Está en la página 1de 18

ELEMENTOS DEL AGRECOSISTEMA QUE INFLUYEN EN LA

AGRICULTURA DE LA BIOREGIÓN.

RADIACIÓN: es la propagación de energía en forma de ondas


electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio
material. La radiación es energía que se desplaza de una forma que se puede
describir como ondas o un conjunto de partículas.

FORMAS DE RADIACIÓN: Existen diferentes formas de radiación con propiedades y


efectos distintos.

- Radiación electromagnética: es la radiación propagada en forma de ondas


electromagnéticas; rayos UV, rayos gamma, rayos X, etc.
- Radiación corpuscular: es la radiación transmitida en forma de partículas
subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a
gran velocidad, con apreciable transporte de energía.

RADIACIÓN IONIZANTE: es cuando la radiación transporta energía suficiente como


para provocar ionización en el medio que atraviesa.

RADIACIÓN NO IONIZANTE: es cuando la radiación no transporta energía


suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa.

Gran parte de esta radiación no supone ningún riesgo, pero en ocasiones puede
afectar nuestra salud. Como regla general, la radiación conlleva menores riesgos a
dosis bajas, pero puede suponer mayores riesgos a dosis más elevadas. En función
del tipo de radiación se deben adoptar diferentes medidas para proteger nuestra
salud y el medio ambiente de sus efectos, mientras aprovechamos sus diversas
aplicaciones.

La radiación tiene muchas aplicaciones positivas. Sin embargo, como en toda


actividad, cuando su uso conlleva riesgos es necesario adoptar medidas específicas
para proteger a las personas y al medio ambiente. Se necesitan diferentes medidas
según el tipo de radiación: es posible que algunos tipos de radiación de baja
intensidad, denominados “radiaciones no ionizantes”, requieran menos medidas
de protección que las “radiaciones ionizantes”, de mayor energía. Conforme a su
mandato, el OIEA elabora normas para la protección de las personas y el medio
ambiente relacionadas con los usos pacíficos de la radiación ionizante.

TEMPERATURA: la temperatura es una magnitud física que indica la energía


interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por
un termómetro. Dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío,
siendo el primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se
asocia con una temperatura más baja.

UNIDADES DE MEDIDA: Las unidades de medida de temperatura son los


grados Celsius (ºC), los grados Fahrenheit (ºF) y los grados Kelvin (K). El cero
absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío,


por lo general un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor.
Físicamente es una magnitud escalar dada por una función creciente del grado de
agitación de las partículas de los materiales. A mayor agitación, mayor
temperatura.

PRECIPITACIÓN: precipitación es agua líquida o sólida formada en la


atmósfera que regresa a la superficie terrestre en forma de lluvia, aguanieve,
nieve, etc.
La precipitación juega un papel muy importante dentro del ciclo del agua, al igual
que la evaporación y condensación.

¿CÓMO SUCEDE?: Están asociadas con fenómenos relacionados con la circulación


del aire en la atmósfera, y la intensidad y estado físico de ellas depende de manera
directa del suceso en cuestión.

Las masas de aire cálido y frío se mueven, entrando en interacción unas con otras.
Las zonas de contacto reciben el nombre de frentes. Una masa de aire frío puede
empujar a otra de aire caliente, en cuyo caso a la zona de interacción se le
denomina frente frío. En el caso contrario, cuando es la masa de aire caliente la
que empuja a la de aire frío, a la zona de contacto se le denomina frente cálido.

En cualquiera de los dos casos anteriores, el aire cálido es menos denso que el frío,
de tal forma que cuando dos de estas masas entran en contacto, la cálida siempre
asciende sobre la más fría. En la ascensión, el vapor de agua se va condensando en
pequeñas gotitas, apareciendo las nubes. Cuando las gotas alcanzan un tamaño
superior a los 500 mm, el agua precipita en forma de llovizna. Las gotas de lluvia
normales tienen un tamaño entre 1 y 2 mm de diámetro. Por encima de 7 mm se
vuelven inestables y se disgregan en otras menores.

DISPONIBILIDAD DE AGUA: la disponibilidad del agua de una región o país


depende del balance de agua, esto es, del volumen que se recibe por precipitación
y de lo que se pierde por la evaporación de los cuerpos de agua y por la
evapotranspiración de la vegetación. El volumen restante puede dirigirse hacia la
recarga de los acuíferos o escurrir superficialmente. Debido a que la distribución
de la precipitación y de la evapotranspiración varía notablemente, la
disponibilidad de recursos hídricos muestra diferencias muy importantes en las
diferentes regiones del planeta. La disponibilidad de agua es esencial para vivir; en
el planeta contamos con agua dulce en cantidad suficiente para que todas las
personas alrededor del mundo puedan contar con este importante recurso.
Sin embargo, la distribución de agua en la actualidad no es la deseada y a menos
que tomemos acciones, para 2050 se estima que una cuarta parte de la población
mundial padezca de escasez severa de agua potable.

