Está en la página 1de 103

1.0.

CONTRA LAS PERSONAS

1.1 Delitos contra la vida e integridad corporal.

En el Código Penal de Querétaro, en el Libro Segundo, Sección Primera, Titulo


Primero, encontramos la regulación de los delitos contra la vida y salud
personal, enumerando en sus diversos capítulos como integrantes de dicho
titulo a:

a). El homicidio.
b). Las Lesiones.
c). Instigación o ayuda al suicidio y al
d). Aborto.

El de lesiones es típicamente un delito que a las personas exclusivamente en


su integridad corporal, pues cuando el agente realiza el daño de lesiones con la
intención preconcebida de atentar contra la vida del ofendido, animus necandi,
estaremos en presencia de una verdadera tentativa de homicidio; los delitos de
homicidio, parricidio, infanticidio y de aborto constituyen tipos verdaderos de
atentados contra la vida, por ser la muerte en todos ellos elemento integral. En
el código Penal para el Estado, el parricidio y el infanticidio, se consideran
como tipos penales calificados, en términos de la fracción V del artículo 131.

En resumen, sin atender a su clasificación legal, por capítulos, el titulo de


delitos contra la vida y la integridad corporal, comprende las siguientes figuras
típicas.

DELITO DE LESIONES.

El concepto jurídico de las lesiones, en su evolución histórica, ha sufrido


verdaderas transformaciones. Al principio, la legislación penal se conformo con
prever y sancionar los traumatismos y las heridas propiamente dichas con
huella material externa, perceptible directamente por los sentidos causados en
la persona humana, por la intervención violenta de otra persona, tales como la
equimosis, las cortaduras, las rupturas o las perdidas de miembros etc.

Posteriormente se extendió el concepto de lesiones, comprendiente también


las alteraciones internas, perturbadoras de la salud en general, provocadas
exteriormente, tales como las resultantes de la ingestión de sustancias
físicamente dañinas o químicamente toxicas, el contagio de enfermedades etc.
Por último, el concepto adquirió su mayo amplitud, cuando se le hizo abarcar
las perturbaciones psíquicas resultantes de causas externas, físicas o morales,
pudiendo decirse desde entonces, que el objeto de la tutela penal, en caso de
lesiones, es la protección de la integridad personal, tanto en su individualidad
física como en la psíquica.

1
En el Código Penal de 1871, en su artículo 511, con acierto, estableció el
criterio legal mexicano sobre el daño de lesiones, dentro del cual quedan
comprendidas las diferentes alteraciones de la salud, a que nos referimos el
párrafo anterior; la comisión redactora según se desprende de la Exposición de
Motivos,1 juzgó conveniente “definir las lesiones a pesar de sus dificultades y
de que en algunos códigos se omite el problema para obviar la multitud de
dudas que se ofrecen en la práctica.

Bajo el nombre de lesión, se comprende no solamente las heridas,


excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda
alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el
cuerpo humano, si esos efectos son producido por una causa externa.

Así en nuestro Código Penal, el artículo 127, establece: “Al que cause a otro
un daño en su salud se le impondrá la pena que corresponda de acuerdo a
las fracciones siguientes”
Cuyos elementos son los siguientes:

a). Una alteración en la salud en el cuerpo humano.


b). Proveniente de una Casa externa.
c). Nexo de causalidad.

Este tercer elemento se deduce de la aplicación del artículo 10 del Código


Penal del Estado. Siguiendo la corriente del sistema causalista.

PRIMER ELEMENTO.
La legislación mexicana, y en el caso particular del Código Penal de Querétaro,
a fin de evitar una descripción casuística de la norma, utiliza una descripción
totalizada en el sentido de decir, que las lesiones es, “toda alteración de la
salud” y así evita decir que lesión son; heridas, excoriaciones, contusiones,
fracturas, dislocaciones, quemaduras, etc.

Por tanto y a partir de este concepto, es preciso determinar el alcance genérico


de este concepto. Por lesiones debemos entender cualquier daño exterior o
interior, perceptible o no inmediatamente por los sentidos, en el cuerpo, en la
salud o en la mente del hombre. Teniendo las siguientes hipótesis.

a). Lesiones externas.


Son aquellas que por estar colocadas en la superficie del cuerpo humano son
perceptible directamente por la simple aplicación de los sentidos.
b). Lesiones internas.
Son aquellos daños viscerales o por no estar situados en la superficie del
cuerpo humano requieren para su diagnóstico, examen clínico a través de la
palpación, auscultación, pruebas de laboratorio, rayos x, etc.
c). Las perturbaciones psíquicas o mentales.
Son refieren a las perturbaciones o daños psicológicos producidos en la
persona del ofendido, pero valorado también a través de un dictamen pericial,
como lo es la prueba pericial en psicología.
1
Martínez de Castro, Exposición de Motivos al Código Penal de 1871. (Edición del Código Penal)
Bouret, 1907, pág. 53.

2
SEGUNDO ELEMENTO.
No es suficiente la existencia de la alteración de la salud o del daño material en
el cuerpo humano; es preciso además, que estos efectos sean producidos por
una causa externa, la intervención de factores extraños al individuo que sufre el
daño, permite completar el criterio médico legal de las lesiones. Como en el
Código no se contiene una definición o a lo menos una enumeración de las
causas de las lesiones, deberemos examinarlas en diferentes posibilidades.

 La causa externa motivo de la alteración de la salud; puede consistir


en el empleo de medios físicos, de omisiones o de medios morales.

 Los medios físicos; especialmente los consistentes en acciones


positivas, tales como dar un golpe con cualquier instrumento, inferir una
puñalada, disparar una pistola, etc. Son indudablemente los
instrumentos en que es más fácil establecer la relación de causalidad
con el daño final.

 Los de omisiones; estos representan algunas veces dificultad de la


falta de pruebas autenticas, cuestionables que demuestren la relación de
causalidad entre la omisión y el daño de lesiones.

 Los de medios morales; Eugenio Cuello Calón. No admite la


posibilidad de ocasionar lesiones a través de medios morales, como
causas de las lesiones. Por la dificultad de comprobar legalmente la
relación de causalidad entre el daño físico como efecto y la causa moral.
Opinión respetable, aunque es preciso no confundir la posibilidad
teórica de existencia la del delito con la dificultad práctica de la
obtención de las pruebas.

TERCER ELEMENTO.
Para considerar una lesión como delito es suficiente, como ya lo indicamos, la
existencia de una daño en la salud, ni la comprobación de que este daño sea
efecto de causa externa, es indispensable además, la concurrencia del
elemento moral, es decir, es necesario que la causa externa del daño de
lesiones sea imputable a un hombre por su realización. Encuadrando aquí las
formas de culpabilidad. Que en el artículo 14 del Código Penal para el Estado
de Querétaro, los clasifica en:

I. Dolosos.
II. Culposos y
III. Preterintencionales.

3
EL CONTAGIO VENÉREO Y DE OTRAS ENFERMEDADES
Si en las lesiones se comprende toda alteración en la salud, si el objeto de la
tutela penal es la protección general de la integridad del individuo, entonces, el
contagio de enfermedades infecciosas, incluyendo las venéreas, realizado por
cualquier vía es constitutivo de delito cuando se causa en forma doloso-
intencional o culposa. Por tanto parece indispensable la creación de un tipo de
delito para prevenir las actividades sexuales de los enfermos venéreos,
sancionándolas en sí mismas con independencia de que consumen contagio.

Para atender la anterior necesidad, el 06 seis de diciembre de 2002, se


adicionó al Código Penal el artículo 127 bis 1. Que dice “Al que sabiendo que
padece una enfermedad grave en periodo infectante, sin que la victima u
ofendido tenga conocimiento de esta circunstancia, ponga en peligro de
contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio
transmisible se le impondrán las penas previstas para el delito de
lesiones”.

Así como la creación del artículo 127 bis, que dispone: “Se impondrán las
penas previstas para el delito de lesiones, según el daño que se
provoque.
I Al que utilice sustancias prohibidas para la crianza y engorda de
animales para el consumo humano y como resultado cause a otro un
daño en su salud.
II. Al que comercie con productos animales para el consumo humano que
han sido criados o engordados en los términos establecidos en la
fracción anterior”.

Abarcando así, de una manera mas completa las necesidades de la sociedad.

LESIONES CAUSADAS POR ANIMALES.


Como sólo el hombre puede ser sujeto activo del delito de lesiones, no pueden
ser consideradas como delictivas las heridas causadas por animales, salvo
cuando estos sirven de instrumento de ejecución del hombre.

CAUSAS ESPECIALES DE JUSTIFICACION.


Quedan aún por analizar algunos casos que han sido objeto de discusión,
como por ejemplo las lesiones inferidas con motivo de tratamientos médico-
quirúrgicos, las lesiones causadas en los deportes y las lesiones inferidas en
ejercicio del derecho de corregir.

LAS LESIONES RESULTANTES DE TRATAMIENTOS MEDICO-


QUIRURGICOS.
Se han esgrimido, diferentes razonamientos para justificar las lesiones
consecutivas e intervenciones médico-quirúrgicas de buena fe, es decir, las
realizadas con propósitos curativos o de mejoría estética.

4
Pero parece más adecuado, y siguiendo a Jiménez de Asúa, considerar que si
bien se encuentran reunidos lo elementos típicos integrantes del específico
delito de lesiones, no lo están los elementos generales que deben concurrir en
toda infracción criminal, dentro de los cuales, a parte de la tipicidad, la
culpabilidad, la punibilidad, encontramos la antijuricidad, la cual se ve destruida
por el reconocimiento que el Estado hace de la licitud de las intervenciones
curativas y estéticas o por la justificación que se desprende de obrar en estado
de necesidad para evitar un mal mayor. Es en este razonamiento que tales
lesiones encuentran su legitimidad.

Así como de que dicha conducta encuentra regulación en el artículo 458 de la


Ley General de Salud, al establecer lo siguiente; “A quién sin la autorización
correspondiente, utilice fuentes de radiaciones que ocasionen o puedan
ocasionar daños a la salud de las personas, de le aplicará de uno a ocho
años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario
mínimo general vigente en la zona económica de que se trate”.

LESIONES CAUSADAS EN LOS DEPORTES.


La solución para las lesiones inferidas en actividades deportivas, salvo los
casos de perfidia o imprudencia, debemos encontrarla en el consentimiento
tácito otorgado previamente por los jugadores y en la ausencia del elemento
moral, es decir, cuando los jugadores sin intención de lesionar, sin contravenir
imprudentemente las reglas del juego, lesiona a otro participante, no pueden
ser imputados como autores del delito, por no haber obrado intencional o
culposamente. Así mismo, y tratándose de deportes que implican luchas
violentas, podemos además, fundar su justificación en la ausencia de
antijuricidad del acto, por el reconocimiento que de estos deportes hace el
Estado en las autorizaciones que concede para su práctica y en el fomento
que les otorga por su enseñanza en algunos institutos oficiales.

Cuyo fundamento jurídico se encuentra regulado en el artículo 25 fracción VIII


del Código Penal para el Estado de Querétaro.

LAS LESIONES INFERIDAS EN EL EJERCICIO DEL DERECHO DE


CORREGIR.
El Código Penal en su artículo 294, reconocía como causa de justificación
fundada en el derecho de corregir, pero limitando su aplicación desde el punto
de vista de las personas a quienes lo otorga, Sin embargo dado el rechazo y el
abuso que se ha hecho de esta facultad y ante lo que los especialistas llaman
“el síndrome del niño maltratado”, fue necesario derogar el mencionado artículo
y reformar el 295, estableciendo que: “ al que ejerciendo la patria potestad o la
tutela infiera lesiones a los menores o pupilos bajo su guarda, el juez podrá
imponerle, además de la pena correspondiente a las lesiones, suspensión o
privación en el ejercicio de aquellos derechos”.

Lo anterior a fin de que realmente se oriente y dirija a los menores, que es la


finalidad y esencia del deber de los tutores.

PENALIDAD DE LAS LESIONES EN GENERAL.

5
El criterio para la medición de las penas en el delito de lesiones se ha vuelto
complejo puesto que los daños son de distintas gravedades y el móvil de este
es distinto en cada caso, este problema se intenta resolver a través de distintos
sistemas como lo son:

a) EL OBJETIVO: Que atiende exclusivamente al daño causado al ofendido


b) EL SUBJETIVO: Atiende a la intención perseguida por el autor de las
lesiones, independientemente del resultado obtenido.
c) EL MIXTO: Aprovecha eclécticamente los dos anteriores como índice de
la penalidad
d) EL DEFENSISTA: Se deja al pleno arbitrio del juzgador para la
imposición de la penalidad de acuerdo a la peligrosidad subjetiva u
objetiva demostrada por el delincuente.

A) EL SISTEMA OBJETIVO.

La penalidad basada objetivamente en el daño material causado por el agente


se podría comparar con los viejos sistemas punitivos como la sanción
pecuniaria y la ley del talión cambiando la tarifa en dinero y sangre por un
catalogo de penas corporales calcula de acuerdo a la gravedad mayor o menor
de la lesión, en las legislaciones contemporáneas no se concede importancia a
los elementos morales del delito ni a las condiciones personales del
delincuente, contrario a lo que sucedía en los sistemas primitivos.

B) EL SISTEMA SUBJETIVO.

La métrica de la pena tomando en cuenta el elemento subjetivo, ósea la mayor


o menor gravedad de la intención del propósito y aun en la finalidad en el autor
de las lesiones sin tomar en cuenta el resultado material obtenido parece un
principio donde el elemento subjetivo, si se conoce exactamente,
proporcionaría una medida mas correcta de la peligrosidad social de un reo,
pero al ser el elemento subjetivo psíquico, este se escapa de la percepción de
los demás haciendo con esto mas difícil su valoración, por lo tanto seria un
elemento impractico para la fijación de la pena.

C) EL SISTEMA MIXTO.

Dentro de este sistema se pretende tomar en consideración, a la vez, la


intención del agente, el resultado material de las heridas y el mayor o menor
riesgo en el que han puesto la vida de quien las recibió.

Así en el Código Penal, del Estado de Querétaro, tenemos que el artículo 68


establece lo siguiente: “El órgano jurisdiccional fijará la pena dentro de los
límites señalados para cada delito, teniendo en cuenta los aspectos
objetivos y subjetivos del hecho punible, la lesión o puesta en peligro del
bien jurídico; las circunstancias de modo, tiempo y lugar; los motivos
determinantes; las demás condiciones del sujeto activo y de la victima, en

6
la medida en que hayan influido en la comisión del delito, y las que
determinen la gravedad ilícita y la culpabilidad del sujeto”.

D) EL SISTEMA DEFENSISTA.

La escuela defensista considera que se debe dejar un amplio margen al


juzgador para la elección de las sanciones determinando su arbitrio sin
encausarse a la materialidad de la lesión o a la intención del agente. Este
sistema es una excelencia jurídica que estamos lejos de alcanzar.

El Profesor Alfonso Teja Zabre, manifestó que las dificultades en la aplicación


de la ley penal “no se pueden remediar con leyes especiales, por que ello no
seria sino multiplicar los defectos del casuismo. El único recurso es simplificar
las normas y los procedimientos, dictando reglas amplias y genéricas que
permitan la individualización de las sanciones”. La aplicación rígida de
sanciones, impide que la justicia penal se imparta con un criterio científico y
humano.

Desde el punto de vista de su gravedad las lesiones se clasifican en cuanto a


su gravedad, en:

1) LESIONES LEVISIMAS O LEVES. Son aquellas en las que por


su naturaleza jurídica no ponen en peligro la vida, y que tardan
en sanar menos de 15 días y las que tardan más de ese tiempo.
Aquí se pueden encontrar las previstas en el artículo 127
fracciones I y II del Código Penal. Y es perseguible por querella
de la parte ofendida. Artículo 128 del Código Penal de Querétaro.

2) LESIONES GRAVES: Son aquellas que por su naturaleza


jurídica ponen en peligro la vida. Aquí se encuentra contemplados
las lesiones descritos en el artículo 127 fracción V del Código
Punitivo y podrá querellarse el Ministerio Público o los
representantes del ofendido cuando en razón de las lesiones no
pueda manifestar su voluntad. Artículo 128 del mismo Código.

3) LESIONES MORTALES: Son aquellas que causan el daño de


muerte. Y el tipo penal a atribuir al inculpado ya no será por el tipo
penal de Lesiones, sino por el delito de Homicidio. En base al
principio de consunción contemplado en el aparente concurso de
normas.

Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicaran las
sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias
exteriores de ejecución y las peculiaridades del delincuente.

Puede Agravarse la penalidad en atención a las consecuencias de las


lesiones.- todos los daños consecutivos a las lesiones previstos en ellos,

7
deberán comprobarse por juicio pericial, sin prejuicio de que el Juzgado
instructor, por medio de la inspección judicial, los certifiquen cuando sean
perceptibles directamente por los sentidos.

AGRAVACIÓN DE PENALIDAD DE ATENCIÓN A LAS CONSECUENCIAS.

Primer grupo: Artículo 127 fracción III del Código Penal. De tres meses a tres
años de prisión cuando dejen cicatriz permanente notable en la cara; (la
cicatriz; es la alteración transitoria o permanente en los tejidos cutáneos o
subcutáneos, es la huella que dejan las heridas externas al sanar, por cara
debemos entender las que van de la frente a la extremidad del mentón y de
una a otra oreja. La notabilidad de la cicatriz consiste en su fácil visibilidad de
primera impresión.

La fuerte agravación de la penalidad reservada a las cicatrices perpetuamente


notables en la cara tuvo su origen en que producen importantes daños al
ofendido, por la marca o deformación que causa

Segundo grupo. Artículo 127 fracción IV del Código Penal.- La enumeración


anterior contiene consecuencias de las lesiones que no le impedirán el uso del
sentido u órgano afectado, en esencia consisten en la disminución,
debilitamiento permanente pero no completo de la función o miembros
previstos.

Tercer grupo. Artículo 127 fracción VI del Código Penal, en este grupo se
prevén daños absolutos y permanentes que priven definitivamente a la victima
de una función sensorial u orgánica o que le causen enfermedad incurable.
Dentro de tales daños se enumeran las mutilaciones.

Cuarto grupo. Artículo 127 fracción IX del Código Penal, aquí contiene el
Código los males de extremisima gravedad consecutivos a lesiones,
sancionándolos con las penas más enérgicas dentro del delito. En lo que
concierne a la incapacidad permanente para trabajar en cualquier arte,
profesión u oficio.

Las lesiones calificadas. La penalidad que se ha mencionado es aplicable a


las lesiones simples, pero esta deberá agravarse, conforme a las reglas
legales, cuando e compruebe la existencia de una calificativa. El sistema de
cualificacion se basa en la existencia de una liga o relación de parentesco
ascendente entre el victimario y la victima.

Al respecto y previo a finalizar el estudio, del delito de lesiones, el programa de


estudios de la institución establece definir los siguientes conceptos de
culpabilidad, tipicidad, punibilidad, para después relacionarlos con el tipo
penal a estudio.

CULPABILIDAD.

8
Eugenio Cuello Calón; establece que una conducta es culpable cuando a
causa de las relaciones psíquicas existentes entre ella y su autor, debe serle
jurídicamente reprochable.

Luis Jiménez de Azúa; establece que es en donde el interprete ha de


extremar con la finura de sus armas para que quede los mas ceñido posible, en
el proceso de subsunción, el juicio de reproche por el acto concreto que el
sujeto perpetró. Para concluir diciendo que:
 La culpabilidad; es el conjunto de presupuestos que fundamentan la
reprochabilidad personal de la conducta antijurídica.

Celestino Porte Petit; define a la culpabilidad; como el nexo intelectual y


emocional que liga al sujeto con el resultado de su acto, posición sólo valida
para la culpabilidad titulo doloso, pero no comprende los delitos culposos los
cuales por su naturaleza misma, no es posible querer el resultado.

Villalobos: define a la culpabilidad, como el desprecio del sujeto por el orden


jurídico y por los mandatos y prohibiciones que tienden a constituirlo y
conservarlo, desprecio que se manifiesta por franca oposición en el dolo, o
indirectamente por indolencia nacidas del desinterés o subestimación del mal
ajeno frente a los propios deseos, en la culpa.

TIPICIDAD.

La tipicidad es uno de los elementos esenciales del delito cuya ausencia impide
su configuración, habida cuenta de que en el artículo 14 constitucional ,
establece en forma expresa:”En los juicios del orden criminal queda
prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena
alguna que no éste decretada por una ley exactamente aplicable al delito
de que se trata”
Lo cual significa que no existe delito sin tipicidad.
No debe confundirse el tipo con la tipicidad. El tipo; es la creación legislativa,
la descripción que el Estado hace de una conducta en los preceptos penales.
Mientras que la tipicidad; es la adecuación de una conducta concreta con la
descripción legal formulada en abstracto. Basta que el legislador suprima de la
ley penal un tipo, para que el delito quede excluido.

DEFINICIÓN DE TIPICIDAD. Es el encuadramiento de una conducta con la


descripción hecha en la ley, la coincidencia del comportamiento con el descrito
por el legislador, Es en suma, la acuñación o adecuación de un hecho a la
hipótesis legislativa.
* Para Celestino Porte Petit, la tipicidad es la adecuación de la conducta al tipo,
que se resume en la fórmula nullum crime sine tipo2.

PUNIBILIDAD.

La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la


realización de cierta conducta. Un comportamiento es punible cuando se hace
acreedor a la pena, tal merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación
2
Castellanos Fernando, Lineamientos Elementales de Derecho Penal, ob. Cit. p. 168.

9
de esa sanción. Es punible una conducta cuando por su naturaleza amerita
ser penada; se engendra entonces la conminación estatal para los infractores
de ciertas normas jurídicas. (ejercicio del jus puniendi) igualmente se entiende
por punibilidad, en forma menos apropiada, la consecuencia de dicha
conminación, es decir, la acción específica de imponer a los delincuentes, a
posteriori, las penas conducentes.

En resumen, punibilidad es; a). Merecimiento de penas, b). Conminación


estatal de imposición de sanciones si se llenan los presupuestos legales y, c).
Aplicación fáctica de las penas señaladas3.

Aspecto que son aplicados en la individualización judicial de la pena, en donde


se a lo dispuesto en el caso que nos ocupa en el delito de LESIONES, y que a
manera de ejemplo citaremos el contenido del 127, fracción I, del
Ordenamiento Sustantivo Penal, que establece una penalidad de tres a nueve
meses de prisión, o de diez a treinta días multa, o ambas sanciones a juicio del
juez. Lo anterior, sin pasar inadvertido lo dispuesto por el diverso 68 del Cuerpo
Legal invocado, que se refiere a los aspectos objetivos y subjetivos del hecho
punible.
En donde será necesario, también, tener presente las
circunstancias exteriores de ejecución del delito y las peculiaridades del
delincuente, y que son los siguientes:
Magnitud del daño causado: En este caso, el delito tiene
como bien jurídico tutelado la salud, pues el activo al exteriorizar su conducta
pone en peligro la integridad física del sujeto pasivo del evento punitivo.
Naturaleza de la acción u omisión y medios empleados: En
este apartado se estudia, si la conducta fue de acción o de omisión y en que se
tradujo.
Circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho
realizado, que al mismo tiempo se traducen en los aspectos objetivos, y se
relatan de la siguiente forma: la fecha en que ocurrieron los hechos, y la
manera en que sucedieron.
Tocante a los aspectos subjetivos que serán los de
identificación del sentenciado, si tiene o no antecedentes penales acreditados;
o alguna evidencia de que el sentenciado haya tenido una mala conducta
antes de los hechos. Por lo que, en base a lo anteriormente expuesto, a lo
establecido por el artículo 68 del Código Penal y teniendo como premisa que el
activo es primodelincuente o delincuente reincidente; por lo que, es dable

3
Lineamientos Elementales de Derecho Penal, Fernando Castellanos, editorial porrúa, paginas, 167, 168,
233, 234 y 275.

10
determinar que la conducta desplegada se graduara entre un grado de
reprochabilidad Mínima, Media o máxima.
Asimismo se ordenara su amonestación en privado a fin de
prevenir su reincidencia. Lo anterior de conformidad con el artículo 66 del
Código Penal.

11
HOMICIDIO.

NOCION GENERAL DEL HOMICIDIO: OBJETO DE LA TUTELA PENAL.

En el derecho moderno consiste en la privación antijurídica de la vida de un ser


humano. “La vida humana es un bien de interés eminentemente social, público.
La tutela penal radica en la protección por interés social de la vida de los
individuos que componen la población.

CRITICA A LA DEFINICIÓN LEGAL; PRESUPUESTO LÓGICO Y


CONSTITUTIVAS DEL HOMICIDIO.

El Código Penal, establece que comete el delito de homicidio el que priva de la


vida a otro, no contiene una definición, sino de su elemento material,
consistente en la acción de matar a otro; la noción integra del delito, se
adquiere agregando el elemento moral.

El delito de homicidio contiene un supuesto lógico necesario para su existencia


y dos elementos constitutivos:

a) una vida humana previamente existente, condición lógica del delito;


b) supresión de esa vida, elemento material; y
c) que su supresión se deba a intencionalidad o imprudencia delictivas,
elemento moral.

a). Tratadistas españoles enumeran como constitutiva del homicidio la previa


existencia de una vida humana. Pero no es un elemento material del delito sino
la condición lógica, el presupuesto necesario, sin el que la materialidad de la
infracción no puede registrarse. El sujeto pasivo del daño de homicidio, en la
figura completa, del delito ha de ser un ser humano vivo, cualquiera que sea su
sexo, edad, sus condiciones de vitalidad o sus circunstancias personales,
Puede cometerse homicidio en la persona de un recién nacido, no obstante su
precaria viabilidad, de un agonizante será constitutiva del delito. Como
presupuesto necesario para la integración del delito se exige la previa
existencia de un hombre vivo.

La existencia del homicidio imposible, se traduce en que no se puede integrar


el delito perfecto y consumado por ausencia del bien jurídico tutelado (la vida)
y como ejemplo tenemos el hecho de que una persona pretende dar muerte a
un difunto creyéndolo vivo.

Hipótesis del homicidio imposible.


a). Homicidios Imposibles; en el que el agente emplea medios eficaces
idóneos para la consumación, siendo esta irrealizable materialmente por
circunstancias del todo extrañas. (ejemplo: Una persona dispara un arma de
fuego, contra una persona muerta quien creía viva). Aquí se trata de un
verdadero delincuente que puede causar daños graves.

12
b). Homicidios Imposibles en el que al agente emplea medios
inadecuados para obtener la consumación; Como cuando una persona
deseando privar de la vida a otra, por su rudeza o ignorancia le propina
sustancias inocuas o utiliza el exorcismo. Aquí se trata de una persona
moralmente corrompida, pero que no representa ninguna peligrosidad por su
falta de adecuación criminal.

b). El elemento material del homicidio es un hecho de muerte. La privación de


la vida humana, motivada por el empleo de medios físicos, de omisiones o de
violencias morales, debe ser el resultado de una lesión inferida por el sujeto
activo a la víctima;

c). Para la integración del delito de homicidio, es precisa la concurrencia del


elemento moral; la muerte deberá ser causada intencional o imprudentemente
por otro hombre.
Los tratadistas franceses, señalan como elemento del homicidio la voluntad de
matar, animis necandi.

En la legislación actual no es aplicable el criterios de estos tratadistas, porque


en la definición penal no se menciona la voluntad de matar como constitutiva, y
porque dentro de las reglas aplicables a la intencionalidad delictuosa, se
comprenden, además del dolo específico de consumar el delito que resulte, los
dolos genéricos, eventualidades y de las preterintencionalidades.
Cuando un sujeto activo se propuso matar al ofendido y causo el daño de
muerte, pero también en la mayoría de los casos en que el autor de la muerte
se propuso no matar sino lesionar al ofendido o causarle cualquier otro
perjuicio ilícito. En efecto la presunción juris tantum de intencionalidad no se
destruye aun cuando se compruebe: que el acusado no se propuso causar el
daño que resultó, si éste fue consecuencia necesaria y notoria del hecho u
omisión en que consistió el delito, o si el imputado previo o pudo prever esa
consecuencia por ser efecto ordinario del hecho u omisión y estar al alcance
del común de las gentes, o si se resolvió a violar la ley fuere cual fuese el
resultado.

A continuación se analizará las hipótesis del delito de homicidio, sí este se


cometió preterintencionalidad, eventualidad o dolo indirecto y la tercera la
indeterminación dolosa.

1. PRETERINTENCIONALIDAD.
La presunción de que un delito es intencional no se destruirá aunque el
acusado pruebe... que no se propuso causar el daño que resultó si éste
fue consecuencia necesaria y notoria del hecho u omisión en que
consistió el delito. El resultado final de la acción criminal van más lejos que la
representación mental que del daño se hacía el agente; éste se proponía
causar un daño menor y resultó uno mayor al del deseo original. A pesar de la
ausencia de propósito, la ley exige que la consecuencia sea necesaria y
notoria. En el lenguaje de la causalidad de los fenómenos, por consecuencia
necesaria debe entenderse la forzosa, la obligada, la imprescindible, en que el
resultado no es sino la consecuencia fatal de una ley natural –física o biológica.

13
2. CULPOSA.
La presunción de que un delito es intencional no se destruirá aunque el
acusado pruebe... que no se propuso causar el daño que resultó... si el
imputado previó o pudo prever esa consecuencia por ser efecto ordinario
del hecho u omisión y estar al alcance del común de las gentes. El
resultado va más lejos que el propósito originario; pero aquí la imputabilidad
legal del resultado no querido como si fuera intencional, está condicionada a
que la consecuencia sea efecto ordinario del hecho u omisión y que haya sido
prevista o podido ser prevista (previsibilidad del suceso) por el agente. Por
efecto ordinario, puede entenderse lo que generalmente acontece, lo común y
corriente, lo frecuente. Porque el agente haya previsto el resultado, debe
entenderse la representación en su mente de la futura realización del daño no
querido como efecto de su acción. Porque el agente haya podido prever debe
entenderse la representación en su mente de la futura realización del daño no
querido como efecto de su acción. Porque el agente haya podido prever ese
resultado, debe entenderse, no la previsión misma, sino la previsibilidad
fenómeno-aptitud de prever-.

