Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES

“SOMOS LA UNIVERSIDAD QUE ELEGISTE PARA CONSTRUIR TU FUTURO”


CAMPUS HUIMANGUILLO
CLAVE: 27PSU0038F

Nombre:
Angel Antonio Jimenez Torruco

Profesor:
Edgar López Domínguez

Asignatura:
Legislación de la construcción

Carrera:
Ingeniería Civil

Actividad:
Reglamento de construcción y normas técnicas disposiciones y preliminares

Ciclo:
Quito cuatrimestre
3.11.- RESPONSIVA DE PERITOS.
Dentro de los tipos o clases de peritos judiciales encontramos peritos
médicos, peritos informáticos, peritos calígrafos, peritos tasadores y un largo
etcétera, la lista es prácticamente interminable.
A pesar de los múltiples tipos de peritos que existen, lo que si se exige a todos
ellos es que tengan formación homologada y experiencia en la materia sobre la
que debe versar la pericia. En aquellos casos en que la materia objeto de estudio
no cuente con una formación reglada, se exigirá a los peritos que cuenten con la
experiencia suficiente como para entender adecuadamente el objeto de la pericia.
La existencia de diferentes clases de peritos no da lugar a diferentes clases de
informe pericial. Es decir, no importa si el perito que interviene en el proceso ha
sido designado por alguna de las partes o por la autoridad judicial, su informe
tendrá el mismo valor probatorio. Esto es así a pesar de que todavía subsisten
algunas corrientes doctrinales e incluso jurisprudenciales que afirman que el
dictamen del perito de parte no puede valorarse de igual manera que el de un
perito de oficio, puesto que entienden que en el primero siempre existe un cierto
grado de subjetividad que le hace inclinarse hacia la defensa de los intereses de la
persona que ha solicitado el informe en cuestión.
Tampoco existen diferentes clases de dictamen pericial en función de la
especialidad del perito. Nuestro ordenamiento jurídico no hace una regulación
exacta de la forma en la que debe elaborarse el informe pericial, lo que ha dado
lugar a que en la práctica la mayor parte de los dictámenes que se presentan
como prueba pericial sigan una estructura semejante, sin importar si han sido
elaborados por un médico, por un informático o por un contable.
El dictamen siempre queda recogido por escrito, dejando constancia de las
labores de análisis que se han llevado a cabo y de las conclusiones a las que ha
llegado el experto en base a las pruebas que ha realizado. Debe usarse además
un lenguaje que sea sencillo de entender, para que tanto la autoridad judicial
como las partes, puedan leer el informe y considerarse lo suficientemente
instruidos sobre la materia que ha sido objeto de análisis, aunque no dispongan de
conocimientos previos sobre ella.

3.12.- TERMINO DE FUNCIONES.


