Está en la página 1de 8

+Model

RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Rehabilitación (Madr). 2017;xxx(xx):xxx---xxx

www.elsevier.es/rh

ORIGINAL

¿Es posible potenciar la recuperación espontánea


después de un ictus? Ensayo controlado aleatorizado
con pacientes que presentan heminegligencia espacial
C. Aparicio-López a,b,c,∗ , A. García-Molina a,b,c , J. García-Fernández a,b,c ,
R. Sánchez-Carrión a,b,c , J.M. Tormos a,b,c y A. Enseñat-Cantallops a,b,c

a
Institut Guttmann, Institut Universitari de Neurorehabilitació, adscrito UAB, Badalona, Barcelona, España
b
Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España
c
Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España

Recibido el 24 de enero de 2017; aceptado el 25 de abril de 2017

PALABRAS CLAVE Resumen


Ictus; Introducción: Aproximadamente el 25-30% de los pacientes que presentan un ictus muestran
Heminegligencia signos de heminegligencia espacial. Los objetivos del presente trabajo fueron dos: 1) valorar
espacial; cómo el tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio de tratamiento repercute (o puede lle-
Recuperación gar a repercutir) en la mejora del paciente y 2) analizar la respuesta de los pacientes a dos
espontánea; tipos de tratamientos (tratamiento único: estimulación cognitiva informatizada vs. tratamiento
Rehabilitación combinado: estimulación cognitiva informatizada junto con la técnica del right hemifield eye-
cognitiva patching).
Material y método: Ensayo clínico aleatorizado realizado con 31 pacientes. Dos grupos experi-
mentales: grupo tratamiento único (n = 18) y grupo tratamiento combinado (n = 13). Cada grupo
de tratamiento fue dividido en función del tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio del
tratamiento (≤ 12 semanas vs. > 12 semanas). Todos ellos recibieron una media de 15 sesiones
de rehabilitación cognitiva informatizada de una hora de duración mediante la plataforma de
telerrehabilitación Guttmann, NeuroPersonalTrainer® , con la diferencia de que el grupo que
recibió el tratamiento combinado ejecutó los ejercicios de rehabilitación con un dispositivo
visual que llevaba el hemicampo derecho de cada ojo ocluido.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: caparicio@guttmann.com (C. Aparicio-López).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
0048-7120/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 C. Aparicio-López et al.

Resultados: Los resultados obtenidos tras aplicar los tratamientos indican cambios a nivel
intragrupal en los cuatro grupos; sin embargo, no se obtienen diferencias intergrupales.
Conclusiones: Ni el tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio del tratamiento, ni recibir un
tratamiento combinado respecto a uno único, parecen ser variables concluyentes que influyan
en la mejora de estos pacientes.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Can spontaneous neurological recovery of visuospatial neglect be maximised in


Stroke; patients with a right hemispheric stroke?
Visuospatial neglect;
Abstract
Spontaneous
Introduction: Approximately 25-30% of patients with stroke show signs of visuospatial neglect.
neurological
The objectives of the present study were two-fold: 1) to assess how the time between stroke
recovery;
and the start of treatment impacts (or can impact) patient improvement, and 2) to analyse
Cognitive
patient response to two treatments (single treatment: computerised cognitive stimulation vs.
rehabilitation
combination treatment: computerised cognitive stimulation with right hemifield eye-patching).
Material and method: A randomised clinical trial was conducted in 31 patients. These were
grouped into two experimental groups: a single treatment group (n = 18) and a combined treat-
ment group (n = 13). Each treatment group was divided according to the period that elapsed
between the stroke and the start of treatment (≤ 12 weeks vs. > 12 weeks). All received an
average of 15 one-hour sessions of computerised cognitive rehabilitation using the Guttmann,
NeuroPersonalTrainer® telerehabilitation platform. Patients in the combined treatment group
performed the sessions wearing a visual device that occluded the right hemifield of each eye.
Results: The results obtained after application of these treatments indicated changes at the
intragroup level in the four groups analysed. However, no between-group differences were
found.
Conclusions: Neither the time between the stroke and the beginning of treatment nor the type
of treatment received are conclusive variables influencing improvement in these patients.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. All rights reserved.