3. DOLOSA.
La presunción de que un delito es intencional no se destruirá aunque el
acusado pruebe... que no se propuso causar el daño que resultó ... si se
resolvió a violar la ley fuere cual fuese el resultado. Forma de dolo
genérico que la doctrina llama dolo indeterminado, que existen cuando el
agente tuvo la intención genérica de delinquir proponiéndose realizar el
resultado dañino entre varios, llamado también alternativo, entre varios efectos
criminales igualmente posibles el agente procura realizar indiferentemente
cualquiera de ellos; si su acción estaba especialmente dirigida a uno de ellos,
y secundariamente, en lugar del primero a otro evento delictuoso, se llama
eventual.

Siendo la preterintencionalidad forma especial del dolo en la que el


agente, proponiéndose causar un mal menor realiza uno mayor distinto a
su deseo original.

Las anteriores explicaciones no serán aplicables al grado de tentativa del


homicidio, porque para integrarlo es precisa la ineludible demostración del
propósito de matar, cuya prueba, salvo casos de confesión, es en general difícil
de obtener; no obstante, el juez puede fijarlo indirectamente, a través del juicio
que le merezcan los antecedentes y los medios de ejecución empleados.

LAS LESIONES MORTALES. Desde el Código e 1871 se ha reservado el


nombre de lesiones mortales a aquellas que producen el daño de muerte; la
clasificación de la lesión sólo puede ser hecha a posteriori, es decir, cuando ya
ha sobrevenido la defunción del paciente, mediante la necropsia del cadáver.

En el código penal federal se exigen tres requisitos sin los cuales no se tendrá
legalmente como mortal una lesión y no se podrán aplicar las sanciones del
homicidio, a saber:

14
I. Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión
en el órgano y órganos interesado, alguna de sus
consecuencias inmediatas o alguna complicación determinada
por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya sea por ser
incurable, ya por no tenerse al alcance los recursos necesarios.
Así pues, la muerte ha de haberse debido: a). A que la lesión
directamente la haya producido por haberse herido un órgano vital
del cuerpo humano; cuando las lesiones han sido la causa de la
muerte del ofendido. b). La muerte se deba a una consecuencia
inmediata determinada por la misma lesión y que no pudo
combatirse, por ser incurable, por no tenerse los medios necesarios.
c). Que la muerte se deba a alguna complicación determinada por la
misma lesión y que no pudo combatirse, ya sea por incurable; en
esta hipótesis la lesión concurre con otros factores distintos a ella
para producir el efecto letal presentándose lo que se ha llamado
concurrencia de causas
.
II. Que la muerte del ofendido se verifique dentro de sesenta días
contados desde que fue lesionado. Constituye una condición
objetiva, externa, para la punibilidad de la muerte como homicidio:
fallecimiento dentro de sesenta días. Cuando la defunción sea
posterior a los sesenta días de haberse inferido la lesión, dada esta
regla, no se podrá juzgar al autor por el delito de homicidio,
debiéndose considerar el caso como delito de lesiones, salvo la
dificultad de clasificarla, en lesiones que pusieron en peligro la vida.

III. Que si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos


después de hacer la necropsia, cuando ésta sea necesaria, que
la lesión fue mortal, sujetándose para ello a las reglas del
Código Penal y del Código de Procedimientos Penales. Cuando
el cadáver no se encuentra o por otro motivo no se haga la
necropsia, bastará que los peritos, en vista de los datos que
obren en la causa, declararen que la muerte fue resultado de las
lesiones inferidas. La necropsia de cadáver tiene por objeto,
mediante la observación pericial de las lesiones y la apertura de las
cavidades craneal, torácica y abdominal, determinar el motivo de la
defunción, fijando si obedeció a las lesiones inferidas o a causas
distintas.

Como podrá apreciarse del análisis de dichas fracciones, requiere de la


existencia de un nexo de causalidad entre la conducta desplegada por el
imputado, en relación con el resultado producido en la persona del sujeto
pasivo del delito, y para explicar lo anterior propongo el estudio del siguiente
cuadro sinóptico para un mejor estudio y análisis de la corriente del
causalismo.

15
CAUSALISMO.
(Franz Von List)

Características.__________________________________________________

* Una causa: Conducta externa.


a). Principio de causalidad: * Un efecto: Resultado
* Nexo causal. Relación entre ambos
elementos.

*Tipo: como creación legislativa.


b). Tipicidad.

* Tipicidad: Adecuación de una conducta en relación a la ley.

c). Antijuricidad: Como lo contrario a derecho, sin embargo la persona al


cometer
el delito, su conducta se adecua a lo que dice la ley.

d). Culpabilidad: capacidad de querer y entender en el campo del derecho


penal.

CAUSALIDAD.

Concepto. Es cuando no se puede suponer suprimido el acto de voluntad


humana, sin que deje de producirse el resultado concreto (conditio sine qua
non). Entre varias teorías que se tienen y que explican el contenido de la
causalidad, tenemos a:

EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES O TEORIA DE LA CONDICION.


(Teniendo como principal precursor a VON BORI, y seguida por el Derecho
Alemán). Que consiste en que “Toda condición debe ser tenida como causa
del resultado”. Y que lo podemos encontrar en el artículo 16 del Código Penal
del Estado de Querétaro. No obstante a ello, se ha dicho que la “la causalidad”
no es jurídico sino filosófico, que consiste en la referencia entre la conducta
humana y el resultado sobrevenido. En donde desde el punto de vista causal,
esta es la única tesis correcta. el principio “conditio sine que non”, El cual es
absolutamente indispensable para decidir sobre el nexo causal entre la acción
humana y el resultado concreto.

CRITICA A LA TEORIA POR CARLOS BINDING.


Si principio “conditio sine que non”, tuviera es importancia en el orden penal,
habría que castigar como coautores en el adulterio “no sólo a la mujer que
cohabita con el varón que no es su marido y al que yace con ella, sino al
carpintero que hizo la cama”

El profesor de Berlín. F. Von Liszt. En el tema de las concausa, llego a decir lo


siguiente que; cuando una nueva serie de causas independientes produce el

16
resultado no existe relación de causalidad entre el movimiento corporal y aquel
cambio en el mundo exterior, Así por ejemplo: “sí A hiere mortalmente a B,
patrón de una lancha; pero este se ahoga antes de que la herida hubiere
producido la muerte, porque la barca naufraga por un golpe de viento
inesperado, entonces falta la relación de causalidad entre la
manifestación de la voluntad de A y el resultado producido, y A sólo
puede ser condenado por tentativa de homicidio. Por el contrario Cuando
el marinero herido es colocado, precisamente a causa de la herida, en la
imposibilidad de gobernar las velas, siendo esta la causa de que se
produjera el naufragio de la lancha, entonces A causo la muerte de B por
ahogamiento”.

En este ejemplo, singularmente en la segunda hipótesis, aparece claramente la


exageración a que puede llegar en materia de responsabilidad penal la teoría
de la equivalencia de las condiciones, Cierto que en el último de los supuestos,
la exigencia de la culpabilidad templaría la justicia, pero el problema queda
resuelto de este modo falsamente4.

Como corriente contraria al causalismo, se tiene al finalismo, que de manera


muy breve se anunciara sus principales postulados, a fin de que se tenga un
conocimiento breve del tema, sin que se pretende analizar con mayor
profundidad el tema, al no ser en este curso tema de análisis de dichas
corrientes penales.

EL FINALISMO
(1930 –HANS WELZER)

La corriente del finalismo surge en 1930, por Hans Welzer, el cual decía que “El
fin es la voluntad como el valor del deber ser. Sólo el sujeto es capaz de
proponer fines, es decir transformar los valores que ha influido en metas de se
acción.

Etapas.

a). El de la concepción del orden: El sujeto tiene pleno conocimiento de que


existe un orden jurídico, aún así decide
infringirlo.

b). El de la elección de medios: El sujeto para lograr su cometido, escoge los


medios como los mas adecuados para él,
para poder vulnerar la norma.

c). El de la realización efectiva: El sujeto, se proyecto un fin, y este finalmente


se realizó.

Características:
4
Lecciones de Derecho Penal, Jiménez de Asúa, Luis, Editorial Oxford, Volumen 3, p. 144 - 147.

17
 La Acción: Es un acontecimiento finalista y no causal.
 El finalismo: Traslada al dolo y la culpa, a los elementos del tipo,
arrebatándoselos a la culpabilidad, que es en donde los tiene el
causalismo, fortaleciendo la garantía de seguridad jurídica de los
gobernados. A fin de que la autoridad investigadora, no ejerza acción
penal basada sólo en elementos materiales del tipo, sino que le exige el
análisis de los elementos objetivos, subjetivos y normativos.
 La antijuricidad: Es la contradicción entre los miembros de una
relación.
 Culpabilidad: contempla los elementos de la imputabilidad, la
cognocencia, que es el hecho de conocer que la infracción de una
norma penal, es incorrecta así como la presencia de la exigibilidad de
otra conducta. “es decir, pudo no haber violentado la ley penal, porque
era de su conocimiento que el hacerlo era incorrecto, más sin embargo
lo hizo”

LAS CONCAUSAS.

Después de el anterior paréntesis, sobre el breve análisis del finalismo, ahora


nos adentraremos al estudio de las concausas, En donde el Código Penal, en
el artículo 10, reconoce la existencia de las mismas, en preexistentes,
sumultáneas o posteriores.

LA CONCURRENCIA DE CONCAUSAS. El Código Penal ha determinado


reglas precisas para solucionar el conflicto de daño de muerte consecutivo a
varias concausas, otras legislaciones se conforman a veces con aplicar el
principio lógico “el que es causa de la causa es causa de lo causado”

En homicidio las concausas pueden ser: anteriores a la lesión con que


concurren o posterior a ella; a su vez, las anteriores y posteriores pueden ser
imputables o no imputables al agente del delito.

CONCURRENCIA DE CONCAUSAS ANTERIORES A LA LESION.


En ocasiones la lesiones se infieren a individuos que en su persona ya
contienen circunstancias fisiológicas o patológicas especiales, como su
debilidad extrema, una enfermedad del corazón, hemofilia, diabetes, etc., las
cuales, al agravar o complicar le lesión, pueden dar por resultado la muerte;
cuando la lesión no haya influido en esas causas mortales anteriores propias
de la victima, cuando la defunción se deba únicamente al desarrollo de
dolencias anteriores, no existirá el delito de homicidio por no existir relación de
causalidad entre el daño de lesiones y el efecto de muerte; pero cuando la
lesión influya en las causas preexistentes, colaborando con ellas en el efecto
letal. No se tendrá como mortal una lesión aunque muera el que la recibe:
cuando la muerte sea resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la
cual ésta no haya influido; la lesión se tendrá como mortal aunque se pruebe;
que no lo habría sido en otra persona o que lo fue a causa de la constitución
física de la victima o de las circunstancias en que recibió la lesión.

18
CONCURRENCIA DE CONCAUSAS POSTERIORES A LA LESION.
Pueden ser posteriores al acto lesivo, las complicaciones de la lesión, la
ausencia de auxilio, los tratamientos médicos o quirúrgicos nocivos los actos de
tercero, las imprudencias o los excesos del propio lesionado. El Código
resuelve que se tendrá como mortal una lesión cuando la muerte se deba a
alguna de sus consecuencias inmediatas o a alguna complicación determinada
por la misma lesión y que no pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya por
no tenerse al alcance los recursos necesarios; se tendrá como mortal una
lesión, aunque se pruebe que se habría evitado la muerte con auxilios
oportunos. La única excepción existente, cuando la lesión se hubiere
agravado por causas posteriores, como la aplicación de medicamentos
positivamente nocivos, operaciones quirúrgicas desgraciadas, excesos o
imprudencias del paciente o de los que lo rodean. Consiste en el acto de
tercero, posterior a la lesión, que por sí solo causa la muerte.

La Ley establece cuatro hipótesis, en lo que concierne a las causas


posteriores agravadoras de la lesión, que las mismas no se tendrán
legalmente como mortal aunque muera la victima:

a) la aplicación de medicamentos positivamente nocivos, b) las


operaciones quirúrgicas desgraciadas, c) los excesos o impudencias del
paciente; y d) los excesos o imprudencias de los que rodearon al
paciente.

EL HOMICIDIO POR ERROR EN LA PERSONA O EN EL GOLPE.

Cuando el sujeto activo, proponiéndose en causar homicidio en una persona


cierta y determinada, en el momento de la ejecución la confunde con otra y
priva a ésta de la vida, nace la figura del homicidio por error en la persona,
error in persona. Cuando el agente de la infracción sin confundir a la persona
a quien desea ofender, dirige contra ella el acto criminal, pero, por su torpeza
de ejecución, sea por equivocación en el manejo del arma, sea por la
intervención de otras circunstancias, mata a una tercera persona, se dice que
el homicidio fue comedido por error en el golpe, aberratio ictus.

Ejemplo: Juan, quiere matar a Marcos, su enemigo, y en las sombras de la


noche le confunde, por un vago parecido, con Cesar, a quién no conoce, y lo
mata.

EL HOMICIDIO EJECUTADO CON INTERVENCIÓN DE VARIAS


PERSONAS.

En el artículo 84 del Código Penal para el Estado de Querétaro, se contempla


la penalidad en caso de “Autoría Indeterminada” el cual dispone: “En el caso
de autoría indeterminada, se impondrá como pena hasta las tres cuartas partes
de la correspondiente al delito que se trate y de acuerdo a la modalidad
respectiva, en su caso.

19
PENALIDAD DEL HOMIDICIO.
El homicidio simple intencional, se castigará con una penda de 7 a 15 años de
prisión.
En el homicidio calificado, se castigará de 15 a 50 años de prisión.
(artículos 125 y 126 del Código Penal para el Estado de Querétaro)

REGLAS COMUNES PARA LESIONES Y HOMICIDIO.

Las lesiones y el homicidio son delitos que se asemejan, ambos atentan contra
la integridad biológica, inclusive la intención y el móvil pueden ser iguales. Sólo
que en el homicidio se da la muerte y en las lesiones se altera la salud.

ATENUACIÓN.
ANTECEDENTES HISTORICOS.

A). En el Código Penal de 1871. (Martínez de Castro)

En los delitos de infidelidad matrimonial o por corrupción del descendiente, por


su grave provocación, estableció reglas especiales atenuadoras, en los
siguientes artículos:

Artículo 554. Se impondrán cuatro años de prisión: al cónyuge que,


sorprendiendo a su cónyuge en el momento de cometer adulterio, o en un acto
próximo a su consumación, mate a cualquiera de los adúlteros.

Artículo 555. Se impondrán cinco años de prisión: al padre que mate a su hija
suya que viva en su compañía y esté bajo su potestad, o al corruptor de
aquella, sí lo hiciere en el momento de hallarlos en el acto carnal o en uno
próximo a él.

Artículo 556. Las penas de que hablan los dos artículos anteriores solamente
se aplicarán: cuando el marido o el padre no hayan procurado, facilitado o
disimulado el adulterio de su esposa, o la corrupción de su hija, con el varón
con quién la sorprendan ni con otro. En caso contrario, quedaran sujetos los
reos a las reglas comunes sobre el homicidio.

Las disposiciones anteriormente descritas, solo contemplan una penalidad, es


decir, no contemplaban una penalidad mínima y una máxima, para así dejarle
al arbitrio del juzgador que pena le debía de imponer. Sino que el legislador, le
estableció una parámetro y sobre el cual no tenía margen de maniobrabilidad.
Además de que los preceptos transcritos sólo contemplaba la acción de privar
de la vida a otro, mas no la atenuación en caso de la comisión del delito de
lesiones.

Demetrio Sodi, proclamo la necesidad de derogar esas penalidades


fundándose en el argumento de que “el homicidio ejecutado en las condiciones
apuntadas, esta amparado por la exculpante de legitima defensa en el honor”
Reconociendo que el homicidio, se ejecuto con derecho propio, como lo
establecían las leyes de partidas, el fuero juzgo, el fuero real y la novísima
recopilación.

20
B). El Código Penal de 1929.

Con tendencia a seguir los criterios del Derecho Español respecto de la


impunidad, consagrando a los particulares ofendidos el derecho de venganza,
hasta el punto de consumar la muerte de sus ofensores. En este Código, se
suprimió la pena de muerte, como pena, pero otorgo a las particulares esta
facultad de hacerlo, al crear los siguientes artículos.

Artículo 979. No se impondrá sanción alguna; al que sorprendiendo a su


cónyuge en el momento de cometer adulterio, o en un acto próximo a su
consumación, mate a cualquiera de los adúlteros o a ambos; salvo el caso de
que el matador haya sido condenado antes como reo de adulterio, por
acusación de su cónyuge, o como responsable de algún homicidio o delito de
lesiones. En estos últimos casos, se impondrá al homicida cinco años de
segregación.

Artículo 980. Tampoco se impondrá sanción; al padre que mate a su hija que
este bajo su potestad, o al corruptor de aquella, o a ambos si lo hiciere en el
momento de hallarlos en el acto carnal o en uno próximo a él. Cuando el padre
haya sido condenado anteriormente, como responsable de un homicidio o de
un delito de lesiones, se le impondrá cinco años de segregación.

En el Código penal de 1929, no se expusieron los motivos que orillaron al


legislador a crear dichos preceptos legales, probablemente se considero que la
sorpresa del adulterio o la revelación de la corrupción de la hija, provocaba en
el imputado una verdadera perturbación psíquica que lo veda el uso de sus
facultades mentales, a punto tal, que pierde la conciencia de los actos de
muerte que ejecuta, o probablemente se estimó que la muerte de los adúlteros
o del corruptor y la corrompida, en sus respectivas casas, es la resultante del
ejercicio de la legítima defensa.

La crítica que se efectúa respecto del anterior razonamiento, es la siguiente; El


agente al estar en un estado de trastornó mental. La respuesta esperada es
una total inhibición, la ejecución de la muerte es la manifestación mas evidente
de que no ha existido dicha inhibición total de las facultades volitivas. Por tanto,
si se prueba la existencia del trastornó mental, se estaría en presencia de una
causa de inexistencia del delito previsto en nuestra legislación actual, y que lo
es en el artículo 25 fracción XI del Código Penal de Querétaro.

“La legitima defensa del honor”, debe ser la fuente de impunidad, aunque la
pretendida defensa no es sino una forma encubierta de venganza al decir que
“el honor se puede defender, se “lava” según el criterio social, que es el que
establece en cualquier momento, ya sea antes o después de consumado el
acto que constituya la agresión.

C). En el Código Penal del Estado de Querétaro de 1987.

21
En el artículo 134, contempla una penalidad atenuada de “un mes a nueve
años de prisión y de 50 a 400 días multa” en el caso de los delitos de Lesiones
y Homicidio, cometido bajo ciertas circunstancias. Esto es de que; “el agente se
encuentre en estado de emoción violenta o actúe por móviles de piedad, o por
súplicas notorias y reiteradas de la victima.

Atenuación por riña.

Por riña, en términos del artículo 132 del Código Penal del Estado de
Querétaro, se entiende como “La contienda de obra o la agresión física de una
parte y la disposición material para contender de la otra, cualquiera que sea el
número de contendientes, cuando actúen con el propósito de dañarse
recíprocamente”

Carrara: Lo define como; “una repentina lucha surgida entre dos o mas
personas por razón privada”

La jurisprudencia. Ha dicho que para la acreditación de la modalidad de la


Riña, se requiere de dos elementos uno objetivo y el otro subjetivo.

Elemento objetivo o material: ATENUACIÓN. Que consiste en la contienda


de obra, traducido en el hecho del combate material, la pelea física, la lucha
violenta entre dos o mas personas, lo cuales se cambian golpes con
potencialidad.

Elemento Subjetivo: Es el animo rijoso de los protagonistas.

La Riña, excluye la calificativa de los ventaja, por la mutualidad de acciones


violentas con potencialidad lesiva el cual trae aparejado riesgo reciproco para
los adversarios.

Con esto no se niega, que en el más amplio significado de la palabra, siempre


existe ventaja a favor de algunos de los rijosos, por su superioridad en las
armas, fuerza física, en la destreza, en los medios empleados, etc.

Pero esa ventaja, no puede ser estimada como calificativa legal, contemplado
en términos del artículo 131 fracción II del Código Penal para el Estado de
Querétaro, que es en el caso de quién hace de uso de ella, no corre riesgo
alguno de ser lesionado o muerto. Este último requisito es imposible de
concebir en la riña, dada la mutua agresividad de los protagonistas.

ATENUACIÓN POR DUELO.


DUELO. (Garraud). En aplicación a las leyes y jurisprudencias Europeas, lo
definió de la siguiente manera.

“Como un combate concertado, con armas mortíferas, entre dos o mas


personas, en reparación del honor ultrajado, combate precedido de un
desafío y que tiene lugar en presencia de testigos, que con anterioridad
han escogido las armas, el lugar y el tiempo del encuentro”.

22
La critica, que se la hace a esta figura jurídica, es de que: Por el sólo hecho de
aceptar la celebración del combate ofende a la sociedad y a los particulares,
puesto que nadie tiene derecho a hacerse justicia por propia mano, ni de negar
sus injurias con usurpación del poder público, y porque tolerando el duelo, la
autoridad y la ley vendrían a hacerse cómplices en este delito y de sus funestas
consecuencias.

Permitirlo sería tanto como autorizar a todo el que tenga destreza en el manejo
de armas para insultar impunemente a los hombres honrados y pacíficos y tal
abuso redundaría en perjuicio de la nación.

Pues no obstante a todos estos razonamientos, el Código penal de 1871,


contemplaba un capitulo especial al delito de duelo, con regulación casuística.
Martínez de Castro, en la exposición de motivos, para justificar el sistema legal,
razonaba de la siguiente manera: “para algunos el duelo es una necesidad
social el legislador no debe estorbarlo, porque su ley se estrellaría con la
opinión pública.

En el Código Penal Federal, reglamenta la punibilidad en caso de que se


cometa el delito de Lesiones u Homicidio en riña o en duelo, en los artículos
297 y 308.

LESIONES Y HOMICIDIOS CALIFICADOS.

En este capitulo, la legislación penal federal, reconoce como agravantes de los


delitos de lesiones y homicidio, a la premeditación, ventaja, alevosía y traición.
Haciendo la observación que en nuestro Código Penal del Estado, la alevosía y
la ventaja, los contempla en una sola fracción y que lo es la fracción II del
artículo 131, indicando en la exposición de motivos el legislador que los hizo
de esta manera, como una manera de aplicar una formula sintética que
aglutina todos los conceptos. Por lo que enseguida pasaré a explicar en que
consiste cada uno de los conceptos anteriormente citados.

LA PREMEDITACIÓN.

Concepto: Es una circunstancia subjetiva, por la que el agente resuelve,


previa deliberación mental, previo pensamiento reflexivo, la comisión de
la infracción.

Se dice que la premeditación; es una forma de volición establecida en la calma


del alma y confirmada durante una serie de estados de conciencia semejantes,
que da por resultado una noción más cierta del carácter del agente.

En nuestro Código Penal, en el artículo 131 fracción I, mediante una formula


sintética aglutina todos los elementos de la premeditación, y lo regula de la
siguiente forma:

I. El agente haya reflexionado sobre la comisión del delito.

23
El legislador queretano, en la fracción en comento, no quiso establecer en ella
los elementos que lo integran, ahora como interrogante, no hacemos el
siguiente; ¡cuales son esos elementos, que se tienen que acreditar, para poder
establecer que una conducta fue cometido con premeditación?

Como una labor integradora de norma jurídica. La respuesta, lo podemos


encontrar en el Código Penal Federal, y nos dice que esos elementos son los
siguientes:

a). Un transcurso de tiempo más o menos largo entre la resolución y la


ejecución del acto.
b). Que el agente, en el discurso haya meditado reflexivamente, deliberado
maduramente su resolución.

En esa virtud, como argumento que vayamos a emitir, para hacer la afirmación
que la agravante de premeditación, se encuentra acreditado, sin duda alguna
que podemos tomar los elementos descritos por la norma penal federal y
construir el concepto en base a las exigencias requerido por la fracción I de
la ley en cita.

La premeditación es una circunstancia subjetiva:


En el estudio de este elemento, la dificultad que se encontrará en un primer
momento es; como acreditarlo? Si sus elementos no son precisamente
aquellos que se puedan apreciar a través de los sentidos, esto es, la posibilidad
de observar los pensamientos del individuo, la forma en que reflexiono y planeo
el crimen. Pero que sin duda alguna se podrá llegar a este conocimiento, a
través de las manifestaciones exteriores que ejecute el agente, previo a la
transgresión de la norma penal, tales como:

a). La adquisición previa de armas o de instrumentos necesarios para la


ejecución del delito.
b). Amenazas anteriormente vertidos.
c). Vigilancia hecha sobre la proyectada victima.
d). Precauciones tomadas para asegurar la comisión del delito o la impunidad
posterior, etc.

La premeditación indeterminada:
Es aquella en que el sujeto activo, sin proponerse ofender a persona cierta y
conocida, con anticipación forma el designio deliberado de matar o lesionar a
cualquier persona, a la primera que se encuentre.

Dentro de la escuela clásica:


La premeditación, es considerada como la calificativa agravadora por
excelencia, porque fundamenta la responsabilidad penal en el discernimiento,
el agente que reflexiona revela una mayor conciencia del acto delictivo y una
mayor persistencia en el propósito.

VENTAJA.

24
Desde el Código de 1871, al lado de la premeditación y de la alevosía, se
incluyo en nuestra legislación como calificativa de lesiones y homicidio, sin que
exista en otros países antecedentes inmediatas de la misma.

Concepto: Es cuando el delincuente no corra riesgo alguno de ser muerto ni


herido por el ofendido y aquél no obre en legítima defensa.

Para la comprensión correcta de este concepto, es decir la ventaja como


calificativa, se siguiere el análisis de los siguientes aspectos.

a). El significado usual o genérico de la palabra ventaja.


b). Los ejemplos legales o casos enumerados taxativamente en el Código
Penal.
c). La calificativa de ventaja, agravadora de penalidad en lesiones y homicidio.

Hecho la anterior descripción, se procede a su análisis pormenorizado de


todos y cada uno de ellos, el cual se traduce de la siguiente forma.

A). EL SIGNIFICADO USUAL O GENÉRICO DE LA PALABRA VENTAJA.

Es cualquier clase de superioridad (física, mental, por los instrumentos


empleados o por la destreza, etc). Que una persona posee en forma absoluta o
relativa respecto de otro.

B). LOS EJEMPLOS LEGALES O CASOS ENUMERADOS


TAXATIVAMENTE EN EL CÓDIGO PENAL.

Nuestra legislación, dentro del capitulo de reglas comunes a lesiones y


homicidio, en su artículo 131 fracción II, hace alusión a la ventaja en la
comisión de estos delitos que pueden dar lugar a la aplicación de la penalidad
agravada propia de la calificativa, al establecer lo siguiente: “Se entiende que
hay ventaja cuando: II. El agente haya realizado el hecho empleando
medios o aprovechando circunstancias tales que imposibiliten la defensa
del ofendido y aquél no corra riesgo de ser muerto o lesionado, con
conocimiento de esta situación.”

Como ejemplo de ellos; podemos citar: que el agente es superior por las armas
que emplea, cuando el ofendido se halla caído y el imputado se encuentre de
pie, etc.

C). LA CALIFICATIVA DE VENTAJA, AGRAVADORA DE PENALIDAD EN


LESIONES Y HOMICIDIO.

Es necesario que estas ventajas sean de tal naturaleza que el que hace uso de
ellas, permanezca inmune al peligro, basta que el ventajoso pueda, en
hipótesis racional, ser lesionado por el ofendido, para que, a pesar de su
superioridad, no se le aplique la agravación calificada de penalidad.
ALEVOSIA.

25
Concepto. Consiste en sorprender intencionalmente a alguien de improviso, o
empleando asechanza u otro medio que no le de lugar a defenderse ni a evitar
el mal que se le quiera hacer.

Elementos:

a). La sorpresa intencional de improviso o la asechanza de la victima y,


b). El empleo de cualquier otro medio que no de lugar a defenderse ni a evitar
el mal que se quiere hacer al ofendido.

Este concepto se encuentra regulado junto con la ventaja, en la fracción II del


artículo 131 del Código Penal para el Estado de Querétaro.

TRAICION.

En la exposición de motivos del Código Penal de 1871. Martínez de Castro.


Funda la reglamentación de las calificativas de la alevosía y traición de la
siguiente forma.

“Las circunstancias de que el delito de heridas u homicidio se cometa con


alevosía o a traición son de las más alta importancia porque agravan de tal
modo la criminalidad del delincuente, que de la existencia de ellas ha
dependido siempre que se aplique la mayor pena de las establecidas en las
leyes”.

Se dice que obra a traición; el que no solamente emplea alevosía sino también
la perfidia o el engaño, violando la fe o seguridad que expresamente había
prometido a su victima o a la tácita que ésta debía prometerse de aquél por sus
relaciones de parentesco, gratitud, amistad o cualquier otro que inspiren
confianza.

Emilio Pardo Aspe, le denomina como una “super calificativa” por la


circunstancia de que el alevoso viole la lealtad o fidelidad o seguridad, que la
victima esperaba de él, por sus promesas expresas o por sus relaciones
personales o familiares preexistentes.

Elementos:

a). Una alevosía, es decir el empleo de asechanzas o cualquier otro


procedimiento que no de lugar a la defensa ni a evitar el mal.
b). La perfidia o engaño, la violación a la confianza que la victima tenía de su
victimario.

La traición se encuentra regulado, en la fracción III del artículo 131 del Código
Penal del Estado de Querétaro, que dice: III. El agente haya realizado el
hecho quebrantando la confianza o seguridad que expresamente le había
prometido al ofendido, o a la tácitas que éste debía esperar de aquél, por
las relaciones que fundadamente deben inspirar seguridad o confianza.

