Está en la página 1de 136

CMIODE

UMBO AECONÓMTCO PARALOS '90

CARIÍ)S BOIOÑA BEIIR

INSTIruTO DE POONOMh DE I TBRE MERCADO - SIL


a
o
t o
o
O
o
o
o
o
o
o
o
o
o
A mi esposa Sylvia, que me dio o
eI valor y el aliento paraperseverar o
en la tarea de cambiar nuestro país;
ya mis hijas Bórbara, Daniella,
o
Carla y Joanna, que sapieron aceptar o
la falta de su padre durante tantos
meses para poder vivir en un Peni
o
mejor. o
o
Quinta Edición, 1993
o
(ó) Carlos Boloña Bchr
' o
Diseño de Cubierta
Judith Kahn o
Corretción de pruebas o
María Blume
o
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso expreso del autor.
Este libro es una publicación del Instituto de Economía de Libre Mercado
o
"San Ignacio de Loyola" (IELM ,SIL). o
Impreso por Gráfica Biblos S. A.
Ir. Tizón y Bueno 639, Jesús María.
o
@ Se reservan los derechos de autor. o
llecho en el Perú o
o
o
o
o
o
o
o
o CARLOSBOLOÑA

o
o
O
o
o INDICE
o
o
o Pás

o Prólogo I
o Agradecimientos ilI
a Introducción v
o
o CAPITULO I:
IA, HERENCIA RECIBIDA
o I

a I.
2.
La hoja clínica
Dos destructores: Guzmán y Garcíq
I
4
o 3.
4.
La fiíbricación del desastre
U na opo rtunidad inédita
9
I8
O
o CAPITULO II:
o VIEJOS PRINCIPrcS PARA NUEVOS TIEMPOS 29

o t. No hay que descubrir la póIvora 29


o 2.
3.
Denominador común
Principios políticos para L,n orden libre
34
37
o 4.
5.
Los principios de una economía sana, libre y próspera
Combustible para eI despegue
4I
45
o 6.
7.
Burócratas iluminados
No hay tercera vía
47
49
O L Privilegios S. A. 50
o
o
o
o
o
qJ N.) \ l\ l\ F<r\ o
' >¡9,!4}.'n,!.., : UO S!.!'r>
b.!
+r! z
*HA
:\
\) l\¡ ñ l\ñr\f\Es E ***- !E
RF$ Fs
s:l\::s:r\ FHs :=8s ¡c:
$al
:Y^-
xb s s*$t$$ñ$ Hi $R3$ F!
rs $ti; :F
DÑ:.
coJh'
Ñ

$$ñSiSSI E
S.X.\ Fí
e6H-
ñ\ F
:o
sF
$.is$i¡$Sitt+EH
R.
sSS$FS * E e$$ñ s
-F "$s ñ
>U
Fs*
dü si
:s \¡ R
N ; E
E c
!_J
\ 83
ñ* g
3r, si $ +
?
.ujh ¡F ¡ü ó- [
x €is ¡.
a
ts
t$
Fñ RS x 3
A
v
? üb F$
*; x'
B, S
FE
s:

t
AS.A (4
\\\\\\
({üJ({¡9t\JO\O \o @ooqq q
\\Q (/l !QSo\({\ots\ \O c)\ Oo ur uJ

l¡ 5r. 'S !4 !'r > :r


dlJ xx x
ñs q
F
As(voo FÑ \r\t\ RS L
Gi' s o"Ñ qñ se"q %s trsF$ fr \
ñ 9¡s C^\ G!n s:.N * ft l'(
^\
S
o
; *$R
\-% S<.
x R'{ RS s* L o
>\i
r-1 \ sF$ *S
S-R s-=
c DÑ$ NS a_- (\ u FI i:
tr!
ñs ñ ü"
S N'$"' táS ñ *$F*
s' ! o'.- x Xl+ fr
s:' :süsh
q)r G--- x Ér'
-s \tO ¡$$R ¡t
Tkñ A.\ a oo :i.- aoa frl
.l*XF -- so o
irüa o ^vd
ii\fR TS $ o
sN s
üS a .v3 N¡r.'
s- o' $S
n--
$! F. \: ss.
ss s 9.F.
(\ S. ci
q F:
= ñ
.Ñ 6

,t{
.\,cü
s
¡
F
F
tt)

qA\6 t,|q\A.
\o ui \. \rl N.) A (! c!
It

loooooooooo ooooaooooooooo oooooooooo


tz
Ft
(h

O
oo oooooooo ooooooo ooo oooo ooooaoooool
I
I
rl

,$
o
* F
F
u)

F
Zl
$l
i,$ s$$ss$$
!

looaoaooo oo oooo ooo ooooooo ooooo oa_oo o


o
o
o
o CAMBIO DE RUMBO
o CARLOSBOLOÑA

o
o A mis asesores en la parte tributaria: Dominga sota y Armando zoreui.

O A mis asesores legales: Mario Ferrari y Ludvtvig Meier.

o A mis asesores de política y publicidad: Vicente Silva y Ana Gibson.


o A los poLíticos que me enseñaron ), apoyqron.
o A los_empresarQts y tra.bajadores progresistas, que supieron entender y
o apoydr el Programa Económico.
. 'c-

o A mis secretariqs: María Laura cqstañeda de Guerrero, Marceravaldez I,NTRODUCCION


o Ladrón de Guevara y Rocío Rodríguez Middleton.

o A quienes se encargqron de mi seguridad. Las circunstancias que precipitaron mi renuncia al Ministerio de Econornfa
o Por último a Federico salazar y Mario Ghibel.Iini, que me ayudaron
V Finanzas nó han sido hasta áhora puestas en conocimiento de la opinión públila
á cabalidad. Muchos piensan que cuando dejé el cargo, el 4 de enero pasado, lo hicc
a a darle forma a este libro. por desavenencias cón el Presidente_Fujimori y me atribuyen laresponsabilidad
üe que el importante proceso de transformaciones que iniciamos en feL'rero del '91
o desáe el Miñisterio de Economía y Finánzas (MED, pudiera perder su dinámica.
O Pero eso no es exacto. Lo ci erto es que desde que asumí la cartera de Economía,
o sostuve que sólo permanecería en el puesto mientras pudiera seguir avanzando con
las reformas. Y el 30 de diciembre de 1992, supe qué no continuaría "por razones
o políticas".
o Esa tarde habíamos estado trabajando en la nueva ley de Control del '
o Gobierno con el Ministro de Industrias,*Jorge Camet Dickman, el Ministro de
Justicia, Fernando Vega Santr Gadea, y la Contralora, María Herminia Drago, en
o Palacio de Gobierno. Hacia el final de la sesión se sumó el Primer Ministro, Oscar
o de la Puente y, poco después llegó el resto del gabinete.pl{a participar de una
oequeña reunión de fin dé año. El'92hablasido un año difícil que, sin embargo,
o éstába terminando con buenas perspectivas para el Gobierno. Se había ganado las
elecciones al Congreso Constiluyente Democrático (CCD) por amplia ¡layoría,
o Abimael Guzmán éstabaras las rejas, la inflación había cedido considerablemente
o y la segunda reinserción estaba en marcha.

o La reunión tenía también otro propósito: todos debíamos firmar las cartas de
renuncia que se estila presentar el28 dejulio y a fin de año con la idea d9 dejar al
o Presidenté en libertad de reformular su equipo ministe¡ial y sus políticas de
gobierno en esas fechasque, üadicionalmente, Sirven para hacer un balance en la
,o vida política del país. Se trata de renuncias "de oficio", todas iguales',
o
o
O
o
o
o
O
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA ,.
**
+"É.
o
t,i: ..-.i , ;i' "rr!1 , t ::
': o
AlfinalizarlareuniónelPrimerMinistrosedespidiódetodos'PeroaAlfredo
curiosamente, ninguna señal del cambio ministerial se filtró en ta prensa. Só1o., o
Áóti"io, Ministro de Trahsport"l,y Co-Tult^"1P:,?ti aparecieron en los mediog algunos líderes de.gremios empresariales--principales
Ross Antezana (hasta
"tl y_ a. mí nos pidió que nos quedáramos. La reunron
i);;i";á" y cüirü"""i0"1
propugnadores hasta hacía poco de un cambio de timón én el MEF porque ya no o
parecía teñer un tercer propósito'
quqría¡ soportar los rigores djl qr9gr1mry, para expresar sus desdos d',1qúe mi
actitud cambiara para el '93. Recién1l sábado 2 de en-ero, en una entrevistaiadial o
Adecirverdad,desdehacíaalgunasSemanashabíaestadorecibiendo
complicarse. Por una
en RPP, el Presidente Fujimori admitió que podría habercambios en el gabinete. o
senatei'O! que mi sitúaci;;;;i Gabínete comenzaba a
o
serie de razones, ru nr-u á" ü curtu de
Intención con el FMI, cuya negociación Durante esos días, llegué a la conclusión de que era conveniente escribir
habíamos ya concluido'Jn]t-otii"-*té, se venía oostersando. Y et 1 3 de diciembre
el Presidente haura envia'ü'iÁ'i-liiiá ul Dire^ctor
EJecutivo de esa institución'
una carta de renuncia que. realmerte expresara- mi pensamiento y diera
testimonio de mi preocupación por el futuro del programa Económico.' o
Michael Camdessus,
""
i" áii't"liiita5a nexi¡ilizar-los términos de la Carta de
;p"c.ificación"' Et impasse se superó final- El lunes 4 regresé aLima recién a las cinco de la tarde. En casa me encontré
o
i;;;;;i¿;¡;;u1á"1¡tui'rJtii""t J" inclusión de un nuevo qárrafo que atendía o
menre negociando en w;iiüil]a con que el Primer Ministro me había esfado llamando. Al responderle, me dijo
a la demanda ¿et presidénií fu.¡imori pero, imaginar
aDrobarse. La única .ipii.".ioí que. pbdía
aun asi la Carta continuó sin
para esta actitud del
que por-favor fuera a Ia Escuela Militar de chorrillos, donde él y el presiden"te
me estaban esperando. o
Gobicrno era la inadeó"'uáu p"*titio'i
p'r;;;;;
¿" qy9."i,laooi 9o!11.-financiar
prescindir del FMI.
el
o
e"oná*i.o por propia, permitiéndonos .Al llegar, fui conducido a una sala donde, además del ingeniero
cuehra
^ la Puente, se encontraba Ross Antezana.
y De
Fujimori
o
nos volvimos a sentar a la mesa y De la Puente tomó
Al quedarnos solos,
la palabra. . Tras los saludos de rigor, el presidente tomó la palabra. o
ha decidido no seguir contando con sus servicios para 1993- nos evaluado que ya- a haber mucha presión en sus sectores y por
o
-se
comunicó.
-Hemos
estrategia política, ustedes no deben continuar- dijo. o
Segúnnosdijo,sehabíaevaluado.queseveníaunacoyunturapolítica Me pareció pertinente plantear algunas.opiniones. Le reiteré primero que o
resultaban se, tos que nóiotros ánca¡ei¿Uamos.
vulnerables
difícilla?a ei C-oUiáti,o, de muchas presiones.gnY los sectores más que mi labor
mi caso, remarcó
tras casi dos años de colaboración, mé hubieia gustado que me tomunicase
personalmente que ya no quería contar conmigo en el Gabinete y luego le
o
oi"fr""l" á"f MAp me'labia OeigastaOo mucho,.lo.que-me haría.objeto.de los pregunté acerca de las presuntas presiones a lai que había hecho ieferócia: o
utuáu", más serios, tranie difícil {'u" t" *" quería evitár. Nos ofreció, por último' ¿Había ganado el Gobiérno las elécciones ar ccD por amplia mayoría o no?
o
de que aquello
ffiJJ;;'iJp,ii]i'á"ritJr ¿ii coui"*o en el éxterior, convencid-o ¿Estaban entonces los político-s de la oposición en mejor situáción qüe nosotros ?
ñ"áiit trtiír*ernos. En mi caso sería un alto
cargo en el FMI' gJ:ni* .acaso,las
quejag de algunos
-giemios empreíariares contr; ;t
Económico más eco e.n la opinión pública
programa
que la'de los políticos tradicioñales?
o
consideré importante hacerle dos comentarios. Primero, que me hubieray
servicios;
PorÍltimo, si las presiones ie daban, yo estába seguro dé poder capearlas. Álgo o
sustadó escuchar düectamente que ya no se quería contar con mis
3ññ"", ñ;-ñf;ñE;; ¡""dto "n el extranjero no era necesaria-ni
de interés
había aprendid-o de política en todo ese tiempo al énfrentaim e a ciiicia, a taniás
comisiones del Congreso o al salir ileso de una interpelación. o
;;?;';¿"V*" tln pi¿it nad'i
";iil,ñ";ü';;;;ütilpienáerro
v me vov sin peáir nada",.le dije' A De
v,'anteó de despedirnos' me
Ia Puente
pidió que lo ' Pero el Presidente Fujimori insistió:
o
pensara.
*Por eshátegia política, usted no debe contjnuar.
o
Deregresoencasa,sólocomentélanoticiaconmiespos.aydecidí o
satir de iimícon m¡ tamitiá durante los días de Año Nuevo,
óiiginatmente, y no hacerme problemas con el tema. En
como tenía pensado
los días siguientes'
. .
trabajar y con
Le dije que él tenía ciertamente Ia libertad de determinar con quién deseaba
.quién no, pero le manifesté asimismo que los ieimlnos de mi
o
o
o
VI VII o
ll
o r
o
o
o CAMBIO DE RUMBO
o caRr,osBoLoñA
o r.enuncia no estaban expresados en la carta de oficio
o diciembre junto con el resto der, gabinete, i;no
que había firmado el 30 de
otra que había preparado
Asimismo no se aprobaron normas relacionadas con el Fondo de vivienda.
o "n
durante el fin de sernana, la cual tjentregué-án ese
momento.
) la reducción de sobretasas arancelarias a ciefos productos agrícolas, la eliminación
de restricciones al uso de leche en polvo para lá producció.-n de leche evaporada,
o -lo del Elpuesr-o
Ingeniero Fujimori puso er sobre que ra contenía a un rado
e insistió en
en er FMI, p"riivó ;;;ñ¿ ii""uu*"nt, ra ofe;ra ¡iciéndore
Ia reestructuración del Banco de ta Nacióñ y Ia prlvatización de ENCI. Reformas,
cuyos dispositivos legales estaban ya listos para ser promulgados pero queclaron
o estabadecididoaregresaiamísactividadesprivaáas. que encarpetados por cálculo político o un injustificadb temo-r a "lós mohopolios
privados".
o por último, si yo apoyaría lo que se hiciera en adelante. yo
o re ,,,^Y.:_pl"guntó,
,^ dUe que eso dependería de lo que se hiciera. No pretendo con_estos comentarios negarle méritos al presidente Fujimori.
- tiene y múltiples. La comparación de su gestión con las de sus anrecesores
Los
.

o Tras un momento de silencio, el presidente concluyó: es bastante.elocuentepn ese sentido. Trabajandojunto a él aprendí a valorar su
99raje, decisjón, e intuición. En el Perú muchas Cosas han cámbiado descle que
o __Bueno, pues...-. Buenas noches. él asumió la Presidencia. En particular, en la tarea de gobierno en la que a mí me ha
o noches- le, d]je y me retiré con la
tocado
gue
intervenir-ladelareformay lamodernizaciónlconómica del país-, picnso
ly principal virtud ha sido entender y permitir que las cosas se hagin. El
o -Buenas
importante capítulo de mi vida tóca6a u ," iin.
sensación de que un Presidente Fujimori llegó al poder sin un pia-n oe gobiérno y rodeado cle asesores
"heterodoxos", suyos planteamientos sólohabrían profundizado la hiperiuflación
o A la mañana sisuiente, cerca der mediodía, el periodista Dennis
vargas de
y el aislamiento del Perú de la comunidad económiia internacional. s'in embargo,

o lfl.me llamó "paraíaruaarme_nor


"r'ñir*óf,^no
en mi gestión como ministro". L-e agradecí
y desearme éxitos para el ,93
ros deseós pero t" oi¡á que íeía difícil
9.uand9
tuvo oportunidad de escuchar una explicación de por qué esa polít¡ca ñoé
llevaría .al despeñadero y de cuál deberíá ser la orientación dei programa
o que pudieran cumptirse. p.ues yo ya ño era Ministro
pidió autorizacióñ para da, a cono"e, i; il;í;i; ."
d;-il;;¡;lÉJrpr"noiao, ,n" Económico, el Presidente optó por la estabilización económica, por dura qul ésta
resultase en esos momentos para su recién estrenada popularidaü. Tuvo también,
o t;;;io'tlJlíJ"ár. luego, Ia visión de encargar a gente especializada úná tarea difícil y complejá
(pero a la que dio luz verde gracias a que había accedido al podér sin éstirr
o incluso:i:":::?:
de genre ig:':il?':cibí
mÍltiptes visiras y mensajes muy reconfortanres,
qüe quería sencillamé-nie .ipr""*r" Ju
-*..:..:*:.,"..." u^t¡vü4urs su reconócimill;';ilr'?
truullucllnlento por la
comprometido con ningún grupo de interés): Ia modernización de nuestra
o labor de transforniación que yo nabia
había encabezado
encabóIi¿o en el
más halagador fue el del iepr-esentante cre ra cánciileríá
rr¿ee.-ñ;táá;c
er MEF.
"n ¿Jlapon;;,il;"dü;
eros cl
De todos elios, el
economía a través de la eliminación de las intervenciones y privilegios que la
tenían maniatada.
o Latina, sr scn'r
Ld.rra, el
ef señor Terusuke qui
erada, cui.n
rerusuKe. Terada,
Terada-
I quien tr,.r.r.]lghrq" -o.o"^... pára
tuvo palabras_generosás .^: ^^^.:.,-
^^-¡^ mi gestión
o y mostró inquietud por el futuro a'cl progrania Econóñrico . En eseproceso estábamoE hasta diciembre del año pasado, por alguna razón
desde entonces se ha hecho más lenta la dinámica de las reformai. Es íundamen-

o Btos son los hechos. Lo que queda por hacer ahora es interpretar
pudieron ser las razones que determinaron no cuálcs
tal, sin embargo, salir de esa inercia y no perder el norte que tremos venido
siguiendo a lo largo de todo este camino.
o ;¿i;'"rr ;ó;;riüíÉ"rGabinere
*locualfinalmentenopasaiíadeserunepisodiopersonar*,
sino fundamentarmente firma del programa con el FMI tal como lo negociara durante mi gestión
o la modificación de ra ?rin,iqr,c3.-a1
t;ffi;
;! r"nrcó.*o.i'o"ü'!i"'"rrruun.,o,
llevando adelante desde er MEF. po'rque,lndepenorentementederosucedidocon y ,Ia-limpieza
..La
de los atrasos con el FMIy elBancaMundial e2Íflarz.ole1993
la carta de Intención con er FMr, hacia'finei áái u.z rr"bí*;;;;;il; son buenos indicios respecto a la direccióndel Programa. Ello desneia una de las
O indicios de que no se quería auanz'o aparecer inquietudes expresadas en mi carta de renuncia dei-4 ¿e enero.
ráfoim;;.'*-" eu'ed'an pendien-
o "on
ulgunu, ¿e las
tes, sin embargo, otras- inquietudes relativas a la posibilidad de qüe el peiú pierda
Ia dinámica en sus reformas por presiones de rós diversos grupos de inteiés, se
o No se accedió, Dor ejempro, a culminar con la apertura del mercado de trabajo
a rravés de ra superációñ de dós rémorai á" r" áñiig;r"di;üiñi"boral: Inlnejg "políticamente" el país o s-e quede a mitad del camindel cambio de rumbo
o flexibitización de ras normas ¿e Ia nsta¡¡ii¿uá ruuoruiy l;-i;;ñil;á
ra
mborar.
iniciado.

o
o VIII
o IX
o
o
o
o
CAMBIO DE RT]MBO CARLOSBOLOÑA
o
o
Tras haber ocupado el cargo de Ministro de Economía y Finanzas por más o
de 22 meses, considéro necesario presentar un análisisl algunas reflexiones
acerca de los cambios que ha venidb experimentando el Perú durante todo este o
iiá*lo. l-t""o esta labor a cabo con el ánimo de crear conciencia respecto de la
fiioi'oiiu, dirección y orientación de esta revolución basada en la economía de CAPITULO I I
mercado. que se empezÍ a aplicar en forma decidida durante mi gestión y fue
;D;v;ü'D¿; el pres'idente d'e la República. Es importante que se conozcaque el
a
récorrido y, más irnportante áún, que se tenga conciencia clara de lo o
"iníirro
fall.a por hacer. LA HERENCIA RECIBIDA o
El 30 de diciembre de l992se tomó Ia decisión de que yo no siguiera en
el MEF l'por razones políticas". A pesar de ello, considero necesario continuar
I
ioiu¡*an'do y defendiendo el proceio de estabilización económica, las reformas
Los cambios realizados en la economía y la sociedad peruanas desde 1990
o
estructurales y Ia reinserción eóonómica internacional. Por tal motivo he decidido
ouedarme en-mi país. para seguir en esta tarea. El esfuerzo y sacrificio que los
marcan _una ruptura no sólo frente al gobierno de Alan-García, sino frente o
¡"tuanot
^ni
hemos iealizádo desáe el 28 dejulio de 1990 no prreds ni debe perderse'
ru orientación ni en su diná.mica; así como tampoco deben erosionarse los
al tipo de gestión pública de por lo menos los últimos 40 años. por esa razón,
pueden abrir realme¡te una vía al desarrollo y a la calidad dé vida que el perú. o
"n logrados. Estoy conve¡cido de que el rumbo empre ndido ttaerá bienestar
avances n"t"ttluru o
para todos-los peruanos y en especial para los más pobres. Este esfuerzo Se está
ñaciendo paraábrir un camino de esperanza especialmente para nuestros hUos. tener una idea de la verdadera magnitud de este cambio, puede ser o
El objetivb es orientar a los que creemos en el Perú para desterrar de raíz y
delinitivamente ideologías basadas en el terror y la demagogia.
ilustrativofijar nuegtra atención en lo que sucedió con algunas de las piincipales
variables de la economía peruana de 1950 en adelante. o
o
1. LA HOJA CLINICA o
Los indicadores económicos son como la hoja clínica con la que los O
médicos siguen paso a paso la salud o enfermedad-de un paciente. Sé trata,
generalmente, de cifras y variaciones que dibujan un "cuadro" más o menos
o
aproximado de lo que pasa en la economía. o
Cuando la economía de un país es saludable, sus indicadores se desplazan
o
con orden y- en forma equilibrada. No hay en tal caso demasiadas "sorpresasr'; esto
es, no se dan variaciones bruscas en los factores que inciden en la toma de
o
decisiones de los agentes económicos. o
En nuestro país todos los indicadores económicos de los últimos 40 años o
corresponden a la hoja clínica de un enfermo, con curvas y líneas que suben o
bajan violentamente. Si se compara la evolución de estag variables con Ia
o
registrada en cualquier país desarrollado se ve claramente la diferencia. o
o
o
O
O
o
o
o
o I CAMBIODERUMBO
o ii
caRr,osBor,oña
o I
I

I Algunos de ros nrincipares indicadores


son ra inflación, el déficit fiscal,
O producción, ras exoorücionés y
ras i;;;;;;:v;;mos brevemente
en qué consiste
ra Es fácil que el gobernante caiga en la tentación de pasar la factura para más
cada uno de ellos.
o adelante y evitarse así el trago amargo de hacer un manejo estricto de los gastos
en función de'los ingresos fiscales..
o 1.1. Inflación Una vez que el gobernante se da cuenta de que puede real\zar gasto público
a La inflación es quizá un
a cuenta de la emisión de moneda, se hace tan adicto a la inflación como la propia
economía. La inflación sube los precios y paraproducir y consumir lo mismo que
o ,ás conocidas porlos peruanos.
: debe a aue he.mai .,,r:,,9: li:-v;r1,:^0,"¡ j,X""XTlXfi:"T:1fi:#l.il:l';
f,'n",:iuÍ.*1:#"1""T1,,,::T:*",,,..*ti+:'T#
antes se requiere más dinero. La flaqueza del gobernante ante la sensualidad del
o i n n a ci ó n c o n s
i sie r r,," !t
"i,iáilil;ffil¿fi
t;á;, ñ?;;ffi?"l'l;
" " i t9ir..d;;-#;;;i'r,uou
tos precios " .*:.:.., rv " :i:
J,: ;;'frX ilifr l[?ltl;
kl
poder hace'a la economía dependiente de la iñflación (y de la política), comó si
se tratara de una droga.
::bjT rurrla atstaoa y de acuerdo
o :l,rr,'.:
en las prel?:¡"::'S¡11i",
prefefencias ._ 'awvr¡ srrr,¡^*^-r^1
del consrrmirt^,
l3:.?-':::l"Pl19'-!¿:r"nda) o e; la ;;ti;'¿ á" úi"n"'""
acuerdo a los camhinc
ros cambios
Con el fin de médir la magnitud del faltante en las cuentas fiscales y'poder
o ;H:[:::t:"#";1":,::'::::^,t1i::;i#,';lffi
precios, ;i":i'"ll'H*i:::;::iJ"
que no ha sido ,rráal piiñr:n';li,i'ri1ii"ti;ffrif compararla con Ia del de ot¡os años, el déficit se expresa como si fuera una parte
lbr!,Íir:i: i-/J:
iiiieI resukado d" "inflar" tos m¿¡tin" n,¡¡ ¿ j-..^--
,;inlir;'ii"
o bienes ierv¡r¡or. Es
otenes y servicios.
íái',i"i,iíll:aíi;:;7,1í;i:,:i:de medios qiui i¡;*il'iá1il ,áJuá",
del total de bienes y servicios producidos en el ejercicio (como porcentaje del
Producto Bruto Interno, del famoso "PBI").
o El intercambio de bien
o facilitarlo
arlo utilizámos;; =,".*"
utirizamos merrins 5:
J Dvry¡urus no_se realrza
'{,:::::t^:i
11:-t relliza como trueque. para
para
er 4i"". ;;";;;ques. Er
1.3. Producto Bruto Interno
a b,srado conrrota lu
or"r,^li3t*",1:':,:::o^:r.19,10 jJjiTS,ltzan
3J,,j13,::¿':l?^,uoi"iiuJ"lü:áiii.iJ,lil',i¿,1i,#,"r",
este tntercambio. pala realizar Para, a su vez, poder comparar el desempeño de las economías nacionales,
o La inflación ,"
algunos.economistas tienen una manera especial de medir la producción. Ellos
suman el total de bienes y servicios que se intercambian en el mercado,
o l:.?g-1""
billetes de lob que se requiere
cuando elGobierno.pone en la economía
para inteicám6ür ¡os bienes y más
servicios existentes.
incluidos los montos pagados por concepto de exportaciones y deducidas las
importaciones. A esto llaman el Producto Bruto Interno (PBI), cuyas variaciones
o mucha frecu,encia el..Estado utilizaru-poder,de
^ 9onpresupuesros reflejan en cierta medida el crecirhiento o la caída de la actividad económica del
'conjunto de la nación.
o riqqncrar desequiríbraJor. iór'-conieinos.
oeDldo a que pueden tomar.pira
crear dinero para
difíciim;nü quiebran,
o sr los u¡Í"t"s que.mandan
:::"gfr ln,"iffi?#;;;áfi ir;l"nÍil, niüi'áe
",u, a imprimir. cuando
ingresos *" .i"u lo que ros
El bienestar y la calidad de vida mejoran cuandqel país utiliza sus recursos
(naturales, humanos y de cgpital) en forma eficiente. Crea menos riqueza quien
o necesita utilizar una mayor cantidad de recursos en un determinado proceso
o 1.2. Déficit Fiscal
productivo. Esto vale tanto para una empresa como para una familia o un país.
El PBI se utiliza, justamente, como un indicador que refleja en forma aproximada
o El déficit es el I
el tamaño de la producción.
o c"n"r¿rJñt", i"r?"Tl#:91_,el
sal.do.
1eg1!ivo en tas.cuenras del Gobierno.
o 1"'u","uúiaü;;;;ft1i"r"Hi:x',:i,11?.,'*T,ffi1r#i""ff
,a población pued--e obténer_"i;"G;;;;;rñ;, tiT,'"r,",*:1T;
1.4. Exportaciones

o El problema viene después, cuan¿o


ñáy
depopuraridad en su momenro.
qü]"r".
la cuenta.
Otra forma de medir la eficiencia econón'lica de un país es a través de sus
exportaciones; es decir, de su capacidad para vsnder sus mercancías en el
o extranjero. Las empresas del mundo están cada día más interconectadas y logran
o
o
O
o
o
o
o
CAMBIODERUMBO
o
CARLOSBOLOÑA
o
o
hacer economías de escala debido a que se relacionan con otros mercados con
mayor facilidad. El comercio exterior es una pieza clave en el crecimiento de la
2, DOS DESTRUCTORES: GUZMAN Y GARCIA o
producción. Hace casi un año comenté en úna conocida emisora radial que los nombres o
Con economías cada vez más integradas en el nuevo orden mundial, la
de los dos más grandes terroristas que ha tenido él Perú empiezan con la iniciales
'"A.G.": Abimael Guzmán y Alan García. El primero es ul terrorista tradicional
o
capacidad para exportar mide también de alguna forma el grado de vinculación
entre un país determinado y los- demás. Esta capacidad de exportar se puede
que ha sembradomuerte y destrucción_en el Peiú, pero nuncapudo tomarel poder.
Hoy está encarcelado con el número 1509; su orgánización, "-sendero Lumiioso',,
o
exp¡esar comparando el total de lo que se vende en el extraniero con el tolal de
lo que se produce en el país; es decir, midiendo las exportacionés como porcentaje
perdiendo la "lucha armada" y su ideología, derrotada en el mundo. Guzmán es o
del PBL
responsable del asesinato de miles de personas en t2 años y de la destrucción de
bienes por miles de millones de dólares. García, por su parte, sí llegó al poder
o
. La integración comercial, sin embargo, supone adquirir del extranjero
y en sólo cinco años logró una destrucción económica y un empobrecimiento de
la población mayores que los de Guzmán. Para ello contó con una ideología
o
todas aquellas materias primas e insumos quarequiele unaprbducción en proceso
de expansión, especialmente si se debe cubrir la demandá de grandes mércados
completamente equivocada y una gran vocación por la demagogia. Hoy goza de o
internacionales. El saldo que dejan las exportaciones frente alas importaciones
un confortable auto exilio, v.iviendo entre París y Bogotá. Veamos el desastre que
nos legó cada uno de ellos. o
se puede sumar a los que resultan de otras operaciones con el exterioi, como los
que dejan nuestras obligaciones y compromisos financieros, entre otros. Todos o
ellos conforman las Reservas Internacibnales Netas (RIN).
2.1. Abimael Guzmán: Muerte y Destrucción o
Ladécadadelos ochenta conoció el crimen terrorista, Iiderado por Sendero
o
1.5. Reservas Internacionales Netas
Luminoso. Su objetivo era la aplicación de los principios marxistas, leninistas y o
Las Reservas Internacionales Netas miden, indirectamente, el grado en que
maoístas a la sociedad peruana. Se proponía imponer un sistema comunista,
mediante una estrategia basada en el terror, al estilo Pol Pot en Camboya. En este
o
un país- es vulnerable a los cambios en la economía mundial. Las va-riacionesien
el valoi de las monedas, en los precios de las materias primas o de los productos
sistema se pretende liquidar el mercado, lo que lleva a la eliminación de la
libertad económica y política, y a.la impdsición del tota'litarismo. Esfa política '
o
manufacturados van a determinar variaciones en los montos obteiriaos por
exportación y los requeridos para importación. ¿
causó en Camboya más de un millén de muertos y probablemente e;e,mismo ,
número se habría repetido en el Perú de haber triunfado Sendero',Luminoso. i'-
o
"o
Nuestro país habría sido así escenario del "Tercer Genocidio de este Siglo", como
_ Lo que pase con la.inflación, el déficit, la producción, las exportaciones y
fas reservas no sólo refleja.la respons.abilidad con que los gobernahtes manejai
lo manifestó en 1992 Bernard Aronson, alto funcionario del Departamento de
Estado Norteamericano. | "
o
los instrumentos de la política económica. También es reiultado del aciertó o'
desacierto de las ideas queellos tienen sobre el significado de estas variablei y
o
de la concepción que manejan acerca de cómo pue-cle el Gobierno influenciar en
su evolución
Para medir los efectos de la barbarie terrorista durante la década de los
ochenta se requieren indicadores que salen del campo de la economía. Debido a o
Ia subúersión más de 22 mil personas murieron, 50,000 niños quedaron huérfanos
y 700 mil peruanos fueron desplazados de su lugar de origen. Se perdieron
o
Lg hoia clínicade Ia economía peruana muestra que nuestros gobernantes
de los últimos 40 años, han sido cadávez menos efica'ces o responiables en el asimismo 22 mil millones de dólares en bienes materialés. Los átentados o
Tangj.o de la política.económica y que han tenido ideas equivócadas sobre el
significado de las variables y el tipo-de influencia que la pdtíticapodía"¡*"i
producidos sumaron más de 20 mil, 1,100 de los cuales fueron contra torres de
alta tensión. Los subversivos seguían el "Camino dq Camboya" en un momento o
sobre ellas.
en que la ideología socialista y c-omunista se desmoronaba júnto con el muro de
Berlín, como resultado del colapso económico del bloque socialista. Guzmán y
o
Sendero se mostraban como terroristas sin ideología ni romanticismo, como o
o
o
o
o
o
o
',4 CAMBIODERUMBO
,o CARLOSBOLOÑA
il*
o n3:#'i:,1,:.;:"T::::li.?? jÍ:ilg: camino.de su desrrucción; pero su
uga"rde cap¡ta
El ingreso mínimo legal se redujo en 50Vo. Por.último, Ios gastos en salud y
O ilT::l,HkTi:,:::':::g:^::iiT1'_r."e'i".ipiiár"'"ñ;ü:;'ffi
inversión
1Ly_T_rlg"
extrani
exrranJera provocando ra migración
rgración o'e
de cerca'¿e
ct
;HIJ.T""l;
z4ó,0óó'pÉruuno,
educación cayeron l5Vo en¡érminos reales. Este cuadro es la auténtica "Radiografía
g}tr. a.nJero, entre
los cuales había por sufuesto una gran canti¿a,i i". ,rÁI""i^.olo" ur de un Desastre", según lo llamó la revista Perú Económico.
o ii;j;:ü#;;ül'ii:i,i:Tlfi:il|,T:':HÍ##il:ff Í,Í?'"Ljiii?'l3,,ij; La población peruana se empobreciá a niveles sin precedentes. El índice
o en el Perú como laís viable.
de pobreza crítica en diciembre de 1989 llegó a un nivel dé 141, comparado con

o Pero no^sería.
vv,,s justo ur¡r,ror que
Jso.v afirmar .lur csre
este cuadro
cuaoro oe
de mlserla
Gu.zmán y a sus l.¡uesrei asesinas. Lo cierr,o
miseri es atribuible
un valor promedio de 105 en 1985. En la ciudad de Lima la pobreza pasó del17Vo
de la población en 1986 al 447o en 1990. La pobreza afectó a 13 millones de
o :ll:^1T:it g ;;;;r*
que sus propósitos peruanos y la pobreza crítica, al 54Vo de la población. Los gastos de consumo
dwastadores recibierori una gran ayuda desde
y el '90. ú'ñ;'# ";onósirnc
A#ffit"0"f3?i'rL;; cayeron en467o entre 1986 y i990. El gasto social por habitante se redujo de 46
o dólares en I 986 a 12 dól .4res en I 990.'
o 2.2. AIan García: Desastre Económico y Fracaso político La infraestructura nacional presentó un deterioro inédito. AI final del
o gobierno de García, sólo el 20Vo de lared vial nacional se encontrabq'en buen
estado. En materia energética existía un déficit equivalente a267o de la demanda.
o Alan García ha pasado a ra historia como
que padecer er perú.'Los grandes d¿r;ri;; er peor presidente que ha tenido
qu"'o;di;;t;l'!Jrl"no |.{o se realizaron inversiones para incrementar la oferta de agua potable, proveer
o precedentes y se pueden resimiren br;i;ñnres puntos:
ti"n"n saneamiento, incrementar el suministro de energía eléctrica o construir carreteras
y caminos.
o . Llevó
r_revu.aa la
ta econom¡a
econoinía peruana a la quiebra.
I"apropiedad privadasufrió serios atentados. Seestatizó laBelcoPetroleum,
o . empobreció a Ia población.
Permitió el deterioro de la infraestructura los bancos, financieras y compañías de seguros y se nacionalizó Leche Gloria.
Esto generó caos'y desconcierto, y lo paradójico es que tales políticas iban en
a nacional.
.!¡t4qizór;p";;;;;,"#ljÍáTü"il:i,:i[.ft "iii,i",?ij
. Aisló at PerÍ del mundo.
contra de las corrientes de privatización que se llevaban a cabo con éxito en el
o . Permitió el avance del terrorismo.
mundo.

o . Permitió el avance de Ia corrupción.


. Concentró el poder político.
El Perú se aisló del mundo al seguir una política unilateral de no pago de
la deuda externa. Al pretender ser líder tercer mundista y latinoamericano en
o . Destruyó la adminisiración de justicia
y liquidó el derecho.
. Propició una crisis moral y O" iuloür,' ""-'
materia de deuda externa, García nos convirtió en un "paria económico". El Perú
o fue calificado de "inelegible" para nuevos créditos, tanto de los orga.nismos
internacionales como de la banca y los proveedores. AsimiSmo, la pqlítica de
o ?r::::f;r:::;f,.'j#?i:'ff: t]::-i:tperú.a racris is ecottómica má|r grande
repu.bticaia.r.u uánóu..óü;;"ji;.9"0;?;:::::tr¿'f":tru!,;,iXí
dedicar sólo el lQTo de las exportaciones para el pago de la deuda. externa
incrementó durante su gestión lo adeudado de 13 a 20 mil millones de dólares.
l:.:i^hj:.,::,:
o que ra que se experimentódu_ranre ra
Guerra oér pacrrüo. L"
-qYqt?.qugs99xp-erimentóduranrelaGuerradbrpacífico
de jurio
ucJurfu resi aJufto
de ryóJ
ue a iurio de
niiá.i0" #;iffi;
r-r;'Fü";1,i"^,,*,,,.r^
1?,:,:"::nn¿'f,",,1,",9"1**l;i1d9ti¿ip;¿;{i;Ll?iü!,1,1,"#Íifi ilJi Nos endeudamos por siete mil millones de dólares a cambio de nada. Los
o crecimien rgro j:l
de.reeo
1990 aleanzó la tasa
*"Tyj3ji:;
pBi acumu| "i.;;eiu";;ilí"1.2 ilrffi;ñ;iienro. El depósitos de moneda extranjera del Estado no podían mantenerse en la mayoría
";;üho ;;ñ"
del P,Bi ado Jirh;ü;áo^.ayo en 7 vo.El ÉÉi
::::"Ti"l
real llegó a 720 dólare.s, ier cápita de bancos extranjeros por temor a que fueran embargados.
o cifra menor que'ta áe t lOO.
La inversión extranjera desapareció del país. En cinco áños el Perú recibió
o Durante su sestión, Ias resevas internacionares
ilegaron hasta _300 miilones 15 millones de dólares, cuando Chile en un año recibía mil millones de dólares
o
de dótares. El déñcit fis;;f
i.,;i iir.¿'"i.rr^
tributaria cavó de r4.4vo a t'ílo 1.7,i"'¿"1;;Bü, ion
dlit
"t rorar se reduio de
iúrlia
presion y Malasia 11 mil millones de dólares a fines de los ochenta.
asólo6vodelPBI' Las empresas estatales riquidez rTvo
o lüoi.ron 1,653 millones de dólares.
BID, 1992, pp. 221 -228.
o '

o 6
o
o
o
o
o.
CAMBIODF-A.UMBO o
o
Elterrorismo avanZó demanefa alarmante. Los atentados se incrementaron
de2,050 en 1985 a3,149 en 1989. El número de tores de alta tensión dañadas
Finalmente, García acarreó una pérdida de valores .moralés :y',éticos'l
inconmesurable en el país. El deterioro ile principios, la desmoralizaciiín de la
o
por los subversivos subió de 107 a276.Las víctimas de la violencia política población, el desencanto y la desesperanza fueron en gtan parte obra de García. a
Para muchos no había salida. El caos y la destrucción éran nuestro destino
irasaron de 1,437 a3,022.
inexorable. Con esta política García "exportó" peruanos. El capital humano, .' o
García, en lugar de combatir al terrorismo, quiso competir con é1, ser más
"izquierdista" que la subversión. Llegó incluso, en uno de sus discursos en 1988 en
lamentablemente, es muy difícil de recuperai y tomará muchos años restuirlo. Al
liderar la oposición, muchas veces, García desacreditó a los partidos políticos en
o
Ayácucho, a alabar la "mística del senderista". DÜo, en efecto, entre otras cosas:
general y minó la confianza de los peruanos en un régimen constitúcional. a
"Cómo no vamos a admirar eso... si tuviéramos l0 mil militantes con la fe fanática
que üenen ésos, que dejan todo, no tienen familia, son tuberculosos. Qué autoridad
o
moral tenemos nosotros, a veces pienso, para combatirlos cuando estamos rodeados
3. LAFABRICACIONDELDESASTRE
o
de pseudo comodidades pequeñas".2
Si bien nada se puede comparar al desastre producido por el gobierno de
Alan García, la crisii heredada-en 1990 no fue'resultado sOto ¿-e esa mala
o
l"a corrupción se extendió forma alarmante. Entre 1985 y 1990 el iírea
en
dedicada al cultivo de la coca prácticamente se duplicó alcanzando 200 mil
ad-ministración- El régimen de García fue el extremo al que llegó el desmanejo
y la irresponsabilidad, así como el error ideológico e intélectua-l practicados én
o
hectiíreas. El dólar MUC, la colocación de las reservas en el BCCI, la negociación
de papeles de la deuda y las importaciones de alimentos fueron solamente la punta
las últimas cuatro décadas. Durante todo ese tlempo se privileÁió la decisión o
del iceberg de la inmoralidad en la gestión pública de esos años.
política por sobre el óriterio técnico que exigía el mairejo dé los asúntos públicos.
o
García concentró en sus manos el poder político. El Poder Legislativo perdió
La nuestra es Ia historia del triunfo de la política sobre la economía. La
política se ha entrometido en los asuntos económicos a través de una progresiva
o
su autonomía, encontrándose a merced de sus designios. El Poder Judicial también
era controlado por é1. Lo mismo sucedía con el Jurado Nacional de Elecciones y los
coicentración
concenlraclon oe de pooeres gobiernoy,
poderes en el gobterno y, con
conrespecüo
res a é1, de uria série de o
organismos de control. El Banco Central perdió su autonomía e imprimió dinero de
jaloneos
Jaruiltrus pur usutrucro y exrenslon.
po1 su. usufructo extensión. Ello
trlto expilca
explica que, aunque los gobiernos'
gobternos
cambiaran de signo político, el resultado fuera-invarihblemenie un crécimiento o
acuerdo a sus caprichos. del aparato estatal y de su injerencia enla economía. Este ha sido, a su yez; el
motivo de la disminución de los estándares de vida del poblador peruano. o
Por si esto fuera poco, dos años antes de que terminara su mandato García
nombró gente de su confianza en puestos claves de Gobierno, cuya duración era La causa de ello no ha sido el Estado por sí solo, sino la apropiación de sus
o
de siete años; con el objeto de maniatar y controlar al régimen entrante. La poderes por parte de grupos de intereses secloriales o gremiales iratándo de servir o
concentración de poder que tenía García para el período 1990-95 erá impresionante.
Esta situación distanciaba al régimen político peruano que heredamos en 1990
a sus fines a través de Ia presión, Ia influencia y el pñvilegio. Incluso gente bien
intencionada hacaído en lagarras,de estesistema, queFlernan?oDe sotoc;racterizó o,
de lo que debe ser una democracia legítima. co.mo mercantilista por su semejanza con lo que sucedió en EuroDa entre los
siglos XVI y XVil 3. La lógica de ese sistema háce que el poder atraiga como un
o
A tal punto había Ilegado esa defornñción que, entre 1990 y lgg2, García imán a los aventureros, a los incapaces y a los aprdvecha-dos. o
manejaba o tenía influencia todavía sobre la Contraloría General de la República,
el Tribunal de Garantías Constitucionales, el Poder Judicial, el Consejo de la o
Magistratura, el Jurado Nacional de Elecciones y alrededor de 207o del Congreso
Nacional. Adicionalmente, seguía detentando el poder en el Partido Aprista, tras . l.Se_puede constatar, afirmaHemando de Soto, que "el sistema de la Europa mercantitista y el o
haber sido reelegido Secretario General por aclamación. También tenía el apoyo de
algunos medios de comunicación de maneta bastante parcializada.
sistema de Derecho redistributivo del Estado peruano tien-en una gran semejanza" dádo que "comparien,
en mayor o menor grado, características como la producción autorihria de la legislación, un slsrcma
económico directamente intervenido por el Estado, una reglamentación engorro.sa]detallada y 'dirigista'
o
de la economía, acceso difícil o imposible a la empresa poi parte de los quJno tienen vínculoi estreihos
con los-gobemantes, burocracias abigarradas y una ciuiladanía obligada en muchos casos a organizarse
a
?El Comercio,5 de julio, 1988, p. A5.
en coaliciones redistributivas y grernios poderosos." DE soTo, teae, p. 259. En genera.l,-véase e/
capínlo VII, "EI Puralelo Mercanrilista".
o
o
o
o
l/
o
o
a
o CAMBIODERUMBO
cARLosBoLoñA
:{,*.*#-+:,'ll4;
*¡*& 'li,.*
,80,
o t5n" lr:':"X"ll:ir^:^1.:Tl-a fines de tos pero
f,f j?3f
;:Hffi m tos pri nc ipáres ñ¿ r*o jiJJ .J"T jli.or.
demuestran
'""#"i?ff ,",iJ¡?;
ya desde los años representaba más del 20Vo del promedio de las exportaciones. Beltrán fue
llamado al Ministerio de Hacienda cuando el nivel de las reservas cayó a 43
o ":*lgl":g:_y,*:".:i:lñ"#i;fi
i
millones de dólares o 75Vo de las exportaciones, lo que se consideraba entonces
o 3.1. El Precario Equilibrio de los '50
un desastre. Luego de aplicado su programa de estabilización, ese nivel se
recuperó hasta alcanzar 124 millones o 24Vo de las exportacioneú de 1961.
o
o fw
En los '50. durante
de BVo at año. E.l::_!,y: ñip,gdi;
ros. gobiernos de odría y prado, ra inflación
promedio 3.2. Los Frutos del "Desarrollismo"
o una tasa alta en el contexto múniial. ;áó", un paraíso, era en ese moménro
Lapolítica sin embargo, cortó la tendencia a larecuperación y estab ilización
o Hacia finares
de lgr'écada esta tendencia se había
profundizado y en 1959 ra
de los principales indicadores. Lejos de aprovecharlos resultados económicos, tanto
laJuntaMilitardeGobieino (queejercióelpoderentre 1962y 1963y creó, entreotras
a inflación afii¡ar tesó a n.a%.
Pedro G' Bettránlcuy¿ gestión
ruá;;;;-;;;"
enrró ar Minisrerio
.óniiiiuy"'"1 ú¡ico esfuerzo poráeunHacienda
cosas,ellnstitutoNacional dePlanificación)comoelprimergobiernodelarquitecto
o significativo antes der-'90.Ef iblio-r"¿.irii'ri
punto de
cambio
,uru inflacionaria en nueve meses
Belaunde (1963-68), ampliaron laesferade intervención económica del Estado,
inyectando más dinero a las empresas estatales, haciendo crecer laadministmción
a que, ya en 1g61, r" r"firi.lüni'tur?'unuur de 3.6vo. ar
públicay desentendiéndose del tema del equilibrio y la disciplinafi scal.

o Er Programa Económico de.,Beltrán


economía' comenzando por equiribrarlui
pudo, encorto tigmpo, estabirizar
ra
En ese entonces la mayoría de la gente no percibía la inflación como un
gran problema, al punto que se admitieron una serie de teorías y posiciones
o para el '60 y et '61 se rejistr;,=i";i;;;,;; iu"ntur^¿.r gobiernb, d" ,r".t" qu"
*"" posrrrvo. inflacionistas que no mucho más tarde hicieron ver sus consecuencias indeseadas.
o En ros años'50,,en.er-contexto de
una.intervención der Estado en ra
El tamaño del gobierno crece aún contra la voluntad del gobernante, por la propia
lógica del sistema, a no ser que se cuente con un programa de acciones específicas
o economía rerativamenre rimitada,
hubo ini-r"Ji,n,.nto sostenido de producción.
Eso permitió aprovechar.l"";ñ';rr"ij;i"r?.r ra
para detener la tendencia. No basta con estar persuadido de las ventajas del
mercado, hay que estar absolutamente convencido de la superioridad de este
o ^9::,"1--"lp"rtádor
anual
momenro. No se ha'ía dado er
v no obstañiüü;;;;"r;"sas de crecimienro
der pBrderTvo sistema y de los principios que exige mantener en forma inalterable.
o en promedio.
En efecto, en loe '60, fundamentalmente bajo el primer belaundismo y en los
o . En esa década, nuestra economía-tenía un grado
exterior mucho más álto que et actuaf ya-qü de vincuración con el inicios def gobierno de Velasco, la inflación promedio fuede307o anual. El influjo
de las ideas "desarrollistas" rompió con la visión ortodoxa de la política monetaria
o con respecto a r 950. oasando de rg4
las.exportaciones fepresentaban
alrededor der 20vo ¿e¡ pgi. Bn'r!-6ó;¿-Jü;o,habia
crecido der 100vo,á, de la década anterior. Según la nueva percepción de las cosas, el Gobierno podía
o recha a orra. En te6t' et ;i;;l
mir¡oñes de dórares a 444
ñ;
A ;ió;iii"nes de dótares.
"nmiilones de una intervenir en Ia economía protegiendo a la industria nacional de la competencia del
extranjero e invirtiendo sus recursos en el proceso productivo, aunque para ello sus
o Había niveles aceptabres de inversión
cuentas incurrieran en déficit.!

