Está en la página 1de 145

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Dirección de Postgrado y Educación Permanente

Maestría Profesionalizante en Mercados Eléctricos


Promoción 2013-2015, Sede Central

EVALUACION DEL IMPACTO DE UN MERCADO ELECTRICO


INTERCONECTADO ENTRE EL SISTEMA ELÉCTRICO DOMINICANO (SENI) CON
EL SISTEMA ELECTRICO DE HAITÍ “FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA”.

Tesis de Cuarto Nivel para optar por el Titulo de:

Maestro en Mercados Eléctricos

Sustentante:

Ing. Samuel M. González Ramírez

Asesor:

Ing. Ernesto Caamaño

Los conceptos emitidos en la


presente Tesis son de la exclusiva
responsabilidad del sustentante.

Santo Domingo, D.N.


Septiembre, 2019.
ii

EVALUACION DEL IMPACTO DE UN MERCADO ELECTRICO


INTERCONECTADO ENTRE EL SISTEMA ELÉCTRICO DOMINICANO (SENI) CON
EL SISTEMA ELECTRICO DE HAITÍ “FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA”.
iii

A mi familia por soportar tantos días y noches en mi ausencia, Martha Cristina, Samantha

Cristina, padre Miguel González, madre Glaumirys Ramírez, porque este esfuerzo es parte de ellos,

gracias por mantener la motivación en mí, pero sobre todo al Creador, pues sin él, todo esto no

fuese posible.
iv
Agradecimientos

Durante esta trayectoria en el desarrollo de este estudio de postgrado cursado en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo (UASD), muchas personas han colaborado en esta investigación

haciendo posible culminar este proyecto de tesis. En ese sentido, esta sección es dedicada a

reconocer el apoyo desinteresado brindado por cada uno de ellos.

Ante todo, agradecer a Dios Padre por darme la vida, el lugar y la familia a la que pertenezco,

su amor incondicional hacia mí y la ayuda brindada durante todo este trayecto de mi vida.

Es necesario agradecer a mi asesor el ing. Ernesto Caamaño por su orientación y supervisión

para culminar este proyecto. A mis amigos Wadenson Feliz, Derlyn Alonzo, Daniel Martich,

Alexis Vásquez, Carlos Sánchez, Carlos Pérez Dalvin Castillo, Gil Sandro Gómez, Kepler

Luciano, y Robert Estrella, por la motivación y colaboración brindada. Un agradecimiento especial

a Edward Veras por ser la persona que motivó nuestra participación en el máster.

Finalmente, pero no menos importante, agradecer a mi esposa Martha Cristina, padre Miguel

González, madre Glaumiys Ramírez y primo Fernando Joel por su apoyo incondicional, la

inspiración.
v
Índice de contenidos

Capitulo 1 Diseño de la investigación ..................................................................................................................... 1


1.1 Introducción .......................................................................................................................................... 1
1.2 Problemática abordada ........................................................................................................................... 2
1.3 Antecedentes de la problemática abordada ............................................................................................. 4
1.4 Objetivos ............................................................................................................................................... 5
1.4.1 Objetivo general. ............................................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivo específicos. ......................................................................................................................... 5
1.5 Delimitación de la problemática ............................................................................................................. 6
Capitulo 2 Análisis esencial de los mercados eléctricos ........................................................................................... 7
2.1 Actividades relacionas con el abastecimiento de la energía eléctrica ....................................................... 7
2.1.1 Generación. ....................................................................................................................................... 8
2.1.2 Transmisión..................................................................................................................................... 10
2.1.3 Distribución..................................................................................................................................... 11
2.1.4 Operador del sistema y Operador de mercado. .................................................................................. 11
2.2 Modelos de mercados en la industria eléctrica ...................................................................................... 13
2.2.1 Monopolio verticalmente integrado. ................................................................................................. 14
2.2.2 Comprador único. ............................................................................................................................ 14
2.2.3 Sistema con competencia mayorista. ................................................................................................ 16
2.2.4 Sistema con competencia minorista. ................................................................................................. 17
Capitulo 3 Interconexiones eléctricas y experiencias internacionales ..................................................................... 20
3.1 Interconexiones eléctricas .................................................................................................................... 20
3.1.1 Métodos para la trasmisión de energía eléctrica. ............................................................................... 21
3.2 Experiencias internacionales ................................................................................................................ 28
3.2.1 Sistema de interconexión eléctrica de los países de américa central (SIEPAC). ................................. 29
3.2.2 Interconexión mesoamericana SIEPAC (Colombia-Panamá). ........................................................... 40
3.2.3 Interconexión mesoamericana SIEPAC (Guatemala-México). .......................................................... 43
3.2.4 Interconexión entre los países que conforman la comunidad andina. ................................................. 45
Capitulo 4 Análisis de los sistemas eléctricos dominicano y haitiano ..................................................................... 46
4.1 Geografía de la República Dominicana................................................................................................. 46
4.2 Mercado eléctrico dominicano ............................................................................................................. 48
4.2.1 Organización del mercado eléctrico dominicano. .............................................................................. 48
4.2.2 Características del mercado eléctrico dominicano. ............................................................................ 51
4.2.3 Planificación del sistema eléctrico dominicano. ................................................................................ 58
4.3 Geografía de la República de Haití. ...................................................................................................... 64
4.4 Mercado eléctrico haitiano ................................................................................................................... 65
4.4.1 Organización del mercado eléctrico haitiano. ................................................................................... 65
4.4.2 Características del mercado eléctrico haitiano................................................................................... 66
4.4.3 Planificación del sistema eléctrico haitiano ...................................................................................... 77
vi
Capitulo 5 Análisis de factibilidad técnica y económica de la interconexión entre República Dominicana y Haití ... 85
5.1 Análisis técnico ................................................................................................................................... 86
5.1.1 Nodos de interconexión en República Dominicana y Haití. ............................................................... 86
5.1.2 Análisis de flujo de carga en régimen estacionario. ........................................................................... 94
5.2 Análisis económico............................................................................................................................ 110
5.2.1 Valor Actualizado Neto (VAN)...................................................................................................... 111
5.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR). ...................................................................................................... 112
5.2.2 Resultados obtenidos en la evaluación del proyecto. ....................................................................... 113
5.2.3 Análisis de mercado....................................................................................................................... 119
Capitulo 6 Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................... 123
6.1.1 Conclusiones. ................................................................................................................................ 123
6.1.1 Recomendaciones. ......................................................................................................................... 124
Apéndice ............................................................................................................................................................ 126
Apéndice A: distancia entre los nodos de estudio ............................................................................................ 126
Apéndice B: costo estimado de líneas aéreas ................................................................................................... 129
Apéndice C: costos estimados de subestaciones .............................................................................................. 130
Apéndice D: costos estimados para bancos de capacitores a 138 kV ................................................................ 130
Apéndice E: despacho de generación considerando la interconexión................................................................ 131
Apéndice D: caso base red de Haití en condiciones iniciales sin compensación reactiva................................... 132
vii
Índice de tablas

Tabla 1 Características del sistema HVAC ............................................................................................................ 24


Tabla 2 Características del sistema HVDC ............................................................................................................ 28
Tabla 3 Inversión proyecto SIEPAC y fuente de financiamiento ............................................................................ 35
Tabla 4 Capacidad instalada bruta según fuente primaria de energía por Agente en el SENI ................................... 55
Tabla 5 Longitud y capacidad del sistema de transmisión dominicano en 2017 ...................................................... 57
Tabla 6 Proyectos de expansión en transmisión ..................................................................................................... 62
Tabla 7 Capacidad instada y operativa de las centrales de generación hidroeléctricas en Haití ................................ 72
Tabla 8 Capacidad instada y operativa de las centrales de generación térmicas en Haití ......................................... 73
Tabla 9 Características técnicas de la interconexión 138 kV San Juan 2 – Presa de Péligre ..................................... 87
Tabla 10 Costo aproximado de la interconexión 138 kV San Juan 2 – Presa de Péligre .......................................... 88
Tabla 11 Características técnicas de la interconexión 138 kV Cruce de Cabral – Presa de Péligre ........................... 89
Tabla 12 Costo aproximado de la interconexión 138 kV Cruce de Cabral – Presa de Péligre ........................... 90
Tabla 13 Características técnicas de la interconexión 138 kV Cruce de San Juan – Presa de Péligre ....................... 90
Tabla 14 Costo aproximado de la interconexión 138 kV Cruce de San Juan – Presa de Péligre ............................... 91
Tabla 15 Características técnicas de la interconexión 138 kV Parque Eólico Los Cocos –Tabarre 115 kV .............. 92
Tabla 16 Costo aproximado de la interconexión 138 kV Parque Eólico Los Cocos – subestación 115 kV Tabarre .. 92
Tabla 17 Datos de demanda del sistema eléctrico de Haití ..................................................................................... 95
Tabla 18 Centrales disponibles para el despacho ................................................................................................... 97
Tabla 19 Condiciones iniciales de en el sistema eléctrico de Haití........................................................................ 102
Tabla 20 Condiciones iniciales de cada sistema eléctrico ..................................................................................... 103
Tabla 21 Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda mínima ................................................ 104
Tabla 22 Flujo de potencia por el trasformador en demanda mínima .................................................................... 104
Tabla 23 Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda media ................................................... 105
Tabla 24 Flujo de potencia por el trasformador en demanda media ...................................................................... 106
Tabla 25 Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda máxima ................................................ 107
Tabla 26 Flujo de potencia por el trasformador en demanda máxima ................................................................... 108
Tabla 27 Características del banco de capacitores colocado en el nodo 1 a 138 kV ............................................... 109
Tabla 28 Características del banco de capacitores colocado en el nodo 3 a 138 kV ............................................... 109
Tabla 29 Costos totales de los nodos seleccionados ............................................................................................. 110
Tabla 30 PTU proyectado ................................................................................................................................... 115
Tabla 31 Venta de energía .................................................................................................................................. 116
Tabla 32 Análisis de rentabilidad interconexión San Juan de la Maguana 2-Presa de Péligre ................................ 117
Tabla 33 Tabla resumen de los puntos analizados ................................................................................................ 119
viii
Índice de figuras

Figura 1. Actividades físicas involucradas para el abastecimiento de energía. .......................................................... 8


Figura 2. Curva de carga y curva de duración de la demanda. .................................................................................. 9
Figura 3. Monopolio verticalmente integrado. ....................................................................................................... 14
Figura 4. Modelo de comprador único. .................................................................................................................. 15
Figura 5. Modelo de competencia mayorista. ........................................................................................................ 17
Figura 6. Modelo de competencia minorista. ......................................................................................................... 18
Figura 7. Gráfico de relación potencia/distancia en las líneas HVAC y HVDC....................................................... 23
Figura 8. Comparación coste longitud para líneas HVAC y HVDC de igual potencia. ............................................ 27
Figura 9. Líneas que conforman el SIEPAC. ......................................................................................................... 30
Figura 10. Organización del mercado eléctrico regional......................................................................................... 36
Figura 11. Rutas alternas del proyecto, línea interconexión Colombia - Panamá..................................................... 41
Figura 12. Rutas propuestas del proyecto, línea interconexión Colombia - Panamá. ............................................... 42
Figura 13. Límites geográficos de la República Dominicana. ................................................................................. 47
Figura 14. Estructura del mercado eléctrico dominicano. ....................................................................................... 48
Figura 15. Antecedentes del mercado eléctrico dominicano. .................................................................................. 51
Figura 16. Concesión geográfica de la distribución eléctrica en la República Dominicana. ..................................... 53
Figura 17. Demanda abastecida (GWh) en el SENI 2000 al 2017. .......................................................................... 54
Figura 18. Porcentaje de la capacidad instalada en el mercado eléctrico dominicano. ............................................. 56
Figura 19. Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana. .............................................. 58
Figura 20. Proyección de la demanda en la República Dominicana para los años 2018 al 2021............................... 60
Figura 21. Expansión de la generación por tipo de tecnología para los años 2018 y 2019. ...................................... 61
Figura 22. Proyecto de expansión del sistema de transmisión en la zona sur ETED-BEI. ........................................ 63
Figura 23. Límites geográficos de la República de Haití. ....................................................................................... 64
Figura 24. Porcentaje de recaudación de EDH. ...................................................................................................... 69
Figura 25. Promedio de tarifa residencial. ............................................................................................................. 70
Figura 26. Tarifa energética por bloque. ................................................................................................................ 71
Figura 27. Porcentaje de la capacidad instalada por tecnología. ............................................................................. 74
Figura 28. Sistema de transmisión haitiano............................................................................................................ 76
Figura 29. Proyección de la demanda del sistema eléctrico de Haití. ...................................................................... 78
Figura 30. Demanda abastecida en el sistema eléctrico de Haití. ............................................................................ 79
Figura 31. Potencial fotovoltaico en seis zonas haitianas. ...................................................................................... 81
Figura 32. Potencial eólico en seis zonas haitianas. ............................................................................................... 81
Figura 33. Potencial hidroeléctrico en cinco zonas haitianas. ................................................................................. 82
Figura 34. Potencial cogeneración de bagazo de caña de azúcar en Haití. ............................................................... 82
Figura 35. Rehabilitación de la línea 115 kV Péligre – Puerto Príncipe. ................................................................. 83
Figura 36. Costo asociado a la transmisión HVAC-HVDC. ................................................................................... 93
Figura 37. Curva acumulativa de carga promediado para un día típico en Haití. ..................................................... 96
Figura 38. Curva de demanda para análisis energético y eléctrico. ......................................................................... 97
Figura 39. Sistema eléctrico de Haití. .................................................................................................................... 98
Figura 40. Disponibilidad vs despacho de generación. ........................................................................................... 99
Figura 41. Despacho económico en República Dominicana con y sin interconexión eléctrica. .............................. 100
Figura 42. Matriz FODA. ................................................................................................................................... 121
Figura 43. Distancia entre los nodos 138 kV de San Juan 2 hacia la Presa de Péligre............................................ 126
Figura 44. Distancia entre los nodos 138 kV de Cruce de Cabral hacia la Presa de Péligre. .................................. 127
Figura 45. Distancia entre los nodos 138 kV Cruce de San Juan (expansión Pizarrete) hacia la Presa de Péligre. .. 127
Figura 46. Distancia entre los nodos 138 kV Parque Eólico Los Cocos hacia subestación 115 kV Tabarre............ 128
Figura 47. Costo estimado de líneas aéreas.......................................................................................................... 129
Figura 48. Costo estimado de líneas de subestaciones. ......................................................................................... 130
Figura 49. Costo estimado de banco de capacitores. ............................................................................................ 130
Figura 50. Despacho de generación día 23 de septiembre 2018. ........................................................................... 131
1
Capitulo 1

Diseño de la investigación

1.1 Introducción

En la actualidad el consumo de energía eléctrica se ha convertido en una necesidad humana

primordial, esto trae con sigo la necesidad de buscar nuevas formas de abastecer a los usuarios que

la consumen, por lo que varios países han identificado las interconexiones de Sistemas Eléctricos

de Potencia (SEP) como una solución factible para garantizar el buen servicio de este bien a los

clientes finales. Con respecto a lo antes mencionado, la isla de la española acoge dos estados

soberanos, República Dominicana y Haití, estos países desde hace algún tiempo han planteado la

posibilidad de establecer una interconexión entre ambos sistemas eléctricos sin ningún resultado

hasta el momento.

La República Dominicana ocupa el 74 % de la isla y el restante 26 % es ocupado por la nación

de Haití, esta última posee un sistema eléctrico que actualmente a nivel rural solo puede abastecer

el 33% de la demanda energética de sus habitantes. (Banco Mundial, 2010)

Acorde a lo descrito, esta investigación está orientada a realizar un estudio que permita

determinar si es técnica y económicamente factible realizar una interconexión eléctrica entre los

mercados de República Dominicana y Haití.


2
Dentro de las variables claves a considerar, el determinar el punto de interconexión es una

variable de entrada primordial en el cálculo técnico y económico de la interconexión eléctrica entre

países.

Esta investigación afianzará sus cimientos en la información bibliográfica obtenida, y de

igual forma, el desarrollo tendrá como base la asistencia de los softwares: General Algebraic

Modeling System (GAMS), usado en la optimización de recursos, y Power Factory (usado para la

simulación SEP), estos permitirán realizar cálculos de forma ágil y concisa.

1.2 Problemática abordada

El crecimiento un país es directamente proporcional a la demanda energética del mismo, esto

hace a la energía eléctrica uno de los pilares de progreso socioeconómico más importante de un

país, ya que este bien impulsa el avance de otros bienes y servicios que tiene como base el uso de

la electricidad como es el caso de: el sector industrial, sector comercio (restaurantes y hoteles),

sector construcción, entre otros.

Acorde a lo anterior, los países buscan nuevas formas para abastecer la demanda energética al

más bajo costo, es allí donde intervienen las interconexiones regionales dando una posible solución

a esta problemática, un ejemplo de esto son las interconexiones establecidas entre los países de:

Brasil - Argentina, Panamá - Colombia, Colombia - Ecuador.


3
La República Dominicana y la República Haití, desde hace algún tiempo han estado

incursionando en la posibilidad de unir sus mercados eléctricos mediante una línea de

interconexión, por lo que este proyecto procura realizar una contribución teórico-práctica que

permita crear las bases de investigación, para la ejecución de un enlace entre República

Dominicana y Haití.

Inicialmente será necesario analizar las variables de ambos países como son: la demanda

máxima, centro de carga, parque de generación, sistema de transmisión y la ubicación geográfica

de los posibles nodos que servirían de enlace entre ambos países.

El punto de interconexión dependerá en gran medida del centro de carga en Haití, debido a que

inicialmente se espera que la dirección del flujo predomine desde República Dominicana hacia el

país vecino, no descartando la posibilidad de un intercambio bidireccional.

Según lo recopilado de experiencias internacionales, la interconexión de mercados eléctricos

tiene gran incidencia en los costos marginales de los países involucrados, esta variable será

indispensable de analizar en el estudio de mercado, debido al impacto directo que tiene en los

costos marginales de la región exportadora. Lo anterior, permitirá identificar los pros y contras

desde el punto de vista marginal.


4
1.3 Antecedentes de la problemática abordada

En un primer proyecto correspondiente a Víctor Pascual Guzmán (2010), quien realizó el

proyecto denominado: “Bases Técnico-Comerciales para la Implementación de un Mercado de

Compra y Venta de Energía entre la República Dominicana y Haití”, en esta investigación se

entregan las pautas principales de cómo realizar un mercado eléctrico entre estos dos países, para

lo cual se identificaron las características de los distintos puntos de conexión en cada uno con la

finalidad de proponer un punto de conexión que permita el enlace para el transporte de la energía

eléctrica.

La investigación del señor Víctor Guzmán, plantean las bases y características que deben ser

consideradas en la creación de un mercado en el caribe, iniciando con un enlace entre República

Dominicana y Haití, luego especificando el alcance de las instituciones que formarían parte este

mercado caribeño, describiendo las funciones y la estructura jerárquica los organismos que

formasen parte de este mercado.

Esta investigación se relaciona con el proyecto en curso, debido a que proporciona el cómo

analizar desde un punto de vista las variables determinantes para la creación de un mercado

eléctrico entre República Dominicana y Haití.

En un segundo proyecto correspondiente a Ernesto Amancio Caamaño (2010), proyecto

denominado: “Diseño de un Mercado Interconectado entre la República Dominicana y la

República De Haití”, en esta investigación se analiza el punto de la interconexión entre estas


5
naciones, al mismo tiempo se realiza la ejecución de los cálculos técnicos y económicos,

determinando así las características de la interconexión. Del mismo modo, plantea las

interconexiones regionales como una herramienta eficiente que puede usarse para mejorar la

operación de los sistemas eléctricos.

Esta investigación se relaciona con el proyecto en curso, debido a que muestra la estructura para

realizar los estudios de una interconexión entre dos regiones, así como también las características

que poseen los mercados regionales.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Realizar los análisis y simulaciones que permitan determinar si es o no factible desde el punto

de vista técnico y económico establecer una interconexión eléctrica entre República Dominicana

y Haití.