26
CIRCUNSTANCIAS QUE SE CALIFICAN POR PRESUMIRSE LA
PREMEDITACIÓN.

Se presumirá que existe premeditación cuando las lesiones o el homicidio se


cometan por inundación, incendio, minas, bombas o explosivos; por medio de
venenos o cualquiera otra sustancia nociva a la salud.

COMISION POR INUNDACION, INCENDIO, MINAS O EXPLOSIVOS

Esta calificativa, admite la presunción iuris tantum, de la premeditación


establecida por la ley, en efecto La ejecución de la premeditación por estos
graves procedimientos mecánicos o químicos de destrucción requieren en la
casi totalidad de los casos, la preparación del delito, la ejecución de acciones
anteriores indispensables para su comisión.

La critica a la admisión de esta presunción, es de que; “como puede, suceder


que el agente, teniendo a la mano esos instrumentos de destrucción por ímpetu
momentáneo los utilice, es admisible prueba en contra de la conjetura legal.

a). Comisión por medio de venenos o cualquiera otra sustancia nociva a


la salud o enervantes

La administración de dichas sustancias es considerada como una forma de


comisión de los delitos de lesiones homicidio: dado a la extensión jurídica del
concepto de lesiones mexicano, que comprende además de las heridas
cualquiera alteraron de la salud, externa e interna, física o psíquica.

a) comisión por contagio venéreo: es constitutiva del delito de lesiones


cuando se efectúa intencionalmente o imprudentemente.

b) comisión por asfixia:

Aquí se comprende todos los casos en que, por obstáculo mecánico, no puede
el aire entrar en el pecho, el sofocamiento, la sumersión, el enterramiento y la
comprensión del tórax, que dan como rasgo etiológico común la interrupción de
la respiración y tiene como consecuencia la muerte de la victima.

f) Comisión por retribución dada o prometida:

La retribución dada o prometida puede ser de cualquier clase: dinero, objetos,


gajes o granjerías y, conforme lo expresa Cuello Calón, aun la promesa del
amor de una mujer. De acuerdo con la doctrina general de la responsabilidad y
con el articulo 13 del Código Penal, tanto el mandante como el sicario
mandatario, son culpables del delito con su especial calificación, el crimen inter
sicarios representa una forma de ejecución extremadamente peligrosa para la
sociedad por lo artero, independiente de la actual conjetura de premeditación.

g) Comisión por tormento

27
Es el dolor, la angustia principalmente física, infligida al reo para obligarlo a
confesar un crimen.

h) Comisión por motivos depravados: aquí la ejecución del delito de sangre


no es sino el modo o vehículo que encuentra el agente para la
satisfacción de sus instintos perversos, costumbres viciadas o apetitos
groseros.

i) Comisión por brutal ferocidad

Consiste en ejecutar el asesinato sin causa ni motivo que explique el homicidio,


lo cual revela un grave peligro social en el agente. La brutal ferocidad no puede
confundirse con el enseñamiento en la victima, porque este coexiste
generalmente con una motivación arraigada de venganza, de desprecio o de
odio a la victima, no con la de obrar por motivos depravados, porque en esta el
agente persigue una errónea finalidad que no tiene el que obra brutalmente.

f). Penalidad de Lesiones y Homicidio Calificados

La penalidad se encuentra prevista y sancionado por los artículos 129 y 130 del
Código Penal del Estado de Querétaro.

RASTREO JURISPRUDENCIAL.

Al respecto la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


sobre la Alevosía, Premeditación y Ventaja, en jurisprudencia definida ha
emitido el siguiente criterio,

ALEVOSIA, PREMEDITACION Y VENTAJA. Existen dos clases de alevosía,


la primera; consiste en la sorpresa intencional de improviso o acechanza de la
víctima, figura que coincide siempre con la premeditación, puesto que
requiere actos preparatorios, y la segunda, en el empleo de otros medios que
no le den lugar a defenderse ni a evitar el mal, pero esta forma del aleve
siempre coincide con la calificativa de ventaja, y si no existió ésta, debe
expresarse que la alevosía tampoco se encuentra plenamente configurada. 5

PARRICIDIO.
5
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación, Tomo
Segunda Parte, XIV, número de registro 263,694, pagina 32.

28
La voz parricidio ha servido siempre para señalar en el Derecho ciertos delitos
de muerte en que la victima fuera pariente del ejecutor.

I). Antecedentes Históricos.


En el Derecho Penal Romano, durante la legislación primitiva de Roma,
parricidium era el homicidio voluntario, limitándose posteriormente a aquellos
delitos de muerte en que la victima fuera pariente del ejecutor.

La Lex Pompeia de parricidi, enumeraba como posibles víctimas de este


delito a las siguientes personas.
a). Los ascendientes del homicida, cualquiera que fuese su grado.
b). Los descendientes respecto a los ascendientes, con exclusión de la
persona que tuviera a aquéllos bajo su potestad, por cuanto quedaba
implícitamente afirmado el derecho de esta persona para matar o abandonar a
los hijos o nietos.
c). Los hermanos y hermanas.
d). Los hermanos y hermanas del padre o de la madre, tíos y tías.
e). Los hijos de éstos, o sea los primos.

En esta ley del cónsul Pompeyo, la pena del parricidium era la muerte, con el
ahogamiento del reo metiéndolo a un saco y echándolo al agua, posteriormente
se aplico el destierro pero después volvieron a implantar la pena de muerte.

II). Se regulación en el Código Penal Federal.


El Código Penal Federal, reglamenta al parricidio como un delito sui generis,
destacado en capitulo especial, de todas maneras, deberá tenerse presente la
verdadera naturaleza doctrinaria, porque la tipificación legal del delito produce
efectos exclusivamente en el la aplicación de una pena especial distinta a la del
homicidio genérico.

PARRICIDIO. Es el homicidio del padre, de la madre o de cualquier otro


ascendiente consanguíneo y en línea recta, sean legítimos o naturales,
sabiendo el delincuente ese parentesco.

Elementos constitutivos del tipo penal de parricidio son:

a). Un homicidio.
b). Que la muerte se infiera a un ascendiente consanguíneo, y
c). Que el autor tenga conocimiento de ese parentesco.

Estudio del primer elemento:


Es el homicidio, es decir, la privación de la vida ajena, para su comprobación
serán aplicables las disposiciones generales del homicidio. Esto es; la
acreditación de los siguientes elementos; a). una vida humana previamente
existente, condición lógica del delito; b). supresión de esa vida, elemento
material; y c). que su supresión se deba a intencionalidad o imprudencia
delictivas, elemento moral.

Estudio del segundo elemento:

29
La muerte debe ser inferida a un ascendiente consanguíneo en línea recta, el
padre, madre, abuelos maternos o paternos o antecesores de éstos, sean
legítimos o naturales, se limita a la muerte de un ascendiente consanguíneo.

Estudio del tercer elemento:


La relación de ascendencia deberá investigarse y comprobarse dentro del
proceso por el juez penal, sin que sea necesaria una resolución judicial
emanada por un juez civil, en donde establezca la acreditación de ese vinculo
de parentesco.
Grozard, en sus comentarios al Código Penal Español de 1870, manifiesta:
“el tribunal criminal es competente para resolver esta cuestión, pues todo
juez a quien la ley otorga atribuciones para resolver un asunto las tiene
implícitas para conocer de cuantos incidentes se susciten en el curso de
las actuaciones y sean necesarias para decidir lo principal“. La practica
mexicana lo ha aceptado.

III). Se regulación en el Código Penal de Querétaro.


Como se dijo en el comentario del Código Penal Federal, que la diferencia
entre el delito de homicidio genérico y el delito de parricidio, es exclusivamente
la penalidad. El legislador Queretano, no creo un tipo especial, sino que lo
contemplo en el capitulo de las “Disposiciones Comunes al Homicidio y
Lesiones, en su artículo 131 fracción V, que establece.
“El delito se cometa dolosamente y no concurra ninguna de las circunstancias
atenuantes señaladas en este Código, en agravio de un ascendiente o
descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o
concubinario, adoptante o adoptado, con conocimiento de ese parentesco o
relación”

Penalidad:
Se encuentra prevista en los artículos 126 y 129 del mismo ordenamiento
jurídico.

INFANTICIDIO.

30
El infanticidio: es la muerte de un recién nacido, ha sido reprimido de muy
diversas maneras dentro de su evolución histórica. Garuad, dice: “La
clasificación de este hecho como un delito especial ha obedecido, tanto a un
sentimiento de severidad, de indignación contra el que mata a un ser débil y sin
defensa, como a un sentimiento de piedad para la madre que mata al fruto de
sus entrañas para ocultar su eshonor”.
En las primitivas tribus se mataba a los infantes, en general a los inútiles por su
edad o enfermedades, para disminuir las cargas económicas y las molestias
inherentes al conglomerado social. En cartago, se sacrificaban religiosamente
los menores a las deidades. En Grecia –Esparta y Atenas- en la Roma
primitiva, se eliminaban por frías razones de selección eugenésica.
Posteriormente salvo el derecho del pater para disponer de la vida de sus hijos
–entre ellos los recién nacidos- se consideró el infanticidio como un crimen
merecedor de extrema severidad, involucrado dentro del concepto de parricidio.
En la época de los emperadores Valentiniano y Valente, se retiro a los padres
de familia el derecho de vida o muerte de sus descendientes derivado del
concepto de propiedad.

INFANTICIDIO EN LA LEGISLACIÓN DE 1871. Martínez de Castro, en la


Exposición de motivos al Código de 1871, justificaba la especial
reglamentación del delito diciendo: “Ninguna legislación castiga ya el
infanticidio con la pena capital cuando lo comete la madre para ocultar su
deshonra y en un instante acabado de nacer. Definiéndolo de la siguiente
manera:
“Llámase infanticidio la muerte causada a un infante en el momento de su
nacimiento, o dentro de las setenta y dos horas siguientes. (artículo 581) 6

INFANTICIDIO EN EL CODIGO PENAL FEDERAL. El cual se encuentra


regulado en el artículo 325 (Tipo del delito de infanticidio). Llámase infanticidio:
la muerte causada a un niño dentro de las setenta y dos horas de su
nacimiento por alguno de sus ascendientes consanguíneos.

Es un subtipo especial y básico de homicidio.

Elemento objetivo de punibilidad: que la muerte ocurra dentro del lapso de


las primeras setenta y dos horas de vida extrauterina del infante, y “aun cuando
no estuviere completamente separado del claustro materno” (Vincenzo Manzini,
Tratado di Diritto Penale Italiano)

Sujeto activo calificado: sólo puede serlo un ascendiente consanguíneo del


infante, en línea recta. Por ser los sujetos activos únicamente “los ascendientes
consanguíneos” y por corresponder a este delito una pena atenuada.

El objeto del delito: es la reputación de la madre y la de sus progenitores, que


el agente tiene la voluntad de poner a salvo, o sea que el móvil del delito esta
vinculado a la “honoris causa” elemento subjetivo de la antijuricidad.
Por lo que dicho delito; sólo puede ser doloso y no imprudencial. No es
configurable la preterintencionalidad, pero si lo es la tentativa. En cuanto a los
partícipes. Le es aplicable el dolo especifico del delito, que consiste en la
6
Derecho Penal Mexicano, ob. cit. p. 105, 106 y 111.

31
voluntad y conciencia del agente de privar de la vida al infante recién nacido,
del que el propio agente sabe es ascendiente consanguíneo en línea recta,
para ocultar la deshonra. Si faltare este dolo se tratará de un homicidio simple.

Penalidad del delito de infanticidio. (Artículo 326).


Al que cometa el delito de infanticidio se le aplicarán de seis a diez años de
prisión, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 327 (infanticidio honoris causa.Penalidad)


Se aplicarán de tres a cinco años de prisión a la madre que cometiere el
infanticidio de su propio hijo, siempre que concurran las siguientes
circunstancias.

I. Que no tenga mala fama.


II. Que haya ocultado su embarazo.
III. Que el nacimiento del infante haya sido ocultado y no se hubiere
inscrito en el registro civil.
IV. Que el infante no sea legítimo.

Sujeto activo calificado: Sólo puede serlo la madre del pasivo del delito, que
lo es el infante; y no ha de estar unida en matrimonio legítimo.

Mala fama: Se refiere la ley a la fama pública en lo referente a la conducta


sexual del activo, no a otras especies, como por ejemplo; la referente a la
educación, virtudes domésticas, etc. Elemento normativo de valoración cultural,
apreciable por el juez como interprete de la moral media social.

La circunstancia de que la mujer soltera sea madre por segunda vez no prueba
necesariamente que se fama pública no pueda ser buena, si el nacimiento del
primer hijo sólo fue conocido por personas muy allegadas, íntimas, como lo
pueden ser los familiares más próximos.

El móvil de ocultar la deshonra es el fundamento de la fracción examinada. Se


trata por tanto, del infanticidio “honoris causa”. El propósito es ocultar la
deshonra integra el elemento psicológico, a titulo de dolo especifico.
Eusebio Gómez; establece que; “para que tal propósito prospere “se necesita
que se trate de mujer sexualmente honesta o tenida por tal, y que su estado de
gravidez o alumbramiento no hubieren sido conocidos o ella creyere que no lo
son, situación que no se actualiza si el nacido hubiere sido registrado ante el
registro civil.”

Hijo legítimo: Por hijo no legítimo debe entenderse el nacido de una madre,
sujeto activo del delito, que no esté unida en matrimonio legal.

La pena atenuada se justifica por la causa de honor que constituye el móvil de


la conducta.

Artículo 328. (Penalidad agravada en atención al agente)

32
Si en el infanticidio tomare participación un médico, cirujano, comadrón o
partera, además de las penas privativas de la libertad que le correspondan, se
le suspenderá de uno a dos años en el ejercicio de su profesión.

INFANTICIDIO EN EL CODIGO PENAL DEL ESTADO DE QUERETARO.


En la exposición de motivos que el legislador realizó, dijo que; lo incluyo en el
tipo penal de homicidio, pero con penalidad agravada conforme a la fracción V
del artículo 131 y comprende no sólo el homicidio en agravio de un
ascendiente, sino también el que se cause a un descendiente consanguíneo en
línea recta, hermano, cónyuge, concubina o concubinario, adoptante o
adoptado conociendo ese parentesco o relación. Permitiendo que se apliquen
las reglas comunes a lesiones y homicidios. Y específicamente las
circunstancias modificativas de responsabilidad, atenuantes o agravantes.

Artículo 131 fracción V, que establece.


“El delito se cometa dolosamente y no concurra ninguna de las circunstancias
atenuantes señaladas en este Código, en agravio de un ascendiente o
descendiente consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o
concubinario, adoptante o adoptado, con conocimiento de ese parentesco o
relación”

Penalidad:
Se encuentra prevista en los artículos 126 y 129 del mismo ordenamiento
jurídico.

ABORTO.

33
El aborto provocado y su consecuencia ordinaria: muerte del feto, ha sufrido
intensas transformaciones jurídicas en el transcurso del tiempo y en los
distintos lugares; en un principio penalidad absoluta, después penalidad
exagerada; posteriormente atenuación de la canción. En la época presente la
tendencia es declarar impunidad en los abortos efectuados a solicitud de la
madre, en clínicas adecuadas y por personas especialmente autorizados o, al
menos licitud de ciertos abortos por causas eugenésicas, de miseria, de familia
etc.

 En las leyes de la antigua India. Código de Manú, cuando una mujer de


casta muy elevada caía en falta con un hombre de casta muy baja, se
daba muerte al hijo, sea provocando el aborto o por suicidio de la madre;
este aborto obligatorio tenía el propósito de mantener la pureza de la
sangre en las castas elevadas, castigando severamente la infidelidad de
la mujer, cometido contra su casta; la creencia justificadora de este
aborto era eugenésica.
 En Grecia. No se miraba el aborto como deshonesto; los filósofos
hablaban de su práctica como un hecho natural.
 En Roma. Durante los primeros tiempos fue considerado como grave
inmoralidad el aborto provocado de un feto, sin embargo ni en la época
de la Republica ni en la primera del imperio fue calificada como delito
dicha acción. Según las leyes regias era permitido al marido practicar el
aborto de su mujer como derivación del concepto patrimonial sobre los
hijos.

CONCEPTO DE LA PALABRA ABORTO.


Tres diversas significaciones puede tener la palabra aborto, a). la obstétrica; b).
la médico legal; y c). la jurídica-delictiva.

A). LA OBSTÉTRICA.
Por aborto se entiende la expulsión del producto de la concepción cuando no
es viable, o sea hasta el final del sexto mes del embarazo.
B). LA MEDICINA LEGAL.
El aborto, es la expulsión prematura, voluntariamente provocada, del producto
de la concepción.
C). JURIDICO. DELICTIVO.
Comete el delito de aborto el que cause la muerte al producto de la concepción
hasta antes del nacimiento. (artículo 136 Código Penal de Querétaro).

“El aborto es la muerte dolosa del feto en el útero o su violenta expulsión del
vientre materno, con la que también se consigue su muerte. En cualquier forma
que sea “se interrumpe violentamente el proceso fisiológico de desarrollo del
feto, pudiendo esa interrupción no exteriorizarse con la expulsión violenta de
éste.

Es presupuesto material del delito; el estado de gravidez en la mujer, el que


debe probarse médico-legalmente; por lo que no se integra la figura típica si no
existía el embarazo, o si estaba interrumpido por la muerte anterior del feto,

34
pues en esos supuestos se trataría del delito imposible, por inexistencia
absoluta del bien jurídico tutelado.

Artículo 137. (Penalidad diversificada para el delito de aborto). Al que hiciere


abortar a una mujer con consentimiento de ésta se le aplicará de uno a tres
años de prisión. Cuando falte el consentimiento, la prisión será de cuatro a
siete años, y si mediare violencia física o moral, de siete a nueve años.

Sujeto activo: es incalificado, puede serlo cualquier persona.


“Hacer abortar” es tanto como causar el aborto. Debe, por tanto, existir relación
de causa a efecto entre el hecho perpetrado por el agente y el aborto.

Delito Doloso: Es dolo específico; consistente en la voluntad y conciencia en


el agente de dar muerte al producto de la concepción. Es configurable la
tentativa.

El objeto jurídico del delito: es la vida humana.

35
ABONDONO DE PERSONAS.

Este delito se encuentra contemplado en Titulo Segundo, denominado Delitos


de Omisión de Auxilio o de Cuidad. previsto y sancionado por los artículos 143,
144 y 145 del Código Penal del Estado de Querétaro.

El riesgo común de los distintos delitos de abandono es la situación de


desamparo más o menos grave en que se coloca a ciertas personas en estado
de necesidad. Las diferencias entre los diversos tipos delictivos citados en los
numerales citados, se establece examinando los posibles sujetos activos o
pasivos de la infracción, la forma de realización de cada uno de los delitos, la
posibilidad de sus consecuencias lesivas y, sobre todo observando las distintas
clases de desamparos previstos en las especiales definiciones,

Artículo 144. Al que abandone a una persona incapaz de valerse por si misma,
teniendo la obligación de cuidarla, se le aplicará prisión de tres meses a tres
años.

El legislador Queretano, abandono la formula casuística que sigue el Código


Penal Federal, y bajo esta tipo delictivo, se contempla El abandono de
enfermos, de niños, en sí toda persona que el Derecho Civil, pueda
considerarlo como incapa.

El abandono consiste en; “colocar al sujeto pasivo en situación de desamparo


material, que implique la privación, aunque sólo sea momentánea, de aquellos
cuidados que le son debidos y de que ha menester, con riesgo para la
integridad personal”

Por la ausencia de daño inmediato y por la posibilidad grave de que éste se


origine, los delitos de abandono deban dentro del grupo denominados “Delitos
de peligro”

Sujeto activo. Sólo puede serlo la persona que tiene obligación de cuidar al
pasivo.
El sujeto pasivo ha de serlo:
a). Un incapaz de cuidarse a si mismo. Dicha incapacidad, es considerada
como un elemento normativo que el juez debe apreciar de acuerdo con las
pruebas recibidas en autos, especialmente la pericial médico-legal, pues si hay
situaciones que son por sí mismas fatalmente peligrosas, para uno niño y no
serlo para otro.

b). Puede ser una persona enferma, ya sea corporal o mental, aguda o
crónica; pero es esencial que cause la incapacidad del pasivo para bastarse a
sí mismo en una situación cualquiera que sea peligrosa para su vida o
integridad personal.

La obligación de cuidado; comprendiendo la de manutención, puede derivar


de la ley como es el caso de los padres y tutores, puede ser también de
carácter transitoria y accidental, como en el caso del agente policiaco que

36
momentáneamente tiene a su cuidado a un menor extraviado. Es evidente que
“el deber de asistencia debe ser pre-existente al abandono”

Es configurable la imprudencia.

El sujeto activo: Es calificado; es el tutor o quién ejerza sobre de el la patria


potestad.

Punibilidad: De tres meses a tres años.

37
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.

ROBO.

En el Código de 1871, los delitos de robo, abuso de confianza, fraude contra la


propiedad, quiebre fraudulenta, despojo de cosas inmuebles o de aguas,
amenazas o amagos, violencia físicas y destrucciones o deterioros causados
en propiedad ajena por incendio, por inundación o por otros medios, se
comprendían en el Título I del Libro Tercero llamado “Delitos contra la
Propiedad” denominación equívoca por dar a entender, a primera vista al
menos, que el único derecho protegido a través de las normas represivas de
estas infracciones lo era el de propiedad, cuando es evidente que por la vía del
robo, del abuso, del fraude, del despojo o del daño, pueden lesionarse algunos
otros patrimoniales, por ejemplo, los derechos de un poseedor, de un usuario,
de un usufructuario, de un acreedor o, en general, del cualquier titular de
derechos sobre los bienes en que recaigan el delito.

Al catalogar como delitos contra la propiedad los de amenazas, amagos o


violencia físicas, el viejo Código de 1871 olvidó la extensa gama de móviles
con que el agente activo puede realizarlos, cierto es que estos delitos se
cometen frecuentemente con finalidad de causar un perjuicio económico en los
bienes del ofendido, pero también lo es que la intimidación amenazante o el
amago físico o moral pueden perseguir una finalidad no patrimonial.

El Código vigente, con mejor fortuna, menciona las amenazas en el Título


“Delitos contra la paz y seguridad de las personas”. Los amagos o violencias
físicas, según su diversa naturaleza, se resuelve en distintos preceptos.

En el Código Penal del Estado de Querétaro. En el título Décimo, del Libro


Segundo, bajo la denominación genérica de “Delitos contra el patrimonio”,
enumera en sus capítulos especiales los siguientes: I. Robo; II. Abigeato; III.
Abuso de Confianza; IV. Fraude; V. Usura, VI. Administración Fraudulenta; VII.
Extorsión; VIII. Despojo; IX. Daños; X. Encubrimiento por Receptación.

La denominación es certera y clara; desde luego nos recuerda que las


personas, tanto físicas como morales, pueden ser posibles en algunos casos
sujetos pasivos de las infracciones ya enumeradas y también nos hace notar
que el objeto de la tutela penal no es únicamente la protección del derecho de
propiedad, sino en general la salvaguarda jurídica de cualesquiera otros
derechos que puedan constituir el activo patrimonial de una persona.
Estimables en dinero o que formen parte de su activo patrimonial, ya que el
patrimonio es “el conjunto de derechos y de cargas de una persona,
apreciables en dinero”
Marcel planiol. Estableció que: La noción de patrimonio es inseparable de la
noción de persona en derecho”

El Robo; que en esencia es el apoderamiento ilícito no consentido de una cosa


ajena mueble, puede cometerse en perjuicio no sólo del posible propietario,
sino de cualquier otro tenedor de derechos patrimoniales sobre la cosa en que
recae el delito.

38
EL ROBO EN EL CODIGO PENAL DE QUERETARO.
Artículo 182. Al que se apodere de una cosa mueble ajena con ánimo de
dominio, sin consentimiento de quien pueda otorgarlo conforme a la ley.

Los elementos materiales y normativos del delito de robo, son:

a). Una acción de apoderamiento.


b). De cosa mueble.
c). Que la cosa sea ajena.
d). Que el apoderamiento se realice sin derecho.
e). Que el apoderamiento se realice sin consentimiento de la persona que
puede disponer de la cosa conforme a la ley.

I. El apoderamiento.
Apoderarse de la cosa significa que el agente tome posesión material de la
misma, la ponga bajo su control personal.

En el robo, la cosa no se entrega voluntariamente al autor, éste va hacia ella, la


toma y la arranca de la tenencia del propietario o detentador legítimo. La noción
de apoderamiento en el delito de robo, se limita a la acción de aprehender o
tomar directa o indirectamente la cosa.
Aprehensión directa; cuando el autor, empleando físicamente su energía
muscular, utilizando sus propios órganos tangiblemente se adueña de la cosa.
Aprehensión indirecta; cuando el agente por medios desviados logra adquirir,
sin derecho ni consentimiento, la tenencia material de la cosa; por ejemplo:
cuando se hace ingresar a su control por el empleo de animales amaestrados o
de instrumentos mecánicos de aprehensión.

II. La cosa mueble.


Por determinación expresa del artículo 182 del Código Penal, las cosas
muebles son los únicos objetos materiales en que puede recaer la acción
delictiva de robo.

Significaciones de la palabra mueble.

a). Desde el punto de vista puramente material o gramatical; o


b). La clasificación hecha por el Derecho Privado.

a). Desde el punto de vista puramente material o gramatical; o


Son móviles las cosas tienen la aptitud de ser transportadas de un lugar a otro
sin que se altere su sustancia.

b). La clasificación hecha por el Derecho Privado.


Son bienes muebles los que tienen esa naturaleza física, o sea los cuerpos que
pueden trasladarse de un lugar a otro, y se muevan por si mismos, ya por
efecto de una fuerza exterior. En segundo lugar, son bienes muebles, por
determinación de la ley, las obligaciones y los derechos o acciones que tienen

39
por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en virtud de una acción
personal.

El criterio a seguir, será el de alejarnos a los valores convencionales, a las


definiciones abstractas alejadas de la realidad que en muchas legislaciones
suelen traducirse en artificiosas creaciones tan frecuentes en el Derecho
Privado, se pretendió de hacer del Código Penal un manual legislativo sencillo
y sincero en que atendiera preferentemente la realidad del delincuente.

Para concluir que pueden ser objetos del delito. Todos los bienes corpóreos de
naturaleza intrínseca transportable pueden servir de materia a la comisión de
un robo. En cambio los bienes o cosas incorporales, tales como los derechos,
créditos, acciones jurídicas, pensamientos, como no pueden ser susceptibles
de apoderamiento a aprehensión, no pueden servir de objeto material de robo,
pero cuando esos derechos se hace constar en documentos, entonces deben
incluirse entre las cosas corpóreas, posible materia de apoderamiento.

III. La cosa ajena.


Nadie puede robarse a si mismo. Nadie puede cometer robo en sus bienes
propios.
La locución “cosa ajena“, empleada por la ley al tipificar el robo, sólo puede
tener una interpretación racional; la de que la cosa objeto del delito no
pertenezca al sujeto activo.

Este elemento es normativo. Para que se acredite, basta que se demuestre por
cualquier medio probatorio procesal, que el objeto mueble materia de la
infracción no pertenece al autor.

Para la configuración del delito, poco interesa determinar con exactitud quién
es su legitimo propietario o poseedor, este dato tendrá sumo interés para
determinar quienes son los perjudicados a los que se deba reparar el daño
causado por el ladrón, pero no es necesario para la demostración del delito.

Hipótesis de apoderamiento de bienes ajenos.

a). Bienes que pertenecen a la Federación, a los Estados o a los


Municipios.
Los bienes que pertenecen a la Federación, a los Estados o a los Municipios,
que se denominan bienes del dominio público. Y se dividen en bienes de usos
común, bienes destinados al servicio público y bienes propios del poder
público.

Generalmente los bienes del dominio del poder público son inmuebles, pero
también pueden formar parte de ellos cosas muebles en las que recaiga un
posible delito de robo, tales como libros, manuscritos, documentos, cuadros
estatuas, objeto de arte de los archivos, bibliotecas o museos del Estado.
Si del robo resulta afectada la federación, el asunto será del orden federal, de
acuerdo a los previsto por el artículo 50. Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación. Que en lo conducente, dispone: Los jueces federales penales
conocerán: I. De los delitos del orden federal. Son delitos del orden federal: e)

40
Aquellos en que la Federación sea sujeto pasivo; A contrario imperio, dado nuestro
sistema constitucional en que las facultades que no están expresamente concedidas a los
funcionarios federales se entenderán reservadas a los Estados. Por tanto, sí el robo,
recae en bienes muebles pertenecientes a las Entidades Federativas o a los Municipios,
la competencia será de los tribunales comunes (artículos 104 y 124 constitucional)

b). El apoderamiento puede efectuarse en bienes mostrencos.


El apoderamiento puede efectuarse en bienes mostrencos, que de acuerdo
con el Derecho civil, son los abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignora.
Indudablemente las cosas mostrencas son ajenas al autor de su hallazgo
porque no le pertenecen en propiedad, sin embargo, su apoderamiento no
puede estimarse como constitutivo del delito de robo por ausencia del elemento
antijuricidad, ya que el mismo Código Civil, autoriza indirectamente al imponer
como obligación al autor del hallazgo entregarlo dentro de tres días a la
autoridad municipal, lo que hace imprescindible la aprehensión de la cosa.
Más sin embargo, si incumple con esta obligación legal se hará acreedor a las
penas señaladas en el artículo 185 del Código Penal.

IV. Con ánimo de dominio.


Consiste en la voluntad y conciencia del agente de perpetrar el apoderamiento
con la intención de ejercer sobre la cosa los derechos que corresponden al
propietario, “gozando y disponiendo de ella” Según lo dispone el artículo 810
del Código Civil del Estado de Querétaro7.

V. El apoderamiento sin consentimiento de la persona que puede


disponer de la cosa conforme a la ley.