o captar ahorro externo a fravés


¿"1
embargo en forma permanente ""á""¿"*iento.
extranjera y podíamos, además,
I,a deúdá púbricicreció
o aunque, a fi1.1l3 Ael períoüo, Beltrán sin a
Si bien ya en | 959 la ley 13270, dePromoción Industrial, anunciaba la desviación del marco
reducrr sustantivamente los niveres logró
,iJlo uá"uoudo, mrentras aumentaban de una economía orientada por el mercado a otra guiada por la intervención gubernamental, en I 96 |
o exportaciones. ras
era evidente la vuelta que habfa dado la tendencia. Un hecho anecdótico l¿ ilustra muy claramente.
En la primera Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), inauguraba el evento Pedro Beltrán,
o Las reservas reflejaron.también
se mantuvo un nivel promedio por
ras crisis rter momento. si bien
en Ia década
advirtiendo sobre una época "llena de peligros, si nos equivocamos en el camino", mientras en la
clausura Raúl Prebisch hacía un abierto llamado a la "planificación económica en la Arnérica
o ¿;¿ñ;-;;ros 60 mitones de délares, ero Latina" para fijar objetivos de producción y dar os estíntulos respectivos. IPAE, I 96 I , pp. | 4 y 219-
20, respectivamente.
I

o
o
o lr
o
a
a
. ,*; o
CARLOSBOLONA ;i i'$l
CAMBIO DE RUMBO .'.:'
o
O
Baio el modelo nacionalista, en los años sesenta se comenzaron a suceder
déftcit fiscales de hasta más de 27o. De haber sido eftcaz, el modelo de la
profundizarla, protegiendo a la industria nacional de la competencia y controlando
por decreto las principales variables'económicas. o
"sustitución de importaciones" que cobró fuerza en esa década, las tasas de
El Gobierno Militar pretendió cambiar todos los aspectos de. la vida
a
crecimiento de la producción habrían mejorado o, por 1o menos, se habrían
mantenido. Los resultados, sin embargo, fueron otros: el promedio anual de la económica y polí,tica de la nación. Supeditó la actividad privada a la planificación o
tasa de crecirniento del PBI pasó def1%o en la década del cincuenta asólo 47o en
la década del "desarrollismo".
compulsiva y omnicomprensiva del Gobi"erno. Barió el derecho de propiedad en
el agro, a través de la Reforma Agraria, quiso sustituir el sistema de partidos a o
través del Sinamos, creó beneficios especiales para la llamada "propiedad social"
(autogestionaria), para las cooperativas y las empresas estatales. Desplazó Ia
o
Perdimos qntonces ritmo en el aumento de nuestra capacidad exportadora
y, por supuesto, en el grado de vinculación de nuestra economía con el resto del
iniciativa privada sustituyéndola por la acción estatal a través de la Reforma o
irundo. Como porcentaje del producto, Ias exportaciones cayeron al 17Vo y
disminuyó el flujo de inversión extranjera, pero no el endeudamiento externo. En
Pesquera que malogró el desarrollo espectacular dd esta actividad, Controló la
producción manufacturera a través de aranceles diferenciados y muy altos (la o
el contexio de unátendencia0lacaídadelapróducción el aumento delendeudamiento
protección efectiva arancelaria y cambiaria se acercó al 400Vo 5), creó la ley de
Estabilidad Laboral, bajo el supuesto de que la legislación del Estado podía
o
representaba un riesgo. Si exportábamos menos en términos relativos, ¿cómo
pagaríamos en el futuro esos créditos?
sustituir a la demanda de mano de obra de Ia producción con tan sólo dar un
mandato gubernamental. Estableció la Comunidad Labolal, el Registro de
o
En 1961 teníamos una deuda pública de 140 millones de dólares
Manufactulas, multiplicó las licencias para producir, importar y comerciai; impuso a
"it"tnu
y exportaciones por 510 millones. Hacia 1969la
a exportaciones de 880 millones de dólares.
deuda e¡a de 874 millones frente
el control de cambios, incrementó la inversión pública, aumentó inesponsablemente
el endeudamiento y estatizó enpresas privadas.
o
' Los remedios, obviamente, fueron peores que la enfermedad. En los '60,
o
Ya hacia 1968 se habían acumulado los frutos nocivos del mal manejo
económico. F,l gasto público había pasado de 13.3vo del pBI en l96l a 1g.6vo én bajo Velasco y Morales Bermúdez, la inflación anual fue de más del'lUVo en a
1961 y lainflación, de3.6vo en 1961 a10.tvo enl96i y arS.4voalaño siguiente.
Las cuentas fiscales habían pasado de los superávit dé 1960 y 1961 a dáficit de
promedio. Se produjo un crecimiento rápido y desproporcionado del Gobierno
Central, alrededor del cual se formaron más de doscientas empresas públicas.
o
37o del PBI en 1966 y 1967. Todo salía de las arcas fiscales, creando en conjunto déficit cada vez mayores.
Estos llegaron a representar, en promedio, hasta SVo del producto.
o
. La producción, mientras tanto, luego de haber crecido B.2vo en 1960 veía o
declinar sus tasas de3.37o en 1966 a0.4vo al año siguientey a-3.lvo en 196g. A pesar de haberse aumentado el gasto y la inversión pública, cayeron los
niveles de crecimiento de la producción. En los sesenta la tasa promedio había
o
La situación estaba mal y seguía empeorando. euizá por eso no existió un
rechazo de la población al golpe militar del 3 de octubré de 196g, encabe zado por
sido de 5.l%o anual, mientras que en los setenta fue de 3.2Vo. . o
velasco. I,a gente quería un cambio a coino diera lugar, aunque no supiera El escaso crecimiento obtenido, además, era en mayor medida resultado de O
exactamente en qué dirección. Ia "inflación" de recursos inyectados en la economía que de un crecimiento real de
la producción. Se produjo entonces un mayor endeudamiento para las empresas o
públicas, para el Gobierno Central y para equipamiento bélico. Fue en ese momento
que nos precipitamos en el carrusel de la deuda externa. Contamos para ello con
o
3.3. El Intervencionismo Desatado la ayuda de los organismos multilaterales de crédito y aquellos de sus funcionarios o
. Quienes llegaron al poder en esa oportunldad eran particlarios del
que creían estar financiando el desarrollo de los países del Tercer Mundo.
o
intervencionismo estatal. Sa explicaban los-mares de la ecoiromía por una
insuficiencia en Ia aplicación del modelo: como la intervención oarcñl en la ol
economía no había dado resultado, se pensó que había que generalizarla y 5Ferrari (1982), p. ó2 y ss. ol
ol
1' l3
ol
o
r'
o
o
J
RT'MBO
CARLOSBOLOÑA
o
o Durante esa década ra,capacidad exportadora
o at t4,/o delPBIy,
al^l4vo delPBI y, por efecto ¿"
uE lás nuiio"áll'"á.iones
de lár
ras nacionalizaci
nacronatlzaclones,y
oe anuyentar a la inversión extraniera v
siguió cayendo hasta
expropiaciones, se
exoroniacione.s
ta llegar
ro"
I
ce terminó
termi-nó
y comercial. En el aspecto financiero, incluso, el poder gubernamental para
ia toma de decisiones económicas humentó.
a mercados
lnerc.ado.s
del pescado,
det 3yg,"T
ln" minerires
oescado ros -i.o.it^"
d"l país.
del naís. ?erdimoi nu'estra pos¡c¡On in Ios
J.;^rt^:;
t;r'p"i;h-'.;ili;r"!"ñ;:üi':,t""'¿;l,T:
-- r--'" Se expandió la banca "asociada" y se facilitaron mayores-créditos a travós
o precios orimas!
de las materias primas!
de la llamaáa Banca de Fomento. Gran parte del proceso inflacionario de la
o [¿sReservas Internacionales Netas reflejaron
registrándose durante tres aRos cónr;;;ü;;;rervas
el impactodel endeudamiento,
década se puede explicar por la utilización de este mecanismo de crédito
artificial. in 1977 el crédit-o de la banca de fomento era un 25Vo del crédito
o negarivas. interno; en 1982 llegó a w 40Vo.
o Hacia fines de ra década Ia crisis económica
político y tuvo que ilamarse a hizo insostenible al régimen
puü'unu erámur"á có"riit,ivente, Io
. En el segundo régimen de Acción Pop-ular se continuó con los controles de
o "q*^":"ó^:Ipecrariva
srn
"re"ciona
y esperanza en ra potrácio". p"iá
embargo' pocas cosas cambiarían cbn
liitüJffi;;
ta genre,
precios en próductos claves para la econbmía, como los"combustibles, los
álimentos, el crédito, el tipo de cambio (que, además, era distinto según la
adveniri*ó ¿" ü'ár,ii.ru.¡u.
o er actividad económica), el acero y el cemento, entre muchos otros.
o 3.4. Democracia Deficitaria
En el comercio se hizo una mínima reducción de los niveles arancelarios'
En promedio ba.iaron de 39 a 34Vo de julio de 1980 a diciembre del mismo año,
o peró en diciembre del '84 terminaron en 57Vo. En algunos sectores se sintió más
o Para mantener ras fo1mas., los militares
renovación der poder oor ereccibne"dúrf.
dijeron que er regreso al sistema de
;t.i
condicionaddar mantenimiento
ia exposición ante la competencia extranjera, debido a que había una gran
dispeisión en los aranceles. Se mantuvieron, además, innumerables controles,
o de las "reformás estrücJurar"s;'. iós
exigencias v dec.rararon rauutonorná
llá;r*;"
ros partidos rechazaron rales
y';;ü;;:"
supuestamente de calidad, sobre las mercancíasimportadas (controles sanitarios,
fitó y zoo sanitarios, entre otros). Estos controles, denominados "barreras para-
o ¿ólu-Áiurlj"ióJíJii,uy"nt".
aran-celarias", parecerían estar hechos en realidad para impedir la compel.encia
o .reformas.ést v,,,udu,u, rr
.-^.^jl.igl1mente,.siT. embargo,
ili"árc;;
el texto
rsxro consütucional
consutu9ronat
la "planilcactonla _.9nfqq
concertada,,,
lqs qlinciOa]es
,,iniciativa
de los productos extranjeros.

o nrivettc
f X j:":*,::f
^rñ^^i,^A^ ^,^:rr^,agrng f;tl"l jl"',l:l?tll Las empresas públicas se mantenían a través de los subsidios a la
producción y el'coitrol dé precios para evitar la competencia. EIlo- ocasionaba
o 3"i:t::::":#'T;':,i.",,iy.',*q^"11n:i9'-",*r?"iF;¿d;Ñ,',jü1'i"i"l3i,:Ao,:??;
&Jf,
j,.j:'::,* j"1l'ti":r.t¡i,iáá.i'".""0ilüi"J"-;"H;jffi;f
':g;..."j,]ii;i"",li,lá1'l'#:u''en":1,ffi ffJ."T:1 énormes trahsferencias del-Tesoro Público y, a la vez, anulaba la iniciativa
o Gobierno,
,
entre otras iosas.o privada y creaba graves distorsiones en el mercado,_ dando ganancias a empresas
i¡ue no útilizaban eficientemente los recursos productivos y financieros.
o --
pesado, -Et
segundo gobierno del arquitecto Beraunde (19g0-g5)
e ineficiente anarato.emprésariai ¿er mantuvo todo el
Este esquema hizo muy vulnerable a la economía. El promedio de inflación
o t*-racionatizrción de la admi"i$rñi¿;üüil
esta_do, no hízo mayores esfuerzos
i'i anual del períódo 1981-1985 fue de 1087o. El déficit fiscal se situó en promedio
o esratares sobre ra actividad privada.
üilü";;ioii
"li,i,l,ib"ui "_r"Jiruár"r"gur*iono
aunque
en/ .7Vo d¿l PBL La producción prácticamente no creció en el período, mostrando
moderadamente administrada, eh óári "li"?riii,i,;ffi;,
i"¿"r'lt, campos der quehacer productivo un promedio de variáción anual del PBI de 0.047o. Las exportaciones tuvieron un
o creLimiento promedio de apenas 0.4Vo al año. Las Reservas Internacionales
Netas por su-lado, sf exhibiéron un repunte, pasando de 7 7 | millones de dólares
o en l98l a1,420 millones en 1985.
o d Para
una documenhda crírica
sobre los efectos económicos de los graves
en ta constitución de 1979, n¿are ii-ooc-u"n'-"iio"'iii',ornruro.Apoyo, errores contenidos

o ¡ntervencionista' dice er Resum_en

i3ffi:Til::ilT*::mrs
ei".uri"ó-jürirür'iJio
runda-nierüi*-i'
1992. Incoherenre
t.ouo¡o, ra.concepción básica de ra cana
ri'il"iá',iilv, pddáéiiJiÁ-.ii",i.,iii,ii'p.,.i"¿¡,""-
e

o \
I
o I
I
O t4
ta {,
15

I
o
o
o
CARLOSBOLOÑA
o
CAMBIODERUMBO
a
a
3.5. Bl Futuro Diferente La producción, lejos de ser reactivada, cayó en promedio en más del7Vo
de 1985 a 1990. De nada sirvió haber "inflado" la economía los dos primeros o
Al final del segundo belaundismo, las cosas habían empeorado y la gente años con tasas artificialmente sostenidas de 9.3 y 8.3Vo de crecimiento-del FBI.
En los últimos tres años de la década se llegó a una caída de más del2,0Vo del
t
nuevamente quería un cambio, viniera de donde viniera. Alan García lo ofrecía,
prometiendo... mayor intervención estatal en la economía. "Laplanificación producto. o
él PIan de Gobierno tiel Apra- constituye aspecto fundamental de nuestro-decía
futuro
gobierno", ya que el mercado no asigna adecuadamente el ingreso. "En esta tarea, Las exportaciones se habían estancado y en términos comparativos habían o
fundamental papel le corresponde al Estado", sentenciaba el documento.
caído a menos del 10Vo del Producto Bruto Interno o
Alan García prometía ampliar la actividad empresarial del Estado y Las reservas se utilizaron irresponsablemente para "reactivar". Según el o
"reestructurar los patrones de consumo en función de las exigencias del país"; es
decir, planteaba sustituir las preferencias de los ciudadanos por las del Gobierno,
Gobierno; si en las bóvedas del Banco Central "había plata", ¿por qué no recurrir
a esos fondos para inyectarlos en la'economía? Si se cobraba¡¡ menos'soles por o
de manera de poder planificar la asignación de recursos.
dólar, los empresarios podrían importar más y, así, producir también en mayor
cantidad.
o
También se proponía reconvertir la industria nacional en función del nuevo o
modelo de desa¡rollo . Advertía, además, que la banca privada debeúa canalizar
Ios recursos financieros "en función de las prioridades globalmente definidas por
Fue bajo el influjo de este razonamiento que se remataron los dólares a
quienes lograron ponerse en las listas de favorecidos. Ellos compraban dólares o
más baratos que los que se vendían en la calle. Por el precio de cada dólar que
el Gobierno", como "condición imprescindible que garantice su supervivencia".
un ciudadano común podía obtener, los favorecidos podían comprar tres.
O
- El PIan de Gobierno del Apra consideraba que la inflación, si bien era un
Fue así como se dilapidaron nuestras reservas,-llegando a ser negativas en i .ir a
problema, no debía constituirse en obstáculo para lograr los fines de reactivación
productiva. Suponía que la inflaciónbajaúa luego de la reactivación. para ello, vario.s cientos de millones de dólares en 1988 y de apenas 690 millones en 1990. ..ft
r. -S !:, o
proponía la concertación, el control de precibs, un tipo de cambio diferenciado #f#, k'*: o
Obviamente el esquema alentaba la corrupción. Más aún, como los'demás ,i¡¡1 .¡; lr?
y la reducción del déficit "no a partir de una reducción drástica del gasto".? ia"- {;. t:
peruanos pagábamos más soles por cada_dólar, el resultado final no fue
a ser nunca: una mejora de la economía mirada en su conjunto. Unos -ni
iba , .,t
cuantos ;
'
a
La realidad volvió tercamente a traicionar los buenos deseos: García nos
llevó hasta una hiperinflación de 7,650Vo en diciembre de 1990. sellenaronlosbolsiIlos;peroaItérrninodeesegobiernoéramosmás,trabajábamos a
Con Alan Garcíatuvimos treinta meses con una inflación mensual promedio
mayor tiempo y ganábamos mucho menos. '* ,. ,.. o
de 39To.Inicialmente la_inflación cedió por la reducción del déficif operada ElretroceSohabíasidocompleto.Nohabíainversiónextranjera,nohabía o
durante el último tramo del gobierno antgrior. EI déficit "manejable" de García
Pérez, apesar de ello, fue en promedio de6.47o para sus cinco años de gobierno,
capacidadde endeudamientoy,paracolmo, nohabíareservas. Teníamos hiperinflación
y la producción había caído drásticamente. El país estaba, finalmente, quebrado, .
a
sin contar con que no se pagaba la deuda externa. Si se toma en cuenta el déficit
fiscal y cuasifiscal 8, la cifra corresponde al 76Vo del PBI en 1990. Hay que dejar en claro, sin embargo, que el hecho de que la gente haya
..

o
escogido reiteradas veces una alternativa equivocada no es un argumento contra
la democracia sino, específicamente, contra los líderes políticos y los intelectuales.
o
Fueron ellos los que no ofrecieron plopuestas verdaderamente alternativas o no o
fueron capaces de hacerlas suficientemente atractivas. En política sucede lo
mismo que en el mercado: el "comprador" sólo puede escoger entre las opciones a
?

pp. 33, 6ó
Comisión Nacional
y ó8.
de Plan de G obierno, Plan del Perú, Aprendamos u Vivir cttn lo Nuestro, que ve en vitrina. Es a los responsables de la oferta política a quienes toca
proponer ideas, programas y caminos a seguir.
o
I El déficit cuasifi.scal es Ia emisión del Banco Central para fínanciar el gasto priUtico. o
o
l6 t7
o
)-t
I
o
o
o
o CAMBIODERUMBO
o CARLOSBOLOÑA

.¡ir. -t
y
lLll5:1, *:"1*::" j:I"::"::iól_ :lt{ur ra despreocupación por ra la pobreza en el Perú? Estas preguntas quizá no se formularon de modo explícito,
"0,",H'"
lXqi.:11y":'"t"i::lll:r':,""19nu1,s*"39¡,,"q?ffi;;1ffi
dela pobieza. Creció nr ;r.fi"j,,fiL,; peio uno puede ver ahora que formaron probablemente parte de la inquietud del
Dnna_.r.- foto ta pobreza visible sino, sobie todo, la eicubierta.
^_, : iua
Ponef las cosris en or¿en á i";"1;;;;;;; a me te I a verdadera m agn
electorado.
n d del
¿ ano oóásiJn
"d;'
; i;;l'1ff á fi|:Tffiíi i tu
El primer campanazo severo de crítica contra el viejo orden establecido 1o
revelaron las encuestas que se hicieron inmediatamente después de que, a
mediados de 1989, el candidato del Fredemo renunciara a la candidatura
o 4. UNA OPORTUNIDAD INEDITA
presidencial y rompiera con sus aliados porque éstos no se ponían de acuerdo para
ir también en alianza a las elecciones municipales. Según esos sondeos, 687o
o 4.1. La Hora de los Independientes estaba de acuerdo con que Acción Popular y el Partido Popular Cristiano retiraran
o Las elecciones de.l
990 representan un fenómeno rearmente complejo.
sus candidaturas municipales. Signi{icativamente, en el esfrato''más popular, el
porcentaje llegaba a 72Vo. Adicionalmente, el 72Vo de encuestados estaba de
o voto mayoritario fue a favorecer a un candidato poco
nacional, cuva única virtrrd erectorur"iiiuá" no
El
conocido en er ámbitJ ácuerdo ion que Vargas Llosa debía ser candidato aun si se rompía el Frente
Democrático i. Bien manejado ese capital electoral, otro quizá hubiera sido el
O Izquierda, pero tampoco formar p;i" d"i F;;nre jicupar
er rugar deiApra y Ia
Democrático. resultado de los comicios. Pero superado el problema, Vargas Llosa, por alguna
razón; prefirió insistir con la idea del Frente, cuando yapara entonces la izquierda
O i$',1".*
r" , A pesar
q:l* de proponer 'no representaba la amenaza qtJe pudo parecer en 1987.
i,^_1 $e,proponer tesis de cambio concon respecto a las tendencias
o .,"tr- preoomtnantes
j:,1::Í:g::glt.gf
de Iás últimas c.ntro rléaa{rc var*.
i:f:"T'3H"¡se puede e'p¿¿utur;*ñóT"qas,vargasr-ri."""1ü.ot"onu"n.".
li#;;#.il,;J,; El segundo campanazo fue la masiva elección.de Ricardo Bqlmont como
o e :* : llil.,"l9-lu{o.
_ *na'raque
contar sin
,"urJ )s Oe esto, pero entre ellas
dudaa su alianza con dos de Ios partidos ahora
llamados
Alcalde de Lima. Era la hora de los independientes; esto es, el ocaso de los
o ',i ,I tr?qif,iqniiles. "a.iiÁlJl partidos. Sólo así se explica que al año siguiente el ingeniero Fujimori lograra
derrotar al candidato que durante meses se mantuvo favorito, que contaba con
o I
Quizá en esa éooca no sepodía vercon craridad roque hoy-es evidente:
il ii; ra gente
gran apoyo financiero y logístico y en favor del cual salieron art¡stas, deportistas
y hastá ei propio Belmont, para tratar de endosarle las simpatías.
O ,*. !:::lbl.ún catnbio.ioa¿,
q:^:
no sóramena; gobierno. ¿podía confiarse esre
:::5:-Sjqgttoyj?s habían ocupado ta
.i ¿i# _ya Ecena política? Vargas Ltosa
o {
"F
tercamente intenró demosrrar que sí, --
impreciia qüe fuera, una alternitiva.' r Fujimoiipi"ü"té,j", vaga e
------* que
mieritras Hay que decir que, a pesar de su derrota, Vargas Llosa contribuyó con un
bagaje de ideas fundamentales para los cambios que tenían que darse. Modificó
a ¿¡g
i .r-6
: i.¡,i
:¡..... l
la agenda política del país y despertó en la gente intereses que antes no habían
sido identificados, comon por ejemplo, el que se refería a la reducción del aparato
o luo ,"0", 5,,".T3",",Tn:l"g*:LT::::::J,agii-!lg:1 ejercll atracivo erecrorar,
il:"'""9:19:i"^'":j,",1'TpT"",io"ñiin.a$;i#;ilffi ;"J#;"Já'¿
empresarial del Estado. Su campaña fue también una campaña a favor de la
reducción de la interferencia estatal en la economía.
o ;,
l?i:::,1*"::*,l,tf::,i,*ló*iilq;,p.üffi
con políticos rradicionares
r",""ii'á¡i;"T;"',":#;i.T#ft.,:
i;¿iñ, t"";;¿;;,'.,i|;;ililii;ffi;'r;'fi:'t',?:,';
a ", unliitáiái"¿e ia ¿"u¿u.
de Alan García de"la reduccio" Las encuestas revelarían, meses después, que, por ejemplo,8l7o de la
opinión pública creía que el Estado podía servir mejor al pueblo con pocas
a *:"::1,:l*:
desptiegue
ji::^qy
:: gref un "efecro de saturación,, publicitaria. un
proiugffi#;;
inusitado de rdursos
empresas, muy eficientes en sus manos. Lo notable es que esta opinión la
compartía el 74Vo de los encuestados del estrato popular, según un sondeo de
o en ta ép""íl,iifouru puru
jlg:Xf"l*; jll'::,*:,:ñ¡á;;;;;';8#ffi ;;#;iá.til','5i"1.";;.cómo
ra sente común, difícirmente podía genérar'r;;iñ;;il;;
iá."il;i"r"s. mayo de I 989. En diciembre de ese año, ya43Vo de los encuestados pensaba que,
o lf gÍH:ff
*f¡

ra r¡uancraclon'oe campañas que iban desde los


ffi ;li''"!"jqirü'üffi"'il;
100 m¡i¿Oiaiei, las más
en principio, todas las empresas estatales debían privatizarse y en febrero de 1 99 I
567o coisideraba que la productividad mejoraba con la'transferencia de las
o "Í;"'TJiil',ti,':-"'f,lr',?x":lr":.f
q!

; modestas, hasta el miilóñ de dóiares? lerutJ-tá ra gente que


se iba a bcupar de
o eApoyo, 1989b, Anexo.

o
o IE
o 19
r-
ü
o
$
¿
o
I
t o
..tr t,,
,-{.oo
I
t
I CAMBIODERTJMBO CARLOSBOLOÑA
I
I
I . i!. ,#i $r:.giiO
lr
i
i
empresas al sector privado. En el estrato popular el 45Vo esfaba de acverdo y 48qo
de los encuestados que se autocalificaban "de izquierda", también.'0
4,3, Fujimori en el Poder , ,"
' ' ,io
El ingeniero Fujimori triunfa en las elecciones del '90 sin tener equipo ni
plan de gobierno, anunciando únicamente un enfático rechazo a lad lineas
a
4.2 Oportunidad Unica generales del programa económico del Fredemo. Pero si bien esos planteamientos o
Si bien la elección de un candidato desconocido representa un riesgo, la
podían.serefectivos para ganarunaelección, no lo eranparagobeinarel país. De
aplicarlos, su gobierno term.inaría adoptando la forma de uñ.continuismo poco
. o
población electoral prefirió correrlo con tal de librarse de lacarga que hubleran matizado,de resultados previsibles. Sise quería salirdel abismo, habíaquesanear
y modernizar la economía con un plan de orientación ortodoxa. ,
a
representado los intereses que ya habían rodeado aVargas Llosa. Fujimori era una
.,j" O
incógnita, pero no lo era menos lo que hubiera podido suceder entre Vargas Llosa,
los partidos tradicionales y los grupos empresariales que, de la noche a lá mañana,
conf'esaban su conversión ideológica. - No obstante, las. personas que conformaban el entoinó i¡Í¿tiuró',¿"i'i'"
Presidente electo , los llamados "siete samurais", no eran precisamente técni'cos ' $.-"'
$"'.
r
con los que se pudiera llevar adelante un programa económico de esa naturaleza. O
Dig",n Milton y Rose Friedman que con todo cambio de gobierno se abre
la posibilidad, en los primeros seis a ocho meses, de realizar cambios decisivos
Por el contrario, dada su formación ideolégicá y su trayectoria política, era difícil
que aconsejaran hacer algo muy distinto de lo que había venidó haciendo García. o
en lalegislación y regulaciones estatales que protegen y preservan los grupos de
interés, los burócratas y los políticos que obtienen beneficio de las mismas.rl
Entre ellos, quien más asceniliente tenía sobre-el ingeniero Fujimori era Adolfo
Figueroa, un economista bastante inclinado a la in'iervención del Estado en ta
o
En el Perú de 1990, a pesar de que Vargas Llosa propiciaba un c¿rmbio del
economía. o
orden establecido, se veía difícil que pudiera vencer esta álianza de interés, que La única persona cercana en ese momento al presidente eue creía en la o
ya se había formado. a s!-alrededor, cgpando los puestos claves de lo que seríá la
nueva administración. El hecho de que, durante tantos meses, el canbidato del
economía de mercado era Hernando de Soto, el presidente del Insiituto Libertad
y Democracia. El ingeniero Fujimori había recuiri do a é1, sobre todo después de o
t, .'l' ¡:l:
Fredemo apareciera como único favorito, convirtió sus cuarteles en una instancia
de poder, donde ya se concentraban ciertas influencias del viejo orden establecido.
la primera vuelta, interesado en sus ideas acerca der sector informai y, por
supuesto, a sabiendas también de Ias desavenencias personales que lo ñaÉran
o
F"{r a
.
,,ir.
"::,,
alejado dos años atrás de Vargas Llosa. ,al
, iil,,.
El triunfo de Fuiimori dio,,por eso, una oportunidad inédita al país, al
"descolocar" a los gruios de presién e impedir sü inmediato,trasvase hacia las
huestes ganadoras. La recomposición de las posiciones mercantilistas tomaria
De soto tuvo el buen tino de persuadir al ingeniero Fujimori de hacer una
viaje a Estados unidos como Présidente electó, para en-trevistarse con los
$r' F#,,ra
meses en remontar las distancias creadas por el enfrentamiento electoral; el
Gobierno tendr.ía, pues,-precioso tiempo libre de influencias para iniciar un
cambio de rumbo radical.
representantes de los organ_ismo,s financieros internacionales y mejorar su
r.Iag9^n y la del país frerte a ellos. Le sugirió también que para hacór estddiálogo
fiuctífero, se rodeara de técnicos y asesores de peso,
-capaces
de sintonizar cón
las inquietudes y absolver las interrogantes de los vocerós del Fondo Monetario
'o
to
Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
o
se barajaron varios nombres, la mayoría de los cuales fue desestimada por
el Presidente por r¿zo_nes políticas o de imagen. Hasta que por fin se llegó á la
o
conclusión de que carlos Rodríguez pastor erá la personaideát. si uien habTa sido o
I(rApoyo, 1989a, diciembre de 1989c, 1991.
Ministro de Economía durante el segundo belaündismo, su imagen de técnico
serio, la solvencia con Ia que se había desempeñado en el cargo (tenÉndo en cuenta o
rr Los Friedman
señalan que todo nuevo presidente tiene un período de "luna demiel,,en el las limitaciones
-qüe
ese régimen suponía) y él perfil bajo quJhabía mantenido a lo
largo de.s.u gestión, lo salvaban de ier ideñtifióaOo potíticimente con el desafortu-
o
qrte se suspende el poder de las infl-uencias y e^n el que, por tanto, se pueden hacer granáes
Friedman, Milton y R. Friedman (1984), pp. e, +t y ss.
cambiot.
nado gobierno de Acción Popular. o
o
o
rl
20 2l
ol
l_i
o
o
o
o CAMBIODER{JMBO
o CARLOSBOLOÑA

o sin esfuer¿o,
Hernando de soto convenció a Rodríguez pastor
o 'No
enviarle al Presidente Fujimori un/o¡ ion ius'iecomen¿aóon", de, primero,
u.iiüoe ro que
y no podía postergarlos más. Me despedí de Rodríguez Pastor y quedamos en que
nos mantendríamos en contacto.
o debería hacer et nuevo so"bierno

rgri"rg Fujimori-dij-o que rar


ínut"riu
""o"n'orniüt;!!r]ñi
"n r"";;;á;;iones
lln'i
u", qr"
"l
.re párecían sensatas-, de El
o acompañarlo y ayudarlo-a formar un equipo
unidos. comó es obvio, ras recomenitaóiones
áe técnicos.far"'"i"liiü" Estados
de Ro¡iíñ;'Éá.*ió,
li_guió v_iaje lpcia Nueva York, donde se reunió con el ingeniero
fujimori, Hernando de Sofo, Adolfo Figueroa, Felipe Morris y Luis Valdivieso.
o orientación "ortodoxa", como Io oun táruiÉlüs
ténicos pgitlanos con los"run
o"
que se
Lo que allísucedió es bastante conocido. Gracias a lá intervención de Javier Pérez
de Cuéllar, quien era entonces todavía Secretario General de la ONU. el
o flHiñtff::"cto
para cumplir con el encargo del Presioenteliuir
vurii"i"ro, É"ripi Presidente Fujimori fue recibido por los organismos financieros internacionales
y, basándose en el fax de Rodríguez Pastor, expuso cuáles habrían de ser los
o Por ese entonces yo vivía con mi familiia en lineamientos de la política eco¡ómica de su gobiérno. Es a esta primera promesa
o dedicado a nesocios
oedrcado negocios oarricurares
_y
Connecticut, donde estaba
me gesempeñaba tñbi¿;
internacional. Había déjado el peit¡'a mediados ,g9. ;;;'f
onsurtor
de viraje hacia una economía sana a lo que Michael Camdessus dénominó
"música celestial" para sirs oídos.
o 9:'^,::l%':Lo olorü"n
v.9l aesás¡r"
móoiiáái'á"1
co en ái
sumidó
twr 'Sg,preocupuao
del
qu" nos
el que
97 nreocrnnrrn po,
no, había
sohiernn
do el gobierno "i
a'oñ^Á
nnr er uuánc"
Pero esas conversaciones no querían decir que el ingeniero Fujirnori
o ".
::lkl"gg:i"jó.roveníaaLi,;;il;;ü;¡"d¿ñü#:ñlliiüi;lff¿[:t:
que mantenía aquf. estuúiese ya completamente convencidó del rumbo qué oebía imprimirle a nuestra
o Ia campaña presidencial rahabíaseguido d3
economía. Los "samurais" segpían siendo una voz importante en su entorno y,
sintomáticamente, tuvo por esos días una áspera discusión acerca de lo severa que
o ¡e teJos y;
vuelta, no había tenido más noricia oer ing8niñ p"liinófi
y, hasta antes oe
lgjos , udsür
ñ1"
Fujimori que un cartel
primera
ta pnmera
de la
ir""irrr,ricir¡rin
publicitario
debía ser la disciplina fiscal del futuro gobierno con Luis Valdivieso, a quien pdco
después apartó del equipo económico por "conflictivo".
o ff"{:,:":::y11::ig1 jt"t{¡14;{f ;;i,*,,üilJff #i#f tH?lEffi 3
o lH.,l,?,::illi:T",.""*"Jil:",:gT:19*,"rüilrü#;i',ü;:tirüilü1i":il:
:HHlli,f ff i:lpll":*1"*ilt":::rge'-ffi;"d;üffiil.'1i1.,?l,Hfi .il:
,!,j_ffiiü,i."Jñ1ru;.dyá;üH:?ff rr:t;;
D9 Nueva York, el ingeniero Fujimori siguió viaje a Japón, acompañado
por Adolfo Figleroa. Lo que el gobierno japonés le transmitió en esa oportunidad
o ::ff :1fr,:T:."0:,,,::.1,::Tl"f
i:i5li*
para su gobierno, pensé que r,ubá ;;:h;:ü:;#"rrTH:írl?Jj3
no ha trascendido. Pero cabe suponer que le hicieron saber que, para contar con
su colaboración, se requería llegar a un aóuerdo con el FMI.
o del país, "ó

o fi
,n# j":i?.lli?g:.,g,,.f !r91n1im91osdíasde jurioyyo
En su viaje de regreso a Lima, el ingeniero Fujimori se detuvo en Miami
y pasó una tarde en la habitación de un hotel, reunido con el equipo económico
o 3li'iii,?Jll,"3ffl"HiT:t-?:ry*rllviiF:ü{ri"#"ñi:r"é?#l;"i'i:
"""T1#AXoilq:f
fil'"i'flH j" j::l:f*::'i':,::l*iyr;ñ,a#1i5,"{.J;'#il:f :3l:?¿#:
que lo había acompañado en Nueva York (menos Luis Valdivieso). Como todavía
me encontraba en esa ciudad, Rodríguez Pastor me invitó a participar de esa
o oui,o ,n"nlffifli
l:T: *.Íj,.1*:.^et':1"::l g !;$r;;;e;;;" vuero. Noj"":iüHf 'JJ#o?
nueva reunión y esta vez sí acepté. Si mi consejo qodía se-r útil para que en el Perú

o l"#:Í.::i:"j::u:l::tlr":-:g9"it;.il¿;¡;i,:i1;
finalmenre me reveró proposito o*" i"-",it
se impusiera un manejo económico sensato, en buena hora. Además tenía una
lLill.r"rttr;xosy
estaba bromeandó. "l qr" gran curiosidad por conocer al protagonista de la hazaña electoral más inusitada
""Tiüp"n.é
o de nuestra historia.

o . . . Me presenté en el hotel a la hora acordada y me hicieron pasar a la


o habitación que oóupaba el Presidente electo. Ahí esiaban, sentados sobre las
camas, Rodríguez P1stgr, Felip_e Morris, Adolfo Figueroa, Hernando de Soto y
o el propio ingeniero Fujimori. Se empezó a hablar del plan económico y se me
pidió que .expusiera lo que yo creía que debfa hacerse para contiolar la
o hiperinflación.
o ' a.'
.rl'¡
\, I

o ';,
j

o "
,1.'

o 23
,%
f-

o
o
a
CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA o
o
Yq te nía el tema muy frlsco, pues entre el '85 y el '88 había seguido de cerca
el proc#o boliviano y.tráfia estado en cohtactg con_el ministro Sánchez de *:lo^r:glid,o
ml teléfono
et ingeniero
y se despidió de mífgjigor!sepuso
diciéndoÁé:
depie, me i o
Loiada y su asesor Jeffrey Sachs. Incluso durante algunos meses me había
trasladado para all6 con el propósito de observar el fenémeno de cerca. Las
o
hiperinflaciones no son muy frecuentes y para los economistas que, como yo, - Vamos a estar en contacto.
i,.Í¡ o
esián interesados en investigar el tema, la aparición de una hiperinflación en
algún lugar del mundo es como el paso del cometa Halley para los astrónomos:
Dejé el hoter con.ra sensa_ción de haber tontribuido
manejo económico der.país.. gr Fer.i deuiicamuiai a cambiar er rumbo der
o
y-;flñ;ü
toáos coiren a verlo. Lo que yo no sabía en el '85 es que no hacía falta irse hasta
Bolivia para observar esé devastador "Halley", pues nó mucho tiempo después
Fujimori había tenido el'senrido o. p.r.iriiru
punto que no le importó contradecir sus propias
Arberto
necesidád ¿e eí¡oi-tambios, al o
íbamos a tenerlo en el Perú.
or"rtui éle"iJ.aü."* o
,(D
Lo cierto es que mi conocimiento de la experiencia boliviana me permitió 4.4" Las Disyuntivas del Ministerio de Economía
exponer
el
mis ideas c-on comparaciones ilustrativas y en un lenguaje sencillo, que
-ingeniero
Fujimori siguió con facilidad, tomando notas. Por supuesto, la
o
recomenclación que se desprendía de mi exposición era que en el Ferú debía volveríaF,':a Tjil"rt"ri j:"',:T::"J.:g:1:," connecticur, convencido de que no
saber del pres.rrrenre.Fujlm;;i;iná'po, tos
O
hacerse un ajuste económico severo.
:fl:]:""""":::.L,:":::1":gi.s.mas tL¿e;"il;í""i
equivocado. Unos cinco ¿ras mas tárá'é periódicor. p","ou"|;ril;
re.iüi"unu ltamada de Hernando de soro o
LTú qué piensas, Adolfo ? pregun tó el Presiden te a Figuero a cu ando !icie1!gm9 que por favor viajara ;ú;;'i;
##;3i#.,oT::"3i$?":"i:l: o
- mi intervención.
terminé -le necesitaba hablar conmiso. MÉ emhnrn,,é-i-ri,,]^-,n^ r^ -^-<- ¡_ r-
::":lT**:,:,:.:^T}i",y*rF*,1¿lñü;;í;;.";";#fi ;;.I,ffiffi [:
amenre ab dñ úJ É ilil lá' JJriui'lv,iffi
Era
f; p ú bJ i c s i q
á:'
^T.lilllll',lli,l'3; o
- Yo no estoy de acuerdo con esos ajustes --dljo él--. Hacen falta muchas
proyecciones para poder tomar una decisión así. Yo creo que primero habría que
,:Xr,,,l::?*1ff :,f:;:,J:"ré,onu".Ji,.;;nm;;tñ,;tñffi
sentrmlentos encontrados, ;|,fi e.suscitaoá
o
hacer un modelo econométrico y luego, en base a lo que indiquen esos cálculos,
hacer ajustes parciales.
Ya en Lima me oresenté junto con De soto
en el círcuro Miritar, donde el
o
Presidenre erecro habí; esrabre¿ido;;;;rt;;;
asumir er poder. Me recibió con
hasta que re rocara
¿iscieiá-i"i¿i¿i,í,ül;il;ffi;ül"s
"peraciones
o
La posibilidad de que se siguiera practicando el "gradualismo" en el país
me preocupó. Volví a tomar la palabra.
Doctor Boroña, yo quisiera ofrecerle el cargo
me o¡o,
o
Adolfo los modelos eionométricos estiman coeficientes
- de Ministro de Economía.
a
- -repliqué-,
en una época normal, pero en una hiperinflación no sirven porque en dos días los
supuestos macroeconómicos varían totalmente-. En el Perú tenemos que volver.
de.
Le agradecí lu .ollil.lT_que €sa propuesta
responderle quería discutir cón ét urios
expresaba, pero le dije que anres
luantos asuntos. L'e ,""irátie primero
o
a émpezar nuestras esfadísticas de cero, porque lo que va a emerger de aquí es
mr preocupación por el equipo
conocida desienación como fururos
minisreriai;;; ,t
;i;irñ; ñ;i;;;;-q;.ffi;,
r. La ya o
otro país. Además, lo que planteas es como querer tomarle la presión a un enfermo
al que hay que extirparle un tumor para salvarle la vida. El país es un paciente
oe varas personas que habían
candidateado Jn las erecciones en;ig;;;'á;i;s_frenres
de izquierda, me hacía
o
al que tienes que operar ahora, aunque sólo tengas un cuchillo de cocina, porque
dudar de ra coherencja ar.inre;io;d;r'óáu¡I*i.
llegado ni al l0To en ras erecció"i-. nr
n"riá"nr"
rálllr,irJáállii";riÁ,, no había o
sino se te muere. a mi argumenro pero. en generar, put..iu-"iiur r" mosrró ligeramenre frexibre
"balancear" el Gábinete.
convencido de que había que o
Bueno entonces el Presidente-, ya los he escuchado por dos horas
-dijo
y si bien no sé nada de economía, tengo mucha intuición-. Por algo he ganado O
las elecciones. No creo que lo que tú propones, Adolfo, puedaparar Ia inflación.
En cambio, me parece. que lo que dice el doctor Boloña sí puede funcionar.
Pero en donde realmente se estancó
acerca de quién sería er pfesidente oéi
la co¡versación fue en Ia discusión
n""c" centrar de Reserva (BcR). yo
o
sugerí a Luis vatdivieso, ^de
quren teniá uü'üi"nu impresión. pero,
como es de o
o
24
o
O
a
o
o
,l
cARLosBor,oña
;if¡ :.i+
supbnerl-tras la confrontación.que
o fabían tenido en Nueva york, el ingeniero
Fujimori no tenla una buena disposición Chávez, en quien ñnalmente había recaldo la presidencia del BCR, a negociar un
frente a ef y ie oñso. crédito puente con ese país. Aparte de eso, entre octubre y febrero, estuve
o r\u obstantg.yo
No uosranre. yo ins.istí
rns.rstr en q-ue ér
él era la persona adecuada. para un Ministro
viniendo también a Lima con mayor frecuencia que antes para colaborar con De
Soto y el equipo del ILD en la elaboración de la nueva política anüdrogas y el
a uv uvvrrvrr¡rq I srurE I urruarrrsnLat [ener a una pgrsona seria y
Í:"uJ::,T:TT,:rji
puesto,
jg"1T:::1-':::11."#g:.::l-q:"1'"1áii"ipiiiáou"n","
p.ues- si bien lo fi.scal depende del MEÉ,
discioli
la políticim"o;;;í;^y cambiaria
Convenio acerca de esa materia que el gobierno peruano iba a proponerle al
o yn1
l"t decirie i,'"iiii*ion y ra
tñ,li
norteamericano.

o ::":1Tr"""1111"_:r"_BSI:f.:ll:1,
g:::.i:tij".j{,1o suficienres como para ',,o; uieg
Éj"*ti"J tiiiáll, Éri" Como es sabido, lamentablemenie la gestión del ingeniero Hurtado Miller

O fl::': ll':;::1, TT::.:*: -i i"ry.,.+G¡. n'"ó"" nuu J .; p'ü ü:ffi, p"-


q::¡l*e*acÍpment""ontiáiiu-.-Áis'"*üifi;r;n'^#iiil:#iX
P
no arrojó los resultados esperados. El 8 de agosto del'90, diez días después del
9,"'¡:_llf:f
gJ 'sfndróme webb", aludiendo
cambio de gobierno, se aplicó un programa económico de emergencia con tres
o "";l;ñ;;il"ii;'ilffi;,íd,;"güli".no
pgil"-."T::li1;*il,Fñü;übffi " presidente-en
Belaunde en el que Richard webb, ,t#".i¿"#1Hff i;""'":T"",i"8f:ffi
ese entonces ul:
del BCR. hahía
o" objetivos: detener la hiperinflación, iniciar las reformas estructurales para lograr
mayor eficiencia productiva y aliviar los efectos de la estabilización en las clases
o liái f;";i;;;; óü;ñ;1#"",l
hscho prevalecei su autonomía r."i,i"
más pobres.

o , .. r r,,ruD negociando
F11,¡ui1*
:o.y
d_ta stgulente
ar ura $¡gulenre.para
para seguir
porioras
nEB,uuran(Jo por noras sln
segurr tratandode
sin ilegar a nada. Nos reunimos también
tratando de Donernos
pon,
Se utilizaron mecanismos de mercado para estabilizar y eliminar los
controles de precios, unificar el tipo de cambio y permitir que flotara con
a de acuerdo pero no lo Iogramos.
$sÍ que a eso de las cinco de la tarde d-ecidimos dejar
deiar de truiu,.
tratar y'., me ies."¿r det
me. desfedí ¡ol intervención del BCR. Para equilibrar las cuentas fiscales se suspendió el
o lj:_'*"j:-*1"¡lg"Il1,mejor¿"i*,"",1",:"ü;á;ffi
regreso para Connecticut.
;#¿J'ái?ffi ;TJ financiamiento del BCR al Gobierno Central, se incrementaron los precios
administrados (tales como Ia gasolina, elect¡icidad y otros servicios), se redujeron
a -. ... Pn el avión pensé q.ue.gl_lp9ho de haber insistido hasta el final
subsidios y exoneraciones de derechos de importación e impuestós a las ventas
o f^fiJigso laprbsidencia
nara derBCR,:ñuoru,ioo quit;;;;-"-;;;;"á" tu.urr"
en y se aplicaron impuestos de emergencia al patrimonio y a las exportaciones. En
setiembre se eliminó las barreras cuantitativas al comercio exterior y se aplicó
o 9gu¡lc-olnplo-f-nisoquenomeresultabadeltodoatraótivo.Dosu¡ó,ut ¿,mehabía
ido del Perú ttevánitome a mi. familia por motivos de
;"driJ;. ;óámo habría
un arancel de importaciones con niveles de 15,25 y 50 Vo.

I podido explicarles ahora que debíamoiregrétár para que


cargos de mayor riesgo eñ el país?
yo asumiera uno de Ios En materia de salarios y política social, en agosto el Gobierno dio a los
trabajadores un bono equivalente al sueldo de julio y aumentó el sueldo mínimo
o De regreso en connecticut, los primeros días recibí
yital de 4 a I 0 soles, y en setiembre, a25. Anunció también en agosto un programa
o gente que me acusaba d9^i1111siseñte por múltiples llamadas de
ras ron¿i"iln"li'u.i"'prunt"e ur
social de emergencia a través del cual el tesoro transferiría recursos a 500
Organizaciones No Gubernamentales para proveer asistencia médica y alimenticia.
o P¡esidente y que tra_taba de convencerme de
l1"T!9-'_T,decían. Y
aceptar er cargo. ,,Todavía estás a
yo ros escuchabayaon pó.o cansado. para mi
tranquilidad, Si bien para noviembre se contaba ya con algunos avances inflación
o al empezar ra semana iiguiente iá esfeí; tranouiridarr_
t;;ñj;¿,-;ffi;il,*; ü,ü#r:,}ffili -la
mensual bordeaba el 6Vo y las RIN, los 531 millones de dólares-, en diciembre
C_arlos Hurtado Milrer,-antig_uo der preíideni" F"uiiáL.¡ ., r,
o 3xii""'"1á:üH.#:h:;#
ni i
y Ministro de Economía.
j
h l*i:;:;;1.*x*:
iñ;l ;s"oí¿i*ipuio
u vers dad A grar a. áb ía l'á:T:,
;;;-;tr;'
s ü;
i ¿'ü i.li:ii"Siilr_
ü;"d Jü J'rur *_
i rr
¡, oo, n
se hizo evidente que se había perdido el control del proceso. La Reforma
Tributaria aprobada en dicigmbre significó un retroceso y las presiones del gasto
o
¡

público superaron los ingresos, propiciando en ese mismo mes un "gasolinazo"


de 60Vo. Esto motivó que la inflación mensual se empinara hasta el 24Vo en
o 4:l diciembre y basta el lSVo en enero. Tras estos acontecimientos, la credibilidad
"Ortodoxia" por Encargo
o del programa económico se vio seriamente erosionada, sobre todo porque al
momento de aplicar el programa-se había d_icho que la inflación iba a ser derrbtada
o Durante los seis meses quellurtado Mirter estuvo
mantuve cierto contacro con De soto y, a través
ar f¡ente der MEF, yo en seis meses y que no harfan falta más "gasolinazos".

o Presidente, En setiembre fui convo-cádoí."