El perito es el experto en una determinada materia que, gracias a sus
conocimientos, actúa como fuente de consulta para la resolución de conflictos.
En un juicio, pueden encontrarse peritos judiciales (que son nombrados por el
juez) y peritos de parte (propuestos por los involucrados). Estos peritos aportan
sus conocimientos especializados sobre los asuntos en litigio.
El perito cuenta con estudios superiores y suministra información fundada bajo
juramento. Esto quiere decir que el perito no realiza suposiciones o brinda su
opinión, sino que explica una situación confusa o compleja de acuerdo a sus
estudios. De esta manera, el juez recibe información que le aporta razones o
argumentos a la hora de dictar su fallo.
En concreto, el perito judicial tenemos que establecer que no sólo debe contar con
la titulación oficial que le acredita como experto en una materia concreta, sino que
además se convierte en una figura clave dentro de cualquier procedimiento judicial
en el que se requiere. ¿Por qué? Porque permitirá aclarar y probar determinados
aspectos de los que dependerá notablemente la sentencia y, por tanto, la
inocencia o culpabilidad del acusado en cuestión.
3.13.- SUSPENSIÓN DE REGISTRO.
De acuerdo a la normativa vigente, art. 4 de la Ley 19.942 de 23/3/2020, cuando
se verifique la omisión en el pago de aportes de las obligaciones tributarias
durante dos meses consecutivos BPS debe proceder a suspender el registro, esto
es inactivar a la empresa.
¿Cómo reiniciar si continuó la actividad en el periodo adeudado?
Se deben abonar primero los pagos pendientes y luego solicitar el reinicio.
Puede acceder a la factura a través del servicio en línea Emitir facturas,
declaración jurada de no pago y pagar aportes. Si la empresa tiene trabajadores
contratados, para poder emitir la factura, debe además, verificar la correcta
presentación de las declaraciones nominadas.
Acceso al instructivo Reinicio monotributo unipersonal y sociedad de hecho para
ver los requisitos de reinicio.
¿Qué gestión realizar si no realizó actividad en el período suspendido?
Cuando no se realizaron actividades en ese período, se debe realizar la clausura
de la empresa. Los requisitos correspondientes se detallan en el instructivo
Clausura de contribuyentes unipersonales, sociedad de hecho y monotributo.
3.14.- INSPECCION, VIGILANCIA, Y SEGURIDAD EN LAS OBRAS.
La Inspección de seguridad y salud según el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, es una técnica de seguridad que consiste en el análisis
preventivo realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos
y procesos productivos para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos
en los puestos de trabajo y así evitar accidentes e Incidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
La inspección de seguridad y salud en las obras de construcción, nunca son bien
recibidas (sobre todo si además acarrean una posterior multa) pero son una
actividad preventiva necesaria que junto con el trabajo de los agentes
intervinientes en una obra de construcción (director de obra, director de ejecución,
coordinador de seguridad y salud, trabajadores y constructor) se desarrolle y
finalice una obra sin ningún incidente/accidente de los empleados en una obra de
edificación.
Es importante que los agentes intervinientes anteriormente mencionados se
involucren en las actividades de inspección, detección y corrección y así enviar un
mensaje de implicación a los trabajadores, que son los principales
implicados/afectados en la prevención de accidentes.
El Ministerio de Empleo y seguridad social ha actualizado con fecha 28 de junio de
2017 una guía laboral con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones sociales y laborales de los ciudadanos.
Los inspectores de salud y seguridad orientan al constructor a mejorar las
condiciones de salud y seguridad existentes en el lugar de trabajo, haciendo
cumplir las leyes vigentes al respecto.
Los inspectores pueden hacer visitas rutinarias a la obra. Dichas visitas pueden
ser previo aviso a la empresa o bien visitas sorpresas.
Una vez en la obra requerirán toda aquella información necesaria para el
cumplimiento de las disposiciones vigentes de seguridad y salud.
El inspector de trabajo verificará el lugar de trabajo, analizando equipamientos
existentes, presencia de productos peligrosos, uso correcto de la maquinaria
y herramientas que estén en uso en ese momento.
Hablarán con los trabajadores presentes en la obra, pudiendo exigir su
identificación.
Pueden coger muestras de materiales utilizados en el lugar de trabajo, realizar
mediciones, hacer fotografías, vídeos, obtener copias de la documentación y
levantar actas de aviso, toda previa notificación al empresario.
Una vez realizada la inspección pueden exigir la comparecencia de cualquier
agente interviniente en la construcción, en las oficinas oficiales, para presentar
cualquier tipo de documentación que verifique el cumplimiento de las leyes
vigentes en base a las anomalías que se hayan podido detectar en la obra.

3.15.- FRACCIONAMIENTOS; REQUISITOS PARA SU AUTORIZACION.