Puede manifestarse de tres formas.


a). Contra la voluntad libre o expresa del paciente de la infracción, lográndose
el apoderamiento por empleo de la violencia física o moral contra el sujeto
pasivo. Por el estado de miedo que la sobrecoge la victima, entrega los bienes,
pero esa voluntad ficticia de entregar la cosa no destruye el apoderamiento
ilícito.

b). Contra la voluntad indudable del paciente de la infracción, pero sin el


empleo de violencia personales, como en el caso en que la victima contempla
el apoderamiento sin poderlo impedir por la rapidez o habilidad de la maniobra
de aprehensión o circunstancias análogas.

c). Cuando el robo se comete secreta, furtiva o subrepticiamente.

Las tres hipótesis de procedimientos de ejecución del apoderamiento tienen


como rasgo común el de que se cometen sin consentimiento del paciente del
delito.

PENALIDAD DEL ROBO.

7
Código Penal Anotado, Raúl Carranca y Trujillo y Raúl Carranca y Rivas, Editorial Porrúa, p. 367.

41
Los parámetros que el legislador ha tomado en cuenta, para castigar al
responsable del delito de robo, han sido varias y de entre ellas podemos citar a
los siguientes.
a). Los derechos protegidos por la sanción del robo.
b). Las cusas del delito.
c). Los móviles y finalidades que lo presiden.
d). Las formas de su comisión.
e). Las circunstancias personales del infractor y las de modo y lugar
f). Los efectos dañosos que pueden producir en la victima.

Con estos criterios busca la represión de todos los delitos contra las personas
en su patrimonio ha sido estatuida para proteger, en general cualquiera especie
de derechos patrimoniales. El robo, es una manifestación material de la
circulación ilícita de la riqueza mobiliaria en perjuicio de la colectividad. Además
se busca inhibir los móviles o motivos inmediatos que impulsan a los diversos
ladrones, se encuentran variados matices, que van desde el simple deseo de
satisfacer ocasionalmente necesidades más o menos imperiosas, hasta la
exagerada codicia.

PENALIDAD EN EL ROBO ORDINARIO: SIMPLE Y CALIFICADO.

Robo Ordinario: Se le llama por exclusión, al que no se ejecute con violencia


física o moral y si divide en: Robo simple o no calificado; cuya penalidad se
mide en proporción al valor de lo robado y II. Robo calificado, por

42
circunstancias previstas en la ley en atención al lugar en que se cometa el
Delito y por circunstancias personales del ladrón.

ROBO SIMPLE: La base para medir la penalidad en el robo simple, ausente de


calificativas, es el valor en dinero de la cosa sustraída. La pena se mide en
proporción al importe de las cosas robadas. (artículo 182 fracciones I, II y III
del Código Penal para el Estado de Querétaro)

Se deberá de atender y considerar como valor de la cosa, no el anterior o el


posterior, sino su exacto precio en el momento de la apropiación, que en lo
procesos, deberá ser fijado por peritos.

normas para fijar la cuantía de lo robado. (artículo 208)


La cuantía del objeto del delito se estimará atendiendo a su valor intrínseco. Sí
el objeto no fuere estimable en dinero o si por su naturaleza no fuere estimable
en dinero o si por su naturaleza no fuere posible fijar su valor se aplicará prisión
de 3 meses hasta 5 años y de 25 a 150 días multa.

ROBO CALIFICADO: Se aumentará hasta en una mitad las penas previstas en


el artículo 182, si el robo se realiza con circunstancias calificativas y que se
pueden clasificar en dos grupos. ( artículo 183 Código Penal)
I. Agravación por el lugar en que se cometió el delito; y
II. Agravación por cualidades personales de los que lo cometan.

Mismos que se encuentran descritos en el numeral en comento, y que son;


I. Robos calificados por circunstancias de lugar.
b). Robo en lugar habitado o destinado para habitación.
c). Lugar cerrado.

II. Robo calificado por circunstancias personales.


a). Robo de domésticos.
b). Robo de dependientes.
c). Robo de obreros, artesanos, aprendices o discípulos.

En la práctica suele confundirse el robo efectuado por domésticos u otros


trabajadores con el delito de abuso de confianza que los mismos pueden
realizar contra sus patronos. El error proviene de que no se examina con
propiedad jurídica la distinción entre el elemento característico y consumativo
del robo, apoderamiento ilícito y no consentido y la disposición indebida propia
del abuso que supone la previa tenencia de la cosa.

Ejemplo: El asalariado ha robado su patrón, cuando ha efectuado ilícitamente


la toma de posesión de la cosas, las cuales, si bien estaban a su fácil alcance
no las había recibido en previa tenencia material. (el doméstico sin
consentimiento del dueño toma un lote de alhajas; aquí el infractor va hacia la
cosa y se hace de ella, cometiendo robo)

El trabajador, responderá del delito de abuso de confianza, habiéndole sido


confiadas materialmente las cosas, no las destina a su fin jurídico sino la disipa

43
quedándose con ellas, enajenándolas, desviándolas de su correcto destino. (el
doméstico recibe de su patrón dinero para la compra de alimentos familiares y
lo invierte en su personal provecho.
Esta conducta no es constitutiva de robo, en virtud de la voluntaria de entrega,
la tenencia fue legítima, es abuso de confianza, por la posterior disposición
indebida del bien.

ROBO CON VIOLENCIA. (artículo 183 fracción I del Código Penal).


Pueden quedar comprendidos en este apartado tanto los realizados con la
intimidación amenazante o fuerza física de las personas, como los cometidas
empleando fuerza en las cosas. Por ejemplo; fracturar el vidrio de un ventanal,
cortar una cadena, excavamiento, empleo de llaves falsas, ganzúas etc.

Formas de violencia. Nuestra legislación distingue dos formas de violencia en


las personas: a). Violencia física; y b). Violencia moral.
a). Por violencia física en el robo: se entiende como el empleo de la fuerza
material que para cometerlo se hace una persona.
b). Hay violencia moral: cuando el ladrón amaga o amenaza a una persona.
Con un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo.

REGLAS ESPECIALES DEL ROBO Y DELITOS QUE SE LE EQUIPARAN.

Estas reglas especiales son las siguientes; I. Restitución de lo robado, II. Caso
especial de justificación del Robo por Estado de Necesidad, III. Robo de uso.

I. Restitución de lo robado
Esta regla se encuentra prevista en el artículo 206 del Código Penal para el
Estado de Querétaro, que establece: “... No se aplicará pena alguna si el
agente restituye el objeto del delito y paga los daños y perjuicios, antes de que
la autoridad investigadora tome conocimiento del ilícito, cuando sea la primera
vez que delinque y el delito no su hubiere cometido con violencia.

Si antes de dictarse la sentencia el imputado hace la restitución o cubre el


valor, o en su caso el producto de los daños y perjuicios correspondientes a
ellos se reducirán las penas a la mitad.
La exhoneración de penalidad en la ley constituye ejemplo de un perdón legal,
porque el delito ha existido, la responsabilidad del autor está comprobada y, sin
embargo debido al arrepentimiento del delincuente que lo demuestra con la
restitución de lo robado, no se le aplica sanción alguna o hasta la mitad de la
misma.

Condiciones de procedibilidad.
El robo, se persigue de oficio. En términos del artículo 207 del Código Penal. Y
por Querella de la parte ofendida, cuando el sujeto activo sea ascendiente,
descendiente, hermano, cónyuge, concubina o concubinario, adoptante o
adoptado o pariente por afinidad de aquél. Igual requisito de Procedibilidad se
requerirá para perseguir a los terceros que hubieren intervenido en el hecho.

Aquí estaremos en presencia del robo entre cónyuges, los cometidos entre
suegro y yerno o nueras, entre padrastros e hijastros y entre hermanos.

44
La razón de la ley, es que se tomo en cuenta para establecer la persecución
por querella necesaria en los robos entre cónyuges o entre ciertos parientes
cercanos, fue la de no hacer intervenir a la autoridad oficiosamente en los
conflictos de la intimidad familiar, prefiriéndose dejar a la decisión del cónyuge
o pariente ofendido el juicio de conveniencia de la persecución.

II. Caso Especial de Justificación del Robo por el Estado de Necesidad.


(Robo Famélico o Robo de Indigente).

Algunos doctrinarios como Don José Almaraz, le denomino “hurto famélico”, lo


que se considero como una lamentable falta de tino en cuanto al uso del
idioma, tal vez obedezca a que los sinónimos de esta palabra, son el de
muerto de hambre, hambriento o desnutrido, y por su parte el Código Penal
Federal, le denomina Robo de Indigente.

El Código Penal de Querétaro, no contempla un artículo especial que regule


esta figura punitiva, sino en todo caso, remite a la excusa absolutoria,
contemplada en;
El estado de necesidad que se encuentra prevista en la fracción IV del artículo
25 del Código Penal. Del Código Penal de Querétaro, que en lo conducente,
dice:

fracción IV. “Cuando se obre por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico


propio o ajeno, de un peligro real, grave actual o inminente no ocasionado
dolosamente por el agente y que no tuviere el deber jurídico de afrontar,
lesionando otro bien de menor valor que el salvaguardado, siempre que la
conducta sea proporcional al peligro y no exista otro medio practicable y menor
perjudicial para evitarlo...”

La necesidad de que exista el caso de necesidad en forma separada de la


legitima defensa, ha sido puntualizada por Jiménez de Asúa, en estos términos:
“Que mientras que la legitima defensa, el conflicto surge entre el interés
ilegitimo del agresor (matar, robar, violar, etc) y el bien jurídicamente protegido
del atacado (vida, honor, libertad, propiedad, etc.). En el estado de necesidad,
el conflicto se produce entre dos intereses legítimos procedentes de dos
bienes jurídicos, igualmente protegidos por las leyes; en el robo que comete el
hambriento se halla en colisión el derecho a la vida del que roba y el derecho
de propiedad del despojado.

III. El robo de uso.


Se le llama robo de uso; al que se apodere de una cosa mueble ajena, sin
consentimiento del dueño o legitimo poseedor y acredite haberla tomado con
carácter temporal y no para apropiársela o enajenarla. (artículo 187 Código
Penal).

Penalidad: De 3 meses a 3 años de prisión, siempre que justifique no haberla


negado a devolverla, si se le requirió para ello, o la devolvió sin haber sido
requerido.

45
Como reparación del daño, además, pagará al ofendido el doble del alquiler,
arrendamiento o intereses de la cosa usada.

Se le llama robo de uso, porque si bien en el caso concurren todos los


elementos del robo genérico, no existen en su comisión especial ánimo o
propósito de apropiarse de lo ajeno, es decir, de hacerlo ingresar ilícitamente
en el dominio del infractor. Aquí el dolo se manifiesta en una forma menos
intensa, menor perjudicial y revela disminuido afán de lucrar con lo ajeno. Al
agente se propone, no la apropiación de la cosa para quedársela
definitivamente o disponer de ella, sino conservarla temporalmente.

Requisitos:
a). La prueba del ánimo especial de haber tomado la cosa con carácter
temporal, sin propósito de apropiación; y
b). La restitución de la misma; si el agente se niega a devolverla no obstante el
requerimiento del ofendido, se le deberá aplicar la pena ordinaria.

DELITO EQUIPARADO AL ROBO.

En el Derecho Romano se reputaba como apropiación de una cosa, furtum, no


solo cuando se apoderaba alguno de las que se hallaban en posesión legítima
de otro, sino también cuando se extralimitaba delictuosamente en el derecho
que de usarlas le correspondiera.

Estos actos ilícitos cometidos por el mismo dueño de la cosa, furtum


possessionis, no pueden jurídicamente clasificarse como verdaderos delitos de
robo dada la ausencia del elemento “cosa ajena”, se hace necesario reprimirlos
por el manifiesto dolo o dañada intención con que se efectúan, que son otros
que el de volver estéril la obligación jurídica, en garantía dela cual han debido
ceder a a terceros la tenencia de sus bienes. Creando una figura especial, sui
generis, distinta al robo, pero sancionado de idéntica manera.

En el artículo 186 del Código Penal de Querétaro, se reglamenta el delito de


robo equiparado, de la siguiente forma.
“Se impondrá las mismas penas previstas en el artículo 182 de esta ley a
quién:
I. Se apodere de una cosa propia, si ésta se halla por cualquier titulo
legítimo en poder de otro, y
II. Aproveche energía eléctrica o algún fluido, sin consentimiento de
quien legalmente pueda disponer de aquéllos.

El contenido de la fracción I del artículo 186, se encuentra nuevamente


regulado en el delito de Abuso de Confianza, previsto en la fracción I del
artículo 192 del Código Punitivo. Mismo que será tema de análisis, cuando se
entre a su estudio correspondiente.

Sus elementos son las siguientes:

46
a). Una acción de apropiarse de una cosa propia.
b). Que dicha conducta sea externada por el propietario de la cosa.
c). Que la cosa se halle en poder de otro. En virtud de

A titulo de prenda.
A titulo de depósito decretado por una autoridad o hecho con su intervención.
A titulo de depósito mediante contrato público o privado.

II. El llamado robo de energía eléctrica.


La discusión se presentaba en cuanto a que si la electricidad podía ser objeto
de un apoderamiento material y si la misma era una cosa corpórea de
naturaleza mueble. Y por lo tanto susceptible de ser apropiada, y como también
es verdad incontestable el hecho de que este fluido puede transmitirse y
transportarse de un lugar a otro, sea cual fuese el medio que se emplee.

Por tanto, se llegó a la conclusión de que la electricidad, se equipara a los


bienes muebles, por tratarse de un bien divisible, desplazable, gobernable,
medible y almacenable, capaz de aprovechamiento parcial, que puede ser
poseído por determinada persona y formar parte del patrimonio de quien la
produce o paga por su utilización.

La palabra fluido, comprende a lo liquido (como Adjetivo) y al gas (en lo


sustantivo).

Y por último en el Código Penal de Querétaro, en la reforma de 19 de


diciembre de 1996, crea el artículo 183-bis, para sancionar el robo de
vehículos.
ABUSO DE CONFIANZA.

CONCEPTO JURÍDICO.
Artículo 191. Al que con perjuicio de alguien, disponga para sí o para otro, del
cualquier cosa mueble ajena, de la que se le haya transmitido la tenencia pero
no el dominio.

Elementos:

1. La disposición para sí o para otro.


2. El perjuicio.
3. Que la disposición recaiga en cosas muebles.
4. Que haya transferido el agente la tenencia de esas cosas y no el
dominio.

En donde a continuación explicaré el contenido de todos y cada uno de ellos, y


claro esta, que se requiere la integración de todos los mismos, para estar en
posibilidades de decir que la conducta desplegada por el agente, es constitutivo
del ilícito a estudio.

1. La disposición para sí o para otro.

47
Por disposición del bien se entiende el hecho de que su precario poseedor,
violando la finalidad jurídica de la tenencia, se adueñe de él, obrando como si
fuera su propietario, sea para apropiárselo en forma ilícita su retención –
disponer para si- o sea disipándolo en su personal satisfacción o en beneficio
de otra persona –disponer para otro.

La consecuencia de la disposición es el incumplimiento de la obligación de


restituir la cosa. Ejemplo: El agente se adueña de ella negándose a devolverla
sin causa justificada a pesar de los requerimientos del ofendido, ya sea porque
ya lo enajeno, empeño o le haya impuesto un gravamen.

La disposición del bien para sí o para otro es el elemento consumativo del


delito de abuso de confianza, siempre que por supuesto estén retenidas las
demás condiciones jurídicas de la infracción. Importante fijar el momento de la
consumación, especialmente para determinar el término legal de su
prescripción, ya que persiguiéndose el delito de abuso de confianza, por
querella necesaria, la acción del ofendido se extingue en un año, contado
desde el día en que la parte ofendida tenga conocimiento del delito y del
delincuente, y en tres independientemente de esta circunstancia. (artículo 114
del Código Penal).

2. El perjuicio.
En si todos los delitos patrimoniales, tienen la peculiaridad de ocasionar un
perjuicio patrimonial en la victima, la consecuencia de todos ellos es la injusta
disminución de los bienes patrimoniales del sujeto pasivo, quien resiente
merma en la utilidad que le procuran los elementos activos de su patrimonio.

En el abuso de confianza, el perjuicio o daño patrimonial a la victima es


corolario o consecuencia de la disposición indebida. Dicho daño consiste en la
disminución que de hecho sufre el ofendido en sus bienes o derechos por el
acto de apropiación cometido por el protagonista del delito. Los ofendidos
resentidores del perjuicio pueden ser los propietarios, los poseedores legítimos
o cualesquiera personas que tengan derechos sobre la cosa distraída.

El daño se resiente, cuando n o se logra la restitución o no se puede hacer uso


de los derechos sobre la cosa.

Podrá ser que después de consumada la disposición delictiva, el ofendido logre


recuperar la cosa por la persecución que hace de sus ilegítimos detentadores,
pero esta posterior reparación del daño no destruye la previa existencia del
perjuicio como elemento constitutivo del abuso de confianza, ni la restitución
posterior ni el pago de una indemnización son suficientes para destruir la figura
del delito, salvo que se otorgue el perdón del ofendido. Ya que en términos del
207 del Código Penal, se persigue a petición de parte.

3. Que la disposición recaiga en cosas muebles.

La cosa objeto del delito, puede reducir a dos grupos, a saber.

48
a). Bienes muebles corporales, tales como el dinero en numerario o en papel
moneda y las cosas transportables; y
b). Ciertos bienes muebles, incorporales en cuanto a que son representativos
de derechos, tales como los billetes de bancos y los documentos en que se
acrediten obligaciones o liberación o transmisión de derechos, tales como los
títulos de crédito.
c). Se incluyen todos los bienes incluso los representativos de derechos, son
de naturaleza mueble, ya que la ley se refiere a cualquier cosa ajena mueble.

4. Que haya transferido el agente la tenencia de esas cosas y no el


dominio.
La posesión que el agente debe tener, de la cosa, ha de ser solo precaria,
simple tenencia, material y no jurídica. Por ser tal su naturaleza, la disposición
de la cosa por parte del agente es abusiva e implica un “aprovechamiento
doloso de la falta de diligencia puesta en la victima en razón de la seguridad y
confianza depositada en el agente”. Pues sino hubiera esa confianza previa la
actitud del sujeto pasivo podría ser tan sólo negligente y por tanto no daría
lugar a que se configurara el delito.
Delito de lesión, doloso, se consuma por el hecho de disposición de la cosa.
Admite la tentativa.

La diferencia entre el delito de abuso de confianza y los do robo y fraude,


consisten en que el robo, el ladrón va hacia la cosa de la que trata de
apoderarse. En el abuso de confianza, el abusario no tiene que llevar a cabo
ningún esfuerzo para hacerse de la cosa; la tiene en su poder en virtud de la
confianza que en él depositaron. En el fraude, el infractor hace el esfuerzo para
atraer la cosa hacia sí, al cosa viene hacia el infractor.
Estos actos no traslativo de dominio, que hace en que el titular del bien
conceda le tenencia de la cosa al agente del delito, pueden ser:
a). Arrendamiento.
b). Comodato.
c). Mandato.
d). Prestación de Servicio.
e). Prenda.
f). Secuestro, entre otros.

TIPOS EQUIPARABLES AL DELITO DE ABUSO DE CONFIANZA.


Artículo 192. Se le aplicarán las mismas sanciones previstas en el artículo
anterior, al que:
I. Disponga de una cosa mueble, de su propiedad, sino tiene la libre
disposición de la misma a virtud de cualquier titulo legitimo, y
II. Siendo poseedor derivado de una cosa mueble, no la devuelva
cuando debiera hacerlo, a pesar de ser requerido formalmente por
quién tenga derecho o no la entregue a la autoridad correspondiente.

I. En el primer supuesto.
Aunque el propietario de la cosa conserva la propiedad de ella a pesar de estar
judicialmente embargada, podríamos decir, su tenencia deriva del depósito
judicial que la ha sido constituido. En puridad el propietario no puede sustraer
aquello que es suyo, y si puede disponer de lo que no ha dejado de

49
pertenecerle. Por lo que la fracción analizada, constituye un abuso de
confianza impropio.

II. En el segundo supuesto.


Los elementos del tipo delictivo, equiparado al e abuso de confianza, son:
a). Que una persona física –no moral- sea tenedora o poseedora en precario
de una cosa; este elemento constituye el presupuesto del delito.
b). Que sea requerida en forma por quien tenga derecho a la posesión de la
cosa, el requerimiento formal puede ser notarial, judicial, ante dos testigos, etc.
c). Que, no obstante, el agente no devuelva la cosa a quién tenga derecho a
ella porque conozca esa circunstancia, y si la desconociere no la entregue a la
autoridad correspondiente para que disponga de la cosa conforme a la ley.

No se precisa en el texto legal el lapso dentro del cual, después del


requerimiento formal, debe ser devuelta o entregarla a la autoridad la cosa
retenida, por lo que la omisión de devolución o entrega podría surtir efectos
inmediatamente después del requerimiento.

GENERALIDADES DEL FRAUDE.


Conforme a su noción doctrinaria penal, el fraude es delito patrimonial que
consiste, en términos generales, en obtener mediante falacias o engaños, o por
medio de maquinaciones o falsos artificios, la usurpación de cosas o derechos
ajenos.

El engaño, o sea la mutación o alteración de la verdad, y presentándose a


menudo en materia de obligaciones civiles esta falacia, los autores encuentran
obstáculos para una certera distinción entre el dolo y el fraude puramente
civiles, originadores de sanciones privadas de nulidad, rescisión o
indemnización, y el fraude delictivo. Garuad, zanja o allana el problema, con los
siguientes conceptos.
“Es necesario separar por una línea suficientemente precisa el fraude o el dolo
civiles, que abren simplemente a la persona lesionada una acción de
reparación del perjuicio, del fraude penal o dolo penal, que hace incurrir
además al que lo emplea, en una pena pública.

La diferencia que se sugiere en el dolo criminal del civil es; “La ley penal,
siempre ha castigado, no a la mentira sino a la deslealtad en su ejecución, la
apropiación de la cosa de otro cometido por ese medio. Castigando a la ratería.
El fraude, no es delito mas que cuando sirve para hacerse el bien de otro.
Mientras que el dolo civil, origina sanciones privadas de nulidad, rescisión o
indemnización, y el fraude delictivo.

Fraude Genérico.
Artículo 193. Al que engañando a alguien o aprovechándose del error en que
éste se halla, se haga ilícitamente de alguna cosa o alcance un lucro indebido.

Elementos:

50
a). Un engaño o el aprovechamiento de un error.
b). Que el autor se haga ilícitamente de alguna cosa o alcance un lucro
indebido.
c). Relación de causalidad entre el primer elemento, actitud engañosa, y el
segundo, o sea “hacerse de la cosa o alcanzar un lucro”.

El primer elemento:
Debe de entenderse la actitud mentirosa empleada por el sujeto activo que
hace incurrir al sujeto pasivo de la infracción; el engaño, mutación o alteración
de la verdad. El engaño; es una acción falaz positiva. El aprovechamiento del
error, es por el contrario, una acción negativa, mejor dicho de abstención por
parte del protagonista del fraude.

La victima, tiene un concepto equivocado, erróneo, falso, de las circunstancias


que recaen en los hechos o cosas objeto del delito. Una creencia falsa acerca
de los actos, cosas o derechos relacionados con el fraude.
En el aprovechamiento del error, el sujeto activo no causa el falso concepto en
que se encuentra la victima, simplemente conociéndolo, se abstiene de hacer
saber a la victima la falsedad de su creencia y se aprovecha de ella para
realizar su finalidad dolosa.

El segundo elemento.
Por el empleo de palabra “o” se resuelve en una disyuntiva. “Que el sujeto
activo se haga ilícitamente de alguna cosa o alcance un lucro indebido.
La primera parte de la disyuntiva se refiere a las cosas, es decir, a los bienes
corporales de naturaleza física, comprendiéndose los muebles y los inmuebles
por no establecerse distinción alguna en el precepto que se analiza. Dado el
amplio significado gramatical de la frase “se haga ilícitamente de una cosa” .

La obtención física o virtual de las cosas se logra, no contrariando la voluntad


de la victima, ni siquiera en ausencia de su consentimiento, sino precisamente
contando con su anuencia, salvo que esa voluntad deriva de la existencia de
un error provocado por el engaño o preexistente no provocado por el activo.

El tercer elemento.
Que es la relación de causalidad, existente entre el primer y segundo elemento.
Se traduce en que el engaño causado o el error aprovechado deben ser el
motivo del enriquecimiento indebido del infractor. La obtención de la cosa o del
lucro debe ser consecuencia de la falacia, de la intriga, de la falsedad, de la
mentira empleada por el delincuente, o, a lo menos, de su malicia al no revelar
las circunstancias verdaderas que erróneamente ignora el que sufre la acción.

El fraude existirá, condición sine qua non, cuando como resultado del engaño
o del aprovechamiento del error, el autor, logra la entrega o apropiación de
cosas o derechos patrimoniales ajenos.

Por supuesto, no deberá exigirse precisamente la demostración de una cosa


material, pues la remisión de la cosa, para emplear el artificiosos léxico del
Derecho privado, puede ser virtual.

51
Penalidad del delito de fraude:
I. Prisión de 3 meses a 4 años y hasta 180 días multa, cuando el valor
de lo defraudado no exceda de 600 veces el salario mínimo.
II. Prisión de 4 a 10 años y de 180 hasta 500 des multa cuando el valor
de lo defraudado no exceda de 600 veces el salario mínimo.

Requisito de Procedibilidad:
Por querella de parte ofendida. Artículo 207 del Código Penal de Querétaro.

TIPOS DEL DELITO DE FRAUDE ESPECIFICO.


Artículo 194. Se aplicarán las mismas penas previstas en el artículo anterior.

El Código Penal de Querétaro, contempla 32 supuestos en que se puede


cometer el fraude especifico.

Fraude maquinado con agravante. (Antigua Estafa).


Artículo 195. Cuando el sujeto pasivo del delito entregue la cosa de que se
trata a virtud no solo del engaño, sino de maquinaciones o artificios que para
obtener esa entrega se hayan empleado, la pena señalada en el artículo 193
de este Código se aumentará en un mes a dos años.

Este delito, llamado estafa en la legislación de 1871 y en la doctrina, constituye


actualmente un caso de fraude calificado, con agravación de la penalidad
comparándola con la del fraude genérico, en consideración a que el agente,
para defraudar lo ajeno, no se conforma con el simple engaño causante del
error de la víctima, sino que utiliza maquinaciones, intrigas, complots, es decir,
apoya su mentira en falsas comprobaciones exteriores que le dan mayor
apariencia de verosimilitud.

EXTORSION.
Artículo 198. Al que para obtener un provecho indebido para sí o para otro,
obligue a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, en su perjuicio o en el
de un tercero, se le impondrá prisión de 1 a 10 años y de 30 a 300 días multa.

La extorsión según Escriche en el Diccionario Razonado de Legislación y


Jurisprudencia, lo define como “el acto de sacar uno a otro por fuerza lo que

52
no se le debe; y especialmente es el delito que comete el funcionario público o
de gobierno que hace a los pueblos o a los particulares”. En el caso especial el
delito de extorsión se refiere no al delito que cometan los servidores públicos,
pues nuestra legislación penal en los artículos 265 y 260 contemplan las figuras
delictivas de la Intimidación y Concusión.
El delito de extorsión, tiene una similitud con el robo, pero se distingue de éste,
en que hay un apoderamiento de una cosa mueble por el sujeto activo, en el
robo, se emplea la violencia física; en cambio en el extorsión la violencia es
psicológica, mediante la intimidación, la coacción para obtener el lucro
mediante tolerar o dejar de hacer algo por parte del pasivo en contra de su
voluntad8.

Presupuesto básico

Tipo de delito: doloso.


El dolo: Consiste en la voluntad y conciencia del agente de obtener un
provecho indebido.
Una conducta de: obligar a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo.
Bien Jurídico tutelado: El patrimonio.
Sujeto activo: funcionario público o de gobierno.
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Procedibilidad: De oficio.

Elementos:

a). Al que para obtener un provecho indebido para sí o para otro.


b). Obligue a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, en su perjuicio o en
el de un tercero

DESPOJO.
Artículo 199. Se aplicará prisión de 1 a 6 años y de 20 a 200 días multa, al que
sin consentimiento de quien tenga derecho a otorgarlo o engañando a éste:

I. Ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le


pertenezca, o impida materialmente el disfrute de uno o de otro;

II. Ocupe un inmueble de su propiedad que se halle en poder de otra persona


por alguna causa legítima o ejerza actos de dominio que lesionen los derechos
del ocupante;

III. Desvíe o haga uso de aguas propias o ajenas en los casos en que la Ley no
lo permita, o haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan, o

IV. Ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del usuario de
dichas aguas.

Artículo 200. Si el despojo se realiza por dos o más personas o con violencia,
se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas en el Artículo anterior,
8
Derecho Penal Mexicano, González de la Vega, Francisco. Editorial Porrúa, p. 280.

53
pero a los autores intelectuales o a quienes dirijan el desalojo se les aplicará
prisión de 4 a 10 años y de 300 a 500 días multa.

Artículo 201. Las penas previstas por el delito de despojo se impondrán


aunque el derecho a la posesión sea dudoso o esté sujeto a litigio.

Ocupar: Es posesionarse materialmente, entrar en la tenencia material o de


hecho de la cosa. En Jurisprudencia de la sexta época. La Suprema corte de
Justicia de la Nación. Sostuvo que el Despojo más que una figura que proteja
la propiedad tutela la posesión de un inmueble.

El propietario de un inmueble, no puede ser sujeto activo del delito, por la


simple razón de que cuenta sobre el inmueble la propiedad del mismo. A
menos que haya celebrado un contrato de arrendamiento sobre el inmueble de
su propiedad y se halle en poder de otra persona, y ejecute sobre dicho
inmueble actos de dominio que lesionen los derechos del ocupante.

En las fracciones III y IV, del numeral en comento. Debemos de entender que
las aguas objeto del delito son las que forman parte del inmueble: arroyos,
cauces, canales, presas, depósitos, aguajes, etc. Estando destinadas al
servicio de dicho inmueble; y no lo son los que están entubadas, las que
pudieran ser objeto del delito de robo.