¿e er, in¿-¡üiá,iént" .on
"i".i*
;v;";;;t;;;ñ4,
"r
a Jorgg
o .'j'

o -r.26
1:.ffi
o 27
o
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
o
El 72 de febrero Juan Carlos Hurtado Miller tuvo que renunciar al
Ministerio de Economía. El intento del Gobierno de encargarle llevar adelante
o
un plan semiortodoxo a una persona que no parecía convencida de la csnveniencia o
del mismo y que además no éra un técnico en la materia, no había resultado. Ahora
había Que íolver a empezaf la búsqueda de los equilibrios macroeconómicos'
o
CAPITULO II a
.En ese momento yo me encontraba en Lima, trabajando e-n el Convenio
Antidrosas c0n De Soto. Su cercaníaaPalacio seguía siendo significativa, asíque o
al prodücirse la crisis ministerial, el ingeniero Fujimori consultó con él lo que
debía hacer.
a
VIEJOS PRINCIPIOS PARA NUEVOS TIEMPOS o
Así, la madrugada del l3 de febrero fui despertado por una-llamada de De
Soto y poco más tarde nos encontrábamos ambos en Palacio, donde el Presidente o
volvi"ó a ofrecerme la oartera de Economía y Finanzas. La situación me parecía
curiosa. Generalmente esas oportunidades no llaman a la puerta de una persona 1. N0 HAY QUE DESCUBRIR LA POLVORA o
clos veces. Pensé en que algúñ día tendría nietos y me imaginé diciéndoles: "Yo
pude haber sido Ministro de Economía". Y me dije que si les iba a contar algo, La crisis económica y el
o
.caos social que hemos vivido en nuestro país no
por lo menos que fuera por una realidad, por un reto de envergadura que asumí son inéditos en lahistoria ni únicos en el inundo. otras na"ionói'tán iufrido o
én un momento crucial de la historia del país' procesos similares-y, sobre todo, algunas de ellas han logrado superar el atraso.
y llegar a niveles de bienestar y desarrollo notables. f :. o
era para
Le dije al Presidente que estaba dispuesto a aceptar el cargo ilero sólo
ir á fondo con las reformas estructurales. 9l asintió, aunque quizá sin
si
Para salir de los problemas no hace farta, pues, d,escubrir la pólvora. Hay j
o
tomárle el peso debido a mis palabras. Pero yo hablaba en serio' que fijarse, más bien, en los denominadores corñunei de las polítióas apricaoá'si
en aquellos.países que tuvieron éxito en la lucha contra la pob:reza, el atiaso y ell
o
De ése rnodo, el 15 de febrero juramenté como Ministro de Economía y subdesarrollo o
Finanzas, dando inicio a uno de los desafíos más duros y al mismo tiempo
gratificantes de mi vida. Los-principios políticos y económicos que tuvieron vigencia en los o
pl9!,rj9_s de
^dgspeqqe"
lgualarnos a suiza,
son básicamente los miimos. Decir quó no podemos
Alemania o Estados unidos supone partir db un ináceptable
a
complejo de inferioridad. o
,^,cleto.
, T^orgllgssípodemos
alcanzar eldesarroilo-, pero no si esperamos que caiga
o
del
hicieron.
sólo losraremos resultados si es que hacemos lo qüe otros
faíses !a o
o
.. En su proceso de '^delqrgue', Gran-Bretaña dupricó su ingreso per cápita
en só_to seis décadas (1280-t 839). Esrados unidos lohízo en47 ánt,
iis'3q_ rs'g6j
o
y el Japón en 34 (de 1885 a 1919).
o
Esto no es sólo parte der pasado de un mundo distinto al nüestro.
También sucede hoy día mismo
o
y cbn países más parCciáor ui-nuriro, ,oro
o
o
o
28
o
o
O
o
:ol CAMBIODERT]MBO
CARLOSBOLOÑA
1t
í .,- ... ' $rq¡
len*.elicaso de Ia Reoúbrica de china en Taiwán
o er de nuestro vecino der sur, bastante, estará dispuesto a apoyar a aquellos líderes que, aun a un alto costo,
chjle, gle tograron áar un.ruiio
y ""i"oillüiii-"'"penas
de 1983 a 1993, respectivamente).i -- diez años (de 1977 a 1987 ofrezcan una salida definitiva de la crisis prolongada. Un enfermo cansado de su
o enfermedad no va a pedir placebos o sedantes, sino verdaderos remedios o una
alta cirujía.
o 1.1 "Milagro" sin Misterio
-4eclael Ministro alemán- demuestra que los gobiernos,
o si bien la crisis de los últimos
años ha sidoia peor de nuestra historia, no
"f-a ¡ealidad
temerosos de cosechar votos de impopularidad, tienden no sólo a ser gradualistas
o es tampoco la más srave que recuerde
él rüñ¿ó._er caso de Alemania occidental
sino también a orientarse en el corto plazo y cambiar de rumbo cuantas veces esto
parezca rentable a efectos electoralistas".¡
o es especialmente iJustrativo. ro t a
acienda alem án
.ú;;;ñ ludwig Erhard, er Ministro de
H q u e l i deró r u r"áón r
tru d"" dr; doñJÁ?li",,i"p'"rr. Erhard optó por un tratamiento de choque y lo.llevó hasta las úttilnas
o ";i
presenraba un c.uadro en et que ,,...Ia
consecuencias, poniendo de lado las objeciones que le hacían tanto el Alto
o 9l poco'
producía
prooucra ll*rg,*:l3l_"lli.li1
lo que producía ho se comerciarizaba; ür;;r;;á?s;indusrria
poco, y ro Comisario norteamericano, como los empresarios, los sindicatos y profesores
vlvla una tuerte inflación feofimida- er pars universitarios alemanes, que favorecían lafacilitación del crédito para "reactivar"
la ¡r,vuvuq
reprimida,, rq t^r
o rechazadaen las transac
nn- r^
v rriwicac p.or
Ia moneda oficial
moneda wuLr¡lr (r1 n^i^L^_^,,_r
¡€toiar (et neictimirll'Jü
¡(etcnsmarKj
y no.había reseivas alemánas ¿e oro
era la economía
ue- ,^^"lo^1?:,?.rpnómicas,
o I 9ili11o ..vr lo ^,,^
rv qysv I,4ü posi ¡iliáááás'JJi
as. pvDrurrqaucs oe tnanqaclón
íun"i a.i ón de importaciones
im fueron Con el firme apoyo político de su canciller, Konrad Adenauer, Erhard hizo
o *TX#"KT'::::l'l:j':!i llIu"qY: 0a 'mone¿i áe iiiüi,ljiñ"r'li1,ir'o se aecra los cambios necesarios para pasar de una economíaplanificada a una de mercado,
illLlfs"l;.1#,'j:Xff#:J":jr:::*:'^lg:t"11111"¡,1'il'il"":ü":Jü:'".""T"i; de una economía cerrada a una abierta y competitiva, de una economía adicta a
a :;#fffitt3'ffi'i:'*:i:"::"*:t:^"'-"gr,,.l,l,túiiiüi;ff :"":''iiiil';:,í"1:
'lo cuar no podía menos^ae paiJü;iíil;;i";i;;"ril;ü:'T;
era enorme, la inflación a una con estabilidad de precios, de una economía dependiente del
Estado omnipresente a una basada en la libre iniciativa de los ciudadanos. Estas
o país que se encuenrre en siruación
fueron las bases del llamado "milagro alemán", que no es algo misterioso e
3l{1"*::*^:Ilo^^"L:yaleuier incomprensible sino un programa de acciones de política económica claro,
o ::ffj?1,:,*t**::^"*::,I
radical de los
q{rü!;;.í;Ls graduares y eI de i.""i,::X:i:l
ros que se máne¡áúira-:::1.:d; iii.",u uru coherente y acertado.
o ;l""f:Ll;l]ifñT?'flf'por
rtet sisr¡ienrc ,."",-r"-.?jlf.!l_e-o_li,erno
puedé mantener su popularidad a
costa Se equivocan quienes piensan que estos cambios en el destino de una nación
o l¡,nl'j"'':lf f "jl*jy^"¡u;p",;¡;r-",ui"qy"ü'ü:;ñ;i:ü""i#:':;""ffi ff :l
li.l,,""lf:"": í_:l; "#'"":iJ:,"rtiá',T;3rl?l¿,i",ilT"1.l¿
han sido reservados sólo a los países occidentales llamados desarrollados o
o pro b emás para :,",T=i"^49:l
plazo.
I er argó p lazó ;u;¿;
r
i"".é. li, iii r'.Ti ü';"ff il:.ff; #i Hil;
industrializados. Es al revés. Esas naciones son desarrolladas hoy día porque
durante la mayor parte del tiempo sus economías se orientaron hacia mecairismos
o ' En un país que llega a los
cada vez más eficientes de asignación de recursos.

o '
extremos de una crisis prorongada, Jas
.;' grdduales y cbrtofraci"tár, iinirffi'ffir?,d ñ;;;ffi;;iúi" soruciones
la recuperación
Lo mismo puede empezar a suceder entre los países de menores ingresos.
Los principios'aplicados para salir de las grandes crisis son los mismos que se
o '''"i i
,:
siho que, además, tampoco concitaí iu."oÁñilÁ'áJ'iá""iji,'¡on
exige en ratej casos
un n"i¿uo"ro
pública. La requieren para permitir el despegue econémico con un desarrollo social más justo
iüe.iü¿,iá lÍ,r"nt¡¿o de romar
o 1ijrl1cjón
opcrones drupry pero responsabres. Áunque
"r
pái.? .irJü i.,uy^ sufrido ya
y ordenado.

o Asf lo demuestran casos de países con mayor similitud histórica y cultural


con el Perú, como, por ejemplo, la República de China en Taiwán o Chile mismo.
o tBanco Mundial, (1991)
o 2Douges, iMercados
p. 15,

o Libres y progreso Económico,,, prólogo


a Erhard, (19g9) p. 12. ¡Op. cit. pp. 12-13.

a
o ll
o
!-_--- 'rH o
,l
l o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
o
1.2 Exito "Made in Taiwán" estrechamente a los ideales neoclásicos" de libertades económicas y comerciales 6,
o
al punto que Hou asocia su desarrollo a la influencia que ejercieron en ese país,
Luego de haber experimentado una hiperinflación de tres mil por ciento en
el primer semestre de 1949, enTaiwán se aplicó una Reforma Monetaria.por la
desde los años cincuenta. liberales como Jacob Viner v Gottfried Haberler.T
o
cuál se devaluó la moneda, se restringió su oferta y se adoptó un sistema
conservador de reservas. El temor a la inflación propició la intervención 1.3 Un "Milagro" Cercano: Chile
o
gubernamental en el tipo de cambio y éste, al mantenerse por sobre el nivel de o
ñrercado, alentaba más las importaciones que las exportaciones, por lo que el
Éiobierno optó por rest¡ingir las primeras.
El caso de Taiwán, frente a lo ocurrido con la economía de China
comunista, demuestra que el desarrollo no está asociado a factores culturales o
o
Este esquema de "sustitución de importaciones" no hizo posible el control
raciales. Son las "reglas dejuego" (las instituciones) las que determinan el curso
de los eventos en uno u otro sentido. Eso se ve claramente cuando se estudia el
o
de la inflación sino hasta doce años después de aplicado. Esto tuvo lugar; incluso, caso del despegue eclnómico chileno. o
.luego de que en 1958 se iniciara el proceso de lib eralizacióncomercial, financiera
y económica que dio al proceso taiwanés su verdaderp, impulso.--Durante todo ese Luego de la experiencia socialista del gobierno de Salvador Allende, Chile o
iiempo, sin embargo, se mantuvo un presupuesto público equilibrado, que fue la
base de la estabilización.
quedó en una situación de verdadera postración. Protestas callejeras, crímenes
terroristas, escasez de los más elementales productos de consumo, corrupción y
o
caos eran los resultados de la arrogante pretensión de diseñar el "orden! social O
Mientras que en 1954 las exportaciones taiwanesas llegaban a!^enas- a 96
millones de dólares, el ingreso pei cápita era de aproximadamente 70 dólares.
desde el Gobierno. li o
Para 1 980las exportacionel se hábían multiplicado por 200 y el ingreso per cápita
había alcanzado los 2,280 dílares.a
Se estima que la inflación llegó en 1973 a 1 ,000 7o, mientras la producción
cayó en 5.6 7o, a pesar de las 500 empresas estatales y de dirigir el Gobierno las
o
principales actividades económicas. El déficit fiscal representaba el 50Vo, con o
El desarrollo de Taiwán, con todas sus dificultades, se debe en gran medida
al rechazo de las tesis estructuralistas que, en cambio, sedujeron desde los años
todo el poder, del gasto y las reservas internacionales no alcanzaron ni siquiera
Ios 100 millones de dólares.E o
cincuenta a los países de América Latina y en especial al Perú. Si bien no hubo
un seguimiento al pie de la letra, "De todas las filosofías del desarrollo Después de aplicarse las políticas de ajuste estructural, no sólo se estabilizó
o
econó-mico, las polítñas de desarrollo de Taiwán han estado'probablemente más
próximas a coincidir con la escuela neoclásica...", señala Hou 5. Aunque en
la economía, sino que se diversificaron las ramas de la exportación, terminándose o
Taiwán se mantuvieran algunas intervenciones gubernamentales en la economía,
con la dependencía que antes había con respecto a Ia producción y los precios del
cobre. El aparato productivo se modernizó en apenas una década, la industria se a
"en conjunto, sin embargo, el clima económico en Taiwán se ha aproximado muy hizo competitiva en términos internacionales, el sistema financiero cobró un
vigor saludable y el mercado de capitales se amplió notoriamente, llegándose a
o
exportaciones de más de 10 mil millones de dólares. o
Aunque todavía quedan muchas reformas por culminar, luego de iniciado o
un primer impulso de liberalización de la economía y privatización de las
l

o
aHarberger(I985) p. 38 Como dice el profesot Hou, "Tan temprano como en los cincuenta,
Taiwán permitié una depreciacíón masiva de su moneda con respecto a los mercados de cambio
internacionales, redujo los controles de importación, diluyó el impacto de la sustitución de o
importaciones y comenzó gradualmente a desplazarse hacia una estrategia de expansión exportadora
(...) En 1960 el valor total de las exportaciones de Taiwán era aproximadamente 70 por eie¡to miís óibid p. 16. o
alto que el de !954; en I 970 fue nueve veces lo que habla sido en I 960, se había incrementado a 200
veces el nivel de 1954". Hou, (1985), p. 14.
1ibid, pp.24-25. o
. 5Hou, op., cit. p. 16. sBardon, Carasco y Vial (1985) pp. 33 y ss. o
O
32 33
o
o
o
o
o
o CAMBIODERUMBO
o CARLOSBOLONA

o +l-r'
empresas estatales, "el resultado es un sistema económico basado,
o exportador,laeficiencia en la asignación de los.iecursos
por
en la libre iniciativa privada, un crecimiénto pujante tiaerááo"porsobre todo,
el sector
Detrás de todo programa de acciones políticas existen Ciertos principios
básicos que articulan y dan orden a los propósitos y objetivos. Sin coherencia en
o dispon-ibles al país
mlv9re¡ perspectivas p.ar.a alcaniar un mejoramiento geneiaÉáJo
Itar de todos los chilenos".e ¿"1 bieires_
los planés, los resultádos no pueden ser bficaces ni permanentes. ¿Podría un
gobérnante atraer la inversiónb limitar las expectativas inflacionarias si un día
"
O éree que emitir dinero es perjudicial y, al oÍo, que es un medio idóneo para
o Este viraje de economías compursivas y cerradas a
de mercado ha producido resurtados óbietivamente
economíasabiertas y
aumentar la producción?

o que se.dio-. En éllos el.producto nr"t"-i"t".""


encomiabre, países en
"n-ió, más de
creció entre 7 l}vopor y No basta, pues, apuntar en la dirección correcta. Hay {ue estar plenamente
convencido de lós prinóipios y hay que ser completamente c-onsecuente con los
o una década, la inflación,no foe más allá áe entre 4.y
compatible con el internacional. se logró tumbién
9vo por ciento, nivel
tasas oé dñ,ffü";enores al
mismos. Más aún cúando la tareadereformar la economía se enfrenta con presiones,
influencias y grandes poderes, al mismo tiempo que debe vencer temores,
o 3vo de ta pobración
tributaria .económicam"ñt" *".-
súperiores at Z\E"
uótiui,';ñ;;;;;ffi
ÁélfBi.'*
;" presión debilidades é inionsisteicias de quienes están persuadidos pero no orgánicamente
o En las economía11bie.rqa11 ra competencia internacionar
convencidos.

O representan más der 25vo der pp,I, tos iriveres


ras exportaciones
de üs';;;;;as-in1'áa"ionares
Detrás de los programas de reforma no está la casualidad o el azar. Existe tocla
o ,.ri
. equivalen a varios años de necesiaaaes

mit miltones de dórares. Er aho*o y


oé irnportación, ¡"ói"""¿" L"ire 10 y 70
ruinniiiioñiÉil;'i fiiJiái
psr. con
una línea de pensamiento, una filosofía, con ideas y valores_que han soportado la
prueba del tielmpo..Los principios que permitie.ron el desarrollo de la Ale¡nania de
o + +il
estas recetas,.en l0 a,,!f años países der róicer
Mundo se han convertido en
ia posguerta són los mismos viejos principios que guiaron el gran desarrollo
ecónóñrico británico del siglo XVIII y él despegu.e norteamericano en el XIX. Son
o 1#[.
.l
nuevos paísés industrialjáad91_qone rgns, Sin-gupur,
',j.ír,. chile y México sontierhpros exitosós tui;ñ
M.ji;i;, railan¿ia,
de lá'aplicacron, en mayor o menor medida,
los mismos príncipios que-, de cara al siglo XXI, nos permitirán sacar a nuestro
o del modelo que conáuce al ¿esarrótio y'"tTi.n"rtur. país del marásmo y el atiaso paraenrumbarnos en el camino de Ia integración con
bl mundo y la ecoiomía glolializada, que es la realidad dominante de los nuevos
o 2. DENOMINADOR COMUN
tiempos.

o I Para poder acometer las tareas de la reforma nada puede ser peor que la
carencia de principios. El sistema mercantilista que nos ha atado de manos, que
O I:":it:r{lro,esrá condenado.ar fracaso. ohos países sarieron de
".;ü;íüti ii't'"1f""'iuur*"nt" crisis ha sido la piincipal fuente de injusticia y de pobreza, ha logrado mantenerse a lo
o y
i:T1T-'-'^ Lo qué ha
inferiores. ll
p,:9.f
em
rio
' -: ' ---
sgpoi-"¡-iirii-,i"ii
,lJJ.'ii'Íl'-,':
nuesfro país no -',':':'1"^ttortnente
es la gente, sino los políticos
largo del tiempo gracias a que lós gobernantes no estuvieron dispuestos ajugarse
v tns inrpro^,,,_,-.
rvú rr'lv'wru.reD qr¡s "'
,I^|""t^lll:t::Ju3-les_que^,señataroncami"*'"qJ""."
^.,^p9^oJ::]9_9" j""i paraísos artificiales poi determinádos principios que, incluso, autolimitaran su conducta.
o ',1
*:9,:."1t::
scrarar()n camlnos equtvocados,
tenían,er poder de domináiá iói ¿-ri"¿r ¿e ¡,i¿Tcá¡es
v ériáué
qué debía
dehía La búsqueda del poder por el poder ha hecho que unas veces el Gobierno
o consistir su felicidad.
sepronuncie á favor del sectoiprivado y otras, que esté dispuesto.a confiscar sus
o Si queremos salir.del y
g.tror optar por el camino que conduce al desarrollo
y el bienestar no es difícir segu.ir'tbr'p;;; que oros ya dieron.
deiechos. En el reino del pragmatismo, las autoridades salen un día a aplaudir la
pujanzade los trabajadorés iñformales y al día siguiente ordenan el desalojo y el
o simplemente de identificar ¡os erEméniór
de esrablización v reforma
Jorun".
se trata
que comparten los programas
decomiso.

o e"onomü $;il;; t",ii¿o áiiio t"i"pi"t.o". Parte de nuestra crisis se origina en esta falta de apego a principios,
cualesquiera que sean, equivocados o correctos. La fuente de equívocos y errores
o no puede cerrarse si se insiste en cambiar de líneas de acción a cada mompnto,
o según cada circufistancia o cada caso particular. El mercantilismo, ese sistema
ecónómico y político basado en los fav-ores del Estado a grupos de influencia, se
o :¡J
¡l Wlsecarver
'''
(l9gl) p.
l, '.
65.

o ''' 'iilt, ,,
, i. 'l,.:T
._t:r,t,
o ,c4
*l; 35
o
o
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA
o
o
ha alimentado principalmente del fácil abadono de los principios,, de lasustitución
de los valores por loi intereses, del z\gzagueo político producto de su juego.
preferencias personales, los individuos
adecuados para cumplir con ellas.
no procurarán los medios materiales o
o
En economía, como en política, sin principios no hay rumbo.Como decía
Friedrich Hayek en los cuarenla, "La actitud pragmática dominante [...],_lejos de
Parauna mejorexposición de los principioS quehacen posible una sociedad
de hombres Iibres, sin embargo, cabe hacer una separación entre aquellos que se o
aumentar nuéstro control sobre los acontecimientos, de hecho nos ha llevado a
un estado de cosas que nadie quería, y el único resultado de nuestro desprecio por
refieren al orden institucional y aquellosotros que se relacionan al intercambio
económico.
o
los principios es qué estamos gobernados por una lógica de acontecimientos que o
tratámos én vano de ignorar".lo
3. PRINCIPIOS POLITICOS PARA UN ORDEN LIBRE o
Por definición, "con los principios no se transa; se respetan o se violan"rl
y por eso es necesario tenedos claramente delineados. Los principios básicos para garantizar la existencia de un orden político
a
libre, según uno de los representantes más doctrinarios de esta corriénte
pensamiento, Ludwig von Mises,13 son:
de o
EI denominador común en los programas de reforma económica exitosos
es la libertad de los individuos para labrar sus destinos personales. El principio
o
'rector de la libertad personal exige abandonar toda pretensión sobre cómo
encaminar la vida de los otros, supone confiar en el poder creativo de nuestros'
. La libertad.
.La paz. o
semejantes y requiere de una disciplina de todos y cada uno para respetar las ' . La propiedad privada.
. La igualdad ante la ley.
o
aspiraciones, los fines y los medios legítimos de los demás.
. La limitación del Estado. o
Un sisfema político basado en la libertad "no depende para su . La democracia.
o
funcionamiento del hallazgo de hombres buenos que lo dirijan, a.que fodos los . La tolerancia.
hombres se conviertan en mejor de lo que son ahora, sino que hace uso de hombres
en toda su variedad y complejidad, a veces buenos y a veces malos, algunas veces La libertad es el valor político fundamental de esta doctrina y se entiende
o
inteligentes y más frecuentemente estúpidos". La finalidad de quienes lo auspician "como capacidad para escoger entre-diversas opciones, es un atiibuto que se o
es "un sistema bajo el cual sería posible conceder libertad a todos, en vez de
restringirla... a'los buenos y a los sabios"'12
relerq a.la persona humana individualmente coniideraday no a los agregádos o
colectividades que éstas forman".ra
a
El principio de la libertad es indivisible. No existe algo así como una La libertad sgpone, pues, recolo cer alapersona como el sujeto principal
o
"libertad económica" distinta a una "libertad política". En la realidad se dan del orden social. Pero para. que el orden seá posible y la supeiviveniia o
quede garantizada, los piincipios deben salvaguárdar no "sólo u u'nu p"rronu
distintos grados de libertad individual. De hecho, ii no hay un mercado abierto
y libre de la interferencia estatal, Ias posibilidades de los individuos para fijar sus determinada, sino a todas.
o
fines o establecer sus expectativas personales se ven reducidas a lo que materialmeñte
es capaz de producir el Estado o el Gobierno a través del sistema de intervención Por eso, otro principio político fundamental de las doctrinas liberales se
o
económica. Al revés, si no hay un ámbito para la libre expresión de las r.efiere a la paz; esto es, a la conviven ciapacífica. Para que todos los hombres sean o
libres se requiere, ante todo, que sean igualmente libreS. Es necesario, asímismo,
que no se agredan entre ellos, que no afecten sus dergchos y que, en caso de que o
Hayek (1968) p. 10.
o
'rop. cit. p. ?. rsMises (1978) pp. l8 y ss
o
n ibid. pp.3 1-32. raSabino (1991) p. g. o
o
o
JO -17
o
o
o
o
o CAMBIODERUMBO
o cARLosBor-oña

o ello suceda' haya un sistemade detección


o 33i#,H::'
de las infracciones a ra libertad y a la
así como un sisrema o" suñ"¡on"s proporcionares-a
las iartas
o lu, rir*u, normas generales de recta conducta y que todos contribuyan entre
sí libremente para la mejora mutua.
o En las sociedades complejas, sin embargo, el número de miembros de la
o . -ung de principdles fuentes generadoras de der-echos es la propiedad
privada' Los derechos
'as
comunidad es tal que puede haber quienes se fijen fines antisociales, pretendiendo
o é_n^-generar
.r"ñ'"¡un unu extensión der principio de ra
propiedad privada a campos no esrrictamánre,nut".iui"..
la última instancia a oue puede ,"¿u"iñ"ióáo'inrracc¡on Eip*rSiliri.lferencia,
infringir el principio de la igualdad ante la ley y los derechos ajenos. Para evitar
que esto suceda y remediarlo apenas se pueda, la sociedad concentra los poderes
o la propiedad privada'en éste sr:nrido
ará rua
pazo
v ¡u ribertad es
ra ¡¡ coercitivos de represión de la conducta antisocial.
O "*t"r"* ál fu fuüüiu.-
'- El Estado, dice Mises, no es ün mal necesario, sine que es un bien esencial
9."n: ,9:.^"^I:t:! 11 lll"ipal .preocupación de los grandes autores y el mantenimiento de un orden civilizado. El
o j,Efl:,":1:":TLl,.T^:1gtr:,qiñ,,ii;i""J,;;¿1Jñil:.i#,:::1#ffi ::
para la convivencia pacffica
Estado, sin embargo, al disponer del derecho del uso delafuerza, puede caer en
o
I
Lyq:_':'_"..inducido,rc1sy"^qioqii.;i;;;i;;;;;,il;,iffi
su conducta ordinaria, a contribuir tuntoiómá ;3;,lJiH#l,#,T; la tentación de hacer uso ilegítimo de la misma. Un principio fundamental para
',J_."r:*rl" tanto comó'ru"s""n..ir,i";i;;;"".'";^ oAa¡ A^ mantener un orden social libre es el que se refiere a la limitación de las actividades
los demás, :loJ,T":,:*.1"-*illjl ñffi*idilli"'Ji"""",,1,:¡¿ades de
o l,?1,1,?X'ái;J" iJ,-Í::'":3iifr:lT,,tj."ji.".:1";'11'.i1
una extensión mucho ,nuyor f
rilii,;Éü privada estatales para aquellos fines para los que fueron establecidas.
o lljllg:r"n
ahora se había comprendido".15 ie io que t asta
Los poderes del Gobierno deben limitarse para gur,anti"{, por sobre sus
o -^-..,. !u propiedad privada.es un principio porítico y económico;
no sóro es er
prerrogativas los derechos de propiedad de los individuos y la ig'ualdad ante la
ley que los coordina.
o resurtado de ra división sociar derirabaib, ,íno qu",íambién
obligaciones y. por eso, tt unu dr i;;;ffi
g-"-n*uier""ho, y
El poder del Estado puede exceder sus usos legítimos y por eso es
o Los derechos y
angulares de la docrrina liberal.
imprescindible un sistema de salvaguardas de la libertad individual y de
o -.- obrigaciones, a su vez, deben estar equitativamente
disrribuidos v para esó se req"uiere ."iiJuitr limitación de Ia esfera esthtal a las tareas básicas de protección de la libertad, la
plü..,p¡á ¿" ffiilüünre
ra rey. paz y la propiedad.
a Esto significa que ras normás ¿. .on'ou"ia
idénticamente dplicadas a cada individü.
eirgrotes por ra sociedad deben sér

o cada uno contribuye


El papel del Estado no es crear un orden social, sino servirlo con ciertos
instrumentos para su mantenimiento. Por eso el Gobierno debe ser gobierno de
o i^".T1.1j94
-en
distinta medida con los demás miembros
v en un régimen oe ri¡eiia¿, sán?lir Ios que deben decidir
retrbuyen a sus semeia¡tes poraqueiros
de Ia
con cuánro
leyes y no de órdenes. Para tal efecto, debe proveer el marco adecuado dentro del
cual la libre cooperación de los hombres se desenvuelva.
o i:j:^:y.l"l Et procesode.meicado'eser-Á"óánt.ro
biénes o ,"rui"i* qii"'ü sumin¡stra

o ros recursos, pero Ia isuatdad anre


proceso atguién tenea-ventajárE;;;;i
la t"v es piín"¡p{
más eficaz de asignación de
fi;i}ia.ii*u"
"i de taruerza;esto es, que"n "rt"
El orden social puede mantenerse en la medida an que haya cierto tipo de
cosas que puedan preverse en forma razonable. Por eso son importantes las
o obligar por medio dé eila a Iós ¿emás a
de lo que ellos lo harían en
irr"uro pueda
su particurar posición más
normas, las tradiciones, las convenciones, los usos y las leyes. El marco de reglab
de conducta, en general, es indispensable para garantizár la supervivencia-del
"oiiiiüu,,
o ""ro
áe p,iá"iáráog","on en libertad. grupo humano.

o No -de
esfuerzós
puede haber progreso ni bienestar
si no hay retribución por los
Ias Dersonas y una retribución mayor por
El Gobierno debe velar por la seguridad física de los ciudadanos, así como
o eficienres. La iguaidad anrcía I;y prirlÉ-éu""'rooo, ros esfuerzos más
se sujeten en iguar medida
por la seguridad jurídica de sus contratos y derechos-. Debe evitar y sancionar todo
abuso del poder orientado a crear situaciones de privilegio y monopolio. El
o Gobierno no debe intervenir en la competencia. Ahf donde el mercado no es

o "*ffi,
o
o 3lt
Jq
a
I o
o
o
o
{

CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
eficiente para cobrar o compensar los efectos externos de una economíaró cabe
que el Esiado busque las compensaciones del caso.
De esta manera, lo que en un momento puede ser un criterio minoritario
tiene la opc-r^gn de convertirse, mediante la utiiización a" tu
f"rcuásión y orros
o
medios pacíficos, en el.criterio de Ia mayoría. La democracia debe ser el régimen
Adam Smith, uno de los defensores de la necesidad de limitar la intervención de competencia entre las distintas opciones de acción política, para lo c"ual es
O
del Estado en la economía señaló también como otra de sus funciones el llevar
a cabo Ias reformas requeridas, dado que iro siempre se parte de la situación ideal
fundamental que sus instituciones funcionen eficazmente. o
en que el Estapo no ha-distorsionado la economía con sus interferencias.rT EI valor fundamental que sostiene la institución democrática es la o
Los ancianos, los limitados, los niños pueden también quedar protegidos bajo
tolerancia._Flla significa aceptár los diversos credos, ideologías y áctividades
que no infringen las normas de la convivencia pacífica auñque'no obtengan a
el ámbito estatal, en la medida que estas atenciones no se realicen con fondos
obtenidos contra la voluntad de los demás ciudadanos. La mejor forma de intervenir
de nosotros una suerte de aprobación moral. Lá tolerancii és lá base oe la
discrepancia pacífica y ésta, a su vez, el fundamento de Ia democriiia, o" ta pu,
o
en ayuda de los m¿ís necesitados es a través del subsidio directo a los individuos en
cuestión, por medio de sistemas de participación competitiva del sector privado.
y dela libertad. o
' Ninguna democracia se podría nantener si los ciudadanos no comparten o
Para que los ciudadanos puedan expresar su voluntad sobre cómo destinar
los fondos públicos se requiere de un sistema de elección de autoridades que
una cultura tolerante; esto es, una en la,que.no se pretenda la perseóució,i rég;i
o armada de quienes no comulgan con las ideas o valores de l6s demás
o
represente las preferencias ciudadanas. EI sistema menos imperfecto para la
selección de funcionários que manejen los poderes coercitivos del Estado es la
a la vez, respetan las normas elementales de la convivencia.
cuanío,
o
clemocracia. No se entiende ella como el poder absoluto de las mayorías, sino
como el sistema que, a través de la consulta de la opinión mayoritaria, adopta las
Los valores de latolerancia, sin.embargo, no se reducen al ámbito político. o
decisiones pertinentes a Ias funciones públicas.
El reconocimiento de la libertad individuaÍ como valor político iundamental
implica extender esos valores al propio funcionamiento ¿é ta écónomr"
* o
Lademocracia debe también ser un tipo de gobierno limitado, para que no o
caiga en Io que De Tocqueville llamaba "la tiranía de las mayorías", En efecto,
el principio f'undamental es el de la libertad del individuo y ninguna mayoría, por 4. PRINCIPIOS DE UNA ECONOMIA SANA, LIBRE Y PROSPERA o
numerósa que sea, tiene derechos legítimos sobre la esfera de Ia persona.
, I,os princip-ios en que se basa una economía sana, libre y prós'era
son el
o
La democracia es un sistema que permite que el Gobierno se adapte a los :.^-":,j19:9" y,lu-l-o-ng,.uu rradición d.e pensamiento. Los mismbs'esciitores que O
deseos de los gobernados sin recurrir a la violencia. Para ello se utilizan elecciones,
representaciones y normas constitucionales que limitan el uso del poder, incluso ei
. oerendran ras trbertades políticas y la limitación del poder delEstado,
también las garantías pára el deienvolvimiento de una
reclamaban
o
de las mayorías. ""ono*iuliúi".
El desarrollo moderno de estas escuelas de pensamiento parte sin o
la llamada Escuela Austriac-a de.Economía, que ie constituye'in iorma
hacia,1371, luego de la publicación de los 'piincipios
duda de
sólida o
róLos efectos externos o "externalidadeit' son aquellas erogaciones que debe hacer alguien
para beneficio de otro.
:jl,^li:iq:l_
ae ncLniÁn iotítica de
Lor.represenranres de esra escuela _Menger, Bdhm_Bawerk, o
r?
"las leyestecía Smith --con frecuencia siguen vigentes mucho tiempo después de que las
rylrses, Hayex- actuarizaron y perf,eccionaron lo que pensadbres
ya habían dejado esrablecido. -
del siglo XVli o
circunstancias que originalmente las ocasionaron, y que son lo único que lasjustiñca, dejan de estar
presentes." Smith (l98lb), Vol. I, p.383.
La Escuela Austriaca tuvo cierta influencia hasta la década del '30.
o
El profesor Skinner ha comentado este pasaje señalando que demuestra que "Smith,
entonces, adscribía al Estado una responsabilidad para la reforma, una responsabilidad para
luego la economía de los principales países a"r munooláyo ua.¡o eiinnu¡o
Si bien
ae o
deshacer distintos obstáculos institucionales y legales al sistema de la libertad natural, [...] todos los
cuales afectaban en forma adversa la libre transferencia de recursos entre sus distintos empleos y
ideas contrarias, desde los-'40 y éspecialmente a partir ¿" lór'jo]
sembrarse ydivulgar.se doctrinás qüere-scataban t'oip.inc;pio*iiijiÁ"ntur",
"ortn"urono"
u o
violaban Ia libeJtad del súbdito". SKINNER, "lntroducción" a Smith (l98la), p. 79. una economía sana, libre y próspera. Tal es el caso de la Esóu"lu
¿" ór,í.ogo, cuya o
o
t0 o
o
a
o
o
o CAMBIODEAüVÍBO

o
o itifluencia se irricia hacia l 946 y drrra hasta
hoy a través
como Milton Friedman, C"orge Sügl-üErün..t". de los escritos de autores sanancias relativas atráerán la inversión de mryor capltal'
o y Arnold Harberger.rs
áumentará, los precio.s empezarán a bajat y las ganancies
o - EI Programa de Rqforrna de ra. Ecónomía
principios qué susrenran éáminüiáJiaTJeánonrase basa, justamente, en ros
'normalizarSe.

O "aushiacos'i como en ros"l de a"E;;;rr;J-ér,i."go de inercado. Tanto en ros Esté inecdnisfnd Petinite qüe las necesidades seán sátisfedhas y que, tarde
se.puede encontrar urla
respecro princrpios'iunJur"nt"í"r.'Éríüp""áti"resumirse o terhúráno. la ooblacl6ñ de ttetioresreCutsós sé béñéficié cott él áb¡¡fatánfténtd
o ::i1,"_r.d_"1:i..
en stet€ fluntos:
a estos
áe los'6i"nCs orbducidos en Eran escalá. fi5tir¡tula, tátflbiéii, a qUÉ cade uno sáque
de sf tfiisnto i'r méjor de su éapacidad- y coitocimiehto y lo pbh$e al servicio de
o
ra Libre competencia.
rropiedad privada de los medios de producción.
Propiedad
!a soberanfa del consumidor.
-- -- r¡vvuvvrv
Ios demás.

Para oue funciorte tirl ¡necanismo es irhfirescindible üh respetd estricto al


le prrip-iet'¡g
priircliiüie-i" iió'ei"¿"¿ privadi, Sólou la otiva
nróoieded prfyadq 4i iql"**j"l d"
librg.9.o¡9rcio e integración con el mundo.
Esrab i I idad- de las pti ñci p"les urii a6l'"" "*"' gañáttciás los
€ frittcldtr dc
ias e'rr cdütbsi debldold a qü.é
o k'i?::^T",iljdad de los fictores de la producción.
Dermite calcular
oroducción Perrñité
iroduición
í;;ñ;;ónrp"r"r
calculat ias
las
ie pueden cómparar ert el mercado
"n "l
i¡sds álter¡rdtivos de los
mer"aüo los i¡sos bleneS üé tdp¡tal,
os blerrgg eapi[al,
er

o Af rvto a ta pobfeza extrerna. De'ert" suerte,


;ig6ilt;;'d;1;
ie Duede hacer un
a los factores dela producción. si
dnálisis raelonal del tnéjof
Si los ntedios de producción
usÜ q{té üAbé ásigiiáf
,á$igfiár
producciérr iuer¿h'todoi'de
tueráñ todos'dQ
o Fl progreso y er bienestar son resurtado de ros
mejores esft¡ezos productivos
nropiedad del'
nfodiedád
'propiedád fofmá dé donocef los usüs
del'Estado, no habrfa formá AlEfñátlvd$ lli
usug alEfñátlvd$
'3u"ñ;d d; ópo.tunidr¿- Ño s" podrfr'sabet,pues¡siün rccüfso és éfidiente
v creativos de ros miembros de ra .ornuniJi¿, nai ibí,i
o éstos colaboren muruáment..-n.{griilitére,rbig
¿-Jr-ioiñiáJiÉ'na"r, qu"
se püede hacer esro a través de
; á;ü.ñ.dü pori"ion en et proceso prodúctivo o si, rnCs bieni"seff¿ rñás
eficiente brlscarlé otfa posición,
? l:::ir"']rion v coerción.o, rambién, tll"?J^áLr ácuerdo ribre y voruntario
ras partes. que intercambian. " enrre
el
a En el proceso productivo guiado por el trteicado, el que máhdl es
consumidor. Contra lo qtle generalmente se cree, no son los pt6d¡Ctote3 ldS qUé '
.

o |31:g:.llllyf_up 3.f f!,c.e.da.es fundamentat que rodos sean


jl*",::1.,",i",ál?,JJüü'#i.liii'q*#i:t'filJ5lll#::,; deben determinar qué se pioduce, a qué costo y utilizando qUé faclüfe3 de lá
o ,'3;n**i*Tl¡ j:k^'tp_"..11sñ-i;-i{ig!;,ffi iti'tñHTi:"i:?Í::f,:T": producción. soberano que, compratrdo
cdnsumidor el soberaho
producciórr. Es el cdnsumiáor comprahdo o dejhndo
dejhñ,qo dé
ppi
comptáf'
d€-comptáf'
y:"lj"l1i*:.:*;
servicios.que
¡iervtctos que creen pueden ,.i jJ mantiene con sanancias al que lo sirve mejor y saca del mefcado¡ tatltd' a .
o -creen Dueden ser de irtilidad par
"iiiü"ü;á,ai#iig#, y por los cuales quien lo proveé de bienes o servicios que ésté no está dispu*tÓ a atlclüitit,
, ..i

I
esperan recibir de elloi una retribucion
"iialtivu.
"iiaJtivu. . ";"
Para tal finaridad se req.uiere que todos.respeten El productor qüe. rip se ajusta t las demendas de los coitsu.ttidr¡-f8s ,tgff_e,"Él.r
competbncia; es decir. que nadie ," er principio de ra ribre ri"reollf".upait.giá"1fót aao o de.tenet quqgalqr.dr aq.aqti,l!,{a{,,4 tgl{*
ó económica' Es fundami:nht
.el"iu. poir"-ií"#"iií;;;"# lJiSJ debo gafiüf.
et ionsutnidor decide quiérr lo sirvé y cuánto
o t;;;;;;;;-n;;r"
libres, que las ganancias reuri iiüres'v
prospera que ros precios
"',crividad
sean "te"i"J6áe;aos,
póriréáim. sistema eldctoral de todos
Ei rñercado es como un gran sisteima
nor haierlo. ffrñerca¿b dfaS y á
los dfás ü ;
r úi,ü 1". l"ncurrencia séa ribré. fada hora, donde cada cent¿vo eS un vbto 0 favor de uhos productores y en eÓntfá
t-- '- -

o El sistema de orecios ribres es un mecaüismo de transmisión de


de otros.
o lnrormácíórr. Attf dond'e
demanda insatisfecha y,
út
pr;;-ib, ,"rátürnenre áiio!-er-"ruiüqu.
r,uy unu El Estado, sin erhbratgo, puedé intérvenir iñdirectamente eh éStá tieCisión
nor. tanto, una oportunidad para ohtenLr mayores
o ganancias por unidad de c"fitrl
inv"iiiil: Silfi""rurrencia es libre, las mayores de comDra. Comb el lnstrurn-enié dél intércámbio es l¿ rnoneda y el Qobiettio iiéflé
il morióOol¡o de su impresión, dste pUede enitir más moneda de la nécesaria y
o aprooiarieasf deuna pdrción del productode la nación. No es libreun cóhsuftlidot
;'"ñmo;A; tJ poUet adquisiüvo a causa de la intervéncldrr d¿l Estado.
? frStigfer (1992) p.
197.
"u."e
o
o
o
o

CAMBIOPERUMBO cantosngr,EÑ;,i

. ..lgq qu9 Una psongmía se4 realrnente libre sp requierp de una rolatiya
estabilidad en las principalps variabtes, sobre ro{q e_!
uqúári, ár, oü;rd"il.dli
Gobie¡4s, ppmp rá monlda o er tipo ¿e camb¡á. er coóle'rnlt¡JiiJ J"'ru, manos
la posibilidad.de crear un.crima dsonomico áe ¡"ratini'eiiauiiid;ü; variables
cqmo la inflación o radevaluación.
eue asísucedaii rrñ,íi.rrü;;;*diñ; ii'iil
una auténtica soberanía del consuñdor y
un regi*"n aJ'iiui"=ráiliét"n.¡u. .,:ü
Pl9:l*mntqn-4l lll ,ñ¡aro;¡ffiñA; ü'*nlilü"'ff;.iiltl
feetoSe,s de.!a prodqcpjón dpnrro
de ta pconomí¡ o
,., )* gehe obedeclr
i' "ll::,
justaméntp atos el país entero. ; r. l ,- ' o
,,,, i';i if 1'
, .,,,; er¡$l'ilt' trl
I*:, g*""*f*:"" "ljt_il
qe los
I*J:l::^*lFf U$o fecBrqos.. Si las
ry.fg,¡i
esC¿SOS ;;áfi ili'y lar.'';."i;
ffi máquinaS manó de;;
_fu4ü
, _ i ::f^:i""1T."-T,jfl :tr!"r
qemanda, quedarán desatendidos
dp ta economía,,cuya pioduclíoii ,ii-i¡"r," La económíp de mercado no supone dpsatención 6pi,¡q¡ pon{qq'. Al o
-dJ o.o¡d" íii,ái-diiñ;a efecriva.
orros secrorel contrario, sólo exige,que haya el men-br componente posible de política,e
Ti i u ru n" on J e Lmió-ñ' ñ'
u i
n iu;. ñ ; ;' ú.r;;;ü que
soncurrencta
¡os proiesór prpouptivói t;;;;rr"u"n.iia, ampliar la
^s-*^Arydili iüe permtte
r p ermi te i ntereses sectoriales a la hora de decidir sobre el uso de los fbndog.cqlectivos. U n o
4Tqtll.
adgqititive
.
{él
presupuirró faiiii¡uri
iar caiacidad
capacidad siitema representativo adecuado, en efeqto, puede permitir que los ciudadanos
de mejores ingresos acepten derivar parte de sus fondos cornunes qAf4.lA AtenciÓn
o
_ _,
Si con
un ingreso.d.e 100 podemos comprar 30 bienes y luego 50,
cle la'pobren. ta miipria que há creado la crisis prolongada.del sistema
mercantilista en nuestro país es definitivamente un obstácUlo al desarlollo.
o
.hecho una economía. si tod.os ó la mayoría d^e nosotros puád"
habremos
ní.*ilo, ra nación
dispondrá,oe mayoróí *;¡i"r para producir más cosas. Es así
Además de la tragedia peisonal que supone, la pobreza artificlalmente creada o
lljMl¡unto
como progresa la economía, para lo cuar se reqüie.e
impideel conpurso?eciUdada¡os hábiles dn los proceSosproductivos ycomerciales,
O
movilidad de los factoreq de'la producción. --' h"; hañóüs"t¿curos a ra
"" Para combatir la pobreza no hay mejor mecanismo que la ampliación de
la acumulación de capidl. El Gobiernd, sin embargo, puede inveltir parte de sus
o
r¡s
de bie_nestai^
si impedimos.la libre m.ovilidad
r.nestar^ ggnefar
general e.rmpefrmos
e
de estos fac¡q¡pq
cengelamos ros niveles esfuerzos en un combate directo contra la pobreza. Para evifar que eflo se o
urrrrrcsrar e impedimos una mejora en la
.impedimos
pobladores. A veces por bpneficiar tá'páiidi¿E;iá;'t"'
calidad de vida de los
u uno.u
ro.
otió-grupo especiar sacriricamós a'tüá
transforme en un mecanismo más de la política y los intereses, es p{egiso que los
programas de alivio a la extrema pobreza den preferencia al subsidio directo al
o
la nación en su conjunto,
competítíva en general.
haciendo lu gconomía más ineficienre
ineficiente
"iól',otnía
yv menos
mFnoc ingreso, a través de algún tipo de contraprestaciÓn' o
Los programas de asistencialismo paternalista desincentivan el trabajo, el o
Hoy enfrenlamos u n.rnundo de eponomías c-ada v ezmás i n terrer
una economía "srobalizada". por tal mdtivo i*rrn.nt"ilüü;-;üustemos
ac ionadas,
-ú;r;rü;ii;H;"
ahorro y lá disciplina productiva y terminan convirtiéndose en una fuente de
despilfarro de los fonilos colectivos. Por eso debe intentarse contar con la
o
r tro mécani imo p;óar;ii ",
as piezas.de nrñs
;
y competitivo. para beneficiarnós. de ras economías dé ";;rft ericienre
;t ilffi;;r;;;il;
paríicipación del sector privado y con mecanismos de competencia para detectar
las defiqiencia¡ e ineficiengias de la asignación de estos fecqrsos.
e
inv€ntos y,las
.mejoras . a reatizada,
y
manlenpr el principio de la libertad de"n
il;;il;;¿"i r""í¿"i?il;ü#; o
comercro.
5. COMBUSTIB+E PARA EL DESPEGUE o
. #::*rt*lolf:!.t
fruts de ru trabajo, de su$ ltll$eraqo
arro.'o' ó áé ir
para decidir cómo utiliza su dir,¡ero, el
ip;;;ü'd;#,ffi:'ittl
El[i],,'.i Hay quienes señalan que los principios políticos y. econórnicos de una
o
**vr
iflterviene
rrvrrv el
confi¡cflr ym
cor¡ercio FóI9¡rur
v+ vvrfrurpft¡ exfeiior cu4
con ar[o$
alfos rppugstos
i¡npuÉstos t;.
¡o q;., ñ;9" eg,
gue hace e$, en el
er fondo, sociedad libre están sujetos a fluctuaciones cíclicas y que ahora sÓlo se vlve una o
::*fiufl una partc.de
:r !9!f!mo con resPaldo
' tl,,fi,,, tl,' consumo
parte de sus bipnes a'los
a los coniümi¿o'es,
c riiñiian¿" * tári".¡iáá
producrivo.,".;11'jl$llH:';,[Titll9:j:,.^Tiij*tq: ü moda. Es cierto que hay algo de moda; pero, como decíá un filósofo español, "no
o
respardo pro{uctivo, to."ar plr
Los puede forzar óoieiá'vía a¿süi.¡. iien"s
qsa vía a adqúirir [il;;; todo lo que reluce es hojalata",
,i,.
1,
,r. L ,feiona';Itffflfi',Slg1,¡"H'JtíÉllT,ftüi:"#i"il'.";Í,iffo,i.jill"t',".?::
:r eosra oei-oorsiuó
p a;-ñ-ñ;ñ:'ñ;;Hi"T";;il1;r;i,T que produce
I
a
o
,+]
: i:; 1,,
45 ro
o
I
r=-
o
o
O CARLOSBOLOÑA
CAMBIODERUMBO
o
o Con la caída del muro de Berlín en 1989 y la crisis
Oel
¡9c.t1t¡1o-'"-1,':'.q9
6, BUROCRATASILUMINADOS
o "r*u'ñXt"?ilii"i''ill,i''-i'!"ññ
#l'JJiffi
afavordeuna"","lt111o:Y:i":p;tlS3:::
:#;ii#;á.ffil;;;iil3ry1:ti":::*ll"*P"'"'"'"0:,::"#.L:'-.? La economía de mercado ha demostrado, lógica e históricamente, su\
o ;i'¿::ffi ?pffi1Jtil"uiáiriói"*ñi"iuuoo'uqu?,1:ill''Í,'"9:Yfl
!|iffi'il!.i'o;J liffid l{"rs*
F*:"IT*¡;:
Estados unidos. Si bien muóho mavor fue
superioridad sobre otros sistemas de asignación de recursos, especialmente sobre
el socialismo. La toma de decisión centralizada no ha sobrevido al mecanismo
o la nrnnrcandA
ro "n1ot
,."ro"JtoüiiUátuiiru..iOn
propaganda con respecto
".,n
la llDerallzaclolr efectiva reali
ersur la ola conservadora
zada,laola
realizada,
liberal, que ojalá vaya logrando
descentralizado del mercado.

O nermirió
perm
-r"uvot el desarro¡o apareJ
influencia en "p;"ññá."[náiln¿"n"iu
loi
países desarrollados El socialismo se caracteriza por:
o En nuestros países' en cambio, no se trata de una moda Iujosa
para tener . La planificación central.
o en vitriná,-sino del óombuitible necesario para el despegue gue requieren nuesfras . El acceso al mercado por autorización gubernamental.