1.4.2 Objetivos específicos.

Identificar la zona de mayor demanda energética en la nación de Haití para así establecer una

media geográfica que permita el mayor beneficio, en este caso es la demanda abastecida.

Examinar y proponer ¿cuál de las subestaciones en República Dominicana es la indicada como

punto óptimo para la transmisión de energía eléctrica? Con esto se lograría disminuir los costos de

construcción de una nueva subestación.


6

Efectuar un análisis técnico que permita identificar las componentes necesarias y las variables

a considerar para la construcción de la línea de interconexión, así como también determinar los

parámetros de seguridad necesarios, con la finalidad de verificar la factibilidad técnica del

proyecto.

Realizar el análisis económico que contemple las características técnicas del proyecto y con

estos cimientos determinar la inversión inicial y el retorno de la misma, con la finalidad de verificar

la factibilidad económica del proyecto

Identificar si existen beneficios operativos y marginales con la implementación de un mercado

eléctrico entre República Dominicana y Haití, esto serviría de complemento para el análisis

técnico-económico.

1.5 Delimitación de la problemática

Identificar si es o no factible técnica y económicamente, el establecer un mercado mediante un

enlace de interconexión eléctrica aérea entre los países fronterizos de República Dominicana y

Haití contemplando la topología de la red de transmisión y generación en el año 2017.


7
Capitulo 2

Análisis esencial de los mercados eléctricos

2.1 Actividades relacionas con el abastecimiento de la energía eléctrica

Las actividades relacionadas con el suministro energético se caracterizan por las funciones y

responsabilidades de cada uno de los agentes del mercado, algunas de estas se relacionan con el

carácter físico y otras de carácter comercial. Las funciones y responsabilidades físicas se

relacionan con las actividades: generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica,

adicionalmente también se podría considerar la operación del sistema. Las funciones comerciales

se consideran como las ventas realizadas por los agentes en el mercado eléctrico mayorista.

Para fomentar la competencia entre los agentes involucrados, los mercados eléctricos han

evolucionado al crear empresas independientes separándose en muchos casos vertical y

horizontalmente. La competencia de estas empresas, con reglas claras y justas puede realizar una

libre competencia en el mercado donde se desarrollen. En la figura siguiente se muestra las

Actividades físicas involucradas para el abastecimiento de energía.


8

Figura 1. Actividades físicas involucradas para el abastecimiento de energía.


Fuente: propia

2.1.1 Generación.

Esta actividad en un mercado eléctrico, es la que tiene mayor posibilidad de agregar

competencia debido al continuo incremento de la demanda y a la necesidad de hacer más eficiente

la matriz energética de un país.

Para generar energía eléctrica mediante un campo magnético dinámico, es necesario que se

realice una fuerza que pueda ser capaz de vencer la inercia una masa rotatoria, como es el caso de
9
una turbina, esta fuerza puede ser producida por la ignición de combustible en motores diésel o

centrales de gas natural; por vapor generado en una caldera; por la caída de la energía cinética

almacena da en un embalse (centrales hidráulicas); así como también por fuentes no

convencionales como: molinos de viento, los biocombustibles, la energía solar, energía

mareomotriz entre otros.

Una característica muy importante en un sistema eléctrico es que se debe contar con la suficiente

capacitada instalada para satisfacer el pico demanda máximo que se presente en el año, así

(Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008) esta capacidad no sea totalmente en el año. En

sentido, es necesario el tener una buena planificación de la expansión del sistema por lo que se

tiene que tener en cuenta la curva de carga y la curva de duración o diagrama de duración,

construido de mayor a menor demanda, con la data histórica de un año.

Figura 2. Curva de carga y curva de duración de la demanda.


Fuente: (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008, p. 70)
10
2.1.2 Transmisión.

La transmisión es una actividad que puede ser representado como un monopolio natural. El

sistema de transmisión está compuesto por un conjunto de líneas, subestaciones y transformadores,

este último elemento aumenta o disminuye el nivel de la tensión con la finalidad de permitir las

conexiones de equipos según sea su nivel de tensión. Así mismo el sistema de transmisión, permite

el transportar la energía generada desde los centros de generación a los centros de consumo de

energía, mediante cables hechos de aluminio, aleaciones de aluminio y acero, y en menor medida

cobre.

La electricidad fluye por las líneas de transmisión de dos formas conocidas hasta ahora:

corriente directa o corriente alterna. Estos métodos usados para transmisión de energía, requiere

la supervisión de las variables de tensión y frecuencia; el balance entre la generación y la demanda,

lo que conllevan de una vigilancia continua para operar el sistema de potencia (Operador del

Sistema).

En cuanto al momento del diseño de una línea de transmisión se ha comprobado que un nivel

tensión elevado ayuda a ahorrar costos, reducir pérdidas, existe mayor eficiencia en el transporte

y menores pérdidas de energía. En ese sentido, se puede concluir que a mayor nivel tensión de la

operación la operación del sistema se hace más eficiente desde el punto de vista técnico.
11
2.1.3 Distribución.

Esta es una actividad que es realizada para servir al consumidor. El trasporte de la electricidad

se realiza en mediante líneas de distribución (estas líneas operan a un nivel menor de tensión que

las líneas para transmitir la energía en los SEP) y proporcionadas al usuario mediante acometidas

aéreas o subterráneas a según corresponda el caso.

Los sistemas de distribución suelen caracterizarse como un monopolio natural. En muchos

casos los operadores de este sistema realizan varias actividades como son atención al cliente,

medición del consumo eléctrico, facturación y cobranza, aunque en algunos casos también se

puede adicionar a estas actividades lo que la comercialización. En otros casos la comercialización

de ventas al usuario final, las realizan distintas empresas que se encargan de la compra de

electricidad a los distintos generadores.

2.1.4 Operador del sistema y Operador de mercado.

Actualmente en varios países la operación económica y la operación técnica del sistema se ha

dividido en dos entidades: operador del mercado y operador del sistema.

El operador del sistema: es el encargado de coordinar la operación del sistema de potencia,

como es el caso de la producción de energía a entregar por las generadoras dependiendo la

demanda energética requerida en cada barra o nodo. Según (Dammert, García Carpio, & Molinelli,

2008) Entre las funciones realizadas por los operadores del sistema están:
12

− “Observar la evolución de la carga requerida a través de diferentes indicadores en un

centro de control, ordenando a los generadores que inicien o detengan la producción”.

− “Planificar el despacho por adelantado (predespacho) para que los generadores estén

preparados para producir, pues suele existir un período necesario para que estos estén

operativos”.

− “Corregir el volumen suministrado por los generadores en el momento de la ejecución

del despacho dependiendo de las eventualidades que pudieran surgir, tales como una

demanda mayor a la prevista, la salida de centrales o de líneas de transmisión”. (p.72)

Para el operador del sistema es importante mantener las unidades de generación dentro de sus

límites operativos, así como unidades que en reserva que estén (en caso de ser necesario) o no

estén operando en el sistema. Estas unidades deben ofrecer servicios, que estén disponibles para

para regular las fluctuaciones del sistema y posibles eventualidades que se presenten en el mismo.

Estos requerimientos que son requeridos para garantizar la confiabilidad en un sistema eléctrico

de potencia se les conoce como “servicios complementarios”, según (Dammert, García Carpio, &

Molinelli, 2008) se incluyen los siguientes:

− “Balance y regulación de la frecuencia, la cual se puede desestabilizar debido a las

diferencias entre la producción y el consumo en tiempo real”.

− “estabilidad de tensión o voltaje, que hace necesaria la venta de energía reactiva para

estabilizar el sistema;”.
13
− “arranque en negro (black start), que se refiere a las unidades que pueden iniciar

operaciones cuando el resto del sistema no funciona y que permiten recuperar el sistema

cuando este ha colapsado”. (p.72)

Según (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008) “Los costos de estos servicios suelen

prorratearse entre todos los generadores del sistema con diferentes criterios” (p.73).

El operador del mercado en estos países suele ser una entidad sin fines de lucro, encargada

de atender las diferentes demandas a precios de mercado y abierta a todos los compradores y todos

los ofertantes del sistema. Su principal función es administrar los mercados anticipados (ahead

markets) de día previo y de hora previa, creados para promover el compromiso de las unidades

(unit commitment) de generación, es decir, que estén listas para operar, y permitir un mejor manejo

de los riesgos de precios. (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008, p. 73) .

2.2 Modelos de mercados en la industria eléctrica

De acuerdo al grado de competencia que pueda existir en la industria eléctrica,

internacionalmente se han identificado cuatro tipos de modelos. Según (Hunt, 2002) existen cuatro

modelos: monopolio verticalmente integrado, el de comprador único, el de sistema con

competencia mayorista y el de sistema con competencia minorista.


14
2.2.1 Monopolio verticalmente integrado.

Este es un monopolio en el cual todas las actividades las realiza una sola empresa. La eficiencia

en este esquema dependerá del proceso de planeamiento e inversión de la empresa eléctrica, sujeto

normalmente a la aprobación de las autoridades del sector. (Dammert, García Carpio, & Molinelli,

2008)

Figura 3. Monopolio verticalmente integrado.


Fuente: (Hunt, 2002)

2.2.2 Comprador único.

En este modelo existe una entidad o comprador único que actúa como intermediario en la

compra y venta centralizada de energía a nivel mayorista, posibilitándose la participación de

productores independientes (generadores) o clientes cualificados (consumidores). Este comprador

único puede ser una distribuidora regional o un comprador que luego entrega electricidad a varias

distribuidoras dentro de la región a un precio común. (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008)
15
Una variante de este sistema es el modelo Wheeling, el cual se estableció en Estados Unidos

cuando se permitió el ingreso de los generadores independientes (independent power producers,

ipp) para que se conectaran a la red de la empresa monopólica verticalmente integrada, pero que

eran despachados solo después de las centrales de la empresa monopólica y no tenían una relación

con los clientes finales. (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008)

Figura 4. Modelo de comprador único.


Fuente: (Hunt, 2002)
16
2.2.3 Sistema con competencia mayorista.

En este modelo no hay un tratamiento privilegiado para los generadores que forman parte del

monopolio verticalmente integrado, sino que todos los generadores compiten en condiciones

similares, promoviéndose de esa forma la desintegración vertical. En este caso, los generadores

compiten por vender energía a las empresas distribuidoras y a los grandes consumidores en el

mercado mayorista. (Dammert, García Carpio, & Molinelli, 2008).

Si bien en los modelos donde el grado de desregulación es mayor la competencia es por

cantidades y precios, en algunos países, por razones de tamaño de mercado u otras barreras, el

regulador establece el precio dejando la determinación de la cantidad de energía al mecanismo de

licitaciones o contratación bilateral entre generadores y distribuidores. (Dammert, García Carpio,

& Molinelli, 2008)

En este mercado también existe la posibilidad de que las generadoras con capacidad insuficiente

para cumplir con sus contratos o que hayan sido desplazadas del despacho adquieran electricidad

de otras generadoras con capacidad disponible en el mercado spot y de esta manera cubran su

déficit y cumplan con sus compromisos contractuales. (Dammert, García Carpio, & Molinelli,

2008)
17

Figura 5. Modelo de competencia mayorista.


Fuente: (Hunt, 2002)

2.2.4 Sistema con competencia minorista.

Este sistema es similar al anterior, solo que además todos los consumidores pueden escoger a

sus abastecedores. En este caso, los consumidores adquieren la electricidad de empresas

comercializadoras minoristas, escogiéndolas de acuerdo con su conveniencia: menú de precios,

calidad, otros servicios; en algunos casos pueden participar las distribuidoras, mientras que en

otros, estas están limitadas a sus funciones en la operación de las redes. (Dammert, García Carpio,

& Molinelli, 2008)


18

Figura 6. Modelo de competencia minorista.


Fuente: (Hunt, 2002)

Los modelos de mercado descritos anteriormente son una referencia de cómo puede organizarse

un mercado eléctrico, sin embargo, cada uno tiene sus propias reglas de interacción y manejo de

su sistema de potencia.

En ese mismo orden, si buscamos relacionar el mercado eléctrico dominicano con algunos de

estos modelos el más aplicado a la realidad del país es el sistema con competencia mayorista,

inicialmente debido a su esquema de competencia en el bloque de generación, el establecimiento


19
de precio de facturación por parte del regulador, así como también el método usado por los

generadores para cumplir sus contratos de venta de energía. Por último, se puede destacar que el

esquema mostrado en la figura 6, es muy parecido a la forma en que los agentes de este sistema

interactúan en las transacciones de compra y venta de energía.

Adicionalmente, el modelo que esquematiza el mercado eléctrico de Haití es el monopolio

verticalmente integrado debido a que Electricité d'Haïti (EdH) posee el monopolio de la

generación, transmisión y distribución de electricidad en el país, característica principal en los

monopolios (todas las actividades las realiza una sola empresa).


20
Capitulo 3

Interconexiones eléctricas y experiencias internacionales

3.1 Interconexiones eléctricas

Las interconexiones eléctricas entre países: “son el conjunto de infraestructuras eléctricas

que permiten el intercambio de energía entre países vecinos” (Red Eléctrica de España, 2016).

Acorde a esta definición, las interconexiones presentan varias ventajas entre las que se pueden

citar:

− Intercambios de excedentes de generación.

− Apoyo de generación en el caso de emergencias.

− Puede disminuir la potencia no suministrada en los sistemas eléctricos.

− Fortalece la inercia de los sistemas que participan.

− Se tiene una mejor gestión en la capacidad instalada.

− Crea un mercado de energía entre dos o más naciones.

− Optimiza el uso de los recursos de generación.

− Pueden mejorar los precios en uno de los sistemas.

Las desventajas que este sistema de transmisión de energía puede presentar, están sujetas al tipo

de corriente usada para realizar la interconexión entre países:


21
3.1.1 Métodos para la trasmisión de energía eléctrica.

En la actualidad existen dos soluciones para trasmitir la energía producida desde los sistemas

de generación hasta el centro de carga, estos métodos poseen ventajas y desventajas que se

adicionarían a las características de las interconexiones entre países, estos son:

• High Voltage Alternating Current (HVAC)

• High Voltage Direct Current (HVDC)

High Voltage Alternating Current (HVAC).

Es de conocimiento colectivo en la ingeniería eléctrica, que actualmente los sistemas de

potencia funcionan en su mayoría mediante la corriente alterna, por lo que resultaría una solución

de primera mano al momento de pensar en realizar una interconexión eléctrica internacional. No

obstante, para tomar una decisión con bases sólidas respecto a la conveniencia o no de este método

se debe tener en cuenta sus características:

Una interconexión en corriente alterna obligará a los dos sistemas, previamente independientes,

a operar en sincronismo. Por lo tanto, será necesario coordinar sus controles de frecuencia,

establecer reglas comunes para la generación de reserva primaria y secundaria, rechazo de carga y

límites para la variación de frecuencia en estado estacionario y transitorio, etc. Esto implica

posibles modificaciones en el control de generadores y procedimientos de operación en los centros

de despacho. (Rudervall & Johansson, 2003, p. 1)


22
El control del flujo de potencia en una interconexión en corriente alterna puede ser

indirectamente controlado con los generadores en una de las redes para obtener el intercambio

deseado con la otra red. Sin embargo, cualquier disturbio, como la pérdida de una máquina o de

carga en uno de los sistemas causará un desbalance que resultará en un cambio de flujo de potencia

en la interconexión. Es por ende sumamente importante que la interconexión sea suficientemente

fuerte como para soportar cualquier tipo de sobrecarga. Esto implica que una interconexión en

corriente alterna solamente se desempeñará correctamente si es suficientemente fuerte para

mantener los dos sistemas en sincronismo durante diferentes contingencias. (Rudervall &

Johansson, 2003, pp. 1-2)

La capacidad de la interconexión no debe ser mucho menor que la generación instalada en la

red más pequeña. También es importante que no tenga una capacidad menor que la máquina más

grande en ambas redes. Estas son solo reglas prácticas y no es posible dar valores precisos ya que

cada caso es único y deberá ser específicamente estudiado. (Rudervall & Johansson, 2003, p. 2)

Económicamente, no es recomendable que la interconexión exceda la longitud límite ya que a

mayor distancia, del punto establecido, la potencia transmitida comienza a disminuir debido a la

falta de compensación reactiva. Lo anterior, puede verse en la siguiente figura:


23

Figura 7. Gráfico de relación potencia/distancia en las líneas HVAC y HVDC.


Fuente: (Facultad Regional Rosario, s.f., p. 20)

Como se observar la figura anterior, el nivel de tensión decae a medida que la aumenta la

distancia a recorrida lo que presenta un reto adicional al momento de diseño, esto debido a la

compensación reactiva o equipos especializados necesarios para disminuir las pérdidas en las

líneas. Si fuese necesario definir un límite para el equilibrio entre nivel de tensión y longitud para

la tecnología HVAC rondaría cercano a los es 500 kV.

En la tabla mostrada a continuación se muestran las ventajas y desventajas más destacadas del

sistema HVAC respecto al sistema de transmisión de energía en HVDC.


24
Tabla 1
Características del sistema HVAC
Ventajas Desventajas

Es de fácil de transformar. Operación sincrónica.

Por debajo de la longitud límite, permite una transmisión de energía Vulnerable a disturbios en uno de los
más económica. sistemas.

Permite la construcción de subestaciones intermedias, con costo Puede presentar sobrecarga de la


menor que las de tensión continua. interconexión ante algún disturbio.

Tiene impacto ambiental (espacio de


-
construcción es apreciable).

Para minimizar el efecto descrito en algunas de las desventajas mencionadas anteriormente para

el sistema HVAC (Operación sincrónica, Vulnerable a disturbios en uno de los sistemas), según la

opinión de (Rudervall & Johansson, 2003, p. 2), “hay varias formas de mejorar la potencia de

sincronización de una línea larga: nivel de voltaje más alto, dos o más circuitos, compensación

serie y esquemas especiales de protecciones” lo que mejora en gran medida la estabilidad de la

potencia transmitida en el enlace.

High Voltage Direct Current (HVDC).

Con los sistemas HVDC se obtiene mayor beneficio en la operación de un sistema eléctrico de

potencia desde el punto de vista de la estabilidad de dos sistemas eléctricamente interconectados,

a continuación, se presentan las características de este tipo de solución a interconexiones

regionales:
25
Un enlace de HVDC, tiene normalmente dos o más estaciones conversoras conectadas a las

redes de corriente alterna. Estas estaciones conversoras están interconectadas por medio de líneas

aéreas, cables submarinos o subterráneos o en configuración “Back-to-Back”, donde el rectificador

y el inversor se encuentran en la misma subestación. En el caso de tener más de dos estaciones

conversoras el enlace se denomina multiterminal. (Rudervall & Johansson, 2003, p. 3)

“La mayoría de los enlaces HVDC con línea aérea son construidos en forma bipolar. En

términos de confiabilidad éstos son equivalentes a un doble circuito en corriente alterna ya que

cada polo puede ser operado en forma independiente del otro” (Rudervall & Johansson, 2003, p.

3).

Una de las características fundamentales de un enlace con HVDC es su asincronismo. (Las

redes conectadas al rectificador y al inversor no necesitan estar sincronizadas.) Interconectando

dos redes con HVDC permite mantener el control de frecuencias separado. Un disturbio en una de

las redes que resulte en un cambio de frecuencia no afectará la potencia transmitida por el enlace

(a no ser que el sistema de control haya sido específicamente diseñado para ello), y no hay ningún

riesgo de inestabilidad en la interconexión. (En este sentido se puede ver el enlace HVDC como

un “muro contrafuego”). (Rudervall & Johansson, 2003, p. 4)

La posibilidad de controlar exactamente el nivel de potencia transmitida es una de las ventajas

del HVDC. Este control es realizado electrónicamente por los sistemas de control en las estaciones

conversoras. Usualmente el modo de control principal es el de transferencia de potencia constante,

es decir el operador da la orden del nivel de potencia a transmitir por el enlace. Otra función de
26
control que es frecuentemente implementada en los casos donde se interconectan diferentes

sistemas de potencia, es permitir al enlace cambiar automáticamente el nivel de orden de potencia

para de ésta manera asistir a la red que experimente problemas, como la pérdida de generación.