Presupuesto básico

Tipo de delito: doloso. Es configurable la tentativa.


El dolo: Consiste en la voluntad y conciencia del agente de cometer la
ocupación.
Una conducta de: de acción llevar a cabo la ocupación.
Bien Jurídico tutelado: Es la posesión del inmueble.
Sujeto activo: Cualquier persona.
Sujeto pasivo: El propietario o el poseedor con causa legítima.
Procedibilidad: se persigue por querella de la parte ofendida.

ELEMENTOS DE LA FRACCION.
I. Ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le
pertenezca, o impida materialmente el disfrute de uno o de otro;

1. Conducta de acción de ocupar un inmueble ajeno.


2. Haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca.
3. Impida materialmente el disfrute de uno o de otro.

II. Ocupe un inmueble de su propiedad que se halle en poder de otra persona


por alguna causa legítima o ejerza actos de dominio que lesionen los derechos
del ocupante;

1. Que el activo ocupe un inmueble de su propiedad.


2. Que se halle en poder de otra persona por alguna causa legítima.
3. Que ejerza actos de dominio que lesiones los derechos del ocupante.

54
III. Desvíe o haga uso de aguas propias o ajenas en los casos en que la Ley no
lo permita, o haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan, o

1. Que ejecute actos de desviar o haga uso de aguas propias o ajenas en


los casos en que la ley no lo permita.
2. Que haga uso de derecho real sobre aguas que no le pertenezcan.

En el caso del artículo 201. Las penas previstas por el delito de despojo se
impondrán aunque el derecho a la posesión sea dudoso o esté sujeto a litigio.

Lo que quiere decir que existiendo el hecho posesorio, aunque el derecho a él


sea dudoso o esté en disputa, el agente procede antijurídicamente si de propia
autoridad lo desconoce; pues son los tribunales los llamados a resolver la
controversia respectiva. Por “ser dudoso o estar en disputa” el derecho
posesorio no se entiende que esté controvertido particularmente; sino que este
sometido a la decisión de alguna autoridad; política, administrativa o judicial.

DAÑOS.
Articulo 202. Al que por cualquier medio destruya o deteriore una cosa ajena
o propia, en perjuicio, se le impondrá prisión de 3 meses a 8 años y de 15 a
240 días multa.

Artículo 202 bis. Si el daño se comete por medio de pintas de signos o


grabados, mensajes o dibujos, sobre bienes muebles o inmuebles ajenos o

55
propios que no estén bajo posesión legal de quien los realiza y sin el
consentimiento de quien esté facultado para otorgarlo conforme a la ley, se
impondrá prisión de 6 meses a 3 años y de 30 a 300 días multa.

Sin las conductas antes previstas recaen en bienes de valor científico, histórico,
cultural, edificios públicos, monumentos, equipamiento urbano o bienes de
utilidad pública, se impondrá prisión de 1 a 5 años y de 60 a 600 días multa,
además de que se perseguirán de oficio.

Articulo 203. Si el daño recae en bienes de valor científico, cultural o de


utilidad pública o se cometa por medio de inundación, incendio, minas, bombas
o explosivos la prisión será de 2 a 9 años y de 50 a 500 días multa.

Es un delito de resultado, consistente en la causación del incendio, la


inundación o la explosión. Causación que puede ser dolosa o imprudencial,
caso éste en que la pena está señalada en el:

Articulo 77. El delito culposo se castigará únicamente con pago de reparación


del daño y de tres a noventa días multa y se perseguirán solo a petición del
ofendido:

I. Cuando la conducta culposa origine por cualquier medio daño en las cosas,
cualquiera que sea su monto, y

Este artículo sólo se aplicará cuando el imputado no se encontrare al cometer


el delito en estado de ebriedad o bajo los efectos de psicotrópicos,
estupefacientes, substancias volátiles inhalables o cualquier otra que produzca
efectos análogos.

ELEMENTOS DEL DELITO DE ACUERDO A LA JURISPRUDENCIA.

1. Que por cualquier medio se cause daño, destrucción o deterioro de una


cosa.
2. Que ésta sea ajena o propia, siempre que en este caso el daño se cause
en perjuicio de tercero.

DELITOS SEXUALES.

3.1 Atentados al pudor, definición, tipo, elementos, procedibilidad,


culpabilidad, equiparado, punibilidad.

La denominación atentados al pudor, le asigna el Código Penal Federal,


mientras que el Código Penal de Querétaro, le denomina Abusos Deshonestos.

56
Mencionando el legislador en la exposición de motivos, no ser el bien jurídico
tutelado el pudor, sino la “Libertad e Inexperiencias Sexuales”.

CAPITULO II
ABUSOS DESHONESTOS

ARTICULO 165. Al que sin el consentimiento de una persona y sin el propósito


de llegar a la cópula ejecute en ella un acto erótico sexual o la obligue a
ejecutarlo, si le impondrá prisión de 3 meses a 3 años.

Si mediare la violencia, se aumentará hasta una mitad más la pena de prisión


señalada en el párrafo anterior.

ARTICULO 166. Al que sin el propósito de llegar a la cópula ejecute un acto


erótico sexual en persona impúber, o que no tenga capacidad de comprender,
o que por cualquier causa no pueda resistir dichos actos, o la obligue a
ejecutarlos, se le impondrá prisión de 2 a 4 años.

La pena se aumentará hasta en una mitad más cuando se empleare violencia.

Cuando el sujeto es una persona púber, debe haber expresa o tácita ausencia
de consentimiento. Cuando es impúber la ley considera que el consentimiento,
en caso de existir, está viciado y no es libre, por el incompleto desarrollo moral
del pasivo y que en consecuencia es inoperante, por lo que se es sujeto pasivo
del delito sea que otorgue el consentimiento o no. El sujeto pasivo es calificado:
persona púber o impúber.

El delito se consuma por la perpetración del hecho en que consiste el acto


erótico sexual. Sólo es punible cuando es consumado. Por lo que la tentativa
es siempre impune.

El acto erótico sexual; es un acto diverso del acceso carnal y no consiste en


palabras, ejecutando por el sujeto activo con o sobre o en la persona del
pasivo, por ésta con o sobre o en la persona del activo, o por o sobre o en
ambos sujetos, y “dirigido a excitar o a satisfacer la propia concupiscencia 9 del
activo, aunque no se llegue al completo desarrollo de la lujuria” por ejemplo:
rozar el órgano sexual de la victima con e miembro viril, hacerse tocar el
miembro viril, palpar las piernas o los pechos a una mujer etc.

Procede la agravación de la pena si el acto erótico sexual se verifica con


empleo de violencia.

El dolo específico del delito radica en la voluntad y conciencia del agente de


consumar el hecho en que consiste el acto erótico-sexual, con el propósito de
excitar el sujeto pasivo y con exclusión del ánimo de violar. Se desnaturaliza
este dolo específico el hecho de que el agente, se proponga, de modo indirecto

9
Concupiscencia: Apetito natural de bienes terrenos y de placeres sensibles, especialmente los sexuales.
Norma, Diccionario Escolar Básico. Grupo editorial norma educativa. p. 119.

57
y mediato, la verificación del acceso carnal como consecuencia de la
excitación. Tal propósito configuraría tentativa de estupro o de de violación.

El objeto jurídico tutelado; es el pudor de las personas o sea “el respeto físico
de nosotros mismos”. Según la definición de Spencer; sentimiento que se
concretiza en la honestidad y en el recato, que frenan en las personas sus
impulsos sexuales, nacientes o adultos.

Requisito de procedibilidad. Se persigue por querella de parte ofendida, por


la publicidad connatural a procesos de esta especie, lo que puede dañar para
siempre la reputación de la persona. Artículo 168 del Código Penal de
Querétaro.

ESTUPRO.

ARTICULO 167. Al que por medio de la seducción o engaño realice cópula con
mujer casta y honesta, púber, menor de 17 años, se le impondrá prisión de 4
meses a 6 años.

Elementos:
a). Al que por medio de la seducción o engaño realice cópula con mujer.
b). Casta y honesta, púber y menor de 17 años.

La seducción; es el arte fascinatorio que somete una voluntad a otra, sin


resistencia suficiente, lo que impone al juzgador un juicio valorativo, normativo,
de dos voluntades en juego.

El engaño: Es la ausencia de veracidad que permite incumplir lo prometido u


ocultar circunstancias que pudieran ser delictivas en el ánimo del pasivo.
(elemento normativo de valoración cultural)10.

Aunque la seducción y el engaño, son elementos subjetivos, actuantes en el


espíritu de la victima por el agente, todos los actos exteriores y perceptibles
por los sentidos, como lo son las palabras, las cartas, los hechos engañosos
etc. Son susceptibles de comprobación por sus manifestaciones tangibles, de
modo que en este sentido debe establecerse que el elemento seducción y el
elemento engaño, son de índole material e integran, por ende, el cuerpo del
delito de estupro.

La seducción o el engaño deben ser previos a la cópula y causa determinante


de ésta de manera que aún admitiendo que el inculpado hubiere hecho
promesas de matrimonio a la ofendida no puede tenerse como acreditado el
engaño o la seducción si la propia ofendida asegura que tal promesa le fue
hecha después de verificada la cópula11.

La cópula: es “la introducción del órgano viril de una persona en el cuerpo de


otra, de modo que haga posible el coito o un equivalente anormal de éste”.
10
Sexta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Julio 29 de 1941.
11
Sexta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enero 30 de 1941.

58
* El coito o cópula strictu sensu; se realiza por la introducción del pene en la
vagina.
* La cópula lato sensu; es cuando la introducción es en el ano o en la boca.

*No se requiere para el coito que el acceso carnal alcance su perfección


fisiológica, ni la desfloración de la víctima, pudiendo tratarse de una
introducción incompleta.

El elemento “castidad”; es normativo, de valoración cultural y por ello


corresponde al juez apreciarlo, en uso de su facultad de interpretación. Califica
al sujeto pasivo y la prueba de que éste es una persona casta opera “juris
tantum” en su favor por presunción humana, como se presume que una
persona no es digna de fe si ello no se probare; porque lo que requiere una
prueba articulada por los medios legales es que en la especie la persona no es
casta.

El recato de la mujer de corta edad, las menores a que se refiere la legislación


en el delito de estupro tienen en su favor la estimación de ser castas y
honestas en tanto no se pruebe lo contrario.

La honestidad. Se refiere a un contenido eminentemente ético-social,


debemos pues conceptuarlo como el recato o moderación en la conducta
sexual de la mujer que se lleva con personas del sexo distinto.

La castidad y la honestidad, se refieren a la abstención de actividades


sexuales ilícitas y a la inejecución de actos como salidas nocturnas, trato poco
decoroso con varios hombres, abandono de la casa paterna, frecuentar o
permanecer en la casa del amigo o en lugares de dudosa moralidad u otros
que repugnan al pudor12.

La edad; Esta cualidad es de índole puramente cronológico “menor de


dieciesiete años”. Esto es explicable, porque si se pretende tutelar el normal
desarrollo psico-sexual de la mujer, el legislador presupone que alcanzados los
diecisiete años por la mujer, su desarrollo psico-sexual estará cabal y
plenamente efectuado, de tal manera que la realización de una cópula no
entrañaría ninguna afectación a ese desarrollo.

Se considera que la mujer al llegar a los diecisiete años de edad es plenamente


capaz para discernir los alcances de sus actos en la esfera sexual. Se
establece una verdadera presunción juris et de jure de madurez basada
solamente en un elemento cronológico que el legislador considera que
ordinariamente coincide con la realidad fáctica.

VIOLACION.

Articulo 160. Al que por medio de la violencia realice cópula con una persona
sin el consentimiento de ésta, se le impondrá pena de 3 a 10 años de prisión.
12
Sexta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2ª, parte número 131.

59
Se impondrán las mismas penas señaladas en el párrafo anterior al que
introduzca por la vía anal o vaginal cualquier objeto o instrumento distinto del
órgano sexual masculino, por medio de la violencia física o moral, sea cual
fuere el sexo del ofendido.

Elementos.
a). Conducta.
b). Sujetos.
c). Medios comisivos.

a). Conducta. Respecto a la conducta la ley la define con una expresión


idéntica a la empleada en el delito de estupro, esto es, el copular. En la figura
analizada como en el estupro, entenderemos por cópula un acto erótico sexual
concreto, entenderemos por el mismo el acceso, al ayuntamiento carnal en su
concepción más amplia; es decir, comprendiendo tanto las cópulas normales
como las anormales13.

b). Sujetos. En relación al activo, se supone que el único que puede serlo es
el hombre, ya que si la conducta consiste en imponer una cópula, lógico es
pensar que quien la impone tenga el papel activo en la relación sexual.

No obstante podemos estar en presencia de seres orgánicamente anormales,


quienes a pesar de sus características principales corresponden al sexo
femenino, por alguna anormalidad estén dotados de un elemento sexual activo
que pueda desempeñarse como el pene en la relación sexual. (caso del
hermafroditismo). Y tales individuos podrán ser también sujetos activos del
delito, aunque en estricto rigor, biológicamente no los podemos considerar
como hombres; lo esencial es que posean un elemento sexual que pueda tener
la capacidad de imponer la cópula a una persona. Es el caso también de
aquellos individuos que presentan un desarrollo anormal del clítoris y aunque
sus principales caracteres correspondan al sexo femenino pueden
desempeñarse activamente en la relación sexual en virtud de esa anormalidad.
Sin embargo, en estos casos se tratará siempre de sujetos anormales; la regla
general es que solo el hombre puede ser sujeto activo del delito.

No obstante la doctrina ha discutido si la mujer, aun cuando sea


excepcionalmente, también puede ser sujeto activo de este delito; una mujer
conformada orgánica y biológicamente de manera normal; esto es, la mujer
como elemento receptivo de la relación sexual. ¿Podrá ser sujeto activo del
delito de violación? Sobre el particular consideramos que biológicamente y
fisiológicamente hablando esto es posible, aunque en forma excepcional, como
sería el caso en que se venciera la resistencia física del hombre y se le excita
sexualmente, haciendo surgir en forma artificial la atracción sexual
indispensable para la erección del pene.

En lo concerniente al sujeto pasivo, es común o indiferente, puede ser tanto un


hombre como una mujer, e incluso podemos tomar en consideración también a
un ser del sexo femenino, al que por su escaso desarrollo todavía no
13
Semanario Judicial de la Federación, Sexta Època, vol. XII, segunda parte, pág. 89.

60
consideramos mujer, de tal manera que la conducta de copular puede referirse
a las relaciones siguientes:

1). Cópula entre un hombre y una mujer o sea una cópula heterosexual, ya sea
normal o anormal.

2). Cópula homosexual masculina, es decir, violación de un hombre a otro


hombre.

Lo que si no es posible que encontremos, es una violación en donde los dos


sujetos sean mujeres, en el estricto rigor biológico del término, en razón de que
en este caso la cópula no puede realizarse por no existir el elemento
masculino; así pues, aunque se efectúe un acto erótico sexual, este nunca
podrá ser la cópula.

c). Medios comisivos.


La ley habla de la violencia física y de la violencia moral. La primera; es la
fuerza material encaminada a vencer una resistencia que entraña un obstáculo
para la comisión del delito; en este caso es una resistencia de carácter físico,
que entraña un obstáculo para realizar la cópula.

Es por ello que en los casos de violación, debe existir la resistencia de parte del
sujeto pasivo y la fuerza física se pone en juego para vencer esa resistencia,
de tal manera que la fuerza física debe ser bastante para vencer dicha
resistencia, que debe ser real y efectiva de parte de la víctima o como dice
Carrara, que debe ser una resistencia seria y constante.

La violencia moral: Es la puesta en juego de las vis relativa, esto es, la


coacción psicológica que se ejerce sobre la víctima para vencer su oposición a
la realización de la cópula. Que por lo general se traduce concretamente en
amenazas de carácter conminatorio o condicionado, es decir, en el anuncio de
un mal, que se efectuará en el caso de que la víctima con una determinada
condición. En este supuesto el mal se realizará si la victima no consiente en
realizar la cópula; la amenaza debe de ser seria y debe de ser constante en
relación a un bien jurídico de la victima o de una persona que se encuentre
ligada con la misma de tal manera que la afectación a dicho bien jurídico debe
ser idónea para vencer su resistencia, entonces llegaremos a la conclusión de
que el mal con que se amenaza debe de ser grave y debe ser serio. Las
amenazas deben entrañar idoneidad para vencer la resistencia, deben ser la
causa eficiente de que la oposición desaparezca, si no es así, ya no estaremos
en presencia de una violación14.

Artículo 161. Cuando las conductas previstas en el artículo anterior se realicen


sin emplear violencia con persona impúber o que no tenga capacidad para
comprender o que por cualquier causa no pueda resistir la conducta delictuosa,
se le impondrá al agente prisión de 3 a 10 años.

Código Penal del Estado de Guanajuato, Enrique Cardona A. y Cuauhtemoc Ojeda R. Tercera Edición,
14

Orlando Cárdenas Editor s.a. de c.v.

61
Cuando las conductas se realicen por medio de la violencia en los casos del
párrafo anterior, la pena se aumentará hasta en una mitad más.

Se trata de una figura espuria (falsificada) de violación en la que no se presenta


la resistencia de la victima y por tanto ya no es necesario vencerla por medio
de la violencia física o moral. Se trata de un pasivo que no está en posibilidad
de producirse voluntariamente en sus relaciones sexuales o no esta en
posibilidad de resistir.

La ley se está refiriendo a personas incapaces de discernimiento en la esfera


de lo sexual, cualquiera que sea la causa de la incapacidad, como por ejemplo
por falta de desarrollo psico-sexual (o mejor, quien ni siquiera ha iniciado este
desarrollo o apenas está iniciándolo), insanía mental, inconciencia derivada de
ingestión de bebidas alcohólicas o drogas o por desmayos, sonambulismo,
anestésicos o simplemente por sueño.

Respecto a la imposibilidad de resistir; debe entenderse que se refiere a casos


diferentes en los que existe discernimiento y conciencia, como sería los
supuestos de parálisis, atonía muscular o cualquier otra en que la resistencia
física no pueda ejercerse, pese a que la victima está conciente de la agresión.

Al respecto es aplicable la tesis de jurisprudencia sustentada por el Segundo


Tribunal Colegiado en materia penal del Segundo Circuito, con número de
registro; 176.776, tesis aislada, materia(s): penal, Novena Época, consultable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXII, Octubre de 2005,
Tesis: II.2o.P.185 P, Página: 2530, de rubro:

VIOLACIÓN. SI LA VÍCTIMA DE ESE DELITO ES MENOR DE 12 AÑOS


DEBE APLICARSE LA SANCIÓN PREVISTA EN EL PÁRRAFO SEGUNDO
DEL ARTÍCULO 273 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO, CON
INDEPENDENCIA DE QUE SE ACTUALICE EL TIPO BÁSICO O
CUALQUIERA DE SUS EQUIPARABLES (LEGISLACIÓN VIGENTE DEL 26
DE MARZO DE 2000 HASTA EL 10 DE AGOSTO DE 2004).
Es correcta la utilización del marco punitivo agravado a que se refiere el párrafo
segundo del artículo 273 del Código Penal del Estado de México, vigente del
26 de marzo de 2000 hasta el 10 de agosto de 2004, que se basa en la
circunstancia objetiva de que la violación, en cualquiera de sus hipótesis de
realización (tipo básico, tipo equiparado por el instrumento utilizado y tipo
también equiparado por aspectos cualitativos de la víctima -persona privada de
razón, que por cualquier causa no puede resistir, o menor de catorce años-), se
realice en perjuicio de menores de doce años de edad, pues es evidente la
decisión legislativa de sancionar, según el caso, con los mismos parámetros
(sanción de tipo básico y agravada en razón de minoría de edad específica)
todas las posibles formas de realización del delito, lo que además resulta de
lógica elemental dado que si en el mismo precepto se establece tanto la figura
básica como las equiparadas, sin asignar a éstas una sanción especial, es
obvio que les corresponderá la misma sanción tanto ordinaria como agravada,
según el caso, asignada precisamente para el delito respecto del cual se
establece la equiparación, es decir, el de violación, máxime que si la ley no
hace distinción alguna no compete hacerlo al órgano judicial. Además,

62
conforme a los criterios reiterados de los tribunales federales, la violación por
equiparación, virtud a la incapacidad de resistir, por incapacidad mental,
cualquier otra causa de incapacidad o minoría de edad específica (o en
relación con la impubertad), implica un supuesto de presunción legal de
violencia sobre la voluntad del pasivo, lo que justifica que no sea necesario que
acredite tales actos de resistencia (pues incluso podría contarse con un
consentimiento que no impediría el acreditamiento del delito, virtud a esa
presunción), de modo que ante la presencia del delito de violación, equiparada
o no (con violencia real o presunta), resulta aplicable la sanción
correspondiente al propio delito y si, además, concurre la circunstancia objetiva
de que se comete en persona menor de doce años, no existe razón para excluir
la posibilidad de sancionar conforme al marco punitivo agravado, pues sólo es
una agravante en función de la edad concreta de la víctima y no una
descripción típica autónoma, por ello, tampoco puede hablarse de doble
sanción, pues el párrafo cuarto del artículo 273 del propio ordenamiento legal
no establece sanción alguna, sino únicamente un listado de circunstancias
conforme a las cuales se considera la violación equiparada por la violencia
presunta derivada de las circunstancias especiales de incapacidad o inmadurez
de la víctima. Por tanto, en razón de que el párrafo segundo del aludido
precepto no constituye un tipo autónomo sino únicamente una circunstancia de
agravación respecto de cualquiera de las posibles formas de comisión ahí
captadas, se estima que, con independencia de la técnica legislativa empleada,
se cumple a cabalidad con el principio de exacta aplicación de la ley penal y
plenitud hermética que se consagra en el artículo 14 constitucional.

También quedan incluidos en este supuesto los casos en que se evita la


resistencia de la victima por medio de engaño de naturaleza sexual; cual sería
el de la mujer que consiente se le practique examen ginecológico, lo que es
aprovechado para realizar el acceso carnal, lo que consumaría el delito de
ataque aunque no se llegará al agotamiento sexual.

Desde luego que si el pasivo, percatando de su error, ofrece resistencia y la


cópula se le impone por medio de la violencia, se dará la figura básica o propia
del artículo 160.

Artículo 162. Cuando la violación se realice aprovechando la autoridad que se


ejerza legalmente sobre la víctima, la pena prevista en el Artículo anterior podrá
aumentarse conforme a lo señalado en el segundo párrafo del mismo precepto,
y será privado además del ejercicio de la patria potestad, de la tutela o custodia
y, en su caso, de los derechos sucesorios con respecto del ofendido.

Si la violación es cometida aprovechando los medios o circunstancias que le


proporcione el empleo, cargo o profesión que se ejerce, se aplicará la misma
pena de prisión señalada en el párrafo que antecede y se le privará del cargo o
empleo o se le suspenderá del ejercicio del empleo, cargo o profesión por el
término de cinco años.

Artículo 163. Cuando la violación sea cometida por dos o más personas se
impondrá de ocho a veinte años.

63
Para que el delito de violación tumultuaria, se configure, es menester la
participación de dos o más activos en la comisión directa de los hechos, mas
no se integra el tipo cuando intervienen otras personas en diversas actividades
relacionadas con los mismos. Estas últimas son responsables penalmente en
los términos del artículo 16 del Código Penal para el Estado.

Artículo 164. La violación entre cónyuges sólo se perseguirá por querella.

Al respecto La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se


ha pronunciado al respecto en tesis criterio jurisprudencial consultable en el
número de registro: 175.719, Materia(s): Penal, Novena Época, consultable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXIII, Febrero de 2006,
Tesis: 1a./J. 6/94, Página: 615, de rubro:

VIOLACIÓN ENTRE CÓNYUGES, DELITO DE.


El derecho a la relación carnal existente entre aquellos que se han unido en
matrimonio, no es ilimitado, pues en ocasiones uno de los cónyuges puede
oponerse a la misma, como sería el caso de que su pareja estuviera en estado
de ebriedad o drogadicción, pues no sólo se advierte el natural rechazo para
quien actúe en esas condiciones, sino que reviste mayor trascendencia el
peligro que implica la posibilidad de engendrar un ser en esos momentos; lo
que funda la oposición del pasivo, quien protege la sanidad de su estirpe, por lo
que si es sometido a realizar la cópula violentamente; aunque ésta sea normal,
sin duda estaremos en presencia del ilícito de violación.

Así como el siguiente criterio, avistable en la Séptima Época, emitida por la


Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Semanario
Judicial de la Federación, 50 Segunda Parte, Tesis: Página: 27 Genealogía:
Informe 1973, Segunda Parte, Primera Sala, página 57, in titulado:

VIOLACION DE MUJER CASADA. QUERELLA NO NECESARIA SI EL


MARIDO COADYUVA EN EL ILICITO (LEGISLACION DEL ESTADO DE
MICHOACAN).
El artículo 245 del Código Penal del Estado de Michoacán prescribe que
cuando el delito de violación recaiga sobre mujer casada, no se perseguirá de
oficio, sino a petición de cualquiera de los cónyuges; pero si formula la querella
el marido, será necesaria, además, la anuencia de la ofendida. Dentro de una
correcta interpretación del anterior dispositivo legal, debe entenderse que al
estatuir el requisito de querella, el legislador quiso respetar el pudor de la
mujer, que si bien ha sido víctima de una violación, prefiere ocultar sus
consecuencias, no debiéndosele causar un segundo mal haciendo público, en
contra de su voluntad y por el camino de la justicia, el hecho acontecido. Sin
embargo, la discreción que el legislador quiso precaver, pierde su razón de ser
en casos en que el propio marido, movido por despecho, coadyuva con otros
para que violen a su esposa. Ante tal situación, ya no es necesaria la querella,
como requisito de procedibilidad penal, porque el evento perdió su carácter
secreto y la deshonra trascendió al conocimiento público. En suma: el requisito
de procedibilidad de la querella en el delito de violación, fue estatuido por el
legislador, no en beneficio del sujeto activo, propiciando su impunidad, sino en
gracia a la ofendida, facilitándose mantener el secreto de su honra mancillada.

64
RAPTO
Articulo 151. Al que sustraiga o retenga a una persona por medio de violencia,
seducción o engaño, para realizar algún acto erótico sexual o para casarse, se
le impondrá prisión de tres meses a cuatro años.

La ley hace un correcto encuadramiento de esta figura, ya que lo que tutela es


la libertad. Se afecta la libertad física, en tanto que se afecta la libertad
psicológica cuando se emplea cualquiera de los demás medios comisivos que
la ley señala.

Los elementos de la figura son:


a). Los sujetos.
b). Conducta.
c). Finalidad, y
d). Medios comisivos.

a). Los sujetos.


En relación con el sujeto activo, tenemos que es común o indiferente;
ordinariamente será un hombre aunque también es posible que la mujer sea
sujeto activo del delito, siempre que la afectación a la libertad tenga finalidades
eróticas como ya se ha indicado. En este caso serían propósitos eróticos
homosexuales, lesbianos.

La redacción del Código, habla de una persona, por tanto es indiferente en el


sujeto pasivo, el hecho de que el ofendido sea hombre o mujer. De esta
manera en principio no interesan las características personales de la victima,
edad, sexo etc. Lo anterior, sin perjuicio de lo que dispone el siguiente artículo.

b). Conducta.
Sustraer o retener son los verbos usados por la ley actual que comprenden las
dos grandes formas de afectar la libertad.

Sustraer; entraña sacar a la victima del medio donde se encuentra para


colocarla en otro donde estará subordinada al activo. La forma de sustracción
variara dependiendo del medio comisito que se utilice; el uso de la fuerza física
requerirá la toma o aprehensión material, en tanto que la seducción o el
engaño permitirán la sustracción con el solo influjo psicológico.

Conviene aclarar que la sustracción no requiere necesariamente un gran


desplazamiento de la victima, lo que importa es el segregamiento de su medio
habitual para quedar inmersa en otro.

La retensión; no requiere desplazamiento del pasivo sino que el agente


aprovecha la colocación física de la víctima en un ámbito sometido a su poder
impidiendo que salga del mismo, la forma de retener variará dependiendo del
medio comisivo que emplee el activo.

El sometimiento de la victima a un ámbito de dominio del activo denota una


permanencia de la afectación de la libertad para que verdaderamente pueda

65
hablarse de un cambio de medio habitual de vida. Esto es, se trata de un delito
permanente. La permanencia en un lugar por el tiempo necesario para la
satisfacción del deseo erótico sexual no constituye rapto aunque la victima se
encuentre sometida al poder del delincuente 15.

c). Finalidad:
Satisfacer un deseo erótico tiene una acepción amplísima, ya que erótico es lo
relativo al amor, tenga o no contenido carnal, por lo que se comprende desde la
cópula o cualquier otro acto de contenido libidinoso hasta cualquier acto
amoroso ayuno de contenido carnal.
El legislador, habla de un acto erótico-sexual. Esto obedece en razón de la
finalidad de minimizar la antisocialidad del hecho y no debe entonces
castigarse como una privación ilegal de la libertad.

Por casarse debe entenderse contraer matrimonio con la víctima cualquiera


que sea su clase, esto es, civil o religioso y en este último caso de cualquier
religión. No importa el grado de validez que el matrimonio pueda tener
conforme al derecho civil o eclesiástico, basta con que se obre con esa
finalidad para que el rapto exista y como en todos los tipos que cuentan con
elementos finalísticos para la consumación del delito no es indispensable que
se consiga la finalidad.

d). Medios comisivos.


En relación con la violencia física y la moral, consúltese el comentario
respectivo en el delito de violación y por lo que hace a la seducción y al engaño
se remite al lector al contenido de los medios comisivos en el estupro.

Conviene observar que en el rapto es necesario distinguir entre el medio


utilizado para sustraer o retener y el que se usa, una vez consumada la
conducta, para impedir que la victima salga del medio en que se encuentra
sometido, pues obviamente se entiende que no deben ser necesariamente los
mismos; por ejemplo, se puede sustraer por medio del engaño y después
emplear la violencia física o la moral para retener a la raptada.