Introducción reperfusión, al fenómeno de diasquisis y a los altos nive-


les de neuroplasticidad homeostática que emergen en las
La heminegligencia espacial (HE) se define clínicamente primeras semanas postictus7 . En la literatura encontramos
como la incapacidad para atender, explorar y responder a numerosas publicaciones sobre la importancia de la RE en la
estímulos nuevos o significativos presentados en el hemi- recuperación motora postictus del miembro superior e infe-
campo contralesional; no atribuible a la presencia de una rior, sin embargo, se ha investigado poco sobre el tiempo
alteración motora o sensorial1 . La HE se ha asociado con durante el cual tiene lugar la RE en pacientes vasculares
estancias hospitalarias más prolongadas, períodos de reha- con HE. Los estudios apuntan que, traspasadas las primeras
bilitación más largos y a una pobre recuperación motora2 . 12-14 semanas postictus, apenas se constata una mejora de
Aproximadamente el 25-30% de los pacientes que pre- los síntomas8,9 .
sentan un ictus muestran signos de HE, entre estos, el Se han propuesto múltiples técnicas para aliviar, reducir
40-70% es debido a una lesión en el hemisferio derecho. o rehabilitar la HE. La tendencia actual es a combinar inter-
La etiología no siempre es de origen vascular, encontrando venciones con el objetivo de poder incidir en más de un
descritos en la literatura casos de HE tras traumatismos déficit de todos los que presenta el paciente con HE. Cabe
craneoencefálicos3 , esclerosis múltiples4 y enfermedades destacar que el diseño de la intervención juega un papel
neurodegenerativas5 . importante, independientemente de la cantidad o intensi-
Después de una lesión cerebral se desencadenan una dad de las sesiones terapéuticas. Este hecho implica que el
serie de cambios que posibilitan lo que se ha denominado tipo de tratamiento utilizado no es el único factor relevante,
recuperación espontánea (RE). La RE se debe a mecanis- debe tenerse en cuenta tanto el diseño de la intervención
mos de neuroplasticidad que activan el cerebro después como las técnicas empleadas. No obstante, no existen evi-
de dicha lesión; depende de factores como la edad del dencias sobre la eficacia de las técnicas, o combinaciones de
paciente, la dominancia cerebral, el nivel intelectual pre- técnicas, utilizadas en la rehabilitación de la HE. Tampoco
mórbido, la etiología de la lesión y la magnitud y extensión hay consenso respecto a cuál es el momento idóneo para ini-
de la lesión, entre otras variables6 . Algunos autores atri- ciar una determinada intervención. Además, se desconoce
buyen la RE a la recuperación del área de penumbra por (o no se tiene en cuenta) la relación entre los programas de