(Rudervall & Johansson, 2003, p. 4)

El hecho de que la potencia transmitida por el enlace de HVDC es continuamente controlada

imposibilita la sobrecarga del enlace y la consecuente pérdida de éste cuando más es necesitado.

También significa que, en comparación con enlaces de corriente alterna, se puede limitar los flujos

de potencia en paralelo en un sistema interconectado. (Rudervall & Johansson, 2003, p. 4)

Como complemento de las características descritas anteriormente este tipo de estructura es

considerada en primera instancia en los siguientes casos:

• “Cuando no es posible o deseable coordinar el control de frecuencia de dos sistemas”

(Rudervall & Johansson, 2003, p. 3).

• “Cuando pudiera ser difícil de obtener operación estable usando una interconexión con

HVAC, o si se desea mejorar los márgenes de estabilidad de los sistemas” (Rudervall &

Johansson, 2003, p. 3).

• “Cuando la interconexión se realiza con cables submarinos” (Rudervall & Johansson,

2003, p. 3).

• “Cuando líneas aéreas no son aceptadas y es necesario usar cables subterráneos de

considerable longitud” (Rudervall & Johansson, 2003, p. 3).


27
• “Cuando la distancia a transmitir supera la distancia donde el HVDC es más económico

que HVAC” (Rudervall & Johansson, 2003, p. 3). Ver la siguiente figura:

Figura 8. Comparación coste longitud para líneas HVAC y HVDC de igual potencia.
Fuente: (Facultad Regional Rosario, s.f., p. 33)

En la tabla mostrada a continuación, se describen las ventajas y desventajas más destacadas del

sistema HVDC con respecto al sistema de transmisión de energía en HVAC.


28
Tabla 2
Características del sistema HVDC
Ventajas Desventajas

Menor impacto ambiental (requiere poco espacio


Altos costos en los equipos de conversión.
de construcción).

La transformación de energía es más complicada y requiere


Menor costo de las líneas de transmisión y
mayor espacio que el de la transmisión en HVAC (difícil de
estructuras.
transformar).

Permite interconexiones asíncronas. Puede genera armónicos en el lado de corriente alterna.

Se requiere un nivel de aislamiento mayor para una misma


Rápido control de flujo de potencia.
tensión.

La operación de las redes de corriente continua es más


Ayuda a disminuir oscilaciones en el sistema AC.
compleja, más aún en el caso de instalaciones multiterminal.

No es necesario subestaciones intermedias. -

En la mayoría de los casos no requiere


-
compensación de energía reactiva.
Nota: parte de la información descrita en esta tabla, fue extraída de la referencia (Facultad Regional Rosario, s.f.,
pp. 33-35).

3.2 Experiencias internacionales

Las interconexiones eléctricas entre países que comparten la misma frontera, son un medio ideal

para la crear un mercado energético, además con este sistema se puede mejorar la calidad del

servicio energético en países con escasez de suministro eléctrico.

Ante la necesidad de mantener una buena calidad en el suministro energético a los usuarios

finales, así como la búsqueda del aprovechamiento eficiente, racional y óptimo de los recursos

energéticos, “trajo consigo en 1976 la primara interconexión en Centroamérica el enlace entre

Honduras – Nicaragua” (Echevarría, Jesurun, Mercado, & Trujillo, 2017, p. ll).


29
3.2.1 Sistema de interconexión eléctrica de los países de américa central (SIEPAC).

El SIEPAC consiste en un sistema de transmisión eléctrico regional, que consta de todos los

países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá

comunicados eléctricamente mediante una línea de interconexión. (Echevarría, et al., 2017) afirma

que “A través de ella (línea de interconexión) se busca el aprovechamiento óptimo, racional y

eficiente de los recursos energéticos del Istmo Centroamericano, y los beneficios que se derivan

del desarrollo y operación coordinada de un sistema eléctrico interconectado” (p.ll).

Descripción de la interconexión SIEPAC.

El istmo centroamericano, comprende el territorio entre Guatemala y Panamá y

geográficamente está compuesto de siete países: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador,

Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pero en la región centroamericana de la obra se incluyen todos

los países con excepción de Belice por no ser parte hasta la fecha, del proceso de integración

regional.

Los contratos para la construcción de la línea de transmisión SIEPAC fueron suscritos en 2006,

contemplando una línea eléctrica de simple circuito de corriente alterna trifásica; tensión nominal

de 230 kV; capacidad de transmisión de 300 MW; un recorrido de 1.800 kilómetros desde

Guatemala hasta Panamá; formado por 4622 torres; subdividido en 20 tramos y conexión a 15

subestaciones, mediante 28 bahías de acceso, pasando por todos los países de la región. En 2010

se energizó el primer tramo de la línea y el último tramo en 2014.


30
La infraestructura también cuenta con un cable que contien 36 fibras ópticas, usadas para

necesidades propias de la operación del sistema. Adicionalmente, esto servirá para el desarroyo de

la autopista mesoamericana de la información; la cual traerá beneficios a las distintas regiones en

menores costos y mayor ancho banda.

Figura 9. Líneas que conforman el SIEPAC.


Fuente: (Echevarría, et al., 2017, p. 20)

En 2002 la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) aprobó el Reglamento

Transitorio del Mercado Eléctrico Regional (RTMER) y su implementación se produjo de forma

gradual, entrando en plena vigencia en 2013, junto con la puesta en operación de la línea SIEPAC,
31
apreciándose a partir de ese momento un crecimiento acelerado de los intercambios de electricidad

entre los países. (Echevarría, et al., 2017, p. lll)

Durante estas cuatro décadas, la capacidad instalada de generación en la región aumentó nueve

veces, pasando de 1.664 MW a 15.046 MW, mientras que la generación de energía aumentó 7,5

veces al pasar de 6.491 GWh a 48.717 GWh. durante este período, la población creció 2,6 veces

pasando de 18,5 millones a 47,6 millones de habitantes y el PIB creció 3,6 veces en US$ constantes

de 2010. Así, la cobertura del servicio eléctrico aumentó en la región de 40% de la población en

1975 a 92% en 2015, y el consumo de electricidad por habitante creció de 352 kWh a 1.030 kWh

en el mismo período, con Costa Rica cercano a la meta de acceso universal. (Echevarría, et al.,

2017, p. lll)

Esfuerzos iniciales para el componente reglamentario e institucional.

Con el objetivo de fomentar y coordinar las acciones entre empresas eléctricas así como

impulsar el desarrollo de la integración del subsector eléctrico en la región, en 1958 el comité de

cooperación económica del istmo centroamericano, creado bajo el auspicio de la Comisión

Económica de América Latina (CEPAL), estableció un subcomité centroamericano de

electrificación y Recursos Hidráulicos (SCERH), quien a su vez creó Grupo Regional de

Interconexión Eléctrica (GRIE), cuyo propósito específico fue promover la integración eléctrica

en Centroamérica. Estos dos entes se convirtieron en espacios de diálogo e intercambio entre las

autoridades sectoriales de cada país centroamericano dirigidos a fomentar la integración eléctrica

regional.
32
El GRIE elaboró estudios preliminares sobre las posibilidades de interconectar los sistemas

eléctricos de pares de países adyacentes, y sobre los aspectos legales relacionados con la compra

y venta de energía eléctrica entre países. Adicionalmente, esto condujo a la construcción de la línea

de interconexión entre Honduras y Nicaragua.

La búsqueda de un cauce legal para formalizar las aspiraciones de integración eléctrica, se dio

como origen a la institucionalización de un ente de derecho público internacional, denominado

“Consejo de Electrificación de América Central (CEAC)” creado en 1979 y su instauración formal

en 1985.

El CEAC fue creado como un organismo regional de cooperación, coordinación e integración,

con la finalidad principal de lograr el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

Adicionalmente, se convirtió en la institución formal y competente en la región para actuar en

acuerdos de interconexiones; estudios, investigaciones, capacitación, distribución de información

y asesorías; establecimiento de contactos con otras organizaciones; coordinación de las acciones

frente a terceros; y para captar y recibir cooperación internacional mediante donaciones y

préstamos, como mecanismo de unidad y colaboración para el logro de la integración e

interconexión eléctrica.
33
Estudio regional de la interconexión eléctrica.

Bajo el amparo y liderazgo del CEPAL se llevaron a cabo diferentes estudios que demostraron

la bondad de interconectar los sistemas eléctricos de países vecinos, sembrando la semilla para el

desarrollo de los enlaces binacionales que se realizaron años más tarde. Ya en la década de los 70,

al enfrentar la crisis energética, resultante del alza en los precios de hidrocarburos y de la sequía

en esos años que perjudicó la generación hidroeléctrica, los países centroamericanos con el

respaldo de CEPAL y el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), se plantearon considerar una nueva estrategia de desarrollo eléctrico, con visión regional.

Por consiguiente, los países decidieron llevar a cabo un nuevo estudio sobre la interconexión

regional con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos y geotérmicos

disponibles en la región, el cual se denominó Estudio Regional de Interconexión Eléctrica del

Istmo Centroamericano (ERICA). (Echevarría, et al., 2017, p. 3)

ERICA fue el primer intento de analizar en detalle los beneficios potenciales de una

interconexión a lo largo de toda la región, incorporando los seis países del istmo: Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Este estudio se inició en octubre de 1975,

realizado en varias etapas que concluyeron en 1980, con un costo total aproximado de US$1,4

millones, el cual fue financiado por el BID, CEPAL, Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE), y PNUD. (Echevarría, et al., 2017, p. 3)


34
Este estudio arrojó como conclusiones y recomendaciones los siguientes puntos:

1. Que la integración de los seis sistemas, como un solo era técnicamente y económicamente

factible para atenuar el alza de los precios del petróleo.

2. Facilitaría el desarrollo y utilización eficiente del potencial hidroeléctrico disponible.

3. Se podría fomentar el uso de la energía geotérmica.

4. “El estudio recomendó el desarrollo del sistema eléctrico de cada país aisladamente y la

interconexión por medio de un sistema de transmisión regional (propuesta adoptada por

el proyecto SIEPAC)” (Echevarría, et al., 2017, p. 4).

5. “La adopción de una metodología común de planificación del desarrollo de los sistemas”

(Echevarría, et al., 2017, p. 4).

6. “La ampliación del catálogo de proyectos hidroeléctricos y geotérmicos para facilitar la

interconexión total del subsector eléctrico” (Echevarría, et al., 2017, p. 4).

7. “Acelerar las gestiones para la puesta en marcha de las interconexiones binacionales entre

países adyacentes” (Echevarría, et al., 2017, p. 4).

8. “La adopción de políticas y la institucionalización permanente para integrar

regionalmente los sistemas eléctricos, incluyendo la creación del Centro Regional de

Operación, que estaría en coordinación directa con los centros de despacho de cada país.”

(Echevarría, et al., 2017, p. 4).


35
Financiamiento de la interconexión eléctrica.

El costo total de la infraestructura eléctrica fue de US$494 millones, y tras finalizar la obra el

monto de inversión total ascendió a US$505 millones a continuación, se muestra la distribución

de esta inversión entre los inversionistas del proyecto:

Tabla 3
Inversión proyecto SIEPAC y fuente de financiamiento
Fuente de financiamiento Monto (millones de dólares) Porcentaje (%)

BID 253.5 50.2

BCIE 109.0 21.6

CAF Banco de Desarrollo de 3.0


15.0
América Latina

BANCOMEXT 44.5 8.8

Davivienda 11.0 2.2

Otros 13.5 2.7

Aporte de accionistas 58.5 11.6

Total US$505.0 100.0


Nota: fuente: (Portal Oficial del Proyecto Mesoamérica, s.f.).
36
Organización del mercado eléctrico regional.

Las instituciones reglamentadas para dirigir y operar la línea de interconexión regional del

SIEPAC están organizadas en la figura siguiente:

Figura 10. Organización del mercado eléctrico regional.


Fuente: (Echevarría, et al., 2017, p. 16)
37
1. La Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) “encargado de regular el

funcionamiento del Mercado Eléctrico Regional (MER) y las relaciones entre los agentes

del Mercado” (Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), 2005, p. 21).

La CRIE cuenta con personalidad jurídica propia, capacidad de derecho público

internacional, independencia económica, independencia funcional y especialidad técnica.

2. El Ente Operador Regional (EOR) “dirige y coordina la operación técnica del Sistema

Eléctrico Regional (SER), y realiza la gestión comercial del MER con criterio técnico y

económico, de acuerdo con la regulación regional aprobada por la CRIE” (Comisión

Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), 2005, p. 23).

El EOR cuenta con personalidad jurídica propia, capacidad de derecho público

internacional, independencia económica, independencia funcional y especialidad técnica.

3. El consejo director del MER (CDMER) instancia que tiene por objetivo desarrollar el

Mercado Eléctrico Regional (MER) y facilitar el cumplimiento de los compromisos

establecidos en el Segundo Protocolo al Tratado Marco del MER, así como coordinar la

interrelación con el resto de organismos regionales: la CRIE y el EOR. (Comisión

Regional de interconexión eléctrica (CRIE), s.f.)


38
4. La Empresa Propietaria de la Red (EPR) es una empresa de derecho privado,

propietaria de la línea SIEPAC, establecida como una sociedad anónima, en la que

ninguno de sus socios puede superar el 15% del capital accionario. La EPR es responsable

del desarrollo, diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de la línea SIEPAC

mediante la cual se interconectan los sistemas eléctricos de los seis países que integran la

región centroamericana. (Echevarría, et al., 2017, p. 19)

Limitaciones técnicas de la interconexión.

Las líneas de interconexión entre los países centroamericanos fueron establecidas con un solo

circuito a 230 kV, conductores ACSR con calibre de 795 MCM, y distancias típicas entre 130 y

230 km. Con estas características, las transferencias realizadas por dichos interconectores (líneas

de transmisión, subestaciones y sistemas de comunicación) se encuentran restringidas a 100 MW

por límites de control de voltaje y estabilidad. En el caso de trasiego de energía a través del sistema

de otro país, ese tipo de transferencia está limitado a 40 MW.

Por otro lado, la confiabilidad en líneas de un solo circuito y en zonas con alto nivel de cargas

atmosféricas es pobre (60-80 interrupciones anuales). Con las interconexiones existentes no se

pueden programar transferencias de energía garantizada, solo intercambios de energía secundaria

y de emergencia.
39
Otros proyectos relacionados con el SIEPAC.

Honduras - Nicaragua (1976). Primera interconexión mediante una línea de transmisión de

230 KV, con una longitud de 130 km, entre las subestaciones de Pavana en Honduras y León en

Nicaragua. El proyecto fue ejecutado entre 1974 y 1976, financiado conjuntamente por el Banco

Mundial y el BCIE, y operado inicialmente a un voltaje de 138 KV. El análisis de este intercambio

demuestra la importancia de la instalación en 1985 de la central hidroeléctrica El Cajón en

Honduras (300 MW) como catalizador de las interconexiones eléctricas en la región y de la

integración regional. (Echevarría, et al., 2017, p. 6).

Costa Rica - Nicaragua (1982). Línea de transmisión de 230 KV, con 265 km de longitud (115

km en territorio costarricense y 150 km en territorio nicaragüense), en operación desde julio de

1982, permitiendo un intercambio de energía entre los sistemas eléctricos de Costa Rica, Nicaragua

y Honduras. Fue financiada por el BCIE con recursos de un préstamo del BDI. (Echevarría, et al.,

2017, p. 6).

Guatemala - El Salvador (1986). “Línea de transmisión de 230 KV, de 110 km de longitud

(94 km en Guatemala y 16 km en El Salvador), en operación desde 1986. Fue financiada por el

BCIE con recursos de un préstamo del BID” (Echevarría, et al., 2017, p. 6).

Costa Rica - Panamá (1986). “Línea de transmisión de 242 km, circuito sencillo a 230 kV,

entre la subestación Río Claro en Costa Rica y la subestación Progreso en Panamá. Entró en

operación en 1986” (Echevarría, et al., 2017, p. 6).


40
El Salvador - Honduras (2002). “Esta línea completó la interconexión sencilla, a 230 kV, de

los seis países del Istmo Centroamericano. Fue financiada por el BID” (Echevarría, et al., 2017, p.

6).

3.2.2 Interconexión mesoamericana SIEPAC (Colombia-Panamá).

Los inicios de este proyecto datan del 2008, en donde incluso se había firmado un acta de

intensión entre los gobiernos de Colombia y Panamá para realizar esta línea. No obstante, en agosto

del 2011 este proyecto fue suspendido indefinidamente por falta de financiación, “debido a que no

se alcanzaron algunas condiciones para la viabilidad del proyecto, así como aspectos técnicos y

socio-ambientales” (La Prensa, 2012).

Descripción de la interconexión Colombia-Panamá.

Este proyecto estimado en 600 millones de dólares consta de una línea de interconexión de

tecnología de corriente directa HVDC; una capacidad de transporte de 500 MW, inicialmente se

tenían trazadas distintas rutas alternativas (ver siguiente figura):


41

Figura 11. Rutas alternas del proyecto, línea interconexión Colombia - Panamá.
Fuente: (La Prensa, 2017)

Según lo expuesto por EPR, la descripción del proyecto en cuanto a la ruta propuesta será: una

línea de aproximadamente 500 kilómetros subdivididos en un primer tramos de 220 kilómetros en

terreno panameño, un segundo tramo de 130 kilómetros submarino y 150 kilómetros en suelo

colombiano, con capacidad de 400 MW de transporte, “a un nivel de tensión de 300 kV” (Villegas,

2015), (ver siguiente figura):


42

Figura 12. Rutas propuestas del proyecto, línea interconexión Colombia - Panamá.
Fuente: (Empresa Propietaria de Red (EPR), s.f.)

3.2.2.1.1 Beneficios.

La interconexión contribuye a la diversificación de la matriz energética, aumenta la

confiabilidad del sistema, y brinda una fuente de apoyo ante situaciones de emergencia con otras

fuentes de generación. Además del uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación

excedente, asocia un beneficio importante por reducción de emisiones debido a la sustitución de

combustibles fósiles (Empresa Propietaria de Red (EPR), s.f.).


43
3.2.2.1.2 Estatus del proyecto.

En el 2012 con el apoyo del BDI se realizó un trabajo de revisión estratégica, fruto de esto

según (Empresa Propietaria de Red (EPR), s.f.) “se identificaron escenarios factibles de

viabilización del proyecto, bajo un marco conceptual coherente con la normatividad de los países,

y se definieron opciones de desarrollo y de reducción de las incertidumbres para los participantes

(agentes interesados en adquirir derechos de capacidad de la línea)”.

Según lo informado por EPR de no se presentaron contratiempos (no gestionables) por las

empresas que pudiesen repercutir en la alteración del plan de trabajo definido, la fecha de entrada

en operación de la interconexión sería a finales del año 2020.

3.2.3 Interconexión mesoamericana SIEPAC (Guatemala-México).

Este proyecto nace del diálogo y concertación de Tuxtla 2001 del Convenio de Cooperación

Energética (1997). El 20 de mayo de 2003, se firmó el Memorándum de entendimiento entre el

Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala y la Secretaría de Energía de México, con el

objeto de establecer las condiciones generales de la construcción y el mantenimiento (Empresa

Propietaria de Red (EPR), s.f.).


44
Descripción de la interconexión Guatemala-México.

Esta interconexión estimada en una inversión de 58.1 millones de dólares consta de una línea

de transmisión de tecnología AC de 400 kV; un circuito, con estructuras habilitadas para doble

circuito; capacidad de transferencia de 200 MW inicialmente, extendiéndose 103 kilómetros (32

Km en México y 71 Km en Guatemala).

La puesta en operación de la línea inicio en agosto del 2009, pero EOR autorizó la puesta en

servicio de la interconexión Guatemala-México, a partir del 26 de febrero de 2010. En marzo de

2010, el EOR solicitó la instalación de un esquema de disparo transferido. El 22 de abril de 2010,

se inició la Operación Normal Transitoria. Finalmente, el proyecto se entregó finalizado en el año

2012, tras un tiempo de desarrollo de más de diez años.