Articulo 152. Al que con los fines a que se refiere el Artículo precedente
sustraiga o retenga a una persona menor de doce años de edad o que no
tenga capacidad de comprender o que por cualquier causa no pudiera resistir,
se le impondrá prisión de un año a seis años.

Se establece una figura espuria, en el sentido de que no se emplean los


medios comisivos señalados en el artículo anterior, debido a que las
características de la victima lo hacen innecesario. Esto es, el activo no requiere
utilizar l violencia física o moral para la toma material porque el pasivo está
imposibilitado para presentar resistencia ya sea por sus características
biológicas o psicológicas (como los casos de inconciencia, grave alteración de
la conciencia que anula la capacidad de entender y querer, parálisis etc.)

Articulo 153. Cuando el agente contraiga matrimonio con la persona ofendida


se extinguirán la pretensión punitiva o la ejecución de la pena en su caso; en
15
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sexta época, tesis 244, p. 503.

66
relación con él o con los demás que intervengan en el delito, salvo que se
declare nulo o inexistente el matrimonio.

Por razones de política criminal, al igual que en el estupro, el legislador ha


creído conveniente que la contracción del vinculo matrimonial elimine toda
responsabilidad del sujeto, ya que la antisocialidad de la conducta se ve
disminuida notoriamente con la celebración del matrimonio; además de que el
proceso y la imposición de la pena al sujeto activo significaría un obstáculo
importante para la consolidación de la vida marital entre ambos sujetos.

Articulo 154. El delito de rapto se perseguirá por querella.

La afectación que la victima o sus familiares puedan sufrir como consecuencia


de la averiguación del delito o del proceso determina la conveniencia de
supeditar la persecución del hecho a la voluntad de la víctima o su
representante.

INCESTO.

Este delito en nuestro código penal, lo podemos encontrar en la sección


segunda, delitos contra la familia, titulo único, delitos contra la familia. En el
numeral y cuyo contenido es el siguiente.

Articulo 217. A los parientes consanguíneos, sean ascendientes,


descendientes o hermanos, que con conocimiento de ese parentesco tengan
cópula entre sí, se les impondrá prisión de 3 meses a 3 años.

La ley actual zanja o resuelve toda discusión sobre la determinación del bien
jurídico tutelado, al colocar esta figura dentro de los delitos que afectan el
orden familiar. Por tanto podemos decir, que ese bien es; “la unidad moral de
la familia y la salud de la estirpe” Es un delito de tipo doloso, que no admite
la tentativa.

Respecto a los sujetos activos y concretamente a los ascendientes o


descendientes, la ley expresamente se refiere a la relación de consanguinidad,
pero no establece un limitación de grado, ni de clase de parentesco, legítimo o
natural, de tal manera que todos quedan comprendidos, pero dados los
orígenes históricos del mismo y el empleo de la ley de las expresiones
“ascendientes” y “descendientes” con lo que se indica a los padres, abuelos,
etc., de quienes uno desciende y a los que descienden de ellos, entendemos
que la línea de parentesco es sólo la de consanguinidad y no la afinidad ni la
civil.

La línea de parentesco consanguíneo puede ser recta o transversal; es recta;


la compuesta de la serie de grados entre personas que sin descender unas de
otras proceden de un mismo progenitor o tronco común. La línea recta
ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco de que
procede y la descendiente es la que liga al progenitor con los que de el
proceden.

67
La ley se refiere, a nuestro parecer, a ascendientes y descendientes
consanguíneos en las líneas recta y transversal, cualquiera que sea su grado.
Es por ello, que se incluyen a los hermanos. Ahora bien, la ley no distingue, por
lo que puede tratarse de hermanos de padres comunes (germanos), de madre
común (uterinos) o sólo de padre común.

Que tengan cópula entre sí. Y como se ya se ha establecido en temas


anteriores que por este palabra se debe de entender lo siguiente.
La cópula: es “la introducción del órgano viril de una persona en el cuerpo de
otra, de modo que haga posible el coito o un equivalente anormal de éste”.

* El coito o cópula strictu sensu; se realiza por la introducción del pene en la


vagina.
* La cópula lato sensu; es cuando la introducción es en el ano o en la boca.

DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

AMENAZAS.
Articulo 155. Al que intimide a otro con causarle daño en su persona o en sus
bienes, o en la persona o bienes de un tercero con quien el ofendido tenga
vínculos de amor, amistad, parentesco, gratitud o cualquier otro, se le impondrá
prisión de tres meses a un año, o trabajo en favor de la comunidad hasta por
seis meses.

Este delito sólo se perseguirá a petición del ofendido.

Elementos.

a). Al que intimide a otro con causarle daño en su persona o en sus bienes, o
en la persona o bienes de un tercero.

b). Con quién el ofendido tenga vínculos de amor, amistad, parentesco, gratitud
o cualquier otro.

Intimidar; en el caso equivale a la coacción moral o psicológica que se


traduce en el anuncio de un mal futuro, pero no inmediato, esto último en razón
de que si existe inmediatez entre la amenaza y el inferimiento del daño en
estricto rigor no se afecta la libertad psicológica.

Para que el resultado de produzca es indispensable que la amenaza se refiera


a un mal futuro y un daño determinado y de posible y fáctica realización, o más
simplemente, que sea idónea para intimidar.

La ley al señalar que por cualquier medio se intimide indica que la amenaza
puede darse utilizando comunicación oral o escrita, o por medio de símbolos,
es decir, por cualquier medio apto para comunicar la coacción.

La amplia definición de la conducta comprende las dos grandes clases de


amenazas; la simple y la condicionada. Esta última impone una condición (de

68
hacer o no hacer) que debe cumplirse para evitar el mal anunciado; la primera,
en cambio no exige realización o abstención alguna. Es claro que la amenza
condicionada o conminatoria reviste una mayor gravedad porque la agresión a
la libertad es más directa y concreta.

Respecto al sujeto pasivo cabe aclarar que solamente puede serlo una persona
física ya que el resultado sólo puede producirse en un untebio-psocológico. El
daño con que se amenaza puede afectar cualquier bien jurídico (vida, libertad,
honor, patrimonio, etc.), del pasivo o de tercero vinculado de tal manera con la
victima que entrañe una intimidación.

El daño de la amenaza debe ser antijurídico, ya que si se obra en cumplimiento


de un deber o en el ejercicio de un derecho la conducta será licita, como sería
por ejemplo: La amonestación, prevista en el Código Penal para el Estado de
Querétaro, en el artículo que a continuación se cita.
Articulo 66. La amonestación consiste en la advertencia que el órgano
jurisdiccional hace al sentenciado en diligencia formal, explicándole las
consecuencias del delito que cometió, exhortándolo a la enmienda y
previniéndole de las consecuencias en caso de cometer otro delito.

La amonestación se hará en privado o públicamente a juicio del órgano


jurisdiccional y procederá en toda sentencia de condena que cause ejecutoria.

Existen diversos criterios jurisprudenciales respecto al ilícito de Amenazas, y


que a continuación se describen uno en donde se acreditan los elementos del
tipo y uno en donde no se tienen por acreditados.

 El primero es con el número de registro: 215.253, tesis aislada,


Materia(s): Penal, Octava Época, Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, XII, Agosto de
1993, Tesis: Página: 334 de rubro:

AMENAZAS. ELEMENTOS DEL DELITO.


Los elementos constitutivos del delito de amenazas, se integran desde el
momento en que el sujeto activo amaga al sujeto pasivo con causarle un mal
determinado, a su integridad física, patrimonio o familia, afectándolo en su
estado anímico, provocándole zozobra e inquietud por algún tiempo, o de
manera indefinida, por lo que es irrelevante que, con posterioridad a los hechos
constitutivos del delito, afirmen ambos sujetos tener buenas relaciones de
amistad, pues el delito quedó configurado.

 El segundo es el visible en el registro: 235.234, Tesis aislada Materia(s):


Penal, Séptima Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación, 87 Segunda Parte, Página: 15, in titulado.

AMENAZAS, CUERPO DEL DELITO DE, NO COMPROBADO.


No se comprueba el cuerpo del delito de amenazas, previsto por el artículo 282
fracción I del Código Penal Federal y la responsabilidad del inculpado, si solo
los ofendidos le atribuyen que los intimidó para que firmaran un documento y
no existe ningún otro dato que corrobore sus dichos, pues éstos no son

69
suficientes para demostrar los elementos objetivos o externos de la figura
delictiva de que se trata.

DELITO CONTRA LA
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

CAPITULO ÚNICO
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO

Articulo 158. Al que sin el consentimiento de la persona que legítimamente


pueda otorgarlo, o empleando engaño se introduzca en casa habitación o sus
dependencias o permanezca en ellas sin la anuencia de quien esté facultado
para darla, se le impondrá prisión de tres meses a tres años.

Si el medio empleado fuere la violencia, la penalidad se aumentará hasta en


una mitad más. Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida.

Este delito no se encuentra en capitulo relativo contra la paz y seguridad de las


personas, sino en el de contra la inviolabilidad del domicilio, sin embargo por
cuestión del programa de estudios, se analizará en este apartado en los
términos siguientes.

Elementos.
a). Una conducta de introducirse íntegramente al lugar señalado en la ley.
b). Objeto, que ese lugar este destinada como morada eventual o transitoria.
c). A través de la violencia física o moral.

A. LA CONDUCTA.
Se encuentra establecida alternativamente. La primera es introducirse, que
significa entrar o meterse íntegramente al lugar señalado en la ley. El
permanecer presupone que el sujeto se ha introducido lícitamente, pero su
permanencia contraría la voluntad de quien tiene derecho a la inviolabilidad del
domicilio.
B. OBJETO.
Debe tratarse de una comprensión física que se encuentre habitada, sin
importar sus características físicas; cualquier lugar que se encuentra limitado
físicamente y cuente con la ocluridad indispensable para tener la privacía que
el delito afecta.
Tampoco importa que el lugar sea morada eventual o transitoria de una
persona o que sus moradores no se encuentren presentes en el momento de
cometerse el delito. En cambio si el lugar aunque destinado a la habitación, no
se encuentra habitado, no existirá el delito porque no se viola ningún domicilio
o morada; tal sería el caso de un departamento amueblado pero no alquilado.
La ley comprende también las dependencias de un domicilio que se entiende
como cualquier lugar contiguo y al servicio permanente de la morada, como
son bodegas, cocheras, jardines, azoteas, etc.

C. MEDIOS COMISIVOS.

70
El tipo penal, habla de una falta de consentimiento, de asentir, de aprobar la
conducta del sujeto activo, es un caso de inexistencia de autorización o de
autorización inválida, mas sin embargo al agente lo realiza empleando al
respecto la violencia, y esta puede ser física o moral, debiendo de entenderse
por estos elementos lo siguiente.

Violencia Física. Es la fuerza material encaminada a vencer una resistencia


que entraña un obstáculo para la comisión del delito; en este caso es una
resistencia de carácter físico, que entraña un obstáculo para ingresar al
domicilio.
Es por ello que, debe existir la resistencia de parte del sujeto pasivo y la fuerza
física se pone en juego para vencer esa resistencia, de tal manera que la
fuerza física debe ser bastante para vencer dicha resistencia, que debe ser real
y efectiva de parte de la víctima.

La violencia moral: Es la coacción psicológica que se ejerce sobre la víctima


para vencer su oposición a la introducción al domicilio. Que por lo general se
traduce concretamente en amenazas de carácter conminatorio o condicionado,
es decir, en el anuncio de un mal, que se efectuará en el caso de que la víctima
con una determinada condición. En este supuesto el mal se realizará si la
victima no consiente en dejar que ingresen a su domicilio; la amenaza debe de
ser seria y debe de ser constante en relación a un bien jurídico de la victima o
de una persona que se encuentre ligada con la misma de tal manera que la
afectación a dicho bien jurídico debe ser idónea para vencer su resistencia,
entonces llegaremos a la conclusión de que el mal con que se amenaza debe
de ser grave y debe ser serio. Las amenazas deben entrañar idoneidad para
vencer la resistencia, deben ser la causa eficiente para que la oposición
desaparezca.

Empleando engaño: Es la ausencia de veracidad que permite incumplir lo


prometido u ocultar circunstancias que pudieran ser delictivas en el ánimo del
pasivo. (elemento normativo de valoración cultural) 16.

Ahora bien, la determinación de la persona que esté facultada para permitir el


acceso debe hacerse en cada caso concreto. En general los moradores del
lugar habitado serán las personas autorizadas, pero podrán existir restricciones
para algunos o también expresas o tácitas delegaciones de tal facultad o,
incluso, puede haber una fáctica representación de los moradores, como por
ejemplo cuando en su ausencia un vigilante o sirviente quedan a cargo del
lugar.

Por otra parte, conviene aclarar que en ocasiones el permiso o autorización se


da tácitamente y en forma generalizada, especialmente cuando se trata de
dependencias de la morada, como por ejemplo cuando se deja abierto el patio
o jardín que es necesario trasponer para acceder al timbre o cualquier otra
artefacto que es necesario utilizar para penetrar a la casa habitación. Es claro
que en tales casos el consentimiento tácito está condicionado a la finalidad
lícita de la introducción; así quién penetra al patio con el fin de robar, se
introduce sin permiso.
16
Sexta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Julio 29 de 1941.

71
También es conveniente aclarar que a veces las dependencias son de uso
común para varias moradas o habitaciones y de tal manera que una
introducción en tales dependencias sin finalidades ilícitas no puede constituir
allanamiento de morada.

Respecto a la existencia del permiso se presentan en la práctica casos de


error, que deben resolverse aplicando el contenido del artículo 25 del Código
Penal, que en lo conducente estatuye.

Articulo 25. Son causas de inexistencia de delito:

XII. Se realice el hecho bajo un error invencible respecto a alguno de los


elementos esenciales que integran la descripción legal, o, por error igualmente
invencible, estime el sujeto activo que su conducta es lícita porque crea que
está amparada por una causa de justificación o porque desconozca la
existencia de la Ley o el alcance de ésta.

Si el error es vencible se estará a lo dispuesto por el Artículo 80 de este


Código.

Lo anterior nos lleva a la conclusión de reconocer que el allanamiento puede


cometerse en cualquier forma de culpabilidad, habida cuenta que el tipo no
alude a ningún elemento subjetivo del que pudiera derivarse alguna restricción.

Por último cabe añadir que el allanamiento puede concurrir con otras figuras
(robo, daños, etc.) y en tales supuestos deberán aplicarse las normas relativas
al concurso para determinar si existe efectivo concurso de delitos o se trata de
un concurso aparente. Al respecto, es preciso recordar el contenido del artículo
24 del Código Punitivo, quién regula lo relativo a los concursos, y en lo
conducente dispone.

Articulo 24. Existe concurso ideal cuando con una sola conducta se cometen
varios delitos. Existe concurso real cuando con pluralidad de conductas se
cometen varios delitos.

Sobre el particular en el registro número 258.742, Tesis aislada, Materia(s):


Penal, Sexta Época. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en el Semanario Judicial de la Federación, Segunda Parte, CXXXII,
Página: 11, sostuvo el siguiente criterio.

ALLANAMIENTO DE MORADA, CONCEPTO DE. ZAGUANES Y


ESCALERAS EN VECINDADES Y CASAS DE DEPARTAMENTOS.
Por morada debe entenderse el recinto dentro del cual una persona o un
conjunto homogéneo de personas, por ejemplo, una familia, vive y permanece
en ese lugar por considerable tiempo y, generalmente, pernocta, sin que
puedan ser considerados como morada los zaguanes y escaleras de las casas
de departamentos y vecindades, pues se presume que normalmente los
extraños pueden penetrar libremente. El domicilio de un departamento o cuarto
de vecindad comienza en el umbral de la puerta del departamento o cuarto.

72
TITULO NOVENO
DELITOS CONTRA EL HONOR

CAPITULO I
DIFAMACIÓN

Articulo 170. Se impondrán de 6 meses a 2 años de prisión de 50 a 300 días


multa y hasta 750 días multa por concepto de reparación del daño, al que
dolosamente comunique por cualquier medio a una o más personas, la
imputación que se hace a otra persona física o colectiva de un hecho cierto o
falso, determinado, o indeterminado, que cause o pueda causarle deshonra,
descrédito o perjuicio, o exponerla al desprecio del alguien.

Al imputado de difamación no se le admitirá prueba alguna para acreditar la


verdad de su imputación, sino en dos casos:

I. Cuando aquélla se haya hecho a un funcionario o agente de la autoridad, o a


cualquier otra persona que haya obrado con carácter público, si la imputación
fuere relativa al ejercicio de sus funciones, y

II. Cuando el hecho imputado este declarado cierto por sentencia irrevocable y
el imputado obre por motivo de interés público o por interés privado, pero
legítimo y sin ánimo de dañar.

En estos casos se librará de toda sanción al inculpado que probare su


imputación.

La conducta en esta figura es comunicar que significa hacer saber un hecho y


no importa que el hecho ya fuera conocido por quien recibe la comunicación.
También denota que debe existir la recepción de la comunicación y mientras no
sea aprehendida por el sujeto a quien se dirige no existe a quien se dirige no
existe estrictamente la conducta, sino a lo mas una tentativa.

Por otra parte, no se alude el medio utilizado para comunicar, por lo que queda
comprendido cualquiera que sea idóneo para transmitir el pensamiento;
lenguaje oral o escrito, símbolos o claves, etc.

El contenido de la comunicación debe ser precisamente la imputación de una


conducta que se hace a la victima, conducta que puede ser cierta o falsa,
determinado o indeterminado, que cause o pueda causarle deshonra,
descrédito o perjuicio, o exponerla al desprecio de alguien. Lo que
verdaderamente interesa es que la conducta desplegada por el activo, tenga el
ánimo de dañar.

La conducta, por exigencia expresa, debe ser dolosa; es decir, no solamente


voluntaria sino que además deba quererse el resultado. En otros términos debe

73
existir el ánimo diferente como pueden ser los casos de animus criticando,
consulendi, defendendi, etc.

La comunicación dolosa: el dolo específico de difamación, elemento de


culpabilidad, es requerido además del dolo genérico. Esto es, la voluntad del
agente de comunicar además de querer el resultado que se produce con
motivo de la comunicación hecha.

El objeto material del delito, es la disminución de la fama pública de la pasivo,


por lo que dicho especifico consiste en la voluntad y conciencia del agente de
imputar el hecho con el propósito de difamar.

Respecto a los sujetos el activo es indiferente y el pasivo puede ser tanto una
persona física como una persona moral. Para la acreditación del mismo, se
requiere que el sujeto pasivo, no este presente en el momento en que se hace
la imputación, pues si éste se encuentra presente tiene oportunidad de refutar
lo dicho por el activo, y de ninguna manera se configura los elementos del
delito en análisis.

El resultado señalado por la ley, es un delito de peligro, pero éste debe ser
concreto, efectivo, comprobable en cada caso.

El artículo habla de deshonra, descrédito o perjuicio, entendiéndose que la


primera es la afectación del honor concebido en su forma objetiva o social, el
segundo es la afectación del crédito, o sea un demérito o mengua de la
solvencia comercial y el perjuicio debe entenderse como la afectación
patrimonial de cualquier naturaleza.

La consumación del delito existe entonces cuando el peligro concreto o el daño


se presentan, lo que de paso nos permite concluir que es perfectamente
factible la tentativa.
De acuerdo con la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, tratándose de la comprobación del delito de difamación, el dolo no
se presume sino que es necesario probar su existencia; y es dolosa la
imputación que una persona hace a otra si en el proceso se demuestra que tal
imputación obedeció al propósito de vengarse contra la segunda de las
personas indicadas y de causarle deshonra, descrédito o perjuicio,
exponiéndola al desprecio de los demás, pues en este caso existe dañada
intención, que integra el dolo penal de parte del inculpado. 17

La segunda parte del artículo habla de los casos en que es admisible “la
exceptio veritatis”. Es decir los casos en que se libera de toda sanción al
acusado, si probare su imputación.

La prohibición de probar la verdad de la imputación, constituye una regla


general que rige para todos los casos de difamación; como que el delito se
consuma aun cuando el hecho dolosamente comunicado sea cierto. Ahora
bien, la regla general reconoce las dos excepciones consignadas en el artículo
comentado, las que dan lugar a las correspondientes excusas absolutorias.
17
Sexta Sala, agt. 9, 1941.

74
 La excusa absolutoria configurada en la fracción I, se funda en la
“utilitatis causa”, ya que la imputación difamatoria ha de relacionarse
con el ejercicio de la función pública del pasivo, por lo que, aun en el
caso de que el agente persiguiere un interés privado, directo,
indirectamente también perseguiría un interés público.
 La excusa absolutoria configurada en la fracción II, requiere: a). Que el
hecho imputado haya sido declarado cierto por sentencia judicial
ejecutoria, esto es, que constituya una verdad legal; procede por ello la
“exceptio veritatis” y b). Que el agente obre por motivo de interés
público, o subsidiariamente, si obrare por interés privado, ello sea sin
animus jocandi de difamar, y por un interés justo y verdadero.

 Todos estos elementos normativos serán valoradas por el juez, en uso


de su prudente y razonado arbitrio. La prueba de la imputación se refiere
a la verdad de los hechos imputados, no al interés público o legítimo
privado; menos a la de la existencia o no del animus defendendi.

Articulo 171. No se comete el delito de difamación cuando:

I. Se manifieste técnicamente su parecer sobre alguna producción literaria,


artística, científica o industrial;

II. Se manifiesta su juicio sobre la capacidad instrucción, aptitud o conducta de


otro, si probare que obró en cumplimiento de un deber por interés público, o
que, con la debida reserva, lo hizo por humanidad, por prestar un servicio a
persona con quien tenga parentesco o amistad, o dando informes que se le
hubieren pedido, si no lo hiciere a sabiendas, calumniosamente, y

III. Sea autor de un escrito presentado o de un discurso pronunciado ante un


órgano jurisdiccional, pues si hiciere uso de alguna expresión difamatoria, el
órgano jurisdiccional, según la gravedad del caso le impondrá alguna de las
correcciones disciplinarias de las que permite la Ley.

Este artículo consigna una excusa absolutoria para el caso de que la


imputación haya sido hecha con motivo del ejercicio de una función pública o
de que el hecho imputado sea cierto.

Las excusas absolutorias se fundan en la “utilitatis causa” acreditada por el


móvil del agente; móvil que no revela el animus jocandi, sino el de servir a un
interés superior, humanitario o familiar.

Es obvio que no se integran el delito de difamación, cuando se hace la crítica,


técnica de una producción de la naturaleza de las que enumera la fracción I,
pues se carece en el caso de sujeto pasivo de dicho delito, ya que la critica se
refiere a la producción, no a la persona que la produjo.

En la fracción II, esta excusa absolutoria, lo constituye objetivamente la opinión


injuriosa manifestada por el agente en forma verbal o escrita, acerca de la

75
capacidad, instrucción, aptitud o conducta del pasivo. Dado que este
presupuesto, debe de acreditarse alguna de las causas siguientes.

a). Que el agente obró en cumplimiento de un deber impuesto por una


profesión, ministerio, cargo o empleo, públicos o privados, estando en
consecuencia exento el animus jocandi.

b). Que el agente obró al servicio de un interés público o sea un interés referido
a la sociedad política en el seno de la cual se vive o a la sociedad en general;
por lo que también está ausente el animo de difamar.

c). Que el agente obró con la discreción debida y sólo por un móvil humanitario,
estando exento asimismo el animo de difamar.

d). Que el agente obró por un móvil sentimental, aunque no estuviere exento el
animo de difamar, pero por prestar un servicio a persona ligada a él por
parentesco en cualquier grado y línea o por amistad; y

e). Que el agente obró accediendo a prestar un informe que le hubiere sido
pedido y en la creencia de comunicar hechos ciertos y no a sabiendas de que
son falsos; caso en el que el error sustancial de hecho destruye también el
animo de difamar.

En cuanto al discurso, es su autor quien lo pronuncia como propio. Las


expresiones difamatorias deben estar dirigidas de una parte a la otra, y no a
terceros; y asimismo deben concernir al objeto de la causa 18.

La jurisprudencia, ha sostenido: Cuando en un escrito presentado o en un


discurso pronunciado ante los tribunales, se hiciere uso de alguna expresión
difamatoria o injuriosa no se castigará como delito de injurias o difamación,
sino que el juez o magistrado de los autos, pondrá el correctivo que estime
pocedente19.

Articulo 172. Lo previsto en la fracción tercera del Artículo anterior no


comprende el caso en que la imputación sea calumniosa o se extienda a
personas extrañas al litigio, o envuelva hechos que no se relacionen con el
negocio de que se trata. Si así fuere se aplicarán las sanciones de la
difamación o de la calumnia.

En este artículo, habla de los casos en que opera la excusa absolutoria a que
se refiere el artículo anterior, sólo es operante tratándose de difamación más
no de calumnias. Las personas extrañas al litigio tienen derecho a la reparación
del daño moral que les corresponde como pasivos de los delitos difamación y
calumnia, por lo que nada debe impedir que se querellen en relación con ellos.
Las expresiones difamatorias son punibles cuando no conciernen a las
personas responsables con el objeto de la causa.

CAPITULO II
18
Código Penal Anotado, Raúl Carranca y Trujillo y Raúl Carranca y Rivas, Editorial Porrúa, p. 672-677.
19
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Quinta Época, número 153.

76
CALUMNIA

Articulo 173. Al que impute a otro un hecho falso que la Ley califique como
delito, a sabiendas de que éste no existe o de que el imputado no es
responsable del mismo, se le impondrá prisión de 6 meses a 2 años.

Imputar; es atribuir, incriminar algo a alguien, y esa atribución será sobre un


hecho determinado calificado como delito, si este hecho es falso, o es inocente
la persona a quien se imputa, no puede coexistir con el de falsedad de
declaraciones judiciales, no obstante que el denunciante al rendir testimonio
ante el órgano jurisdiccional reitere los mismos hechos, pues si resultan falsos
o inocente la persona a quien se atribuye, el inculpado, habrá cometido
solamente el de calumnia, mas no el de falsedad, ya que este último se
subsume en la anterior figura delictiva, que exige como elemento material que
la denuncia sea falsa, incurriendo obviamente, de origen, en un falso
testimonio.

La falsedad del hecho debe ser objetiva y subjetiva; “la falsedad objetiva” se
refiere a la comisión del delito imputado y concurre cuando éste no se ha
cometido (falsedad in rem) o cuando no ha sido cometido por la persona a
quien se imputa (falsedad in personam). Debe recaer en los elementos
constitutivos del delito, siendo inoperante para integrar el delito de calumnia
cuando sólo recae sobre las modalidades circunstanciales de un delito
realmente cometido. (ejemplo; atribuir que el autor de un delito, actúo con
agravantes en la comisión del hecho punitivo).

“La falsedad subjetiva” requiere en el agente el animus injuriando como


constitutivo del delito especifico, esto es, que en la voluntad del agente debe de
existir el dolo especifico, consistente en su voluntad y conciencia de cometer un
hecho injusto, por conocer que su imputación es idóneamente ofensiva. No es
necesaria la concurrencia del animus nocendi (de dañar). La concurrencia
subjetiva con la objetiva, será un elemento de valoración jurídica.

¿La calumnia puede ser un punto de vista, una opinión? En la doctrina, se les
ha considerado como delitos de expresión. Eduard Kern, ha escrito un libro
clásico sobre el tema: Delitos de expresión, en donde ha sostenido que por
delitos de expresión debemos entender los delitos cometidos mediante una
declaración provista de contenido intelectual (afirma que “todos los delitos que
no son de expresión son delitos materiales”). Dentro de los delitos de
expresión, en sentido amplio, caben la difamación, la calumnia, el insulto a la
memoria de los difuntos, el insulto a las asociaciones religiosas, la blasfemia,
etc.20

Articulo 174. Cuando esté pendiente el proceso seguido por un delito


imputado calumniosamente, no correrá la prescripción para la persecución de
la calumnia o, en su caso, se suspenderá el procedimiento iniciado por ésta
última hasta que dicte resolución irrevocable que ponga fin al primer proceso.

20
Código Penal Anotado, ob. Cit., pagina 680 y 681.

77
Articulo 175. Cuando se haya dictado sentencia que haya causado ejecutoria,
absolviendo al calumniado, no se admitirá prueba alguna de dicha imputación.

Articulo 176. Cuando como resultado de la calumnia se hubiera impuesto al


calumniado una pena, se aplicará al calumniador la misma pena que hubiese
compurgado el calumniado.

El comentario que se vierte en este apartado, es sí el calumniado resulto ser


responsable del delito que se le atribuyo mediante una sentencia con valor de
cosa juzgada, como bien se sabido, esta es ley para las partes, pero no para
los terceros. Ahora bien, como acreditar que la imputación que efectúo el
calumniador es falso, si en base a ese elemento de convicción (testimonio)
valoro el juzgador y lo tomo en cuenta para sentenciar y condenar al
calumniado. Difícilmente se acreditará uno de los elementos del tipo penal de
calumnia para el calumniador, ya que la imputación que realizó no fue
considerada como falsa, sino todo lo contrario para efectos de condenar al
calumniado.

A menos que en términos del código penal, promueva reconocimiento de la


inocencia del sentenciado, previsto en el artículo que se cita a continuación.

Articulo 108. Cualquiera que sea la pena o medida de seguridad impuesta en


sentencia que cause ejecutoria, ésta quedará sin efecto cuando se acredite que
el sentenciado es inocente, en los términos del Código de Procedimientos
Penales.

Si la ha cumplido, viva o no, da derecho a él o a sus herederos en sus


respectivos casos, a obtener la declaratoria de su inocencia.

CAPITULO III
DISPOSICIONES COMUNES

Articulo 177. No se podrá proceder contra el responsable de una difamación o


de una calumnia por querella de la persona ofendida. Cuando la difamación o
la calumnia se refiera a persona ya fallecida se procederá por querella del
cónyuge, de los ascendientes, de los descendientes o de los hermanos.