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus? 3

rehabilitación administrados en la fase aguda postictus y la A los pacientes se les administró un protocolo de explo-
influencia de la RE8 . ración neuropsicológico específico para la evaluación de
Para el presente estudio se han planteado dos objetivos: la atención visuoespacial. Dicho protocolo estaba com-
1) valorar cómo el tiempo transcurrido entre el ictus y el puesto por las siguientes pruebas: test de cancelación de
inicio de tratamiento repercute (o puede llegar a repercu- campanas10 , copia de la figura de Ogden11 , bisección
tir) en la mejora del paciente, y 2) analizar la respuesta de líneas12 , The Baking Tray Task13 y una prueba de lec-
de los pacientes a dos tipos de tratamientos (tratamiento tura de frases. La funcionalidad de los pacientes se valoró
único y tratamiento combinado). Nuestra hipótesis es que los mediante la Catherine Bergego Scale14 .
pacientes que reciban una intervención combinada durante El test de cancelación de campanas10 es una prueba de
el periodo de RE mostrarán una mejor respuesta al trata- cancelación en la que se solicita al paciente que localice,
miento, tanto a nivel psicométrico como funcional. entre 280 distractores, 35 campanas distribuidas en una
hoja DIN-A4 horizontal. Para este estudio se consideró como
Material y métodos punto de corte indicativo de HE la omisión de 6 o más campa-
nas situadas en el hemicampo izquierdo (en las 3 columnas
Los participantes del estudio fueron reclutados durante un pertenecientes al lado izquierdo). En la copia de la figura de
periodo de 9 meses, entre los pacientes atendidos en la Ogden11 el paciente debe copiar un dibujo formado por dos
unidad de daño cerebral del Hospital Universitari de Neu- árboles, una casa y una valla. Una puntuación ≥ 1 indica la
rorehabilitació Institut Guttmann. Los criterios de inclusión presencia de HE. En la prueba de bisección de líneas12 , el
fueron: 1) sufrir un ictus hemisférico derecho diagnosticado paciente debe marcar el punto medio de 18 líneas de dife-
por tomografía axial computarizada o resonancia magné- rente longitud. El punto de corte se estimó en ≥ 10% de
tica; 2) tener en el momento de la lesión, una edad igual desviación positiva (hacia la derecha). El Baking Tray Task13
o superior a 18 años; 3) dominancia manual derecha; 4) len- es una prueba donde el evaluador solicita al paciente que
gua materna catalán o castellano y 5) obtener puntuaciones distribuya 16 cubos simétricos de 3,5 cm sobre un tablero
sugestivas de HE en al menos tres de las cinco pruebas que de 75 × 100 × 3,5 cm. En la instrucción se le indica que cada
formaban el protocolo de exploración neuropsicológico uti- cubo representa una magdalena y que debe distribuirlas
lizado para evaluar la atención visuoespacial. Los criterios sobre la «bandeja de horno» (el tablero), de la forma más
de exclusión fueron: 1) sufrir una alteración grave del len- adecuada, para poder «cocinarlas». Para su puntuación se
guaje que limitase la capacidad comunicativa del paciente; realiza una división de la línea media del tablero y se regis-
2) presentar un deterioro significativo de la agudeza visual tra el número de cubos distribuidos en cada hemicampo;
causado por cataratas, diabetes, retinopatía y/o glaucoma, considerando como punto de corte un porcentaje de cubos
y 3) padecer una historia premórbida de otras enfermeda- en el hemicampo derecho del tablero superior al 50%. La
des neurológicas, trastornos psiquiátricos y/o consumo de prueba lectura de frases, diseñada ad hoc para el estudio,
drogas. consistió en la lectura de tres frases presentadas en una hoja
En el período de reclutamiento de la muestra, un total de DIN-A4 horizontal. Se contabilizaron el número total de pala-
78 pacientes con un ictus en el hemisferio derecho, ingre- bras leídas por el paciente, siendo la puntuación máxima 43.
saron en nuestro centro; 47 de los cuales fueron excluidos Se consideró una puntuación ≤ 41 indicativa de HE cuando
del estudio (fig. 1). La muestra final quedó formada por 31 la omisión de palabras procedía del inicio de las frases. La
sujetos (20 varones y 11 mujeres); 16 de ellos sufrieron un repercusión de la HE en las actividades de la vida diaria se
ictus isquémico, el resto de tipo hemorrágico. La edad media valoró mediante la Catherine Bergego Scale14 . Se administró
en el momento del ictus fue de 48,55 años (DE= 7,91). El al paciente (versión autoadministrada) y al cuidador princi-
45,2% había realizado estudios primarios, el 29% estudios pal (versión heteroadministrada). La puntuación total (0-30)
secundarios y el 25,8% superiores. se obtiene a partir de la puntuación media de las preguntas
Los 31 pacientes incluidos en el estudio fueron dis- válidas (suma de las puntuaciones individuales, dividido por
tribuidos aleatoriamente en dos grupos de tratamiento el número de preguntas válidas, multiplicado por 10).
(tratamiento único vs. tratamiento combinado); una vez A los pacientes que reunieron los criterios de inclusión,
asignado el tipo de intervención se controló la variable se les hizo entrega de la hoja informativa del estudio (tanto
tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio de tratamiento al paciente como al cuidador principal). Uno de los investi-
(≤ 12 semanas vs. >12 semanas). El tratamiento único (TU) gadores les explicó el procedimiento experimental con el fin
consistía en un programa de rehabilitación cognitiva infor- de obtener su colaboración y confirmar la comprensión del
matizada; mientras que el tratamiento combinado (TC) en mismo. Tras firmar el consentimiento informado, se asignó a
un programa de rehabilitación cognitiva informatizada en cada paciente un número de identificación personal; siendo
combinación con la técnica del right hemifield eye patching estos correlativos al orden de llegada. Se realizó un pro-
(RHEP). En la tabla 1 se recogen los datos sociodemográficos cedimiento de aleatorización simple para determinar el
y clínicos de los cuatro grupos. A nivel basal se observaron tipo de tratamiento de cada paciente, de acuerdo a una
diferencias estadísticamente significativas intergrupales en tabla de números aleatorios se siguió una distribución
la variable «tiempo transcurrido entre el ictus y el inicio de uniforme (0, 1). La aplicación del procedimiento de aleato-
tratamiento», algo esperable teniendo en cuenta que esta rización ubicó 18 pacientes en el grupo TU y 13 en el grupo
variable había sido controlada debido a que es objeto de TC. El investigador que generó el esquema de asignación no
estudio (tabla 1). estuvo involucrado en el estudio clínico (ni en la evaluación
El estudio fue aprobado por el Comité de Docencia e ni en el tratamiento de los pacientes). Posteriormente se
Investigación y el Comité de Ética del Hospital Universitari dividieron estos grupos en función del tiempo transcurrido
de Neurorehabilitació Institut Guttmann. entre el ictus y el inicio de tratamiento. Quedaron constitui-

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 C. Aparicio-López et al.

Participantes potenciales (n=78)

Pacientes incluidos Pacientes excluidos (n=47)


(n=31)
No presencia de negligencia espacial (n=15)
Trastorno Psiquiátrico (n=4)
Historia previa de daño cerebral (n=6)
Grupo TU Grupo TC Barrera Idiomática (n=5)
Dominancia manual izquierda (n=3)
Déficit visual (n=2)
Grupo Grupo Grupo Grupo Otras lesiones cerebrales asociadas (n=5)
TU1 TU2 TC1 TC2 Pérdida post-aleatorización (n=7)
(n=11) (n=7) (n=6) (n=7)

Figura 1 Diagrama con los participantes en el estudio.