Organización institucional de la interconexión Guatemala-México.

En el 2017, se creó la Comisión de Interconexión Eléctrica México-SIEPAC (CIEMS), la cual

tiene como objetivo establecer el desarrollo de un marco de cooperación apropiado entre el nuevo

Mercado Eléctrico de México y el Mercado Eléctrico de América Central (MER). La CIEMS, está

conformada por las autoridades del sector eléctrico regional de América Central: CDMER, CRIE

y EOR, y por las autoridades del sector eléctrico de México: SENER, CENACE, CFE (CEAC,

s.f., p. 22).
45
Limitación técnica actual de la interconexión Guatemala-México.

Hasta completar algunos refuerzos del sistema regional y la ejecución de estudios técnicos que

determinen un nuevo límite de transferencia de energía que se definió como seguro desde México

hacia Guatemala, la capacidad de la interconexión queda limitada a 120 MW.

3.2.4 Interconexión entre los países que conforman la comunidad andina.

Los países que conforma la comunidad andina desde su formación en 1969 son: Bolivia,

Colombia, Ecuador y Perú (hasta el 1976 y el 2006 también incluía a Chile y Venezuela

respectivamente) desde dicho año estos países han iniciado el proceso de cohesionar sus mercados

eléctricos mediante líneas de interconexión que permitan vender los excedentes de generación a

países que pudiesen tener inconvenientes con el suministro energético.

Una de las primeras interconexiones realizadas en la comunidad andina fue entre Colombia y

Venezuela, línea Zulia-La Fría de 115 kV, pero el intercambio de energía no fue significativo,

como consecuencia relacionada a la seguridad de suministro. A consecuencia de la construcción

de esta infraestructura se establece el corredor Venezuela – Colombia – Ecuador con una capacidad

de transferencia de 35 MW.

En 2017, han continuado las discusiones referentes a temas técnicos y factibilidad de posibles

interconexiones entre estos países lo cuales, indican que existe un plan para finalizar los proyectos

de las interconexiones de la comunidad andina en 2024.


46
Capitulo 4

Análisis de los sistemas eléctricos dominicano y haitiano

4.1 Geografía de la República Dominicana

La geografía de este país comprende el 74% de la isla de la Hispaniola, está situada en el Mar

Caribe. Su extensión territorial es de unos 48,730 kilómetros cuadrados de este total, 350 kilómetros

cuadrados está cubierto por agua, lo que quiere decir que constan un gran potencial hidrológico. Las

dimensiones máximas con las que cuenta este país son las siguientes:

- 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas).

- 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata).


47

Figura 13. Límites geográficos de la República Dominicana.


Fuente: (Eokul Bilgi, 2017)

Los límites son: al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este

de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo

largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.

El territorio dominicano ofrece un en su mayoría un aspecto montañoso, siendo la cordillera

central la más importante dando origen de los ríos más caudalosos del país. Posee también el Pico

Duarte con 3087 metros, además de otros sistemas montañosos como son: la Cordillera

Septentrional, la Cordillera Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de

Bahoruco, la Sierra de Neiba y la Sierra Martín García.


48
4.2 Mercado eléctrico dominicano

4.2.1 Organización del mercado eléctrico dominicano.

Figura 14. Estructura del mercado eléctrico dominicano.


Fuente: Propia
49
Poder ejecutivo.

En el mercado eléctrico dominicano el poder ejecutivo es quien autoriza mediante concesiones

la ejecución de obras eléctricas y adicionalmente es el ente al cual la Comisión Nacional de Energía

(CNE), debe rendir cuentas antes de tomar decisiones relevantes en el sector eléctrico.

Comisión Nacional de Energía (CNE).

Es la entidad encargada de “elaborar y coordinar los proyectos de normativa legal y

reglamentaria; proponer y adoptar políticas y normas; elaborar planes indicativos para el buen

funcionamiento y desarrollo del sector energía, y proponerlos al Poder Ejecutivo y velar por su

cumplimiento; promover las decisiones de inversión en concordancia con dichos planes y asesorar

al Poder Ejecutivo en todas aquellas materias relacionadas con el sector. (Gómez, 2012, p. 17)

Ministerio de Energía y Minas.

Es una dependencia de la Presidencia de la República Dominicana, organismo creado mediante

la Ley 100-13, en el año 2013, con la finalidad de ser el órgano de la Administración Pública

dependiente del Poder Ejecutivo, encargado de la formulación y administración de la política

energética y de minería metálica y no metálica nacional. Corresponde al Ministerio de Energía y

Minas, en su calidad de órgano rector del sistema, la formulación, adopción, seguimiento,

evaluación y control de las políticas, estrategias, planes generales, programas, proyectos y


50
servicios relativos al sector energético y sus subsectores de energía eléctrica, energía renovable,

energía nuclear, gas natural y minería. (Ministerio de Energía y Minas)

Superintendencia de Electricidad (SIE).

Constituye el Ente Regulador del Subsector Eléctrico Dominicano, y tiene la obligación de

fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y la normativa

técnica aplicables al subsector, en relación con el desarrollo de las actividades de generación,

transmisión, distribución y comercialización de electricidad, y así mismo es responsable de

establecer las tarifas y peajes sujetos a regulación de precios. (Superintendencia de Electricidad)

Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional interconectado (OC-

SENI).

Además de ser operador del mercado en la República Dominicana, según (Gómez, 2012) su

“función es planificar y coordinar la operación de las centrales generadoras, así como del sistema

de Transmisión y Distribución que integran el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado” P(279).


51
4.2.2 Características del mercado eléctrico dominicano.

• El mercado eléctrico dominicano fue reformado en 1999 mediante un proceso


1 de privatización en las áreas de generación térmica y distridución.

• Se crearon dos empresas de generación térmicas (Itabo y Haina) tres empresas


distribuidoras (EDENORTE, EDESUR y EDEESTE), con 50% de inversión
2 privada y estatal.
• El mercado de generación funciona como un mercado abierto, por lo que
cualquier agente privado puede entrar cumpliendo los requisitos técnicos y
3 regulatorios del mercado.
• La generación hidroélectrica se mantiene en control del estado (solo se
permite la participación privada en unidades de menor o igual a 5 MW. La
4 transmisión también es controlada por el estado y su tarifa es regulada.
• La distribución y comercialización es regulada mediante tarifa que establece la
Super Intendencia de Electricidad (SIE). Existe usuarios no sometidos a
5 regualción de precios que pueden hacer contratos directos.

Figura 15. Antecedentes del mercado eléctrico dominicano.


Fuente: propia

Actualmente el sector eléctrico dominicano, está formado por esta formado por cuatro

distribuidoras interconectadas al SENI: EDENORTE, EDESUR, EDEESTE y Luz y Fuerza las

Terrenas, esta última fue autorizada a interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado

(SENI) mediante la resolución SIE-047-2015-MEM, con efectividad al 6 de agosto 2015.

La distribución y transmisión, están formadas por capital del estado dominicano y su tarifa es

regulada. En cuanto a la generación hidroeléctrica posee cuarenta y una unidades de generación,

las cuales pertenecen al estado.


52
El mercado de generación sigue funcionando como mercado abierto y está compuesto de

diecisiete empresas de generación térmica, una empresa de energía solar y un parque eólico

perteneciente a la Empresa de Generación Eléctrica de Haina (EGEHAINA) que también es una

de las empresas con mayor capacidad instalada de generación térmica del país.

Demanda.

La demanda del sector eléctrico dominicano es representada por cuatro distribuidoras

interconectadas al SENI (EDENORTE, EDESUR, EDEESTE y adicionalmente Luz y Fuerzas Las

Terrenas) que se encargan del suministro, cobro, comercialización y manejo de la red de

distribución, el área de concesión de las mismas está distribuida en toda geografía nacional.

A continuación, se muestra estas áreas de concesión de las distribuidoras, así como las que están

compuestas por los sistemas aislados:


53

Figura 16. Concesión geográfica de la distribución eléctrica en la República Dominicana.


Fuente: (Comisión Nacional de Energía (CNE), 2017)

La demanda dominicana, ha tenido un crecimiento sustancial en los últimos años lo que ha dado

como fruto la inclusión de nuevas tecnologías de generación más eficientes y con menor Costos

Variable de Producción (CVP). De ese mismo modo, la expansión de la generación (aumento de

la capacidad instalada) debe ir acompañada de una expansión de la red de transmisión, aumentando

con esto la posibilidad de nuevos proyectos en la misma.

Acorde a lo anterior, la figura siguiente muestra la evolución de la demanda abastecida

(incluyendo las pérdidas de transmisión) en el SENI desde el año 2000 al 2017:


54

Figura 17. Demanda abastecida (GWh) en el SENI 2000 al 2017.


Fuente: (OC-SENI)

De la figura anterior, se puede destacar que la demanda abastecida ha tenido un incremento

sustancial cada año, exceptuando 2004 (donde se presentó la recesión económica más intensa

presenciada por el país), 2009 y 2014. No obstante, si excluimos estos datos se puede afirmar que

el crecimiento de la demanda se ha mantenido en un 5.14% desde el 2000 al 2017.

Sistema de generación.

El sistema dominicano, está compuesta por un alto componente térmico a base de combustibles

fósiles, pero a partir del 2011, con la inauguración del parque eólico Los Cocos perteneciente a la

empresa EGEHAINA, se inició una revolución energética en materia de energía renovable a base

de viendo. Adicionalmente, con un menor grado de participación en agosto del 2016 inicia su
55
operación la central eléctrica Monte Plata Solar, perteneciente a la empresa Electronic J.R.C.,

usado como fuente primaria de energía la radiación solar.

A continuación, se muestra la capacidad instalada bruta según fuente primaria de energía por

Agente del SENI actualizada al 2017:

Tabla 4
Capacidad instalada bruta según fuente primaria de energía por Agente en el SENI
Fuel Fuel Gas o Total
Agente Agua Biomasa Carbón Gas Sol Viento
#2 #6 fuel #6 general
AES Andrés 319 319
CDEEE 1.90 1.90
CEPP 76.80 76.80
CESPM 300 300
METALDOM 42.00 42
DPP 349.6 349.60
EGE Haina 45.60 100 326.20 134.9 606.75
EGEHID 615.72 615.72
EGE Itabo 260 34 294
Electronic J.R.C. 30 30
GPLV 199 199
San Felipe 105 80 185
LAESA 111.20 80
Lear
100.10 111.20
Investments
LOPP 60.69 100.10
Monte Río 39.40 60.69
PVDC 224 39.40
San Pedro Bio
29.50 224
Energy
SEABOARD 108 29.50
Total general 615.72 29.50 305.6 540.9 1198.7 668.6 168.69 30 134.9 3692.66
56

Figura 18. Porcentaje de la capacidad instalada en el mercado eléctrico dominicano.


Fuente: Propia

En el gráfico anterior, se visualiza la diversa matriz energética de la República Dominicana, la

misma está compuesta en su mayoría por unidades de combustión interna (motores), con una

participación menor de fuentes renovables.


57
Transmisión.

Esta actividad en el sector eléctrico dominicano, es un monopolio natural con un único

propietario de la red de transmisión la cual es representada por la Empresa de Transmisión

Eléctrica Dominicana (ETED). Esta empresa también se encarga de la operación del sistema en

tiempo real (operador del sistema) así como de las operaciones de las instalaciones de la red.

Según los datos publicados en la memoria anual del organismo coordinador, la longitud y

capacidad del sistema de transmisión al finalizar el año 2017 era la siguiente:

Tabla 5
Longitud y capacidad del sistema de transmisión dominicano en 2017
Capacidad instalada
Nivel de voltaje (kV) Longitud de líneas de transmisión (km) transformadores
/autotransformadores (MVA)

69 1,852 -

138 2,874 2,053

230 275 250

345 350 2,100

Total 5,351 4,403


58

Figura 19. Sistema Eléctrico Nacional Interconectado de la República Dominicana.


Fuente: (OC-SENI)

4.2.3 Planificación del sistema eléctrico dominicano.

La expansión de un sistema eléctrico de potencia, depende en gran medida de tres variables

fundamentales: demanda, generación, y red de transmisión de la energía, por lo que es necesario

el realizar la planificación del sistema sobre la base de los nuevos proyectos tanto de generación

como transmisión, debido a que estos son directamente proporcionales a la demanda pronosticada

en un sistema.
59
La planificación de largo plazo del SENI, cuenta de un horizonte de cuatro años móviles

mensuales lo que quiere decir que cada mes se actualiza las informaciones de planificación de la

operación del sistema. En ese sentido, se podrán observar los proyectos futuros que podrán ser

usados como parte del estudio de interconexión con Haití, ya que al momento de realizar este tipo

de proyectos es recomendable estudiar la expansión del sistema para obtener mejores resultados

en el mismo.

Proyección de la demanda.

Para la evaluación del proyecto de interconexión, entre República Dominicana y Haití, será

necesario contar con la proyección de la demanda en el largo plazo (horizonte de 4 años en los

estudios realizados en la República Dominicana), para expandir el panorama de la situación futura

del suministro eléctrico. Acorde a lo anterior, la proyección de la demanda será un insumo que

será extraído del programa de operación de largo plazo enero 2018 – diciembre 2021.

Según lo expresado por (Ogando & Collado, 2018) en el programa de operación de largo plazo

enero 2018 – diciembre 2021, la proyección de la demanda fue realizada bajo la metodología

estadística de análisis de regresión de Box-Jenkins con los datos históricos de la demanda

abastecida desde el año 2006 hasta el año 2017, a continuación se muestran los resultados de esta

proyección para el horizonte descrito anteriormente, mostrando a su vez el histórico del

comportamiento de la misma desde el año 2000 al 2017:


60

Figura 20. Proyección de la demanda en la República Dominicana para los años 2018 al 2021.
Fuente: (Ogando & Collado, 2018)

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, entre los años 2018 al 2021 (línea en gris), se

observa el promedio de incremento en la demanda del sistema de 4.02%, correspondiendo esto

con el histórico observado en años anteriores.

Nuevos proyectos de generación.

El crecimiento de la demanda en los SEP da la oportunidad a nueva competencia en materia de

generación, lo que hace necesario el desarrollo de nuevos proyectos o repotenciación de los

existentes. Como ya visualizamos el comportamiento de la demanda, a continuación, se muestra

la expansión de la generación:
61

Figura 21. Expansión de la generación por tipo de tecnología para los años 2018 y 2019.
Fuente: (Ogando & Collado, 2018)

La expansión de la generación mostrada en el gráfico anterior es de 1192 MW, lo que supone

un aumento de 32% de la generación con respecto a la capacidad instalada existente al 2017 y

10,438.07 GWh anuales adicionales suficientes para abastecer la demanda proyectada al 2021.

Nuevos proyectos de transmisión.

La expansión del sistema de transmisión es parte fundamental de un SEP, debido a que la

actualización oportuna de la red puede evitar posibles congestiones en las redes existentes (bajo

condiciones normales de operación), dotando así, de nuevas vías para transportar la energía
62
eléctrica a los centros de carga y a todo el sistema, permitiendo con esto la continuidad y calidad

del servicio.

Los nuevos proyectos de transmisión y los avances de los mismos han sido tratados por (Ogando

& Collado, 2018) en el programa de operación de largo plazo enero 2018 – diciembre 2021, por

lo que sobre la base de este informe se analizarán los futuros proyectos de las redes de transmisión,

tomando en cuenta solo los proyectos que correspondan a un nivel de tensión de 138 kV en

adelante:

Tabla 6
Proyectos de expansión en transmisión
Proyectos Avance

Construcción Subestaciones Santiago Rodríguez y Ampliación S/E Navarrete 138kV 99.60%

L.T. 138 kV Cruce San Juan - Pizarrete 50%

Ampliación S/E 138 kV San Pedro II 96.49%

Ampliación S/E 138 kV El Seibo 81.20%

L.T. 138 kV Hato Mayor – El Seibo 9.10%

Subestación Hato Mayor 138/69kV 91.37%

L.T. 138 kV Puerto Plata II – Playa Dorada 9.80%

Construcción Subestación 138 kV Rio San Juan. 19.58%

L.T. 138 kV Moca - Salcedo 62.10%

L.T. 138 kV Quisqueya – SPM II 88%

Ampliación S/E 230/138 kV Quisqueya III 98.50%

Adicionalmente a estos proyectos, existe un proyecto de expansión y aumento de la capacidad

de transmisión en la zona sur denominado proyecto ETED-BEI. Este proyecto comprende las

subestaciones 138/69 kV Cruce de Cabral, San Juan de la Maguana 2 y Cruce de San Juan
63
(kilómetro 15 de Azua), así como las líneas de transmisión 138 kV Cruce de San Juan – San

Juan de la Maguana + Cruce de San Juan – Pizarrete:

Figura 22. Proyecto de expansión del sistema de transmisión en la zona sur ETED-BEI.
Fuente: (Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), 2017)

Parte de estos proyectos ya están en funcionamiento como es caso de la subestación de Cruce

de Cabral 138 kV, las demás subestaciones y líneas ya están en fase terminal y se estima que en

2018 se energizarían los proyectos restantes. Cabe mencionar que una vez concluido el proyecto

BEI, los beneficios en el corto plazo según ETED serían: mejoran los niveles de tensión en la zona

sur, aumento de la confiabilidad del servicio en la zona en dicha zona y la posibilidad de aumentar

la capacidad de energía limpia (actualmente existe la posibilidad de congestión en las redes).


64
4.3 Geografía de la República de Haití.

La República de Haití se localiza al en la zona oeste de La Española, comparte 276 km de

frontera con la República Dominicana frontera con la República Dominicana (que ocupa la parte

oriental de la isla). Este país tiene una extensión territorial de 27 750 km² de los cuales 27.560 km²

son tierra y 190 km² agua.

Los límites de este Haití son: al norte con el océano Atlántico, al este con República

Dominicana, al sur con el Mar Caribe y al oeste con el Paso de los Vientos.

Figura 23. Límites geográficos de la República de Haití.


Fuente: (Mapsof.net)
65
4.4 Mercado eléctrico haitiano

4.4.1 Organización del mercado eléctrico haitiano.

Según (Campo Pinzón, 2015) no poseen reglamentos de funcionamiento. Adicionalmente a

esto, la organización del mercado está formada por un monopolio verticalmente integrado donde

la compañía llamada L’Electricité d’Haïti (EDH), controla todas las actividades relacionadas a la

generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica tal como lo indican en su misión

institucional:

“L’Electricité d’Haïti por su vocación industrial tiene la misión de producir la corriente eléctrica

a través de sus diversas centrales térmicas e hidroeléctricas. Gracias a su red, puede transportar

esta energía para llevarla a lugares públicos y residencias. Para cumplir con su vocación comercial,

la compañía vende la energía que produce y distribuye”. (L’Electricité d’Haïti)

A pesar de tener el control de la generación, según (Olade, 2015) estos permiten la inclusión de

agentes privados que venden su producción de energía a la empresa EDH, según contratos

previamente negociados del tipo Power Purchase Agreements (PPA) o Acuerdos de Compra de

Energía.

La compañía EDH se encarga de todo lo relacionado con el mercado eléctrico de Haití, no

obstante, esta bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y

Comunicaciones o sus siglas en el idioma nativo (MTPTC).


66
4.4.2 Características del mercado eléctrico haitiano.

El sistema eléctrico haitiano actualmente (2018) enfrenta varios desafíos en su sector eléctrico,

debido a que no cuenta con la liquidez económica que permita mejorar la operación ineficiente de

su sistema, repercutiendo esto en que el 70% (7.6 millones) de la población no cuenta con el

servicio energético en 2017, adicionalmente, a esto se suma la dependencia del carbón mineral.

En lugar de una red interconectada la empresa nacional de electricidad EDH, opera una red

primaria que sirve el área metropolitana de Puerto Príncipe y un pequeño número de redes

eléctricas aisladas para el resto del país.

Los sistemas de distribución existentes son frágiles y requieren de restauración. Bajo esta

condición, la confiabilidad de la electricidad es inconsistente para quienes tiene acceso al servicio

energético, provocando que muchas empresas y hogares acudan a generadores diésel de alto costo

e ineficientes, restringiendo el desarrollo de los negocios y degradando el nivel de vida de los

clientes residenciales.