I economías si queremos enfrentar los desáfíos del nuevo orden económico. . La propiedad pública de los medios de producción.
. Los controles y regulaciones económicas.

o Hay quienes anticipan que el triunfo electoral del Presidente norteamericano


Bill Clintbn revertirá la tbndehcia hacia la liberalización económica y comercial.
. La igualación de los resultados de la gestión individual.
'. EI proteccionismo industrial y la autarquía.
o Si ello fuese cierto, con mayor razón tendríamos nosotros que favorecer una
posición contraria, tanto de lós países desarrollados como, especialmente, de los
. La subordinación de la economía a Ia política.

o nuestros. Los principios en que se basa el orden socialista son exactamente opuestos
a aquellos en los que se funda una economía de mercado.
O El subdesarrollo consíste en no disponer de recursos. Nuestros países no los
o tienen porque aún no los han descubierto. El mejor mecanismo para descubrir
recursos y'ponerloS a disposición de los consumidores es el mercado. La
La planificación central significa que las autoridades gubernamentales
deciden cuánto, qué y cómo debe producirse y, en consecuencia, cómo debe
o economía-dé mercado y la libertad política constituyen, aquí un imperativo. retribuirse a los factores de la producción. Las empresas, por lo tanto, no pueden
planificar su propio desarrollo sino que deben seguir la pauta oficial indicada.
o Chile, México, Honduras y Costa Rica, Hong Kong, Taiwán, Corea y
O Singapur, seguirán abriendo sus econoinías y beneficiándose cada vez más de las La distribución bajo un esquema socialista se decide también de acuerdo a los
opoitúnidadés comerciales de una integración económica en expansión. Los cfiterios de los funcionarios encargados. No hay forma de que los consumidóres
o piíses que fueron socialistas no tienen un destino claro, pero en todo caso pueden
entrar a competir también en este proceso.
emitan juicio alguno sobre sus preferenbias o el grado desatisfacciónquetienen
con las mercancías y servicios ofrecidos.
a
o Justamente por ser un país pequeño en términos económicos debemos
diversificar nuestios mercados, extender 14 escala de nuestras economías'
No hay, pues, una libre movilidad de los factores de la producción. Si a
alguien se le ocurre que se debe desarrollar algún tipo de actividád económica en
o aprovechar las ventajas del extranjero para crecer y capitalizarnos, para vencer
lá pobreza y lograr los deseados niveles de prosperidad y bienestar.
beneficio de la comunidad, debe convencer primero a los burócratas a cargo de
la conveniencia de la actividad. No obtiene, ademiís, ninguna ventaja especiál por
o haber tenido tal ocurrencia.
o El proteccionismo, el socialismo y el intervencionismo estatal han fracasado
en nuestio país y en el mundo entero. Debemos, pues, persistir y profundizar las Elrequerimiento deunacceso autorizado almercado, sin beneficios,desalienta
O reforrnas de liberalización y modernización de nuestra economía. El pensamiento obviamente la iniciativa y deja margen sólo a las personas extraordinariamente
liberal provee de la filosofía que ha propiciado el desarrollo en el mundo
o occidentat y que a nosotros debe darnos un imprescindible impulso para encender
el chispazo del "despegue" económico y social.
altruistas. Estas existen, pero son muy pocas generalmente frente a la cantidad de
necesidades de la población.
o
o
to
¡ {ó

o
o.
oli
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA O]
o
como no hay. propiedaiJ_privada. difícirmente se puede saber en cuánto ,'desarrollo hacia dentro" orientado hacia la autosuficiencia y la autarquía'.El
o
estiman los consumidores sus démandas y ros bienes y t;;ñi";üienioos.
No socialismo representa án á*i" iéntido un retorno a formas
de organización o
hay un patrón en función del cual adscribír un valor oú¡"tiuo
mercantiles. Esto hace inviable el cálculo económico
lii**tiunru..ion",
unu róii"¿uá socialista,
económica suPeradas hace siglos' o
como lo demostró Mises ya desde l920.re "ñ Una economía autárquica es la menos capaz-deintegrarse
i;;;;;;;;"y i9f las uentáias de
al,mundo' a las
la superación o
nuevas conientes d"
L.ot controles y^regulaciones de la actividad económica son
consecuencia
1ó¡ógía.'a
técnióa y científica, rl ;;;;;;;;úndial de"utiiización
racional de-los recursos
es posible
o
necesaria de la planificación centralizada. Ellas quitan,
importante de la iunción empresarill: tá ¿e-a¿ecuar la oferta
;il;;'b;g", ro más
a Ios requerimientos
econónricos. En los n"ñipor
"itu'.¡;;;i
mantener sus principios a la fuerza'
socialismo es inviable' Sólo
o
dé la demanda o, dicho en otias parabras, ra
la gente necesita. ñ;iüniá;d ¿ü ;;;:ü.J,i,rzca ro que o
Enlasociedadsocialistatodosereduce'alatomadedecisiónpolítica.Los
para.mejorár su o o
.
El socialismo ngje de ra arrogante suposición gg qu" er grupo
que ejerce el poder puede saher de liombres
iu pos'.ron que. coriesponde ocupar
ciudadanos no pu"orn"tü.inu¿u lnoinidualmente
siouiera
ül;ü;"fi
para influenci"i
ü,;;;i;;
vienedada poirn
"rá.'ü" del Estado, a
"iJa
;1; p;ioii¿uá"r
decréto
I
_destino
gubernamental
i as de I os grupo s
ás co nvenienc
-o
"*aóta.entá
a cada uno en la jerarquía social. se sustituye a los consúmidores óomo agentes
que toman la decisión co.n respecro a quiéñ premiar án pugna por el Poder' o
t"; i";;;;;üós
recibidos. se pone en su hgar a ros buiócratás ilumin'aáos;";;'i;;;""ro bienes o
corresponde obtener a cadi'uno de los miilones oe agániár'""onérii"or. cuánro
La.subordinacióndelaeconomíaalapolíticaconcentra-elpoderenpocas
pii"-canattrar'los favores estatales' En un sistema
-unor V ofi"ntu lu
"orruiJián
donde no hay s"para.rift;;ff;;,;; trav iórma
deoponerse al.aparato social o
-.La
pretensión de igualar los resultados de la gestión
económica individual il ñ;;üil'.;;t¿;. Ñóiál'o¿o g9lgl1las fronteras
de escapar del vueo O
no sólo es tremendame,.Ltl con quienes son".ás.
lnju.stl
yproductivcis. Es absolutamente "firi;G;l;irciplinados
inefica'zplá reproouc¡.conáuc-tas
y desplegar tos esfuerzos crearivos e iniaginativ;á;l;;."t",]Jr"to,
secierranpalaqulendeseesaliryporesose'tienenqueconstruirmuros'cercos
v atambradas erectrinciáái, ¿" *áti"*
decisión del gobierno
oe poder impoirer la o
pueden subvenir las necesidades de sus se"me¡antes.
"ooperativas
.uut", Éobre la libertad del individuo.
a
Si los individuos, a_pesar de todo, logran diferenpiarse
7, NOHAYTERCERAVIA
o
de vida, et Gobiérno sociafis.tadeb"
sobre tio;ü;;; ü;;;ü;i";;.';
la distribución del in[reso.'giio.lurirmo
en sus estándares
ru criterio grandes
o
Pero, ¿es que no hay forma de que -se puedan Jnoderar
totalitarismo. pero lleva inevitablemente
ni la coerciEn ni erTe..oila n ganntizadonrn"u al
lu ',iguardad
\as
de m'ercado sin caer en la tentación
desigualdades que puede creár una economía
o
deresultados", como se aprecia en roi páii"irorunistas
más extremos como Atbánia o Cu*UiVu. '-"
y sobre todo en los casos autoritaria? ¿No pueoá"pe"n*^. ""
".
iistema económico que tenga las ventajas
de cada sistema y elimine sus desventalast
o
O
fajo .este esquema sería rearmente subversiv.o permitir
mercaderíaimoortaéia. Los arros costos Je-ta produccián'ri;;i;";;el ingreso de
competir con mercancras iermitrrran de esra
Larealidadtambiénhademostradoenformacontundentelainviabilidad
teceravía,""iirpiiriitñ'nitótunlttu"' propiedad privada se
Cuando la o
eficazmente ra actividad creadora-y;;ídr;¡;
¿ procesos en ros que se
"r"uJar-ii;*; coordina
de miilones de individuos. por
consetva en el nombre pero se somete
ió¡ie ellu, deben tener ios propietarios
a reg.utacione:
se lle-ga en
qYt
efecto a.u¡
control
Tifu::: ^el que noQue'
:i::"T:
es o
eso' en er sociarismo se debe cerrai ras fronteras
comerciales y desplegar un ya capitalista p*o torióJo í"i to¿o sociaiista o comunista: es, simplemente' o
el'caos intervenclonlsta'
o
ElproblemadelintervencionismoesqueproducetalesdistoJsionesenla
economía que, para ,uiiiá" ios protlemar ó.eu'dor, exige una supresión de la
o
rl
I
LMises (1920),
en Hayek (1975), pp. 87 y ss int"t"éntiOh inicial o una ampliación de la misma' a
,l
i|.
O
48 ¡nO
o
r--
O
o
CARLOSBOLOÑA
O CAMBIODERUMBQ
o
o si
con un control
El caso del control de precios es ilustrativo' Se empjgz3 expectativas
El problema es que cada quien puede tener una idea bastante diferente de
cómo se debe redistribuir el ingreso a través de la exacción compulsiva de
o sobre el precio de un l¡.n
inflacionarias, los
'nnui, pot 9jemnl9, .el pan' h,ay
a-violar el control-o a acumular recursos. De hecho, así ha sido en nuestra tradición "mercantilista".
a ;;il;;;i;; ñ "omei"i"ttt".-i"it¿eráil
espera del nuevo decreto de precios'
Nada más equivocado que identificar las políticas de liberalización con el
o ElGobiernopuederemediarlaescasezdandoenefectounnuevoprecio
sistema de apropiación de los poderes estatales en favor de los grupos de presión.
Laliberalización, al contrario, al apuntar a la igualdad ante la ley y al gobierno
o para el bien o,
;i";;;ñ;;1";;."nsl i"d;;;h;t""iu;ó
para sancionar
*u O"i!'to, ársponiendo de.medidas.policiales
mmbién decidiise a establecer controles
de leyes y no de hombres, debe desmantelar todo ese sistema de vasallaje y
o depreciossobrelasmateriasprim.as;enestecaso,sobrelaharina.Conestebien
ir""iO"Ji" -ir-ó. U¿lhi¿é o m¿i temprano se volverá escaso y exigirá, a su
clientelismo que es el mercantilismo.

o ;;;;ñ;"* ¿"nholes só¡re los factores necesarios pará su producción. La política es, en la visión de James Buchanan, por ejemplo, un proceso de
intercambio. En su terreno se canjean promesas de intervención pública a cambio
o ' Por esta vía, un control llama a muchos otros y se pasa de la-intervención
de votos, cuando no de apoyo financiero para las campañas electorales. De esta
manera sobreviven los políticos, los grupos de influencia y los burócratas de alta
o aisladá át riit"rnu de intervenciones, al intervencionismo; dpl control,
.""tt"iit*". gl paso final es aquel en el que se decide que los
al
particulares,siempre jerarquía.
o ;#;;;;..;tu¿'ot.t incorregiÜles y que, en consecuencia, lo que procede es una "Los políticos y los burócratas-dice Buchanan,- son considerados como
expropiác ión, u na nacio nallzación, u na estatizac ión'
o personas comunes, bastante parecidas ,al resto de nosotros, y 'la política' es

I E[ intervencionismo lleva inevitablemente al socialismo. Al final las


opcionei sállas mismas, sólo_que.con mayores.costos pagados por la población
considerada como un conjunto de acomodos, un juego si se quiere, en el que
muchos jugadores, con objetivos bastante, dispares, se inüerrelacionan de tal
a eñ encarecimiento y g'n riltima instancia se tiene que tomar.la decisión
"s.át"t. intervenido porel Gobierno o á uno totalmentelibre
á; i;;;;timen tótatmente
manera que se genera un conjunto de resultados que pueden no ser ni internamente
coherentes ni eficientes bajo ningún estándar".2o
o de interferencias estatales en la economía.
Bajo este sistema toda la sociedad se va convirtiendo en un gran tablero
o No hay, pues, tercera vía en el largo plazo. Sólo hay, en el fondo, dos donde toáos ransan ventajas, favores, excepciones, prerrogativas, iíatamientos
o sistemas poéi'Ui"r, et que parte de ta piopieOad privada 9" t9g medios de
producción y el que part¿ deia propiedad pública de estos medios. una y otra v.ez
especiales, tasas preferenciales, exoneraciones, licencias, permisos, autorizaciones.
Esta es la sociedad,del privilegio, donde es ventajoso agruparse con o{ros
o ia historia y la réaliáad han demostrado óuál es más propicio para el desarrollo individuos con similares intereses oara
presión pública o el favor estatal.
-
abaratar los costos de transacción de la

o y el bienestar dé la población.

o 8. PRIVILEGIOS S.A.
En el Perú esto se ha convertido en una verdadera contracultura que se
manifiesta desde la coima que se paga al policía de tránsito, hasta la que pagaban
o los prófugos de las cárceles o los beneficiarios de los privilegios especiales.
Las crisis que hemos experimentado en el Perú son expresiones de la
O inviabilidad de la t'ercera vía que Se hapresentado, ya bajo formas de "izquierda"y La crisis política persitente de nuestro país se debe a que la redistribución

o socialismo, ya bajo
soclausmo, lormas ue
DaJo formas uefEu¡la y surrsrrv.lt.¡urlDluu.
dé "derecha" conservadurismo. En v6uD lo
orrruv) casos
Du ambos
que ha sido imprácticable ha sido el sistema de intervenciOnes priblicas a.favor
rv del ingreso por esta vía, independiente y contraria a la voluntad de los consumidores,
desalienta la inversión productiva y Ia mejora de la capacidad real de consumo.
o de determinadós intereses especiales y la utilización del aparato coercitivo del
Estado para realizar distintos "ideales" redistributivos'
o
o mBuchanan (1987) pp.25-2ó.

o
o
o 50 5r

lo

o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
o
La torta se hace cada vez más chica y.cada vez hay más jugadores expertos en
la técnica de tramitar rentas.en los pasillos de los niinist"iioi, ¿ei Confreso,
del
o
Poder Judicial y, en general, del piopio Gobierno.
CAPITULO III o
"l-os partidos de intereses. especiales
ven en la política nada más que la prosecución-decía
Mises ya en l gz7-,que no o
9:::'^ l'lpla iunrdad
g ó
:_:, lT 9 i t T ? lb
de los priviíegios y prerrógitivas
h ac e n i m p o s i b.l e.e-l s i s e in á p ár iuÁ
t á tá i o, r in o q u
o
o
i
rompen det trstado y la sociedad. No sólo conducen " a la crisis áel"
parlamentarismo, sino a una criiispolítica y social general. La socleoa¿ no pu"a" . LA POLITICA PARA EL CAMBIO
existir en'el largo plazo si se divide en gnipos defiíidos, .uJu urro á"-los cuales
Inrenta consegu-rr prrvrlegros especiales para sus miembros, en alerta continua
O
parq n9.ger$er los ad-q.uiridos.y preparadbs, en cuarquier momento, á sacrificar o
ras rnstrtu.crones politicas más importantes con tal de ganar alguna pequeña
ventaia".2l
I. UNA VISION PAÑORAMICA a
La única forma de evitar este curso de acontecirnientos, estas crisis cíclicas
LlesaraMinistrodeEconomíayFinanzasencircunstanciasenque.cl
l'Jñü¡¡i""ir"riü"¿"ittriOo y las fÍnanzaspúblicas seencuentr¿colapsadas
o
yI n1T.:lj::,"_t
ra rntervencrón, 9ptfldo
por un camino radicalmente disrinro at de los privilegios
o.¿"n
cuenta con algunas u"niu¡ái qu"-;ó ;;" obvias. Paradójicamente, el extremo de o
al del mercanfilismo y la presión. Ese r.umbo distinto és el dJlas
reformas hacia una economía de mercádo óon estado de der;ho; ñ;;ia los viejos
i;;;i;;á;
la población
uí*u.grn ¿"'Árn-ioUia para realizar reformas con un gran apoyo de
o
ideales del liberalismo económico y político.
Acepté ocupar la crítica cartera con la seguridad dq Cu.e, ot!9s¡{t"t^l1?ii,l
a
salido de desórdenes peores que el nuestro, con la convicción
a los
de que los vle1os
nuevos tiempos,
a
piiniipio, liberales fjo¿f* áplicarse
;ü]!';; t'i"rfi"
ráiáu¿
ventajosamente
tiuUfun permiüáo vencer las crisis e impulsar.el o
á"rh".1i".
;;;;;;;;;
¿;;;J; ;te momento, además, con e.l desprestigiofirme
ñt;átt;i
q;á qu"tian pasado inflacionista vion u-n
total dc las
respaldo o
t*ii
áó ul pt"tiáenté que upoyo soitenido de la opinión pública' o
El21 de mayo de 1991, dicté en Trujillo mi,primera.c-onferencia
como o
Ministro de Economía't iffiffi. En eta presenté'los cuatro grandes pilares
i"ogr"*u. E.énómico Peruano -para la década de
sobre los que se ,urt.nifiu-""onOtñitu,
o
ñr' éó;" ü-;riuniiirá"i?n "i la modernización de la ec.onomía' la
de la seguridad
la t"cuperución
a
reinserción económica i;i;"*t;;;ititd"acional, v
ciudadana. Conocí Lr.'"p"tr""iát¿ ui
"i
friínittro y^candidato-p.residencial o
chileno Hernán
;i liü;
""
Büchi
;it;ióily y nu"it.a, ponencial
süót'i: Estratégas del
fueron
cambio"'
postériormente publicadas en
o
o los o
El primer pilar consiste en la reforma para lograr la estabilidad equilibrios o
utiubl"t *u"roeconémicas. Restaurarestos
equilibrios de las principáiei
macroeconómicos es unáiár* Jirr.il quetoma tiempo.
los desequitiurtor, *uyü, iu ¿inlr-iü¿ de losraila
cuanto más grandes sean
estabilidad. No se puede o
"Mises (1978) p. 175. "r
crecer sin equitibrio;;;";;é;ilo y si los désequilibrios
no se resuclven en
o
o
52
o
o
,|i

lr
t
o CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA
a
o el corto plazo, no se resuelven . ","n:1 11. :::1bjt:1": J:"L1':JiltlX""tu% ii
primeros momentos difíciles de la estabiliz ación,ya no se hacen más. Así que lo
o ;ir"""'i'&¡Jáíi;;l,:"'il"'il;;'';l^g5-"',"^':.0"?1?i":X'1"i3";;;;3'.'"t"i#':J3
tnestaDllloaoss *tlr4r
iiÉ:;ffiiü':l*" i* u¡ i' t" r-oe
q u ó ér sJe"--'
primero que hice durante las tres semanas inicialés de mi gestión fue dedicarme
a preparar la primera ola de Reformas Estructurales con ln reducido equipo de
o uñ
¿' euJ(ur4Yuvvr
"
ptot.to complejo
o-'
y se basa
--" lul
TTllt--"5"' "n
, laáplicación 1:
:1, : lT,!.Y::",
^T
de una serie de 10 p:rsonas., que más tarde pordría en conociiniento de la opinión priutica,-a
través de mi mensaje a la nación del 1 I de marzo de 1991.
o "i
*"üi¿'* úá1"
"itri¡uámá
de "ensayo y error"'
un argumentp que se utiliza frecuentemente para no aplicar Refbrmas
o Tras más de cuarenta años de desaciertos'
srande de América I-utinu,"ü", "i u"u
el Perú cometió el pecado más
ttipótinflación que todavía no controla
y Estructurales es el que afirma que ellas atentan contralos ',derechos adquiridos".
a Leqerar un enorme prouii*l"niu
uuiun'lu de pagos qüe todavíanoresuelve' Y Pero en nombre de estos mismos derechos se quiebran empresas, sectores

t ;;'l;il;qüó mieittras más grande es el pecado' mayor


es la penrtencra'

en el MEF' avanzamos en el logro


económicos, gobiernos y países. Así pues, ¿qué-derecho da^que i\Eo de la
población económicamente activa tenga estabiiiáad laboral a cost,ide un90vo en
situación de desempleo y subempleo? ¿O que el sistema de seguridad social
a Durante los 22 meses y medio que estlve
de los equilibrio* ,nurrá'"il'n;;i;;-]l;
ñfu"ién ie re¿uio de'l '650vo a 5770 al estatal dé un monto de jubilación mensual ¿-e 60 dótares al mes"al 90za de los
o año: las Reservas tnr"rñu.ünulér Ñ"mt se incrementarori de US$ -100 millones
.u"rl-iircal se redujo de más de 16vo a
jubilados, cuando el 10vo, por privilegios, se jubilan con sólo cinco años
aportación o con sueldos superiores al perso-nai activo de actividad semejante?
de
a uS$ 2 mit millones, ;ffi;iüi;"fi;g"fy
O |.íül¡áwi;t i;;,rírid;onetaria sé manruvo a tasas de crecimiento menores ¿o la existencia de un Banco Agrario qúe al final pagaba las planiliÁ de al"gunos
agricultores, convirtiéndolos en burócratas rentádós por ei Estado, quj sólo
cifras positiva's para 1991-
o que ta inflación. El crec'iili""io L"onotnico no
d;: ;¿t;"f;¿ éi pisudo pu'u satir de ta
mostró
hiperinflación' trabajaban cuatro horas al día?
a "osto
ecgno-i?:tlubllizada'
Pensar que en 22 meses y medio se podía e.ntregar una Las Reformas Estructurales se dieron en tres grandes olas: la Drimera se
a ,.".i.nJo, rin^inftación, cálál froUtemá delabalaltzadepagos
;;;"lrtái una utopía, éigna adaquellos quey no
y el déficit fiscal
qq" el Perú es
son conc'renres 9"
inició el 1 2 de marzo de 1991 ydu¡ó hasta abril de esé mismo ano. Se?prouaroir
en,ella 6l decretos supremos, de los cuales 23 sereferían al comercio exterior,
o il;;r;q;h;"; nñat'¿"?o años ie atrasi empobrece; y que hov intenta salir ocho al mercado cambiario, tres al mercado financiero, t 4 al ámbito fiscal, cincó

o de la bancarrota. a las empresas públicas y ocho a normas laborales. ln esta-priméra ola se


lnctuyeron normas como la reducción de aranceles y eliminaci-ón de medidas
o Elsegu'ndopunloserefierea|asReformasEstructuralesomedidasde
¿"rr"erio.i6n v modernización de la economía, las que permiten un signif,icativo
para-arancelarias, la liberalizaciín del mercado cambiario, la eliminación
monopolios públicos, laliberalización del mercado laboral y la primera norma
de

O ;;;iñi;;i;;ácias a una mayor inversión.l-as Refounas Estructurales son los ut


de-privatización
prrvauzauron oe de empresas puDltcas,
públicas, cuya rista de g0
originai á"
llsta original s'o empresas se ,"
cimientos deinuevo ordenamiento a que conduce el modelo económico' Ellas son r9{jQ g923 "rp."ru, en
o io qu"¿u, Io que perdura, en la'medidaque se_las deje dar sus frutos. La
éo"
rgdgjQ 23 po¡.presió¡
pol.presión y oposición de los íriembros
iriembros d"e
d'e tendenclá roói¿irtu
rendenólá soó'¡alista
mériro de esta.primera-ola_fue la de ser la pionera y haber "n
o esta'bili;ación es una cbndición necesaria pero-no suficiente para el crecimiento'
Es, además, la que menos réditos cla a un gobernante, por la sencillS razón de
que
l1_Y_1ot_'l:,".,81
convencido al Gabinete pluripartidario y al país de que éste era el-camino á seguir.

a fodos Ia aprecian cuando la pierden, pero locos cuando la tienen. Estas reformas La segundaola de Reformas Estructurales se dio entre el l g de mayo y el
2
iá" ¿t iióí*icráeconómicó y apuntin a la.liberalización de los mercados' Otras
o reformas importantes se refiéreñ a Ia propiedad, al Estado y a las instituciones'
15 de noviembre de 199't ..En ella se.aprobaron l
la ley de
l7 decretos tegislarivo, bajó el
delegación de-facultades. en mareria "ae pacificaiion,
t como ya he mencionado, desde que asumí el cargo de ministro, el.l5 de
11ry19,d"
promocrón de la inversión y promoción del empleo

o febrero ¿e tÓgt, fue clara mi'orientaiión y convicción de llevar a cabo un


ión;unto integral de Reformas Estructurales que permitieran sentar los cimientos
La tercera-ola de Reformas Estructurales tuv_o lugar entre el 5 de abril y el
30 de diciembre de 1992. En esra etapa se dictaron 745 áecretos-l"irlil de ellos
a del crecimien-to futuro. Asimismo, estaba cónvencido de que dichas reformas en diciembre. Las reformas se orieniaron al sector comercio, secíór financiero,

a áebían realizarse paralelamente alproceso de estabilización y en el menortiempo lector público, sectores productivos, sectores sociales y at restauiéóimiento del 3
posible; es decir, efr menos de 3-años. Las reformas que no se hacen en los Estado de Derecho.
o i

o I

o 54 55

o
I
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
a
Una Reforma Estructural vital, cuya importancia muchos no considerá.n,
que.ionsiste en "priva\iz9r al sector piivadó"; es decir, lograr que los sectorei
es la
setiembre de 1991, se logró la reinserción del Perú, al crearse el primer Grupo de o
mercantilistas de Ia.actividadprt.vada no vivan del monopolió, de'las rentas y de
Apoyo, el P¡ograma {e Acumulación de Derechos con el FMI, con el Club de
París y obtenerse el primer crédito del BID, previa limpieza de atrasos. El Perú o
los feudos asignados por.regulación. Ello implica eliminar proteccionej, el
crédito, el dólar, la energía y los combustibles subsidiados y lá capitalizaóión
vólvió a ser un miembro de la comunidad financiera inlernacional, después de
haber sido un "paria económico" por más de siete años. Más tarde, los sucesos del
o
de empresas con dinero.que no es propio. Estos vicios, que se han prdcticado por
lo menos durante las últimas cuatro détadas, son difícilei de corregir en dos añbs.
5 de abril de 1992 pusieron en peligro la reinserción; estuvimos a punto de o
Pero es imprescindible hacerlo en menos de cinco, de otro modo ierá muv difícil
convertirnos en un "paria político". Esto, sin embargo, pudo evitarse gracias al
compromiso asumido por el gobierno del Présidente Fujimori el 18 de mayo de o
que funcionen las Reformas Estructurales. El reto es crear un verdaderó sector
privado, Yi. Que el existente está muy descapitalizado y sin capacidad de
1992, en las Bahamas, referente a la elección del Congreso Constituyente, idea
en cuya formulación participé junto con Hernando de Soto. Ese compromiso o
respuesta. El-actual tiene muchos sesgos-mercantllistas que es necesar'io corregir.
Hasta se podría decir que en el sector formal casi no 'contamos con un sector
permitió mantener las puertas de la Reinserción entreabiertas hasta el 30 de
diciembre de 1992, fechá en la que se instaló el Congreso Constituyente.
I
1., : privadolsiho,más bien con una suerte de ''empresas para-estatales" que se rigen o
i,
l*,
_,, por la regla de oro de "privatizar ganancias y sociafizar pérdidas',.
.
La
Segunda Reinserción Internacional se empieza a gestar con las
o
:11 1 .: negociaciones con el FMI a partir de octubre de 1992, para lograr un Acuerdo
'¡ , g: de las Relormas Fstructurales consideramos el Programa de Emergencia deFacilidad Ampliada, que a su vezpermitiríalalimpiezade atrasos con elBanco o
^ , ,D:ntry
+ '- Social, destinado a aliviar.o mitigarla extrema pobrezaen-el corto y midiuno Mundial y el FMI. Asimismo, requiere la conformación del Segundo Grupo de
' plazo..hasta que la-estabilizacióñy la moderniiación, vfa ias otras'reformas, Apoyo, las renegociaciones con el CIub de París y las negociaciongs con la Banca o
permlran que er pais cfezca, genere empleo y salga del subdesarrollo. Comercial Internacional. Esta vez no me tocó culminarlas.
I
Las Reformas Estructurales han permitido modernizar el país, liberar el
funcionamiento de los rnercados y-han hecho posible que el coniumidor tenga
El cuarto punto se refiere a los aspectos del mantenimiento del Estado de
Derecho. Sin seguridad no puede haber estabilidad política y si.n ésta no hay
o
capacidad de elegir. Así, por ejemplo. en el Perü entre lé85-89 el automóvil m?s
barato costaba.25 mil dólares
estabilidad jurídica. Estas tres condiciones son necesarias para que funcione un a
.y había que pagarlo al contado. Hoy ¡ía;;;; programa económico y es el Estado quien debe garantizarlas. El mantenimiento
o
consigue autos hasta p91 mil dólares, todo- tipo de marcas y los puecíe pagar en
I de la ley y el orden debe hacerse en un contexto de libertad económica y política.
tres años; a razón de 250 dólares al mes. Asimismo, ta inve¡iión éxtranj'eríen el
quinquenio 1?[S;!0. atganzó.apenas los l5 millones de dólares; mientrás qu"
Es decir, se debe respetar el derecho de los individuos y el equilibrio de los
poderes del Estado. Siempre hay que estar en guardia contra los excesos del
o
glPeríodo 1990-92la inversión concertada llegó a los 600 miliones ¿e ddtares.
En materia de transp.orte público,
"n poder; no sólo en la economía, sino también en lo que afecta los derechos O
.la liberación áe tarifas y rutas hh permitiOó un
incrementosustancialdeláoferta de movilidad (ya la genie no hace^ largas ;;tas
fundamentales de las personas. El Estado se subordina a los individuos, no ai
reves. o
para tomar unidades deterioradas), tcnemos corirpetencia de precios y v"a no hav
huelgas de transportistás. Estos son algunos de loi resultaclos^visibles"eí e¡ corió El terorismo es el principal enernigo del Estado de Derecho en el Perú, y
o
tiempo transcurrido desde que se han adoptado las Reformas Estructurales. ninguno de los otros tres pilares del Programa Económico pueden funcionar, si
no se controla y vence al terrorismo. Ello requiere desmantelar la estructura
o
EI. tercer punto se refiere a la Reinserción Económica y Financiera
Internacional, lo quf,supone normalizar nuestras relaciones .on
subversiva mediante una labor de inteligencia, operaciones militares, acción o

exterior en
*1!:.ti1 de pagos con,el objeto de recibir créditos, inversiones y tecnología. La
cívica y una movilización de la población. Requiere también una adecuada
distribución de los costos que esta lucha supone entre el sector público y privado o
política de "no pago." nos cerró las puertas al.créd,ito y capitát extranjóro. El
argumento demagógico que se esgrimió como justificación iue la neces"idad de
y, finalmente, realizar cambios en la legislación referida a penalidades, enjuiciamiento
y castigos a los terroristas. Es decisivo, asimismo, dar la lucha en el plano
O
atender la "Deuda social Interna" antes que la iDeuda Externa". Los resultados ideológico. o
fueron catastróficos y la población se em¡iobreció más. Desde setiémbre de 1990
se empezí a pagar a los organismos mul?ilaterales y recién un año más tarde. en o
o
o
56
o
o
5
o
o
o CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA

O
o El narcotráfico es otro enemigo que atenta contra la ley
y el orden.del.país,
a personas, instituciones
La estabilidad económica se mide a través de un conjunto de objetivos de
poLítica económica, que se enumeran en forma explícitá y se cuantifican a
o distorsionando ta actividáá
v a la sociedad como u" iü". li
v corrompiendo
ie ló controlá y erradióa en el mediano plazo,
""ónotn'í"u continuación para el caso peruano:

o él acabará controlándonos. "ó

o Para entender a cabalidad la Política Econó.mica


d";;"il"t
que s: está aplicando en
las cinco grandes
Control de la inflación

o et p"rú,ls tt"ó"i^ii. t unitirrt a nivel concéptual


controlar la inflación significa alcanzar niveles internacionales; es decir,
reformas estructurales que se v¡enen apllcanoo'
tasas menores a 70Vo anual o 17o mensual.
a
o LAS CINCO GRANDES REFORMAS ESTRUCTURALES Crecimiento económico y desempleo
o 2.I. Tratamiento de Emergencia
, Ef objetivo es lograr tasas de crecimiento del PBI mayores al 4vo anual en
o el corto'plazo para crecer en el mediano plazo a tasas maybres al 7vo anual.

o 2.1.1 Objetivos, Instrumentos y Precios Claves


Las tasa de desempleo podría reducirse a menos del 3Vo de la pEA.
t como veíamos
rle balanza
'init de
el déficit
en el
h¡lan'a de
primer capítulo, la inflación, la recesión y el desempleo,
oaso;. .[ Oen'.it fiscal, la emisión monetaria y el
¿" Pagos'
o desbalanCeJi,:':'
::'"t".il"i: el ii
entfe :i ahoff0.yf ,unu i; *'- i ó ;SUrl
la lnvefsron
f^" ;ñü ffi qus
;"' sllrturrr.l¡ óu" iD¡r p *1 ds¡sb'rvu
n l.at4
iiuYvtl
i1
g1o:: Nivel adecuado de Reservas Internacionales Netas (RIN)
si "H" o "
enferma' El primei paso "para a l.a
ticar una economía ,volu.er
O "xí
at óáii"nt" a la sala de emerlencia. Se traia ahí de impedir Esto quiere decir, disponer de Reservas Internacionales Netas equivalentes
o "oi*"ii¿uJ"i-ievai
;;; ñ'ñ.br"r *r trugán imprevisibles y evolucionen en forma descontrolada' a entre seis mesesy un año de necesidades de importación; es decir, áe un nivel
mayor a los tres mil millones de dólares.
o Dentro de una receta liberal, el control de la inflación es la piedra angular
que para las políticas intervencionistas el
eitaUilidad económica, mientras
o cle ta
;il ;tj;ú;;i' .u itu' la iecesión v' elmediani: !?'-li:
¿ --J^^^--l^^
-r |
áe,ser¡p
tá^-ía.
^^ karrñacrqntc

público *I1":1?*:
Disciplina fiscal
el gasto f.:,^lii'^
o filái,¡Jiái" ü.á;;y- i;tÑenCión
:::;;;;,"-s;'^'ít"'^"
";#;i;;i;. S;'1"í-o" mrrv en boga
muy "rtátul
hnsa en.la
v.la emisión
el obieto de
treinta. con el_objeto
en la década del treinta, El déficit fiscal no debe financiarse con crédito interno, sino con crédito
O l-iic y.r el"l .irn
euliá, La O"presión económióa gnlbatg.o, los miembros de la Escuela
páro. Sin emharpo. externo y- no debe exceder los niveles de 2:5vo del pBI. En el mediano plazo se
épbcai de hiperinflación en su país, eran concientes
Austríaca, habiendo vivido epocai co debe tender a un equilibrio fiscal.
o euririu"u.
a;h;l;;'p;iitióáit"in"rianás traerían iomo consecuencia una mayor.inflación,en
o lo que a la larga generaría mayor recesión y paro. Estos resultados se vivieron
ñ'"J;ü;;ñ?;r;i, ál iu ¿¿"á¿a de los ochénta en los paíse.s:"Piqil,'.1?' v en la Disciplina monetaria
o década de iós noventa en Ruropa Oriental tras el colapso del soclaltsmo.
La emisión monetaria en una economía estable debe ser consonante al
o La estabilidad económica tiene por objeto lograr el control de.la inflación
de la economla
incremento del PBI. Además, debe estar por debajo de los niveles de la inflación
o V evitar la recesión y el desempleo para alcanzar un crecimlento
Én r"¿¡uno y largo plazó. naia ello se requiere equilibrar las cuentas
y el Banco central no debe otorgar créditos al séctor priblico o privado.

o "f
macroeconómi"á, lo lue'implica tener una balaiza de pagos viable., equilibrio
ón iar Cuentus fiscales'y moñehrias, y equilibrio del ingreso con el gasto o el
Los instrumentos de la política económica se orientan a lograr los objetivos
antes mencionados. Los instrumentos se pueden manejar bajd un esquóma de
o ahorro y la inversión.
o
o
o 58
59

o
Or
o
CAMBIODERUMBO
o
CARLOSBOLOÑA o
economía de mercado o según los principios de la intervención estatal. Nosotros
o
desarrollaremos el primer caso por ser el relevante. '2.1.2 La Inflación: el Peor de Todos los Males O
Los instrumentos que e[ Gobierno manejason: la política fiscal, la política ¿Cómo se genera?
o
monetaria,-lapolítica comercial, la política cambiaria, lá política de precios y la
polftica salarial.
o
La inflación, o el aumento generalizado y sostenido de los precios en la
economía, es una enfermedad muy peligrosa. Al desbocarse y convertise en
o
. La polftica fscal contempla instrumentos como el gasto público, los
impuestos y el endeudamiento externo e interno. La políticá monetaria incluye
hiperinflación puede ser fatal al punto de destruir una sociedad. Como hemos
vi3to, ta inflaiión es un fenóméno monetario que se genera por un mayor
o
instrumbntos como la emisión monetaria, la tasa de enéaie, los redescuentos v ias
operaciones de mercado abierto o compra y venta de valores del Gobierno por
incremento de la emisión de dinero en la economía comparado con el crecimiento a
parte del Banco Central. '
de la producci6n.La inflación determina el valor interno de la'moneda y el tipo
de cambio. su valor externo. o
. .La política comercial considera los derechos de importación. La política I¿ inflación es generada por el Gobierno mediante un crecimiento acelerado
o
cambiaria comprende la determinación del tipo de ca?nbio y del régimen
cambiario (v.g. administrado o determinado por el mercado).
en la oferta de dinero; que a su vez responde a un aumento acelerado en el gasto O
público, a una política de reactivación del Gobierno o a políticas erradas de Ia
autoridad monetaria (el BCR). o
- . lu política de precios_ se refiere a !a determinación de los precios
administrados, en una situación en la que el Gobierno los fija dáda su pbsición Si el gasto público se financia con impuestos o endeudamiento interno
o
monopólica. Nos referimos a precios tales como el de los combustjbles, la
electricidad, el agua y las comunicaciones.
(voluntario óon el público) o externo, no genera inflación. Pero establecer
impuestos o endeudárse tiene límites y no es una medida que les.resulte atractiva
a
de-aplicar a los políticos, pues con ello pierden votos. La única manera de o
Finalmente, la política salarial incluye la determinación de los salarios en
el sectorpúblico y la definición de reglas para determjnados en el sector privado.
finariciar el gastó público y no perder votós, es la de emitir más dinero, y esto
se.'logra mediante créditos del BCR al MEF, a la Banca Estatal o al Sistema
a
Los Precios claves Macroeconómicos son aqueilos precios que equilibran
Finantiero. Gastar más sin poner impuestos sí resulta atractivo para los presidentes
o para los congresistas, pero es fatal e irresponsable.
o
los.principales mercados. Es decir, el mercado ile bieries y seivicids, tanto o
nacionales como importados; e[ mercado de dinero y el mertado laboral. Los
precios que equilibran estos mercados son: el tipo áe cambio, los precios de Se.piensa también que inyectando más dinero en la economía.se puede salir
de una ricesión. Alan García, por ejemplo, emitió para "reactivar". la economía
o
bienes y servicios, y los administrados; la tasa de interés y los salaribs.
oeruana desde 1985. Al llegar al bodei quiso reactivar la producción estimulando la o
De acuerdo con una.política liberal, el tipo de cambio, la tasa de interés y üemanda. Para eso bajó loi inteieses, Controló los precios, aumentó los salarios e
interfirió en el tipo de-cambio. El creía entonces que "la primera forma de impulsal
o
los salarios deben determinarse por el libre mercado, mientras que los precios
administrados' en tanto los deterririn4 el Gobierno, deben calcula.ie ciiterios
la producción ed aumentando lademanda. Si nadie compra
-argume¡taba-,
fátiricas y los campos se abandonan".Creía ingenuamenteque bastaba concrear
las
o
de mercado, Así por ejemplo, podríá establecerse como guía que se"on
a los precios internacionales.
aproximen un prográma de eñrpleo masivo para aumentar la capacidad de compra_de los o
i,r: desémp"leados y así incrementar la demanda y sosteneila producciónr. Utilizando
o
.
a
I
Cf. varios de los discursos de Alan Garcfa, pero esencialmente la versión de la Conferencia de a
v
Prensa del 5 de octubre de 1985, reproducida en CARCIA PEREZ, Alan. s.f., pp. 337 -387 .
Los pasajes citados coresponden a las pp. 380 y 381-382. O
o
a
_o
ra
o
o caRlosBor,oñ^l
CAMBTODERUMBO
a
O al SDvo mensual, ie mantiene así por más de un año. En er mundo se han dado
alacapacidadociosadelsectorproduc,tivo'laemisióndesenfrenadavelusode muchos casos de hiperinflación (sobre todo después de una guerra).
Pensó que el
I las exportacio"né;;1"; ñp"tt^tiorres'
empleo, ta, r"mune'lCiones'
. Lg-mayo.r fue I3 Hungría en 1945, que presentó un promedio mensu¿l
-^ mil por ciento. Ladesiguenla de Grecia eir t g+¡ con 365,io y la de Alemania
;ffii#n!;3¡l#tr:'*,t"1;*,Ul","nnf
- :#,i.HlilT#':l':::3;
de nn econom'¡ a áos i s i aci ó n a I a
de 20
en 1922 con322vo. La peruana figura entre las ocho mayores hipirinflaciones del
j"J#f; :;; :?i"r"*xn nly:l- 1nu_n{o-y ha sido después de larusa, la segunda de mayor duráción. (ver cuadro
tJ"Jfi ;'d A..1 del anexo estadístico).

3 *,", ,"1"""?t"o,,11Xi,Tü:1"á"tiiü¿',1'3'Tli:';Hlf,t'l',"S"'"tÍt :"if3oo1'¿ En el Perú se han presentado dos casos de hiperinflación. La primera se dio
entre I 879 y 1883, como consecuencia de la Guena dél pacífico. Én esa ocasión
¡::fi ,rrfl ffi üffi t'tf iffi l"i'J"""lru,':i:qri"¿¡".:"wlihff
;il';i tipo 99
objeto dJ
iüo:
cambio: es decir'
Ia inflación alcanzó niveles de l,2OOVo debido á la inundación del billete fiscal
y e] alejgriento del patrón oro. La segunda se presenró entre l ggg y 1990, cuando
O ¿¿tares *""iáo"on-ii ra ln[aclon alcanzo cuatro mlllones por ciento.
"n "r ffi :i:
ol:Hlllíf inm:';**$l':,r'f:$ttilu:1i;:*¿;i#"1'ff La inflación toma.años en generarse y años también en controlarse, y la
oti^h"^i,L"i¡;",x{*T#,1*#:f É"Jif L1"f¿:"#r¡¿:,rut?,$fiis:??i relación entre mayor emisión-monetaria y mayor inflación no es inmediata. Ásí,

a:mtfu :í,W"i*thti*,*#nm*ll;lillnrniff :ili".:Tft f por ejemplo, en los Estados unidos o Grán Bietaña un incremento de la emisión
monetaria toma entre seis y nueve meses^para aumentar la producción y reducir
o a un impuesto sobre
el desempleo artificialmente; y entre l?y
18 meses pará que este éfecto se
El dinero adicionalmente emitido por el BcR equivale
i'impuesto inflación"' Este
traduzca en mayor inflación, desbaratando los efectos iniciales.
O et dinero Oe tas persona;;;; i; d;" ie habla del
la población, ya.qYe
.f ,ná, injusü {ue et Gbbierno pueda aplicai apará
o iffi;; protegerse de la
Para el Perú los tiempos pueden reducirse a la mitad o a la tercera parte,
",
tas personas d" *.norülü;;t * iián"ti t"cunismos pero lo.cierto esque a mayor inflación menores so.n los tiempos requeridos'fara
transmitir los efectos de una variación en ra emisión a una én la iiflación.^
o peráiaa del poder adquisitivo que supone'

o ;Si la inflación es tan perniciosa por qué


r,"."¿¿tti'oJrffi;;;i;;"rtríáca, tiene una bubna
se cae ep ella?.Rothbard' un
interpretación: "En tesumen' La inflación es una droga
o ñ;;;;ñ;1";;É*; la inflación se debe a que el Gobierno v otros grupos
a expensas
en
de
la economía pueden o"tüii"i*t"' pero efectivamente'
o
'o i;';;pÑJiñ;h"ñn qu"
silenciosa
de póder
"á'"t"n
político"2
A la inflación se le puede comparar,con la
(inflación) produce sensáciones agiadables al iniiio
drogaclicción: un poco de droga
lreactivacio'n;.-bero cada
vez se necesita mayores dosis (hiperinflación) para sentirse bien, lb que puede
llevar a la muerte (o al caos social).
O Las granües inflaciones
una vez que.la drogadicción está en etapas avanzadas (hiperinflación), la
o el nombre de
La inflación no tiene límites y cuando se desboca toma mes en que la cura toma largo tiempo- y tiene efectos seóundarios muy'dblorosos, como
i"'ñiii-ri"nil,i*, r'"e,in casan, se inicia en el convul-siones, náuseas, desesperación, decaimiento, etc. (En economía,
o
- :,¡p"Ilfl;;ii.;.
¡ld*i¿"-r"o i"iri"u c'uun'do, tras-haber alcanzado niveles menores equivale a decir menor crecimi-enro económico, alros íriverejáe ¿éréÁlrro y
esto
"r"l3óCíl- unu
reducción lenta de la inflación).
o , En una hiperintl_ación unos se benefician y otros sufren. Estos últimos son
o 2Rothba¡d, en Mises (1980)' pp. 246-247' ros que menos tlenen. Los que se benefician quieren continuar usufructuando
de

o
o62 óJ

E
O
o
o
CAMBIODERTJMBO CARLOSBOLONA o
o
esa situación, pero esto perjudica la actividad productiva. Se gana sin producir, sin desempleo y recesión. Hayek lo dice en forma muy clara luego de e¡-Pligq o
sólo a través de la especulación y el rentismo. ;;r-';"¿'es iáevitable sufrír las consecuencias cie yla irresponsabilidad' o
in-"n*"ioniriá,'ñó elección posible entre inflación desempleo, al !gu9l
La única cura para la drogadicción es dejar de tomar la droga. Es fácil qü"-no r"
;ññ
plantea"*iit"
alternativa alguna entre gula e indigestión; durante-algún
podráentregarseá_placer guitativo; más adelante, sin.em-barg-o,
o
decirlo, pero difícil hacerlo; todo depende de la voluntad del drogadicto y la
perseverancia de quienes lo tratan. Del mismo modo, la única cura para la foizosamlente .opor'ta, el dblorosó síndrome de la indigestión"
deberá "tgiotOn
a' Se o
infl.acjón e hiperinflación es reducir la emisión monetaria. Es simple decirlo, pero
difícil hacerlo; lo importante es tdner la voluntad política para llévarlo adelánte,
o""á"n rnitisut estos efeótos mediante la disminución gradual, pero-decidida, dc
ía inflación itravés de la reducción paulatina de Ia emisión monetaria de manera
o
preanunciada y verosímil. o
Inflación"y desempleo o
No se puede vivir con inflación ya que ésta fácilmente se.convierte en
La inflación en el Penú o
hiperinflación, y esto conduce a un caos de toda la sociedad. En palabras de Enrre I 950 y 197 2 la lnfTación promedio anual fue de 7 vo ; de L9 68 a 197 1'
íqe¡ a 1990, de 1400Vo anual y 4e 1991 a 1992, de987o anual.-
o
Hayek: "A la inflación hay que darle el golpe de gracia". de l7E" iÁtal; o"
o
Los controles de precios y salarios no curan ni controlan la inflación; La inflación subió de 6lvo en 1980 a l58%o en 1985. Luego experimentó
ufrá dá%in ils6 oéuiáó a ta aplicación decontrolesde prytP:ip*If o
-contraproducentes pues disiorsionan la estructura de precios. son maloi
unu
son
sustitutos, temporales e inadecuados de la disciplina fiscal y monetaria. Producen iaiáe úanifestarse a t aiés d" una esbalada que llegó a ll5qo en 7987 , 1,7O0Vo o
tg8g, 2,8007o en 1989 y 7,650Vo en 1990. Tras la_aplicación del Programa
9f9cto¡ por un período corto y luego fracasan, ya que elevan las expectativas
inflacionarias y resultan así en una mayor inflación. Lo único que logran ros B.onOrni"ó, la inflación se-redujo a l39%o en 1991 y 57Vo en 1992'
"n !
o
controles es una mayor intervención del Estado en la economía.
-

El Perú entra en un proceso hiperinflacionario en setiembre de 1988 que


o
No existe otra mánera de acabar con Ia inflación que controlar el incremento va hasia agosto de 1990; bs decir, for un período de duración de 24 meses. o
Outunt" tg"9t la inflación se redujo óe I87o inensual en enero a 47o mensual en
de la cantidad de dinero en la economía. Esto acarrea en lo inmediato un fuerte
desempleo, pero eso es_ a censecuencia de las malas inversiones que se realizaron ¿iói"rn[ró; y durante 1992 se marituvo a niveles de 3.5Vo mensual, salvo. el-pico o
durante los 'años de'inflación. li7 .+q" ""'^arzo
en setiembre.
debido al paquete tributario y mostfó un nivel bajo de 2.60/o
o
-
"La gran inflación de Austria y Alemania --dice al respecto Hayek- nos
La hiperinflación se dio porque la emisión monetaria se incrementó en
o
llamó la atención por la conexión entre cambios de dinero y cambios én el nivel
de desempleo. Especialmente nos mostraba que el empleo cieado por la inflación Tl1Voin lg\7, 440Eo en 1988 f Z,+bOVo en 1989. Los efectos perniciosos de la o
disminufa en cuanto ésta empezaba a dismiiruir y que su termináción producía
siempre lo que vino en llamarse crisis de estabiliztcion, con un fuerte-paro".3
hioerinflación se observan en lá forma como se erosionó la basé tributaria. Esta
rá'*Oüi" ¿" isEo womedio a inicios de los ochentaa6To en 1989. Sus nocivos
o
áfectos"se hacen también visibles en la distorsión de precios relativos tales como
ei tipo de cambio, las tasas de interés, los salarios, los precios administfados y
o
Los efectos secundarios al bajar la inflación ocurren porque al reducir la
emisión monetaria se introduce "estática" en la informacióñ transmitida por el pt"iiot en generaÍ. La demanda de dinero experimentó una reducció¡ progresiva
'del 18Vo ¿ei pBl en 1980 a 5Vo en 1989; y la producción cayó en 24Vo entre l98E
o
sistema de precios, la misma que se traduce en respuestas inapropiadas üe los
agentes económicos, que toma tiempo superar. No s-e puede reducfr Ia inflación v 1990.
o
o
o
3Hayek (1979) p. 34.

I
aHayek, op. cit. p.73.
o
\. .it
,i
-t.
o
64 II o
i ),
o
o
o
o CAMBIODERT]MBO CARLOSBOLOÑA
o
o 2.1.3.La Recesión y el DesemPleo
que se genera- Según Taylor 7,
el problema de la inflación es que afecta la esencia
o del. proceso de, mercado, produciendo, en
cíclicos
clcllcos lntermltentes
el mejor de los óasos, movimientos
intermitentes y perturbadores, y en el peor, Ia cesación desastrosa del
o El ciclo económico intercambio de mercado que se ha observadb en las sociedades altamente
industrializadas.
altamente
o El ciclo económico conduce a expansiones y luego acontracciones económicas
generalizadas, las que ocasionan recesión y desempleo
o Fuente del crecimiento
Keynes planteó la "idea fatal" de que el paro se debe a la insuficiencia de
O lademanéaglobaly queel Estado, medianteel gasto y laemisión monetaria, puede El crecimiento económico es el resultado de los efectos de largo plazo de
O reactivar la ¿emaridá. Esta, sin embargo, fue una política inflacionistEr que les la formación de capital físico (o inversión), el incremento de la fuerzi laboral lo
olrecía a los políticos no sólo un método rápido y barato de aliviar el sufiimiento
o humano, sinó que también los aliviaba a ellos de aquellas molestas restricciones
capital humano) y el cambio tecnológico. Estos deberían darse en el contexto de
una economía de mercado para obtener mayores niveles de cr'ecimiento y un
o que les impedíán alcanzarlapopularidad. El g_asto y los presupuestosdeficitarios
s'e considiraron de pronto lá representaCión de las virtudes. Se arguyó'
rnayor rendimiento de los factores de la producóión. Adicionalmente, el crecimíento
económico está influido poq la¡ fluctuáciones de los términos de interqambio (es
o persuasivamente inCluso, que el coniinuo gasto gubernamental era muy meritorio,
ilado que llevaba a la utilización de recursos hasta entonces no usados y.que esto
decir, el poder de compra de las exportaciones respecto a las importacionesj.
o no sólb no costaba nada a la comunidad, sino que aportaba una ganancia neta".5
. - .El puites.de reducidacapacidad de ahorro interno, y por tanto de'un escaso
o Las políticas keynesianas, por ello, crearon una dislocación de la gfe¡ta y
nivel de inversión interna, es desuma importancia recurriráia inversión extranjera
como fuente de crecimiento. sobre tolo si se toma en cuenta que el cafrbl
o Ia demandá reales y e[consecuente desorden de precios relativos a los distintos
externo tiene una.capaci.dad .lrre er interno y que además incorporá téi
I faciores de la producción.

"La explicación verdadera, aunque no comprobable del paro masivo radica


lnayor
cambíos tecnológico.s más recientes. Para atraer inv-ersjón extranjera en el perú,
es necesario romper los,tabúes acelga d9
tq preslnt.e naturaleza pelrversa y de qué
o en la discrepáncia entre la distribución del factor trabajo (y de otros factores de
se trata de una forma de explotación del imperialismo. Estos breiuicioi fueron
agitados y alimentados por Iá izquierda, el populismo y el burociatii*o
o la producción) en las industrias (y en las localidades) y la distribución de Ia
demanda sobre sus productos. Esta discrepancia está causada por una distorsión
setenta y ochenta. Y todavía hay alguñoi políticbs que persisten"nen estas
lo años

o del sistema de precios y salarios relativos. Y ello sólo puede corregirse mediante
un cambio en esas relaciones; esto es, estableciendo en cada sector económico
posiciones.