Tabla 1 Características de los pacientes incluidos en el estudio


Grupo TU1 Grupo TU2 Grupo TC1 Grupo TC2
(n = 11) (n = 7) (n = 6) (n = 7) p
a
Edad 47,87 (7,52) 45,35 (8,95) 46,35 (3,72) 54,72 (8,06) 0,187
Génerob 8/3 4/3 1/5 3/4 0,430
Tipo de ictus:
Isquémico 5 4 3 4
Hemorrágico 6 3 3 3 0,954
Escolaridad (%):
Estudios primarios 45,5% 42,9% 66,7% 28,6%
Estudios 36,4% 14,3% 16,7% 42,9%
secundarios
Estudios superiores 18,2% 42,9% 16,7% 28,6% 0,639
Tiempo transcurrido 6,45 (3,20) 21,29 (7,69) 6,67 (2,25) 15,57 (4,11) 0,001*
entre el ictus y el
inicio del
tratamiento (en
semanas)a
Sesiones por semanaa 2,64 (0,50) 2,71 (0,48) 2,50 (0,54) 2,86 (1,06) 0,902
TC1: tratamiento combinado y ≤ 12 semanas de evolución postictus; TC2: tratamiento combinado y >12 semanas de evolución postictus;
TU1: tratamiento único y ≤ 12 semanas de evolución postictus; TU2: tratamiento único y >12 semanas de evolución postictus.
a Media (desviación estándar).
b Masculino/femenino.
* Diferencias significativas p< 0,001.

dos cuatro grupos experimentales: TU1, tratamiento único atención, memoria y funcionamiento ejecutivo. En todos los
y ≤ 12 semanas de evolución postictus; TU2, tratamiento casos, la correcta ejecución de los ejercicios requería del
único y >12 semanas de evolución postictus; TC1, trata- procesamiento de los estímulos que estaban distribuidos de
miento combinado y ≤ 12 semanas de evolución postictus; forma homogénea por toda la pantalla.
TC2, tratamiento combinado y >12 semanas de evolución Los grupos que recibieron el TC realizaron el mismo tra-
postictus. tamiento cognitivo que los grupos TU pero en combinación
Los grupos que recibieron TU siguieron un programa de con un dispositivo visual que llevaba incorporado el RHEP.
rehabilitación cognitiva mediante la plataforma informa- El RHEP se implementó mediante unas gafas no graduadas
tizada Guttmann, NeuroPersonalTrainer® 15 . El tratamiento fabricadas específicamente para el estudio, en las cuales el
estuvo compuesto por ejercicios de rehabilitación cogni- hemicampo derecho de cada lente era totalmente opaco.
tiva donde se trabajaron las siguientes funciones cognitivas: Estos grupos llevaron las gafas durante todas las sesiones de