PENDIENTE DEL SUELO: una pendiente es un declive del terreno y


la inclinación, respecto a la horizontal, de una vertiente, es decir el ángulo que
forma el plano horizontal con el plano tangente a la superficie del terreno en ese
punto. Es, en definitiva, la inclinación o desnivel del suelo. En lugar de expresarla
como un ángulo, es más interesante representar la pendiente del terreno como un
valor de tanto por ciento. Esto se obtiene multiplicando por 100 la tangente del
ángulo que define el desnivel del suelo. La medición de una pendiente se expresa
a menudo como un porcentaje de la tangente. Se usa para expresar la inclinación
de, por ejemplo, un camino sobre una elevación de terreno, donde cero indica que
se está "a nivel" (con respecto a la horizontal) mientras que cifras correlativas
ascendentes designan inclinaciones más empinadas.

DISPONIBILIDAD DE TIERRA: la tierra constituye la base de la agricultura y


la interacción entre sus componentes es fundamental para determinar la
productividad y sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas. En especial ante el
cambio y la variabilidad del clima, determinar los usos correctos de la tierra en
función de las condiciones biofísicas y socioeconómicas que se den en cada caso es
esencial para minimizar la degradación de la tierra, rehabilitar las tierras
degradadas, garantizar el uso sostenible de los recursos de la tierra y maximizar la
resiliencia.
La tierra de cultivo es aquella que se utiliza para cultivar tanto cultivos temporales
(anuales) como permanentes (perennes), y puede incluir zonas que se dejen en
barbecho periódicamente o se utilicen temporalmente como pastizal. Las praderas
y pastos permanentes son tierras que se utilizan para el pastoreo. Engloban tanto
pastizales manejados como naturales, así como un elenco de tipos de cubierta
vegetal que se usan en los terrenos de pasto, tales como las sabanas de gramíneas
y boscosas.
La conversión de tierras de ecosistemas naturales en terrenos agrícolas ha sido
históricamente la mayor causa de las emisiones de gases de efecto invernadero y
está relacionada con la pérdida de biomasa y carbono en la biomasa por encima y
por debajo del suelo. Hoy en día, la conversión de tierras en terrenos agrícolas
sigue siendo uno de los principales factores de la pérdida de biodiversidad y
degradación de la tierra. Es necesario disponer de planes y estrategias de uso y
gestión eficientes de la tierra para maximizar la productividad de los cultivos al
mismo tiempo que se minimiza el potencial impacto ambiental causado por la
pérdida excesiva de hábitats y el uso excesivo de recursos naturales como los
suelos y el agua.
SU DISTRIBUCIÓN:
- La superficie de tierra destinada a la agricultura es de aproximadamente
5 000 mega-hectáreas (Mha) a nivel mundial o el 38 % de la superficie de
tierra mundial. En torno a un tercio se utiliza como tierra de cultivo,
mientras que los dos tercios restantes son praderas y pastizales para el
pastoreo.
- Alrededor de un 10% de su superficie está destinada a cultivos
permanentes, tales como árboles frutales, y plantaciones de palmas
aceiteras y de cacao. Otro 21% de la superficie está provista para riego,
que es una práctica importante de gestión de la tierra en la agricultura.
- A medida que crece la población mundial, y habida cuenta de que el
número de personas en el mundo se duplicó con creces entre 1961 y 2016,
hay una mayor demanda de alimentos. Y la presión sobre la tierra, que es
un recurso limitado, también ha aumentado. La superficie de tierras de
cultivo per cápita a nivel mundial disminuyó de forma constante en el
período comprendido entre 1961 y 2016; pasando de unas 0,45 hectáreas
per cápita en 1961 a 0,21 hectáreas per cápita en 2016.

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS DE ACUERDO AL TIPO DE USO: la


clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud
natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento
continuo y usos específicos se clasifican de la siguiente manera;

- Tierras aptas para cultivos intensivos y otros usos: incluyen todas las
tierras generalmente arables y adecuadas para cultivos intensivos y
permanentes.
- Tierras aptas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento
forestal: incluye tierras que por lo general no son adecuadas para cultivos
intensivos, aunque lo serían para cultivos agronómicos permanentes,
pastoreo y actividad forestal.
- Tierras marginales para uso agropecuario: agrupa a las tierras
inapropiadas para uso agropecuario y que están relegadas para propósitos
de explotación de recursos forestales.
- Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal: son en su
mayoría tierras situadas en las cimas de las montañas, que tipifican el
paisaje abrupto y escarpado de la región.

PLAGAS DE INSECTOS Y ENEMIGOS NATURALES: abordar este tema


implica necesariamente hablar de controles biológicos. Estos se basan en la suelta
de enemigos naturales con el objetivo de controlar los organismos que causan
daño en el cultivo (plagas). Concretamente, el control biológico busca la reducción
de la población de la plaga a unos niveles que no causen daños económicos y que
garanticen la supervivencia del agente controlador (enemigo natural).
TIPOS DE CONTROL BIOLÓGICO: existen diferentes tipos de control biológico,
entre ellos están;
- Control biológico clásico: consiste en la introducción de una especie
exótica para el control de una plaga. El objetivo es que se establezca de
forma permanente, pasando a formar parte de la fauna de la zona.
- Control biológico aumentativo: consiste en incrementar la población de
enemigos naturales mediante crías en laboratorio, para luego liberarlos en
gran cantidad varias veces al año.
- Control biológico por conservación: se basa en la modificación del entorno
y de las prácticas existentes con el fin de proteger y aumentar la población
de enemigos naturales ya presentes en el entorno.