De los desafíos más relevantes que tienen actualmente, es la baja recaudación de la tarifa de

electricidad, ya que históricamente los residentes, que pueden, se han conectado a la red eléctrica

de EDH de forma ilegal. Como consecuencia de estas acciones la empresa nacional no puede cubrir

todos los costos asociados con la generación, transmisión, distribución y en menor medida el

realizar las inversiones requeridas para mejorar y llevar a más usuarios la prestación del servicio

eléctrico con la mejor confiabilidad posible.


67
Demanda.

4.4.2.1.1 Características del sistema de distribución.

Según datos de proporcionados por (Bureau of Mines and Energy, EDH, 2006) la electricidad

de Haití es suministrada en cuatro regiones principales: Puerto Príncipe es la más grande y el único

con una red de distribución integrada, en el sur Artibonite y en el Norte las redes de distribución

son aisladas en cada región (no están conectadas, ni en la región, ni en el medio regiones), la carga

máxima en 2005 se estimó en aproximadamente 161 MW en Puerto Príncipe, 7 MW en la región

sur, 14 MW en la región de Artibonite y 12 MW en la región norte.

Debido a que no existe una gran distancia entre las plantas de energía y el área de distribución

en otras regiones, el nivel de voltaje de las líneas de transmisión y distribución es el mismo,

generalmente es 13.2 / 23 kV, pero para algunas centrales eléctricas y redes de la misma región,

los niveles de voltaje son 7.2 / 12.47 kV o 2.4 / 4.16 kV. Por lo tanto, la región norte tiene 186 km

de líneas, Artibonite 219 km, el sur 176,5 km y Centro-Oeste 150 km. La longitud total nacional

de las líneas de transmisión y distribución es de 1760.50 km. (Bureau of Mines and Energy, EDH,

2006)

La demanda no suministrada a nivel residencial y comercial según (export.gov, 2017) es de

aproximadamente unos 500 MW por día, con un consumo anual promedio de solo 21 kilovatios

(kWh) por persona.


68
4.4.2.1.2 Características de facturación y cobro de la energética suministradas por EDH.

El principal objetivo en un SEP, es alimentar la demanda energética de forma continua con la

mayor calidad en el servicio brindado, lamentablemente debido a los bajos recursos de EDH no ha

sido posible el brindar un mejor servicio a los ciudadanos de Haití. Según datos del portal

(export.gov, 2017), actualmente se proporciona 13 horas de servicio energético en todo el país y

en su capital, Puerto Príncipe, 20 horas por día.

Debido a las altas pérdidas de distribución por baja facturación en entidades públicas, así como

los municipios y altos índices de conexiones ilegales, EDH solo puede recaudar 50 millones de

gourde al año lo que es muy poco para cubrir las actividades de operaciones diarias de la empresa.

Envista de esta situación, el gobierno haitiano proporciona 200 millones de gourde para mantener

funcionando la compañía de electricidad de Haití.

De acuerdo con los datos reportados en el 2010 las perdías técnicas y no técnicas (pérdidas

técnicas del sistema, robo, errores del medidor y clientes no facturados) rondan el 50%. No

obstante, existe una recaudación por cobro de energía servida que permite un ingreso en la empresa

EDH que puede repartirse de la siguiente manera: según lo descrito por (tetra tech , 2010) los

sectores residencial y comercial contribuyen con el 30%, el sector industrial contribuye con el 61%

y el sector público (alumbrado público y agencias gubernamentales) contribuye aproximadamente

el 9%.
69
EDH solo factura aproximadamente al 48% de sus clientes, de los cuales solo el 67% lo recauda.

El 65% de los clientes tiene consumo cero (medidores desconectados o dañados); EDH los factura

basándose únicamente en las tasas históricas de consumo. (tetra tech , 2010, p. 6)

Figura 24. Porcentaje de recaudación de EDH.


Fuente: (tetra tech , 2010, p. 6)

En septiembre y diciembre 2009, la tarifa promedio de electricidad facturada por EDH fue de

0.34 US$/kWh. Para igualar el requisito de facturación con ingresos, la tarifa eléctrica promedio

debería ser de alrededor de 0,51 US$/kWh. Este arancel promedio se puede reducir a 0.31 US $ /

kWh si las pérdidas se reducen en 1/2 (de 50% a 25%). Esto supone que EDH puede mejorar su

tasa de recopilación de facturación a un nivel aceptable. (Tetra Tech, 2010, p. 6)


70
Las tarifas residenciales solo cubren los costos variables de EDH, incluso con el aumento

tarifario de agosto de 2009, las tarifas residenciales promedio aún están por debajo del requisito

de ingresos dadas las pérdidas actuales y como tales todavía cubren principalmente el costo de

generación variable. (Tetra Tech, 2010, p. 6)

Figura 25. Promedio de tarifa residencial.


Fuente: (tetra tech , 2010, p. 12)

Las tarifarias residenciales para el consumo debajo de 200 kWh/mes permanecieron sin

cambios hasta agosto del 2009, donde se duplicó la tarifa fija residencial, a continuación, se

presenta la tarifa de energía actual al 2018:


71

Figura 26. Tarifa energética por bloque.


Fuente: (EDH, 2018)

Nota: actualmente en 2018, un peso haitiano (Gourde) se canjea un 23.07% por encima del peso
dominicano.
72
Sistema de generación.

El sistema de generación de Haití se caracteriza por tener una gran componente térmica a base

de combustible fósil. También cuenta con una componente renovable de hidroeléctricas y fuentes

solares distribuidas en todo el país destacándose por su capacidad la generación hidroeléctrica de

la presa del Lago Péligre.

La generación de mayor incidencia se encuentra en la zona metropolitana de Puerto Príncipe,

sin embargo, existen otras plantas distribuidas en el resto del país sin interconexión entre ellas, lo

que debilita la confiabilidad del servicio. A continuación, se muestra la capacidad instalada y la

efectiva según la disponibilidad de la central de generación:

Tabla 7
Capacidad instada y operativa de las centrales de generación hidroeléctricas en Haití
Nombre de la Tipo de Capacidad instalada Capacidad
Localidad Propietario
unidad/central generación (MW) operativa (MW)

Péligre PAP EDH hydro 54.0 26.0

Caracol Caracol EDH hydro 0.8 0.8

Saut Mathurine Camp Perin EDH hydro 1.6 1.6

Green Wave - EDH hydro 0.65 0.65

Drouet - EDH hydro 2.15 2.15

Gaillard - EDH hydro 0.5 0.5

Délugé Délugé - hydro 1.1 1.1

Onde Vert Croix - hydro 0.8 0.8

Hydro Outside
Département de Provinces - hydro 8.0 4.0
l’Ouest
73
Nombre de la Tipo de Capacidad instalada Capacidad
Localidad Propietario
unidad/central generación (MW) operativa (MW)

Saut d'Eau Dufailly - hydro 0.15 0.15

Total - - - 69.8 37.8


Nota: fuentes (EDH)

Tabla 8
Capacidad instada y operativa de las centrales de generación térmicas en Haití
Nombre de la Tipo de Capacidad Capacidad
Localidad Propietario
unidad/central combustible instalada (MW) operativa (MW)

Varreau PAP EDH distillate 68.0 34.0

Carrefour PAP EDH distillate 49.5 24.0

PAP
Sogener Sogener (IPP) distillate 40.0 20.0
(Varreau)

heavy fuel
E-Power PAP IPP 30.0 30.0
oil (HFO)

José Marti Cap Haïtien IPP HFO 13.6 13.6

Simón Bolívar Gonaives IPP HFO 13.6 13.6

Alexandre Pétion Carrefour IPP HFO 34.0 34.0

Caracol Caracol IPP HFO 10.0 10.0

Petit-Goâve Petit-Goâve Haytrac (IPP) - 10.0 10.0

Les Cayes Les Cayes Haytrac (IPP) - 10.0 10.0

Jacmel Jacmel EDH - 4.6 4.6

Jérémie Jérémie EDH - 4.5 4.5

Port-de-Paix Port-de-Paix EDH - 2.5 2.5

Aquin Aquin - - 0.6 0.6

Bainet Bainet - - 0.3 0.3

Léogane Léogane - - 2.1 2.1

Anse a
La Gonave - - 0.4 0.4
Galets

Arcahaie Arcahaie - - 2 2

Saint Marc Saint Marc - - 5.1 5.1


74
Nombre de la Tipo de Capacidad Capacidad
Localidad Propietario
unidad/central combustible instalada (MW) operativa (MW)

St Michel de
St Michel de l'At - - 0.63 0.63
l'At

Trou du
Trou du Nord - - 0.4 0.4
Nord

Fort Liberté Limonade - - 0.92 0.92

Chevry Fort Liberté - - 5.7 5.7

Ouanaminthe Ouanaminthe - - 1.6 1.6

Thermal outside
Département de Provinces - distillate 72.0 36.0
l’Ouest

Solar at
Mirebalais Mirebalais - solar 0.4 0.4
Hospital

Total - - - 382.5 266.9


Nota: fuentes (EDH) & (Worldwatch, 2014)

Figura 27. Porcentaje de la capacidad instalada por tecnología.


Fuente: (EDH)
75
Tanto el gráfico anterior y las tablas correspondientes a la capacidad instalada, se puede

visualizar que las fuentes de generación deben de mejorar la capacidad operativa de modo que

puedan provechar todo el potencial de las instalaciones actuales. La matriz energética está

compuesta en su mayoría por unidades de combustión interna (motores) y con un menor porcentaje

de participación las fuentes renovables incluyendo hidroeléctricas.

Adicional a las fuentes de generación ya mencionadas, existe por igual generación distribuida

(eólicas y paneles solares) focalizada mayormente en las áreas urbanas. Estas proporcionan energía

limpia a sus usuarios, sin embargo, esto es una solución de corto plazo ya que el objetivo final

debe ser que los usuarios de la electricidad se puedan abastecerse si la necedad de acudir a fuentes

de energías alternativas para suplir sus necesidades.

Transmisión.

El sistema de transmisión de Haití no es interconectado, lo que quiere decir que tanto sus

centrales, así como la demanda no están comunicadas eléctricamente en una red mallada. Debido

a esta configuración en su red, tanto la generación y la demanda están distribuidos de forma radial

en todo el territorio de la República de Haití. Esta actividad de transmisión la ejecuta EDH junto

con las demás actividades (generación y distribución), careciendo de los recursos necesarios para

realizar las adecuaciones de red que permitan brindar un mejor servicio.


76

Figura 28. Sistema de transmisión haitiano.


Fuente: (EDH)

Como se puede observar en el gráfico anterior, los sistemas radiales a 23 kV predominan en la

mayor parte de la red, solo presentándose niveles de 69 kV en la zona metropolitana de Puerto

Príncipe y a su vez un enlace a 115 kV que une esta zona, a la generación de la presa de peligré.
77
Las características del principal sistema de transmisión ubicado en Puerto Príncipe son las

siguientes:

1. La capacidad de transformación actual en el campo es de 222 MVA. Con las

rehabilitaciones planificadas en el área de Puerto Príncipe y la nueva subestación de

Tabarre financiada por el BID la capacidad total se prevé que aumente a 411 MVA.

2. La capacidad de la línea de transmisión de doble circuito (115 kV) entre la Planta

Hidroeléctrica Péligre y Puerto Príncipe es de 72 MVA por circuito.

3. La capacidad de la línea de transmisión de doble circuito (69 kV) del circuito abierto

alrededor de Puerto Príncipe es de 43 MVA por circuito.

4.4.3 Planificación del sistema eléctrico haitiano

La planificación del sistema eléctrico haitiano ha evidenciado la colaboración de agentes

externos para su ejecución por lo que la gran parte de la información encontrada corresponde a

este tipo de fuentes.

Proyección de la demanda.

Para el análisis de la proyección de la demanda de Haití, según lo indicado por (Worldwatch,

2014) la evolución de la demanda depende de los factores incluidos en el crecimiento del PIB, el

crecimiento de la población, la fijación del precio de la electricidad y la intensidad energética de

la economía, también indica que los análisis del sistema eléctrico de Haití se basa en los datos
78
existentes; sin embargo, debido a que no existe una proyección respaldada por el gobierno de la

demanda futura de energía se utilizaron datos de varias fuentes: el MTPTC, el Banco Mundial, el

BID, USAID, 3TIER, el ingeniero Francis Mitchell y la firma de gestión y consultoría Nexant para

desarrollar un proyección hasta el 2030.

Las proyecciones suponen un crecimiento anual de la demanda de electricidad del 9% de 2012

a 2020, y del 13,4% de 2021 a 2030, para alcanzar un total de 6.500 GWh en 2030

Figura 29. Proyección de la demanda del sistema eléctrico de Haití.


Fuente: (Worldwatch, 2014)
79
Como se puede observar en la figura anterior, la demanda proyectada tiende al aumento del

consumo energético. Acorde a lo anterior, se evidencia la necesidad de un incremento de la

capacidad instalada generación o en su defecto abastecer parte de la demanda mediante

importaciones de energía.

Figura 30. Demanda abastecida en el sistema eléctrico de Haití.


Fuente: (Mundi)

Nota: la fuente consultada en la figura anterior no contaba con la información de los años 2015 y

2016.

La figura anterior representa la demanda abastecida en tiempo real, si comparamos esta figura

con la anterior (proyección de la demanda) se observa que la tendencia al incremento del

abastecimiento energético se mantiene en el tiempo (2010-2017)


80
El pronostico de demanda abastecida dependerá en gran medida del éxito que tenga el gobierno

haitiano en la rehabilitacion de sus resdes de distribución ya que el estado actual de las

instalaciones dificultaría el abastecimiento de la energía.

Actualmente EDH cuenta con el proyecto PREPSEL:

“proyecto piloto destinado a contribuir a la mejora continua y sostenible de la calidad de los

servicios eléctricos ofrecidos a los consumidores, así como al fortalecimiento del rendimiento

operativo y financiero de la electricidad”. (EDH)

El área de implementación del proyecto ha sido Toussaint Brave (TOB II-II), lugar que incluye

estrategicamente otros lugares como: Reunion Street, Pacot, Martin Luther King, Bois Verna.

Sistema de generación.

La autoridad correspondiente en Haití está realizando acondicionamientos su sistema eléctrico,

rehabilitando de algunas de sus centrales de generación: según (Cadet) la presa de Péligre estiraría

generando 18 MW adicionales en abril del 2018, completando así la capacidad instalada de la

generadora, al mismo se confirma el restablecimiento de la central térmica de Carrefour 1 a cargo

de la empresa Engineering & Service, S.R.L. (ESD).


81
Según (Worldwatch, 2014) Haití tiene un gran potencial en materia de energía renovable, y

describe los distintos puntos y capacidad instalada que podría tener Haití en caso de desarrollar

estos proyectos:

Figura 31. Potencial fotovoltaico en seis zonas haitianas.


Fuente: (Worldwatch, 2014)

Figura 32. Potencial eólico en seis zonas haitianas.


Fuente: (Worldwatch, 2014)
82

Figura 33. Potencial hidroeléctrico en cinco zonas haitianas.


Fuente: (Worldwatch, 2014)

Figura 34. Potencial cogeneración de bagazo de caña de azúcar en Haití.


Fuente: (Worldwatch, 2014)

Estos proyectos beneficiarían en gran medida al sistema eléctrico haitiano, ya que esto podría

fomentar una posible expansión de la red de transmisión y con ello una red mallada en vez de una

radial.

Nuevos proyectos de transmisión.

Los proyectos definidos en el sistema de transmisión de Haití, están dirigidos a mejorar las

condiciones actuales de las redes existentes. La línea de 115 kV que va desde la subestación de la

central hidroeléctrica de Péligre – Puerto Príncipe, luego de 40 años en servicio se encontraba en

condiciones poco confiables para la operación de la misma, por lo que se decidió realizar el
83
acondicionamiento de esta línea con el financiamiento del Banco Interamericano De Desarrollo

(BID).

Actualmente el proyecto de rehabilitación de la línea de 115 kV Péligre – Puerto príncipe se

encuentra en etapa de implementación con proyecciones de finalizar en 2017. Según los esquemas

mostrados esta línea contará con una parte soterrada según los diseños propuestos:

Figura 35. Rehabilitación de la línea 115 kV Péligre – Puerto Príncipe.


Fuente: (Banque Interaméricaine de Développement, 2014)

Como se puede observar en la figura anterior, la rehabilitación de la línea cuenta con varias

opciones, sin embargo, según otro informe emitido por (Inter-American Development Bank) el

esquema propuesto es la opción 1.


84
Adicionalmente a esto, recientemente se ha inaugurado la nueva subestación de Tabarre que

será usada para el desahogo de las subestaciones de Canapé-Vert, Delmas, Varreux y Croix

Misiones y que según, (Electricite D'Haiti, 2018) & (L. Delagrave, 2018) cuenta con las siguientes

características:

1. Nivel de tensión 115 kV.

2. Dos transformadores con capacidad combinada de 60 MVA

3. Se comunica con la subestación de Delmas mediante una línea de 3 kilómetros.


85
Capitulo 5

Análisis de factibilidad técnica y económica de la interconexión entre República

Dominicana y Haití

Un factor esencial en el análisis de la interconexión es la expansión de los recursos energéticos

de ambos sistemas eléctricos, por lo que los resultados obtenidos en el capítulo 4 servirán de base

para los estudios a realizar.

Acorde a lo anterior, según la planificación observada de ambos sistemas eléctricos se observó

una ampliación en sus capacidades (generación y transmisión) en especial en el sistema eléctrico

dominicano, donde se visualiza una expansión de la generación suficiente para abastecer su

demanda pico y tener excedentes de generación. En ese mismo orden, las rehabilitaciones

realizadas de las redes eléctricas del sistema eléctrico haitiano garantizan la continuidad del

servicio con una baja tasa de fallas en la línea que compone la fuente principal de transmisión de

energía en Haití (línea 115 kV Péligre – Puerto Príncipe).


86
5.1 Análisis técnico

5.1.1 Nodos de interconexión en República Dominicana y Haití.

Uno de los principales objetivos de una interconexión, se fundamenta en alimentar los centros

de carga recorriendo la menor distancia posible, esto para reducir los costos de construcción y las

pérdidas de transmisión manteniendo los parámetros operativos de ambas redes.

En el capítulo 3, se observó que en las interconexiones eléctricas entre países el nivel de tensión

es esencial al momento de realizar el diseño, debido a que este puede impactar en la operación de

sistema eléctrico de potencia de ambos países. Acorde a lo estudiado, una mayor tensión beneficia

en una mejor operación, menores pérdidas de transmisión y adiciona una mayor potencia se

sincronización. En ese sentido, al seleccionar los nodos de interconexión, es necesario el

seleccionar un nivel de tensión adecuado, teniendo en cuenta lo descrito anteriormente.

Envista a lo ya mencionado, y tomando en consideración la configuración existente en las redes

de transmisión de República Dominicana, así como el plan de expansión de la ETED y de la nación

de Haití se pueden seleccionar los siguientes nodos de estudios:

1. Subestación 138/69 kV de San Juan de la Maguana 2.

2. Subestación 138/69 kV Cruce de Cabral 2.

3. Subestación 138/69 kV Cruce de San Juan (expansión Pizarrete)

4. Subestación 138 kV parque eólico los cocos.


87
Existen otros puntos en desde República Dominicana como el anillo 138 kV de la zona norte

(Dajabón, Santiago Rodríguez, Monción, Valverde Mao, Navarrete Montecristi y Pepillo Salcedo)

y la autopista eléctrica 345 kV, sin embargo, estas opciones encarecerían el costo de la obra debido

a las distancias que existen desde estas subestaciones al centro de carga de Haití identificado

actualmente como Puerto Príncipe.

El nodo de la presa de Péligre y la subestación de Tabarre a 115 kV, son los únicos puntos

existente, en Haití, con un nivel de tensión adecuado para realizar la obra de interconexión, esto

debido a que las redes de este país en su mayoría son redes de bajo nivel de tensión que podrían

considerarse como redes de distribución en República Dominicana.