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus? 5

tratamiento cognitivo. Los cuatro grupos recibieron un total de Bonferroni) mostró que estos no diferían de forma signi-
de 15 h de tratamiento con una frecuencia semanal de entre ficativa ni en las escalas psicométricas ni en las funcionales.
2 y 5 h.
Antes de iniciar el tratamiento, así como a su finalización,
se administró el protocolo de exploración neuropsicológica Discusión
descrito anteriormente.
Los datos se han descrito mediante frecuencias, abso- La hipótesis inicial del presente estudio planteaba que
lutas y relativas, medias y desviaciones estándares, según los pacientes que recibiesen una intervención combinada
la tipología de las variables. Se han evaluado los posibles durante el periodo de RE (≤ 12 semanas postictus) mostra-
cambios cognitivos y funcionales pre- y postratamiento a rían una mejor respuesta al tratamiento. Sin embargo, no
partir de un análisis intragrupal mediante la prueba no para- se obtuvieron diferencias intergrupales en ninguna de las
métrica de los rangos con signo Wilcoxon, con un nivel de variables objeto de estudio: ni en el tiempo transcurrido
significación de p < 0,05. Para las comparaciones entre los entre el ictus y el inicio de tratamiento, ni en el tipo de
distintos grupos experimentales se ha utilizado la prueba tratamiento administrado. Para la realización de este estu-
de Kruskal-Wallis (p < 0,05). A continuación, se llevó a cabo dio partimos de las conclusiones de Stone et al.8 y Nijboer
comparaciones entre los pares de grupos mediante la prueba et al.9 . Los primeros demostraron que en pacientes con HE
de U de Mann-Whitney, con el fin de reducir el error tipo I existía una recuperación más rápida en el transcurso de los
que pudiera causar el uso de múltiples comparaciones, se 10 primeros días alcanzando una meseta a las 12 semanas;
corrigió el nivel de significación utilizando el método post esta teoría coincide con la aportada por el equipo de Nij-
hoc de Bonferroni (p < 0,0083). boer et al.9 , los cuales consideran que la RE acontece en
Para explorar el efecto de la intervención se calculó el las primeras 12-14 semanas postictus; según estos autores,
tamaño del efecto de los cuatro grupos utilizando la d de transcurrido este periodo de tiempo apenas se constata una
Cohen. Se aplicó en todos los casos donde se habían obtenido mejora de los síntomas. Nuestros resultados nos generan
diferencias significativas (p < 0,05). Se siguieron los crite- dudas respecto a la duración temporal de la RE, los dos gru-
rios convencionales, un tamaño del efecto entre 0,20 y 0,30 pos que empezaron el tratamiento > 12 semanas postictus
fue considerado «pequeño», en torno a 0,50 «medio» y por (TU2 y TC2) también presentaron diferencias intragrupales
encima de 0,80 «grande». postratamiento. Quizás el efecto de la RE va más allá de las
Los análisis se realizaron mediante el software estadís- 12 semanas postictus; con lo cual, probablemente, los gru-
tico SPSS v.16.0 para Windows. pos comparados están formados por pacientes en los que la
RE todavía está presente. El diseño metodológico utilizado
no nos permite identificar ni el posible papel potenciador
Resultados del tratamiento unido a la RE, ni aislar los cambios provo-
cados por la RE de aquellos derivados de la aplicación del
La tabla 2 recoge las comparaciones intragrupales pre- tratamiento. En futuros estudios sería conveniente compa-
y postratamiento de los cuatro grupos. Se puede obser- rar grupos de pacientes que inicien el tratamiento en la fase
var cómo, tras la intervención, todos los grupos muestran aguda postictus (fase evolutiva en la que está presente la RE)
diferencias estadísticas (p < 0,05) en alguno de los test con otros grupos que se hallen en una fase crónica (fase en
neuropsicológicos que componen el protocolo de explora- la que presumiblemente no hay RE) para discernir el papel
ción, logrando mejores puntuaciones tras la intervención. de la RE tras un ictus.
Sin embargo, ninguno de los grupos mostró un cambio La literatura arroja conclusiones contradictorias sobre
funcional estadísticamente significativo, las puntuaciones cuál es el momento idóneo para iniciar la neurorrehabili-
pre- y postratamiento en la Catherine Bergego Scale, tación tras un ictus. Existen autores que están a favor de
tanto en la versión auto- como heteroadministrada, fueron iniciar la rehabilitación de forma temprana, a los pocos días
similares. tras la lesión16 . Otros, sin embargo, sugieren que la rehabili-
Al inicio del tratamiento los grupos fueron totalmente tación durante la fase aguda tiene un escaso impacto sobre
homogéneos, no se observaron diferencias intergrupa- la mejora de los pacientes17 . Por otra parte, encontramos
les estadísticamente significativas: test de cancelación estudios que obtienen mejoras tras aplicar un programa de
de campanas (p = 0,141), copia de la figura de Ogden tratamiento en la fase crónica18 . Considerando las limita-
(p = 0,248), bisección de líneas (porcentaje de desvia- ciones indicadas en el párrafo anterior, nuestros resultados
ción hacia la derecha) (p = 0,464), bisección de líneas indican que la respuesta al tratamiento es independiente del
(porcentaje de desviación hacia la izquierda) (p = 0,689), tiempo de evolución postictus. Creemos que probablemente
line bisection (líneas omitidas) (p = 0,418), baking tray cualquier momento puede ser apropiado para poder iniciar
task (izquierda) (p = 0,404), baking tray task (derecha) un programa de rehabilitación, siempre y cuando detecte-
(p = 0,404), lectura de frases (p = 0,266), Catherine Ber- mos unas necesidades, planteemos unos objetivos realistas
gego Scale autoadministrada (p = 0,245) y Catherine Bergego y apliquemos un tratamiento adecuado.
Scale heteroadministrada (p = 0,825). Se compararon los Respecto a las técnicas empleadas en el abordaje tera-
resultados postratamiento con la prueba de Kruskal-Wallis péutico de la HE, varios estudios concluyen que la aplicación
observándose diferencias estadísticamente significativas en combinada de diferentes técnicas posibilita una mayor recu-
lectura de frases (p = 0,016), copia de la figura de Ogden peración de los síntomas19 . Partiendo de este supuesto,
(p = 0,031) y bisección de líneas (líneas omitidas) (p = 0,048). para nuestro estudio decidimos combinar la rehabilitación
Las comparaciones posteriores entre pares de grupos (utili- cognitiva mediante la plataforma de telerrehabilitación
zando la prueba U de Mann-Whitney corregida por el método Guttmann, NeuroPersonalTrainer® 15 junto con el RHEP20,21 .

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
6

RH-470; No. of Pages 8


+Model
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?

Tabla 2 Comparativas pre- y postratamiento


Grupo TU1 Grupo TU2 Grupo TC1 Grupo TC2
Pre Post p Cohen’s d Pre Post p Cohen’s d Pre Post p Cohen’s d Pre Post p Cohen’s d
Cancelación de 21,18 (9,91) 30,45 (3,07) 0,009* 1,262 19,71 (10,09) 28,43 (4,11) 0,041* 1,130 17,50 (10,98) 26,50 (7,86) 0,046* 0,941 11,14 (7,26) 20,29 (9,86) 0,028* 1,055
Campanas