Dentro de los enemigos naturales pueden distinguirse artrópodos depredadores y


parasitoides y otros organismos entomopatógenos (bacterias, hongos, nematodos
y virus).

VENTAJAS: hacen que este tipo de control se convierta en uno de los más
importantes para la protección fitosanitaria. Entre ellas se pueden destacar;

- Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia


otros organismos, incluso el hombre.
- La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
- El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.
- El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera
sustancial.
- La relación costos/beneficio es muy favorable.
- Evita plagas secundarias.
- No existen problemas de intoxicaciones.
- Se le puede usar dentro del Manejo integrado de plagas (MIP).

DESVENTAJAS: entre las más importantes se encuentran;

- Normalmente su aplicación requiere un planteamiento y manejo más


complejo, mayor seguimiento de la aplicación, y es menos rápido y
drástico que el control químico.
- El éxito de su aplicación requiere mayores conocimientos de la biología de
los organismos implicados (tanto del agente causante del daño como de
sus enemigos naturales).
- La mayoría de los enemigos naturales suelen actuar sobre una o unas
pocas especies, es decir son altamente selectivos. Esto puede resultar una
ventaja, pero en ocasiones supone una desventaja al incrementar la
complejidad y los costes derivados de la necesidad de utilizar distintos
programas de control.

MALEZAS: La maleza es cualquier planta que crece de forma silvestre en una


zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines.
Esto hace que prácticamente cualquier planta pueda ser considerada mala
hierba si crece en un lugar en el que no es deseable.
Las malezas suelen crecer de forma natural, y además con considerable vigor por
tratarse en la mayoría de las ocasiones de especies endémicas muy adaptadas al
medio y por tanto con gran facilidad para extenderse.
En sentido general, son plantas consideradas como una molestia, especialmente
entre personas dedicadas a la jardinería o la agricultura. También se consideran
como maleza las plantas que crecen de forma agresiva, impidiendo el desarrollo
normal de otras especies.
Si bien la palabra "maleza" generalmente posee una connotación negativa,
muchas plantas conocidas como maleza pueden tener propiedades beneficiosas.
Varias malezas, tales como el diente de león (Taraxacum) y lamb's quarter, son
comestibles, y sus hojas o raíces pueden ser como alimento o medicina natural.
La bardana es común en gran parte del mundo, y a veces se utiliza para hacer sopa
y medicina en Asia oriental. Algunas malezas atraen a insectos beneficiosos, que a
su vez pueden proteger los cultivos de plagas dañinas. Las malezas también
pueden impedir que los insectos plaga encuentren un cultivo, porque su presencia
interrumpe la incidencia de las señales positivas que las plagas utilizan para
localizar su alimento. Las malezas también pueden actuar como "mantillo vivo",
proporcionando una cobertura del suelo que reduce la pérdida de humedad y
evita la erosión. Las malezas también pueden mejorar la fertilidad del suelo; el
diente de león, por ejemplo, aporta nutrientes como el calcio y el nitrógeno desde
las profundidades del suelo con su raíz pivotante, y el trébol alberga bacterias
fijadoras de nitrógeno en sus raíces, fertilizando el suelo directamente. El diente
de león es también una de las muchas especies que rompen el hardpan en los
campos excesivamente cultivados, ayudando a los cultivos a desarrollar sistemas
de raíces más profundos. Algunas flores de jardín tienen su origen en las malas
hierbas de los campos cultivados y han sido criadas selectivamente por sus flores o
su follaje. Un ejemplo de una maleza cultivada en los jardines es la corncockle,
(Agrostemma githago), que era una maleza común en los campos de trigo
europeos, pero que ahora se cultiva a veces como planta de jardín.

ENFERMEDADES DE PLANTAS: Las enfermedades de las plantas son una


grave amenaza para toda la producción. Por ello, es esencial que los agricultores
se enfrenten a dichas enfermedades con eficacia y las controlen de forma
preventiva. Dependiendo del tamaño de la explotación, esta tarea puede ser
difícil, ya que la lista de enfermedades es inmensa y existen enfermedades de las
hojas de las plantas, que afectan a la raíz, enfermedades del tallo de las plantas o,
incluso, enfermedades que afectan a la totalidad de la planta.
El uso de tecnología moderna permite a los agricultores la monitorización de los
cultivos lista de enfermedades es inmensa y existen enfermedades de las hojas de
las plantas, que afectan a la raíz, enfermedades del tallo de las plantas o, incluso,
enfermedades que afectan a la totalidad de la planta.
El uso de tecnología a distancia e identificar zonas peligrosas, para así poder
aplicar, un enfoque individual a cada zona en peligro, lo que aumenta
considerablemente la eficacia de erradicación y/o control de cualquier
enfermedad.
Existen diferentes tipos de enfermedades de las plantas, divididas en 2 categorías:
enfermedades abióticas (también conocidas como no infecciosas) y enfermedades
bióticas (infecciosas).
Las condiciones ambientales desfavorables suelen generar enfermedades no
contagiosas. Algunos ejemplos son las altas o bajas temperaturas, el exceso o la
falta de humedad. Además, las enfermedades suelen estar causadas por
impurezas nocivas en el aire. Pueden acumularse debido a la presencia de plantas
químicas o metalúrgicas cercanas. Por lo general, la composición fisicoquímica
insalubre del suelo es el origen de la enfermedad. Este último factor suele ser el
resultado de un tratamiento de mala calidad de los campos con algunos
herbicidas.
Estos ejemplos demuestran la importancia de la agricultura sostenible no sólo para
la protección del medio ambiente, sino también para un negocio rentable.
Incluso un régimen de luz desfavorable puede tener consecuencias negativas,
especialmente para las plantas producidas en invernaderos. Las toxinas que
algunas embriofitas (plantas superiores) y hongos liberan en el suelo pueden ser
también causas de las enfermedades de las plantas.
Los principales agentes causales de enfermedades son:
- Hongos.
- Bacterias.
- Nematodos.
- Virus.
- Plantas parásitas.