O precios y salarios tales que en ellos la oferta se iguale con la demanda. En otras I as exportaciones son una fuente.importante ge
dejar de consumir internamente para imfortar o invertir.
crecimiento, ya que suponen

o palabras, la causa del paro está en una desviación del equilibrio de los precios_y
salarios que se hubieran establecido por sí solos en un mercado libre con moneda
o estable" 6. Es Ia consecuencia de reacomodar la inversión bajo las nuevas y más
sanas condiciones del entorno económico. Empleo imaginario
o La intervención en el mercado mediante el incremento de la oferta
o , Los períodos de alto crecimiento en la economía peruana entr e 1900 y 1979
dan cuando las exportaciones crecen, cuando hay inversión extranjira, iuando
monetaria crea distorsiones en la tendencia natural del mercado por la inflación se

o Ios términos de intercambio son favorables o cuando se da una conibinación de


tales elementos. (Ver cuadro A.2 del Anexo Estadístico).
'
------

o
o 5iaíd p. +2.
TTaylor(1989) p. l2l
f-A
¡ il"
o
r'
ibid p. 4l .

o
o 61

o
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA o
o
En el período 1951 - 1990, el crecimiento económico ha estado asociado
con aumentos en las exportaciones, un crecimiento en la,inversión Ellas se obtienen de la diferencia entre activos y pasivos internacionales o
nácional y una
mayor productividad de la misma. (ver cuadro A.3 del en"io gs-radrsticd).- -
y sus variaciones son el resultado de lo que sucede con la balanza de pagos. Es
decir, de Ia diferencia entre los ingresos y egresos de divisas por concepto
o
Pensar que se-.puede crecer sostenidamente utilizando instrumenros
como
de transacciones de bienes y servicios; así como movimientos de capitales. Las
reservas internacionales se incrementan cuando los ingresos de'divisas son
o
y.TaJgr gasto público, una_mayoremisión o influyendo en los precios
artlfrcralmente(v.g.tipodecambiootasadeinterés)paraincrementarlarL*portu"ion",
claves mayores que los egresos. Los bancos centrales de muchos países m4ntienen un o
y ta lnverslon respectivamente, constituye un gtave error. Estas
y ar
no son poiítica, ,anas
s/ock de reservas internacionales para amortiguar las fluctuaciones o desbalances
entre los ingresos y egresos de divisas; asícomoparaestabilizarel tipo de cambio.
o
''nar
ro uruco que producen es una mayor inflación y distorsión én los
precios.
Estos sfocks permiten mantener el tipo de cambio estable, incluso en
o
si bien las cifras en el perú en materia de empleo son poco confiables,
qu.e.el subempreol Brt" ¡itírnáii"rn
el situaciones de superávit o déficit de la balanza de pagos. Y, aún más importante, o
9:r^"-:gP":^b:::t^"::gr,*tevanre
tmprects.o porque depende de un sueldo mínimo vital u otro salario referenóial
"on""p,o
permiten mantenér Ia eoónomía doméstica estable cuando se presentan shocks
externos en la balanza de pagos. Las reservas internacionales deben caracterizarse o
sobre la base dél cuaise calcura. Sabemos queal tijai ior ,"l"riólili"imos
se está haciendo es eenerar desempreo, pueiiát"s sáta.ios
^ ''
to que
ésü;;.;;;;i*ente por
por su liquidez, es por ello que se deQen mantener en dólares o lnonedas
extranjeras fuertes de aceptaciín internacional; DEGs I del FMI y oro, La
o
encima del salario áe mercado.
composición de las reservas debe permitir cubrir con reservas líquidas las
necesidades de la transacción internacional y las de inversiún para lograr un
o
-- el -Iodlpendie^lt:mente
_,
de eso,.la población Económicamente Activa (pEA)
Perri qar.a t.9f_o eg de 7.5 miilones de persona;. Ei
mayor rendimiento con el resto de las reservas. o
en
para el pe.ríodo 1980-91 ha experimentado una reducción
ñ;;;;ieo y suu"inpreó o
en ór.prí*", caso de Según Williamsone, el monto total del sfocft de reservas depende de cuatro
siete a
letl pqr ciento y un fuúte incremenro en el segundó"d" íá'i'lgEi. (ver
anexo ,4'.4 del Anexo Estadístico).
factores: la vulnerabilidad de la balanza de pagos a los sftacks externos, las
consecuencias de quedarse sin reservas, el costo de oportunidad de mantener
o
El desempleo durante los primeros años der gobierno del presidente reservas, y la velocidad y confiabilidad del ajusúe de la balanza de pagos. o
n9t3gn{e bajó a-siere por cienro, pira tuego óiecer durante ra crisis
de r 9g3-g4 Un elemento crucial en la determinación del nivel y la necesidad de acumular
o
a 10vo. Luego el gobiérno de Garbía apriió una polírica ¿" ,ó*iiuár¡ón
:i r^ir{:lgSsro_
basada
financiado con emjsión, que bájó er desempreo durante 1gg6-
reservas radica en la política cambiaria y, específicamente, en el régimen
cambiario. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, se requiere de un valor
o
1/ parq ruego caer en una. recesión que incrementó
desempleo durante la etapa de la hiperinflación.
considerablemente el significativo de reservas para evitar fluctuaciones del tipo de cambio o que shocks o
externos afecten a la economlb doméstica. Sin embargo, bajo un régimen de tipo
de cambio líbre o flotante, el problerna de la líquidez internacional desapereceto .
O
No es nécesario acumular reservas internacionales, ya que si hay escasez de
divisas el sector privado reaccionará a un incremento en el tipo de cambio
o
2,1.4. Las Cuentas Macroeconómicas proveyendo las reservas requeridas. o
Las Reservás Internacion_are_s Netas
, ," u"t"nr" de pagos: ¿son necesarias
o
las reservas internacionales? o
LasReservas Internacíonales Netas son activos que un gobierno
estádispuesto
ELos DEG son los Derechos Especiales de Giro, unidad de cuenta que utiliza el FMI y cuyo valor o
a aceptar de otro gobierno como pago de deudas cóntraídis. relativo se establece a través de un promedio ponderado de lacotización de las principales monedas.
o
"Williamson (199t), pp. f 65-175.
roFriedman y Rriosa (1967) p. 16.
o
o
o
68 69
o
o
o
o
o
o CAMBIODERIJMBO
CARLOSBOLOÑA
O
o El tipo de cambio flexible permite _orientar la política fi-scal y monetaria
o hacia la estabilidad interna sin tener que distraerse en los problemas de balanza 3l íi:'Jllh gl *""',, g:^ j :1g::, cn
* rur\ crea
e,n RrN c rea riesgos-
ri es gos, pues
cle pagos. Una crítica que se le hace a la política de tipo de cambio.libre es que *lÍt::_"t-l
realizar gástos, ñ":",
*".'"
l"s a.gentes ;
|

""onori"á,
*;[":'.1;" p u es los
'o."::,1i"-11^1t-9d" etlal, yi sea para
"-¡u"ói J.ur" *
o gerierá inestabilidad, fero las fluctuaciones que han ocasionado los tipos de
cambio administrados han sido siempre mayores.
l:* T ffj? lr
:jj:¡:ildrbt;;ü"f"Jo:ff
.segundo,
"
bT, ;u ;-'[;iu'j1",,'"H,ij".
orienrarrrc
" i
ff Tifi ,Xili#lllP'Í:t..e:^l¡rrói.p;t"'^d'
oe u,s$l t mi[lones y,
o segun-do,
rv6qrtu.u, r" traüt
se
üc t utu'.í"
trata r"'Jiro, que
oe montos
vía emisión y no por ahorro
hán s.,o"o;^{11'}t^::
ou" se han
áel ii,:il
x:i Fisco eiffiT3;
que en LX1]:,:""T'J?,9:
I
gi:-^*;!,] Bbí
o Las Reservas Internacionales en el Perú
inflacionarió. síntesis significa que su uso
sería

o Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCR alcanzaron un nivel de


o US$ 1,480 millones.en 1980, para luego bajar a alrededor de US$ 1,000 en los años
o siguientes y retomar el nivel inicial en 1985 con US$l ,493 millones. Durante el
gobierno de Gatcía las reservas alcanzaron niveles negativos de US$ -352 millones
o en 1988, para luego en 1990, durante el gobierno del ingeniero Fujimori, subir a
US$531 millones,en 1991 aUS$l,304millones y en 1992aUS$2,001 millones. Este
o incremento de las RIN ha sido el resultado de la aplicación del Programa Económico
o de los noventa.

o El nivel de RIN para 1992 es el más alto de los últimos 12 años y representa
alrededor del 501/o de las necesidades anuales de importación. Sin embargo, no
o todas las RIN del BCR son de libre disposición, ya que los encajes de depósitos
en moneda extfanjera de los residentes peruanos forman parte de las RIN. Si
La disciplina en las cuentas fiscales
O deducimos de ellas las obligaciones de corto y largo plazo con los residentes (que
r""jif:,lTil
o para 1992 eran de US$ 1,000 y US$ 500 millones, respectivamente) se obtiene-
el concepto de posición de cambio o la caja disponible en dólares. La posición
pÍils .Uruprácrica
^^,^ es para un individuo como para
no gastar más ae ro que se.iien".
prácrica debe hacerro sóro pór
un gobierno o un
en üáo caso, un país que Je
o de cambio llegó a ser US$-1,434 millones en 1988, US$-315 millones en 1990, r.d;;;;i sare
.i¿"itun,,¡"nto (inrernó y externo).depero
esta
US$-55 millones en 1991 y US$ 311 millones en 1992. Recién en 1992 hemos
aún así esta situación nos_é.puede á¡';;ffi;
o logrado una posición de cambio positiva, fundamental para ganaÍ confianza en
a partir del cual se presentan problemas
econé_lcos.
permanenre ya qu-e tiene un rímire

o el Programa Económico. 1

la recaudáción de ?Í,?"'.fi:ü T3; j:1" recibir ,? g::,1" apo*a


o Para el Perrl es importante mostrarRlN y posición de cambio positivas. Las
razones principales para esto radican en la confianza y credibilidad externa e
ütff3li:ü
l,Till?r :,8" *:. ol iéótáiñffi
úI
;
préstamói' je-l';_ü;;
requiere :Jffi:'rÍT"o::,;.,
r',i;;';;;;' á:;""1: bonos qu"
,g:, "Ji:l
o interna hacia el país y el programa que ellas proveen. Después de que el Perú se
voluntariament. "ü7
,""r 9::,T:.d^r?_d,e
,ffitff"jilof^?9no-t
que el
er Gobili."
Gobierno ,á1J.,
coloca

o quedó sin dólares, los agentes económicos tienen que ver un monto significativo
de respaldo. I oideal en el mediano plazo es que el régimen cambiario a aplicarse
::H:1Jfi:l;;;,ff [.i:#.T.Iffi#il;i'.il:::i;",T:1"":Tf rffiTlTi
::H:'ÍJfi:3x!.:,:'::1":r*"""9"-;;#;i'.il:::i;"'T:,?"":Tf
como hemos visto anterioar"nt". ,f#,Tffi i
O se aproxime al tipo de cambio libre y se vaya apartando del esquema de "flbtación
sucia" (es decir, con intervención del BCR en el mercado cambiario para lograr a*voderpBr,
o un objetivo respecto al nivel de las reservas) que actualmente se viene aplicañdo.
Este régimen cambiario permitiría reducir el nivel de RIN.
X.r:ri':ii',ií,i,,'''"1'"':,"1l"#riilTi'"i3:t"ltegó
g*."!g y el r0zo con Jli:i:".0:Í¡g¡. ñ;,i:r
de ros buares
s,!r{:iiáñ:i,T,::ffif,|[Ti"iS¡
o de t6vo derpBI' de los cuares.
¿zrr"ieñ'iaiíiyuar.no_pagar Ia
y er 77Vo resranre se financiabaañ;;##'con deüáa exrerna $fts**t** 'ir
o Mientras tanto, tenemos que mantener un nivel alto de reservas y mejorar
la posición de cambio para generar confianza en el país interna y externaménte.
emisión der BcR.
o
o ffi,,'';'.#
o 7T

o 7l
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA o
o
como hemos visto, estos niveles de déficit, y la manera como se financiaban, Emisión e Inflación 1987 - 1992 o
generaron una hip"-rinflación que llegó a niveles de7,65AVo en 1990.
o
disciplina fiscal se empieza a aplicar a parrirder segundo semest¡e de
1990, cuando el déficit se reduce al 6vo délpBl, (rJe los cualesél 60vo sefinanció
(Variación Porcentual) o
externamente al no pagar la deuda externa yel 40vo con financiamiento interno).
Para l99l ya se alcanzó una disciplina fiscal sótida; er déficit se redujo a3vo dél
o
PBI, externamente fue financiado en su totalidad (ya sea con créditos externos
EMISION II{.FLACION o
o con alivio concertado de no pago). En l99z el déñcit se redujo a2.5vo del pBI
con cero de financiamiento interno y con un nivel reducido de financiamiento
r987 11 115
o
externo, debido a los sucesos del 5 de abril. para 1993 se proyecta un déficit de
1988
r989
439
t783
t722:
2766
o
2.97o del PBI con cero de financiamiento interno.
1990 52r4 7654 o
Para reducir el, déficit se r_eq.uiere recortar gastos e incrementar ingresos
tributarios.A propósito de esto último el perú auñrentó su presión tributúia de 1997 96 r39 o
,;.
5.57o del PBI en 1989 a 9.5Vo en 1992.
' 1.
1992 62 57 o
o
a"da
':ilf"
. *"{,'
I

' La disciplina en las cuentas monetarias o


Es importante señalar que al acelerarse la emisión, la inflación supera el
El Gobierno tiene una gran responsabilidad en maLeria monetaria. La crecimiento de la misma y cuándo ésta se reduce, la inflación la sigue, pero con
cierto retraso.
o
emisión monetaria, impresión de billetes o acuñación de monedas, debe estar
sujeta a reglas claras y no libre a la discrecionalidad de las autoridades monetarias. o
La emisión, una vez controlada la inflación, debe ser igual al crecimiento La cuenta ahorro e inversién
o
,i: !,e
11
nJod.ucción
crecimiento
y en caso de darse altos niveles de inflacióñ, debe ser igual al
real más un valor de la inflación esperada, necesariamente ñrucho La inversión es un factor determinante para el crecimiento. Mayores tasas
o
' :'".: menor que la1infl ación, actual. de inversión están asociadas con mayores tasas de crecimiento y en la medida en o
:,ht
...i.¡
::'i*'
.
. -,:
,,*
ts
Las variaciones en la emisión en el perú y su relación con la inflación se
que la productividad de la inversión aumente, se incrementará- también el
crecimiento. L¿ inversión puede ser pública o privada y esta últim4 nacional o extranjera.
o
$".
pueden observar en el siguiente cuadro: I¿ inversión extranjera tiene la caracterísüca de moviüzar más capital y ser miás o
e
productiva que la inversión nacional.
o
j
Fi
La inversión pública en el Perú entre 1980 y 1984 representó alrededor del
8Vo del PBI. Y, entre 1985 y 1989, el4Vo; para luego reducirse a7.77o en 1990
o
,i€
y presentar una tendencia alcista de2.4Vo en 1991 y 37o en 1992. Es decir, los
niveles más bajos experimentados en décadas como efecto de la hiperinflación'
o
La inversión privada en el Perú presentó la siguiente trayectoria: l87o del PBI o
,' ,
entre 1980 y 1984,15%ó entre 1985 y 1989, 137o en 1990, 74Vo en l99l y 13Vo
o
en 1992.
-.¡
;t
1.
¡it
*¡ o
o
o
72 73 o
,i
g'
a
o 't¡'
r{l¡:
O ,i¡T.',,".'.,
{ift ," t,i:
o CARLOSBOLOÑA .
ft.

o CAMBIO DE RT]MBO-_ *¿
S$¡'
o
o Elahorroquefinancialainversiónpuedeprovenirdelexterior(víacréditos
internamenie (ahorro
cvrrenier"\ o internamente
.oiÁn extranjera) f añorro de
de rd¡
individuos' utt
d^e los lnotvrouos' srlrPrerqo
las-empresas liiación deprecios, internos por otros mecanismos que nó sean lós ¿"1 iñÉicááói
se eliminan también los subsidios a las actividades ebonómicas y los monopolios
ffi
o inversión (víL:tÍli:::
o n
o rrcr Gobierno). nr anorrüiiilf ieiü ñiii¿"
del Gnhiernnl.
ffi:i,i'::
t? ;;';ü; ;jn'ü&)
principalmente externo
;;i;vÉnienté der secror priv ado. Er s ector
creados por ley.
3 '
O ijt'i,'"J'ü"J'.iá,iáu" 8"ui¿üt4 tiÉ'i1¿49,:iil
ilii':i¡"T1i,l*iil'";*:; Los aranceles y trabas a la impor-tación se reducen a niveles compatibles
,
o il'i?l':::iilH';3"#Hñ;"ió^á."iil''lTaq"l"tPBtTli:.,1tj':::11*l;* con.los promedios internacionales pala fomentar la competencia entre los bienes
nácionales y los importados.
iii:fr i'::i,Ttüi:
iji;d pBi, in rndonesia a,3ovo,en ffMalasia
""H;;;i':"Jii"lró'"i""':9:39ollo,9:igl:"tll#':f a 307o
o r"?ff.:"#;1tq1;1üHü;
del pñI
ñ;i u en rLiun¿ia a26Vo del PBl,respectivamente'
PBI Y
o "n
--- -- del _ingreso u"iu9lJ,!utll:'*lig:,T: 2.2.2. Mercado de Dinero
por -' nivel
Y"' el
o El
Dr ¿rlurru
ahorro sv uvrvt¡rr¡rrs
se determina
así como el de larentabilidad de los ahorros'
"n
tasas de interés reales positivas
- -a^ ^ ^L^r¡^-
a ahorrar -áo
más' yr¡ se
ce
Mercado de dinero en general
o r;;;;i;.uvoi"t que la l"á""i0"1,
i;";;;;;-ú;ió.ih-
lncremcn,o ra ursrtc uw
incrementa
inflación), la
¿" riii'li'
la-gente
rv¡¡vv'i,?á!iití".
fondos prestab.¡es nfit-nán.
di
gente está dispuesta
nanciStunáo mav
i ores gliT:ry,'^ i:
O E* por eilo que" (hasta cierto
inversión y. generándose un mayor :Ptllt-:ll o'^^^^:^,¡^d . n ño\,^rpc El obj-etivo
obí de la reforma en el mercado de dinero es lograr un sistema
rncas
as de ^.
o l;nj i[ {rff$:""i ;ü;,enH"ilosi países
i
r'p á, ñi
"á, "itii'i.l
donde "*i
se dan'
ádu' ^^ñ m av res tas
i o o tlnanciero vr¡ererrru,
r¡rrqr¡vrvrv eflciente, rsrlr.lurE, competitivo, aDtgrto
rentabie, uuilrptrutIv(J, abierto at
al exlen0r
exterior y que
qu-e se caracterrce
caracter¡ce
por su so.lvencia y prudencia. se busca eliminar la represión finansiera y que este
l,i"iiiüñt" á.ánó*i"o
tas ¡ecesidades financierás de corto I ru.go-l1uió.
o ii::g^::t"iu.llt"nql
Asimismo, se busca desarrollar un mercádo de capitales, qué ií"eu"'un
ln papel
o 2.2. LaLiberalizacién de los Mercados
significativo
¡jrgruncarrvo en el nnanclamlento
financiamiento de las empresas. El sector
empresas.'El secioi financiero
fin"ancíero debe
oe
un intermediario eficiente del ahorro privaiio y público para que financie a los
ser

a LaEstabilizaciónMacroeconómicaesunacondiciónnecesariaparaquelos
,- r-! D^{^-a^^ E¡r¡¡r¡rrrraléc fenoán éxito- Los mefCadOS nO
distintos sectores de la economía. IJI sistema-financiero es la base
crecimiento económico.
ilara ei
o *"r"ul*Tun"ión"n y laS Reformas Estructurales tengan,éxito' en el conte^tu
prJ"o tranSmitir lasieñales C.rrectas a loS agcntes e.on.mlCos eionómicos contexto us
de

o .,- r^-r---^ ¡^Ro.¡^.orilr


i"-r."árná"" inflacionario. ni".nntu.nu
El programa de reforma
re-forma de los mercados t
se basa en la Se requiere para esto la liberalización de las tasas de interés, la eliminación
de los controles cuantitativos y cualitallvos y la reducción de las iasas de encaje
o riü;ii;ió"económicaJá"":*:*:i*:fl
iil;ñ;;É;. Me¿i ante las reform¿s, pol ]:, 1',"19"'"::,i;:g1i,::1til"fi:*"J.Tftr
3llo:,
t"^ti?:l31Ti a niveles normales. Asimismo, la flexibilizáción de la entrada de institucionés
fi.nancieras al mercad-o y la eliminación de monopolios en el sistema financiero.
o ;i"H:T'Í;iiJ,r;;ffi ii;,i.;iqüiléJil"t;n;éry9:"1'#):-""11"'::J:::Í::"'J
;'"Ji""'ri.Üij}'i;#;.i. Lüu¡átiuo es lograr una rnavol eficiencia, producción v
o i-.rwrrrnrivirt¡rt
;roductividad.
ü;ffi
Por otro
;h"q* ilJ; ü;"
hd;
lado t;"ü;;;..ducií
se busca
;i
reducir
iatoi
tamarlo Oel
el tamano
privaoo'
intervención en
trsüroo y su rrtt'rY'
¿él mta¿o
Mercado de divisas
P, 9g- lJ:y:l?i :i9::lif:?:
o ü
;ifffil:I^ .H"H;"ü"ñ;;; tñi.ión exitosa de la estabiüzación al crecimiento

o económico. Se busca unificar el tipo de cambio y su determinación a través del mercado.


una.alternativa per.a ello és aplicar un'-sistema de flotación con intervencióh
o restringida del Banco Central en función de las reservas internacionales y las metas
monetarias. La otr4 es la flotación libre del tipo de cambio. Esta úlúmá es la más l
2.2.l.Mercado de Bienes y Servicios
o tanto para
adecuada.

o El objetivo.de la reforma de este meicado es el de liberalizarlo


losbienesyservtclosproducidosinternamentecomoparalosprocedentesdel
se dispone la libre convefibilidad de la moneda nacional y la libre #n"n.ln -ffi.
y transacción de la moneda extranjera; y
O exterior. se eliminan los conúóles de divisas en

o
o
o 4/l
75 iil
;'ll
O I
O
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA
o
O
las transacciones de las cuentas corrientes y de capital. La remisión de utilidades al
exterior se realiza sin límites, así como las de paientes y regalías.
2.3. La Reforma de la Estructura de la Propiedad o
2.3.1. Privatización de Empresas Públicas O
2.2.3.Mercado Laboral No existen razones técnicas para que el Estado tenga empresas; las únicas
o
razones para que éstas existan son de carácter político. Resulta necesaria y o
Flexibilización del mercado laboral conveniente la transferencia de las empresas públicas al sector privado mediante
procedimientos eficientes y transparentes. En el caso de empresas insolventes se o
El objetiv.o de la reforma en el mercado laboral es su flexibilización, tanto
a través de la libre entrada o salida de éste (libertad para reducir y aumentar
debe proceder a su liquidación.
a
personal), como rle la libre determinación de los salarios y la reductión de los Las empresas priblicas, ganen o pierdan dinero, deben ser privatizadas y no o
costos laborales. se requiere acabu con el poder monopóiico de los sindicatos
en las negociaciones de las condiciones de tiabajo y en ei uso de la huelga como
hay mejor momento ¡iara hacerlo que ¡ahora!. De otra fbrma, si se mediatiza la
decisión por temorei políticos o por querer aguardar a una mejor coyuntura o
mecanismo de negociación. económica para obtener un mayor precio por ellas, nunca se van a vender. Los o
se debe eliminarel monopolio que generan.ras licencias ocupacionales y
beneficios de la privatización no sólo radican en el valor de verita que se obtiene
sino en dejar de perder dinero, cobrar impuestos y propiciar reinversiones, nueva
gerencia y nueva tecnofogía.
t
los colegios profesionales para éjercer uná profesión.
o
La estrategia de privatización debe contemplar los siguientes elementos: o
Reforma del sistema de pensiones
- Empezar por las empresas más pequeñas, para luego ir a las más grandes.
Ello con el objeto de ir aprendiendo y no poner en riesgo el proceso.
o
,^
significativo
^ -- Ylf_o,lto
lo que
en et mercado raborar ro constituyen ras pensiones, por
se debe refbrmar también el sistema que las rige. El objetivo de esta refoima
o
es la creación de un sistema de pensionesbasado ón h fibértad ¿Jeleccion, ioi
- Contar con un marco legal claro, flexible y transparente que, a su vez,
o
permita cierta libe¡tad de acción para no poner una camisa de fuerza al
mecanismos de mercado y el manejo del sector privado. Este sistema privado de
l-"¡¡!jol_"1.d"u"
ser gerenciado poi Administraáoras de Fondoi aá nensionésl
proceso. o
regulado y supervisado por una Superintendencia.
- Llevar a cabo el proceso en forma centralizada a través de un comité central o
L-as principales características de este sistema sonj cuentas individuales
de privatización y comités especiales.
o
para cada trabajador con fondos de su propiedad; el trabajador controlilos fondos
y tlerJe su l¡breta de ahorros; el aportante es el beneficiario y los aportes de cada
- Recstructura¡ las empresas grandes antes de privaüzarlas y procedcr lucgo
partiéndolas en bloques.
o
lf1lq:ryor
van,a su.propia cuenta y a su propio fondo de pensibnes; manejo privado
oe olversas Admrntstradoras en competencia; ahorro forzoso del propio tiatiajador;
o
eltrabajadorpuedeelegirdóndeahoriary las coberturas son dejub'itaii in,inválide/; - Vender las empresas al contado, con el objeto de que no regresen a manos
o
muerte y sepelio. del Estado y que el sector privado asuma totalmente el riesgo.

- No vendór monopolios o privilegios en el proceso


o
o
No perm.itir que la valorización sea un impedimento para la venta. Si bien a
lavalorización de las empresas puede hacerse apartir de su valor en libros v
o sü valor económico, su verdadlero valo¡ es el que mercado está dispuesto O
o
o
v
':q '. t_
#r F
_-
o
o
O-. - .,-'.' ^. =r-**., CARLOSBOLOÑA

O r -,--^^-:^-
el mecanismo más transparentev
adecuado para la reforma tributaria, la reforma del gasto público y la atención de los sectores
; más pobres. t, '
ffffiS;ffi¿llabolsaes
o Facilitar la participación de los
trabajadores en la propiedad
de las
2,4.1. T a,máño del Gobierno
o empresas a Privatizarse'

a- de laprivatización a gastos de'inversión Hace falta reducir la Administración Pública. Los ministerios deben tener
Orientar los recursos obtenidos ingr"sos de una sola
y #;;tt";óorrientes' puát ton una función más normativa que ejecutiva. Se debe reducir el número de
o (social o productiva)
iez.
ministerios y organismos públicos descentralizados. El personal del Estado debe
ser recolocado en gran medida.
o Convencer a la opiniÓn pública
de las bondades ilel proceso
paraconvertirla

o en impulsora del mismo'


2.4.2.Impuestos
o
() z.l.z.Apertura a la Inversión Extranjera La reforma tributaria tiene como objetivos modernizar el sistema tributario
y ejercer un mejor control en la recaudación de los ingresos fiscales. se deben
O es un requisito indispensabl:.p^11i-:l aplicar tributos que permitan lograr una mayor recaudación, los mismos que
La inversión en capiral físicoprovenir de füentes nacionales o extranjeras deben ser ne:utros; es decir, no favorecer a una actividad económica respecto de
I crccimiento económicó. uiapueae y acciones que otra. Hace falta que sean, además, simples y fáciles de administrar.
v para eilo se ..qu,"i""á" ügür
.r"r*a ¿e uná iérie de medidas
de procedencia'
o lrbmueuun ta inu.irúil;3ñ oiscrirñinen pói ta"on"t
a ra inversión privada,
que sea
o se requiere de.una.legislu.ió1d:ig"rtura
2.4.3. Gasto Público

ógd*":,,'*l'1ru:'UUIT',?111"1'l3iJ*iln:,".::l'Tf, i¿:í3"áJX?:ff?i . El gasto. público a través del presupuesto debe seguir el principio de lacaja
única, eliminándose los "ingresos destinados". Se de6e busCar uná asignacién
O ionu"nios de garantía a ésta' eficiente y racional del gasto, priorizando el de inversión sobre el coriiente y
o a Nivel Sectorial
dando especial énfasis al gasto social para alivio de la extrema pobreza.

a 2.3.3. Bstructura de la Propiedad La inversión pública debe restructurarse, gastando con criterios de
o La propteoao prlvaud srr ¡vJ u¡*r¡r!"-" "-bb;t
Lapropiedadprivadaenro-s.{1lr1t"i^'"^'i$:'"1,:*ff:i""-1?*:t?eai1J3
la surruuLto lvv¡rv¡rr¡ve' :-..'-lad eliminar
las prácticas que
costo-beneficio y dejando su ejecución al sector pñado. La priorizacióndebe
considerar mayores gastos en infraestructura básica, tales comó carreteras, agua,
Dieza clave a: oe ,1,::i9y"",t,|,::",1?Il'-?;.iñ,|j*o
o pi""u
"iaie
i"rlrin¡un
de
el uso, disponibilidag.I 11::""tt:tltf",i¿^a"* en
Ia
ra propieda¿; asi
propiedad;
c antid ades en los
así.como
cados.
mercaoos.
las
óámo-ras
Estos
electricidad y saneamiento.

o ffil it'"i .,;d;i ;;;Í;; ilé t ijan prectos o cantloao(


r¡ uñ p'ec
sectores
l?s-o^ el agrarlo'
como agrario' industrial
ind y de vivienda'
nrincinios deben
principios aplicarsé
aP en dectores
o entre otros.
2.4.4. Atención de Ia Pobrela Extrema

o
o 2.4. La Reforma del Estado

o el talnaño 9"t F999'-Tí como la


El obietivo de esta reforma es reducir
r,rto suponltái"est¡ucuración del Estado'
o intervencióñ de ésre
""üüiitót"ia-
o
o
o
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA
o
O
y eficiente, que haga posible la consecusión de estos objetivos mediante la generen). Los pagos a este crédito educativo pueden hacerse conjuntamente con
el pago del impuesto a la renta.
o
participación del sector privado ahí donde sea posible contar con é1.
o
Otra opción es otorgar también en este caso un voucher educativo, similar
Reforma de la educación al de la educación básica, que pueda utilizarse en cualquier entidad de educación a
:
superior. En este esquema, los alumnos competirían por los vouchers de acuerdo
con criterios pre-establegidos y las instituciones de educación superior, públicas
o
_ . El objetivo de la reforma de la educación es fomentar la inversión en capital
humano mediante la utilización de rnecanismos de mercado y la iniciativá del o privadas, lo harían entre sí por los alumnos. Se lograría así una racionalización o
sector privado. La intérvención del Gobierno en la administración de la educa-
ción ha generado un despilfarro y un mal uso del dinero del contribuyente, así
de instituciones públicas y privadas.
o
como un sistema educativo de muy baja calidad, centralizado, burocratizado y Lo importante es subsidiar
ya que ello crea distorsidnes.
a las personas y no a las instituciones de educación, o
socializado.
o
La educación es una actividad económica que puede tener fines de lucro
y, en esa medida, no debe estar exonerada de impueftos. La libre entiada de la
Las donaciones deducibles de impuesto al sector educación son una forma
de subsidio encubierto para algunas instituciones educativas en desmedro de o
inversiónprivada al sector educación debe estar garantizada. Lo importante es otras, y generalmente crean coffupción y privilegios. A través de este sistema el
Estado termina dando mayores recursos a algunas instituciones privadas gue lo
o
fomentar la industria educativa a través del libre mercado y evitar un monopolio
estatal en el sector. que da en forma directa a las universidades estatales. o
Los centros de educación básica de propiedad estatal deben ser transferidos El sistema de los certificados de donación se prestó, lamentablemente, a o
a los municipios y promotores privados. Tales centros recibirían del Estado un la comercialización venal de los mismos, creándose un verdadero mercado negro
por el cual las universidades recibían finalmente una muy pequeña parte del
o
pago mensual, a manera de subsidio por alumno (voucher o bono educativo) que
asisteregularmente a clases. Este subsidio educativo, sin embargo, debe daise moñto sujeto a exoneración. Es por eso que unvoucher educativo resultará más o
.-l
solamente a los más pobres.
justo y eficiente.
9
J
.. . L.u gral ventaja de este sistema es que elimina una odiosa e injusta
discriminación por la cual los rirás pobres resuftan a lapostre condenados a niíeles
Hace falta introducir el concepto de calidad de la educación y orientación
delaeducaciín parala vida o el trabajo. Los padres de familia deben tener mayor
o
de educación realmente bajos, mientras que los que pueden pagar educación privada
control e injerencia en el tipo de educaciónque se les da a sus hijós, directa o
e
n obtienen niveles de califieación cualitativamente superiorés, quedando más aptos
para enfrentar los retos del mercado laboral. El sistema de la3 becas por alumno
indirectamente (v.g a través de los gobiernos locales).
o
permite que pobres y pudientes accedan a los mismos servicios educativos, con la
Reforma de la salud
o
misma calidad en la enseñanza, los métodos y el material educativo.
a
. La educación superior universitaria, vocacional y profesional no debe ser
gratuita. El Estado establecerá sistemas de credito educátivo, sin discriminar entre
Esta retbrma se propone introducir al sector privado en la prestación de
servicios relativos a salud, generando una libertad de opción entre atención o
entidades públicas y privadas. Los subsidios en la educación superior generalmente
favorecen a las personas dg mayores ingresos y por ello no són acoñsejables. La
privada y estatal. Para ello es necesario crear los instrumentos de descentralización,
introducir incentivos de eficiencia en el sisterna estatal y establecer subsidios en
o
educación superiorpara todos es un propósito muy loable, sierppre que ros alumnos proporción inversa a los ingresos de las personas. Se debe priorizar la atención o
paguen el costo de la misma, ya sea al recibirla o posteriormenie, cómo si fuera un
crédito o una inversión en título valor (es decir, como un porcentaje del ingreso que
primaria y la cobertura de la madre y el niño, así como la de los desvalidos y los
más pobres. o
o
o
o
$'o
Iil
o
a
.*
--
o
o
o CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA

o
o Reforma de la vivienda
se busca también la p-rotección de especies de animales y vegetales en
deextinción(v.gtavicuña)-yraeriminaciónbeladepr"oucionáéerp?cü
vías
':.
o El objetivo de esta reforma es la créació¡ de un sistema
privado de ahorro
yvegeta|espor|asobre-expIotación(v'g.|aanchoveta)'n an¡males ü.
:&
o v pr¿rü*oiára vivienJa que reemptazaría al obsoleto sistema estatal.
*.'
a Losobjetivosson:crearunsistemadefinanciamientoalargoplazopara
2.5. Reformas Institucionales

o la vivienda,
"onr"ruu,
¿t.';i;;i;;ilás
adquisitivo de los aportes y apoyar a Ios.aportantes
"ipódér uyu dar alaconstrucción y á la formalización de
bajos, uri.orno
2.5.1. Marco Jurídico
o la "autoconstrucción".
o sistema
,- unasenegocracron
se
requierede una nueva constitución, ya que rade 1979 fue el resurtado
porÍric_a entre ros partidos de ra.izquierda,
Las características del nuevo sistema serían: cuentas individuales, el aprismo y
Partido Popular cristlano. La resulranté fue una constir;¿ióilñL;;iíoliouuo el
interés de mercado'
o. financiero privado, ahorro forzoso e
Re form as Es tru cr u rales. i n tervenc ion i i,"s
t ;;;úiilil;üñin'o 'd"" lu,
velasco
o y que contemplaba líric¿mente óonceptos de economía sócial de ilercado sin
sustento en el contexto de sus prescripciones efectivas.
o 2.4.5. Alivio de la Extrema Pobreza
j

o ElmayoraliviocontralaextremapobrezaescontrolarIainflación,Pero
pu"¿" ¿uis"iambién a través de programas que definan una población objetivo, 2.5.2. Marco Institucional
o ";éÑÑ;;V"¿" y un p".ió¿o áe d"uración.be la misma. La ayuda
la distribución de alimentgq
puede darse
(v-.S. d".luy!,no_:_l ¡il
'

o de diversas maneras: m?diunt"


ul*u"rro, escolates, comedores populares, etc'), la distribució.n de medicamentos
Reforma del Poder Legislativo

o üarióór t" g.
¿"r""if fieriru
"r.unacíones),
mediaqteipOleo, pesarrollo de inversión en infraesuuchlra
¿ittiiúióion-á" Ui.^net'de capital a la-comunigad que.utilice
Se debe restructurar el poder
-Legislativo conpoder"Ejec;ri
el objeto de,obtenér un pocler
o V
;;;; ¿! óbra. También ta distribuci^ón de información y medios de
'n"áiunt"
1ll?lo.o: moderno,
parramenrar¡a
que legisle y-fi scatice
debe estar garantizada.
at ;;.-Lñ;uíi¿o¿
o pl anifi cación familiar.
La eficiencia legislativa podría darse mediante la aplicación
o Los administrador:es adecuados para este tipo {e programas son los
municipios, la Iglesia y organizaciones privadas'
que garantice la rapidez en la aprobación de las ley'es y
de un sisterna
li óáliJu¿ ¿¿ ¿rtur.
o Hace f'alta reducir los cabildeos y lobbys de intereses creados
mediante la
o 2.4.6 ;P rottección del Medio Ambiente
aprobación de reglas amplias y nó de cáscs particulares.

o La falta de derechos de propiedad claros y ciertos ha permitido la explotación


se debe.aplicar el esquema der Distrito Erectorar Multipre (DEM),
del Distrito Elecrorar unico,(DEU¡, paragarantizar etecciones
en rugar
o deoredadora de nuestrói-réirirsos naturales, favoreciendo et sistema
a decir,
de obtener
privatizando las
de mayor acceso a los ciudadanos y mai ¿rro.r¿iióái.""*
áülinur, "'*
',í, -"'-
u"iiinüi-'itiiaüos-üasta¿an¿o el costo terceros, es
o t'socializando lái per¿i¿ut. Por ello, utilizando de¡ec.hgs de propiedad.y se debe establecer las condiciones y mecanismos para ariviar
presiones del
o #;;ñúü;ilffi;;;ff;ntes,
"á^án.¡^
ón"¡ ru, u.uusa de los á"rágU"s y ía
debe busca¡se la reducción de la contaminación
basura, los ríos y lagos por los relaves mineros
gasto, de regulación y las presionés presupuestaiias
en eió;;#;:"
o liu tárurq ¿" los Uosques tt?picáles
ili;ñ
por la coca, la explótac-ión petrolera y de oro;
o atmósfera p'or los gases tóxicos industriales y del transporte.
r: + \"..&irirr.&ii:ilr,*l

o
o
o
o
o
o
o
CAMBIODERUMBO
o
CARLOSBOLOÑA o
,o
Reforma del Poder Judicial La mayor competencia política vía elecciones primarias oermitiía una renovación
y modernización de los partid.ospolíticos. Ellodebearhonizarse, sin embargo,
o
- Hace falta una descentralización de la administración de justicia, ranto en con la libertad de asoóiación y organización política o
su ubicación física como en la mayor utilización de arbitiaies pára delitos
económicos, entre otros. se deben "municipalizar" los;uigádos de paz, o
establecer tribunales esp-eciales y juicios^sumarios páru"tos o'"
"usoi ta
terrorismo; así'como urilizarse técñicos puro tigiiór'poiu-áéscargar
Reforma de los derechos de propiedad I
'i.i.l'
labor de los jueces.
- se debe facilitar el acceso a la propiedad privada mediante una t.itulación o
urban¿ y rural expeditiva y dé co-sto reducido, así como garantizar los
'1..1
!!¡ t.
''rl l
,,.,Se dgbe despolitizar,' moralizar, profesionalizar e "informatizar" el poder
,rJudióialii¿i,
derechos de propiedad o
,i:ll1:
:írt,
,,.
- Hace falta una silnptificación administrativa en lo que concierne a crear
o
H#li{iiliüqlflur-r, uririzar servicios privados o púbricos para brindar empresas, realizar trámites y obtener documentos. És necesaría también o
seguridad a las prisiones.

se debe abrir el acceso de mayor número de profesionales al campo del


un-a desregulación, descentralización y reducción de los costos del sector
informal. o
notariado eliminando la situación monopólicá que pudiera g"n"ru?* o
dicha especialidad. "n Reformas de las fuerzas del orden o
Reforma de los gobiernos locales y regionales - Hace falta una racionalización de personal y fusión de instituciones quq
o
cumplan las mismas funciones entre las distinlas armas. o
- Lo! gobiernos locales y regionales deben reducir su tamaño e interferencia
- debe privatizar y liquidar las empresas de las fuerzas del orcien (v.g. o
en la vida económica de Iai regiones y municipios. Deben autófinanciiise, !e
no imponer presiones tributárias eicesivas'y privatizar
servicios que ofrecen a sus comunidades.
toiáir"nt. lo,
Etramsa, Fable, Indumil).
o
- Es necesaria la venta de activos
fijos con miras a obtenermayor racionalidad
económica (v.g. vender cuarteles en el centro de la ciudad y construir otros
o
Reforma del Jurado Nacional de Elecciones \, en zonas más adecuadas). o
- se debe racionalizar y limitar los gastos en armamentos y orientarlos a la
o
- Se debe moderni4r y.a¡:t-oqatiz¡. s¡ Ju¡ado Nacional de Elecciones y lucha contra el terrorismo o,
poner en vigencia la Cédula Unica de Identidad (CUD.

L::
- Hace falta aplicar esquernas de licitación y adquisición transparentes a los o
Reforma de los partidos políticos
gastos relacionados con la defensa y la
folicíá o
- Los partidos.deberían aplicar las reglas de economía de mercado a los
- flace falta por último una moralización y eliminación de la co*upción. o
procesos o-olíticos. Se evitaría así laioncentración o rnonopoliración
de o
poder. se abriría el acceso de ras personas a los parridos, ¿é.oJ.áiii¿ndolos.
o
o
o
84
o
.\ o
'r[: o
o iJ !"
o t"f!
$
S',.
o x :L.r:, . 1;' :' F'',1r,'

o CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLONA tfi
$ite:.'

o
o 3. ELIMPACTODE LAS REFORMAS
¿e actividades poco rentables a otras de alta rentabilidad. La oferta de fondos se
incrementa debido a los instrumentos financieros que se crean. Los costos de la
o AnivelmacroeconómicopodemosanalizarlasReformasEstructurales
intermediación o márgenes entre las tasas de interés (de préstamo y de depósito)
o dividiendo, a t an¿s Oe una
y,;;;;i;!:;iñF;¿ú
grandes mercados:
rlÁptiñca"iOn,laeconomía en tres
laboral v el mercado de dinero- Estos
se reducen; aunque se esperaría que la tasa de préstamo baje y la tasa de depósito
suba. Finalmente en cuanto a la tasa de interés, se esperaría que ésta suba.
a el mercado de bienes
mercados en realidai';;';;^iná"p"nai"ntes
entre sí, sino-que están
se pueden clasificar en: El mercado de divisas (como parte del mercado de dinero) se caracterizaba
o interrelacionados. por otro tudo, los agentes
consumidores, productores y Gobierno'
económicos
por estar sobreregulado y controlado. El tipo de cambio se fijaba pór debajo de su
nivel de equilibrio; la demanda de divisas estaba reprimida, mediante la aplicación
o Hasta antes de la aplicación del Programa Económico de los '90' el de instrumentos para-arancelarios y restricciones al comercio exterior; y la oferta de
o mercado de bienes y servicios se encontrab¿ plaeado de controles de precio'
de'bie-nes, mediante regulaciones y
y divisas estaba también reprimida por los controles, fugas de capital, etc. Al
f iberalizarse el mercado cambiario $e incrementaríala demanda y la oferta de

o u tu of".íu'y-;l;Eñdt
'il*-i"irti"ti"*l
resrricciones divisas y el tipo de cambio podría devaluarse o revaluarse dependiendo del
;#;ffi Tdl" ;;;tt"tde precios genera escaseces' colas'
desplazamiento de las curvas de oferta y demanda de divisas. Posiblemente se
o racionamiento y ,n"r"oioi
v empleo. Al liberalizar ""dt.;;irismo
estós mercados,
ieduce el nivel total de producÓión
así como el comercio exterior' los podlía esperar una dévaluación como resultado de esta liberalización; sin
o á.""iár *U"ri *i"üirütJ, ió"'iá.Uie" se incrementa
y la
la oferta y la demanda
c.ompetencia hace que los
embargo, si en el mercado de dinero la tasa de interés es lo suficientemente alta
como para atraer capitales'del exterior, la oferta de divisas superaría a la demanda
o ",ü::;;r";;á,i"i"rl'r" "liminan las escaseces
generando una revaluación del tipo de cambio. ;"t,1
;;";i;;; ;t desbórden ni tengan márgenes monopólicos ' r:.j: '
'

o El mercado laboral antes del'90, se caracte rizabapo.rlaaplicación


de una serie Lareduccióndel tamañodelGobierno,yaseaporrestructuración olrivatización
o de resulaciones V restricciones, tales como la remuneración mínima'
i;';a;ñi;;'.;;;i;;ri;url -tu' ,,,iltipr"s
practtcas como
huetgas que encarecían ra mano de obra.
de empresas públicas y servicios públicoq, genera al principio mayor desémpleo por
la recomposición del personal y lacaídagn el ingreso nacional por el recorte en el
o y
La estabilidad laboraí" .ó*u'nidud laiorai contribuían también a este
remuneración por
gasto público. Al final, sin embargo, genera más actividad para el sector privado que
resulta más eficiente y productivo propiciando un mayor crecimiento'y empleo en
o ,n.ui..i*i.nto. Todo isío generaba el siguiente resultado: unaun
;;*;¡; incremento del
i; de equitiúiio En el mercadd lo cual ocasionaba disminuyen el mediano plazo.
o á.*"mof"o. Las práóticas laborales
il;ilJ;;"ñiu'or"rtu
que encarecen la mano de obra tanto
¿" lu miima y ocasionan, por lo tanto, una disminución Los mecanismos de ahorro forzóso, tales como lacapitalización individual
o en la producción.
de la compensación por tiempo de servicios, los fondos de pensiones y los fondos
de vivienda transfieren estos fondos de la administración estatal a Ia privada para
o La reforma estructural en el mercado laboral busca liberalizar e[ mercado,
velar por su seguridad e integridad. Dicha transferencia incrementala ofertá de
fondos prestables, fortalece y desarrolla los mercados de dinero y de valores,
o eliminar la remuneracián mínima y las prácticas que encarecen la contratación
á.'rnuno de obra sin llégar a transférir a ia remuneración costos adicionales'
Los propiciando un mayor financiamiento para Ia inversión y el crecimiento económico.
o rest¡ltados u el mediano ptazo son positivos y opuestos a
"rp"rurr""enes decir, que 6ajen el costo de generar un puesto de
los
Las Reformas Estructurales aquí analizadas pueden producir efectos
i"n"lá¿or unt"riorrn"nte;
o itaUajo y un incremento del empleo-y de la producción en general'
desfavorables en el corto plazo. No obstante, en el mediano pl4zo sus efectos son
positivos y contribuyen a un mayor crecimiento y empleo, así como a una ¡nejor
o E| mercado de dinero y de fondos prestables, por su lado, Se caracterizaba utilización de fondos prestables. También mejoran lá disponibilidad de divióas
o oo. u* "represión financieá"; es decir üsas de inte?és controladas y por.debajo
á.'f" i"náiiOn, controles cuaniitativos sobre el crédito, una relación baja entre
y hacen posible la creación de un gobierno pequeño pero eficiente.

o urtiuoi finunci'eros y el ingreso, subdesarrollo de la industria bancaria y. escasa A nivel microeconómico es mejor analizar teóncamente los efectos de las
Reformas Estructurales en la empresa, utilizando las herramientas de los estados
evolución del mercado dó capitales. Al liberalizar el mercado financiero, la
o demanda de dinero se incrementa ya que los fondos prestables se pueden trasladar
de ganancias y pérdidas, y el balance general de una firma.
o
o
o 86

o
o
o
o
CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA o
o
En una economía como Ia peruana entre 19gg y 1990, en donde ros tres
mercados antes mencionados se éncontraban sobrerrégula¿ó, 4. LA TIRANIADELSTATU QUO o
estado de péididas y gana'cias de una firma podríí *ortiuív
resultados:
,"pri*i¿os, Ll
ióI-sigu;eltés
Los grupos monopólicos pueden presentarse en los sindicatos, los gremios
o
empresariales, los gremios profesionales, en el Gobierno y en los grupos políticos. O
. Los ingresosse regulan por Iacantidad producida, ya que sin competencia
glt".1.? lor plqcios pueden sermuy alros por los elevadot nía.gán"io-e ineficiencia
Estos grupos son los que generalmente presentan mayor oposición a las reformas
estructurales, tanto individualmente como en alianzas.
o
permlttoos. urertos costos claves.son bajos si se considera que los
intereses son
Los sindicatos son muchas Veces grupos monopólicos que no reflejan los
o
:*:19"^r,l^*Pj9"-i.gl" la tasa de interés esrá conrrotada¡,'et combuitibte y ta
energia eléctrica, subsidiados y dado que la materia prima importada
tiene un
intereses de sus miembros, sino qú.e más bien intentan beneficia¡se a costa de ellos. o
dólar. igualmente subsidiado.'La mano áe obra puede sbr retativalieñ;;;;,';.;;
también las reml¡neraciones están conr,roladas y,'finalmente, i;; irú;;;"s
Las mejoras que obtiene un sindicato en sueldos mayores que los del mercado, por
ejemplo, se hacen a costa de los trabajadores no sindicalizados. Ellos, en algunos o
se pagan, se evaden o se consigue una exoneraiión por ellos.
casi no
v poi iilu"ia poco, si
la firma expgrgproducros nó radicionates, se le'entr"g; u;';!;iáio-'promeoio
casos, limitan la oferta de trabajadores y aplican mecanismos de coerción por medio
de la violencia en contra de los trabajadores y empleadores. Ciertos sindicatos
o
equivalente al23vo del valor de ra exportación, que utg"rnos caróipóáiá ilegar al además, suelen obtener
del Gobierno. Ello se-ya
sea por presión o negociación- protección por parte a
4OVo "n hace efecfivo a través de leyes de salario mínimo.
reglamentación del máximo de horas de trabajo, compensaciones laborales y o
El balance de esta firma mostraría pasivos muy altos (ya que er dinero
no
prohibición del trabajo de menores. o
cuesta),
{ng} poco capital y una rendenóia a altos áctivos'ii¡oi
subsidiado) y poco activo iorriente.
¡!vú r"""
\vvrr un clólar La mejor protección para un trabajador es la competencia para sus servicios
y nola sindicalización. I,os desprotegidos son los trabajadores que tienen un solo
o
sisecambiael entorno macroeconómico, se liberalizan los mercados antes empleador o ninguno. o
mencionados y se reduce el tamaño del Gobierno, los resultadoi-leLsa
podrían ser loi siguientes: rirma Las personas deben tener la libertad de formar los sindicatos que deseen
o
para prestar los servicios que quieran a sus miembros, siempre y cuando éstos
respeten el derecho de los demás y no utilicen la coerción. La membrecíay la
o
El estado de pérdidas y ganancias artojaríapérdidas en un primermomento.
Las ventaspueden reducirse y Ios precios .u.r, ¿"uióo u li.ó*o.i;.ia
¡nternacünái
participación en sus actividades deben ser de carácter voluntario. o
'
o a una caída en los volúmenes de venta. Los cost"os subiríani yu qu"
los combustibles, la energía, y los insumos i*pottáoórGniii'Jriuulor"s
los lntereiei,
Existen también los "sindicatos de sindicatos", así como los sectoriales, o
. mano de obra bajaría en térmínos reratívos y lós impuestor ténárrurrqu"
reales. La
p&;;. que pretenden ejercer la personería de todos los trabajadores de un sector de la
producción (pesca, minería, etc).
o
,r -. Elbalance de esta firma vería incrementar sus pasivos y reducir sus activos
'
o"
4,¡, l^:3P,il3l_¡^o1,l::_qqdigas
, consroerarse.er
que generaría. Esra sluación se comptirur¡u-u1
pago de. impuestos, especialmente en el caso del impüesto
El otro posible grupo monopólico es el que constituyen los gremios o
asociaciones profesionales, que busian restringir el número de asociados con el o
actrvos que termina reduciendo el capital.
a los
objeto de generar mayores remuneraciones. Asimismo, obtienen del Estado contri- o
En este contexto es necesario que la empresa sé restructure para ser
más
bucjones cobradas por este último y transferidas a ellos. Financian así sus acti vidades
a costa del encarecimiento de las transaccjones para los ciudadanos comunes. d
eficiente. Necesita reducir sus cosros ai maximo'y cafitátiiir*,
vái"'";"=";;pii;i
hacer frenre a un enrórno macroeconómico realisra y Algunos gremios empresariáles pueden constituirse a veces en el tercer o
l::p*:,9:j":f.j?rj,l_uru
sosten¡bte en el mediano y largo plazo. grupo monopólico para hacer lobby y obtener rentas y privilegios del Estado o o
mantener las existentes. En muchos casos estos gremios dejan de tener la
o
o
88
o
ft9
a
o
ij:j.it -.
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLONA

representatividad que proclaman, convirtiéndose en organizaciones para reducir


los costos de transacción del lobby en beneficio de uña cúpula empresarial.