Cuando la difamación o la calumnia se hubiere cometido con anterioridad al


fallecimiento del ofendido, no se atenderá la querella de las personas
mencionadas si aquel hubiera permitido, a sabiendas la ofensa y, pudiendo
hacerlo, no hubiere presentado la querella salvo que hubiera prevenido que lo
hicieran sus herederos.

Articulo 178. Cuando la difamación o calumnia sea en contra del Estado, el


derecho a formular la querella corresponderá a quien presida la Legislatura
Local.

78
Articulo 179. Los documentos u objetos que hubieren servido de medio para
los delitos en contra del honor, se decomisarán e inutilizarán, a menos que se
trate de algún documento público o de un privado que importe obligación,
liberación o transmisión de derechos, en cuyo caso se hará en el documento
una anotación sumaria de la sentencia pronunciada en contra del acusado.

Articulo 180. Siempre que sea condenado el responsable de un delito de


difamación o calumnia se hará publicación de la sentencia, si lo solicita la parte
ofendida.

Articulo 181. No exime de responsabilidad para el delito de difamación ni de


calumnia que el hecho imputado sea notorio o cuando el agente se limite a
reproducir lo ya publicado.

TITULO CUARTO
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD

CAPITULO I
PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD PERSONAL

Articulo 147. Al que ilegítimamente prive a otro de su libertad se le aplicará


prisión de seis meses a cuatro años.

Articulo 148. La pena prevista en el Artículo anterior se aumentará hasta en


una mitad más cuando en la privación de la libertad concurra alguna de las
circunstancias siguientes:

I. Que se realice con violencia o se veje a la víctima;

II. Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad o que por cualquier otra
circunstancia esté en situación de inferioridad física respecto del agente, y

79
III. Que la privación se prolongue por más de 48 horas.

Articulo 149. Si la víctima es puesta en libertad espontáneamente en menos


de veinticuatro horas siguientes a la comisión del delito, se podrá disminuir la
pena hasta la mitad.

Se trata de una cualificación del activo y estrictamente de carácter negativo en


el sentido de que significa que no sea la autoridad, ya que en caso de serlo y la
privación de la libertad sea una extralimitación de la función estaremos en
presencia de un abuso de autoridad.

Esto permite también aclarar que la cualificación no significa que si el activo es


autoridad necesariamente la privación quede excluida, sino que requiere
además que obre como tal.

Lo ilegítimo no es necesario que quede establecido o asentado ya que basta


aplicar las normas relativas a las causas de justificación para determinar los
casos en que la conducta es legítima. Los casos mas frecuentes se
presentarán quizá en el ejercicio del derecho de corregir, internamiento de
enfermos mentales, detención en caso de flagrancia o en cumplimiento de
orden judicial.

Aquí la libertad personal se entiende como libertad física, es decir, se afecta la


potestad o facultad de desplazarse libre o voluntariamente. Privar de la libertad,
entonces, es impedir ese libre desplazamiento.

Lo anterior no requiere necesariamente inmovilidad de la víctima o


imposibilidad ambulatoria, sino que el pasivo no pueda desplazarse hacia
donde su voluntad o deseo le señale y este impedimento puede darse tanto
porque existan obstáculos físicos que se lo impidan (reclusión en lugar
cerrado), como si estos obstáculos son de índole puramente psicológico
(coacción). Incluso se puede privar de la libertad sin recluir en lugar cerrado,
como cuando se obliga a la víctima a permanecer en un sitio abierto o a
desplazarse por cierta ruta

Lo importante, entonces, es que el pasivo se vea impedido insuperablemente a


desplazarse hacia donde libremente escoja.

Que se realice con violencia, se veje o humille a la victima. En este apartado


reproduciremos lo que se ha dicho con anterioridad, sobre la violencia, y que
este se clasifica en violencia física y violencia moral. Debiéndose de entender
por la primera:

Violencia Física. Es la fuerza material encaminada a vencer una resistencia


que entraña un obstáculo. Es por ello que, debe existir la resistencia de parte
del sujeto pasivo y la fuerza física se pone en juego para vencer esa
resistencia, de tal manera que la fuerza física debe ser bastante para vencer
dicha resistencia, que debe ser real y efectiva de parte de la víctima.

80
La violencia moral: Es la coacción psicológica que se ejerce sobre la víctima
para vencer su oposición. Que por lo general se traduce concretamente en
amenazas de carácter conminatorio o condicionado, es decir, en el anuncio de
un mal, que se efectuará en el caso de que la víctima no cumpla con una
determinada condición.

El tipo legal se clasifica como permanente, por lo que la privación de la


libertad debe prolongarse un marco temporal suficiente para que la afectación
se magnimice y no sea solamente la momentánea que se requiere para
consumar, por ejemplo, una violación, un robo o unas amenazas. Esto es por
más de 48 horas.

Rastreo jurisprudencial.
Sobre el particular se tiene el siguiente criterio sustentado por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sexta época, con número de
registro 259,551, avistable en el Semanario Judicial de la Federación,
Segunda Parte, LXXXIII, página 14, de rubro

PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD, DELITO DE.


Si el acusado, en su carácter de particular priva de la libertad al ofendido, sin
orden de autoridad competente, y sin que dicho ofendido haya sido sorprendido
"in fraganti" en la comisión de algún delito, y aunque es verdad que la fracción I
del artículo 264 del Código Penal para el Distrito y Territorios Federales, se
refiere a tener una cárcel privada, y que las cárceles son establecimientos
públicos destinados a la custodia y seguridad de los en ellas recluidos, sin
embargo, el término debe de interpretarse en su sentido amplio y no en el
restringido, y por tanto, si la privación ilegal de la libertad se lleva a cabo en un
domicilio particular, el cuerpo del delito queda integrado.

Amparo directo 4529/63. Joaquín Hernández Arellano. 8 de mayo de 1964.


Cinco votos. Ponente: Alberto R. Vela.

Nota: En el Semanario Judicial de la Federación aparece la expresión "... si la


privación legal de la libertad...", la cual se corrige como se observa en este
registro, con base en la ejecutoria respectiva.

5.1 SECUESTRO, TIPO, ELEMENTOS, CONDICIÓN,


PUNICIÓN.

CAPITULO II
SECUESTRO

Articulo 150. Al que prive de la libertad a otro, se le aplicará prisión de seis a


treinta y cinco años, si el hecho se realiza con el propósito de:

I. obtener un rescate, un derecho o el cumplimiento de cualquier condición;

II. Que la autoridad realice o deje de hacer un acto de cualquier índole, o

81
III. Causar daño o perjuicio en la persona del secuestrado o en persona distinta
relacionada con él.

La pena se agravará hasta en una mitad más si concurre alguna de las


circunstancias siguientes:

I. Que se realice en lugar desprotegido y solitario;

II. Que el agente se ostente como autoridad sin serlo;

III. Que se lleve a cabo por dos o más personas;

IV. Que se realice con violencia, se vejare o se torturase a la víctima, y

V. Que la víctima sea menor de dieciséis años o que por cualquiera otra
circunstancia esté en situación de inferioridad física respecto del agente.

Si espontáneamente se pone en libertad a la persona, en las veinticuatro horas


siguientes a la comisión del hecho y sin haber causado perjuicio, se aplicará la
sanción que corresponda por el delito de privación de la libertad personal.

VI. Cuando de esta conducta resulten graves daños físicos o mentales al


ofendido o a sus parientes o personas con quienes viva o durante el secuestro
o a consecuencia del mismo muera el ofendido o cualquiera otra persona, sin
perjuicio de las reglas del concurso.

VII. Cuando quien participe de cualquier manera en la comisión de este ilícito,


sea servidor público encargado de prevenir, denunciar, investigar o juzgar la
comisión de delitos.

Si espontáneamente se pone en libertad a la persona antes de tres días y sin


causar ningún perjuicio, sólo se aplicará la sanción correspondiente a la
privación ilegal de la libertad, que será prisión de seis meses a cuatro años.

VIII. Que el sujeto activo tenga vínculos de parentesco, amistad, gratitud,


confianza o relación laboral con el secuestrado o personas relacionadas con
éste.

IX. Que el sujeto activo sea o haya sido servidor público o se ostente como tal,
relacionado con la seguridad público o privada.

Si espontáneamente se pone en libertad a la persona, en las veinticuatro horas


siguientes a la comisión del hecho y sin haber causado perjuicio, se aplicará la
sanción que corresponda por delito de privación de la libertad personal.

Se prevén figuras subordinadas agravadas que tienen como figura básica la


privación de libertad. Deben darse entonces todos los elementos de la figura
básica y darse los elementos de cualquiera de las fracciones que integran el
artículo. Es decir, estamos en presencia de dos elementos en este tipo penal, y
que son el elemento objetivo y el subjetivo. Y para reforzar el anterior

82
argumento, tenemos lo esgrimido por el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito, en el registro número 175.436, Tesis aislada, Materia(s):
Penal, Novena Época, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, XXIII, Marzo de 2006, Tesis: XV.4o.8 P, Página: 2114, de rubro.

SECUESTRO. PARA SU CONFIGURACIÓN EL ELEMENTO OBJETIVO


CONSISTENTE EN LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD DEBE ESTAR
REGIDO POR EL ELEMENTO SUBJETIVO QUE ES LA FINALIDAD
MOTIVADORA DE ESE HECHO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA).
El artículo 164 del Código Penal de la entidad (vigente hasta el 31 de diciembre
de 2004) establece el delito de secuestro, cuyo elemento objetivo resulta ser el
privar de la libertad a una persona, mientras que su elemento subjetivo es el
propósito que persigue esa privación, como obtener un rescate, que la
autoridad realice o deje de hacer un acto de cualquier índole o, causar daño o
perjuicio al secuestrado o a persona distinta relacionada con él; en tal virtud,
para la configuración del citado ilícito, se requiere que el acto material de
privación sea una consecuencia exteriorizada del fin perseguido (elemento
subjetivo). Por lo tanto, si el sujeto activo sólo privó de la libertad a otra persona
por un problema de tipo conyugal, sin que la finalidad motivadora de esa
privación haya sido su propósito principal, consecuentemente, existe ausencia
de esa finalidad y, aun cuando el actuar del quejoso es constitutivo de un delito,
no lo es respecto del secuestro, por no estar satisfechos sus elementos.

Por rescate se entiende la exigencia de dinero o bienes de contenido


económico como condiciones para liberar a la victima y los daños y perjuicios
se entienden como de contenido patrimonial y pueden ser causados en la
persona del secuestrado o en persona distinta relacionada con él.

Que la autoridad se abstenga de intervenir en el rescate del secuestrado, a


petición del sujeto activo del delito. O por actos ejecutados por él encaminado a
evitar dicha intervención.

Esto significa que en los dos casos existe el propósito de dañar


económicamente. No es indispensable para la consumación del secuestro que
se consiga el propósito del activo. Y para ampliar este razonamiento, resulta
ser aplicable la tesis jurisprudencia Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Sexto Circuito, en el registro número 189.912, Tesis aislada, Materia(s):
Penal, Novena Época, Consultable en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, XIII, Abril de 2001, Tesis: VI.1o.P.97 P, Página; 1104, in titulado:

PLAGIO O SECUESTRO, CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE


(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE TLAXCALA).
De conformidad con el artículo 246 del Código Penal del Estado, el bien jurídico
protegido en el delito de plagio o secuestro es la libertad de las personas, y la
finalidad perseguida en su comisión es la de obtener un rescate o el de causar
un daño al plagiado o a otra persona relacionada con éste. Así las cosas, basta
que el o los activos lleven al cabo la acción de privación de la libertad con esa
finalidad, para que se surta el tipo, aun cuando éstos no hayan cobrado o
recibido el numerario solicitado, pues dicha circunstancia es irrelevante, ya que

83
para la configuración plena del delito basta que esté demostrada la intención de
obtener un beneficio económico a costa de la detención ilegal.

Agravante en el secuestro.
El artículo en comentó habla de una agravación en cuanto a la penalidad que le
pudiera corresponder al agente, y este debe de ser cometido en un lugar
desprotegido o solitario, que el agente se ostente como autoridad sin serlo, que
se lleve a cabo por dos o mas personas o que se realice con violencia, se
vejare o se torturase a la victima.

Estas características sin duda hacen más penosa la privación de la libertad y


es claro que pueden realizarse al consumarse la privación o en cualquier
momento en que está se prolonga. La agresión a la libertad en estos casos se
magnimiza porque al realizarse en un lugar desprotegido o solitario se
encuentra debilitada o disminuida la defensa de la victima.

El hecho de que el agente se ostente como autoridad impide o disminuye la


defensa de la victima, en virtud de que bajo la creencia errónea de que esta
siendo privado de la libertad en ejecución de un mandato de autoridad, permite
su aprehensión material, sin oponer resistencia. Lo que sin duda hace más
grave el hecho.

En grupo denota pluralidad de acciones que convergen objetiva y


subjetivamente en la privación de la libertad, es decir hay pluralidad de sujetos
activos que disminuyen la posibilidad de defensa del ofendido. O bien, un
sujeto puede ejecutar actos preparatorios para la ejecución del evento punitivo
y otro es quién lo ejecuta. Por último, se puede establecer que para que haya
grupo no es indispensable una organización permanente, bastan las
convergencias que se aludió al principio de la nota.

Al respecto es aplicable la tesis de jurisprudencia emitida por el Cuarto Tribunal


Colegiado del Octavo Circuito, con el registro: 182.086, Materia(s): Penal,
Novena Época, avistable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, XIX, Febrero de 2004, Tesis: VIII.4o.3 P, Página: 1142, de rubro:

SECUESTRO. PARA QUE SE DÉ LA PARTICIPACIÓN EN ESE DELITO, NO


SE REQUIERE QUE LOS INTEGRANTES DE LA AGRUPACIÓN
DELICTUOSA SE CONOZCAN ENTRE SÍ.
Resulta inatinado el argumento del quejoso al sostener que no pudo participar
en el delito de secuestro porque desconocía a las personas encargadas de
cuidar al ofendido, pues en la comisión de dicho ilícito la delincuencia ha
alcanzado una organización tal, que los partícipes se dividen en células, las
cuales por razones estratégicas se desconocen entre sí, y únicamente un
número reducido de sus integrantes, o incluso uno solo, es el que está al tanto
de los movimientos y desarrollo de las tareas del resto de los participantes;
pero ello no implica que por ese desconocimiento no se dé la coparticipación
delictiva, en tanto todos colaboran para el logro del evento antisocial al efectuar
las labores que se les encomendaron.

84
La calificativa en el sujeto activo, se entiende como la no vinculación parental
con la victima y a esta conclusión se llega al considerar que la privación de la
libertad cometida por parientes ordinariamente provoca menor alarma social
que la cometida por un extraño ya que, ordinariamente en el primer caso se
trata de conflictos familiares que pretenden resolverse por vías de hecho.

Sin embargo, si el familiar obra con otros móviles o se vale de otros medios
previstos en otra fracción el hecho se convierte en un secuestro agravado.

Y es así como el Legislador, de manera casuística indica en que supuestos y


con que elementos se puede presentar el tipo penal de secuestro agravado.

ARTICULO 150 BIS. Independientemente de las sanciones que correspondan


en los términos del artículo 150 de este código y fuera de las causas de
exclusión del delito previstas por la ley, se sancionará con una pena de uno a
ocho años de prisión y de doscientos cincuenta días multa, al que:

I. Actúe como intermediario en las negociaciones del rescate, sin el acuerdo de


quienes representen o gestionen en favor de la víctima;

II. Colabore en la difusión pública de las pretensiones o mensajes de los


secuestradores, fuera del estricto derecho a la información;

III. Actúe como asesor de quienes representen o gestionen en favor de la


víctima, y evite informar o colaborar con la autoridad competente en el
conocimiento de la comisión del secuestro;

IV. Aconseje el no presentar la denuncia del secuestro cometido, o bien el no


colaborar o el obstruir la actuación de las autoridades;

V. Efectúe el cambio de moneda nacional por divisas sabiendo que es con el


propósito directo de pagar el rescate a que se refiere la fracción I del artículo
anterior; y

VI. Intimide a la víctima, a sus familiares hasta el segundo grado o a sus


representantes o gestadores, durante o después del secuestro, para que no
colaboren con las autoridades competentes.

No se aplicará sanción alguna a quien, habiendo realizado las conductas


previstas en las fracciones III y IV de este artículo, sea ascendiente o
descendiente consanguíneo o por adopción, cónyuge, concubina o
concubinario o pariente colateral por consanguinidad hasta el cuarto grado y
por afinidad hasta el segundo, o que esté ligado al secuestrado por amor,
respeto, gratitud o estrecha amistad.

En este último párrafo estamos hablando de la presencia de una: Excusa


absolutoria. Como la ausencia de punibilidad, en función de las excusas
absolutorias no es posible la aplicación de la pena; constituye el factor negativo
de la punibilidad. Son aquellas causas que dejando subsistente el carácter
delictivo de la conducta o hecho, impiden la aplicación de la pena. El Estado no

85
Sanciona determinadas conductas por razones de justicia o equidad, de
acuerdo con una prudente política criminal. En presencia de una excusa
absolutoria, los elementos esenciales del delito (conducta o hecho, tipicidad,
antijuricidad y culpabilidad) permanecen inalterables, sólo se excluye la
posibilidad de punición.

Artículo 150 bis uno. A quién simule encontrarse secuestrado, con el


propósito de obtener un beneficio económico o con la intención de que alguien
realice o deje de hacer una conducta cualquiera, se le impondrá de dos a ocho
años de prisión y de cien a quinientos días multa.

Al que instigue o ayude a otro para simular secuestro se le impondrá la


penalidad señalada en el párrafo anterior.

La pena se agravará hasta en una mitad más, si se obtiene el beneficio


pretendido.

Si espontáneamente se deja de simular la conducta, en las veinticuatro horas


siguientes a la comisión del hecho, no se impondrá pena ni medida de
seguridad alguna a no ser que los actos ejecutados u omitidos, constituyan por
si mismos el delito, en cuyo caso se impondrá la pena o medida señalada por
éste.

Las conductas previstas por este artículo, serán perseguibles por querella,
cuando el sujeto activo sea ascendiente o descendiente consanguíneo o por
adopción, cónyuge, concubina o concubinario o pariente colateral por
consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo.

En los demás casos será perseguible por oficio.

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL.

Articulo 214. Se aplicará prisión de 3 meses a 3 años y privación de los


derechos inherentes al parentesco, a la custodia o la tutela en relación con el
ofendido, al que:

I. Inscriba o haga inscribir en el Registro civil a una persona con una filiación
que no le corresponda u ocultando indebidamente el nombre de uno o ambos
progenitores;

II. Inscriba o haga inscribir el nacimiento de una persona, sin que éste hubiese
ocurrido;

III. Omita la inscripción de una persona, teniendo dicha obligación, con el


propósito de hacerla perder los derechos derivados de su filiación;

IV. Desconozca o haga incierta la relación de filiación para liberarse de las


obligaciones derivadas de la patria potestad;

86
V. Dolosamente substituya a un menor por otro o cometa ocultación de aquel
para perjudicarlo en sus derechos de familia;

VI. Usurpe el Estado Civil o la filiación de otro, con el fin de adquirir derechos
de familia que no le correspondan;

VII. Registre o haga registrar un divorcio o nulidad de matrimonio que no


hubiesen sido declarados por sentencia ejecutoria, o

VIII. Declare falsamente el fallecimiento de una persona en el acta respectiva.

Los elementos de la primera fracción; no sólo denota la dolosidad de la


conducta sino además reitera el señalamiento del bien jurídico tutelado que es
la ramificación de relaciones jurídicas que constituyen la filiación o el estado
civil de las personas.

Se trata de un caso de falsedad ideológica en el que se crea un acto jurídico


falso el registro de un nacimiento.

Para la creación del acto es indispensable la intervención del titular del órgano
estatal respectivo (Oficial del Registro Civil) además de los particulares que
informen los hechos que constituyen el motivo del acto y los testigos
correspondientes. La falsedad puede implicar la participación criminal de todas
estas personas o solamente de una.

Por otra parte, no se requiere que participen los padres del afectado ya que
conforme a la ley civil para inscribir el nacimiento no es necesario que
concurran al acto.

Para la afectación del bien jurídico es indispensable que el acto reúna las
formalidades necesarias para que produzca efectos legales, aunque la falsedad
ideológica lo afecte de invalidez.

Por último, debe decirse que la falsedad consiste en otorgar una filiación que
no le corresponda, esto es, atribuir una maternidad o paternidad, o bien ambas,
no coincidentes con la verdad.

Se prevé una figura omisiva que por estar animada de un propósito específico
también denota dolosidad.

El delito se consuma con la sola omisión, no requiriendo que se inscriba al hijo


con una falsa filiación, pues en ese caso se daría la figura prevista en la
fracción II, pero aquí basta el sólo abandono para la consumación del delito.

Usurpar el estado civil de otro en estricto rigor sólo puede realizarse creando
un acto falso o aprovechando un acta falsificada; la pura ostentación de otra
filiación no es en rigor usurpar.

87
Si la usurpación no se realiza con los propósitos que señala la fracción no
existiría el delito, pero por otra parte, si el fin no se consigue el delito de
cualquier manera se consuma.

CAPITULO V
BIGAMIA

Articulo 215. Al que contraiga nuevo matrimonio, sin hallarse legítimamente


disuelto el anterior, se le impondrá prisión de 6 meses a 3 años y hasta 150
días multa. Las mismas penas se aplicarán al otro contrayente si conocía el
impedimento al tiempo de celebrarse el matrimonio.

El presupuesto de la conducta es la existencia de un matrimonio que se


encuentra produciendo efectos legales, esto es, que sea válido o que si está
afectado de invalidez ésta sea de tal naturaleza que no impida la producción de
efectos jurídicos; que exista mientras no haya declaración de nulidad.

Es claro que este presupuesto puede darse en relación solamente con alguno
de los sujetos activos, pero también puede darse en relación con ambos,
presentándose en este caso una bigamia doble, o sea un verdadero concurso
ideal de delitos homogéneos.

La conducta consiste en contraer matrimonio obviamente con todas las


formalidades indispensables para su existencia y producción de efectos, no
importa que pudiera mas tarde anularse.

Jurisprudencia. Bigamia, inoperancia del divorcio en relación con el delito de.


No viola el Artículo 19 constitucional el auto de formal prisión dictando por el
delito de bigamia, no obstante que el indiciado, al rendir declaración
preparatoria, demuestre que el primer matrimonio quedó disuelto por haberse
dictado sentencia de divorcio, si cuando contrajo el segundo enlace aun no
estaba resuelto el juicio iniciado para disolver el primero, dado que el delito
examinado, que tiene carácter instantáneo y queda definitivamente consumado
en el preciso momento en que tiene lugar la segunda vinculación, protege
derechos de familia contra la antijuricidad, lesiva del estado civil, surgida del
segundo enlace. Tesis 197, Informe 1971, fojas 94, Ob. Cit. Cárdenas, 1975.

CAPITULO VI
MATRIMONIOS ILEGALES

ARTICULO 216. Al que fuera del caso de bigamia contraiga matrimonio con
conocimiento de la existencia de un impedimento dirimente, se le impondrá
prisión de 3 meses a 2 años.

CAPÍTULO VIII
VIOLENCIA FAMILIAR

88
Articulo 217 BIS. Al cónyuge, concubina o concubinario, pariente
consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado
o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado, al tutor,
curador, al adoptante o al adoptado que haga uso de medios físicos o
psicoemocionales, así como la omisión grave contra la integridad física o
psíquica de un miembro de su familia, independientemente de que se
produzcan o no lesiones, se le impondrán de uno a cuatro años de prisión y se
le sujetará a tratamiento psicológico especializado.

ARTICULO 217 TER. Se considera también constitutivo de violencia familiar y


se sancionará con igual pena, cuando se haga uso de los medios señalados
en el artículo anterior, en contra de la persona con la que se encuentre unida
fuera de matrimonio llevando relación de pareja o de cualquier otra que esté
sujeta a la custodia, protección o cuidado de ésta, siempre y cuando el agresor
habite en el mismo domicilio.

ARTICULO 217 QUÁTER. En los casos previstos en este Capítulo, el


Ministerio Público, durante la Averiguación Previa, decretará las medidas y
providencias que considere pertinentes, establecidas en la fracción IV del
artículo 20 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de Querétaro,
para proporcionar seguridad y auxilio a las víctimas en salvaguarda de su
integridad física y psíquica, y evitar así que el delito se siga cometiendo. Al
ejercitar la acción penal en su caso, solicitará al juez acuerde lo conducente
para los mismos fines.

ARTICULO 217 QUINTUS. Los beneficios jurisdiccionales, incluyendo la


suspensión a prueba del procedimiento penal y los beneficios penitenciarios a
los que conforme a las leyes vigentes tenga derecho el procesado o reo,
respectivamente, únicamente se concederán si además de cumplir con los
requisitos establecidos acredita haber recibido de manera completa el
tratamiento psicológico especializado. Dicho tratamiento se brindará por las
instituciones públicas, sociales o privadas que tengan por función dar el
tratamiento o esté en condiciones de hacerlo.

ARTICULO 217 SEXTUS. Los hechos previstos en este Capítulo se


perseguirán por querella, salvo cuando el ofendido sea menor de edad o
persona con capacidades diferentes o que por sus condiciones no esté en
aptitud de comprender los alcances de la conducta o resistirse a ella.

Los conceptos que aquí se manejan, son muy similares a los que se emplean
en la Ley que Atiende, Previene y Sanciona la Violencia Intrafamiliar en el
Estado de Querétaro. Por tanto, remito transcribo los conceptos que en aquella
ley se manejan, para explicar los contenidos en el Código Penal y más aún
cuando en aquella ley, los tratamientos psicológicos ya se han llevado a cabo,
y el resultado que se tiene, es que a la conclusión de los mismos, el perito,
informa al Juzgador, sobre el avance que se tiene y la cesación de los actos de
violencia familiar aunque en algunas ocasiones estas no son absolutas y
nuevamente los justiciables acuden a los tribunales, volviendo a iniciar

89
procesos jurisdiccionales por hechos nuevos pero de la misma naturaleza, la
violencia en la familia.

La ley tiene como bienes jurídicos tutelados a; la integridad, el desarrollo y


preservación de la salud física, emocional y mental .

Violencia familiar: Es todo acto de poder y omisión doloso, que sin constituir
delito tenga por objeto ocasionar maltrato físico, psico-emocional o sexual,
dirigido a manipular, dominar, someter o controlar a cualquier miembro de la
familia.

También, define lo que debe de entenderse por; Generador de violencia


Intrafamiliar, Receptor de violencia intrafamiliar, y las conductas que son
calificadas como actos de violencia intrafamiliar. En los siguientes términos:

Receptores de violencia intrafamiliar: Son los grupos o individuos de la


familia que son sujetos de maltrato físico, psico-emocional o sexual, por parte
de algún miembro de su familia.

Maltrato físico: Es todo acto de agresión en el que se utilice alguna parte del
cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño
o la integración física del otro.

Maltrato Psico-emocional: Son actos u omisiones cuyas formas de expresión


pueden ser prohibiciones, coacciones, condiciones, intimidaciones, amenazas,
actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe
deterioro, disminución o afectación de su personalidad.

Maltrato sexual: Al patrón de conducta consistente en actos cuyas formas de


expresión pueden ser, inducir a la realización de prácticas sexuales no
deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control,
manipulación o dominio de la pareja o que generen daño; y

Familia: Es la relación que se de entre cónyuges, concubinarios, ascendientes,


descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad
y por afinidad, independientemente de que comparten o hayan compartido en
algún momento la casa o habitación, o quienes habitan en el mismo hogar,
incluyendo casos donde la víctima esté bajo tutela, curatela, custodia o
protección del agresor aunque no exista parentesco alguno, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales.

7.0. DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD.

7.1 DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD.

Este precepto legal, no encuentra regulación local por ser un delito del orden
federal, es decir, solamente se encuentra regulado por el Código Penal
Federal, en el artículo 149-Bis del Código Penal Federal. Que dice:

90
Artículo 149-Bis
Comete el delito de genocidio el que con el propósito de destruir, total o
parcialmente a uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial o
religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de
aquellos, o impusiese la esterilización masiva con el fin de impedir la
reproducción del grupo. Por tal delito se impondrán de veinte a cuarenta años
de prisión y multa de quince mil a veinte mil pesos. Si con idéntico propósito se
llevaren a cabo ataques a la integridad corporal o a la salud de los miembros
de dichas comunidades o se trasladaren de ellas a otros grupos menores de
diez y seis años, empleando para ello la violencia física o moral, la sanción
será de cinco a veinte años de prisión y multa de dos mil a siete mil pesos.

Se aplicarán las mismas sanciones señaladas en el párrafo anterior, a quien


con igual propósito someta intencionalmente al grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial.

En caso de que los responsables de dichos delitos fueran gobernantes,


funcionarios o empleados públicos y las cometieren en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, además de las sanciones establecidas en este
artículo se les aplicarán las penas señaladas en el artículo 15 de la Ley de
Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de la Federación.

Cuya autoridad competente para conocer, son los Tribunales Federales y de


carácter complementario o cuando el Estado, no inicie jurisdicción penal por
voluntad propia o incapacidad. La Corte Penal Internacional, conocerá de
dichos delitos.

Artículo 50. Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.


Los jueces federales penales conocerán:

I. De los delitos del orden federal.


Son delitos del orden federal:
a) Los previstos en las leyes federales y en los tratados internacionales. En el
caso del Código Penal Federal, tendrán ese carácter los delitos a que se
refieren los incisos b) a l) de esta fracción;

Artículo 1. La Corte. Estatuto de la Corte Penal Internacional.


Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional(“la Corte”). La corte
será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción
sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia
internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter
complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el
funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente
Estatuto.

En caso de que los responsables de dichos delitos fueren gobernantes,


funcionarios o empleados públicos y los cometieren en ejercicio de sus
funciones o con motivo de ellas, además de las sanciones establecidas en este
artículo se les aplicarán las penas señaladas en el artículo 8 de La Ley Federal
de Responsabilidades de Servidores Públicos.