ENFERMEDADES DE ANIMALES: Un principio básico de la producción


animal es sin lugar a duda conseguir animales sanos y rentables, y para ello es
necesario que tanto los ganaderos como los técnicos que trabajan con ellos
conozcan los factores que pueden condicionar su salud. Uno de los primeros
síntomas que aparecen en los animales enfermos suelen ser las alteraciones del
comportamiento. La observación de dichas alteraciones a través de un método
comparativo permite diferenciar el estado normal del estado patológico y hacer un
diagnóstico adecuado de la situación que nos permita solucionar estos procesos.
Existe una clara relación entre la salud y el bienestar animal. La enfermedad como
falta de salud supone una importante causa de estrés y sufrimiento que se refleja
en la aparición de alteraciones físicas y mentales en los seres vivos superiores. Hay
actualmente una creciente sensibilización social sobre el mundo animal basada en
importantes avances científicos en materia de anatomía, fisiología, etología, etc.
Este hecho se traduce en el reconocimiento explícito de los animales (vertebrados)
como seres que sienten y padecen, de ahí que el objetivo general de la legislación
comunitaria sea evitarles todo dolor o sufrimiento innecesario. Por ello, mantener
a los animales en condiciones saludables (estado de salud) se sitúa sin duda en el
primer lugar en el camino para proteger su bienestar animal.

CAUSAS PREDISPONENTES Y DETERMINANTES DE LA ENFERMEDADES: Cambiando


del enfoque ético al práctico resulta evidente que para alcanzar el éxito en la
producción ganadera hace falta prestar atención a la salud de los animales, y así lo
vienen reconociendo y aplicando las modernas prácticas zootécnicas.
El conocimiento de las causas predisponentes y determinantes de los procesos
patológicos forma parte de la Nosología (ciencia de la enfermedad) y dentro de esta
disciplina se conoce como Etiología el estudio de las causas que los provocan.
En el caso de las enfermedades infecciosas, especialmente se intentaron buscar
causas simples y únicas para cada proceso (agentes patógenos) bajo la lógica de
esquemas como los llamados postulados de Koch. Sin embargo, en muchos casos
la realidad es mucho más compleja, ya que frecuentemente se mezclan o
entrecruzan circunstancias predisponentes y determinantes y aparecen auténticas
constelaciones causales y nuevos patógenos que no encajan con estos principios.
Otra teoría que ha sufrido modificaciones a lo largo del tiempo es la de la
perspectiva inicial, según la cual la enfermedad era provocada fundamentalmente
por causas externas al individuo que alteraban su equilibrio vital. Hoy se reconoce
la enfermedad como una interacción “agente ↔ paciente”. De hecho, en la
enfermedad hay más de respuesta del individuo que del agente que inicialmente la
provoca.
En el caso extremo están las enfermedades denominadas autoinmunes y muchos
procesos cancerosos donde el organismo reacciona patológicamente contra si
mismo en ausencia de una causa externa.

Factores predisponentes. Son aquellos que favorecen la aparición y el desarrollo de


la enfermedad sin que puedan considerarse causa directa de la misma. Entre ellos
diferenciaríamos los siguientes:
Predisposición adquirida y las características del animal (edad, raza, sexo, situación
funcional, estado reproductivo, etc.).
• Poblacionales. Como la densidad de animales (territorialidad,
hacinamiento…)
Los comportamientos sociales (gregarismo, reproducción, maternidad, jerarquía,
acicalamiento, cuidados mutuos, etc.).
• Ambientales. Tales como condiciones de alojamiento, alimentación,
Disponibilidad de agua, higiene, protección frente a inclemencias climáticas, la
bioseguridad y protección frente a vectores, etc.
• Externos. Que incluyen cuestiones como el manejo humano, el
estrés, otras
Enfermedades, la profilaxis vacunal, etc.
A medida que se ha intensificado la producción ganadera, paralelamente se ha ido
incrementando el control sobre todos estos factores predisponentes de la
enfermedad, empezando por los más elementales como la alimentación y llegando
excepcionalmente a sofisticados sistemas y auténticas burbujas de ambiente
controlado, siempre que la relación coste/beneficio lo permitan, como en el caso
de animales de alto valor genético o de experimentación.
Factores determinantes. Se pueden calificar como verdaderos agentes causales de
la enfermedad, si bien en muchos casos el origen es complejo y la enfermedad
puede deberse a una suma indefinida de concausas (constelación causal), o en
otros casos, la contingencia es difícil de demostrar según los postulados clásicos.
De cualquier manera y atendiendo a su naturaleza podemos hablar de factores o
agentes causales como los siguientes:

• Agentes ecológicos. Macro y microclimáticos (temperatura, altura,


humedad,
- Microtraumatismos.
- Radiaciones.
- Ultrasonidos.
- Causas térmicas.
• Alimentación. Como déficits cuantitativos (desnutrición) y cualitativos
- Avitaminosis.
- Sobrealimentación.