. Elcuarto gran grupo monopólico suele encontrarse dentro del Gobierno


Tt:.m.oj
tsste puede e-star manejado por un gfupo de burócratas de intereses CAPITULO IV
oernldos. por otro lado, existen también los sindicatos administrativos y
sectoriales.

Las acciones del Gobierno las- llevan a cabo funcionarios, algunos de los DE LA TEORIA A LA PRACTICA
cuales se caracterizan por gastar el dinero de terceras personas y médir su
p medrante lá concentración de poder. También aquí se difundén los costos de
gestión y se centraliza¡ los beneficios (políticos) en una sola perüna.
éxito

Io 1. LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO PERDIDO (LA REFORMA


Dentro del Gobierno se encuentra un grupo muy importante: Ias Fuerzas
o del orden. Debemos contar con.este grupo"si'se quierel;t* t; Átu¡ilioo¿ MACROECONOMICA)
política y económica en nuestro país. Asf-se ira demostiado enl6s L7i aios de vida
io republicana.
:O 1 I FI Programa de Referencia con el FMI (agosto 1990 - setiembre 1991)
gra! gupo monopólico lo conforman los políticos: los representan-
:-o .tes, elegidos
. !.lglnto
por votación y que han obtenido esos voto^s gracias a uná campaña En agosto de 1990, a poco de iniciado el gobigrno del ingeniero Fujimori,
o que fianciaron con su dinero o er de sus promotores. o támbién prómetienooia
los votantes- ventajas que serán pagadas^por oti.os votantes. AlÉunos de ellos
se aplic.ó un programa de estabilización cuyos detalles hemos visto en el acápite
4.5 del capítulo I. En líneas generales, se liberaron precios, se eliminaron
enlrentan alos votantes sólo en la coyuntura electoral,desentenóiéndoseluego subsidios y se empezó la búsqueda de los equilibrios macroeconómicos. Pero tras
io del mandato que reciben. algunos resultados positivos iniciales, en diciembre de ese mismo año se pierde
ltro u¡rd) Lrris rrlail¡as: la tiranía
3rl1l^Tl lir"1-i3s,.ta
uranta oe
de tos beneficiarios
Denel.tclanos (conformados
(contormados por los {
el contr:ol del proceso y la inflación recrudece llegando hasta el 247o mensual.
Esto, como se sabe, provocó Ia salida del ingeniero Juan Carlos Hurtado Miller
empresariales),_la tiranía de tos Uuróárátas y del MEF.
fl^.",Tr^"jjr!:ril:r,_qpj:.ronales.y. {
o la
ta tiranía
frranía de los
uenomrnaoo el
los políticos constituyen lo que Milton y Rose Friedman han
- qu"|r-ot"g"
d
El 15 de febrero de 1991 fui designado Ministro de Econornía y me
o 9:l:nrll^d:y evtfarnanguto
aoqurndos
de Hierro", que
g!,Jiiansulo.de.Hieró", protege los privilegios y derechos
io, iriuil"gios'!-a".ecr,os ¡,.
encontré ante una situación difícil, en la que como primera pribridad tenía que
t,I
clesmontar los mecanismosredistributivos del
dél Esiado.
Estado. Este
triángulo rescatar el programa de estabilización, que estaba seriamente afectado. En
*:.:F:l: r^"^T^rjlyl"
roÍtarcza, lr."a
"Ti¡anía del Sraru.euo" que es difícit de qr"bru, po, ,u
conslstenc¡a y coincidencia de intereses.
'!
segundo lugar tenía que iniciar las Reibrmas Fstructurales, en las cuales muy
i poco se había avanzado. En el caso específico de Ia reforma tributaria, en
realidad, se había retrocedido. Y en tercer lugar tenía que avanzar en la reinserción
I
¿ internacional, que para muchos se estaba retrasando demasiado.
4
Durante las tres primeras semanas me encerré en el ministerio con el equipo
económico para preparar 61 decretos supremos de Reformas Estructurales
referidas a los sectores: comercio, financiero, laboral y público. Estos fueron
aprobados el I I de marzo en el Consejo de Ministros y a las.10 dgf E¡o..c-bE,RXpuFg .-
el Programa Económico a la nación. Este fue bien;recibidéIpí¡e5l'no :l
gasolinazos ni paquetazos. Recuerdo especialmente dos reacciones b¿ ,i
t

i, r ;;, $l
o
o
o
CAMBIO DE RUMBO
CARLOSBOI,ONA o
o
,
distintas ante el mensaje. Ia primera, del presidente del Consejo de Ministros;
lg,segunda, de esposa d_el pintor que haóía por entonces trabájos en mi caia.
la de Ios combustibles. Esto disgusfó al Presidente, quien declaró que a causa de esa o
I ",,:ooctor
Iorresy IorresLarase.meacercódespuésdel ConsejodeMinistros.
'bsto no es un programq",me dijo, "¡no tiene un paquetazo!".-No
falta de experiencia que se Oéjaba ver en mi rostro de niño, había cometido una
ingenuidad. Su actitud me resíaba autoridad ante el Congreso en mis negociaciones
o
|
I
creo que lo
reclamara, pero parecía de alguna manera extrañarlro. por su lado, la señoia del so*bre el Presupuesto, por lo que el incidente motivó mi primera carta der.enuncia,
el 15 de mayo de 1991. Et Piesidente, sin embargo, se rectificó inmediatamente
a
I
] lintor entre lágrimas murmuró: I'no hay paquetazo, no hay paquetazo',.
diciendo que yo era "su ministro predilecto" (ver anexo II), razón por la que o
F
q
En efecto, no se pretend,ía ajustar nuevamente las claviias del vieio
modelo intervencionista. Se trataba nrás bien de canlbiar comp'ietamente áe
continué en el cargo. o
- modelo, de manera que se revertiera la tendencia deficitaria de las cuentas Por otro lado, ese mismo mes, Ia devaluación del dólarse empe zó adisparat
llegando a 0.90 soles por dólar, debido a una inadecuada intervención del BCR
o
, fiscales. Habia que-ajustar más al Gobierno que a la gente y esto representaba
o
, un gilg de.180 grados en el manejo de la pólítica eónómjca. En materia de ená mercado cambiaiio. Se estaban otorgando líneas de crédito o redescuento
:
estabilizació.| me comprometí con los principiós de la disciplina fi;cal y m;n¿i;ia.
El BCR no iba a financiar el gasto prl¡l¡co, ésta era una ñregla de oó". por otro
a los bancos al 47, meilsual y, como la devaluación era superior a ésta cifra, los
bancos generaban ganancias. Qué mejór negocio podía-haber, entonces, que
o
i lado, había que reestructurar-el preÑpuesto para 1991, yaqÉ se había calculaáo comprar-dólares coñ una ganancia asegurada y con una oferta ilimitada de soles
del ÉCR. Esta intervencién inadecuada se cortó y se anunció que el BCR podría
o
iI
Ii
una presión rributaria de r2vo áer_pÉr y uná inflació;'deig% p";; ú;;r'u¡;
y.esas citras eran totalmente irreales: la presión tributaria no paiaría del BVo del actuar en e[ mercado vendiendo dólares, con lo cual se detuvo Ia ola especulativa o
y se redujo el tipo de cambio a 0.83 soles por dólar. La inflación, por su parte,
PtsI y,_ para marzo, la inflación acumulada ya era de 39Vo. Fui á[ Congreso a pedir
aumentó y alcanzó una cifra de7.67o.
o
I un crédito suplementario, ya que con una mayor inflación íbamoi a tenér un
o
J ' incremento de la.recaudación en soles. Los congresistas también estaban
Junio fue también un mbs difícil, por la "guerra de los impuestos" que libré
j
i sorprendidos
¿po.loñ.a
quería u.n cÉ^dito? ¿No iba a iecortarles
¿Se había olvidado de su orrodoxia? ¿eué esraba pasando? "l
p."tufu"t1ói
con la Comisión de Economía del Congreso, la que no quería que modificase e o
incrementase la cobertura del IGV y et Impuesto a la'Renta. Lo que pretendían
| . .f o sé formalmente si ellos lo entendieron, pero lo que sucedía era que la
los allegados a Alan García era validar la política del quinquenio pasado. Su o
|
^.
,inflación me estaba ayudando. Si la inflación ibá a ser de 90Vo y no de'28%o,
'dljando los montos nominales aprobados e inc.luso aumentándoloi un tanto víá
mensajdera: "no te aprobamos más impuestoi, finánciate dejando de pagar deuda
externá o emitiendohás". En este mei se dio un incremento de los combustibles
o
{
i el crédito suplementario, en realidad se estaba haciendo un tremendo aiuste de lSVo por iazones fiscales y a causa de la pugna entre el Fisco y PetroPerú por
los ingrelos de los combustibles. Esta pugna era ya antigua y se sintetizaba en Ia
o
{ .. gftpresupuestal..También los parlamentarios parecían víctimas de la llamada "ilüsión
i| .. ;# SiTonetaria", Pero lo que realmentehacíaese crédito suplementario era reestructurar pretensión de que se ajustara el Perú por PetroPerú. Estos aumentos restaron o
j ffi Htl presupuesto y darle, en términos reales, un corte muy grande. credibilidad al Programa. o
I
't i '
' El¡uevo presupuesto se aprobó en mayo de 1991. La inflación comenzó
por esas razones la inflación síguió subiendo y alcanzó la cifra de9.37o.
.En este mes se dio la huelga de los maestros y Ia del sector salud, huelgas que
o
I
I
aceder: .7vo
.7 ?nmarzo y 5.87o en abril. Asimismo, el tipo de cambio, que estaba
estancadojn-0.55 soles por dólar de enero a marzo, se empezó a mover a 0.64 involucraron a 400 mil perúnas en el primer caso y a 100 mil en el segundo. Esta o
t en abril. En lo relativo a la reinserción internacional, abril iue también un buen situación genera expectativas adversás al Programa Económico, pues el pe.diqg
era por mi;otus salaiiales. Se demandaba que lbs sueldos se incrementaran de 30
o
I mes' Tras el viaje a Nagoya, Japón empezaba a actuar en forma más decidida en
a 3Ó0 solei. Esto era fiscalmente imposible y el Programa no podía soportarlo. o
I 31aq_de
la_conformación del Grupo de Apoyo. Enrique lglesias del BID, David
Mientras no se solucionara esta huelga de manera favorable para el Gobierno, la
I Mulford del Tesoro Americano y el Viceministro de iicoñomía japonés, Útzumi,
se comenzaban a comprometer en fbrma efeqtiva. gente no creeríaque la inflación iba a bajar. Muchos decían de nuestra política o
I én ese momento: 'icifras en azul, pero callés en rojo" o mejor dicho "cifras en azul,
o
pero inflaiión galopante". Las eipectativas inflacionarias no se quebrarían si Ia
I Muy-o,en.cambio, Iue un mes en ei que ias cosas se complicaron. Primero,
con mi declaración pública de que habríapéqueños ajustes mernuales en el preció huelga no terminaba o
; o
II
ti o
t¡ e2
93 o
l
ru
o
i
(

CAMBIODERT]MBO
,, 'c¡,iu,ossor.oñil.l'
';i ,-.
j:,
=

' t;' .. ,l' -'


embargo, en julio la huelga se quiebra con un aumento de 70 soles en
-lugar deSil300- Recién entonces empiezan á ceder las expectativas
corrió el riesgo de incumprirro. Er.programa ¿e ecumuiáción dJ
Derechos es un
inflacionarias. mecanismo creado parareitabrecer
La inflacjón bajaa9.rvo enese mes y en agosto a 'l .2vo,tiazándose una trayectoria d" r,uüiápli*oói-n
ra co-nfianza ruego
unilateral de pagos a ra deuda exrerna. náÁrar"ñt*¡r*"nt", Ei-Hvti v er
"rqu"o,u
haci4 la baja que_ termina en diciembre con 3.7 vo. Esto se logró gracias a que se Banco
pudo mantener.el gasto público en línea, a que se aumentaroñ los impuestos y se
Mundial no púed'en.desemuolsar cie¿i$ilñ;i, que ha incumplido con los
¡iagos
de préstamos anteriores.
redujo la emisión monetaria.
con el FMI se adoptó un acuerdo de "acumuración de derechos,,lRAp¡,
- Fl_agosto y setiembre empieza a activarse el Grupo de Apoyo, razón por la
cual viajé a Europa. En Lima, mientras tanto, se maquinó a mis espalclas un
el cual no se Dasaría- por dichos atrasos hasta fines ¿"-ig-gtbr programa po,

plo-g-rama económico alternativo concebido para producir una devalüación de ,Económico tggtiggzáe 15m;;s;;;;;;;" (del r de octubre de 1991 ar 31
l00vo y evitar así la quiebrade algunos agentel económicos que habían apostado {e djgr^e¡nb¡e de 1992) fue aprobado por er Direcrdrio defFMl,i'i'iiJe set¡emure
mal .y se-habían endeudado excesivamente en soles. Se pretendía que una
de 1991. Et cumprimientó de las'metas áer rrogiail;",--irr; acumurar
trimestralmenre el derecho a obtener, al final d" Tóétí;ft;ñ"
maxidevaluación les licuase ladeuda y les generase grandes gánancias. Eü, pues,
millones de dólares Dor un.período de ocho un* qúi-inh"irrá" de g73
la directa aplicación {9 g! principio mercantilis[a: "ajustemos ar perú'para gracia de rres años. A priñcipios de r99á'er peiú ri'p"ríodo de
beneficiar a unos pocos". Afortunadamente la iniciativa pudo ser desactivada.
préstamo puente.para cañcelar los atrasos con el FMI
;;;;ii;b;-"-ols"gur, un
tqilJü" iJsemuotsara
recursos p.or el mismo monto para cancelar el puente. nds¿i
En estos meses, por otro lado, Ias negociaciones con la comisión d ekonomía ése moniJnto er perú
sería elegibte para recibir reóursos frescos ¿!t nttt p3r;fin;;i;iJ
¡1f_3tianr9!o.Eljuegodelos"alanisras"eiaclaroylspedíalpresidenteque legislari upoyu. ,u
los impuestos quehacían falta por Decretos de Emergencia, a lo que no acced'ió. Se
batanza' de pagos
rr-nqgía a negoriar un programa ddFa.¡ri&¿ Árpri"h"ippÉJ
alcambio de presidente.de para el período 1993-95, como efectivamené suce.,ro, aunque
ra comisi-ón de Economía det congreso con un atraso de
:l:gl1?r_q.rar
en setlernbre, para consegu.ir que s^e tres meses-
aprobaran algunas mejoras al Impuesto Gc"neral
a las Ventas, pieza clave de lá reforma tributariá.
.En octubre, recibí unapresión muy g_14nde de parte de ras Fuerzas
para incremenrar er gasro pú6rico en 350 rñiilones ¿e'¿áláiei,
Armadas
: Setiembre fue unmes graüficante, que coronó un gran esfuerzo del Gobierno. .ñl ¡Jrt¡r¡cación
F,l"^.:l? y :l 18 se logró.efGrupo de A'poyo,.la firmícon er Ftr¿i J"í irogru*u
de un inminenre conflicto fronrerizo. Er Ministro d" D;i;;;ñ;
muy fuertes y con copia a todos los Comandant"s C"n"iut;;, "uiJd¿or.urtur,
deR cumutación de l)erechos, la negociación del CIub de parís y el Dréstamo con ;l;;
conminaba a la enrresá de esos fondos a Ia brevedad po*iulil pi"t*&l ""ates me
quenosotorgabadinerodespuésde7 años dehaber sido "paiias'económicos,'.
9lllP,
HaDramos atcanzado un gran logro, pero los retos futuros-iban a ser mucho una "responsabitidaá histórica" ;; il
atribuirme
que sucediera algo. pero cemetió
mayores. el error de enviarme un documento "n;lcon ro adéuüado ¿e enero aiii¡imlre, ¿on¿e
s9 Redía dinero para.viáticos, fbrocopias y medallas; g*to,
po"o jusiiiicaule,
Cqn,lu aplicaci.ón-de este Programa et pretexto de conflicto_ bélico (veianeio III). Htb"motiv-ó-unu'i"*lu"rta "on
,,_-.- se consigue que el perrl vuelva ser un dura
pars seno" con credibilidad interna y externa. seéstaba devolviendo el perú a de mi parte, en la que dije "por razones de aícestro y. por
mi conduita personal
no podía permitir que se dudára o cuestionara mi patiétiqm;
ros peruanos ;'f;;"
yque su pedido no tenía nada quehacer con tds necei¡áa¿;-ñ';;conflicro arguna,,
bélico y que, más bien, estas necesidades ras eiiabá fratando
con ros comandantes
t-2. El Programa de Acurilulación de Derechos (RAp) (setiembre rggl - Generales directamenre. Arfinarel conflicto no se dio; rthrbi;;"s"iil;;ffi;
diciembre 1992)
problema que finalmente se sorucionó meses ¿ñ"¿i'p"il;;?;ü;i;ff;;. "

,
^^;
El primer progrrma formal con er FMI fue firmado el 12 desetiembre
Lvv L y se oenomrnó "programa de Acumulación de
de 3[*ut';*,lj'#:1ff
qerecnos de importaclón
::Hi?#r*o^"[:"11t"'"g::g::l; j*
de Emergencia del Agro. En eila se otorgaban una serie
de
Derechos,,(RAp). Tuvo una de¡echos lmportación a semillas v
y fertilizantes-
zantes, se exone
exoneraba del
duración de 1.5 meses y durante su apticaiibn muchas rueron ias uóc", que s"
ó,.i;aÍ;t il;ñ;#";
selectivo al consumo del dieser a los agricultores que
dolarizaba la deuda agraria y seJ á:i3tri;:f
devoivía ?8i,'ffi
extraían uguiá"lruuruero, se
LTÍÍl"?iilxfÍ,l'"??i,y,x'l¡3i
a qurenes
"iici rearizaban actividades

9l
a
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
o
agrícolas. Los gastos que esta ley suponía superaban los 300 millones de dólares, u otros, que más tarde, a consecuencia de las discusiones y denuncias, fueron o
y sepresumía que serían financiados con sobretasas a los derechos de importación
a los productos agrícolas, las que no habrían llegado ni al 157o de lo que se
retirados. Lo más grave es que se había desequilibrado el presupuesto al haberse
tomado más de 400 millones de soles de Ios incrementos salariales y haberlos
o
necesitaba. dedicado a "obras". A pesar de mis tres cartas al Congreso acerca de los problemas
que presentaba, el presupuesto fue aprobado el 1 5 de diciembre de 1 99 1 . Se trataba
o
Esta ley era el principio del fin del Programa Económico, ya que rompía de un presupuesto desfinanciado en 1,265 millones de soles obl equivalente al2Vo o
la lógica de lapolítica arancelariay generaba un mayor déficit fiscal. Por tal razón
me presenté ante la Cámara de Senadores a exponer sus inconveniencias y evitar
del PBI.
o
así que se les otorgaran ventajas a algunos agentes económicos. Pude evitar esto
último, pero la ley,.a pesar de todo, se aprobó. Se tuvo que minimizar sus aspectos
También fueron aprobadas las leyes de Endeudamiento y de Financiamiento.
En esta última se incorporó el nuevo Impuesto a la Renta que,'aparte de una
o
negativos con Decfbtos Supremos hasta que después'de abril de l992fue derogada serie de correciones y n¡ejoras, incluía el impuesto a los activos. Estas leyes se o
y reemplazada por una ley más neuhal al Programa. aprobaron en el Pleno del Congreso. Sin embargo, se les introdujeron algunas
enmiendas que recortaban ingresos fiscales y creaban serios problemas, distan- o
Diciembre fue uno de los meses más complicados. Lo primero que tuve que
enfrentar fue mi interpelación en el Congreso los días 6 y 7. Me enfrenté a la
ciándonos de la meta de presión tributaria del9.3Vo del PBI. Esto motivó que el
28 de diciembre promulgásemos el DS 307-EF-91, que corregía todo ello y
o
Cámara de Diputados, respondiendo a un pliego interpelatorio del APRA, la
Izquierda y algunos independientes.
claramente constituía una enmienda a Ia ley anterior. El Presidente, finalmente, o
observó ef Presupuesto para7992.
o
:
En esos mismos días se suscitó un problema entre el Presidente Fujimori
y él Congreso. El mandatario acusó a algunos representantes de colusión con el
Empezamos I 992 sin presupuesto y en enero no se giró casi nada; sólo la parte
salarial. El Congreso, seguidamente, se autoconvocó y aprobó el7 de enero el
o
ri narcotráfico por haber derogado artículos de una ley referente al lavado de dinerc. presupuesto para 1992, sin considerar las modificaciones del Ejecutivo. o
¡

Esto motivó que el Senado respondiese en forma airada, planteando la vacancia
de la Presidencia y pasando dicha moción a Diputados, en los precisos momentos
Adicionalmente, teníamos el problema de que habíamos pagado los aguinaldos
de diciembre de 199 1 sin marco presupuestal. En medio de esta batalla, tenía que o
il
;4
1.1
en que yo estaba siendo interpelado. El Diputado Letts calmó entonces los ánimos
y la moción de vacancia no prosperó. El sábado 7 de diciembre concluyó mi
ir al Congreso para pedir un créditó suplémentario que validara el pago del aguinaldo,
o sino proceder a descontárselo a los empleados públicos. Discutimos el punto
o
,l interpelación, de la que salí airoso, habiendo llegado inclusive a responderle una en la Comisión Bicameral de Presupuesto y logré que se aprobara el crédito. O
. intervención al diputado aprista Carlos Rivas Dávila con una cita de Víctor Raúl Luego fui a la Comisión Permanente, la que también finalmente lo aprbbó. Era
Haya de La Torre sobre la conveniencia de la inversión extranjera. una victoria en medio de esta guera entre el Ejecutivo y el Legislativo. o
Pero mientras yo era interpelado en Lima, en Bogotá se negociaba el Acta A fines de enero viajé a Washington, a una reunión con el Banco Mundial
o
de Barahona con los otros países miembros del Grupo Andino. Allí se aprobó un
arancel externo común con niveles de 0, 5, 10,15 y 20Vo, con lo cual se terminaba
para discutir sobre los problemas de la "sobrevaluación cambiaria". A ella
asistieron el Ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, y técnicos
o
el arancel uniforme de lSVo al cualtendíamos y sobre el que se basaba el Programa y autoridades del Banco Mundial. La conclusión fue clara: las condiciones para o
Económico. Me tomó varios viajes y negociacicines durante los seis meses siguientes aplicar el Plan Cavallo al Perú suponían haber resuelto el problema fiscal y tener
o
ii :
li ;j
.evitar que se aprobase el arancel externo común y, al final en junio de 1992, se
encontró c.omo solución la hgura de la suspensión temporal del Pení en el Grupo
Andino.
cuantiosas reservas internacionales, lo que nos hacía descartar tal posibilidad.
También me reuní con el Director del FMI, Michel Camdessus, quien mostró
preocupación por la situación fiscal peruana. Me dijo que con el Presupuesto y la
o
fi ;'i; ?;
ll1. i¡'
J.i
o
;
il ,,.' ¡i.':;En diciembre vino también la batalla del presupuesto con el Congreso. Este
o
lr t ;, 'll habfa desechado la propuesta del Ejecutivo que contenía 100 artículos y había
ii:',', elaborado su propia propuesta de más de 300 artículos. Entre ellos se encontraban
a¡tlculos con beneficiarios específicos, ya sea para el caso de los pagos del Certex
o
ii
t",

o
o
96' to
CARLOS.BOLOÑA
CAMBIODERUMBO

el Congreso y^tas ryO-r$1s fiscales resolución rápida y terminante. En ese momento mi permanencia era críticamente
Ley de Emergencia del Agro aprobados-por importante para el Gobierno, especialmente en el irente externo.
í" continuar con ei Programa Económico' ¿cómo podía
también
mediatizadas jiil;i
^p*üiá^, ii;r,f"*-"'t"ft"
Me ofreció ayudarme y ,'n *i¿lu¿o. de febrero,
paia convencer a las avalar la ruptura del orden constitucional? pero, por otro lado,
¿qu? pasaría con
medidas tributarias cofrectas. el Programa Económico? ¿se perderían el orden constitucional"y lad reformas?
;;;";il"d;í il"Ái'.r^ti* de aplicar tas
"r
Fjnalmente, opté por el mal menor. ya se había violentado la normalidad
Camdessusvinoell2defebrero,porpocosdías,ydespuésd'eunaagenda institucional;pero con mi salida-creíen ese momento y todavía lo creo-corría
sobré la necesidad de mavor
nutriou*! üi t,:liipi"t i"uniJn"t,Ejé ".1 T:lsaie visita, se riesgo, además,,la orientación de las reformas. Adicionalmente, pensé que en la
tributación como expresión de una mayor solidáridad. lespués de su la
r"r
aplicó un paquete tribuüiió ón éi 'ftt"d" murro con el ob.jelo de incrementar Tgdldq en que el proceso de reinserción dependía en buena paúe d¿ la cre¿iu¡lidad
al IGV' el del uobierno, yo podría colaborar con el retorno a la normátividad institucional
p?esión tributaria ¿" l.l'i"gi'qt t. ¡asaUa en modificaciones desde dentro del Gabinete.
Los impuestos
il;;;;;üliántá v ta eiiminación de exoneraciones tributadas.
con validez de seis
fuelon aprobados p". ;;;;;'ñt'pi"*ot.de.emersencia
ffi;,;5ilüu qu'" "r ü;;;;; ñ;6iu iitnitu¿o losáctos del Presidente v no-se . Era testigo de lo difícil que había sido empeza. ap"nás'con el cambio de
rumbo con respecto a cuarenta años de mercantilismo e intervencionismo. Las
amparados en el inciso 20.
t""r"tor"5üfi;ñ"il;"Iil;;gáncia
poitían aplicar distorsiones no sólo venían del congreso y de un ordenamiento institucional
inadecuado de raíz; surgían tambiéIr muchas-veces del seno mismo del Ejecutivo.
A|pocotiempodehabersedadoe|paquetetributario,|apresióndevarios Entre. los que se queda_ban
ininistros hizo que r.ii"iu t"oithi atrás'ett ileunas de las medidas, lollamarme
cual me el Gobierno, ¿había quiénes hubieran querido y
podido mantener no sólo el-enPrograma de Estabilización, sino, sobre iodo, las
Ánt""*tuoladetri6uos elCongreso dtcide
oblisó adeteneresateniónciu.
;üaffi;ffi";ü;;i; v i.tltiti¿" de Constitución para justificar los DS de Reformas Económicas?
emergencia.
-. Fn general, suponía que el pragmatismo que predominaba en el Ejecutivo
p.odía llevarlo hacia cualquier giro de orientación. ta tentación aqtoritaria podía
EnmarzoparecíaquevivíaenelCongreso'puesteníareunionesenlas
la quiebra finalmente trasladarse a la economía, lo que nos hubiera devuelto a la-vieja
el presupuesto o
mañanas y en tas tar¿es,"yáiueraviendo los im[uestoi,
historia interVencionista. Por otro lado, sé que las Reformas Económicas, donáe
n'.i"t. d. u.t"os púbiícos y privados' se-han podido completar, han llevado a la postre a una mayor liberalización
política y democrática.
Yaenabril,coneliniciodelanuevalegislaturaene|Congreso,Alan
-f y contra eT P.rograma Ec,onómico con el
García enfila sus ¡ate'r'fas cónira
eñ líder de la oposición' Lo No pretendo decir que veía las cosas tan claras como ahora; tuve muchos
o,üJáliió lflt ¿ó*irtuUiliru. el régimen y c.onvertirseposibilidad.de.défensa el 7de sentimientos encontrados y algunas ideas confusas. Pero las dificultades para
á;t;;;úurüUu ".á-ri*ntu"ta
inmédiata, y sin
pefgn{e¡ el Programa habían sido tan grandes, que me indicaban, sobre tódo,
;ff;;ilb;;;i"il" fi*uilutu ello. Días antei de la instalación le respo.ndí
-i;iáñ.á"otu
;ili'ffi;ñü;ilñ á; del país .v comparándolo con Sadam haciadónden oir..c.reíy creo.todavía que el 5 de abiil se estabaponiendo en riesgo
SuOu*-¿ij.- eran los d-os úniios líderes en el mundo mucho más que Ia democracia. Se pusieron en juego las bases-mismas de nuestro
if,iJJli,i'áJiuqlCr"iu y
iui países.ténían todavía vigencia política en ¿llos, por orden civilizado.
a;á;;;;6J"'¿esttoia'r enfréntar.mi censura y la
más insólito qu" pur"riou. tr¿'J értaUa preparando paia
;;;";;l;ü oá ui"qü". eito tó traiUia aprenaido durante mi interpelación de Si este Gobierno fracasaba, con Guzmán suelto en ese momento, con Alan
"r García saboteando todo intento de modernizar el país y sin un arreglo'definitivo
diciembre.
con los organismos multilaterales de crédito, lai peispectivas erán realmente
oscuras.
AntesdequeelCongresoseinstalara,eldómingo5deabril'alas9:30de
a una reunión
lu no"i," *ó vi en el "Peniágonito", convocado por ei-Presidente No creo ser ta única persona óapaz de't,e;;i'áff*ffi" pq8E?fifFtiE
mensaje a la
hora antes de su
con todos los ministros: Bn Elfu not'ununció, media y reformas. Pero en ese momento era yo qüien tenía que decidir. cadávézveo con
;;¿;;;t iióo" et congreso. Los que.siguieron. fueron momenros muy tensos
' o no en el Gobierno. Debía tomar una mayor claridad que no tenía opción. Ibámos a un 'paréntesis institucional,', con
difíciles. Sobre todo ta ¿icisión de cbntinuar

98 99
o
o
o
CAMBIODERUMBO caRlosBor,oña o
o
todos sus riesgos, o con toda seguridad cambiábamos de rumbo paraquizá no salir :l{:11f r:qyÍur gl el Sur), et racionamienro de energía etéctrica (por la falra o
nunca más dél pasado; la oposición al menos, no había demostrado querer un
viraje de las viejas prácticas mercantilistas.
de lluvras), Ia "restricción. vehicular" (qor los atentadds terroristas) y
9c9¡.óqico (por el "pqquere fiscal"). Él crecimiento, áiti.ááoliüiarmente en
el ajuste o
Yo había visto la correlación de fuerzas en el Parlamento. Como se ha
2.5vo del PBfpara 1992, presentaba óirrás nágutiuu.. gil",ótü
en agos^to un paquete.de medidas benignas, con el objeto de redücir
quele eta¡orase o
dicho, Alan García iba en camino de convertirse en líder de la oposición. Aunque
los efectos
oe ra fuerte recesión que estiíbamos experimentando desde abril, sin caer en
la tentación de la "reaótivación". Et parjuete contempló *ayói"l-gu*os en
o
la gente lo rechazaba, su influencia en los mecanismos del poder crecía día a día.
Co-n la irresponsabilidad que lo caracteriza, Garcíaesaba dispuesto a desestabilizar inversión.pública, alivio alapobrezaextreina y apoyo aialuch,áantisubversiva. o
.al Gébiernócon tal de refiotarlas demandas por el populismo. No hubiera logrado
nun& su propósito, pero sí habría terminado de liquidar al país.
s.e otorgó la devolución.al iGV que. gravabá ü producción expórtaute y
eliminaron-im_p^u€stos antitécnicos,'talei com-o et impuásü a lós'"tequ"s y
sá o
reducción del ISC a los inlereses en 5 punros. se destiñó 100 miiñn;; ¿é ¿oláres
para el financiamiento de mediano -y rargo_ plazo y r"
la
o
i Resolví, pues, ponerme en primera fila sobre la vereda contraria a la suya.
Debía asegurar la vilencia del Piograma Económico e intentar colaborar en la restructuración financiera. Este paquéte bénilno en ningún "i"uión
úonos para.
momento atenté
o
mejdra institucional. contra el Programa Económico, r.a
lue.se finan-ciaba ron .up"r?uii fiscal que
"i
se había generado. Elmismo, óin émbargo, fue considerado'il¡-rl,
o
ii
l Para cumplir la primera tarea busqué afianzar mi posición en el Gabinete. económicos como insuficiente. rapresión-que habían ejercido é* po, mayorcs
volúmenes de gasto y, al no haberlos conseguido, mostiaron *u iníutirru.t¡on.
ug"n,.s
o
Para la segunda, plantéé la posibilidad de una Asamblea constituyente, para lo
cual me reuní con líderes dé la oposición y de los principales partidos políticos.
o
Eso fue entre abril y mayo. En el mes de setiembre se inicia una presión por una mayor devaruación
del tipo.de cambio, morivada.por un incremenro g;rt";¡bú; Jet or¿en de
o
Esta solución no fue aceptada por el Presidente, hasta quejunto con Hernando "i u"u'n uluáó y gastado de
100 millones de soles, financiád.o co.n el superávit"nfiscil
acuerdo.al paquete benigno apliiado en agosto. Esta inyección ád stt"s cn la
o
De Soto sugerimos la figura del Congreso Constituyente, planteamiento que fue
llevado a lás Bahamas.-En la reunión de Cancilleres, el Presidente asumió el economía motivó unareducción de latasadJinterés en solés, lo que aiu vez atra¡o o
compromiso de retornar a la institucionalidad democrática en un.plazo de cinco
mesés. De esa manera evitamos que el Pefú se convirtiera en un "paria político"
conversiones de deudas de dólares a soles incrementando lademanda de dólares.
Esto. impulsó la devaluación der ripo de cambio. Ello se reroizo conll
o
de la comunidad internacional. de sistema d: depósitos pagos di la sunat, que se ampliaba áá-Banco ¿e ta
I
Nacrón a la Banca Privada. Estos factores propiciaron una devaluación de 20vo
cambio
o
Fsos dos motivos guiaron mis acciones entre el 5 de abril y el 30 de diciemb're.
6.
en 45 dias ganando 9 puntos de paridad cañrbiária. Esta devaluación iontinuaba o
Fueón meses muy duroi, en los cuales tuve que enfrentarme a presiones de gasto
de las Fuerzas dei Orden, presiones de los gremios, presiones mercantilistas de
acererandose y tuvo que ser controlada con la venta de dólares por partedel
{a.qle mayores devaluaciones habían puesto en riesgo las mitai inflacionarias
Fisco, o
todo tipo y de los mismos miembros del Gabinete. Es en esos momentos que uno del Programa. o
aprecii más que nunca el equilibrio de poderes y ve reafirmada la necesidad de ' En los cinco trimestres de aplicación del programa de Acumulación de o
lá existencia del Poder Leglslativo. A pesar de todo ello, se llevó adelante el
Programa, se avanzó significativamenttj en las Reformas Estructurales
colabofó en el retorno a la institucionalidad democrática.
y se Pq*"lror. con el FMI, Ias evaluaciones conjuntas mostraron un cumplimiento
holgado de las metas fiscales, monerarias, de ieservas lni"iñuiioüréi u'¿" límites o
r.i de endeudamiento exrerno:¡{simismo, evidenciaron ñ ;;;ñ;;G íiticatiió y O¡
una intensificación de las Reformas Estructurales. Fue el primlíóaso de uir
I A partir de abril de 1992, se experimentó un superávit fiscal importante,
cumglimiento del RAP en el FMI y un gran éxito para ei pertieni; ru.hu .ontru ol
condecuehcia de la acumulación del Fonavi en el Fisco, (ya que se había liquidado
ii
l
el Banco de la Vivienda), los ingresos propios de la Sunat, los fondos de la
privatización y los ingresos propios de los ministerios. El monto llegó al orden
la inflación y en el proceso derogiar máyor credibiridad externa. ór*iur u
a99ln9_s, nos ganamos el derecho de limpiar Ios atrasos con el Banco
Mundial "rio,y
ol
de 400 millones de soles a junio de 1992. Por otro lado, la recesión se venía
agudizando significativamente debido al "fenómeno del Niño" (inundaciones en
elFMI. ol
ol
; ol
100 10r ol
ri ,r,
*
ol
T
tt
I CARLOSBOLOÑA
1
CAMBIODERUMBO

renuncia enfatizando la necesidad de evitar "caer en presiones mercantilistas,,, ,,de


(1993-95)
1.3. El Programa de Facilidatl Ampliada 1o quedarnos a medio camino, no caer en populismos y firmar cuánto antes la
durante noviembre y diciembre
Carta de Intención con el FMI." (Ver anexó If.
El programa que negociamg.l golt :l FYI
nmptia¿* inenl' *{ii^:'i:ión
era de
de lee2era un "Prog,#;'ü F;it1oao.de esie,prog'umu ton c-inco" controlar Ia _!19 n^r_oyecdones macroeconómicas del Acuerdo de Facilidad Ampliada
para 1993-95 son las siguientes: (ver anexo V).
tres años (1993-1995)' i-lJóú.iéii"o"
p en 1995; crecer
lréeaía 910
inflación,reduciéndora, i;\ó;{;n:%iara lgqs"a viabilizar Ia balanza de pagos'
g93 puru rrJgul'u'íñ íiuurll
a rasas

l| ¿él.sEoen l
mediante la conflormacü?ff
ilG;upo .oe npovo'lu *negociación
de la deuda

p externayelincreme"ló.'¿ljn*inóió"_ta,.'¿*",'uli"in1órñacionates;aliviarla
pobreza'extrero ¿"¿iril¿i""f iZ á"f
pu' d ga;-io iócial y, finalmente' continuar 1.3.1. Objetivos de Política Económica:

p ii;i;;;;;;; o' IÁ n'¡n' s E s * u c t u ra te s'


^a
- Lainflación sereduciría a27vo en 1993,a l|vo en 1994 y 9vo en 1995.
ftl"^191t el incremento del
p Las ventajas que se obtuvieron de la negociación
{LgE"' Á
tsoz' 'para'disminuirlo - Las RrÑ se incrementarían en 170, 127 y ggmilrones de dólares en cada
rtét'icit fiscal det z.sE]"d"ei PüI-;;1ggz ír- ü pr'itiin tr'ibutaria
p eráduaimente a I .sco en lgg5i el incremenro
cr*;,-"'n
de 9 '5vo al
siguientes;
.Svo en los años
uno de estos años, respectivamente.

) \oEo delpBl enrre tgCi'V"íggi,!ara


luego 1
dólares v
mórgínes di'imisión para compr?r una vez
- El déficit fiscal se incremenraría a2:9o/o del pBI eh 1993 para lueeo disminuir
Ia posibitidqa ¿" rcnrr'iáíiií, t; inflacionarias' \23 y 1.8vo det PBI en er 1994 y 1995, respectiváinente. Ér déficit se
mantener el tipo ae caáú;lí'6
t¡il;;i 1r9tt{t no se procedi'ó a'su firma por
;etad
tf oue se terminó de negociar la
Carta a"
financia¡ía totalmente con recürsos éxternos.
p una serie de razones. primeroporqr" ," 1i1"¡;iO"'
"on^*"!o'nró"ruiio
que era
uplo^9,1t11,"n consejo
nec-esario publicarla y - La emisión monetaria se incrementaría en 36,22 y ljvo dwanteel período
p de Ministros; unu u"t-lóg'adb
eito' se-planteé
defenderla, to cual ,rr"ii¿'n rü"rtii"üntá
rbt.g;ñ' lóJ académicosyelenconcepto
incorporando
CADE' 1 993-95.

.; díIntención' '¿"
Lueso surgió ru ¡o"o o"'"ri!*tü;li;;;i;ó;a -
rl de 'bacificacion" qu" üio;;qló-q" unu *ü ;"i-'ij
presidente de ta nepiúú;; rl Di.rector e:"lutiuá
¿él
¿iti"*bre de 1992 del
FMI-(ver anexo IV)'
en Washinston con la
El crecimiento de.l PBI tendría la siguiente trayectoria de 1993 a l9g5:3.5,
4.5 y 5.o%o, respectivamente.
ti"eo"L"ión
I También este impassese logró superar "n^fu iltioFffi;;.1"1las
introducción oe un núet'o p7rrafo'
en t1 ou" en
fines no sé contabilizarán
'ñonaciones
o v créditos.on."rionui!;;ffü;i;,;¡guti
Ías metas de déficit n'""1;' Si" "muigo'
p'uru
a* "ttos
áLipuet de eso parecía no haber 1.3.2. Instrumentos de Política Económica:
p mavor intención ¿" up"'iüui i;;^;i;' i;';d'ó"'q"" ñ"¿ri -"1pl:::^t:1" actitud era
Política fiscal
,l cue existía ro i;piít;
É,.;ñúiñáuJ
"rp"runluá"riu!
FMI.
ñ;nciura-"1-Érograma .!9o¡r[tt:"::1i:T:t
no éru factible dé acuerdo a mi expertencta'

tp oue recunir al
pero algunos miemú'"oi "d;T"G;bi;t* me
camino a segurr; v
""rñárln
u;;;r.
elemenros claves de'ü';ü;;;';;;t"ióiO"
continuaban pensando que éste
esto freocufó,.yu qu" eiaclaro
era el
que los
1r'i*p ieia le afi as.os con el en la
fecha
B anco
. - _y\u^V"sión
ll.5
tributaria se incrementaría en 1993 a l07o pwa luego pasar a
L3% del PBI en l9s 1[os siguientes. Las medidas tribütarias pára^ello se
basan.en la ampliación del IGV y del Impuesto a la Renta.
in.ro 1993'

II
de
Mundial y el FMI) O"Uián-Ñmplirse antes O"]'ZO'¿"
.".i .".Éi"ua la ádministración Bush por la clinton. I.os ingresos por,privatización equivaldrían a 0.6, 0.6 y 0.3Vo del pBI
respectivamente. Es decir, una recaudación en 3 años de 630 miÍones de dólares
en
de ya no se8yir 9911a-1io conmigo por este concepto.
Sin embargo, la decisión del Presidente
I el Gabi nete u,oÍili"u
"r,uo
ruffi;;ffi ;;dip'ñ ; o n ét p ais en v i ar u na carta de

;
p
t 103

o 102
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
O
Losgastoscorrientessereduciríande,7a6.6vode|PBI,lasReformas q!!tl.co se debían ajustar de
ac-uerdo a la disponibilidad de la caja fiscal y no a
Estructural;s absorberían los ingresos por concepto de-privatización,
;;;;i; incrementaríai i"iíq.lq" belPBI y'el défióit cuasifiscal
los g.aslos d:
se elimina-'ía
podrían exceder en promedio el valor de la inflación esperada.
o
a iartir de 1994. o
1.3.3. Los Precios Claves
o
Política monetaria - Eltipgdg_cggliop¡esentaríadevaluaciones de34,16y7?o,respectsvamente,
en el período 1993-95. Esto generaría una ganancia de párida d reÁt ¿" ñqo .
a
La emisiOn monetaria debía ser consistente con las metas de inflación
pni. üüs;c¿
y o
it;
'ili
i] ,
crecimi-Jnto áir
üüü;; ñtÉilr l"u"iii
encaje en moneda extranjera no AeUe{1-v11i11i
rliiiure; los"redescuentos darseén forma covuntural v
La tasa de interés de préstamo en moneda nacional podría presentai el
siguie_nte comportamiento: dé 63vo anual en l99z pasaría a iz, 14 y'iOzo en los o
o
I

. t r-t1r¿$'il ¡ tres años siguientes, con tasas de inflación de 27,-15 y 9Vo.


rii'
, a muy Cono pnzo; y iil BCR ir creando instrumentos pararealizar operaciones
*':1'
de márcadd ábierto.
i,'i
;;!".
,iI
Las tendencias de los precios claves no son metas sino resultados esperados
-
o
i:i,

Política comercial,,''"j
del Programa Económico.
o
comercio exterior y reducir y
Programa con el FMI para 1gg3-9s permitiría que mediante la disciplina
monetaria se l]e-g1qg a un¿ siruación áe inflacióri de un dígito, i presenrar
a
Se debían mantener los avances de la reforma del
tos a.unóJó u unu t*u uniforme de l5%o para junio de 1995'
fiscal
tasas de crecimiento delSvo del PBI y a tener RIN de 2,3g5 millónes dé dólares. a
En resumen, a lograr los equilibrios macroeconómicoé durante tgg¡-gs.
o
Política cambiaria 1.4. Los Precios Claves de la Economía peruana
o
El tiDo de cambio lo debía seguir determinando el mercado, con
una posible a
int"ruJn"iái
;il;ñ;;ñ;;
d"i;óR
á
por ,-on|s de reservas internacionales o.para evitar
tipo?á cumUio, en tanto no afectara las metas de inflación'
1.4.1. El Tipo de Cambio
o
án
. El tlng cambio real en el Perú se ha ido déteriorando progresivamente
d-e o
Política de Precios
d.e9de que lainflación sealeleró y _se convirtió
en hiperinflación. dsipor ejemplo,
si.éste.eraegl¡ivalentea_100en l985,sedeterioróaii en 19g?y5aelir tqéq.Éará
julio rle 1990 alcanzó el valor de 46 y con el shock de agosto je redujo aún más,
o
y la
r

a un nivel de 33.
O
Los orecios debían seguir siendo libres, determinados.por 13,oferta
¿"*u,r?á. íoi-ór""ior-"ár-i"?rtt"ábi ¿"Ufun ajustarse con la iñflación esperada O
"ili*l*"t"t*fe¿"
áe
a"u"iáó
las respectivas empresas públicas.
a fi"ciosint"rnacidnales parapermitirlaprivatización ido
El deterioro del tipo de cambio real significa que ra devaluación del sol ha
la infla-ción. As( por ejemplo, en l9b8 la inflación fue de l,700vo
miás lenta.q_ue
y Ia devaluación de 6807o;,pqa
o
!989, fúeroñ de 2,g00 y l,l00vo, respectivamente, o1
y para 1990- alcanzaron 7,600 y 3,TWvo,respectivamerite. En l99l l^inflación se

Política salarial
t"{uJ.o a 1}9vo,.pero la devaluación continuó la tendencia de mantenerse por
debajo de ésta, alcanzando un valor de 87vo. Es¡atendencia fue revertida en l99z
ol
determinar por el libre mercado,
con una inflación de 577o y una devalu ación de 63Vo. oli
Los salarios del sector privado se debían
CoUi"ino-uLii"n"tró áó fiiar el salario mínimo vital. Los salarios del sector oll
v
"r
.ll
oll
104
105 .ll
oll
¡¡l
CAMBIODERUMBO

La rasa de inrerés de^présramos M4 ,rr^, a la t¿sa de depósitos


Aldevaluarsemáslentamentequelain.flaciónse'.s0brevalúa,'eltipode
que los importados'
en M/E más er "l "i
spread o margeir nnancie.o áe iói uun.o. o
cambio. Es deci., tos proüuc-ü'
üóionur"' *' nu"w"n *at carosnánioo dan-do desde instituciones financieras. ,
si ñá
y las exportaciones, *#;:Hññ''l'";de cambio'
tlt*ffitprohibiciones de importactones La tasa de interés de depósitos en moneda nacionalequivare
a por ro m"nos ,,
i 986, pero se erlcubrlo "on tónüoftt
principales mercados'
la tasa de infración en un mérca¿o.ribre- si-ei1"
!ür."iiiffií;9 persona,
v controles en-cada unó á"lot medianamente sensata estaría dispueriu lt"no 1"
o"pósitos en monedá nacional, ya ..
que perdería er varor de su dineró y ,u
Allunosexportadoresbusc'""9:l:11'^:',|".ffi,T:ff de depósitos en moneda nacionar equ'ivare
.apaóida,í ¿"
"árrip,ü.
uii#o" interés
gnlllcatl' ten?iÍJ,'.r;.g#11'Sj u íáláru ¿. rnt*é,
extranjera miís ra expectativa de dtivaluación.
á,;;6á,iüJrn ,on"¿u
et ¿""ii,'que ia dévaluación supere- si emite para comDrar mas io mrsmo sucede para er caso de ros
posible, ya que pt" gt#'p"ft;á :i¡119?,,Central dene irn límite
préstamos. La expeótariva ¿e devarüaciá;;tá;"
función de rá tasa de inflación.
o manrener er tiñ"¿Jcamuió $:p
dótares en Ia econom,ul'rutii ¿" esta política,lo único que
at cual se llega fnuv ,uiiáiii.r,t" v
"ontinía"t "ón de sobrevaluación
se rograría es hacer ;:;;;ü;; í'1i4y7ii1','E*iJ'pió'ii" u*"¿]L#ff r,Íil1l1T#"T"lT*:*i":Li:*^:,1?1,g1e{n"compoÍamienro:
3"T,X'o'"^,8ü!liii*?i:ffiinterés
,,3:u"l?'l^--"ffi .f t1"""sri^{1"*{r.T!iryñól
se incremilü;;;;;
aleunos años más, ¿uruni"io!.uóes
los.exportadóres se tendrán
que reestructurar
cambiariasegeneroen.in.ouno'vva'atomartiempóénconegirse.Probablemente
no se va a
de tos.depósiros ;i;rá
), al mostfaf la inflaCión úna fendenniq a to lr¡io r^
v áiusta, para ser -a""ii"iá""-*' Bita.¿istorsión de precios relativos
[:,t::?,[i?3,::::t^::g:'-:::qr:r"iruiliü:ff üli:i;T,TüT:::
óomponer con la aptrcá"i* á" la política monetaria' :"*'f,""i";;lÍ:9;l:j"*:91':t-11::::"i"_1"ñil;il'i;rñ#:"Éffi
sercrlo:
sencillo: nadie
naore ahorra
anorra oara perder su dinero. La.gente apr"nae "í13;l
at-"'r"ft;i;;;
decambio.real de agosto de 1990
que equivale la inflación y prefiere añonai en uienés u^otro_s
de r's 'lro
u oiios activos nñ pn
ictivos yv no en ginero. rl
rrinprn El margen ó
Tomando como base el tipo incrementó a 9l en spread
rpt euu utr los bancos
Dancos rego
ilegó a ser
ser 7vo--me;rú ,
mensual y se redujo a u qEo rliitf"J":
üó;
v rr?e" se 4vo mensuai 1
a 100. ésre se redujo ""gA; áiciembre.¿e.1ssi
péíqú"'s.i*pi"z^ a g^nar paridad; l"to aún sigue
9ñnoo ú{.;;,o"A
arto. rái iáiónós de eilo ras
las ^n
diciembre de r992.el
ñir ¿, corregrr la ifi;"1"T:":i:":ir^,:
119,t:
adelanre (ver cuadró A.l?glg9_11!9
del .itu¿r.tiráll
err-o anatizaremnc ñác
anatizaremos más

es decir' que Ia ""i"*rü;


o""urüu"ián supera a .la lnhación buscando
el Gobierno debe trabajar
^nr*o
sobrevaluacion ,u*oiu?ii. É;; g"i""gi, "rtu-poti.ián
trri'bilt;;;i, ieduciendo una serie de Las tasas de interés en moneda. extranjera presentan er siguiente
por el tado del ¿eno,finl'doi'i"i1ipí0" competitivas las comporramienro: en ra medida en que ra inflación
y ia o.uáiuáóion'r" i"ou".n y
sobrecostos inrernos
exterior^ip"uiu nlóét más
se lleva a cabo observa una mavor estabiridad
¿" intei3s.n'üÉ'áisn'inuy"n
,.
"n "f.o*"r"ió *t"udo'JóÁJitico' Esto
exDortacione, v ru p'látit"ié"'p^t" "r tarnbién graduaimente e¡.*q.g9Jt ".oné*¡"uliur'i^á,
ñ"ruJinliiiu"ion", rinun"ié*if,n'ru, opera_
iiJJi""iJ üi deformas Estructurales c i ones de M/tE se ha reducido ¿""t
s u t zE", pi;;fu ;"f* id;;;ilffi 1ve, cuadro
A.l del anexo estadístico.¡.
Durante l99 r las tasas de interés en MA.r y M/E presentaron
l.4.2.La,Tasa de Interés una tendencia
d:b1do.a que ra infl¿ción éiüb; áü",i;úy"naol
etsisrlie*:::#::tÍT:l?i il*ajl
entre tasas de interés en dórares y sores mostraba Sin é,ilü.jáia r"ra"ion
interés de lu/tr
La tasa de interes
es i.gu al. a]9
tlurrc sr
M/E tiene ''ó":"1';;;;¿1ónuf
II .ár el l?,S-lf^tt::
"riesgo país" esperada entre 55 v 176%. La devaruación f;;
un premio o devaruación
o.p o' ñJ''!ni/E 1T ?,
j"^:?teres
la relación de ras tasas de interás ñJ;;ú; uiá
Jel;;de; á;;¿%.D;;^nrc tsgz
;"ü#ñü; l" cónrñ¡itidad en un País' ¿"uutuu"i¿" óJpái"¿"^entre :4 y
55vo v ra devaruación fue der or¿"n ¿" 617, ¿J¡id";;;-lí;ü;álü'iiutoriu,
Gobierno con la intención de gunu. puiiduái-amuiaria. o"r
El concepto de "riesgo país" nl9{e $e!3¡'"""":3:},Xt""i1ffiHg"t'ft$::
0",",3,'u!"liin"'?.ff*!^giülli"'v?'H"e1!:i"i*::Xl-til':l1i'.,*i"ii:
*,Jli:i?:^3^i¿¿,fr?i:üÍ,ieiFiiriix:i"':,':::m:Y:f
internacional(Libor¡',nsmslrercrrLrcvr'""'-
al rcru'
"iib;;aron
lHü:::T:l"ff
tusiasas de interés
\Judrruv ::,iüoino"iuAentre4y
T:;
en En conclusión: lastasas de interés después de
niveles altos en moneda nacionar y moneda extanJer4
una hiperinflació n arcanzan
;h;;;;
ahonos d"
de Suiza
S-uiza o Miami
lvlramt qt,l4.-9li19^""?? t-/o en 199r
ihnr nrrcr'ó entre4 v 77oen199l presentando una oersistencil ;'r
"riesgo país" con,resp?.t-ll^ul,t a¡nanrenerseen¿icr,ol'iü3,?ihTffiñ:"il"i3ri.:",'."J?ffi 'i-4ry&-
"$
*"rz"á" igql, el ^^,omicamente.
fluctuaría entre
nucuaríaentre reducción de ras tasas de interéi ¿H1?j'j::irq
iig"" r;;ri"rto retraso a ra reducción de r¿ l
i?,í"r^r]lliiU?. Éili,t",P#"#üri,"p[iinüt ";;ó'"icamente,
I y ZVo.