ARTICLE IN PRESS
CFO 2,00 (1,94) 0,09 (0,30) 0,025* 1,368 1,71 (1,38) 1,43 (1,13) 0,414 1,50 (1,97) 1,00 (1,26) 0,593 3,29 (1,49) 2,14 (2,03) 0,157
Bisección líneas 18,83 (6,48) 10,52 (3,57) 0,016* 1,587 24,70 (19,68) 16,63 (15,57) 0,018* 0,454 20,47 (6,83) 12,19 (4,96) 0,028* 1,385 33,55 (20,66) 28,78 (19,19) 0,176
(porcentaje de
desviación a la
derecha)
Bisección líneas −8,25 (7,84) −9,49 (7,49) 0,722 −10,07 (6,62) −9,74 (4,04) 0,866 −6,79 (7,43) −17,98 (8,91) 0,116 −7,59 (7,99) −10,25 (12,54) 0,893
(porcentaje de
desviación a la
izquierda)
Bisección líneas 3,18 (4,06) 0,63 (1,20) 0,041* 0,848 3,85 (4,52) 1,57 (1,81) 0,109 4,16 (4,44) 1,33 (2,80) 0,144 6,14 (4,94) 4,14 (3,80) 0,246
(líneas
omitidas)
BTT (hemicampo 2,63 (3,50) 3,72 (3,52) 0,088 3,64 (3,44) 6,85 (3,43) 0,042* 0,933 3,91 (3,38) 4,83 (4,96) 0,285 1,14 (2,03) 4,21 (4,70) 0,068
izquierdo)
BTT (hemicampo 13,36 (3,50) 12,36 (3,41) 0,136 12,35 (3,44) 9,14 (3,43) 0,042* 0,933 12,08 (3,38) 11,16 (4,96) 0,285 14,85 (2,03) 11,78 (4,70) 0,068
derecho)
Lectura de frases 39,09 (11,34) 42,91 (0,30) 0,131 33,71 (12,39) 36,57 (9,81) 0,465 37,17 (8,56) 43 (0) 0,109 26,00 (18,65) 34,57 (11,71) 0,042* 0,550
CBS (autoadminis- 6,44 (5,10) 5,71 (5,77) 0,722 10,08 (7,29) 9,34 (8,20) 0,753 3,86 (2,72) 2,20 (1,93) 0,207 9,35 (8,49) 6,28 (3,26) 0,236
trado)
CBS (heteroadmi- 11,84 (8,87) 8,27 (7,51) 0,066 10,01 (8,14) 10,34 (6,73) 0,917 10,20 (8,51) 6,54 (5,43) 0,173 13,27 (7,35) 13,57 (6,00) 0,499
nistrado)
Media (desviación estándar).
CFO: copia de la figura de Ogden; BTT: Baking Tray Task; CBS: Catherine Bergego Scale; TC1: tratamiento combinado y ≤ 12 semanas de evolución postictus; TC2: tratamiento combinado
y >12 semanas de evolución postictus; TU1: tratamiento único y ≤ 12 semanas de evolución postictus; TU2: tratamiento único y >12 semanas de evolución postictus.
* Diferencias significativas p < 0,05.