BIOTA DEL SUELO: se define como la microfauna, microflora,


macrofauna y macroflora que habita principalmente en la capa superficial del
suelo en la región más próxima a las raíces donde se dan las condiciones óptimas
de humedad, aireación, temperatura, radiación, y contenido de carbono. La
importancia de su presencia en el suelo es que provee de nutrientes a las plantas,
mantiene la disponibilidad de agua y aire, destruye a los agentes contaminantes y
mantiene la estructura del suelo.

CLASIFICACION SEGÚN SU TAMAÑO:

- Microorganismos: tienen tamaños menores a 200 mm.


- Mesoorganismos: tienen tamaños entre 200 mm y 6 mm.
- Macroorganismos: tienen tamaños mayores a 6 mm.

CLASIFICACION SEGÚN SU TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL SUELO:

- Edafóbios: se trata de los organismos que cumplen todo su ciclo


biológico en el suelos
- Edafófilos: organismos que prefieren vivir en el ambiente del
suelo pero  obligatoriamente, deben cumplir con su ciclo
biológico en el suelo.
- Edafóxenos: organismos que no están adaptados para vivir en
el suelo  pero pueden encontrarse casualmente en el.

CLASIFICACION SEGÚN SU HABITAT EN EL SUELO:

- Hidrobios: organismos que viven en el agua del suelo.


(Bacterias, algas, protozoarios, nematodos) 
- Atmobios: organismos que se adaptan para vivir en  la
atmósfera hipogea del suelo. (Hongos, artrópodos, moluscos,
vertebrados).

VEGETACIÓN: La vegetación es el conjunto de plantas o vegetales de un área


determinada. También se define la vegetación natural como la totalidad de
formaciones constituidas por las plantas nativas de un área.

Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que las diferencias
paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme
variedad vegetal.

TIPOS DE VEGETACIÓN:

- Selvas: son grandes formaciones de heterogénea complejidad,


tanto en sus especies arbóreas como en los ejemplares de
vegetación complementaria como parásitas, musgos, helechos,
bejucos, etc.
- Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con
moderado declive, en las cuales la vegetación herbácea es
predominante. La aparición de la sabana podría deberse a las
características del suelo, o fuegos periódicos provocados por
rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
- Estepa: se trata de un paraje llano y muy extenso que carece casi
por completo de vegetación arbórea. El término estepa, en
sentido estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj
(traducido como desierto, no cultivado).
- Pradera: es un ecosistema en el que las gramíneas, juncias y
otras plantas de pastizal constituyen la vegetación dominante.
Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir
más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas
tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de
gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del
terreno.
- Bosques: son comunidades vegetales, predominantemente
de árboles u otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión
de tierra con temperatura cálida.

TÉCNICAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS: Es una técnica agrícola, que


consiste en la alternación de los cultivos cada año en el mismo lugar por ciclos. Es
decir, aprovechar plantas distintas con necesidades nutritivas y sistemas
diferentes para el mejoramiento o conservación del suelo.

NORMAS PARA LA ROTACIÓN DE CULTIVOS:


- No repetir cultivos de la misma familia, ya que consumen los
mismos nutrientes y es importante dejar recuperar el suelo.
- Ordenar la rotación de cultivos según la exigencia de nutrientes.
- Usar cultivos intercalados para la optimización de los recursos.

BENEFICIOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVO:

- Evitan el agotamiento y el desequilibrio en la estructura del


suelo.
- Mejora la producción de la siembra.
- Distribución más adecuada.
- Mejora en los contenidos de materias orgánicas y nutrientes.
- Ayuda a combatir las plagas o enfermedades.
- Reducción del uso de fertilizantes.
- Ahorro en abonos.
- Reducción de la erosión.
- Mejora el drenaje.
- Control de hierbas indeseables.
- Ahorro económico.
- Producción de residuos.

MONOCULTIVO: es un sistema de producción agrícola donde se siembra


y cosecha una única especie, de manera uniforme, en una gran extensión de tierra.
Es decir, el monocultivo consiste en producir exclusivamente un solo bien en una
explotación agrícola. Así, todo el terreno recibirá el mismo tratamiento en cuanto
a riego, abono, luz, tiempo de recolección, entre otros.