91
La política demencial de la Alemania nazi construyó durante la segunda guerra
mundial de este siglo los campos de exterminio de judíos instalados en
Auschwitz, en Neerrgamme, en Landberg, en Gusen, en Natzweiler, en Gross-
Rosen, en Lublin, en Niedergagem, en Struthhog, en Arbeisdor, en Belsen, en
Buchenwald y en Dachau, donde fueron exterminados por diversos medios
sobre todo en las cámaras de gas, varios millones de judíos, hombres, mujeres,
niños y ancianos. Por otros medios más el exterminio de los judíos, la “solución
final” preconizada por Hitler, causó la muerte de doce millones de seres
humanos de un mismo grupo étnico y religioso. Esta locura homicida, este
horrendo sacrificio quedará grabado para siempre en la historia de la
Humanidad como símbolo de la crueldad destructora e inmisericorde, ciega,
asesina, demencial, de que fue objeto ese grupo humano. Todo lo que la
humanidad había venido elaborando penosamente a través de los siglos en
favor de la dignidad humana, la cruz gamada nazi lo borró en un instante. Hitler
escribió: “Si yo puedo enviar a la flor del pueblo alemán al infierno de la guerra
sin apiadarme por la efusión de la preciosa sangre alemana, tengo también, sin
duda alguna, el derecho de suprimir a millones de seres de una raza inferior de
prolífera como los piojos. ¡Así hablaba el Pontífice infalible cuyo símbolo era la
cruz gamada!

Se carecía en nuestra legislación del delito de genocidio, según Raul


Carranca, lo hicimos notar en la nota 417 al artículo 149, del Código Penal
Anotado, desde su primea edición (1962). Decía entonces: “En cuanto al delito
de genocidio, la Convención respectiva, aprobada por la Asamblea General de
la Organización de la Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948 y en vigor
desde el 12 de enero 1951, ratificada por México, declara que “el genocidio es
un delito de carácter internacional, que lo mismo puede ser cometido en tiempo
de guerra que en tiempo de paz” (Art. 1) y consiste en perpretar actos “con la
intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso” (art. 2), tales como matanzas, lesiones, sometimiento a condiciones
que hagan difícil la existencia mediante medidas destinadas a impedir los
nacimientos y traslados por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. El doctor
Luís Garrido propuso la inclusión en el Código Penal. del delito de genocidio,
configurado en los siguientes términos: “Al que, con la intención de destruir
total o parcialmente a uno o más grupos nacionales o de carácter étnico, racial
o religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros
de aquéllos, o impidiese los nacimientos en el seno del grupo, se le impondrán
de quince a treinta años de prisión. Si con idéntico propósito se llevaren a cabo
ataques a la integridad corporal o a la salud de los miembros de dichas
comunidades, o se trasladaren por la fuerza niños de ellas a otros grupos, la
pena será de tres a doce años de prisión. En el caso de que los responsables
de dichos delitos fueren gobernantes, funcionarios o empleados, se les
aplicará, además de las penas ya señaladas, la destitución del empleo o cargo
e inhabilitación para obtener otro por el término de cinco a veinte años” (vid, “El
genocidio”, en Ciencias Políticas y Sociales, jul.-sep., 1955, núm 1, México, pp.
20 a 25).

Notoriamente la redacción del tipo del delito de genocidio adoptada en nuestra


ley penal reconoce su antecedente inmediato en el texto, sólo modificado en

92
detalle, elaborado por la Convención sobre Genocidio, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948, y en el del
doctor Garrido, que hemos transcrito.

Delito de tendencia, doloso, en el que es configurable la tentativa. Su núcleo


está regido por el “propósito”, esto es, por un dolo específico, fundamento de la
culpabilidad, caben la complicidad y el encumbramiento.

Este texto reproduce el elaborado por la Convención sobre Genocidio,


aprobado por las Naciones Unidad. Vid. Nota 417.

Dos hipótesis contempla el texto legal en cuanto a la destrucción, procurada,


del grupo nacional o de carácter étnico, racial o religioso: a) la perpetración de
delitos contra la vida de los componentes del grupo, y b) la esterilización
masiva de los miembros de dicho grupo. Por grupos medios puede procurarse
la extinción de seguridad de él, imposibilitándose su supervivencia. La
esterilización como medida de seguridad, aplicada a los anormales ha estado
reconocida en la legislación de Dinamarca, lo mismo que en la alemana
anterior al nazismo; pero para casos individuales y con propósitos eugenésicos.
El nazismo aprovechó ese antecedente para imponerla al gripo étnico y
religioso judío, a fin de lograr la “solución final”.

El pasivo es calificado: grupos nacionales o de carácter étnico, racial o


religioso,

Las condiciones de existencia que puedan acarrear la destrucción física, total o


parcial, del grupo, pueden consistir, por ejemplo; en desnutrición que cause la
inanición, en sometimiento a trabajos agotadores en condiciones insalubres, en
falta de atención médica y farmacéutica, en carencia de higiene y de
descanso, en terror sistemático, en violencias persistentes, en torturas
materiales y morales, etc.; todo lo cual es algo de lo que el nazismo impuso en
sus campos de muerte. El dolo específico consiste en la previsión del logro del
propósito finalista: la destrucción física, total o parcial, del grupo. El peligro de
que se cause este resultado constituye el fin inmediato previsto.

Sujeto activo calificado. La ley iguala a quienes tienen función de autoridad con
los que no tienen y son sólo empleados. Basta ejercer algún cargo público,
cualquiera que sea su jerarquía.

La ley requiere el abuso de poder consistente en realizar la conducta típica de


que se trate con base en el ejercicio del cargo que se desempeña.

El artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores


Públicos, que en el artículo Artículo Primero Transitorio, dispone: Esta
Ley abroga la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados de
la Federación del Distrito Federal y de los Altos Funcionarios de los Estados,
de fecha 27 de diciembre de 1979 y publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de enero de 1980, y se derogan todas aquellas disposiciones
que se opongan a la presente Ley. Quedando así sin efecto el contenido del

93
artículo 15 de la Ley de Responsabilidades de los Funcionarios y Empleados
de la Federación.
L
Artículo 8.
Si la resolución que se dicte en el juicio político es condenatoria, se sancionará
al servidor público con destitución. Podrá también imponerse inhabilitación para
el ejercicio de empleos, cargos o comisiones en el servicio público desde un
año hasta veinte años.

Además cabe hacer mención que el Estatuto de la Corte Penal Internacional.


Ha definido y establecido como ámbito de competencia de La Corte, lo
siguiente.

La Corte Penal Internacional

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado el 17 de julio de


1998, instituyó una corte penal internacional con carácter permanente y con la
misión de juzgar a las personas responsables de delito de genocidio, crímenes
de lesa humanidad y crímenes de guerra (A/CONF.183/9).

La Corte tiene jurisdicción sobre los casos de alegación de tortura, tanto los
cometidos a gran escala y de modo sistemático en el marco del delito de
genocidio o de un crimen de lesa humanidad, como en casos de crímenes de
guerra según se definen en los Convenios de Ginebra de 1949.

En el Estatuto de Roma se define la tortura como el hecho de causar


intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una
persona que el acusado tenga bajo su custodia o control. Hasta el 25 de
septiembre de 2000, el Estatuto de la Corte Penal Internacional había sido
firmado por 113 países y ratificado por 21 Estados.

La Corte tendrá su sede en La Haya. Su jurisdicción se limita a los casos en


los que los Estados no pueden o no desean procesar a las personas
responsables de los delitos que se describen en el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional.

El Tribunal Penal Internacional de Naciones Unidas, tribunal de jurisdicción


internacional, de carácter permanente y dependiente de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), cuya creación fue aprobada en el transcurso de una
conferencia celebrada en 1998 en Roma (Italia) por representantes de ciento
veinte países. Siete Estados se opusieron (entre ellos, Estados Unidos, China e
Irak) y veintiuno se abstuvieron. El Tratado de Roma (que preveía su creación y
su estatuto jurídico) fue firmado el 18 de julio de ese mismo año por un primer
grupo de veinte países que se adhirieron a su contenido. También se acordó
que comenzaría sus funciones hacia el año 2001, cuando aproximadamente
cincuenta Estados hubieran ratificado dicho documento.

Las funciones del tribunal no comenzaron en la fecha prevista, debido a la


demora de muchos Estados en aceptar su jurisdicción, una vieja aspiración del
Derecho internacional público. El 11 de abril de 2002 nació oficialmente el

94
tribunal, al ratificar diez países el Estatuto de Roma y elevarse a sesenta y seis
la cifra total de Estados signatarios. Comenzó a funcionar efectivamente en
marzo de 2003. Su constitución estuvo marcada por la fuerte oposición de
Estados Unidos, ausente en la ceremonia. Quince meses después, en junio de
2004, este país aceptó retirar la inmunidad de sus tropas desplegadas en
misiones internacionales frente a los procesos por crímenes de guerra en este
tribunal (sin adherirse a él). En esa misma fecha, el TPI, cuyo estatuto habían
ratificado ya 94 países, decidió investigar y juzgar las atrocidades cometidas en
la República Democrática del Congo desde julio de 2002, en el que sería su
primer proceso judicial.

Con sede en La Haya (donde también radica el Tribunal Internacional de


Justicia de Naciones Unidas), las competencias del Tribunal se extienden al
procesamiento de individuos que cometan “los más graves crímenes contra la
comunidad internacional” (genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la
humanidad y agresión) y ante los cuales el Estado concernido no inicie, por
voluntad propia o incapacidad, el correspondiente procedimiento. El Tribunal
Penal Internacional de Naciones Unidas entenderá de casos sobre los delitos
previstos, a instancias de los Estados que lo hayan ratificado, de su propio
ministerio fiscal o del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (que
además puede detener las actuaciones del Tribunal durante un año),
siempre que sean hechos posteriores al 1 de julio de 2002. Integrado por
un fiscal y dieciocho jueces (cuyo mandato se extenderá por periodos de
nueve años), consta de las siguientes salas: Oficina del Fiscal, Sala de
Cuestiones Preliminares, Sala de Juicio y Sala de Apelación. La pena
máxima con que podrá condenar a los procesados será la cadena
perpetua (quedando excluida la pena de muerte).

Debido a su carácter permanente, es distinto de los cuatro tribunales penales


internacionales temporales establecidos ad hoc durante el siglo XX: el Tribunal
Internacional Militar de Nuremberg, el Tribunal Internacional Militar de
Tokio, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y el
Tribunal Penal Internacional para Ruanda.

La necesidad de crear un tribunal penal internacional de carácter permanente


derivaba de que, aunque teóricamente los crímenes de lesa humanidad no
prescriben y sobrepasan las jurisdicciones nacionales, en la práctica resulta
extremadamente difícil juzgar a quienes cometen estas violaciones del Derecho
Internacional Humanitario, pues casi siempre conservan los suficientes resortes
políticos como para eludir la acción de la justicia. Ello se debe a que la mayoría
de los casos en los que se producen violaciones masivas de los derechos
humanos reconocidas como crímenes contra la humanidad, éstas se inscriben
y justifican en contextos de emergencias nacionales, insurrecciones, guerras
civiles o entre Estados, o situaciones de violencia política extrema. En dichas
situaciones resulta muy difícil detener a los culpables, detallar claramente los
crímenes e incluso identificar a las víctimas.

DELITOS DE COMPETENCIA DE LA CORTE PENAL.

95
Artículo 5
Crímenes de la competencia de la Corte
1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá
competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los
siguientes crímenes:
a) El crimen de genocidio;
b) Los crímenes de lesa humanidad;
c) Los crímenes de guerra;
d) El crimen de agresión.
2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que
se apruebe una disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que
se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa
disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las
Naciones Unidas.

Artículo 6
Genocidio
A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de
los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan
de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

EVASIÓN DE PERSONAS ASEGURADAS

Artículo 293. Al que indebidamente ponga en libertad o favorezca la


evasión de una persona que se encuentre legalmente privada de aquella, se le
impondrán las siguientes penas:

I. De 3 a 6 meses de prisión si el evadido estuviere detenido por falta


administrativa.

II. De 2 a 5 años de prisión si el evadido hubiere estado detenido por delito no


grave.

III. De 3 a 8 años de prisión si el evadido hubiere estado detenido por delito


grave.

IV. De 4 a 9 años de prisión si el evadido hubiere sido sentenciado por delito no


grave.

96
V. De 5 a 10 años de prisión si el evadido hubiere sido sentenciado por delito
grave.

VI. En cualquiera de los casos anteriores, la pena incrementara hasta en una


mitad si el sujeto activo es un servidor público o si los evadidos fueren dos o
mas personas.

ARTICULO 294. No se impondrá sanción alguna a los ascendientes,


descendientes, adoptante, adoptado, cónyuge, concubina, concubinario,
hermanos o parientes por afinidad hasta el segundo grado, del evadido cuya
fuga propicien; pero si mediare violencia, se les aplicará hasta la mitad de la
pena prevista en el artículo anterior.

ARTICULO 295. Si la reaprehensión del evadido se lograre por gestiones del


responsable de la evasión, la pena se reducirá hasta la mitad de su duración.

ARTICULO 296. Al evadido no se le aplicará sanción, salvo que obre en


concierto con otra u otras personas aseguradas y se fugue con alguno de ellos
o ejerza violencia o cause un daño, en cuyo caso la prisión será de 6 meses a
5 años.

El favorecimiento puede hacerse por cualquier medio idóneo, sea constitutivo o


no de cualquier otro delito, ya se emplee el engaño o ya la violencia en las
personas o en las cosas (en éstas, por ejemplo; la excavación), o ya la fuerza
moral o coacción, incluyéndose los hipnóticos o los narcóticos. El
favorecimiento se consuma por los solos actos u omisiones en que consiste. Si
se cometiere algún otro delito son de aplicarse las reglas de acumulación.

La evasión consiste en “sustraerse completamente, por acción propia y


voluntaria, a la esfera de custodia en la cual la persona se encontraba
legítimamente”, aunque fuere en forma momentánea. Puede producirse de
edificio, de vehículo, de lugar cerrado o abierto y aun de manos de quien
detiene al sujeto, con tal de que esté reducido éste a la privación de su libertad
por mandamiento de la autoridad competente.

La Constitución General de la República, habla de diversas privaciones de la


libertad:
a) la consecutiva al arresto, por 36 horas, o como subsidiario de la multa no
pagada, hasta por 15 días, siendo imponible por la autoridad
administrativa
b) la detención stricto sensu, originada por una orden de aprehensión
librada por la autoridad judicial
c) la detención lato sensu o prisión preventiva, originada por el
procesamiento del acusado, es decir, por incumplir con alguna
obligación procesal, como lo es el pase de lista de procesados.

Por ultimo debe incluirse la privación de libertad consecutiva a la pena de


prisión impuesta por sentencia judicial.

97
Desde el punto de vista procesal, detenido; es el sujeto de la orden de
aprehensión que es consignado al juez competente para que, en el termino de
72 horas fijado por el articulo 19 constitucional, se determine sobre su libertad
por falta de meritos para procesarlo o su procesamiento; procesado; es el que
sufre la calificación de presunto responsable de un delito, hecha por la
autoridad competente en el auto de formal prisión correspondiente; y
sentenciado o condenado; es el que sufre la calificación de ser plenamente
responsable de un delito, hecha por sentencia firme de la autoridad
jurisdiccional competente.

*Objeto jurídico del delito:


La seguridad general encomendada a la administración publica.

*Sujeto activo:
Puede serlo cualquiera; excepcionalmente, sólo cuando lo es el que por razón
de su cargo o empleo es custodio o conductor del reo (elemento subjetivo del
injusto) la pena es agravada.

*Sujeto pasivo:
La colectividad. Son configurables, además del dolo, la imprudencia
generalmente en su especie negligencia, así como la tentativa, la complicidad y
el encubrimiento cuando el delito es doloso, más no cuando es imprudencial.
Entre la negligencia del activo y la evasión del favorecido debe existir relación
de causalidad.

Elementos del tipo:


a) Favorecer, en cualquier forma, por actos o por omisiones, dolosos o
culposos, la evasión del detenido, procesado o sentenciado.
b) Que dicha evasión se consume; o esté en curso de consumarse
c) Subsidiariamente, en cuanto al sujeto activo, que éste sea, por razón de
su empleo, cargo o comisión, el custodio o el conductor del reo en la
ocasión a que se contrae el apartado b).

El parentesco, fundamento de la excusa absolutoria consagrada por el


precepto, sólo puede ser: los ascendientes, descendientes, adoptante,
adoptado, cónyuge, concubina, concubinario, hermanos o parientes por
afinidad hasta el segundo grado,
El parentesco por afinidad es el que se contrae por el matrimonio, entre el
varón y los parientes de la mujer y entre la mujer y los parientes del varón.
Cada generación forma un grado.

La excusa absolutoria; se funda en los móviles efectivos determinantes de la


conducta, móviles que han de ser desinteresados, ego altruista. En cuanto a
los medios, no han de ser delictivos.

Violencia en las personas:


Puede ser la vis compulsiva o fuerza moral integradora del delito de amenazas,
o la vis absoluta integradora de los delitos de privación ilegal de libertad,
secuestro, lesiones, homicidio, disparo de arma de fuego.

98
Fuerza en las cosas:
Integradora del delito de daño en propiedad ajena. En caso de que se cometa
alguno de estos delitos son de aplicarse las reglas de acumulación.

La regla general por la que el reo que logra su fuga está excusado de pena por
ello- nemo tenetur se ipsum procedere- no opera:
a) cuando el prófugo hubiere obrado de común acuerdo con otro u otros
detenidos, procesados o sentenciados, para fugarse alguno o todos,
logrando la fuga él o alguno más; y
b) o bien, cuando él o alguno de los otros ejerciera violencia en las
personas cometiendo alguno de los delitos enumerados anteriormente.

ARMAS PROHIBIDAS.

ARTICULO 219. A quien porte, fabrique, importe o acopie sin un fin lícito
instrumentos que sólo puedan ser utilizados para agredir y que no tengan
aplicación en actividades laborales o recreativas, se le impondrá prisión de 3
meses a 2 años, hasta 25 días multa y decomiso.

Elementos:
1. Quien porte, fabrique, importe o acopie sin un fin lícito instrumentos que
sólo puedan ser utilizados para agredir.
2. Que no tengan aplicación en actividades laborales o recreativas.

La legislación se refiere a los siguientes tipos de armas como lo son; los


puñales, cuchillos, verduguillos u otras armas que se encuentren ocultas o
disimuladas en objetos al parecer inofensivos, como lo es un bastón,
constituye el peligro que da sustancia a la definición legal. La ley no hace una
enumeración exhaustiva de tales armas, sino solo ejemplificativa, por lo que la
analogía se concreta a los objetos que hacen peligrosas las conductas
tipificadas en el delito en comento, y aquí se ubican los chacos, trozos de
metales en forma de arma punzocortante, Es al prudente arbitrio del juez
establecer razonadamente la especie peligrosa que deba ser considerada
como arma prohibida.

Arma: es todo objeto cuyo destino propio y característico es servir para


defender a otro o para la propia defensa.

La clasificación mas usual de las arma, atendiendo a sus características


distintivas, comprende: las armas blancas ( de hoja de acero) y las de fuego
(cargadas con polvora), las punzo-cortantes (que están dotadas de punta
penetrante y de filo) y las contundentes (que ofenden causando contusion), las
manuales (manejables directamente con la mano) y las arrojadizas (que para
ofender son arrojadas lejos) distintas características pueden coincidir en una
misma arma; por ejemplo; el puñal es arma blanca, manual, punzo-cortante y
que puede ser arrojadiza

99
Mirando a la licitud de su empleo, las armas pueden ser; prohibidas (fuera de
comercio, tenencia y uso ilícitos, en cualquier circunstancia) o autorizadas
(cuyo comercio, tenencia y uso son lícitos, pero mediante la debida
autorización).

Estas armas también pueden ser; los “boxes”, palabra esta perteneciente al
idioma ingles y que no tiene traducción española; se denomina así a un arma
contundente, de hierro, acero, bronce, etc., compuesta de cuatro anillos que
sobresalen de los dedos y en los que se introducen estos de modo que, al
empuñar dicho instrumento y golpear con el, pueden producirse contusión o
fracturas graves.

La Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en su artículo 12, regula lo


relativo también a la portación de armas de fuego, aunque este ilícito es de
carácter federal y es tema de estudio de otra materia, es decir del llamado
Derecho Penal Especial.

Por lo anterior, se puede establecer que la conducta que regula el Código


Penal del Estado de Querétaro, se refiere a la conducta que el sujeto activo,
exteriorizo encaminado a portar un arma (cuchillo, navaja, arma punzo
cortante, al en algunas regiones del estado se les denomina “guingaro”) y que
esa portación no este encaminado a un fin lícito, en ocasiones son
sorprendidos portando un machete pero no en su área de trabajo sino un
centro de reunión social y amedrentando a sus acompañantes con el arma,
encontrándose fuera de su lugar y horario de trabajo.

ASOCIACIÓN DELICTUOSA

ARTICULO 220. Al que forme parte de manera permanente de una asociación


de dos o más personas destinadas a delinquir, se le impondrá prisión de 3
meses a 4 años.

Cuando la asociación esté integrada por tres o más personas, y empleen la


violencia o aprovechen estructuras comerciales o de negocios para cometer los
delitos, la sanción será hasta una mitad más de la prevista en el caso anterior.

A los miembros de la asociación delictiva que tengan facultades de mando o


decisión, se les impondrá de 6 meses a ocho años de prisión, y hasta
setecientos cincuenta días de multa.

Cuando se trate de un servidor público encargado de prevenir, denunciar,


investigar o juzgar la comisión de delitos, que participe de cualquier manera en
la asociación delictuosa, las penas correspondientes por los delitos cometidos
se aumentarán hasta en una mitad y se les impondrá además destitución e
inhabilitación para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión públicos,
hasta por un tiempo igual de la pena impuesta.

100
La asociación o banda; a que se refiere el artículo en comento; consiste en la
unión voluntaria y con el carácter de permanencia relativa, o sea de la
suficiente, para desarrollar los propósitos delictuosos que unen a sus
componentes, aunque no exista unión material de los asociados ni identidad
del lugar de residencia, e incluso ni conocimiento reciproco de los que la
constituyen.

Se prueba la existencia de la asociación o banda delictuosa por la repetida


actuación de sus integrantes en la ejecución de delitos y por su disposición
constante a colaborar en esto, sin previa determinación de los mismos en
concreto, indistintamente en una u otra de las frases del iter criminis y de la
participación delictiva.

Basta la rudimentaria organización inherente al convenio para delinquir. Basta


cualquier formalidad en cuanto a la organización: la escrita, la verbal, con o sin
estatutos, con o sin jerarquía, y disciplina estatuidas, etc., con tal de que la
organización no sea ocasional.

Para que la incriminación proceda respecto a los integrantes de la banda que


han de ser tres o mas, es necesario que el agente conozca que existen otros
asociados que con el integran el numero requerido por la ley (Elemento
calificativo del dolo). Procede el procesamiento aun cuando alguno o algunos
de ellos se encuentren prófugos.

Por tratarse de un delito de peligro se, es independiente de los delitos para


cuya ejecución se hubieren concertado los asociados. Se consuma el delito por
el hecho de la sola participación en la asociación o banda y no en los delitos
concretos que las mismas cometieren; como que el delito es de peligro
abstracto y doloso.

En los delitos cometidos por la banda, ya consumados o ya en grado de


tentativa, el asociado a aquella participa como autor intelectual o inspirador,
como ejecutor material, como cómplice o como encubridor, conforme al artículo
16 que en lo conducente establece: Responderá del delito quién ponga
culpablemente una condición para su realización. De igual forma responderá el
que ofrezca auxiliar o auxilie al delincuente por una promesa anterior a la
comisión del delito.

La pena por el delito de asociación delictuosa se aplica independiente de las


penas correspondientes a aquellos delitos, de acuerdo con las reglas del
concurso real o ideal prescritas en los artículos 81 y 82 del Código Penal para
el Estado de Querétaro
.
El objeto jurídico del delito es: la seguridad general encomendada a la
administración pública. Delito de mera conducta, doloso, de tendencia, en el
que no es configurable la tentativa. Sujeto activo: puede serlo cualquiera.
Pasivo: la comunidad social establecida en territorio nacional.

Elementos del tipo:

101
a) Ser miembro de una asociación o banda compuesta por dos o mas
personas como mínimo, incluyendo al propio agente;
b) Que dicha asociación o banda tenga por objeto cometer delitos,
inicialmente in abstracto, entretanto se concretan.
c) Que el agente quiera, al pertenecer a ella, participar, en cualquier grado
y forma, en los delitos que la asociación o banda resolviere cometer.

En su acepción estricta una pandilla; es la liga o unión de personas,


especialmente la que se forma con el objeto de divertirse, por ejemplo en un
día de campo. Pero en sentido lato es esa unión o liga para engañar a otros o
para causarles algún daño. Su etimología es la misma que la de banda, de
bando o partido, de bandería o parcialidad, vocablos que derivan del gótico
baniva o del sajón ban, que significa liga, vinculo, alianza o lazo. La pandilla es
el lazo que une a varias personas para que algo, concretamente, para algo en
daño de alguien.

“Quien forma parte de una pandilla es un pandillista. Ese lo que ejerce es el


pandillismo.”
“Van generalizándose entre nosotros unos neologismos que no tiene razón de
ser”. De “pandilla” se ha pasado a “pandillero” y a “pandillerismo”. Estos
neologismos, sobre perecernos malsonantes, carecen de ese toque que el
espíritu del idioma da a las palabras. De “banda” vienen “bandido” y
banditismo”, y no bandillero ni bandillerismo.
Fácil es admitir, por el contrario, que de la palabra bandolerismo derive
bandolero. La pandilla no es otra cosa que la pequeña banda, la “bandilla”, de
donde ha pasado la voz “pandilla”. En los sinónimos castellanos de Roque
Barcia, vemos que “bandolero” es el que capitanea la partida o bandería que le
sigue; es el jefe de ella. El “bandido”, por otra parte es el proscrito por bando, el
pregonado, “fugitivo de la justicia llamado por bando”, lo definen los
diccionarios de nuestro idioma. Pero en la pandilla no hay diferente
denominación para el jefe que para los demás que la integran, seguramente
por su incipiente numero y por su inorgánica composición. Todos los que
integran las pandillas son pandillistas, adeptos al pandillismo.

“Una definición legal de la pandilla figura ya en nuestro código penal”.


“Se trata, en primer lugar, de una “reunión”, es decir, de un conjunto de
personas reunidas, esto es, juntas, congregadas. Esas personas han de ser no
menos de dos, el mínimo, sin que el máximo tenga límite alguno. El mínimo
establecido obedece al libre arbitrio del legislador. y si bien en el caso de este
ultimo delito, que solo puede ser doloso, el dolo esta calificado por el
conocimiento que tengan los integrantes de la asociación o banda de que esta
existe, ya que se trata de una organización “para delinquir”, en el caso de
pandillismo no hace falta ese conocimiento, sino que basta con la solo reunión
o congregación de esas tres o mas personas, por cuanto tal reunión puede ser
hasta ocasional o transitoria y no solo habitual, lo que enseña que lo que
importa para llenar el tipo es que el numero de los integrantes de la pandilla ha
de ser de tres o mas, dato objetivo este, que nada alude al elemento moral de
la incriminación, o sea al dolo. Este es simple y consiste en la conciencia y
voluntad de formar parte de la reunión.

102
Por otra parte, el artículo 84 del Código Penal, fija a los pandillistas la penalidad
que le corresponde por los delitos que cometa la pandilla:

“Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los que


intervengan en su comisión además de las penas que correspondan por
el o los delitos cometidos, de tres meses a tres años de prisión.

Se entiende por pandilla, para los efectos de esta disposición, la reunión


habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar
organizadas con fines delictuosos, cometen en común algún delito.”

“Solo el agua fuerte del tiempo nos enseñara si la agravación de pena en los
casos de delitos cometidos por pandillistas es capaz de poner en freno a la
actividad antisocial de las pandillas”.

“Ante esta manifestación de la conducta antisocial de ciertos jóvenes, general


al mundo entero hoy en día, y no solo circunscrita a México, los diputados y
senadores que debatieron en el congreso acerca de esta reforma penal
reconocieron que existe una crisis profunda en los hogares mexicanos,
cualquiera que sea el estrato social al que pertenezcan, y que la educación en
el hogar y en la escuela contribuyen a la formación social de la personalidad de
los individuos, a la formación de su carácter y a si fidelidad a un tabla de
valores éticos. El diputado Manzanilla Schaffer, destacado valor de la cámara
reconoció que el combate contra la delincuencia juvenil no se agota con solo
castigar en la legislación penal el pandillismo, pues las causas que lo generan
son complejas y profundas, y que es necesario fortalecer las relaciones
familiares tanto dar a la escuela su verdadera función de formadora de la
personalidad social de individuo, siendo absurdo pensar que con nuevos
artículos del código penal se habrán de remediar males tan complejos.
Por nuestra parte no nos parece dudoso que ha de ser muy limitada la eficacia
de la represión pernal tratándose de fenómenos de causalidad tan compleja,
endógena y exógeno, como la inadaptación social de los pandillistas y su
rebeldía violenta frente al cuadro de valores jurídicos y sociales en que se
sustenta la sociedad de nuestro tiempo, conmovida por profunda crisis que
alcanza el mundo entero.
“Aunque paradójicamente, crear nuevos tipos delictivos es crear nuevos
delincuentes, cosa de pocas veces aconsejable, no negaremos alguna utilidad
a las leyes penales que los combaten, por cuanto las leyes penales tienen de
pedagogía social; pero sin confiarlo todo a ellas y mas bien atacando las
fuentes del delito como generadores de las conductas delictivas, mas que sus
manifestaciones exteriores, cuyo valor es solo sintomático” (Raúl Carranca y
Trujillo, pandillas u pandillistas, Criminalia, dic. 31, 1968, Año XXXIV, num. 12,
p. 819). (C y R).

103

También podría gustarte