C. Aparicio-López et al.
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus? 7

Esta última técnica intenta inducir al paciente a que, mien- a este nivel, podríamos haber observado cambios funciona-
tras realiza los ejercicios cognitivos, concentre su atención les tras el programa de rehabilitación.
en el espacio contralesional y, por consiguiente, disminuya Otro aspecto que no hemos analizado ha sido la tipolo-
la tendencia a orientarse hacia el espacio visual ipsilesio- gía de ictus (hemorrágico vs. isquémico). Es sabido que los
nal. Al igual que sucede con la variable tiempo transcurrido pacientes que han padecido un ictus hemorrágico tienden a
entre el ictus y el inicio de tratamiento, nuestros resulta- recuperarse más rápido que los pacientes que han sufrido un
dos no muestran diferencias intergrupales en función del ictus isquémico. En futuras investigaciones debería tenerse
tipo de tratamiento (TU vs. TC). Consideramos que quizás, en cuenta cómo influye dicha variable en la recuperación de
por un lado, el tiempo que los pacientes utilizaron el dis- los pacientes. Tampoco hemos recogido la localización lesio-
positivo visual fue insuficiente (un total de 15 h en todo nal de los pacientes que componen la muestra. El tamaño
el tratamiento). Por otro lado, no se pudo homogeneizar la y localización de la lesión influyen en la manifestación y
frecuencia semanal del uso del RHEP debido a las carac- magnitud de la sintomatología asociada a la HE; por ello,
terísticas de funcionamiento del hospital. En la literatura pensamos que incluir información neuroanatómica hubiese
hallamos estudios que utilizan una metodología similar a la enriquecido nuestra investigación. Señalar que no hemos
nuestra, si bien con resultados dispares. El equipo de Fong22 tenido acceso a la puntuación inicial del National Institute
tras aplicar una hora diaria de RHEP, 5 días a la semana, of Health Stroke Scale28 de los pacientes incluidos en el estu-
durante 30 días, obtienen resultados parecidos a los nues- dio; este dato hubiese aportado información extra sobre su
tros. De forma similar, Ianes et al.23 tampoco observaron estado neurológico inicial. En otros estudios también podría
diferencias entre la aplicación del RHEP, 8 h/día a lo largo registrarse la medicación que toman los pacientes a fin de
de 15 días consecutivos junto con entrenamiento en esca- analizar los posibles efectos sobre el tratamiento farmaco-
neo visual 40 min/día durante el mismo periodo de tiempo. lógico aplicado.
El equipo de Machner et al.24 tampoco obtuvo mejoras sig- Es necesario seguir realizando investigaciones que nos
nificativas tras aplicar de forma intensiva el RHEP durante ayuden a mejorar el tratamiento de la HE. Alrededor de un
7 días. Sin embargo, Tsang et al.19 después de utilizar el tercio de los pacientes manifestará los síntomas de forma
RHEP una hora diaria durante 4 semanas en combinación crónica; presentando un mayor riesgo de padecer sinto-
con terapia ocupacional, sí las obtiene. Hallazgos análogos matología depresiva a largo plazo y una baja percepción
son descritos por Zeloni et al.25 tras la aplicación intensiva de satisfacción con la vida después del primer año tras el
de esta técnica. ictus. Tomando como punto de partida nuestros resultados,
Las diferencias intragrupales observadas entre las explo- consideramos que es necesario continuar investigando en
raciones pre- y postratamiento no tienen correspondencia cómo influye la RE en el tratamiento rehabilitador de la
a nivel funcional. La ausencia de cambios funcionales HE; cuándo es el momento idóneo para iniciar la rehabi-
tras la intervención ratificaría las conclusiones de la revi- litación y, cuál es la técnica o técnicas que nos ayuden
sión «Cognitive rehabilitation for spatial neglect following a lograr el mayor nivel de funcionalidad en pacientes con
stroke» realizada por Bowen y Lincon26 . Estos autores indi- HE.
can que la rehabilitación de la HE mejora el rendimiento de
las pruebas psicométricas, pero no la discapacidad. No obs- Responsabilidades éticas
tante, varios estudios han obtenido una mejora significativa
en la Catherine Bergego Scale tras aplicar programas especí- Protección de personas y animales. Los autores decla-
ficos de rehabilitación en pacientes con HE. En la literatura ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las
existen estudios que, al igual que nosotros, no observan normas éticas del comité de experimentación humana res-
cambios después del tratamiento. Pensamos que este hecho ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y
podría atribuirse a que todos los pacientes recibieron el tra- la Declaración de Helsinki.
tamiento durante el ingreso hospitalario. Creemos que esta
situación limita sensiblemente la capacidad del paciente
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
para percibir adecuadamente los déficits que pueda pre-
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre
sentar. Asimismo, podría haber sesgos en las respuestas
la publicación de datos de pacientes.
proporcionadas por la familia, subestimando o sobreesti-
mando los déficits que el paciente presenta. En el caso de la
sobreestimación, esta podría fundamentarse en una compa- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
ración entre la situación actual y la vivida poco después de autores han obtenido el consentimiento informado de los
la lesión, haciendo que la familia valore de forma excesiva- pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este docu-
mente positiva la evolución experimentada por el paciente mento obra en poder del autor de correspondencia.
minimizando las secuelas existentes. En otros casos, quizás
la familia no es consciente de la magnitud de los déficits Conflicto de intereses
que el paciente presenta, otorgándoles escasa relevancia.
Además, la valoración realizada por el paciente sobre su Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
capacidad para la consecución de las actividades de la vida
diaria podría estar influida por la falta de conciencia de los
propios déficits. La presencia de anosognosia en pacientes Bibliografía
con HE es frecuente; se considera un indicador de la severi-
dad de dicho déficit y, un factor que interfiere en el proceso 1. Heilman KM, Valenstein E. Mechanisms underlying hemispatial
de rehabilitación27 . Posiblemente si hubiésemos intervenido neglect. Ann. Neurol. 1979;5:166---70.

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004
+Model
RH-470; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 C. Aparicio-López et al.