VENTAJAS DEL MONOCULTIVO:

- Menor coste de mano de obra: se requiere de menos


trabajadores porque estos se van sustituyendo por maquinarias,
automatizando procesos.
- Producción a bajo coste: bajo este sistema, se consiguen
economías de escala, lo que permite reducir el coste unitario de
producción. A su vez, esto hace que se pueda ofrecer la cosecha
a un menor precio en el mercado, ganando competitividad.
- Grandes volúmenes: se puede alcanzar una gran cantidad de
producción, por ejemplo, de alimentos básicos para abastecer a
la población.

DESVENTAJAS DEL MONOCULTIVO:

- Deforestación: al necesitar de grandes extensiones, la práctica


del monocultivo ha significado la deforestación de numerosas
hectáreas, por ejemplo, en el Amazonas.
- Mayor riesgo a elementos patógenos: al no existir un terreno con
diversificación de cultivos, es mucho más fácil que se esparzan
enfermedades y aparezcan plagas.
- Mayor desgaste del suelo: el terreno sufre un mayor desgaste.
Esto, porque al momento de la cosecha usualmente se arranca la
planta desde su raíz. Por tanto, es más difícil para la tierra
recuperar sus nutrientes, perdiendo su productividad. Ante este
problema, se hace necesario el uso de abonos y fertilizantes.
- No hay diversificación: el productor está poniendo todos los
huevos en una sola canasta. Entonces, si cae el precio de su
cultivo o si este es afectado por una plaga, podría sufrir
cuantiosas pérdidas. En cambio, si sembrara varios productos,
ese riesgo sería menor.

POLICULTIVO: es un tipo de agricultura que usa diferentes cultivos en la


misma superficie, imitando hasta cierto punto la diversidad de
los ecosistemas naturales de plantas herbáceas, y evitando las grandes cargas
sobre el suelo agrícola de los cultivos únicos, o monocultivos. Incluye la rotación
de cultivos, asociación de cultivos, cultivos múltiples, y cultivo en callejones. El
policultivo es uno de los principios de la permacultura.

VENTAJAS DEL POLICULTIVO:


- Ayuda a evitar la susceptibilidad que los monocultivos tienen a
las plagas.
- La mayor variedad de cultivos proporciona el hábitat para más
especies, por lo que aumenta la biodiversidad local.
- Uso de prácticas sustentables que benefician tanto a las familias
productoras, como a las comunidades lejanas a ellas.

- Los policultivos proveen mejores servicios sociales y naturales,


presentando mayor sostenibilidad.

- En ellos conviven diferentes especies de plantas, insectos y


alimentos, generando microambientes y comunidades que
permiten una fluctuación de recursos, es decir, propiciando el
flujo de materia y energía en el mismo sitio.

- Gracias a la diversidad de sus especies, atraen diferentes


polinizadores como las abejas, mejorando de igual manera la
calidad del suelo y del agua.

- Estas comunidades permiten que el ecosistema se ayude a sí


mismo, es decir, que cada uno de sus componentes contribuya a
que los otros funcionen de manera óptima.
• Agentes químicos. Irritantes, corrosivos, tóxicos, etc.
• Agentes infecciosos. Virus, bacterias, hongos, parásitos, priones, etc.
• Agentes endógenos. Genética, constitución, disposición, excesos y
defectos de
DENSIDAD DE POBLACIÓN:
Se refiere al promedio de habitantes por kilómetro cuadrado en una superficie o
área. La densidad de población también es referida como población relativa y se
diferencia de la población absoluta por esta última representar el número total de
habitantes en un lugar.

OBJETIVO: se estudia, para efectos de comparación, con lo que es posible conocer


qué tan poblada se encuentra cierta región en relación a otra. Incluso compararlo
con la misma región o país, pero en periodos distintos en el tiempo, lo que a su vez
permite diferenciar el crecimiento o decremento que ha tenido la población al
pasar los años y poder así revelar los factores que han incidido en ello.

CÓMO SE OBTIENE: para obtener información y lograr calcular este indicador, es


necesario hacer uso de censos de población, registros, padrones, informes
demográficos históricos o herramientas cartográficas.

IMPORTANCIA:

- Permite identificar qué tan poblada se encuentra una zona.


- Hace posible descubrir importantes efectos sobre la vida de sus
habitantes.
- Es parte del conjunto de “Indicadores de Crecimiento Verde.
- Permite tomar decisiones en lo que respecta a políticas públicas
para satisfacer las necesidades de la población.
- Puede estimarse las necesidades futuras para establecer los
límites en el desarrollo de nuevas casas habitación y la
urbanización.

ALTA Y BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN:


Alta densidad de población refiere a la existencia de una significativa cantidad de
personas habitando en reducida superficie territorial, la cual esta medida en
kilómetros cuadrados.

Por el contrario, cuando se habla de una baja densidad de población se refiere a


un número escaso de personas, habitando cada kilómetro cuadrado.