Nodo 1: San Juan de la Maguana 2.

Esta subestación fue construida como parte del proyecto BEI en la zona sur, provincia de San

Juan de la Maguana, con un nivel de tensión de 138 kV. Desde este nodo hacia la presa de Péligre

existe una distancia aproximada de 93.41 km (Ver Apéndice A: distancia entre los nodos de

estudio), lo que convierte este nodo probablemente en el punto de menor distancia para realizar

una interconexión.

Tabla 9
Características técnicas de la interconexión 138 kV San Juan 2 – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Estructura Torres metálicas -

Longitud aproximada 93.41 km

Número de circuitos 2 -
88
Características de diseño Características técnicas Unidad

Tipo de conductor Darien 559.5 MCM

Número conductores/fase 2 -

Cable guarda OPGW 24 -

Velocidad máxima de diseño 230 km/h

Autotransformador lado Haití 250 MVA


Nota: fuente: elaboración propia.

Acorde a las características técnicas de la interconexión y haciendo uso de la tabla contenida en

el apéndice B y apéndice C (donde se muestran los costos de referencia internacional), a

continuación se muestran los precios aproximados del proyecto:

Tabla 10
Costo aproximado de la interconexión 138 kV San Juan 2 – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Costo estimado/km 320,091 USD/km

Costo total de la línea 29,889,700.31 USD

Autotransformador lado Haití 2,750,000 USD

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado República Dominicana

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado Haití

Costo total del proyecto 33,214,072.31 USD


Nota: fuente: elaboración propia.
89
Nodo 2: Subestación 138/69 kV Cruce de Cabral 2.

Esta subestación fue construida como parte del proyecto BEI en la zona sur, en la localidad de

Cabral provincia de Barahona, con un nivel de tensión de 138 kV. Desde este nodo hacia la presa

de Péligre existe una distancia aproximada de 172.85 km (Ver apéndice A).

Tabla 11
Características técnicas de la interconexión 138 kV Cruce de Cabral – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Estructura Torres metálicas -

Longitud aproximada 172.85 km

Número de circuitos 2 -

Tipo de conductor Darien 559.5 MCM

Número conductores/fase 2 -

Cable guarda OPGW 24 -

Velocidad máxima de diseño 230 km/h

Autotransformador lado Haití 250 MVA


Nota: fuente: elaboración propia.

Acorde a las características técnicas de la interconexión, y haciendo uso de la tabla contenida

en el apéndice B y apéndice C (donde se muestran los costos de referencia internacional), a

continuación se muestran los precios aproximados del proyecto:


90
Tabla 12
Costo aproximado de la interconexión 138 kV Cruce de Cabral – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Costo estimado/Km 320,091 USD/km

Costo total de la línea 55,327,729 USD

Autotransformador lado Haití 2,750,000.00 USD

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado República Dominicana

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado Haití

Costo total del proyecto 58,652,101 USD


Nota: fuente: elaboración propia.

Nodo 3: Subestación 138/69 kV Cruce de San Juan (expansión Pizarrete).

Esta expansión fue construida como parte del proyecto BEI en la zona sur, en el kilómetro 15

de la provincia Azua, con un nivel de tensión de 138 kV. Desde este nodo hacia la presa de Péligre

existe una distancia aproximada de 144.55 km (Ver apéndice A).

Tabla 13
Características técnicas de la interconexión 138 kV Cruce de San Juan – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Estructura Torres metálicas -

Longitud aproximada 144.55 km

Número de circuitos 2 -

Tipo de conductor Darien 559.5 MCM

Número conductores/fase 2 -

Cable guarda OPGW 24 -

Velocidad máxima de diseño 230 km/h

Autotransformador lado Haití 250 MVA


Nota: fuente: elaboración propia.
91
Acorde a las características técnicas de la interconexión, y haciendo uso de la tabla contenida

en el apéndice B y apéndice C (donde se muestran los costos de referencia internacional), a

continuación se muestran los precios aproximados del proyecto:

Tabla 14
Costo aproximado de la interconexión 138 kV Cruce de San Juan – Presa de Péligre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Costo estimado/km 320,091 USD/km

Costo total de la línea 46,269,154 USD

Autotransformador lado Haití 2,750,000.00 USD

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado República Dominicana

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado Haití

Costo total del proyecto 49,593,526 USD


Nota: fuente: elaboración propia.

Nodo 4: Subestación 138/69 kV Parque Eólico Los Cocos.

Este punto formaría parte de la subestación del parque eólico localizado en Juancho, provincia

de pedernales en la zona sur, con un nivel de tensión de 138 kV. Desde este nodo hacia subestación

de Tabarre existe una distancia aproximada de 165.68 KM (Ver apéndice A).


92
Tabla 15
Características técnicas de la interconexión 138 kV Parque Eólico Los Cocos –Tabarre 115 kV
Características de diseño Características técnicas Unidad

Estructura Torres metálicas -

Longitud aproximada 165.68 km

Número de circuitos 2 -

Tipo de conductor Darien 559.5 MCM

Número conductores/fase 2 -

Cable guarda OPGW 24 -

Velocidad máxima de diseño 230 km/h

Autotransformador lado Haití 250 MVA


Nota: fuente: elaboración propia.

Acorde a las características técnicas de la interconexión, y haciendo uso de la tabla contenida

en el apéndice B y apéndice C (donde se muestran los costos de referencia internacional), a

continuación se muestran los precios aproximados del proyecto:

Tabla 16
Costo aproximado de la interconexión 138 kV Parque Eólico Los Cocos – subestación 115 kV Tabarre
Características de diseño Características técnicas Unidad

Costo estimado/km 320,091 USD/km

Costo total de la línea 53,032,676 USD

Autotransformador lado Haití 2,750,000.00 USD

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado República Dominicana

Costo estimado campo de línea


287,186 USD
Subestación lado Haití

Costo total del proyecto 56,357,048 USD


Nota: fuente: elaboración propia.
93
Análisis técnico de los nodos de interconexión en República Dominicana y Haití.

Según lo expresado en el capítulo 3 sobre los tipos de interconexiones HVDC y HDAC, a

medida que la distancia aumenta las perdías por transmisión se hacen más grandes y por lo tanto

es necesario usar uno de estos métodos de transmisión de energía.

Acorde a lo mostrado en la figura 7, a medida que aumenta la distancia a un mismo nivel de

tensión se presenta la necesidad de realizar compensación reactiva o realizar cambios en el modo

de transmisión de energía debido a los costos presentados luego del punto de equilibrio entre la

tecnología usada en la transmisión AC o DC (Ver figura 8). En vista de lo argumentado,

continuación se presentan los costos asociados por distancia en kilómetro de la transmisión HVDC

y HVAC:

Figura 36. Costo asociado a la transmisión HVAC-HVDC.


Fuente: (Larruskain, Zamora, Mazón, Abarrategui, & Monasterio)
94
Como observar la figura anterior, la distancia mínima que define el punto de equilibrio es de

600 Kilómetros.

Considerando lo expuesto en la figura 7 así como la anterior, se puede definir que el tipo

tecnología recomendad para realizar una interconexión entre República Dominicana y Haití es

High Voltage Alternating Current (HVAC).

5.1.2 Análisis de flujo de carga en régimen estacionario.

Existe una alta complejidad al momento de realizar la optimización en los sistemas eléctricos

de potencia usando las ecuaciones que consideren el flujo AC, por lo que es necesario que el

análisis estacionario se divido en dos partes:

1. Inicialmente se realizará el análisis un energético considerando el despacho óptimo de

generación realizando el balance entre generación y demanda usando el modelo de

despacho dominicano (MODOM) desarrollado en el Organismo Coordinador, mediante

el software GAMS, el cual usa como base el análisis de flujo DC.

2. En segunda instancia será necesario realizar el análisis eléctrico de los sistemas

interconectados mediante el software Power Factoy, donde se realizará el cálculo de

flujos de potencia AC.

El análisis de energético y eléctrico será realizado sobre la base de los datos de demanda,

generación y datos de la red de transmisión de cada sistema eléctrico.


95
Datos de generación y demanda de Haití.

Los datos de generación y demanda fueron obtenidos acorde a la mejor información disponible

hasta el momento de la ejecución de este proyecto de tesis. Dicho esto, a continuación, se presentan

los datos demanda y despacho energético en el sistema eléctrico de Haití para el día 23/09/2018:

5.1.2.1.1 Demanda de Haití día 23 de septiembre 2018.

Tabla 17
Datos de demanda del sistema eléctrico de Haití
Tipo de dato Característica de dato

Demanda programada
267 MW
aproximada

Demanda abastecida
108 MW
aproximada

Déficit de generación
159 MW
aproximado

Factor de potencia 0.85


Fuente: Electricite D’Haití.

El análisis de la estimación de la demanda en Haití, será basado en la curva acumulativa de

carga promediada para un día típico como se presentada a continuación:


96

Figura 37. Curva acumulativa de carga promediado para un día típico en Haití.
Fuente: (Boston University, 2018).

Como se puede observar en la figura anterior, existe una carga industrial que predomina en la

curva de demanda acumulativa promedio, compuesta en su minoría por una demanda residencial

que permanece prácticamente sin variaciones apreciables hasta las últimas horas del día.

La estimación de la demanda fue realizada a partir del comportamiento de la curva de carga del

despacho dominicano correspondiente al día 23 de septiembre 2018 de donde se obtuvo un factor

de participación acode a los 267 MW de demanda programados en Haití para dicho día. Una vez

obtenidos estos datos, se adecuo la demanda para seguir el comportamiento de la curva de carga

promedio mostrada en la figura 37, obteniendo así el gráfico siguiente:


97

Figura 38. Curva de demanda para análisis energético y eléctrico.


Elaboración propia.

5.1.2.1.2 Generación de Haití día 23 de septiembre 2018.

Tabla 18
Centrales disponibles para el despacho
Central Capacidad instalada (MW) Capacidad disponible (MW)

Péligre 54 26

Alexandre Pétion 34 16

Carrefour 49.5 Indisponible

E-power 30 29

Varreux 2 20 20

Varreux 1 10.3 Indisponible

Varreux 3 39.9 17

Total 237.7 108


Fuente: Electricite D’Haití.
98
Como se puede observar en la tabla anterior, con la capacidad de total de generación del sistema

en ese momento (237.7 MW) existiría un déficit de aproximadamente 29 MW, pero con la

capacidad disponible mostrada el déficit sería de 159 MW, esto sin incluir los ciudadanos que no

cuentan con un servicio contratado.

5.1.2.1.3 Diagrama de la red en Haití.

A continuación, se muestra el diagrama en Power Factory del sistema eléctrico de Haití que

servirá como base de la red que será introducida en el MODOM pudiendo así realizar el análisis

energético de ambos sistemas interconectados.

Figura 39. Sistema eléctrico de Haití.


Fuente: Elaboración propia.
99
Como se puede observar en la figura anterior, la línea de interconexión entra directamente a la

barra de la hidroeléctrica de Péligre (parte superior derecha de la figura). Todas las simulaciones

a realizar contaran con esta configuración de la red de Haití exceptuando el nodo de estudio 138

kV subestación 138 kV del parque eólico los cocos hacia la subestación 115 kV en Puerto Príncipe

(subestación localizada en Tabarre), ya que será necesario colocar el punto de conexión

directamente en la subestación de Tabarre.

Datos de generación y demanda de República Dominicana.

Con la finalidad de realizar el análisis en mismo espacio temporal que Haití, los datos de

generación y demanda de República Dominicana serán obtenidos del programa diario de

operaciones del día 23/09/2018:

Figura 40. Disponibilidad vs despacho de generación.


Elaboración propia.

Como se puede apreciar en el grafico anterior, la disponibilidad de generación fue suficiente

para bastecer la demanda energética de República dominicana de 49.5 GWh.


100
Análisis energético y eléctrico de la línea de interconexión.

En base a los resultados obtenidos en hasta el momento en la sección 5.2, procederá con el

análisis energético y eléctrico bajo el escenario de generación y demanda estimada (en el caso de

Haití).

5.1.2.3.1 Análisis energético.

5.1.2.3.1.1 Análisis energético acorde a la demanda estimada en Haití.

Con la demanda estimada y los datos de unidades disponibles tanto en República Dominicana

y Haití para el día 23 de septiembre del 2018, se realizó un despacho optimizado (mediante el

MODOM), de ambos sistemas eléctricos mediante una línea de interconexión obteniendo los

resultados siguientes:

Figura 41. Despacho económico en República Dominicana con y sin interconexión eléctrica.
Elaboración propia.
101
En el grafico anterior, se contrasta el despacho programado para el día 23 septiembre 2018 (en

República Dominicana) sin interconexión y el mismo despacho considerando la interconexión con

el sistema eléctrico de Haití, donde se registran diferencias que ascienden casi los 340 MW donde

una parte es abastecida por la generación de Haití y la otra por el parque energético dominicano

(ver Apéndice E: despacho de generación considerando la interconexión). Este aumento en la

generación del sistema provoca un incremento del costo operativo programado de

aproximadamente RD$ 7,949,879.61 equivalente a un 4.47%.

Acorde a lo anterior y en vista de que el SEP de República Dominicana es un mercado operado

bajo el sistema marginalista (lista de mérito) esto causaría un incremento en los costos marginales

del mercado SPOT debido al despacho de unidades de mayor costo variable de despacho

disponibles para abastecer la demanda adicional alimentada mediante la interconexión.

Adicionalmente es necesario destacar que el despacho realizado los parámetros regulación de

frecuencia permanecen dentro de los rangos establecidos en la normativa dominicana (de 3 % a 5

%).

5.1.2.3.2 Análisis eléctrico.

Para el análisis a realizar se tomarán tres escenarios operativos posibles: demanda máxima,

media y mínima promedio de modo que se pueda observar el comportamiento del sistema y de

este modo verificar los resultados del análisis eléctrico para estimar las compensaciones que
102
permitan mantener la estabilidad del sistema interconectado, por lo que es necesario realizar la

descripción de las condiciones iniciales de cada sistema:

Tabla 19
Condiciones iniciales de en el sistema eléctrico de Haití.

Magnitud en P.U. factor de


Magnitud en P.U. factor de potencia
Nombre potencia aplicada compensación
caso base sin compensación reactiva
reactiva
C. Fouilles_69 KV 0.8158902 0.9955245
C. Fouilles_Distr_12.5
0.6673533 0.7216754
KV
C. Vert_69 kV 0.7401648 1.023316
C. Vert_D1_D2 0.7099325 0.9829612
CD_Bouquets12.5 KV 0.6762335 0.9349718
CD_Bouquets_69 KV 0.715872 0.9914484
CD_Missions_12.5 KV 0.6782976 0.9380721
CD_Missions_69 KV 0.7180465 0.9943517
D. Carrefour_4.16 KV 0.8584466 1.018673
D. Carrefour_69 KV 0.8584466 1.018673
E-Power_12.5 KV 0.8518972 1.038125
E-Power_69 KV 0.8490054 1.035065
GEN 1_Varreux_3 0.8848929 1.045265
Martissant_Distri. 0.7973138 0.9540013
N. Delmas_115 KV 0.8106442 1.048681
N. Delmas_69 KV 0.8430177 1.030366
ND_DIST_115 KV 0.8103852 1.048374
ND_DIST_12.5 KV 0.7609781 0.9874655
Peligre_115 KV 0.8866806 1.017668
Peligre_115_KV_1 0.8871396 1.017368
R. Froide 0.7875001 0.957172
R. Froide_69 KV 0.8393987 1.019907
Tabarre_115_KV 0.8086582 1.048523
Tabarre_Distri_69KV 0.741082 1.024428
Toussaint Brave_12.5
0.7446522 0.9004787
KV
Toussaint Brave_69
0.8133276 0.9922851
KV
Varreux 1_12.5 0.8486327 1.034223
Varreux 2_12.5 KV 0.8626888 1.046117
Varreux 3_12.5 KV 0.8627808 1.046722
Varreux 3_69 KV 0.8501749 1.035544
103
Magnitud en P.U. factor de
Magnitud en P.U. factor de potencia
Nombre potencia aplicada compensación
caso base sin compensación reactiva
reactiva
Varreux_69 KV 0.8486327 1.034223
Varreux_Dist_12.5 kV 0.7653663 0.9284814

Como se puede observar en la tabla anterior, el factor de potencia inicial en Haití presenta

niveles por debajo de los 0.85 p.u. (ver este efecto en la red en el Apéndice D: caso base red de

Haití en condiciones iniciales sin compensación reactiva) lo que hace necesario agregar

compensación reactiva en dicha red. En este sentido, se ha inicializado este caso base adicionando

110 MVAr distribuidos como bancos de capacitores.

Tabla 20
Condiciones iniciales de cada sistema eléctrico
Elemento República Dominicana República Haití
Generación disponible 2433.35 MW 108
Demanda total 49.5 GWh 9.6 GWh
Desabastecimiento por sobrecarga de elementos de red 0 MWh 0 MWh
Déficit de generación 0 MWh 159 MWh
Calidad de la tensión en P.U. Entre 0.95 y 1.05 Entre 0.8 y 0.85
Compensación reactiva inicial 225.8 MVAr 110 MVAr agregados

5.1.2.3.3 Análisis eléctrico de las interconexiones en demanda mínima.

Para el análisis eléctrico en demanda mínima equivalente a 194.57 MW, serán analizados los

flujos de potencia en las distintas interconexiones propuestas bajo el mismo escenario. La tabla

siguiente muestra esta los resultados obtenidos:


104
Tabla 21
Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda mínima
Tensión en barra
Capacidad Compensación
Potencia Pérdidas receptora antes de Cargabilidad
Elemento operativa reactiva
(MW) (MW) compensación reactiva (%)
(MW) (MVAr)
(P.U)
Nodo 1 99 2.91 0.947 32.00 317 10
Nodo 2 102.13 5.82 0.927 32.92 317 20
Nodo 3 100.5 4.63 0.940 32.00 317 20
Nodo 4 102.31 5.73 0.92 33.44 317 20
Nota: en lo adelante la columna “capacidad operativa” será suprimida en posteriores tablas de resultados, debido
a que el valor operativo no es variable.

Como se pude apreciar en la tabla anterior, en demanda mínima no se presentan sobrecargas en

ninguna de las líneas de interconexión. Adicionalmente, los perfiles de tensión obtenidos se

mantienen en los rangos 0.95 y 1.05 P.U. luego de la compensación reactiva aplicada,

lamentablemente este valor de tensión no fue alcanzado en las barras de Haití debido al bajo factor

de potencia (0.85) en que se manejan las redes de dicho país como consecuencia de las pérdidas

de transmisión.

Al igual que las líneas de transmisión, el transformador se mantuvo dentro los parámetros

operativos normales:

Tabla 22
Flujo de potencia por el trasformador en demanda mínima
Tensión en barra
Capacidad
Potencia Pérdidas receptora luego de Cargabilidad Posición
Elemento operativa
(MW) (MW) compensación (%) de tap
(MWA)
reactiva (P.U.)
Trasformador
95 0 0.96 40.00 250 Neutral
de interconexión
105
En conclusión, para este escenario se observó que le nodo 1 tiene un mejor comportamiento en

los flujos de potencia, las pérdidas y los niveles de tensión que los demás. En ese mismo orden, se

puede afirmar que es el único donde se necesita menor compensación reactiva para mantener los

niveles de tensión dentro de los rangos establecidos en la normativa dominicana.

5.1.2.3.4 Análisis eléctrico de las interconexiones en demanda media.

Antes de iniciar con el detalle del análisis, es necesario mencionar que las condiciones iniciales

de este escenario son muy desfavorables, esto debido a la baja tensión presentada en Haití (como

consecuencia de las pérdidas en las redes de distribución), por lo que fue necesario aplicar una

compensación reactiva inicial para lograr la convergencia del flujo de potencias.