2. Pedersen P, Jorgensen H, Nakayama H, Raaschou H, Olsen T. 17. Cicerone KD, Dahlberg C, Kalmar K, Langenbahn DM, Malec
Hemineglect in acute stroke incidence and prognostic implica- JF, Bergquist TF, et al. Evidence-based cognitive rehabilitation:
tions: The Copenhagen stroke study. Am J Phys Med Rehabil. recommendations for clinical practice. Arch Phys Med Rehabil.
1997;76:122---7. 2000;81:1596---615.
3. García-Molina A, García-Férnandez J, Aparicio-López C, Roig- 18. Langhorne P, Coupar F, Pollock A. Motor recovery after stroke:
Rovira T. Hemispatial neglect secondary to a traumatic brain a systematic review. Lancet Neurol. 2009;8:741---54.
injury. Neurologia. 2016;31:64---6. 19. Tsang MH, Sze KH, Fong KN. Occupational therapy treatment
4. Gilad R, Sadeh M, Boaz M, Lampl Y. Visual spatial neglect in with right half-field eye-patching for patients with subacute
multiple sclerosis. Cortex. 2006;42:1138---42. stroke and unilateral neglect: a randomised controlled trial.
5. Silveri MC, Ciccarelli N, Cappa A. Unilateral spatial Disabil Rehabil. 2009;31:630---7.
neglect in degenerative brain pathology. Neuropsychology. 20. Aparicio-López C, García-Molina A, García-Fernández J, Lopez-
2011;25:554---66. Blazquez R, Enseñat-Cantallops A, Sánchez-Carrión R, et al.
6. Feeney DM, Baron JC. Diaschisis. Stroke. 1986;17:817---30. Cognitive rehabilitation with right hemifield eye-patching for
7. Nudo RJ. Neural bases of recovery after brain injury. J Commun patients with sub-acute stroke and visuo-spatial neglect: A ran-
Disord. 2011;44:515---20. domized controlled trial. Brain Inj. 2015;7:1---7.
8. Stone SP, Patel P, Greenwood RJ, Halligan PW. Measuring 21. Aparicio-López C, García-Molina A, García-Fernández J, López-
visual neglect in acute stroke and predicting its recovery: The Blázquez R, Enseñat-Cantallops A, Sánchez-Carrión R, et al.
Visual Neglect Recovery Index. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Combination treatment in the rehabilitation of visuo-spatial
1992;55:431---6. neglect. Psicothema. 2016;2:143---9.
9. Nijboer TCW, Kollen BJ, Kwakkel G. Time course of visuospatial 22. Fong KN, Chan MK, Ng PP, Tsang MH, Chow KK, Lau CW, et al. The
neglect early after stroke: a longitudinal cohort study. Cortex. effect of voluntary trunk rotation and half-field eye-patching
2013;49:2021---7. for patients with unilateral neglect in stroke: a randomized
10. Gauthier L, Dehaut F, Joanette Y. The Bells test: A quantita- controlled trial. Clin Rehabil. 2007;21:729---41.
tive and qualitative test for visual neglect. Clin Neuropsychol. 23. Ianes P, Varalta V, Gandolfi M, Picelli A, Corno M, Di Matteo A,
1989;11:49---54. et al. Stimulating visual exploration of the neglected space in
11. Ogden JA. Anterior-posterior interhemispheric differences in the early stage of stroke by hemifield eye-patching: a randomi-
the loci of lesions producing visual hemineglect. Brain Cogn. zed controlled trial in patients with right brain damage. Eur J
1985;4:59---75. Phys Rehabil Med. 2012;48:189---96.
12. Schenkenberg T, Bradford DC, Ajax ET. Line bisection and uni- 24. Machner B, Könemund I, Sprenger A, Gablentz JV, Helmchen
lateral visual neglect in patients with neurologic impairment. C. Randomized controlled trial on hemifield eye patching
Neurology. 1980;30:509---17. and optokinetic stimulation in acute spatial neglect. Stroke.
13. Tham K. The baking tray task: a test of spatial neglect. Neu- 2014;45:2465---8.
ropsychol Rehabil. 1996;6:19---26. 25. Zeloni G, Farnè A, Baccini M. Viewing less to see better. J Neurol
14. Bergego C, Azouvi P, Samuel C, Marchal F, Louis-Dreyfus A, Jokic Neurosurg Psychiatry. 2002;73:195---8.
C, et al. Validation d’une échelle d’évaluation fonctionnelle 26. Bowen A, Lincoln N. Cognitive rehabilitation for spa-
de l’héminégligence dans la vie quotidienne: l’échelle CB. Ann tial neglect following stroke. Cochrane Database Syst Rev.
Readapt Med Phys. 1995;38:183---9. 2007;18:CD003586.
15. García-Molina A, Gómez A, Rodríguez P, Sánchez-Carrión R, 27. Prigatano GP. Diller lecture: Impaired awareness, finger tap-
Zumarraga L, Enseñat A, et al. Programa clínico de telerrehabi- ping, and rehabilitation outcome after brain injury. Rehabil
litación cognitiva en el traumatismo craneoencefálico. Trauma Psychol. 1999;44:145---59.
Fund MAPHRE. 2010;21:58---63. 28. DeGraba TJ, Hallenbeck JM, Pettigrew KD, Dutka AJ, Kelly
16. Huang HC, Chung KC, Lai DC, Sung SF. The impact of timing and BJ. Progression in acute stroke: value of the initial NIH
dose of rehabilitation delivery on functional recovery of stroke stroke score on patient stratification in future trials. Stroke.
patients. J Chin Med Assoc. 2009;72:257---64. 1999;30:1208---12.

Cómo citar este artículo: Aparicio-López C, et al. ¿Es posible potenciar la recuperación espontánea después de un ictus?
Ensayo controlado aleatorizado con pacientes que presentan heminegligencia espacial. Rehabilitación (Madr). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2017.04.004

También podría gustarte