CAUSAS DE UNA ALTA O BAJA DENSIDAD DE POBLACIÓN: la distribución de la


población es distinta en todo el planeta, incluso en un mismo continente o en un
mismo país y esto se debe a varias condiciones. Las cuales se mencionan a
continuación:

- Clima: las bajas temperaturas hacen más inhóspitas ciertas


zonas del planeta como las cercanas a los polos, lo que reduce
los incentivos para habitarlas. Lo mismo ocurre en regiones con
altas temperaturas como los desiertos. Por el contrario, en el
caso de las temperaturas templadas son más hospitalarias para
la sobrevivencia y tienen una mejor posibilidad de producción de
alimentos.
- Migraciones: los grandes desplazamientos históricos ya sea por
la escasez de alimento, agua o bien originada por guerras han
propiciado que existan zonas densamente pobladas. Al mismo
tiempo, otras quedaron abandonadas y, por ende, con una
menor densidad de población.
- Localización de grandes industrias: la ubicación de plantas
industriales ha provocado una mayor densidad de población en
ciertas ciudades en relación a otras, esto con motivo de
la Revolución Industrial.
- Urbanización: la necesidad de habilitar más espacios para la
vivienda de algunas ciudades que por su ubicación geográfica se
convierten en centros de negocios o empresas, ha cambiado la
arquitectura urbana de una menor extensión por habitante. Lo
cual se ve reflejado en un aumento en la densidad de la
población por metro cuadrado.
- Territorio: los países con menor extensión territorial,
naturalmente suelen ser los más densamente poblados con
respecto a aquellos con mayor territorio.

ORGANIZACIÓN SOCIAL: La organización social es la unión de un


conjunto de individuos que establecen una asociación, forjando vínculos entre sí.
Esto, con determinados objetivos, ya sea con o sin ánimo de lucro.
Es decir, una organización social es un grupo de personas que se asocian con un
fin, ya sea social, político, económico, cultural o ecológico, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES:


- Las personas que las integran persiguen un objetivo común, para
lo cual elaboran estrategias y/o planes.
- Implican la administración de recursos humanos, financieros y
materiales.
- Cada organización social cuenta con sus propias particularidades,
dado que están integradas por distintos individuos, cada uno a su
vez con unas características únicas.
- Cada integrante de la organización cumple un rol distinto para
alcanzar el (o los) objetivo(s) planteado(s). Dichas funciones, a su
vez, se interrelacionan entre sí.
- No se forman únicamente por diversas variables circunstanciales
que confluyen. Si ese fuera el caso, estaríamos hablando más
bien de manifestaciones de colectivos o grupos sociales que han
surgido de forma espontánea. En otras palabras, las
organizaciones sociales no responden a la casualidad, sino a
motivos o razones.
- Pueden conformarse con una estructura, usualmente jerárquica,
para gestionar la conducción de la organización en la
consecución de sus objetivos.
- Para evitar conflictos entre los miembros de la organización, se
pueden establecer normas, por ejemplo, en estatutos.
- La organización puede establecerse bajo una figura jurídica
determinada, por ejemplo, una sociedad anónima, una sociedad
de responsabilidad limitada u otra.
- Se puede decir que la unidad más básica de organización social
es la familia.

COMERCIALIZACIÓN: es el conjunto de actividades desarrolladas


para facilitar la venta y/o conseguir que el producto llegue finalmente al
consumidor.
Siendo el intercambio comercial, la actividad de comprar y vender mercancías
entre dos contrayentes, este acto es fundamental en el comercio y tiene un
impacto en el mercado de bienes, servicios y la propiedad intelectual.
La comercialización es una práctica muy antigua, en sus comienzos se utilizaba
el trueque como una forma de intercambio, para conseguir esos productos a los
que no se tenía acceso. Desde la antigüedad hasta nuestros días, la
comercialización ha ido evolucionando, y uno de los factores que ha favorecido el
comercio, han sido los tratados comerciales.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA: La mano de obra incluye a todas


las personas que hacen el trabajo en una empresa. El trabajo es el esfuerzo
humano aplicado al proceso de producción y puede ser físico o mental, por ello
requiere que sea remunerado o pagado.

- El trabajo es un factor de producción, es escaso y por ello tiene


un precio dentro del mercado.
- La mano de obra o las personas son las que trabajan, o aportan
su esfuerzo al proceso de producción, por ello son las que
reciben el pago de la remuneración del trabajo.
- El pago o remuneración del factor de producción de trabajo, se
denomina salario.
- El salario es la cantidad de dinero que recibe la mano de obra por
laborar dentro de una empresa.

La mano de obra es un componente importante del mercado laboral, representa


un costo en el proceso de producción, porque si queremos incorporar trabajadores
al proceso de producción se le debe pagar.
El mercado laboral es donde se compra y vende el factor de producción del
trabajo, por lo tanto, en el mercado laboral se establece el precio del trabajo. En el
mercado laboral debe haber una oferta y una demanda de trabajo.

El total de los trabajadores disponibles de un país, o sea, la parte mayoritaria de


su población económicamente activa (PEA), puede ser considerado como su mano
de obra. Dependiendo de las exigencias laborales, sociales e impositivas que
contemple el ordenamiento jurídico de dicho país, puede ser, más costosa o más
barata para sus eventuales empleadores.

CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y/O ANCESTRAL: Los conocimientos


y usos relacionados con la naturaleza y el universo abarcan una serie de saberes,
técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han
creado en su interacción con el medio natural. Estos modos de pensar el universo,
que se expresan en el lenguaje, la tradición oral, el sentimiento de apego a un
lugar, la memoria, la espiritualidad y la visión del mundo, influyen muy
considerablemente en los valores y creencias y constituyen el fundamento de
muchos usos sociales y tradiciones culturales. A su vez, esos modos de
pensamiento son configurados por el entorno natural y el mundo más amplio de la
comunidad. Este ámbito comprende numerosos elementos, por ejemplo los
conocimientos ecológicos tradicionales, los saberes de los pueblos indígenas, los
conocimientos sobre la fauna y flora locales, las medicinas tradicionales, los
rituales, las creencias, los ritos de iniciación, las cosmologías, las prácticas
chamánicas, los ritos de posesión, las organizaciones sociales, las festividades, los
idiomas y las artes visuales.
Los conocimientos y usos tradicionales constituyen el núcleo central de la cultura e
identidad de una comunidad, pero su pervivencia corre un grave peligro a causa de
la mundialización. Aunque algunos aspectos de los conocimientos tradicionales,
como el uso medicinal de especies vegetales locales, pueden ser de interés para
los científicos y las empresas, ello no impide que muchas prácticas ancestrales
estén desapareciendo. La rápida urbanización y la extensión de los terrenos
agrícolas pueden tener graves consecuencias para el entorno natural de las
comunidades y el conocimiento que éstas tienen del mismo. Las talas y desbroces
pueden provocar la desaparición de bosques sagrados, o la necesidad de
encontrar fuentes alternativas de madera para la construcción. El cambio
climático, la continua deforestación y la expansión de la desertificación ponen en
peligro de extinción a muchas especies y ocasionan la decadencia de la artesanía
tradicional y la herboristería, a medida que las materias primas y las especies
vegetales van desapareciendo.
Salvaguardar una visión del mundo o un sistema de creencias es aún más difícil
que preservar un entorno natural. Además de las amenazas externas que se
ciernen sobre su entorno social y natural, muchas comunidades pobres o
marginadas propenden a adoptar modos de vida o modelos de desarrollo
puramente económicos ajenos a sus tradiciones o costumbres.
A menudo la protección del entorno natural está estrechamente vinculada con la
salvaguardia de la cosmología de una comunidad y de otros elementos de su
patrimonio cultural inmaterial.

CREENCIAS: Una creencia es una actitud mental que consiste en la aceptación
de una experiencia, una idea o una teoría, considerándolas verdaderas sin que
medien ni hagan falta demostraciones argumentales o empíricas. Es decir, es
aquello que decidimos creer y afirmar sin que tengamos el conocimiento o las
evidencias de que sea o pueda ser cierto.

Los seres humanos tenemos creencias de todo tipo. Están expresadas casi siempre


como proposiciones o afirmaciones lógicas sobre el mundo real o imaginario,
puesto que son una de las primeras formas de aproximación al mundo con que
contó nuestra civilización en sus inicios.
No toda creencia es necesariamente falsa, pero en el momento en que
procedemos a comprobarlas fáctica o científicamente, dejan de ser creencias y
pasan a ser conocimientos, leyes científicas u otro tipo de saberes. Incluso existen
creencias profundas, de las que no somos del todo conscientes, y que sin embargo
juegan algún rol en la configuración de nuestro modo de ver el mundo.

TIPOS DE CREENCIAS: de acuerdo a su origen, las creencias pueden ser de dos


tipos;
- Externas: cuando provienen de fuera del individuo, ya sea
porque aceptamos las de nuestro entorno social para encajar
mejor, o porque recibimos una herencia o educación informal al
respecto. Es el caso de las creencias religiosas (concernientes a
Dios y a lo divino), culturales (relacionadas con la
propia tradición y la ajena), sociales (relacionadas con el trato
hacia los demás) o políticas (que tienen que ver con el ejercicio
del poder).
- Internas: cuando provienen de la propia mente del individuo,
como fruto de su experiencia directa con el mundo, o de la
interpretación (errada o no) que pueda hacerse una persona de
algún evento. Es el caso de muchas creencias personales,
especialmente durante la infancia.

PARTICIPACIÓN DE GÉNEROS EN EL TRABAJO: Pese a los avances en


las nuevas constituciones y en algunas reformas legales, los enfoques de género
continúan estando ausentes en la legislación laboral. Las mujeres siguen en
desventaja en todos los indicadores laborales y se enfrentan a discriminaciones
abiertas o encubiertas, como los llamados «techos de cristal» en su ascenso a
empleos jerárquicos. Un caso paradigmático es el del trabajo doméstico en
viviendas particulares, en el que a los déficits legales se suma la dificultad para
hacer cumplir las normativas aprobadas. Desde una perspectiva de género, los
conceptos de trabajo y empleo requieren una especial distinción al menos por tres
razones:
- En primer lugar, debido a que la interacción de ambos tipos de
actividades resulta un factor condicionante de la vida de
hombres y mujeres de manera diferente.
- En segundo lugar, porque esa distinción contribuye a identificar
el aporte económico global de las personas y en particular de las
mujeres.
- En tercer lugar, porque como se desarrolla en adelante, para
analizar la problemática del empleo femenino es indispensable
relacionar ambos conceptos.

Julio Mare
CI 10358099
Prof. Doriana Ríos
UC Proucción. Agroecológica y Calidad Ambiental

También podría gustarte