Documentos necesarios

Documento requerido Presentación

Acta constitutiva
Original y Copia

Identificación oficial vigente con fotografía (IFE, INE o pasaporte


Original y Copia
vigente)

Registro Federal de Contribuyentes (RFC)


Original y Copia

Comprobante de domicilio
Original y Copia
Documento requerido Presentación

Croquis de ubicación
Original y Copia

Escrituras del predio


Original y Copia

Plano topográfico Original y 2


Copias

Boleta predial vigente


Original y Copia

Comprobante de pago
Original y Copia

Costos

Concepto Monto

Emisión de licencia $1.05 mxn a $6.00 mxn por metro cuadrado $ mxn
3.16.- CONDOMINIOS.
Algunas personas por así convenir a sus intereses o necesidades económicas,
sociales, de ubicación o estilo de vida deciden constituir o comprar inmuebles en
condominio.
Un condominio se refiere a un conjunto habitacional integrado por viviendas,
departamentos, casas u otros similares ubicadas en un mismo predio. Cada
vivienda, departamento o casa cuenta con su propietario, quien a su vez será
copropietario de los espacios comunes en el predio, como son los
estacionamientos, las terrazas, los jardines, la piscina, los elevadores, los pasillos,
las escaleras, las áreas de juegos, las canchas deportivas, las lavanderías, los
salones sociales, entre otros.
En los últimos años en México el adquirir una vivienda o departamento en
condominio ha ido incrementando ya sea porque se trata de zonas urbanas que
se encuentran muy pobladas o bien porque muchas de estas construcciones se
encuentran bien ubicadas, cerca de centros de trabajo, escuelas, centros
comerciales, etcétera. Además, en ocasiones y en las grandes ciudades como la
Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara o ciudades turísticas como Cancún,
Puerto Vallarta, Acapulco, Mazatlán entre otros, el construir, comprar o vivir en un
condominio, representa un estilo de vida moderno, cómodo y seguro. Sin
embargo, quienes desean adquirir o cuentan ya con una vivienda o departamento
en condominio tienen dudas sobre los derechos y obligaciones que tienen los
propietarios de departamentos en condominio.

3.17.- LA VIA PUBLICA.


Una vía es un espacio que se emplea para la circulación o el desplazamiento.
La noción de público, por otra parte, tiene varios usos: en este caso nos interesa
su acepción como aquello que pertenece a toda la población (y que, por lo tanto,
no es privado).
La idea de vía pública, de este modo, se emplea para nombrar a los lugares por
donde circula la gente, ya sea a pie o en algún tipo de vehículo. Los caminos, las
calles, los senderos, las avenidas y las carreteras (rutas) que se encuentran
abiertas a la comunidad forman parte de la vía pública.
El Estado se encarga de regular el funcionamiento de la vía pública. A través de
diversas leyes y normativas, busca organizar el uso de estos espacios y minimizar
el riesgo de accidente. Las autoridades, en este sentido, determinan qué vehículos
pueden circular por la vía, bajo qué condiciones, etc.
3.18.- NORMAS TECNICAS PARA LA EJECUCION DE LA OBRA.
El conjunto de disposiciones y requisitos generales establecido en este Volumen
deberá aplicarse en la ejecución y supervisión de las obras que se lleven a cabo
en la infraestructura física educativa. Las autoridades en materia de
infraestructura física educativa, en el ámbito de sus respectivas competencias,
observarán esta normativa al realizar estudios, proyectos o ejecución de obras.
CAMPO DE APLICACIÓN Estas normas, establecen los requisitos mínimos
aplicables a la Infraestructura Física Educativa al servicio del Sistema Educativo
Nacional.
REQUISITOS DE EJECUCIÓN El Proyecto, sus especificaciones particulares y
complementarias, así como la ejecución de la obra se hará con estricto apego a
las normas de construcción e instalaciones del Instituto, al Reglamento de
Construcción vigente en la entidad donde se realizarán los trabajos o, de no
contar con un reglamento local, al Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal. Las dimensiones, tolerancias y acabados de las obras se sujetarán a lo
que establezcan estas normas, a las especificaciones del proyecto o a las
especificaciones particulares y generales que dicte el Instituto por condiciones
especiales de las obras.
El contratista deberá apegarse a la normatividad aplicable, especificaciones
generales y particulares, y será el único responsable El equipo a utilizar en la
ejecución de las obras será el adecuado para obtener la calidad especificada en el
proyecto y en cantidad suficiente para producir los volúmenes establecidos en el
programa de ejecución.
El equipo se mantendrá en óptimas condiciones de operación durante el tiempo
que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si durante la ejecución
de la obra el equipo presenta mal funcionamiento o deficiencias que ocasionen
retrasos en el programa de ejecución, se suspenderán los trabajos hasta que el
contratista repare las deficiencias o reemplace el equipo, sin que ello genere un
costo adicional al Instituto. De la correcta ejecución de las obras contratadas.