Para el análisis eléctrico en demanda media equivalente a 230 MW, serán analizados los flujos

de potencia en las distintas interconexiones propuestas bajo el mismo escenario. La tabla siguiente

muestra esta los resultados obtenidos:

Tabla 23
Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda media
Compensación
Tensión en barra Compensación
reactiva
Potencia Pérdidas receptora luego de Cargabilidad reactiva
Elemento adicional en la
(MW) (MW) compensación (%) adicional
red de Haití
reactiva inicial (P.U.) (MVAr)
(MVAr)
Nodo 1 140.43 6.54 0.9245 45 43.67 20
Nodo 2 145.18 11.86 0.9407 45 47.32 45
Nodo 3 142.74 9.07 0.9345 45 43.58 15
Nodo 4 145.28 12.23 0.9366 45 49.29 60
106
Como se pude apreciar en la tabla anterior, en demanda media no se presentan sobrecargas en

ninguna de las líneas de interconexión. Adicionalmente, los perfiles de tensión obtenidos se

mantienen en los rangos 0.95 y 1.05 P.U. luego de la compensación reactiva aplicada,

lamentablemente este valor de tensión no fue alcanzado en las barras de Haití debido al bajo factor

de potencia (0.85) en que se manejan las redes de dicho país como consecuencia de las pérdidas

de transmisión.

Para mayor compresión de lo realizado es necesario aclarar dos puntos de la tabla anterior:

1) La “compensación reactiva inicial” es el resultado de la necesidad de potencia reactiva

requerida en Haití bajo el nuevo escenario de demanda.

2) La “Compensación reactiva adicional” es el resultado de la necesidad de potencia reactiva

requerida para subsanar las pérdidas de las líneas y la calidad de la tensión del punto

transmisor.

Al igual que las líneas de transmisión, el transformador se mantuvo dentro los parámetros

operativos normales:

Tabla 24
Flujo de potencia por el trasformador en demanda media
Tensión en barra
Capacidad
Potencia Pérdidas receptora luego de Cargabilidad Posición
Elemento operativa
(MW) (MW) compensación (%) de tap
(MW)
reactiva (P.U)
Trasformador
de 131.86 0 0.99 58.64 250 Neutral
interconexión
107
En conclusión, para este escenario se observó que le nodo 1 y el nodo 3 tienen un mejor

comportamiento en los flujos de potencia, las pérdidas y los niveles de tensión. En ese mismo

orden, se ha detectado que en estos puntos se requieren menor compensación reactiva para

mantener los niveles de tensión dentro de los rangos establecidos en la normativa dominicana.

Acorde a lo mencionado y debido al comportamiento de y resultados arrojados por los nodos 2 y

4, para el análisis posterior estos serán excluidos del análisis demanda máxima.

5.1.2.3.5 Análisis eléctrico de las interconexiones en demanda máxima.

Antes de iniciar con el detalle del análisis, es necesario mencionar que las condiciones iniciales

de este escenario no son muy desfavorables, esto debido a la baja tensión presentada en Haití

(como consecuencia de las pérdidas en las redes de distribución), por lo que fue necesario aplicar

una compensación reactiva inicial para lograr la convergencia del flujo de potencias.

Para el análisis eléctrico con demanda máxima promedio de 259 MW, serán analizados los

flujos de potencia en las distintas interconexiones propuestas bajo el mismo escenario. La tabla

siguiente muestra esta los resultados obtenidos:

Tabla 25
Flujo de potencia por las distintas interconexiones en demanda máxima
Compensación
Tensión en barra Compensación
reactiva
Potencia Pérdidas receptora luego de Cargabilidad reactiva
Elemento adicional en la
(MW) (MW) compensación (%) adicional
red de Haití
reactiva inicial (P.U) (MVAr)
(MVAr)
Nodo 1 186.30 10.43 0.9776 145 60.51 30 lado Haití
Nodo 3 192.01 16.69 0.9747 145 61.72 50 lado Haití
108
Como se pude apreciar en la tabla anterior, en demanda máxima no se presentan sobrecargas

en ninguna de las líneas de interconexión. Adicionalmente, los perfiles de tensión obtenidos se

mantienen en los rangos 0.95 y 1.05 P.U. luego de la compensación reactiva aplicada,

lamentablemente este valor de tensión no fue alcanzado en las barras de Haití debido al bajo factor

de potencia (0.85) en que se manejan las redes de dicho país como consecuencia de las pérdidas

de transmisión.

Para mantener la tensión en niveles aceptables con el nivel de demanda programado en Haití

ha sido necesario colocar como valores iniciales 110 MVAr adicionales.

Al igual que las líneas de transmisión, el transformador se mantuvo dentro los parámetros

operativos normales:

Tabla 26
Flujo de potencia por el trasformador en demanda máxima
Tensión en barra
Capacidad
Potencia Pérdidas receptora luego de Cargabilidad Posición
Elemento operativa
(MW) (MW) compensación (%) de tap
(MW)
reactiva (P.U)
Trasformador
175 0 1.01 77.3 250 neutral
de interconexión

Como conclusión al realizar en este escenario, se observó lo siguiente:

1) Debido a la distancia de transmisión del nodo 1, el impacto en las pérdidas de transmisión

y en la calidad de la tensión en la barra de llegada es superior que la del nodo 3, por lo que

la compensación reactiva ha sido menor.


109
2) En el nodo 3, sin embargo, debido a la larga distancia recorrida fue necesario el aumentar

la compensación reactiva en la barra 115 KV del transformador lado Haití.

En vista de que en el capítulo 5 fueron calculados los costes aproximados de cada nodo de

interconexión, adicionalmente es necesario colocar el valor monetario de la compensación reactiva

complementaria en el análisis del escenario de demanda máxima:

Tabla 27
Características del banco de capacitores colocado en el nodo 1 a 138 kV
Elemento Cantidad Capacidad en MVAr Costo en dólares
Banco de capacitores 1 40 397,836
Total 397,836

Tabla 28
Características del banco de capacitores colocado en el nodo 3 a 138 kV
Elemento Cantidad Capacidad en MVAr Costo en dólares
Banco de capacitores 1 40 397,836
Banco de capacitores 1 20 279,236
Total 677,072

En ambos nodos se ha aumentado en 10 MVAr la capacidad reactiva determinada, debido a que

los costes visualizados en la tabla del apéndice D no se presentan los valores de potencia reactiva.

Ya obtenidos la cuantificación monetaria de la compensación reactiva necesaria a continuación

se presenta el valor aproximado de interconexión en el nodo 1 y 3:


110
Tabla 29
Costos totales de los nodos seleccionados
Elemento Costo en dólares
Nodo 1 33,611,908
Nodo 3 50,270,598

Como se puede observar en la tabla anterior el costo de inversión del nodo 1 resulta ser menor

que el del nodo 3, por lo que este último seria descartado del análisis de factibilidad económica

debido a su alto costo de inversión.

Es necesario destacar que los costos obtenidos fueron proporcionados por la ETED debido a

que en la investigación realizada los costos internacionales no presentan valores únicos, ya que

estos varían dependiendo las necesidades del cliente y tipo de zona en la que se encuentra, en ese

sentido se ha tomado la información más fidedigna y sustentable

5.2 Análisis económico

Antes de iniciar el análisis económico es necesario definir las variables a usar en este caso son

el Valor Actualizado Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR), ambas son componentes

primordiales para determinar la factibilidad económica de un proyecto.


111
5.2.1 Valor Actualizado Neto (VAN).

Según (Roberto Mete, 2014) el VAN de un proyecto es el valor actual/presente de los flujos de

efectivo netos de una propuesta, entendiéndose por flujos de efectivo netos la diferencia entre los

ingresos periódicos y los egresos periódicos, esto se calcula mediante la siguiente expresión:

𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0
(1 − 𝑖 )𝑡
𝑡=1

Dónde:

𝑉𝑡 = Flujos de caja de cada periodo t.

𝐼0 = Valor de desembolso de la inversión.

𝑛 = Número de periodos considerado.

𝑖 = Tipo de interés.

Como pauta principal para usar este método se tiene lo siguiente:

Si VAN>0, el proyecto deja beneficios.

Si VAN=0, el proyecto no genera ni ganancias ni beneficios.

Si VAN<0, el proyecto deja pérdida.


112
Cuando el VAN es igual a 0, decimos que la tasa que produjo ese resultado es TIR, o la Tasa

Interna de Retorno.

5.2.1 Tasa Interna de Retorno (TIR).

Según (Roberto Mete, 2014) la TIR se define como la tasa de descuento que iguala el valor

presente de los ingresos del proyecto con el valor presente de los egresos, esto se calcula mediante

la siguiente expresión:

𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = 0 = ∑
(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡

Dónde:

𝑉𝐴𝑁 = Valor Actual Neto.

𝑉𝑡 = Beneficio Neto del Año t.

𝑇𝐼𝑅 = Tasa Interna de Retorno.

Como pauta principal para usar este método se tiene lo siguiente:

Si TIR>0, el proyecto deja beneficios

Si TIR=0, el proyecto no genera ni ganancias ni beneficios.

Si TIR<0, el proyecto deja pérdida.


113
5.2.2 Resultados obtenidos en la evaluación del proyecto.

Inicialmente se asume una transferencia de energía en promedio (según lo calculado en el

análisis técnico) de 221.8 MWh con un flujo en dirección República Dominicana hacia Haití, los

cálculos de la inversión realizada se han asumido como un 25% para Haití y un 75% para

República Dominicana.

Anteriormente, la SIE emitía mediante resolución un valor unitario del peaje total del sistema

de transmisión y una fórmula de indexación mensual: actualmente (2018) este cálculo se realiza y

se emite una resolución (SIE-073-2018 para este caso) que fija el Peaje de Transmisión (PT) en

valores monetarios mediante una fórmula de indexación sobre la base de la adición de instalaciones

eléctricas de transmisión previamente existentes así como de nuevas instalaciones y tomando en

cuenta el valor base de peaje definido anterior:

𝑃𝑇𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 = 𝑃𝑇𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑢𝑎𝑙,𝑎ñ𝑜 2018 × 𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018

𝐶𝑃𝐼𝑚𝑒𝑠 𝑗−1,𝑎ñ𝑜 2018


Donde 𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 = [ ] Si 𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 ≤ 1.02 = 𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 de lo
𝐶𝑃𝐼𝑏𝑎𝑠𝑒,𝐷𝑖𝑐 2017

contrario si 𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 > 1.02 = 1.02

𝑃𝑇𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 = Peaje de Transmisión para el mes i del año 2018.

𝑃𝑇𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑢𝑎𝑙,𝑎ñ𝑜 2018 = Peaje de Transmisión mensual base año 2017.

𝐴𝑚𝑒𝑠 𝑖,𝑎ñ𝑜 2018 = Factor de indexación por CPI, con valor tope mensual de 2%.
114
𝐶𝑃𝐼𝑚𝑒𝑠 𝑗−1,𝑎ñ𝑜 2018 = índice de precios del consumidor de Estados Unidos de América All Cities

All ítems, del mes anterior del cálculo.

𝐶𝑃𝐼𝑚𝑒𝑠 𝑗−1,𝑎ñ𝑜 2018 = índice de precios del consumidor de Estados Unidos de América All Cities

All ítems, del mes de diciembre 2017.

Una vez definido el valor de PT este se distribuye a prorrata de la participación de los agentes

del MEM de sus inyecciones y retiros del sistema de transmisión. Para el año 2018 el PT definido

fue igual a 107, 709,983 US$/año.

Acorde a lo anterior, será necesario realizar el cálculo del peaje de transmisión para poder

valorizar en $/MWh la energía trasmitida por la interconexión y así obtener el flujo de caja del

proyecto.

Inicialmente es necesario calcular el precio de peaje de transmisión que se fijaría a futuro, esto

se logrará mediante la proyección del PT establecido por resolución de la SIE. Envista de que el

valor del factor de indexación por CPI tiene como valor máximo un 2%, se definirá el valor peaje

de transmisión tomando como punto de partida el valor de peaje del año 2018 (107, 709,983

US$/año) indexado anualmente este valor con el valor tope total de 2%.

En segunda instancia será necesario realizar la proyección de la demanda en base a los retiros

de energía registrados en el año 2018 según el sistema de medición comercial del OC

(15,462.67589 MWh). Acorde a este valor y según lo definido en el informe de largo plazo

2019_2022 publicado por el OC, la proyección de demanda energía aumenta un 4.68%.


115
Conforme a lo descrito anteriormente, a continuación, se muestra el resultado del Peaje de

Transmisión Unitario (PTU) proyectado:

Tabla 30
PTU proyectado
Proyección de la Precio fijado por Total
Año Retiro en GWh año Retiro en kWh
demanda resolución US$ (US$/kWh)
2018 15,462.67589 723,653,231.45 15,462,675,885.77 107,709,983 0.0069658
2019 - 757,520,202.69 16,186,329,117.23 109,864,183 0.0071051
2020 - 792,972,148.17 16,943,849,319.91 112,061,466 0.0072472
2021 - 830,083,244.71 17,736,821,468.08 114,302,696 0.0073922
2022 - 868,931,140.56 18,566,904,712.79 116,588,750 0.0075400
2023 - 909,597,117.94 19,435,835,853.35 118,920,525 0.0076908
2024 - 952,166,263.06 20,345,432,971.29 121,298,935 0.0078446
2025 - 996,727,644.17 21,297,599,234.34 123,724,914 0.0080015
2026 - 1,043,374,497.91 22,294,326,878.51 126,199,412 0.0081616
2027 - 1,092,204,424.42 23,337,701,376.42 128,723,400 0.0083248
2028 - 1,143,319,591.48 24,429,905,800.84 131,297,868 0.0084913
2029 - 1,196,826,948.36 25,573,225,392.32 133,923,826 0.0086611
2030 - 1,252,838,449.54 26,770,052,340.68 136,602,302 0.0088343
2031 - 1,311,471,288.98 28,022,890,790.22 139,334,348 0.0090110
2032 - 1,372,848,145.31 29,334,362,079.21 142,121,035 0.0091912
2033 - 1,437,097,438.51 30,707,210,224.51 144,963,456 0.0093751
2034 - 1,504,353,598.63 32,144,307,663.02 147,862,725 0.0095626
2035 - 1,574,757,347.05 33,648,661,261.65 150,819,979 0.0097538
2036 - 1,648,455,990.89 35,223,418,608.69 153,836,379 0.0099489
2037 - 1,725,603,731.26 36,871,874,599.58 156,913,107 0.0101479
2038 - 1,806,361,985.88 38,597,478,330.84 160,051,369 0.0103508
2039 - 1,890,899,726.82 40,403,840,316.73 163,252,396 0.0105578
2040 - 1,979,393,834.04 42,294,740,043.55 166,517,444 0.0107690
2041 - 2,072,029,465.47 44,274,133,877.59 169,847,793 0.0109844
2042 - 2,169,000,444.46 46,346,163,343.06 173,244,749 0.0112041
2043 - 2,270,509,665.26 48,515,163,787.51 176,709,644 0.0114281
2044 - 2,376,769,517.59 50,785,673,452.77 180,243,837 0.0116567
2045 - 2,488,002,331.01 53,162,442,970.36 183,848,713 0.0118898
2046 - 2,604,440,840.10 55,650,445,301.37 187,525,688 0.0121276
2047 - 2,726,328,671.42 58,254,886,141.47 191,276,201 0.0123702
2048 - 2,853,920,853.24 60,981,214,812.89 195,101,725 0.0126176

Ya obtenido este dato de PTU se puede calcular la recaudación por venta de energía para el

valor promedio de un intercambio de energía de 221.8 MWh, considerando un incremento anual

de la demanda de un 5% acorde a los datos proyectados por Worldwatch. Adicionalmente, se


116
asumirá que el proyecto pueda ser finalizado en el año 2018, a continuación, se muestra esta

información:

Tabla 31
Venta de energía
Año Energía transmitida [kWh] Precio peaje de transmisión [US$/kWh] Venta de energía [US$]
2018 221,800.00 0.00696580 0.00
2019 232,890.00 0.00710512 14,495,273.81
2020 244,534.50 0.00724722 15,524,438.25
2021 256,761.23 0.00739217 16,626,673.37
2022 269,599.29 0.00754001 17,807,167.18
2023 283,079.25 0.00769081 19,071,476.05
2024 297,233.21 0.00784463 20,425,550.85
2025 312,094.87 0.00800152 21,875,764.96
2026 327,699.62 0.00816155 23,428,944.27
2027 344,084.60 0.00832478 25,092,399.31
2028 361,288.83 0.00849128 26,873,959.66
2029 379,353.27 0.00866110 28,782,010.80
2030 398,320.93 0.00883432 30,825,533.56
2031 418,236.98 0.00901101 33,014,146.45
2032 439,148.83 0.00919123 35,358,150.84
2033 461,106.27 0.00937506 37,868,579.55
2034 484,161.58 0.00956256 40,557,248.70
2035 508,369.66 0.00975381 43,436,813.36
2036 533,788.15 0.00994888 46,520,827.11
2037 560,477.55 0.01014786 49,823,805.83
2038 588,501.43 0.01035082 53,361,296.05
2039 617,926.50 0.01055784 57,149,948.07
2040 648,822.83 0.01076899 61,207,594.38
2041 681,263.97 0.01098437 65,553,333.58
2042 715,327.17 0.01120406 70,207,620.27
2043 751,093.53 0.01142814 75,192,361.31
2044 788,648.20 0.01165670 80,531,018.96
2045 828,080.61 0.01188984 86,248,721.30
2046 869,484.64 0.01212763 92,372,380.52
2047 912,958.88 0.01237019 98,930,819.53
2048 958,606.82 0.01261759 105,954,907.72
117
Estos valores de venta de energía servirán para el análisis de rentabilidad el cual se muestra a

continuación:

Los egresos considerados, son resultado de lo establecido por la normativa dominicana en su

artículo 85 del RALGE: “la suma total recaudada por concepto de peaje de transmisión deberá

cubrir el costo total de largo plazo del sistema de transmisión, el cual está constituido por la

anualidad de la inversión, más el costo de operación y mantenimiento de las instalaciones”. Como

adición a los costos considerados, la ETED incluye también costos de mejoras en las pérdidas de

energía y por energía no servida.

Tabla 32
Análisis de rentabilidad interconexión San Juan de la Maguana 2-Presa de Péligre
Ingresos [USD] Egresos [USD]
Año Peaje de Mejoras en las
Inversión O&M Energía no Cash Flow
transmisión pérdidas de
inicial [US$] [US$] servida [US$] [USD]
[US$] energía [US$]
2018 0.00 33,611,908.0 0.00 0.00 4,033,428.96 -37,645,336.96
2019 14,495,273.81 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 4,008,358.52
2020 15,524,438.25 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 5,037,522.96
2021 16,626,673.37 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 6,139,758.07
2022 17,807,167.18 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 7,320,251.88
2023 19,071,476.05 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 8,584,560.75
2024 20,425,550.85 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 9,938,635.55
2025 21,875,764.96 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 11,388,849.66
2026 23,428,944.27 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 12,942,028.97
2027 25,092,399.31 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 14,605,484.01
2028 26,873,959.66 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 16,387,044.37
2029 28,782,010.80 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 18,295,095.50
2030 30,825,533.56 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 20,338,618.27
2031 33,014,146.45 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 22,527,231.15
2032 35,358,150.84 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 24,871,235.55
2033 37,868,579.55 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 27,381,664.26
2034 40,557,248.70 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 30,070,333.41
2035 43,436,813.36 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 32,949,898.07
2036 46,520,827.11 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 36,033,911.81
118
Ingresos [USD] Egresos [USD]
Año Peaje de Mejoras en las
Inversión O&M Energía no Cash Flow
transmisión pérdidas de
inicial [US$] [US$] servida [US$] [USD]
[US$] energía [US$]
2037 49,823,805.83 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 39,336,890.54
2038 53,361,296.05 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 42,874,380.75
2039 57,149,948.07 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 46,663,032.77
2040 61,207,594.38 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 50,720,679.09
2041 65,553,333.58 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 55,066,418.29
2042 70,207,620.27 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 59,720,704.97
2043 75,192,361.31 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 64,705,446.01
2044 80,531,018.96 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 70,044,103.66
2045 86,248,721.30 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 75,761,806.01
2046 92,372,380.52 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 81,885,465.22
2047 98,930,819.53 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 88,443,904.24
2048 105,954,907.72 6,050,143.44 403,342.90 4,033,428.96 95,467,992.42

Interés de inversión alternativa 12%


VAN [USD] 86,074,608
TIR 25%

En vista que en la reglamentación se indica que la anualidad de la inversión de cada instalación

del sistema de transmisión se considera con una vida útil promedio de 30 años (Reglamento de

Aplicación de la Ley General de Electricidad (RALGE) ART. 360) en este sentido, se ha

considerado esta misma metodología para realizar el análisis de rentabilidad, dando como

resultado una recuperación de la inversión a una tasa de interés de 25% y entregando beneficios a

una tasa de 12%.