107
1ü6
o
o
o
CAMBIODERT]MBO
''

l
I
CARLOSBOLOÑA
o
o
inflación. La única manera de bajar las tasas de interés es reduciendo la inflhción 1 1.4.4. Los Precios Administrados
o
y por ende la expectativa devaluatoria' Durante el gobierno de García los precios administrados se retrasaron o
Asícomolainflacióntomaañosengenerárseyañosencontrolarse,lastasas
de interJs ig; ñdda;;"i"";it'*t*njáa) tomarán
años en redúcirse' Pero tal
1
grnto¡ 0u9_el galón de gasolina llegó a costai I 2 centavos de dólar, cuando en los
Estados unidos cuesta más de un dólar. Esta distorsión de precios se intentó o
á;;i¿; definitivamenülñ ár; ir dé la mano con una caída de la inflación'
corregir en ag-osto de 1990. Asípor ejemplo, los combustibló aumentaron seis
veces, la tarifa eléctrica, tres veces;
-la
dos veces y las tarifas
tárifa de agua,'no
o
AplicarcontrolesparabajarlatasadeinterésenMAIofijar|aanive|es
telefónicas cuatro veces. sin embargó, estos ajusies significaron que los
precios públ icos lle.gasen a niveles internacionaleé, ya que se hlcieron por razones
O
1
*fi
.üri't"ir-l^ tus* ¿r inilt¿i y \os, spreadsde las
dinero elevando
inr"rio?J, ilu;ü;;" mercado, sólo creamercados negros. de financieras; o
instituciones fiscales o p.araequilibrar las finanzas de las respectivas empresas púbiicas. A dos o
il
'
.f,]

'!'.
& iriJ""ii"" f" fü" ¿" i"Jit"f* Éoit de fijar la tasa de interés en M/E'
"iro
años y medio del ajuste los combustibles, et agira potable y las tarifas telefónicas
estan, en terminos reales, a la mitad de su valor de agosto de 1990, mient"ras quc o
o
. trt&
' ,''
de interés, es conveniente
las tarifas eléctricas están 50vo rnás altas que los- valores de ágosto de ése
Para contribuir a una disminución rápida de las tasas entonces. Esta situación no quiere decir que se haya dado un elñbalse en los
¡i: I

;i;;áffi;ú;ñ-ñü;-;A útpetitivo, así como eliminar


en el sector
u"on,pun'. tu."¿u".¡6n áe la innaciOn c^on Reformas Estructuralesuna serie de precios administrados, sino más bien que es necesario determinar los valores de o
,:i '1

í; sobrecostos que encarecen el dinero'


los precios administrados en concordancia con niveles internacionales y definir
una.trayectoria de ajuste a ese nivel de tarifas y de las respectivas empresas o
l:ri, F
públicas para que puedan ser eficientes y privatizables. o
-
ti,
1.4.3.Los Salarios O
2. LA REFORMA MICROECONOMICA DE LOS MERCADOS
o
rP Laremuneraciónmínimavital,porrazonesdepolítica,económica,casi
qué no tuviera relevancia y
no ,"íu-*oáifiru¿ó'i t" iiu ttecho'eito de modo pbr ejeJnql^o.pn el segundo
La reforma microeconómica consiste en la liberalización de los principales O
a tiUeraiizaiii mercaOo
contribuyera laboral. Así mercados en la economía; es decir, el mercado de bienes y servicios, bl merlcado
semestre de 1990 r" i;;;;;ló'áiiu?5 soles, en-eneró de 1991 se subió a 38 O
de dinero y el mercado laboral.
soles y se manruvo #-ñil;i;ño l!9Vo de inflación; en1992 se mantuvo
#7i#;;'*n ii y en 1993 debería mantenerse en 92 sole's
nnu"ión "on o
,igúi""Jó t" trayectoria de la inflación esperada del año en curso.
I¡ssueldosdelsectorprivadoseredujerondebidoalahiper.inflaciónde100
2.1, El Mercado de Bienes y Servicios _oi Ot
salarios se redujeroq
en 198?-á zg en :tr/gó-i;iliñ" a34 a fiies de 1992' Los
a32 y subieron a 48; rgspecfi,vlmente' 2.1.1. Medidas Adoptadas y Perspectivas oi
r
Finalmente, los sueldos del Gobierno se redujeron de 100
en 1987 a14 en oi
1990 y subieron a28 en 1992. Reformas del comercio exterior o
Lahiperinflacióneselmayorenemigodelasremuneracionesyencorto
Importaciones:
o
tiempo'les r^educe el poder adquisitivo a cifras extremadamente
baJas'
o
se redujeron los aranceles de importación a sólo dos niveles: | 5 y z|vo, con
jLosprogramasdeestabil\zacióncontraentambiénlossueldos,perola
I principalidutu"¿""ür"¿uócióneslahiperinflación' Nosedebeconfundirlacura el propósito de alcan-zar un arancel uniforme de l'vo apartir deiggs. para
O
ion la enfermedad. ello es necesario definir un esquema de avance hacia'esa meta. o
..r fJ
' *t, '' r' .'l
o
o
108 o
o
t
I
li:

p CAMBIODERUMBO
I

I
p !:
]
-
h Se eliminaron las prohibiciones,
restricciones-1]as importaciores
ffi;;l;;i''*i
l.:*:tut
rtto*nitutius' zoosanitarias y el
J

;
l" debe renegociar los contratos aún existentes de exportación, sean de
uerrex o de deudaporproductos. No deben aprobarse, pol oho lado, nuevos
Dara-arancelaria. tut", contratos.
ilb "oiiJ eliminar Ia discrecionalidad que existe
iesisrro de salud. e, n""éruiio iüívía
tf coi relación u
"r*
tu,#iái
r"i *i"iii"tios de Agricultura y salud' - Hace falta todavía encontr¿u mecanismos privados parala promoción de

h Se elimina¡on los monopolios


a la importación por parte {e'empresas
Á1i tlluien'
públicas
deben-derogarse las
exportaciones, con una orientación hacia ia inteligéncia cdmercial.

tales como Enci, Ecasa';";';tü;'i'


rh regulaciones qo" át uso ¿e insumos nacionalet en los procesos de
I Reformas del comercio en general
'lb fabricación' "*,g"i
J
productos Está en.proceso una reducción de costos portuarios a niveles internacionales.
,b sobretasas.arancelarias a cuatro
Se impusieron restricciones a las I
asrícólas: trigo,leche, ii'ii"#li'il*'
l"t tiitut que deben ser eliminadas se ha eliminado la reserv¿ de carga para'el transporte rn-iti*ó; r" ha dado
tb líulutinut.ñt" de aquí a 1995'
i
i
una política de cielos abierros y unaliberaciéndetarifas
aéreo, y tarifas y rutas en el trañsporte terrestre urbano "n "itrán.poñó
intéi-uiüuío.'-
rp bienes usados' con excepción de vestido' "
Se abrió la libre importación de - Se han eliminado diversos monoporios de comercializaciónestatal. Se ha
,p calzado y artícuro, o" i";;;i.
ur;á s¿ Érmitiótambién el fraccionamiento
la inversión
d" capital para estimular
liquidado Ecasa y se debe orientár ras actividades de Enci a cánalizar las
d" i.portiJt"ol;;ü;
tF ,
de derechos
i-.lttági. el "ses!'o anti-inversión"'
donaciones' de alimentos.

reoucrr las
para reducir - se han-aprobado norrnas de defensa del consumidor, normas de competencia
empresÍrs supervisoras de importaciones
Se contrataron .empres¡rs desle-al y antimonopolio, así cómo la creación de un Instituto de befensa
Pusruutuqu uv
la .,.,iLi]li,í.d;;;;"pción'
reformóia
ffi subvaluacrones .,
i,iu"á'i"*1""i;
^",-.,^r,ro¡inn." y lo
tá posiuitiáaa oe c9ry.qc^10::L:::i?1fl
Se {aua1.a ry11
itrabando. Se desactivaron
iJiiJiiii¿ÁG'v'iehucir ta golrupcr,ó-1,I :1.::i^- ,., er rcF)
del Consumidor (Indecopi).
lip ü3H[t','#il:"'dffi ;ili d;i ;ñ;'i'o -
exterior (v' g' el ICE)'
Hay quetener, sin embargo, cuidado en la aplicación de_estas normas, pues
lp Se aDrobaron y aplicaron normls
antidumping-v derechos compensatorlos
el remedio puede resultai peor que la enfeimedad. El Gobie¡no es un mal
vigilante de Ia calidad de ló prodircido por el sector privado. iás sanciones
én casbs comprobados de acuerdo
ip a través de un comité a ¿-'iii,'ut¡i'andolo-s
ecueráíH;;*l;;i;iifas v comeicio - GATT' 9-1I.Igl9" por.venras dá malos próductos son^más efecrivas que la
n a las normas det lntervencrón estatal.^Las regulaciones del Gobierno, generalmen[e, no
evitan errores y son fuente de corrupción.
ip Exportaciones: - Se deben elimina¡ las Zonas Francas comerciales para reducir la competencia
,i.f desleal con el mercado interno y se deben |romover Zonas 'Francas
,if a las exporta.ion", no-'i,"iiictffG:
(üF:l*
Seeliminaronlosimpuestosalasexportdcio¡estradicionalesylos,subsidios
v Fent)' s¿
y hizo automático el
qf:: ii"tu industriales de exportación.
a todo tipo de exportacroo"í t"
ir devolución del IGV
de admisión temPoral' 2.1.2. Resultados y Perpectivas de la Liberalización del Mercado de Bienes
"tqoó*o y
r{ó Se eliminaron diversos conlroles V
monoqgli^os de exportación' así
como Servicios:
rp la certificación a"
y otros.sbbrecostos' fu'c
-piiiequ !"-?:lTibución
r on es e n

:iüuü a;'ii;;;;fi ." ;;ó


"*pá,iuiiones i s i ro p ara r earizar exportac La reducción de aranceles a los niveles de l5vo y 25vo y la eliminación de
Ilo el sector Pesquero).
restricciones al comercio exterior ha definido que eñ la ecónomrá peruana
el
[1o
máximo sobreprecio permitido sea de 2svo. Es décir, óñ ;qrAl;'qirí no puede
i'r
p
u1
lr 110
.,D
T
f o
I o
i o
CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA
o
o
dé competir y sobrevivir en el
a]
producirse con un margen de ventaja de hasta?S%o respecto Producto-
mercado peruano'
importado y un monopolio en la concesión de rutas. Ello produjo escasez del servicio de
transporte con grandes colas, deterioro de las unidadés y huelgas cada vez que o
ffi;;;;Ñüiiiou¿ se negocjaba el incremento de las tarifas entre el Gobíerno
i el sindicato'de
transportistas. con la liberalización de precios, el número de unidades se incrementó
o
Comosetienedosniielesarancelarios,elmáximoniveldeprotección
tiene un arance[de 25Vo y
efectiva que se otorgu u un industrial tuyo-ptoau"totérminos de valor agregado.
sustancialmente. Hoy en día los pasajeros viajan cómodamente sentados en o
sus insumos uno de l5?;;, d;ili"iááligq",
en
de precroslurvas,,los
llt919_".t
pasajes no se fueron plr las nubes, ya que hay competencia
y,,en la medida que aumenten las unidades, Ioi sindicatos van a ir o
sólo evade el uancel'
El contrabando ocasiona una desprotet-ign'pu."tio de urgente necesidad
perdiendo poder. Por otra parte, no se ha dado ninguna huelga más
Si los pas.ajes.suben pe!ódicamente no es poila l¡uerálizáción"n slno
,""tor.
"rt" por el
o
sino también ro. i*pú"iioi'l;üñ;;iicv,Is-Ó, átc.). Es
corresiresta¿istorsiOriiJ"ni"ifotiUf".Lameiormaneradehacerloes
utilizando problema de la inflación. se dice que ra liberaliiaciónhatraído muáhaiongáJon, o
;;;;ffi ;;; ;; ;;;;;d;,;;;" é;; ;eaiá"i' Á"\sEo
*un"br uniforme
pq'esivas' I'as
cuanto
posib Ies medidas
antes, ba¡ar el ISC
gle va a traer la quiebra de muchos nuevos transportistas y mayor contami-nación.
La congestión o abundanciaes preferible a la escasez y si-el Gobierno va a o
a aplicarse son: ilegar'-a"un
de bienes suntuanos ró7, t"ü' rióores,
tabacorjoyas,:lectrodgÉ:t:it' aparatos
con el
intervenir en resolverlo, que Io Éaga aplicando reglas oé metca¿o, áles colno
abrir nuevas vías de acceso a los óenúos congesñonados. El mercado mismo
o
electrónicos
obieto de "n
"
g"n"rái
"ri.j"y.iiiiri:ti*
uniformizar'los iegímene'
ráiZó"ur Francas comerciales
u'unt"lutios en el Perú' Las' medidas j1lté" se autorregula, ya que.muchos transpo-rtistas evitarán las rutas conges- o
reóresivas como la i#^;i;"i¿;l áéri".óiO" de bienes de contrabando deben
ütJ"."J;; tüiti, r"t"titi.u."páro la efectividad de estas medidas
es mucho
tronadas, pues de insistir en ellas empezarían a perder dinero. Respecto ilas
quiebras, ése es el riesgo de toda émpresa en una economía de mercado. o
^#;;ru; i*i"t"¿* en mecanismos de mercado'
Recordemos que en una économía de mércado las gananciai o iut p¿r¿iou, ,"
pnvat¡zan. si las cosas funcionan se generan utilidades: en caso óontrario la
o
La liberalización del comercio exterior
permite que el consumidor peruano empresa sale del mercado o se orientá a otros rubros. La contaminación, por o
renea la tibertad de etegi,
e importados,
varie,Jfd de bienbs nacionales
iiv?s as r eo r ej em9l9, 1ry:-9:"r : I berac n' el
""i¡];;;;;;;n
último, es.un problema que excede la e¡fera del transporte y que el Gobierno débe
encrirar globalmente, aplicando mecanismos de mdrcado. ' o
il?;Ji"; ;;a; iüü í' ;ilp.tt
i i ó

consumidor nacionatióü'ü"f;l; ól.i3n i""oinprár


tres marcas de automóviles
La liberalización de.las rutas y lss tarifas de transporte aéreo nacional ha
o
y el precio mínimo d; tj ;ifdó'tur"t al contádo. Hoy día se tiene disponible
seis a siete mil dólares p:l*,1t]99 ql"_dg dp: aerolíneas qué tenían el oligopolio'¿el sóiuic;o, o
"r"
todo tipo de marcas y üt pt*iót *á¡-b^ajos¡9¡
del orden áe se pase a
s€ls rlneas_y que éstas entren en una fuerte competencia de precios. Eito ha
pudiendo pagarse #;í;üá"'zbo'u ¡oo dólares mensuales.
óonsumidor peruano tendría que pagar qgr*tln
¿.Por qué el
carro tres o cuatro vecés más de lo g:l:iTtl.ld" qqe hoy en día resutre, en rérminos retarivos, niás barato viajar o
que cuestan *".Juio int'"r"á"io"ál? El hecho de que el productor
"l ¿ire-ciJá'lor los políticos
nacional
no le da
dentro del país en avión que por tiema.
o
ténea acceso"n
más
derécho a obtener una renta "ánuf"t
monopólica
de
o
la burocracia'o
aiuUrir sus
a
niveles-de ineficiencia a La eliminación de la "reserva de carga" en el transporte marítimo
-eso
o
costa del bolsillo de la gente' 9_g"ll:.d".lg
disposición que esrablecía que eT 50vo de la iáigá ¿e eifortacion
rmportaclón peruana debía de realizarse en buques de bañdera peiuana- ha,
o
ablerto. la competencia entre los fletes nacionales y extranjeros motivando
Lasimportacionesdebienesdecon's¡mosehanincrementadode25lmillones reducció¡ de los fletes en hasta un 50vo y la pérdiáa ¿et ¡iercá¿o naclonal por
una O
de dólarés en 1991. Los insumos' de 1'089
a
de dólares en 1989, ft3ffiiñ; dólares durante el mismo parte de las navieras nacionales qu-e ya no-cuentan con una vent¿ja legal.
Así, ior o
1,597 y los bienes d";"piüi,';;eelág3i Á¡llones de ejemplo, la exportación de fletejduiante r 9g9 a l99t se ieoujo'oel'¡i *lllones
período. de dólares a 59 millones,
.mientras que la importación de flete"s se incrómentó de
o
La|ibera|izacióndelatarifasdetransporteurbanoydelasrutasesotrocaso
li reforma en-el mercado de bienes y
163 a 350 miltones de dólares. Eilo f¿voréció ar produii;i-;i';;;rumidor
naciónal al recibir ambos un servicio más barato y ^competitivó. o
en el que pu"o*n u"ir"-tár üuriáoot de
servicios. Antes rre üitñ;"lñién existía un control de precios en los pasajes o
o
o
o
113
o
O
)
i
o
a
o CAMBIODERUMBO cARLosBor,oñe
o
o - Falta todavía eriminar^las garantías.crer Gobilrno
en transacciones
2.2. El Mercado de Dinero secror privado (v.9. er seguio de crédito
;i;Eñ;taiáil'rtJ".r*1. del
o Adoptadas y Perspectivas - por úrtimo, una nueva legislación sobre
2.2.1, LaReforma Financiera: Medidas
Se ha dado,
io el sistema cooperativo
v se ha liquidado el rnstiruto. Nacioñai á" ótá-p""rát¡;""'r:?iliilli,l
10 Se privatizaron. y reestructular¡r1jiJ::::i-:?-:*t:.":::?:".ttT.ti?l?,i;li
ü"5ii,üHi'iJiit1,"i"iüi!ib'i"pi1áuiu'5P-cl1if:;i:*:;l?t3::fl 3l
i,f il"J:i:fi:t ffi "¿;;'ü'.
lili'ü "
1
u i" o v pri v ad o. S e reduj o
¡ _*gq*"s"pú
r 2.2.2. Resulüados de la Reforma Financiera
io ilñffi;ñ;"t;;l-B;¡iüi1,1¡i:",:*.::P"':",:fii:#Í"lt#t"1?i:
;iñ'i";;iniótu"ni"''lut:'::T:iiB-ii:,i'l:
:"to:HiT'#'il"'ffi ;i"ffi 4r¡ \
La remonetización
io fi:,XT¿lüHJffi;ffi ;.;'.üüi"iluán'o'p'ix9:':^?:*f
.versos bancos estatales y Dancos Plrvauur'
"'ññ+iilil XT"::1X"?:
ta ioifórac i'ón Fi nanci era de Des arrol lo
p icoFlDg)
(
;;:. ?
v cooperauvas. ;

en banca
u¡ de segundo Piso'
;i:*::l*;:f :"klr':lif
f;j;d
3,:'i:d"..1e-8-8^291*rnasamonetaria-inre_rmediadapor
ij,idiciembre {pj ¡,];ááio, "n período, n ;: :iA::;
*^'jf: d"l9tl'ü;;;";i;;¿i#ffi;
091 er Ie _B
agosto de 1990.
A
f'o Se devolvieron a sus rcnedores los
ahorrosen moneda extranjera, expropiados

lo ffd*ti; tiPo de cambio de mercado' i*;?,,:,*"lly:i"::-ng*ill:Il-o"ii;"it"dll?3"":31*i:fr:1,1:i*"lt jlládej


p "t
Se eliminaron las discriminaciones
e
y se estableció una
instrumentós
leylniforme para
financieros' Se estableció un nuevo
to que mani¡;il;;;;;".,;ü[i ##ffi;T"n
arso mas de tercera parte
i3'jÍ:?xHiÍ:::ry::::'"='j::j"^:Tt=1#F;:.rñ;-á"'d"i;;;".l;
srtuación se ouede internre.rar cnmn ci raa .,---^^
:,.,"i3f"",i:tj.j".ll,:T,:g:g$:ll";;i"do"b,"#"ñ:",fi
ra
y. personil. psta
,ft"^g: 1q-1"iu: Jri""J#l#;;,'jl
todas las instituciones
lip financieras v se reestructuró la ;'3Jf.f:,ÍH¿'r"'3f1J'#,::'.1*jig*ilgif:+¡fu','""rü"ffi
,b
sistema de supervisió""á;i;;iúñás
Superinrendencia de Su;'.^'t"5éguros.
Se creó un Fóndo de Seguros de
áer público y évitar las corridas
en chire equivire u ¡oz, oéi'Ési y i"üiiffii;;",id,
l'fi?:.,*" ¿¡
'"il:^üifi ff . Tib#il,"J: ,::i,..

;:64il;il;iái*^"t¡iiii¿r""-li;";; ,-'. r!¡


,.'-:..1F
&,:
bancarias. La remonetización se ha venido dando gradualmerit'i
mddianr¿'lu
las carteras del sistema ";l.ffi 'o;
se ha iniciado un proceso de reestructuración de
conducir a un sinceramiento
*"j*3ffi ;l[?f i"',"xi'l':lp*l*"r]*t:1¡:"{iF;ü'ü';;;";fi
r.oneoa exranrera. lnterna o externamente, paia
satisfacer iuí n.""ii¿udes de
iil;i;;;,;"rb tutoná"iu *iántaciónacreedole¡ y deudores'
debe
evitando la ódñi#;;
riquidez der país. Duranre o p.'':áóii"ipr""'¿í¿"
áilbco y mayo
mediante la libre n"go"iuii*-entre de l99 l empezaron a retornar ros ootat'es-que Ia gente
;;ñ;;;;ti"tu o ios subsidios por parte del Estado' había estado guardando
bajo el cotchón por ra des_co"fi;;;q;;;;"";;iJ;;'ñ;;;ó'il.Íón
ahorros que dispuso Garcia. de tos
de Reserva que garantiza su
Se ha dado una nueva ley del Banco Central falta aún
gurtos det sector públicó. Pero
;;ü"fi;y ;il" *"ftuí.n.i"¿"toietilminar Entre mayo de r991 y diciembre de 1992 se
,J.ipitliiriró con'et ou¡iió el déficit cuasi fiscal. empezó a repatriar er capital
rg:1o' va fuese para ganar más inrereses qu;
empresas peruanas.
Miñi;p;;ffiü]hrizar
- - rE¡s ¡vvqv¡ ras
y reaseguros siendo ahora posible ";
se ha liberalizado el mercado de seguros
Se ha dado también
contratarlos en el.mercado nicio.át o iñternacional. Entre noviembre 99 f y diciembre d ,,golondrinu,,
.oermite su liberalización,
üna nueva ley del *"i"u¿ó ¿" valores que
de capital'
{3 J
peruano'v 9 lLlg2aparece el capital
der ¡nveritn¡sta i-nternacionai, priríciparmenté
y tos impuótos'a las ganancias
elimina las barreras O"-"niiu¿n
los mercados internacionales. fl:lf"H#Hfionisra
,ó. ¿e tracerrüs'comóetitivoi en
"l "U.i"t" Hasta fines de l992hab^íanenrrado aJ país.alrededo4
Sehaeliminadolaprioridaddelaprenda.agrícolaalabancaestatal'para dólares por los conceptos antes mencionados.
p"rrUiiit,iiÑ;iamés ¿,e ta banca óomercial a los agricultores. d

tl4
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
o
Las inversiones en bolsa pasan por la banca y se han revitalizado por la
mayor confianza que existe en el Programa Económico, la liberalización de la
La productividad de los bancos
o
bolia y el proceso áe privatización. Las inversiones en bolsa convierten el capital
solonáriná en capital de inversión. La Bolsa está experimentando un fuerte
La productivídad de un banco se puede medir por la captación de depósitos
por trabajador bancario;. es decir, cuánto dinero maneja cida empleado..para
'o
órecimiento y gran actividad desde 1991. Los índices bursátiles han pasado de 1992, el promedio de un banco peruano era de r 35 ,ii ¿-ér"ó, p-'ffieaao. o
lij
jt.,i 100 en dicieñrbre de 1991 , a373 en diciembre de 1992, en donde las acciones de
bancos y servicios públicos se han quintuplicado y s-extuplicado, respectivamente. Estas cifras se multiplican porcuatro para el caso de algunos bancos eficientes
o
ii Los moñtos negociidos hanpasado de 5l-millones de soles en diciembre de 1991,
a 200 millones-de soles en iliciembrc de 1992.
A
del , país.. modo de cómparáción, ros' bancos norteamericanos tenían una d
o
r
de cuarro a seis miltones Oe ¿éia.es pliiraUa;aOo,
,ü li
yItp^d^":l'_":^d^"!¡ !l{lmeOio,
tos bancos chllenos, de un millón de dólares por trabajador. ^
,i
1$
llli '
| La dolarización
O
fr
ll;1,
lfr i't La dolarización se ha venido acentuando por razones de la hiperinflación
Las tasas de interés y la ganancia de los bancos o
,t$l ii
'' oasada. Del total de liquidez, el 37Vo está en MA{ y el 63Vo en MIE; en términos La distribución de las tasas y er spreaden moneda extranjera era durante o
liii be cuasidinero,20To está en MAI y 807o en M/E. Esta tendencia continuará por
algunos años y se revertirá gradualmente en la medida que la inflación baje y
1992 como sigue: o
iiH ri
diíminuya la óxpectativa de un ajuste cambiaiio significativo. Rubro fnterés'Vo o
ifr¡t
i,lr!,, l. Ingreso al ahorrista 8.0
a
l,'i'i
La solvencia
2. Margen del banco.
O
I
',
El sistema tinanciero peruano estaba durante 199 I y 1992 en una situación 3. Ingreso al Fisco
2.7
5.0 o
muv frásil. La Banca de Fomento se encontraba en estado de insolvencia. Cuatro
bancos iegistraban pérdidas muy grandes y carteras muy pesadas:.e_l?opular,.la . rsc (1570) 3.2
o
CCC, la Caja de Ahbrros de Lima, el Surmeban y el Banco CentralHipotecario.
Y fueron piecisamente éstos los bancos que quebraron durante I 992. Existen
.
.
Impuesto a los activos (l7o)
Contribución a la Superin-
1.5 o
'l',i, otras instifuciones financieras que se encuentran con problemas y a las que no se tendencia de Banca y Seguros o
llii' considera actualmente adecuadamente capitalizadas'
4. Costo del encaje 85
o
El sistema financiero se encuentra en un proceso de ajuste severo: bancos en
quiebra o en problemas, reducción de personal y reducción de agencias_ en más del Costo al cliente
o
ii,r,r f07r. L¡s bani:os deben adicionalmenté ajustarsp con inversiones en modernización;
24.ZVo
o
es decir, en computarizaciín, comunicdciones, capital humano, provisiones por
malas deudas y una mayor capitalización.
Del costo total al cliente,que representa un24vo de la tasa de p réstamo,33vo
le^corresponde como i1e¡$o ai ahoirista, 33vo es el costo á"t-"n"u¡" o"l
bcR,
o
20Vo son los ingresos ¿el Fisco y IlVo el margen del banóo.- -----'-
:

I
o
i .,.i., ,'. o
r ;ir.,i|¡¡ ii: '¡ o
.'lii,' ol
il
oi
ol
116
ol
I ol
CAMBIODERUMBO CARLOS

¿Se puede reducir la tasa de interés?


Elmargende|bancoporcadaUS$l00captadossedescomponedelasiguiente
D manera:
o Ptos. Porcent.

D a. Ingresos Por encaje $50 x47o 2.0


D b. ln"gresos Por colocación $50 x21 10.5 acercarse.
12.5
p lnsreso bruto de bancos
,. Un
"-., segundo
drsminuir
Jw6urruu elemento
ErE¡Itcltto que
uir el "riesgo país".. El
t c. Tasa Pasiva
Inereio antes de imPuesto
8.0
4.5
Estd se
Esto
esrabtttdad política y económica,
económic¿ ':gT:"
depósitos eri monedá extranjera.
el mediano y ürgo ptazo medianre
y permire llevar a la báj
.los int"iei"l
a Se debe deducir:
) :f *:T::
H o al :::,: :"^, ::ir,
i nui r los D obrecos
s uur cr'us tos
ros ocasi
oc¿lsr ona( por el
Gob i ern
i"pü;i#i o nad os

I d. ImPuestos a los activos


e. Contribución a la SBS
(1.5)
(0.3)
:l'#j:lf mñil';
if jtfl
e I ¡ m i n ai
:
l
s is tema rin un"ióio.-ei ^djsm
ÍIJ1,"*iT::L
i" - déb i tos o I vo i,
';iüí"J#;il'Jl'ffi:i'Hff
?:49!iiéüÍi;;,il:"J;¿üil#l,j,ljiii'ñ1ll
::,.,^".1f ""-"ft
:
-rl

ir Margen neto de los bancos


2.7
ii#:'d::"¡:i1l?virñffi
j3l;k::o-:*:{il1t:¡i;$.,#ilffi
comOunamedi¿aaáicioi_.. i:".ft iffu elrmlnacron
¡s ¡vuueur(Ir :l,Hfi '"::o.''"f"1TATfi
"H'U*1".',Ptl'::
del LVo a lOsJ::,?*:

ir
i
activoS
---'-l-'-o' q vürevr wPu¡¡tu'
or¡rr'ar_--¡^ el
rerr¡,cir gradUalmente EIr lllalerlamonetariasep¡antea
mavores tasas de préstamos y redUCir ^,r{qTllograresrepropósito.Enmáióiüñin".t"riur"o¡"nro"
Los bancos menos solventes-.son lo¡ Cge encuenrra trtr.)v"/o.
encue.ntra
vrfe,uEilLr.f en.5n4^
n¡.ongoa exftanjera que *iuul"irnt"
i"
iio depósitos tienen respeci;;iñffii" v "
t"i bancos más eficientes' en. 50Vo. f,lnalmente,
Finalmente, se
se plantea eliminar
contribución de las",^"i::1:i1rg_,,11t-ae
,q,1¡l9u o bajar sighif,rcativamente la
Ir La banca informal no está Sujeta
a encajes, impuestos,.ni cuota
al20Vo, y
a la SBS.
las tasas de
Seguros.
instituciones financi..r..-r'l,
Inancleras a la s,,
Superintendencia de Banca
nanca y
"
[ir Las rasas de depósiro g¡1il
¿el drd-ón ¿él 12
un cuarto eremento s.elía el saneamiento
ft"Jñ; "ilMiE;
*-ü¡e' del orden de 3ovo o más' la reesrrucruración o evenru¿r riq"iJ"r¡0"'áü der sector financiero, mediante
}iO ra uanca ésü'ü"inifii,"nt" y ru
para.pagal la tasa de préstamo formal
lr ¡"6b;n;;.
n ter.venció nv qu idac ión orden adá
inriil;io;;;-fr #ü;
r Ii
Estas instituciones tienen margen más eniaje (8'5 puntos); Insorventes' Asimismo, se requiere^a" pri vadas
(8 - ll punto, por."n,uái";J,;;t itñu"'tot 6'ptinios)' iu upricución de normas'eitrictas de
,iü is decii de 2r.5 a z+.sí"-áí' lisa pas'iva y ín *urgen de l0% regan al 30 0 prudencia financiera por parre ie
provrsronar maras deudas de ras
ra suleriniJna.nriá ¿""g;i.u'i
slguro, puro
"on ¡nstitúcionái ri,iá,ióirr*1,-liiprüiiii¿*.
al 35.
l,'¡ un quinto eremento serían ros ajustes que
Lasinstitucionesinf ormalescolocan*1d111t-t:i:TT::t^"n::1,1""0.?i!: tienen que hacer ros propios
Io ."*pl"H,T;:Ti';T::li'.dpiii111-*i'f"f":l*T;:nf
comDensatorlo (J a lr; cr usurr' vtvüs¡¡ "'''--góanisni,rscoercitivoidecobranza
i33iil3'i,i3l;
bancos e instituciones financieras.
agencias, cosros de seguridad
Eñ;;;"é;n racionarizarpersonar, número de
l"titñ¡tto t"con garantías altas y tienen mt t;;;i;;üc-oiaputo así como en crear nuevos
productos e introducirértrut"gíu.
i,O ;.:- no qnlina
que -^ aPlica"ubren
hanca formal.
la banca áé";"ri"rkg y nueva gerencia.
ll,o peligro de repetir el fenómeno de un sexto eremento sería fomenfar una mayor
Estas instituciones están en permanente competencia dentro der
iir Refisa. l,**:i:"-g-gl¿o i;;;ñ;
i'j,?*Í:f:iero ;;üqj#
caprando tnversién'ei'üq,#"i're;"r
medianre ta
jf,J"l"jt1!"iiil"ñ¡i:Ii:':,:f
"i'[#J, nrivatiz nt i'n
laprivatización
!io *,J1,'j11"j:ln"f
A_r:r]o.
:j:".,".:t
por rmpuestos y la a¡ f,E:';fiff :f"l
;;¡;#;,*i:ilp"i::::i,/"^1yn,;ñüñ'A"lu?,#ü1".,1";i,T"f,"ünT;j.t?
mayor ruvel de capitalización.

r18
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
o
El mercado de divisas
- se han eliminado.los conceptos de concerúación tripartita
el trabajo y el Gobierno en'favor de una
-- negociación
entre er capital, I
Laliberalizacióndelrégimencambiarioenlugardefomentarlafugade
y los trabajadores.
---ovY¡Ev'v'r v¡ruv
entre w¡
el empresario
o
capitalcomo iá nuUfu ¿uJo Ln"fot años anteriores con los controles
iJÍiltir¿b. El capital "*p*O u tt"gu, a partir.de abril de 1991 y
cambiarios,
alcanzó niveles - se. ha
?probado un sistema de pensiones.privado administrado por ras
o
I
de 100 a 120 millon"t Jó'óOfut"t méntuá"t. A la fecha se cuenta con alrededor
han venido al.país (dinero nuevo
Administradoras de Fondos de pénsiongs
se ha creado la Superintendecia de ApF;.
lnPs¡,;"6'ü;;;r;rncntado y o
{r ;; t-5bó riffonii ¿" dólares de corto plazo q.u.e
o
#ñr;;d"ñ;;"r;-ñií;"-" kiémoiretización y en la recapiialización del país'
- se debe evitar ra intervención del Estado en áreas típicas
del ,,Estado
Benefacror" como ra creación del sesuro dé d;-;tr;;:l;giro médico,
a
2.3. El Mercado Laboral
ayu{gs suplemertarias a familias co"n hl.¡os menores, los
atquileres, etc. Esros programas g"n"t riuuró"i;;t;l
suplementos de
üüiti no nega a
o
2.3.1. Medidas Adoptadas y Perspectivas
' tos verdaderamllt¡
{ecesitados [a qui"n"r
ya que se filtra aros de mayores ingresos y "iün;;
í"';;;;; pobreza), o
4*
:-.t.
de la comunidld
de subsidios y a no trabajai.
acostumbia u iu g"nt" a vivir
o
Se ha flexibilizado la Estabilidad Laboral. La aplicación
iá¡-ur te ha limitado a la distribución de utilidades bajo esquemas
mas o
uniformes. 2.3.2. Resultados de la Reforma Laboral o
-SehaestablecidoelpodercancelatoriodelaCompensaciónporTiempo La reforma laboral ha ido cambiando ra actitud de ros individuos
hacia el
o
á; S;r;l"i;; tCiSj. 5"iá r"elumentado y democrátizado las huelgas.
Se
trabajo, despertando en ellos una conciencia acérca de la necesiáaá
han dispuest ó
la relación directa
oue fomenten de
"onseruarlo.
O
entre las iui'ü6u¡uáotet, y se ha establecido.el principio: "día
"Lg6"li"lines"coiectivas En términos de horas-hombre^perdid_a-s_por concepto de huelgas, oi
"*pr"tái"y el óbjeto de reducir significativamente estai se
;;-i;abaj;áó día n'o pagado"l hanreducidoconsiderabrementede ts:8aa:-9g[,D"¡ti'*il'""iráüñi?ár_no,nur"
"on
las huelgas. gg{idqs en 1988 a 15 mjilones en 1990,10 mirones ¿; Itg'liy i-r.Iriiilon",
1992. Hemostajado, alcanzando el nivel más bajo que se úuvá-r.nirtruOo "n
Sehapermitidoloscierresdecentrosd-etrabajosin'necesidaddela intereses
mucnos anos. EI número de trabajadores afectados pofhuelgas "n
ée reo"ujo de 690
autorizáción dei Ministerio de Trabajo. Se han reducido.los mil en 1988 a menos de l36.ml en t99t.
laborales o tu.u, á" *"*á¿o. Se ha flexibilizado el horario de trabajo y la
mááii¡caciOn de turnos y condiciones de trabajo' Los índices de empleo_1e han visto reducidos signific-ativamente de 100
en
t!\o a't é1 lee,.Lossecrores m's are,ñááó;;;ñil;t comercio,
ElEstadoseharetiradodelafijacióndelsalariomínimovital.Sehan 11"8,0-:.91__:l
ras rnclustnas 1
v los servicios. Estos resultados son previsibles durante el período
se dé de acuerdo
desindexado lo, iuiáriói, permltiénoose que su fijagign iniciat de estibitización y Reformar nri*.ii¡.res^y no d"dñ;=;l;áar
que ra
i;;ilr;iiüáuá de trabajo en el
' ;ffi;;;ffi y s, ha derogado lá bolsa causa última de todo esto es la.hiperinflación.
sector construcción y prácticas semejantes en otros sectores'
La reforma del sistema de pensiones se.encontró con una rearidad
muy
-Sehanliquidadomonopo|iosIaboralestalescomolaComisiónControladora compleja. A principios de r 991 mis de tres miilones de traba¡a-ooiJJ
aportauan
de Trabajo Marítimo (CCTM)' af sistema. Luego, en 1992, esta cifra se redujo u r.z riil'""* -Je¡i¿o
a ta
sindicatos sectoriales, de los gremios
i nformal i zac i ón der rrabajo y u t
i tát i *ái zacioí ¿er
;;"br';;;;.;ilr.
- Se ha desconcentrado el poder de los
empresariales Y el del Gobierno'

t2l
:.

,i
*¡-
"1ik, i.r.,*,

o
,o
lo
l
CAMBIODERUIVTBO cARLosBor,oñ¡,
ia
pensiones (SNP) colapsó en I 989 cuando los ingresos
io El S istema Nacional de
cubiifüs beneficios ofrecidos' Los
Es necesario incorporar ar nuevo
sistema ros fondos dc pensiones
la caia de pi"ti""ár"áiiirares éxistentes
iO por los aportes nofueron suficientes-para fffft:t|'r"t:, "omo y poriciares.y ra de rama
rer"iuus del SNP equivalen a 360
insresos cayeron o. i'iq"'Á"i-pgl]us actuales pensionistas y aportantes
"
*lllones de dólares V fui"'Uiígi.ion"t.* lot
gt
io zs,sdd";tÍñr.il;;ei;;. sn
de estas obligaciones
ir
ito
son der orden de
corresponde a p"nsionel quf 1e-{eben.pa^c*^llgt
actuales pensionistas hasta que
la oblieación se extlnga.'El 85Vo restanie c-orresponde
a-los beneficios que se
que a la fecha tienen' ya
3. REFORMA DE LA ESTRUCTURA
DE LA PROPIEDAD
función a lo
ffi.";;"briil;r"; ñ;;.-tr"r"t ápáit-""téi en 3.1. Privatización de Empresas públicas
devengado en el sis@ma.
rp Actualmente lg0.empresas-estatares cuyas
lO LabrechadelSNPesde2g,l40millonesdedólaresqueconstituyeuna
*ii"ación hay tres alternativas. para evitar
que del PBI, cuyos emDreados
"*¡^r!"_n asciendeti
ióó,¡r
aclividades generan r570
y cuyo varor de actiios en libros
oblieación del Estado. Áni"
o i""
"*1u más as pen i ones, aumentar l as aportaciones
ilF;i; :ü,rlü""bi,''."¿""i l

mas viable es la tercera'


i "
!!,3i1'!H'#ii"f;",ffif,'J:'"X'J;i;"::*lá,u0"'usl]l'jóo*¡uónt,t
lilliiiJ^t La solueión minería'vt"i""ó',"iJu.i*;;:"d;Jé"8ff i;üdHJ:ffi
'a "íiiiittu. - 1990 1,685 millones de dólares :l.1"rrr"rT,?t"?;:tr:?i?
en,el períod9
El lnstituto Peruano de Seguridad Social.(IPSS)
io mosrraba una u¿rinittii.iitiy";;;iü6;;"iióilnt"t'
1?85
I-u bufocracia creció de 28
Durante lggl
,{l mit a 41 mil; tos gurror"i¿"-i'nffi;;t";_;;in"iérnéntu.on
de I 4 a 2l7o del total
mientras que sus
se vendieron,
mediante su,basta bursátil, acciones
empresas al se*or privado, outeniÉndoselSm'ronesáe de dos
ir lj;;;r;r;i;'p"üriiio"."u-i."rt" et Seguro Social
por
ingresos se redujeron l" rnituál Para baiancear
se triplicó
el presupuesto las pensiones se
vendidas fueron sogewiesé L;;;rg á?il"tü,
empresas
¡;y'óompaRías de Minas Buenavenrura.
o ilñü;ü
li:"'r.,o;'"i'tó
t t d, é" t¿i" rii;;
i;; i;;
;;;Ñ6
;egurado s íien
p ies tac i on es de s atu d eran tan def c
eñ seguros pri
i ien tes
v ados. Asi mi s mo tanto I as -- Durante rgg2 se-vendieron r 0 empresas
pública o bursátir. obteniéndósé;;;;ii;:';H púbricas,_ya sea mediante subasta
if pensiones co*o ,u. p."riul?Jn"r á! i¿"¿
"rtíUan
pfagaOas de prácticas inadecua-
leaol ie^ill rnironei ¿e dórares.
Las empresas vendidas..fu"ron, bui"i'á. g"át*.fUS$__lI
o áas y corruPción- Petroperú (US$ 37.4 mjlroneij,
de comercio (us$ s.4.rnj
M;;;, ¿oi, gstabre (USg 1.3 millones), Grifos de
mi¡óíLs), Banco
,o Apartirdelgg0tomaladireccióndelIPSSLuisCastañedaLossioquien
su personal y mejorand.o
F;;i: a;;i.i
Indu s rri as Navar es s. A . (úS só2"íi¡ 99¡ ¡1!n;; ¿üsi" m i lones¡, ;i,
hallevado a cabo unu"i"'o?gln"ir".-i0",-t"¿"iidndo
materia de pensiones' poco puede inilrones)'
s
Hi;;tü"tú["r.r? üsiii!? i u.q $ i:I,n i r iíij,
üT"peco us A
miuones) y eeroperri' (us$
ra i'*'irlst*r""*-J: *i,r¡. !ñ;rytl-gó, 9l- la descrita,-El sistema privado de Í,Yi$"Í;j. 55
hacerse con una ,r,uu.iJn á" qui"utu".ómo
O ;;;;i;;;"t la única solución efectiva al problema' En dicho año no se pudieron privatizary,
por tanto, fueron liquidadas
O El inicio del nuevo sistema de AFPs tendrá tugar
en junio de 1,9-93-.c-o¡ lor
empresas financieras: Bañco popülái
¿.ii,?rl y et Surmeban. dos

lo menos siete empresar.


gii""Oá**tal igualar lis aporlaciones del IPSS con
irio Por otro rado, ra demora en raprivaÍización
las AFPs. por cerca de 50 mirones de dórárei de Aeroperú generó pérdidas
lO i;;;;;r"" ser cubiertas por er Fisco.
io
t,O
Sedebel,iquidarellnstituúoPeruanodeseguridadSocialenmateriade
nensiones, oo, ,u áe insolvencia.'Esto implica llevar a cabo el
Estas ventas se realizaron apesar
de ros sucesos der 5 de abrit
al generar inesrabiridad potirütír-údi;;;";ii"ro" de r,gg2, que,
"rr,i"u'rñ";;ió"
iemate de sus ProPiedades. haberpararizado el proceso.

i¡ la edad de jubilación a 65 años y uniformizar los


Se debe inciementar
,"gr*Jn-", á"1;bii;.ie;;iminan¿o de ellos los privilegios
y el rentismo.
',itg .
g:i!+r i ¡i# üliéi,.}}ü&"ii

llO

o
,i

ii
iO t22
123
O
I o
u
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA o
o
El cronograma de privatizaciones para el '93 es el siguiente: con Belco-Aig y Petrolera^Gan¡o Azul,
Ia explotación del gas de Camisea.
así o
como llegar a un acuerdo para

Enero: Fibras, Cementos Lima, Renasa, Flopesca.


Siderperú. Se,ha promulgado la legislación sobre concesiones
o
Febrero:
Marzo: Petroiera Transoceánica, Refinería Conchán,
de bienes y servicios
púbricos ar secror orivaáo, así como ¿" r"iiii""iórür.li"üóiiirl""
r"
o
Reaseguradora Peruana, Petromar, Serpetro, Commsa'
Julio: Sedapal, CPT.
venta o la concesién O" ta
"ipfotaciOn
oeiJiurro, naturales. o
Agosto:
Diciembre:
Entel.
Centromín, Electrotima, Electroperú, Papelera Peruana,
setan aprobado
la inversión extranjera.
y convenios demigración-inversión para fomentar
regras o
Paramonga, Banco Continental e Interbanc. o
Para fecha
., i"d;;*inada: cerper, Emsal, Enata, Epsep, Fertisa *^l=l,lllgadg
a tas .una.legistación ágil acerca de quiebras, que permire
empresas en falencia económica satida ra *ér.uoo, én'"o.ó piuro
der
o
i;ff$r}:ra, y forma transparente. o
Este cronograma presenüa actualmente. un retraso que es necesario corregir.
l:-h1 dugg una legislación que facirita ras fusiones y resrrucruraciones
o
m ópñmó;;;i;4"¿ las' tSO empresas públicas estén privatizadas para el 3l de empresariales.
o
diciembre de 1994.

Los principales problemas que se han dado en lo referenteala privatización


Las normas de.promoción
quellcanzó
inversión extranjera
de la motivadohan ésta, o que
. :anzólainsignificante
lainsignificante cifra de l5 milióáis
miilones
IS ¿uranre er;;i;.,,".;^
¿e
de J8-lares
durante quinquenio
o el
nan siló-éi piój"i"id de la sup'uesta "pérdida de soberanía", la oposició.n rn \riucla,
de García, suDlera
subiera cltras
cifras de compromisos
a comoromisos por nor 600 millones de dóla¡bs dürante
60r
I
burocrática (¡ior?azones de pérdida de poder y status), y laconcepción
errada de l99r-92- Las inversiones de ra Southern,'ris Ia sorución del
f'
t,,, :il
que las empresas no se deben vender én este momento en que el mercado está
llr*:9::9:-300 millones de.dólares; iry d; üox*d#ii":ü de
á"rÍiüir.
litigio, suman
ilfth"ül:l ,nes
o
áéprimi¿o'o qu", si son rentables, no deben ser privatizadas' de Newmond en las min-as
cinco
de oro dá caja-marca, alrededor de 35 millones de
las
o dólares..