3.19.- PROCEDIMIENTOS DE EJECUCION.


Un procedimiento de ejecución, es aquel que pretende el cumplimiento de una
sentencia. En nuestro ordenamiento jurídico básicamente existen dos
obligaciones ejecutables, la obligación de hacer y la obligación de dar.
La obligación de hacer, es aquella que pretende que el condenado lleve a cabo
una actividad. Por ejemplo, una reparación en un inmueble.
Las obligaciones de dar, suelen ser de dos clases. La menos habitual, es la que
persigue la entrega de una cosa concreta, por ejemplo, un cuadro, una joya etc. La
más habitual, es el pago de una cantidad de dinero concreto, junto con sus
intereses.
El proceso de ejecución inicia bajo dos supuestos: a) con el ejercicio del derecho
consignado en una resolución jurisdiccional o administrativa y b) con el ejercicio
de la acción derivada de un documento lo suficientemente fomal como para
generar la certeza de la obligación consignada en él. El primero procederá cuando
se tiene y existe una resolución judicial o administrativa y se ejercerá mediante la
solicitud que se haga al juez competente y éste procederá a dictar las medidas
conducentes para el cumplimiento y ejecución de la obligación. En tanto que el
segundo, iniciará con una demanda, con todos los requisitos legales, interpuesta
ante juez competente y en la que se reclame el cumplimiento de una obligación
consignada en un título lo suficientemente formal como para generar la certeza en
la obligación: como ejemplo tenemos, el solicitar la venta de la garantía, ya sea
hipotecaria o prendaria y con su producto se haga pago de la obligación al
ejecutante; teniendo el juez que revisar escrupulosamente, en éste supuesto, en
primer término el cumplimiento de todos los requisitos para la admisión de la
demanda, tales como que se haya celebrado el acto ante fedatario, y de haber
oposición decidir si proceden o no las excepciones y defensas; todo ello antes de
proceder a la venta de la garantía.

3.20.- CLAUSURA DE OBRAS INCONCLUSAS.


a) Obra Civil Inconclusa: Construcción, mantenimiento, instalación o realización
de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago, que un (1) año después de vencido el término de
liquidación contractual, no haya concluido de manera satisfactoria para el interés
general o el definido por la entidad estatal contratante, o no esté prestando el
servicio para el cual fue contratada.
Cuando la obra civil no haya concluido de manera satisfactoria por causas que no
sean imputables al contratista, un comité técnico, designado por el representante
legal de la entidad contratante, definirá si efectivamente corresponde a una obra
civil inconclusa.
b) Registro de Obras Civiles Inconclusas: Es un sistema que contiene los datos
sobre obras inconclusas en todo el territorio nacional. El inventario de obras
civiles
inconclusas reportado por las entidades estatales hará parte integral del banco de
proyectos de la respectiva entidad.
ARTÍCULO 3°. Creación. Créese el Registro Nacional de Obras Civiles
Inconclusas, bajo la dirección y coordinación de la Dirección de Información,
Análisis y Reacción Inmediata de la Contraloría General de la República, el cual
contendrá el inventario actualizado de obras civiles inconclusas y estará
compuesto por la información reportada por las entidades estatales del orden
nacional, departamental, municipal, distrital y demás órdenes institucionales, sobre
las obras civiles inconclusas de su jurisdicción, o la información obtenida por la
Contraloría General de la República sobre el particular.

La Contraloría General de la República y las entidades estatales deberán realizar


el seguimiento y actualización del Registro Nacional de Obras Civiles Inconclusas
con el fin de establecer la realidad respecto de la condición técnica, física y
financiera de aquellas.

También podría gustarte