119
Análisis económico de los nodos restantes.

Como una forma de complementar la decisión tomada en cuanto al aspecto económico a

continuación se muestra una tabla que contiene las características más importantes de los nodos

analizados, así como un breve análisis de factibilidad de cada uno.

Tabla 33
Tabla resumen de los puntos analizados
Elemento Longitud (km) Autotransformador Costo total VAN TIR
Nodo 1 93.41 250 MVA 33,611,908 86,074,608 25%
Nodo 2 172.85 250 MVA 59,447,773 2,264,506 12%
Nodo 3 144.55 250 MVA 50,270,598 32,034,749 15%
Nodo 4 165.68 250 MVA 57,550,556 8,418,972 13%
Nota: el nodo 2 le fueron simulados 80 MVAr adicionales, mientras que al nodo 4 le fueron agregados 120 MVAr
de compensación reactiva en ambos casos.

La evaluación económica de los demás nodos analizados ha dado como resultado una VAN y

TIR aceptable (nodos 2, 3 y 4) lo que indica que el proyecto sería factible económicamente para

cada interconexión, pero con una menor menores ingresos marginales que los presentados por el

nodo 1. Acorde a lo anterior, en función de la variable económica, el mejor punto para realiza la

interconexión entre dominicana y Haití es el nodo 1 (San Juan de la Maguana 2 – Presa de Péligre).

5.2.3 Análisis de mercado.

Las características técnicas de ambos sistemas (dominicano y haitiano), describen situaciones

muy distintas en el ámbito de materia energética, por lo que es necesario realizar un plan de

negocios que permita abarcar condiciones adicionales a la planificación y construcción de una


120
línea de interconexión, ya que esta establece un mercado de compra y venta de energía entre ambas

naciones.

Conforme a lo descrito, parte de las situaciones a considerar seria: la integración latente de las

provincias que se encuentran aisladas en Haití, definir el número el aproximado de usuarios, el

grado de aceptación por un servicio abastecido con la transmisión de energía eléctrica desde

República Dominicana, el precio de la energía y la capacidad de pago del país receptor. Las

variables mencionadas se podrían considerar como críticas para que se pueda definir un buen plan

de negocios.

La República Dominicana, actualmente se posee la capacidad instalada en generación para

abastecer la demanda que debe suplir por la interconexión, no obstante, los resultados obtenidos

muestran que una transmisión de energía sería posible siempre y cuando se mantengan las

condiciones de tensión en la red eléctrica de Haití, por lo que es necesario el disminuir las pérdidas

por infraestructura del mismo y mejorar el aspecto operativo del sistema eléctrico.

Hay que destacar que una interconexión podría ser un atractivo para nuevas inversiones de

generación más eficientes y de bajo costos operativos para ambas naciones, además de servir de

motivación a otras naciones del caribe a realizar este tipo de proyectos que a largo plazo sería un

apoyo, en especial en los tiempos de temporada ciclónica donde el caribe se ve sumamente

afectado por este tipo de fenómenos atmosféricos.


121
Adicionalmente, se observó que una interconexión provoca un aumento del costo operativo en

República Dominicana, debido a que el flujo inicial seria hacia Haití. Debido a la naturaleza

marginalista del mercado dominicano (despacho por lista de mérito), existiría un aumento del costo

marginal fruto del despacho de unidades más caras requeridas por la demanda adicional.

A continuación, se presenta un cuadro sinóptico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas (FODA):

Figura 42. Matriz FODA.


Elaboración propia.

Estrategia a seguir:

1. Adaptar la reglamentación existente en República Dominicana y Haití, para la creación de

un mercado eléctrico compartido.

2. Capitalizar las empresas del sector eléctrico haitiano de forma tal que se pueda atraer

inversión extranjera y el nuevo sistema eléctrico funcione en un mercado liberalizado y no

de monopolio.
122
3. Crear en Haití incentivos para la inversión extranjera.

4. Acudir a financiamientos blandos con la ayuda de los organismos multilaterales que

permitan la implementación del nuevo mercado energético.

5. Crear los bloques por empresas de generación en régimen de competencia, transporte y

distribución en régimen de monopolio, comercialización en régimen de competencia.

6. Crear las instituciones reguladoras, de operación, control y planificación del sistema

eléctrico.

7. Crear un organismo mixto para operar el sistema interconectado.


123
Capitulo 6

Conclusiones y recomendaciones

6.1.1 Conclusiones.

En las últimas décadas, los mercados eléctricos han presentado una serie de cambios

importantes que ha permitido la optimización de los mismos, parte de esta optimización ha sido la

formación de mercados eléctricos colectivos. Es por esto, que luego de evaluar los datos de

demanda, generación, la viabilidad los distintos puntos de interconexión factibilidad económica

del proyecto, se observa que la interconexión entre República Dominicana y Haití es factible y

ofrece varios beneficios en el largo plazo.

El proyecto de interconexión entre República Dominicana y Haití propone un verdadero reto

en el caribe, es por esto que la ejecución del mismo abre las puertas a un nuevo mercado

interconectado en la región del caribe y posiblemente con las naciones de américa del sur. Para

obtener resultados positivos y trazar un camino que pueda guiar a un mercado eléctrico colectivo

en el caribe hay que destacar los beneficios que se obtendría con la fusión de estos mercados:

• Con la construcción de una línea de transmisión a 138 kV entre República Dominicana y

Haití, permite en un corto tiempo mejorar la situación eléctrica de Haití.

• Establecer la creación de un mercado eléctrico con leyes y reglamentos para la nación de

Haití.
124

• Proyección internacional de ambos mercados eléctricos, con lo que se pueden conseguir

nuevas inversiones en la infraestructura eléctrica.

• Disminuir la potencia no suministrada en el corto plazo en Haití y en el largo plazo el

aumento de la confiabilidad del parque de generación en ambos países con la entrada de

nuevos proyectos de generación.

Desde el punto de vista técnico y económico los resultados obtenidos muestran que los nodos

donde la interconexión que ofrece mayores beneficios son San Juan 2 – Presa de Péligre a una

tensión de 138 kV, con un sistema de transformación 138/115 kV. El estudio arrojó por igual la

necesidad de compensación reactiva al final de la línea vista desde República Dominicana, como

consecuencia de un bajo factor de potencia en Haití (0.85), por lo que se definió compensación

reactiva adicional para la red de Haití.

6.1.1 Recomendaciones.

En concordancia con los resultados obtenidos durante este proyecto de tesis, es necesario

sugerir la ejecución de un estudio más profundo en el que se analice las condiciones del sistema

eléctrico de Haití: las características de la demanda, el sistema de generación, la normativa, y en

especial, desde el punto de vista técnico, las características de la red de Haití además de mejorar

los parámetros del sistema, ya que de este modo se tendría un mejor panorama de las condiciones

de las redes en especial en la zona de Puerto Príncipe, que es el centro de carga de dicho país.
125
Por igual, es necesario que se evalúe como se debe manejar la operación de un sistema

interconectado y en caso de ser posible estudiar la posibilidad de colocar en la interconexión un

phase shifting transformer (Transformador de regulación de ángulo), que no es más que un

transformador especial que se utiliza para controlar flujos de potencia, por lo que no permite que

las variaciones de un sistema afecten al otro de forma directa.

Analizar más a fondo las el impacto pudiese tener la interconexión en el costo marginal del

sistema en el mercado SPOT y en los usuarios finales.

En el caso de que se pudiese tener datos proporcionados y actualizados por Electricité d'Haití

(demanda, generación y diagrama unifilar), realizar los estudios de estabilidad de tensión y

frecuencia que permitan evaluar los riesgos y límites operativos de la interconexión.

Realizar estudios de impacto ambiental que permitan evaluar si la ruta pautada en esta tesis es

la idónea para realizar la línea de interconexión entre los nodos citados anteriormente.
126
Apéndice

Apéndice A: distancia entre los nodos de estudio

Figura 43. Distancia entre los nodos 138 kV de San Juan 2 hacia la Presa de Péligre.
127

Figura 44. Distancia entre los nodos 138 kV de Cruce de Cabral hacia la Presa de Péligre.

Figura 45. Distancia entre los nodos 138 kV Cruce de San Juan (expansión Pizarrete) hacia la Presa de Péligre.
128

Figura 46. Distancia entre los nodos 138 kV Parque Eólico Los Cocos hacia subestación 115 kV Tabarre.
129
Apéndice B: costo estimado de líneas aéreas

Figura 47. Costo estimado de líneas aéreas.


Fuente: (Empresa de Transmisión eléctrica Dominicana (ETED))
130
Apéndice C: costos estimados de subestaciones

Figura 48. Costo estimado de líneas de subestaciones.


Fuente: (Empresa de Transmisión eléctrica Dominicana (ETED))

Apéndice D: costos estimados para bancos de capacitores a 138 kV

Figura 49. Costo estimado de banco de capacitores.


Fuente: (Empresa de Transmisión eléctrica Dominicana (ETED))
131
Apéndice E: despacho de generación considerando la interconexión

Figura 50. Despacho de generación día 23 de septiembre 2018.


Fuente: (OC-SENI)
132
Apéndice D: caso base red de Haití en condiciones iniciales sin compensación reactiva
133

Bibliografía

ABB. (n.d.). ABB desarrolla el transformador de alta tensión en corriente continua de más potencia en el mundo.
Retrieved from http://www.abb.com/cawp/seitp202/832ff8f92734e42dc1257a31001ee9e9.aspx
ABB. (n.d.). Transformadores. Retrieved from http://new.abb.com/central-america-caribbean/sobre-
nosotros/tecnologia/transformadores
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (2018). Energía de Haití. Retrieved from
https://www.usaid.gov/haiti/energy
Banco Mundial. (2010). Reporte del Foro de Eficiencia Energética y Acceso. Retrieved from
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/601491468091170993/pdf/846370WP0SPANI0PUBLIC
0020100eea0esp.pdf
Banque Interaméricaine de Développement. (2014). Réfection de la ligne à 115 kV Péligre – Nouveau Delmas. 55.
Retrieved from http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39242382
Boston University. (2018). ASSESSMENT OF HAITI’S ELECTRICITY SECTOR.
Bureau of Mines and Energy, EDH. (2006). Haiti Energy Sector Development Plan 2007 - 2017. Retrieved from
http://www.bme.gouv.ht/energie/National_Energy_Plan_Haiti_Revised20_12_2006VM.pdf
Cadet, E. (n.d.). la presa hidroeléctrica de Peligre estará a toda velocidad, 54 megavatios de electricidad, en abril de
2018. Retrieved from http://www.haitianinternet.com/articles/electricity-in-haiti-peligre-hydroelectric-
dam-full-power.html
Campo Pinzón, R. (2015). Estudio comparativo de modelos de mercado electrico, estructura institucional, metodos
de regulacion y estructuras tarifarias. Retrieved from http://www.olade.org/wp-
content/uploads/2015/08/Estudio-Comparativo-modelos-mercado-el%C3%A9ctrico-metodos-de-
regulaci%C3%B3n-y-estructura-tarifaria-6-paises.pdf
CEAC. (s.f.). Plan Indicaticativo Recional de Expasión de la generación Periodo 2018-2035. Retrieved from
http://www.ceaconline.org/documentos/PLAN_INDICATIVO_REGIONAL_DE_EXPANSION_DE_LA_GENERA
CION_ELECTRICA__2018__2035_3.pdf
Comisión Nacional de Energía (CNE). (2017). MAPAS ENERGÉTICOS DE REPÚBLICA DOMINICANA. Retrieved from
http://mapas.cne.gob.do/
Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE). (2005). Resolución no. CRIE 09-2005. Guatemala. Retrieved
from http://www.crie.org.gt/wp/wp-content/uploads/2013/12/rmer.pdf
Comisión Regional de interconexión eléctrica (CRIE). (s.f.). CDMER. Guatemala. Retrieved from
http://crie.org.gt/wp/cdmer/#
Cosntructor Eléctrico. (2014). Interconexión Guatemala-México. Retrieved from
https://constructorelectrico.com/interconexion-guatemala-mexico/
Dammert, A., García Carpio, R., & Molinelli, F. (2008). Regulación y Supervisión del Sector Eléctrico. Retrieved from
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Li
bro_Regulacion_Supervision_del_Sector%20Electrico.pdf
Echevarría, C., Jesurun, N., Mercado, J., & Trujillo, C. (2017). Integreción Eléctrica Centroamérica. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Retrieved from http://biblioteca.olade.org/opac-
tmpl/Documentos/cg00446.pdf
EDH. (2018). TARIFA. Retrieved from http://www.edh.ht/tarif.php
EDH. (n.d.). Plantas de energia térmica. Retrieved from http://www.edh.ht/centrales-thermiques.php
EDH. (n.d.). PREPSEL. Retrieved from http://www.edh.ht/prepsel.php
El Universal. (2017). Interconexión eléctrica Colombia- Panamá afina su ruta. Colombia. Retrieved from
http://www.eluniversal.com.co/economica/interconexion-electrica-colombia-panama-afina-su-ruta-
263057
Electricite D'Haiti. (2018). APPEL À MANIFESTATION D'INTÉRÊT. Retrieved from
http://www.edh.ht/espace_back_office/appels_offres_files/4.pdf
Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED). (2017).
134
Empresa de Transmisión eléctrica Dominicana (ETED). (n.d.). Costo estimado de líneas aéreas.
Empresa Propietaria de Red (EPR). (s.f.). Interconexión Panamá - Colombia. San José, Costa Rica, A.C. Retrieved
from https://www.eprsiepac.com/contenido/interconexion-panama-colombia/
Eokul Bilgi. (2017). Donde está el mapa de República Dominicana. Retrieved from http://www.eokulbilgi.com/wp-
content/uploads/2017/11/dominik-cumhuriyeti-2.jpg
export.gov. (2017, 6 26). Haití - Energía. Retrieved from https://www.export.gov/article?id=Haiti-Energy
Facultad Regional Rosario, U. (n.d.). Transmisión de Energía con Corriente Continua en Alta Tensión. Provincia de
Santa Fe Argentina. Retrieved from
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/electrica/5_anio/transmision_distribucion_energia_ele
ctrica/files/U8_Transmisi%C3%B3n%20de%20energ%C3%ADa%20con%20Corriente%20Continua%20en%
20AT.pdf
Frau, J. I., & Gutiérres, J. (2005). Transporte de energía eléctrica en corriente continua: HVDC. Retrieved from
http://www.cerien.upc.edu/jornades/jiie2005/ponencies/transporte%20de%20energia%20electrica%20e
n%20cc.pdf
Gómez, J. (2012). Ley General de Electricidad y su Reglamento de Aplicación. Santo Domingo. Retrieved from
http://www.sie.gob.do/images/sie-documentos-pdf/leyes/LeyGeneraldeElecctricidadNo.125-01.pdf
Hunt, S. (2002). Making Competition Work in electricity.
Inter-American Development Bank. (n.d.). REHABILITATION OF PELIGRE TRANSMISSION LINE. Retrieved from
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39269287
Interconexión Eléctrica Colombia Panamá S.A. (2012). HITOS. Retrieved from
http://www.interconexioncp.com/es/Paginas/Hit.aspx
L. Delagrave, F. (2018). PERSPECTIVES DE DÉVELOPPEMENT DE L’AIRE MÉTROPOLITAINE DE PORT-AU-PRINCE,
HORIZON 2030 RAPPORT. Retrieved from
https://europa.eu/capacity4dev/file/77186/download?token=xnWFlJNY
L’Electricité d’Haïti. (n.d.). Misión/Objetivo. Retrieved from http://www.edh.ht/notre-mission-objectif.php
La Prensa. (2012). Panamá y colombia analizan viabilidad del proyecto de interconexión eléctrica. Panamá.
Retrieved from https://www.prensa.com/economia/Panama-Colombia-viabilidad-interconexion-
electrica_0_3520147984.html
La Prensa. (2017). Continuarán los estudios para la interconexión. Panamá. Retrieved from
https://impresa.prensa.com/economia/Continuaran-estudios-interconexion_0_4876012420.html
Larruskain, D., Zamora, I., Mazón, A., Abarrategui, O., & Monasterio, J. (n.d.). Transmission and Distribution
Networks: AC versus DC. España.
Mapsof.net. (n.d.). Mapa Geografico de Haití. Retrieved from http://mapsof.net/uploads/static-maps/un_haiti.png
Ministerio de Energía y Minas. (n.d.). ¿Quienes somos? Retrieved from
https://www.mem.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos
Mundi, I. (n.d.). Cuadros de Datos Históricos Anuales. Retrieved from
https://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=81&c=ha&l=es
OC-SENI. (n.d.).
Ogando, L., & Collado, V. (2018). Programa de la operación de largo plazo enero 2018 - diciembre 2021.
Olade. (2015). Estudio comparativo de modelos de mercado eléctrico, y estructuras tarifarias. Revista de Energía
de América Latina y El Caribe, 11. Retrieved from http://biblioteca.olade.org/opac-
tmpl/Documentos/hm000111.pdf
Portal Oficial del Proyecto Mesoamérica. (s.f.). Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central
(SIEPAC). Retrieved from
http://www.proyectomesoamerica.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=171
Red Eléctrica de España. (2016). Operación del sistema. Retrieved from
http://www.ree.es/es/actividades/operacion-del-sistema-electrico/interconexiones-internacionales
Roberto Mete, M. (2014). VALOR ACTUAL NETO Y TASA DE RETORNO: SU UTILIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA
EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION. Retrieved from
http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a06.pdf
Rudervall, R., & Johansson, J. (2003). Seminario de Internacional Interconexión de sistemas eléctricos con HVDC.
Santiago de Chile.
135
Superintendencia de Electricidad. (n.d.). ¿Quiénes somos? Retrieved from
http://www.sie.gob.do/nosotros/quienes-somos
tetra tech . (2010). Commercial assessment of EDH (Evaluación comercial de EDH).
Villegas, A. (2015). Interconexión Electrica Colombia - Panamá. Retrieved from
http://www.energia.gob.pa/tmp/file/277/Presentacion%20de%20Andres%20Villegas%2018-11-15.pdf
Worldwatch, I. (2014). Haiti Sustainable Energy Roadmap. Retrieved from
http://www.worldwatch.org/system/files/Haiti-Roadmap-English_0.pdf
136
137
República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Dirección de Postgrado y Educación Permanente

Maestría Profesionalizante en Mercados Eléctricos


Promoción 2013-2015, Sede Central

EVALUACION DEL IMPACTO DE UN MERCADO ELECTRICO


INTERCONECTADO ENTRE EL SISTEMA ELÉCTRICO DOMINICANO (SENI) CON
EL SISTEMA ELECTRICO DE HAITÍ “FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA”.

Tesis de Cuarto Nivel para optar por el Titulo de:


Maestro en Mercados Eléctricos
Sustentante con su calificación:

(80 Puntos) Ochenta puntos

Ing. Samuel M. González Ramírez Calificación Numérica Calificación Literal

Asesor:

Ing. Ernesto Caamaño


Jurados:

Ing. Ramón Moya, MA. Ing. Wascar Liriano,MEE.

Ing. Ricardo Estévez, ME.

Fecha de Defensa: 04 de septiembre, 2019

Ing. Manuel López San pablo, M.Sc. Ing. Omar J. Segura A, M.Sc.
Coordinador del Programa Director de Postgrado

Ing. Amparo Céspedes Hidalgo, M.Sc.


Decano

También podría gustarte