9:Hn=]"^: n_r_o1!mos
rnversrones extranieras
est¡¡n iamuien ia¿" rLr"u¡sa-eiiic"anar+;
años.
privatización tales como euímica del pacífico, sol!ái,
en o ras

Reformas para Promover Inyersión Nacional y Dxtranjera y ino"oion-ñ*"l;á'i,i.¡ no


", o
3.2. L':TgP:11,{¡roire¡rr Quetraneco. ru
:,:*:Tp^:..*1"_ g t o" iiui ;Aü. ;ñ,"J' ¿" ffi;ü;;
rno ui r
- se ha promulgado una ley marco de la inversión nacional y extranjera
;;;
que'
;,ir';";pe"ctivos reglámentos, busca atraer las inversiones al Perú.
Íl" g::::gf *" T:. F^,^qE:,,
"iq"i l.¿"g
qe,
ta l oii
nec'es
quieil ;ffi;ú";;üéiüiJi¡"n *
si se
;;ii ;# ;;?."¿:" "dilln i, mo
o n i u
:,,i:d*"j Tgád,
inversión extranjera.
l
se
^
i c ü ige ;
"'i;'
;
o r u

- Se ha suscrito convenios de garantía a la inversión extranjera,


a tales como
Miea. Opic. Faltan aún el convlnio de París y otros convenios bilaterales.de
o
invérsióñ extranjera. se ha autorizado al MEF la suscripc,iÓn de convenlos 3.3. PropiedadSecto¡ial O
'r$ ' para evitar la doble tributación.
E¡ este cam.po se han empezado a adoptar las siguientes
medidas, que será
o
i* - se ha aprobado la legislación sobre propiedad industrial que incorpo.re.el necesario profundizar:
O
':,ii; f O" pateniabiTidad en medicarirenios, invenciones y otras actividades
"o"""pío
en un Perfodo menor a un año. - agricultura: se ha dispuesto la libre transferencia de [a tierra, la
liberalización del uso dé ésta como óóiateral, la eliminación
o
der crédito
- se han resuelto diyersos liiigios con inversionista-s extranjeros. Esto se ha subsidiado^y ra desreguración der comerciJ inÉiro y"ii"iiJüüroou"to. O
úñññ S-outhern, Occiáental y Japeco. Pero faltan resolver los litigios agrícotas' se ha estabrecido, asimismo, et couio áá
con ó;?;;;ierdo o
o
o
124 125 o
Ol
{;
1

¡
I

,.

ro cARLosBor,oñe
CAMBIODEN.UMBO
io
lp los precios de mercado' Hay.qug
Oecflgilgminación de la Reforma En mareria de ,u"lo^:Í!ir^u:ión,de personalse
ha recolocado 70 mit personas
{t Agraria y permltr u.,u, oiguíi'á"iones
agrarias actuales (v'g' cooperativas'
el modelo empresarlal que *:,iJ":"Jt$f,f"f', acrivos en er cóu¡árnii có"iiiiá""i
üiáii"m¿s ¿e so
Sais, etc.¡ escoger ,totJf A"*ó"ráticarñente
,f habrá de regirlas. El Gobierno Central debe simplificarse
mediante la reducción del número
!e del Estado en ta fijación de de minisrerios, de catorce u o"rró, qi"dlftilos
p Pesauería'.Se ha eliminado ta intervención
coeficientes ¿"
de diversos tipos'
trunrfoiffiJiñ,..u; ¿"-é*Uut"utiones Relaciones Exteriores.
siguientes:

etc. Defensa.
i.p los precios de combustibles y de lnterior.
lto Energía y Mínas'..Se deben liberalizar internacionales en los lwurrv¡ur4,
Economía, rr¡lanzas
Finanzas y Uomgrcio.
energía o regutarros ,#ftbñJ"br-ó¡ói"nt.t
Comercio.
ü;ü'"titur ui Estado de la labor de Asuntos Sociales fEducac-ión, Sa_lud y
|D nccos de monoDollo Jlü*i' Trabajo ).
mineros y petroleros' ffñ- i";i:]i;i'
p !ipl","tio" á" iutirni"ntot il?lJ.":-"y l:?tY"li
Minería Petróleo).""' G;fi Agric
(Eiergía, Transporres, Comunicaciones,
u r rura, pesquería,
Jndustrias:Sehandadonormasendefensadelconsumidorquepermiten ll{::.:Xr.ll"
ip la patentabilidad. Daneamlento). Vivienda

i¡ vivienda:. se ha liberalizado el mercado de alquileres.- P.ero todavía


es
profundizar esti refgrma.y eliminar ei control de las rentas de
Presidencia (Presidencia, Justicia y asuntos
regionates). il.l

$e ;;;;;;ü Debe haber un sóro-organismo central con


rango minisieriar: el F'ondo de
p ;l,i';l;; $;;ún
nes.
árirnir¡¡o fleiibiliiar las normas para nuevas edificacio- compensación v Desa'ot"-ffii;i'G;;;ffii,
pobreza. Se de6e liquidar el Inaf. \- ----vevu/ orienrado ar arivio de ra extrema

l¡ Infraestructttra: Se deben eliminar los monopoliq1 91 t3 tit^g:::iii,9:


obras, mediante competencia doméstica e internacional. La
construccton - Se deben desactiva* privati
de un total de 70 existentes.
zar 52 organismos púbricos descentrarizados,
.f*a áé ¿rí^r la debe llevar a cabo el sector privado. Se debe eliminar también

ilo ir tOt*"iá polinómica en los contratqs de construcción entre el Estado y Se deben crear, o teforzar, seis instituciones autónomas:
el.sector privado.
ilo . Banco Centralde Reserva (BCR).

lio REFORMADELESTADO ' 3,?*j:*?:'-i9-T:'Rl"* 1 *q qbí jc1 {pcn)


l.O ll*:l*::g:::i : Nf if "i É ¡F¡ñüá"!0" rriburaria (Su nar).
ill*l*f :Í:::ilXf ::td"aJñ"iJ{{J;'á"¿ljXi,il;^i3iX,jo.
lo 4.1 Tamaño ilel Estado f.:ry:j:pl9:ncia
s
de pu,n"9
; ;; ;;; ;;;; ;;
i"; ;átr'X
y s"s";;,ISB-CI.
ffiffIl'o :'rTJá de pe n s i o nes ( s arp).
Nir ' En este campo muy poco es lo que se ha avanzado. solamente se ha
fusionado
"
",
el Minñterio de Viviendá i Construcóión con el de Transportes y Comunicaciones' fl",,g"",ll;o.lll,^l"j.. 9Lbierno Cenrral se relocatizaría a través de Ia
{o Sin el Fonavi no se ha comprendido en este ministerio así como tampo-co Í:'j::::1,,,:::u:g:-'l:jl"lii*vi",9i"0,iilil;üffi ffi ,#;1"",,Ti"1&u,i
üo
"ÁUatgo, saneami,ento, que han pasado al Ministério de la Presidencia' Ello
ñt;;iri;¡'de planteada,_4_.J.-itqo, solamente
*:ff X*"1:"i:"T.:l.T-:b,r.,l-.*,:#e"_#i?"""áT"':l1i,',fr ,l,",ifi i:"fi fi l
ñ;lt" contradictorio con la ieesfiuóturación de sistemas de evaluació; fu d4llüii,i"ali",:,J¿TT;';,t;,i;
B;.Jni:il".:"_11:,:.1".T:"*,,9:,11f
ll;r tlhliliq"f¿"áo ii lortituto Nacional de Planificación (INP) y el Instituto de
,;"ff:f
pública. ;il;;;"ú"#¡r
Comercio Exterior (ICE).
llo
llo
fi.f
t26
o
o
o
CAMBIODERT]MBO CARLOSBOLOÑA o
o
4.2. Reforma Tributaria se debe sincerar la deuda tributaria sin caer en amnistías o blanqueos. Hay
que acabar con la idea de que sóro los tontos pagan impueitós en
o
Los objetivos hacia los que apunta la reforma tributaria son los siguientes:
eib"r,:. o
alcanzar una presión tributaria del 13.5Vo del PBI en 1995 y una de líVo en el año
2000; basar latributación en impuestos que afecten el consumo y no la inversión; 4.3. Reforma del Gasto
o
reducir el número de impuestos a cinco (Impuesto General a las Ventas, Impuesto a
Selectivo al Consumo, Impuestos a la Importación, Impuesto a la Renta
Impuesto al Patrimonio o a los Activos). No se debe exportar impuestos, para lo
e
,^, presupuesto
qer
g"q se ha hecho en esre campo. Se ha separado la ley orgánica
__l::_:.::.1_" de ta ley anual del presupuesto para hater este prócesó más
o
cual se aplicaría la devolución del IGV. Se deben eliminar las exoneraciones y
exenciones tributarias, cualquiera sea su tipo (ya sean por sectores, ubicación
transparente ymenos engorroso. se há avarizado co]n la caia unica.^pero
quedan fuera de ella el Fbnavi, los.ingresos propios de la Sunat y
todavía a
geográfica, etc.). Se deben eliminar el resto de impuestos, tasas y contribuciones,
ü Sunau, y tos
de los. ministerios (v.g los del Ministário oe'iesquetá, n¿iniiüío'i"-ñelaciones o
los impuestos regionales y reglamentar los impuestos locales. Hace falta, por
último, eliminar o renegociar los convenios de estabilidad tributaria para evitar
.Exterrores, etc).
o
que generen monopolios, y distorsiones en la asignación de recursos o privilegios. En materia de inversión prÍblica no se hanilevado acabo mayores reformas
o reestructuraciones. No hay una priorización de los proyectoí en base a su
o
Las características de los impuestos a aplicarse son: El IGV, con una tasa rentabilidad económica, ni üna máyor participación ¿Lt íectoi privado en la o
delSVo de aplicación generalizadasin exoneraciones. El ISC se aplicaría sólo a
la gasolina, ceiveza, gaseosas y automóviles. El impuesto a Ia importación
ejecución de los mismos para que ei Estado püeda liberar r".urr6i t u"ia otras
proyectos^hidráúlicos o deirnfación siguen si"noó Iái piiorirarios. o
consistirfa en un arancel uniforme de lSVo. El impuesto a la renta personal y
empresarial se basaría en un número reducido de tasas sin deducciones. Lo óptimo
|c_ti]lOaoes-.I-os
se ha eJecutado en ellos 2,100 millones de dólares a tggo y queda uir saldo por
ejecutar de 3,700 millones de dólares.
o
sería una tasa uniforme del orden del 20Vo (la.s que nos recuerdan al quinto real). El o
impuesto a los activos se ha concebido como un impuesto mínimo a la renta, que
puede eliminarse paulatinamente por su sesgo anti-inversión. Las exoneraciones
Asimismo, es necesario establecer criterios de asunción de deuda por parre
del Estado en materia de Reformas Estructurales. rot *á, i"t"nunr", ,on,
o
tributarias a los intereses, a los rendimientos de los instrumentos de la bolsa y a
las ganancias de capital deberían eliminarse gradualmente.
privatización, educación, fondo de pensiones y fondo"usoi
¿e viuien¿á. o
o
Se deben eliminar los impuestos que distorsionan Ia actividad económica 4.4. Atención a los más Pobres
o
en la medida que la caja fiscal lo permita. En ese sentido; se han eliminado ya el
impuesto del l%o a los débitos o a los cheques, el impuesto selectivo al consumo En el sector educación se aprobaron tres leyes: las de descentralización. O
del l57o a las operaciones activas de las instituciones financieras y una serie de
i

financiamiento y promoción de la'inversi6n privadaen Ia educació;. E;ñ;;;


impuestos y contribuciones que encarecen y distorsionan las transacciones los cimientos básicos para la mayorreformaestructural en el país. No hay avances -:
económicas. en cuanto a la educación superior, salud y vivienda. O ,

Se ha creado una administración tributaria moderna y


eficiente, que ha
incrementado significativamente el número de contribuyentes y es respetada por
En lo referente al.alivio^a la pobreza, se inició el programa de agosto a o
sus acciones. loviembre de 1990, pero luego fue désacrivado por falta de foñdos y de geTáncia. oil
l)urante 1991 y el primer semestre de 1992, poóo se hizo en esta niateria por los
problemas mencionados. Los gastos mensuáles en alivio a la pobreza subieron
Se ha elaborado un nuevo Código Tributario orientado a elevar el costo de la de cuatro millones de dólares mensuales a 30 millones de dófares mánsuales a
O;l
evasión, de tal manera que pagar los impuestos supere los beneficios de evadir. Esto
necesariamente conlleva esüablecer la pena de c¡írcel por evasión de impuestos.
partir de agosto de 1992 cort la incorporación de un nuevo gerente proveniente
del sector privado.
oil
oril
oll
oll
129 oll
¿
p
il? :¡
'. Fr

lo
i
.
CAMBIODERI]MBO CARLOSBOLOÑA
io
io
*? se hacreado un Fondo de compensación para el Desanollo social
(Foncodes), . En la segunda ola de Reformas Estructurales, la mayor oposición
algunos de los
ra dieron

o oue se deber át caracterizar por ser autónomo,-eficiente, de alto nivel, apolítico y parti-do_s políticos, ya sea institucibnarmÉ;;" ;;';;és de sus
jermitir obtener donacionés significativas del exterior' Jgpr€sentantes en el 9qlgt"*o^ y el rribunar de Garantías conitituc¡onares.
p varios miembros der Gabiñete fujmos a ros distinior;üiñ"-.";;;;;iñiñt
sostuvimos reuniones con diversos políticos para deféndé;iilq-r"t"';;
o 4.5. Protección det Medio Ambiente
Estructurates. cosraba creer cómo ciesde ta,irru;iquiirou
oponían a l'a reforma de la educación arguyendo qúe abntaba
h;il;i;;
Rbformas
F*demo se
it Poco es lo que se ha hecho con relación a la proteccign al medio ambiente.
contra ia gratuidad
de la enseñanza; alarefor.ma-raboral, porlue busca'ban ¿erenáiia
las comunidades
de ta Réform'a Agraria, porqué-iónan Ju-propia rey
t5 El nuevo código iobre esta materia fue aprobado en diciembre de 1990, pero l:o::l::l.Lli!:,lTig"
marena encarpe-taql hace algunos años; a lá liqüidación ¿e Ia ccimisioi
i"rutiu demasiído restricüvo, pues ha calca-do esquemas y-regulaciones de países :oDIe la
uontrotadora de'ltabaio Marítimo (GCTM), porque algunos protegian aesta
ip avanzados. No contempla mecanismos de mercado, lo c-ual es una grave carencia,
ya que los derechos de propiedad son probablemente el mejor instrumento para i,till.ySl'ÍTil1v
institución;
á.11 tiberátizición ,íé'.utái y iasaje!, r;A;;i;;"urada por
el I'nbunal de Garantías constitucionales. Lo más liamrí la
atención ér-que
ilo proteger el medio ambiente. egé
la facultad para restructurar el Estado nos ?uera negada poi un voto del
ir Movlnuento Libertad, a pesar d_e que esa organización política habíapropugnado
esa reforma durante su campaña.-
:o
5. REFORMAINSTITUCIONAL Las medidas tributarias aplicadas entre enero y marco de I 992 encontraron
Ie
p Salvo en algunos aspectos relacionados con el Poder Judicial y en la elección
del Congreso Coñstituyeñte, poco o nada es Io que se ha hecho en esta materia.
seria oposición en ciertos gremios empresariales, loj que tomaron
"o*o
de lucha la reducción delIGV, la eliminación.del iinpuesto a los
uanáirái
activór tl;
eliminación o reducción del ISC a los combustibles. pédían también una meJor ,l
(Ver capítulo III, acápite 2.:5.2). tasa de cambio e incluso llegaron a plantear un Certex generalizado.

Las. mayores presiones contra la tercera ora de Reformas Estructurale's,


vrn¡eron de parte de los.gremios empresariale¡, gremios profesionales (cuando
6. LARESISTENCIA A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES se eliminaron las contribuciones a lós colegios frofesioriales), las regibnéi oé
selva y fro¡tera (cuando se eliminaron las respectivas exoíéracionós), y los
La "Tiranía del Statu Quo" es la resistencia rnás fuerte a las reformas cin¡li¡ata.
sindicatos l^L^-^t^- /^,,^-)^ r:^-^- r-- r-
laborales (cuando ^^ dieron
se las leyés de huelgas y n"eoriacíones
estructurales, ya sea porque quienes la sostienen no quieren perder subsidios, cólectivas, de la flexibil\zación de Ia Estabilida-d Laboral v áe las indixaciones).
ones).
privilegios o inmunidades. Si se ha podido avanzar en forma significativa en este Finalmente, hubo tambié¡ op_osiciónde Ia burocracia estaíal a la privatización de
procesó, ha sido por la gran crisis económica, social y política que se experimentó las empresas públicas y los fondos de pensiones.
entre 1988-1990. Esto permitió que se diesen los grandes cambios y romper el
"Trióngulo de Hierro". Pero a medida que pasa el tiempo, el triángulo vuelve a
fortalecerse y.se hace más difícil avanzar en las Reformas Estructurales.
¿EN CUANTO TIEMPO DAN FRUTO LAS REFORMAS
En la primera ola de Reformas Estructurales se hizo frente a varias ESTRUCTURALES?
presiones. Los gremios empresariales liderados por la SNI atacaron fuertemente
ia medida de reducción de aranceles a través de los medios de comunicación. Los Paramuchas
Para muchaslersonas la gran pregunt rrs cuándo da sus frutos un programa
sindicatos laborales hicieron también, a través de la CGTP, pronunciamientos en .
económico como el que se ha aplicado en perú. Unos
contra de las medidas laborales adoptadas. Los apristas e izquierdistas en el
én el Perú. unos piensan
Diensan que
oue a[-año:o dos
al:año o dc
lascosas ya deberían estar resu;lhs
rueltas y el país arreglado. Estas apieciaóionás,¡si
Congreso o quienes representaban sus ideas dentro del Gabinete se opusieron a embargo, no pasan de ser buenos deseos^. penserños en et caio'áó
las medidas adoptadas, principalmente al decreto de privatización.
"ñññ;;;

130
o
:
o
CAMBIODERUMBO
(
o
I cARLosnor,oñn o
quebrada; ¿cuáñto tiempo re tomará reflotarra
O
a un empresario con experiencia?
La respuesta es entre dos y tres unot. Át óiu, trasra¿erñoinó;;i;;
que ha estado en bancarroÍa |otur y aurant" de un país
añosdeajusteyreformasestructuralesbajarlainflaciónaniveles
de20voapartir o
venido empobreciéndose y refoóediendo io.
ro menos los úrtimos 40 años ha
'i raiz de
las reformas estructurales
9:^tj-93:,lfrj:,p"ji?g" México.experirñfnté Fes años de caída"n rnr y ru,
expoftacronesseredujeronsensiblementedurantelgg5y lgg6.Latasadeiníerés
"i o
socialiítasde verasco, raí poríticas'póp"r[t.r
guerra propiciada por er rerrorismo. Se róuierey d.:l""g"gi"url"-éurrru y
oir¡ir¿*To,"óiüi"ri R"rorru,
ra
semantuvo a niveles alros durante miís de cinco aRos. uoy'en
un caso exitoso de estabilización y crecimienio_econóinico,
di;;r-"p;i;, también
debido i que apricó
o
Estructurales, hacerlo sujeto de crédito internacronamente
tarea demorade7 a r0 años con facilidad. ruia
y pacificarro. Esta un programa de esralilización y-profundas reformas ;rdil"*l;, qire
permitido crecer y bajar su infláción significativamente. " -- l td tran o
un análisis comparativo de otros países queásiuviero'"
"o-prouur
,"
esiaióiiias r,ugamos
,ii"i"ió"", Jemejantes:
o
En chile el proceso de estabilización tomó cinco
El Banco Mundial lrevó a cabo estudios para determinar los tiempos y
orden de sucesión de las reformas para transformar una economía
el a
de 508vo en 1973 i,30vo en r97bii;üileito
1974 para caer a -t3vo-en
años. La inflación bajó
pasó de -5.6vo en 1973 a rvo en ción centralizada en una,economíá de mercado. para elloii-n"..rurio
reformas complejas y sin precedentes y no existe un orden de
de pünifíca_
aplicar o
varios años. El déficit fiscar12t1.vjig¡;.;;"Ae
partir_de t97T a 8Eo anuat Dor
bajó'de z]nÁ"ilFir en 1973 a rvo derpBl
en ciñco
tas economías en rransicióñ. Hungría há sido unode.los país*
sucesión únicó para
;;;á";;periehcia a
años. Las
-(p*T
exportaciones se inciementu.on áó.
Lzo0 millones de dólares en 1973
9aíd1en 1975) a¿ mil miiiones ilíe72 y 8 mil mirones en 1989. Las
en decisiones descentralizadas; Ia exunión sovi¿ticirtariialui
l?lr F.u!inestab.ilidad macroeconómica, rnientras que to
,-eñráu, denrro
contrario sucede en
o
tasas de interés de présramos.se
¿ezstEi"i igfu ;¿;A;;n"jgzg y 36vo
redujeron v.i_dl3r, y China han permitido, por 'su parte, mayor presencia O
pesdg i980, chire ::::_":fy:911?:.
qe un seclor pnvado en el campo comparados con otros países.
:L L?19
estrucrurares y ruego d."
lrrlu
;L;l'u-;piicar
" crisis
fuerre
intensivamente sus rerormas
I i¡z ylbgi;;;ilüiiebra todo o
el sistema "nti" sostenida. Después de 20
financiero. inicia una recuperacién
estabitidad potítica v l5 años ¿i anos de
óñ,1É;;"úís que en
El Banco Mundial llega a conclusiones importantes en cuanto a las etapas
de la reforma, que pasamos a consignar: o
"iti"uiúááJ;.;;¿*;;
1992 crecií at tt%o'v bajó su l;fiffi;';ü
pd;;;'i"?, ín. ruoy en día páÍsa este no se.te - o
consi dera bdesanór rad'o,
su
Latinoamérica. Es un "ráo¡,
d" uo'rüriün
I ;ü ;;ñidel'arro rI o en
Las reformas pueden tomar hasta l0 años.
o;
v a" r"roiÁur ""ro "iitoro
"rt.u"t"rur"r
basado ro, priffit:: oá3:3ffi:.?:"0;:ffá:: - Lareforma macroec.onómica requiere estabilizar en los prirneros tres años
y mantener la estabilidad en los siguientes. oi
"n
i;#:l goqi1?,rjl""?l¡p.".1i:li"jó:_"1*l ejl y 118s., ra que
se redujo
j jiillLlE:."'r",ÍijS - La reforma de los mercados supone lo siguiente: En el mercado de bienes
ol
!:*tlg,*"lt\e#t":!Í{2ai#"rj-;;'iiV;""i;;i'ÉiJ,
iTÍ&";\l",Il,!:::,22:,i"1.'^t"'.:::q!ií'ü;íi:'p"ir',**:i:Hf 3i'3}rl3
y. servicios, se liberalizan.los precios eñ los primeros dos años y en
los ol
a3.SVo
der pBr
anual durante lor
déficit fiscatle redujo
anivere-crrer.:l"llfl::1{|lllgr-.Fl
Í:113"1,:¡,:":'tr18'.3:l;11lqt;ie,¡;;E"T;-r;:ü'.;ü;;'i
de 44vo
siguientes siete, los bienes de primera necesidadi seeliminan las restricciones
al comercio el primer año y se ajustan los aranceles. a un nivel moderado ol
ffi J:qT.'*¡:¿tg,"irñAd;";ár^;;ü",iiiffi
I 988 de manera constantJ v i"*i* ¡á"' i;;' "' :iX'r.i,ifi iff l"ff
4 Jtr rt'¡runes de nTI["J:l
oe dólares en
oolares en
en los cinco años siguientes; y en materia de distribución, se privatiza y
desmonopoliza en los tres primeros años y se desarrolla ta distibución ei
oi
,- f:J-rro^rt^r^"ida,paraluegocrecera7}
""r,
:n tgRo r rc racoo j:::,:lrr:!,1'É".;,,."d"i;;áñ;idffi .iffi
miliónesieOolares
los cinco siguientes. o
iL.1,?**:,T.*,,
pres*mos,
plé:Il*:rlpor
por encrma ,lfi ffi:
encima de 40vo
40Vo y las
tai de
Oe depésito, en un niuel-de

I -3,:"ljli:,,y:^:n "^iro,ó á;;;;iü;i;;;;"#ffi",,ú, ilio "on ,nuu


í4%'entre tggg
En el mercado de trabajo, se desregula ta contratación y el despido en los o
R?:""f i""'*l"T"gb'*,:q::Tse""il;ñüi.,;'liifr.'?1r1ff*::fr ,::.i.trJJ
",tr:,i'T:H53::
dos primeros años y medio, y se libéralizan ras negociaóiones sálariales en
los siguientes cuatro y medio.
o
:i['1il3s-3;,ii"l""n-?ir"*i"']*.:i;F^ü!ürd',:ffi
es
-s
tabilidadp ol ític a y iere i" táli á"ñffi#ü.
"i
i o
Un tercer ruro qy9 si bien no cay6 ensituaciones
En el mercado financiero se reestructura y desarroila en los tres primeros
años, y se liberaliza y privatiza en los seis siguientes. o
hiperinflación, arcanzí":.:19-",yÍ*po.,
una tasa ¿e ¡nriai¡on á e r02vo en r9g3. de
Le romé cinco o
o
o
133 o
o
CAMBIODERUMBO ¡i. +cARLosBoLoñA

- La reforma de la estructura de la propiedad implica desarrollar y privatizar ' ,j.á' 4


en tres años las empresas pequeñas; evaluar, re€structurar y privatizar en
10 años, las empresas grandes; y revisar la reglamentación de la inversión
extranjera en los primeros dos años.

- La reforma del Gobierno requiere modificar el marco jurídico (v.g.


CAPITULO V
legislación mercantil, sobre la propiedad, impuestos, etc.) en tres años;
reformar el marco institucional en l0 años; y reformar la red de seguridad
de carácter social en un año, para atender emergencias e institucionalizar
en los siguientes siete. LA POLITICA EXTERIOR Y LA REINSERCION
"Las reformas indudablemente traerán consigo ajustes difíciles. Lainflación
y el desempleo se agravarán á medida que se eliminen los controles de precios
]LaQueden en evidencia las verdaderas pérdidas económicas de algunas actividades. La Reinserción Internacional es una pieza fundamental del Programa, cuyo
oposición política puede aumentar ante esa situación y antela agudización de objetivo es fomentar la captación del ahorro del exterior para lográr un mayor
la dgsigualdad en la distribución del ingreso que se produce después de una crecimiento económico.
modificación radical de la estructura de,los incentivos. Pero seguidamente podría
comenzar a aumentar la exportación y la disponibilidad de bienes de consumo".r
.la normalización
Lapolítica exterior peruana en los '90 deberá considerar varios aspectos:
de las relaciones financieras internacionales, la atracción de la
El Perú, comparado a los estándares de ejecución de las reformas estructurales inversión extranjera, la repatriación de capitales, la atracción de capitál humano
está mucho más avanzado, ya que nuestro reto es hacer en cinco años lo que en del exterior, el cuidado de la atracción de tecnología, Ia imagen extérna del Peni
otros lugares ha tomado 10. Pero una cosa es hacer las reformas y otra cosa es y los acuerdos de integración económica con otros países. Estos son los
recoger sus frutos, y al haber revisado las experiencias latinoamericanas, hemos beneficios, pero también hay que pagar los costos de reiornar a la comunidad
visto que eso toma entre 7 y l0 años. financiera internacional.
En conclusión !e requiere fácilmente de 7 años para lograr la estabilización
y el crecimiento autosostenido, siempre que el proceso se dé dentro de un marco - D-urante el régimen de Alan García, el Gobierno asumió una posición
de confrontación, unilateralidad y ruptura del diálogo con los acieedores
de estabilidad política y en un ambiente donde impere laley y el orden. Mientras internacionales. A raíz de ello, el Perú fue declarado inélegible por el FMI y el
más_precarias sean estas condiciones, mayor será el tiempó que tomará cosechar Banco Mundial. La deuda externa rotal en 1985 era de t¡ mit mittones de dóláres
Ios frutos. y como_consecuencia de Ia política de no pago, alcanzó niveles superiores a los 20
mil millones de dólares, de los cuales lnás de dos tercios se encontraban en
situación de atraso. Esta es, en términos ielativos, una de las deudas más
glgr11dry en el mundo y equivale a más del 50OVo de las exportaciones anuales
del Perú.

En julio de 1990, cuando el Presidente Fuiimori asumió el poder, se decidió


normalizar las relaciones financieras internacionales. Debido al ñivel ée la deuda
externa .y .a la magnitud de los atrasos era imprescindible seguir un enfoque
secuencial para resolver el problema de la deuda externa y "réinsertarnos"'en
la comunidad financiera internacional. El enfoque secuencial se.basaba en las,4gp,g
siguientes prioridades: primero, restablecer rélaciones con los organismos ' T*
fBanco Mundial (1991), Recuadro internacionales y conformar el Grupo de Apoyo; segundo, renegociaila deuda
7;1, pp. 110-17 l.

*'4i$,* e,$ $v
134
o
O
CAMBIODERUMBO
o
CARLOSBOTbÑA o
a
bilateral en el club de parís y, en base
c on l os países acreed
a
egoc
dicho acu_erdo lograr acuerdos bilaterales
anc a cóm;;;]
4 ou ag ;;
un préstamo prente para cancelar los atrasos con el FMI y que
ésfe desemborsara
o
rrto, h acer
o
i y
"."t.i1"._r9 sin
lo propio con los proveedores r
gárantía oficial.
-n recursos p.or el mismo monto para cancelar el puente. nesádese
mo.ónn, er perú
**:l"bl:_l1ra recibir reóursos frescos der rMr paiá-fiñ;i;;
En ral sentido, se reanudó el diálogo con er FMI,
er Banco Mundiar y el BID.
baranza de pagos y entraría a negociar un programa de Facilidad
para el período 1993-95, como efecrivamenie ro hizo,
"poyar
Ampliaá;iEFF)
su
o
Se apticó un Drosrama d_e¡eferencia ¿óñ;iñMI
y ,r;^w;:¿-;puJu.li"ou-"n," ilqü;;;'ir; arraso de
o
al Bánco lvtun¿ñr y I nn á-f"rr; á;;;ñ;ire de 1e90.
tres meses.

' En ra reunión der BID en abrir de I99r, en ra ciudad con el Banco Mundial se diseñó un esqr¡ema simirar ar RAp, que sería o
!
ij ,",
laprimera reunión de los "Amigos der p"iú",.qu"."rurtó ser
de Apo¡ro. En esra reunión ," ñroriiélu *"jd;
de Nagoya, tuvo lugar
un prerudio der Grubo Itl i:id:
p:l q! meJa v ez par a gqlo
¡e..la¡o. b e acuerdo ion iu-primiento
del EMI, 'el Banco Mundial permitiríail
con. et.programa_ "J "l perú ir
o
ili"*ü,iá"-"li,ijri
no se logró nada corcrero en cuanto u .i¡ril-ÁTñ;I..;;ul'rt,
se "ip"r¡"ir"iJ
,evó a cabo
g_"
11j In"r,ur
acumulando gradralm-ente el derecho de obtener préstamos por el monto total de o
- una re'unión de ros Gobe¡nadores der FMI
¿"igñó i
üi,ijüi'"n washinsron.
los atrasos a fines de 1992. Se requeriría un créditó puente paia limpiar los arrasos
o
: en la cual se convocó a tos países
c*iá ffi;;
eue deseáran participai án;f j" con el Banco Mundial para esa misma fecha. El Éanco ti"n" prrístámaclos tres
l,f, l:i3ill:*,Hgj"^g f_t':on r9i JryslaJ;;ü;Id;; ;"J'üá ;"ni res raron su
voluntad de liderar con¡ntamenie crñ; ü'ñ;í":;1ffij#[J,fi'á[:Íd;
préstamos-para_el sectorcomercio, el sector financiero y el piéstámo de ajuste
estructural (sAL) del orden.de 300, 300 y 400 millones'de dólares, respec"riva-
o
, mente. Este esquema también se ha cumplido. o
.' tos euro¡ieos, g¡." p"1r"¡ ;;;;áí;iü;
n"""T,l*:'"r,,tg¿19r^Tll":^':9:¡¿ü*i",ú,tii;i,;rri;."níigo,to
h visitamos
de que
países
conformaran Grupb elApoyo. de
riliffio;ilf%"Ji:J¿::3iffi;
Lueeo d;la g¡ia, sL.o;i;;;;; con ql BID se cancelaron los atrasos en setiembre de 1991. mediante un o
a una úrrima reunió_n^déI grypb o" ep6yo, en-la-cuar ros
manifestaron que incrementarían su apo^rté es,uoos unidos
washington crédito puente del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) al Banco central
por un monto de 325 millones de dólares. Por su parte el BID aprobó un crédito
o
países hicieroñ también
seriembre, se rearizó u.na "r*.i*á"tü5tJ
"n
so *iiron"i"j"l"áiur"s
in.."*"nros.
y orros
Finarmenre, er 9 de
al sector comercio por 425 millones de dólares el 18 de setiembre de 1991: o
de Apoyo, en la cuar _vez
más en wasñngton D.a.
r
países oer ciuü'áe pil; ñ;ilió;iilu
;;."*pri"i"ti"ron
¿"t Grupo
después de más de siete años de no haber recibido créditos del BID.
o
donaciones.
.o préstamos. óoncesional"*- po, r,idó
conformación del Grupp de epoyJ".a
a dar
;tiü5;"á"'
ootur"r. Lu
p'*to o" parrida para ,egar aacuerdos
IJnavez que se logró Ia conformación del Grupo de Apoyo, se firmó el
Acuerdo con el FMI y se renegoció la deuda pública externa coñ el Club de París.
o
con los organismos miirt¡rateiarós y ros"i*jiemur*Ei
ói,rfd"'iii;r. Ladeudaascendíaa7,800millonesdedólares,deloscuales el73Vo teníaatrasos.
Elobjetivode la reprogramación de la deuda fue reduiir al máximo la presi.ón
o
de pagos de l99l-92 e ir a una nueva renegociación en 1993. El 16 y 17 de o
Los atrasos con el FMI ascendían a gT3milrones
Mundial a927 millones de dólares
de dórares, los del Banco
setiembre de 1991 se renegoció la deuda externa peruana con l7 países acreedores
del Club de París. o
ffi'¿"iiiro a433 milrones de'dórares. como
resultaba imposibre limpiar, simúrt¿niám*t", o
multitaterales, dada su ."rgrit,ir, ié ió;;;;;;"r^
ro, atrasos' JJiü"organismos Los resultados obtenidos fueron muy favorables para el Perú:
especíñcos con cada institución. o
con el FMI se adoptó un acuerdo de "acumura_ción
de derechos,,(RAp), por
- Loscréditosobtenidosconanterioridadalprimerodeenerode 1983 (deuda
o
el cuat no se Dasarrl dichos utiu*r lurtu rines ¿ert-q-gilbr progru*u anterior a la fecha de corte), fueron reprogramadas bajo los términos de
'Houston,
iot
Económico tsft-1ssz á9 r_s'''"ses áJ ¿i,i"".i*idü;;;#;;,"""br" de forma tal que los créditos ófic-iales concesionales se pagarán o
ar 3r de diciembre de^r992) tu" upióuáa-olo, de leetr a 20 años, con I 0 de gracia y los comerciales con garantía oficial, a I 5 años
setiembre de r99r. Er cumprimiiló áá'iu, "t
Dír*ñ;io;A-rftr, 12 d"
"r
meras der rrograma permiría
con 8 de gracia. o
acumular trimestralm.ente el d'erecho a oni"n"r, ui nn
tos 873 millones de dó!1s gon el FMr
a"-igúi""n*ilstamo
pqñ¡ ó."11a;,0!;;É;ñ";",i""
^l
por - Los créditos obtenidos con posterioridad al primero de enero de 1983, o
un período de gracia de tres años. A
incluyen
principios oe I 993, el perú necesitaba conseguir pagarían 331 millones de dólares en 1991 (a diferencia de los 851 millones
de dólares que correspondía pagar). Los atrasos de la deuda posteriores a
o
a
136
o
t37 o
o
CAMBIODERUMBO
CARLOSBOLOÑA

la fecha de corte, computados al 30 de setiembre de 199 I en 1 ,04 I millones, En el frente interno nos .esperaba el reio- de_mantener er programa
se pagarán en seis años a partir de 1993. Este constituye un tratamiento sin Económico con escasos recursosprovdnientes del exterior. Fs bajo esas óircunstancias
precedentes, que supuso la ruptura de una i'regla de oro" del Club de parís. que se^logró que el BID desembolsara el segundo tramo del órédito de comercio
por 100 millones de dólares en mayo de 1991y queelJapón cofininciara el
- OEo mérito en la negociación fue la postergación del 1007o de los intereses mismo
cbn un monto semejante.
de la refinanciación que se generan por la reprogramación de.la deuda
anterior a la fecha de corte. Esta concesión fue otorgada únicamente a fueron las pr-imeras. muestras de que algún dinero estaba ingresando
Polonia en marzo_{e_1990, pero bajo condiciones menos generosas que en ar- Ft,,ur
^, reru...un r.eto mayor aún f y9
loglg la firma del crédito financiero del BID que
el ca,so peruano. El Perú deberá pagar el 30vo de los intereses mora-torios se debió realizar el 6 de abril de 1992 y que se frustró por Ios sucesos del áía
en 1993 y 1994,y el707o restante entre el '95 y el'97. anterior. El24 de setiembre, es decir, añtei de ras elecciónes¿eióCn, d;;p;¿;
de intensas negociaciones a nivel der BID, er Departamento á" Eitá¿é-él
En conclusión, el alivio obtenido asciende a6,545 millones de dólares v De.partamento del resoro y el congreso Americano, se logró la firma de este
gonesgoldg a obligaciones de crédito al sector público o que cuenian con garantíá. c,rédito, lo que con{irlyó un gran triu¡fo político para el peñí. Finalmentó, eiCó
Fste alivio fue mayor al que hubiese resultado de apricar ios términos de Íoronto, de noviembre de 19921a dos-días de las éreccionés del ccl, seloe;ó firmar,el
Polonia o Egipto. "Tolling Agreement" o levantamienro de los juicios y liúeios áe ta"ialr¡ii
comercial internacional al Perú. Estas eran las muestras óuereñíamo¡fitind¿r,áL
EJ proceso d^e^reinserción internacional se puso en riesgo con los sucesos
.,
del5- de abril de 1992.En la primera reunión debancilleres d-e la oEA, llevada
Perú y al mundo de que la reinserción in

a cabo días.después d.el 5-.d9 abril de 1992, se le dio un aviso al perú para que
regresase a Ia institucionalidad democrática, pues en caso contrario se le podrian Tras las elecciones delr
aplicar recortes de crédito y hasta embargos comerciales y económicós. Este entraba a una nuéva etapa,,:qu
mensaje no quisg ser entendido por el responsable de [a cartera de Relaciones laboriosa y complicada. Las
Hxtenores de ese entonces. Durante mi visita a Washington, el 16 de abril de siguientes:
1992, el mcnsaje. fue más claro y terminante: los países aél crupo de Apoyo no
continuarían ayudando y los organismos internacioñales cortaríanjos deseinbolsos Era necesaria la
y-la aprobación de futuros créditos. Ello motivó mi segunda renuncia a mi regreso 410 millones de dólares. Yael tr5
al Perú, pues veía en ese momento señales de que nó sería viable continuar con lográndose el 50Vo de este monto-I;*j:
elProgramaEconómico si noseencontrabaunasalidapolítica alasituación. ElEjecutivo
por realizar algunos ajustes en el Gabinete y facili-tar que se permitiera mantener el
o 9Ptó
Programa, razón por Ia cual decidí perman-ecer en ei UAÉ.
Hacía falta un nuevo acuerdo con,el
satisfactoriamente el RAP. Este Acüerdiii
o AI. quedarme en el Gobierno el reto era inmenso. Se trataba de mantener
negociando cuatro semanas, de octubre al 2Olddl
estado virtualmente lista para su aprobación, ésta
o el.Programa Ffonómico, evitando que se cerraran las puertas deiareinserción
y lograr una salida política a este quiébre de la institucioñalidad democnítica.
Ello
o se r_ogro durante una larga semana en la que, con el presidente y con Hernando
de Soto, elabo-ramos ta propuesta der corigreso constituyente. És aií que el l g
o 9" Tuyg de 1992 el Présid-ente se comprdmetió en las Éatramña risraurar la
o institucionalidad democrática en un período de cinco m"ses. nlie-compromiso
a nivel internacional y nacional permitlo que no se cerraran tas-puertis de la
esto se ha cumplido.

o reinserción a nivel múndial. Este acto permitió la limpieza de atrasos con el FMI y el,
o mediante préstamos puentes con el Departamento del
Estados Uñidos. Ello á su vez haría posible empezar a recibir dinero
o
o
o
='-
f{ a-
f o
CAMBIODERUMBO
f 'o
canr,osror,oÑa O
U

de dichas instituciones. Esto último se encuentra


o
Seguidamente, se tenía querenegociar ra deuda
todavía pendiente. 2. BANCACOMERCIAL o
con Japeco y terminar con
el caso Belco-Aig. Esto'rjlrimo í" u O
pendienre. La deuda con Ia Banca Comeicial,al 31 de diciembre de 1992, ascignde
"niuéntiuiocauia US$ 5,500 millones. De ellos el Citibank representa e126Vo, el Wells Fargo el
Bf*:::,",L:--" s.e1{ la renegociac-ión de la deuda exrerna
en el Club de 20Vo, el Morgan Guarantee Trust el 9Vo y elChase Manhattan Bank y el Arlabank -Y
París, para hácer viable el seríici
1993-95.
icio de la deuda biilateral para el período de el 6Vo.
o
- El esquema de negociación con los bancos debe hacerse al amparo del Plan O
Luego vgndrían las negociaciones con ros antiguos
países socialistas, con Brady e incluyendo un menú de opciones compuesto de recompra, bonos de
Ia Bánca comerciar-Iñternacionar y r"r.piá"!'"¿#,
;ü;il;ría oficiar descuento (reducción de stock), bonos par (reducción de intereses) y bonos de -It
como Ias siguienres etapas paraconóluir rá;"á;
J;;;;;ñ;il", en esra privatización. Este esquema podría permitir reducir el servicio de la deuda de a
''le O
segunda fase de la reinseróión internacional.
US$ 600 millones anuales para el período 1993-2000 al40Vo. Y si a ello se -
agregan los bonos de privaiizacióf, la reducción puede ser mayoÍ.
- A continuación se analizarán las estrategias de negociación con
principales acreedores:
I
ros
o
3, PROVBEDORBSSINGARANTIA
o
I. CLUB DE PARIS II El total de esta deuda a setiembre de 1992 asciende a US$ 1,860 millones. O
v Marubeni representan er 5\vo, ro que amerita un traramienro
El monto adeudado con er club de parís al 31 de
diciembre de r 992 asciende 1r",":li::,fteco o
i"ü
*y^s$ q,?gg millones y el servici,o üq3 a r1998
¿'" 1993 99R esrr
está en cr
el nrrran de r^.
orden ¡ro los o
j;;"iii¡ji,"r"l,iToi;.,,lj
'üp;;rrui,iilH:,i";l"??Jj,;:
1'1.9¿lt'"gj,nf,:*:"0:^1ig::rF:iq;l¡q;,e;ü
fjlTl3l'".: j,"!:ó:i\:::99:tT1a¡;f iffi 3.1, Japeco o
::*li:fl j"l,*,^,f g:.9":9i ju*¿ón;;i"",ü"itii""i;;"h j',,!ili.","":H Esta es una deuda originada por el financiamiento de la construcción clel o
3j".11;fri":,*,::ll*nil*:,"-:::olL:_1+;"o"n*iónd;á;A;.;;;l"J!l,?¿ii
se p ueden plahtear laj sigu i entej-
uit"rnat¡ u^,
I

i Oleoducto Nor-Peruano en Ia selva norte. La deuda asciende a US$907 millones


al 31 de diciembre de 1992 y su reestructuración debería contemplar los o
Reducciónde por lo menos 50vo deros üencimientos
consolidación v reestructuración del r"*un"nt" en
durante er período de
un período de 20 años,
siguientes aspectos: reducción del l0o7o de mora del principal e intereses en el
stock de la deuda; préstamo concesional de OECF por US$200 millones a 30 años,
o
con l0 de gracia, á tasas de mercado.- I
{
incluyendo l0 años de gracia y tasa fija del37o para reducir el stock de la deuda o
Reducción,df-por
lo- m9nos 50Vo de los intereses, a tasas de mercado y
et 80Vo y reducción del servicio de la deuda de 1 993'en 20qoi reestrvcturación
del saldo en términos concesionales a 40 años, incluyendo 12 años de graciay tasa o
reestructuración a 25 años con l0 de graciá.
i fija de 570 anual. Finalmente, motivar a los inversionistas japoneses para que los
pagos se inviertan en la explotación del gas de Camisea.
o
Reestructuración a 20 años con r0 d,e gracia y nuevos préstamos
concesionales por monros equivarenres ar-sirvic¡á
o
ilril; Ii
,i".lro"
' { o
de consotidación a 30 años, cón ró ¿"Jrüiu y
tui^, t
3.2 Marubeni
""".i,iili¿IJ.
t Originada por el financiamiento de Ceno Verde I y la Línea de Transmisión
o
Lima - Chimbote, esta deuda asciende a US$ 179 millones. Existe interés de
Marubeni por adquirir los activos de la unidad de Cerro Verde mediante el
a
o
l o'
J
I o
i, o
I o-
o
'O
io
ho CAMBIODERUMBO
cARLosBor,oñl
a
o :squef.na
de deuda por activos. En conclusión, mediante estas negociaciones
ra deuda extefna se podía reducir el srock dera deuda
de
de uss z¡,soó a uss l ¡¡oo
o millones, Io que háría más manejabte et servlcio de la deucta.

o APITULO VI
o
o MAS ALLA DEL DERECHO
o
o
o t. LAS REGLAS DEJUEGO

o Aún en el caso de que los instrumentos de política propiciaran una economía


o sin interferencias indebidas del Estado, ello no bástaria para crear condiciones
de prosperidad y un acelerado ritmo,de desarrollo. Estoi se han dado ii"rpié
o como consecuencia de montos de inversión en permanente crecimiento y no
puede haber procesos acelerados de inversión de Capital si es que la sociedád no
o proporciona-a.los ciudadanos un eficiente mecanismo de protección de sus
o derechos, referidos a sus propiedades o a sus personas.

O En otras palabras, es imposible llegar a una economía de mercado sin un


sistema de normas qr,re defina apropiadamente los derechos de las personas, sin
o r.ü' ; un marco que ordene y limite el poder utilizado en las funciones dé gobierno, y
sin mecanismos eficientes de detección de las infracciones. No.se puedé
o prescindir de una sistema claroy cstable de las "reglas de juego" en que ?lebeh
-

o operar los agentes económicos. Sibien en el aula el eóonomista óuede poner entre
paréntesis estos aspectos, es imposible que lo haga si se encuentla con ia sociedad
o y el mercado realmente existentes.
o La economía está a tal punto atada al Derecho, que fue en sus orígenes un
o apéq{icg de los cursos de Jurisprudencia. Ella debe sü desarrollo cieniífico, en
realidad, a un acucioso académico de la materia jurisprudencial de la Universidad
o deGlasgow en el siglo XVIII, el profesorAdam smith. Jamás serán suficientemenre
enfatizadas sus palabras cuando advierte que:

'/l . "El comercio y las manufacturas pocas veces pueden florecer durante
mucho tiempo en un Estado que.no disfrute de una ordenada administración de .

justicia,donde l.a gente no se sienta segura de la posesión de sus propiedades, en


rts,,
el que el cumplimiento de los contratós no sea ámparado por la lev y en el áuJ TT
suautoridadnoseocupedeformapermanentedeobligaraqi:epaguénsusdeuáas i,'
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
o
todas aquellas personas que se hallan en condiciones de hacerlo. Enpocas
palabras, el comércio y las manufacturas pocas veces pueden {or99er en. un Estado
adecuado para que las autoridades pertinentes descubran las normas que
espontáneamente respetan Ios individuos en su conducta. El imperio de la norma
o
ilonde no haya cierto grado de confiania en la justicia del Gobierno"l legal no reside en lafuerza física del Estado, sino en la uniformidad y extensión de
la obediencia debida a las leyes.
o
Un sistema de libre mercado opera con base en Ia propiedad privada y los o
derechos individuales. No hay propiedad ni derechos si no están debidamente
ptotegidos del uso de la fuerza o de la amenaza del uso de la fuerza, por
Debe distinguirse, sin embargo, entre las leyes como normas generales de
aplicación para todos y la legislación que, con el riombre de "ley", no recoge
o
particulares, organizaciones o el propio Estado. El Estado es, justamente, el
áparato de coerción que permite detectar a los infractores de derechos, -detenerlos
normas de conducta sino que establece órdenes o mandatos, privilegios o licencias,
otorgadas por Ia autoridad a ciertos ciudadanos en una circunstancia determinada.
o
y sancionarlos de foima regular y proporcionada al tipo de delito o falta. o
Tanto el reconocimiento de normas comunes de recta conducta, como los
En un país en el que, como en el Perú, la "ley" se dedica más a dar órdenes
que areforzir norfnas de carácter universal, prosperará la desobedienci a civil yse o
mecanismos de su institucionalización y protección garantizan en conjunto la
paz, la justicia y la libertad, imprescindibles para la cooperación social.
desacreditarán la autoridad y la institucionalidad, incluso, las de Ias )eyes en
sentido estricto. Formalmente puede regir un sistema legal, pero materialmente
o
esa legalidad está de espaldas a las reglas dejusta conducta, de espaldas a la esencia O
La sanción de normas con refuerzo de la ley, para que no se convierta en
un sistema de abuso legalizado, debe regirse por los principios de lo que los
misma de la convivencia social.
o
tratadistas alemanes bautizaron como el Rechtsstaat o Estado de Derecho. Las
instituciones a través de las cuales éstos mantienen cierto control sobre el aparato
La supremacía de la ley implica, también, que los distintos tipos de normas
deben sujetarse a ciertajerarquía de antemano conocida, definiendo claramente
o
normativo y el aparato coercitivo del Estado concurren a su vez en los principios los ámbitos de competencia de cada una. Este es un principio subsidiario del o
imperio de la ley, conocido como el de la ' jerarquía normativa". Muchas
del Gobierno Límindo.Los mecanismos de detección y represión de las infracciones
a los derecbos deben garant\zar la Seguridad de los Ciudadanos' en
veces
él poder se siénte la tentación de resol ver un problema con un decreto supremo o
,o
aunque, a. través de esta solución, se infrinja una norma legal de mayor jerarquía
formal. El problema y la confusión se suscitan por el hecho de que, como
2. ESTADO DE DERECHO decíamos, tienen nombre de "ley" muchas cosas que no son norma universal.
.

o
El Rechtsstaat remite, en resumen, a los siguientes principios: A pesar de ello, es preferible sacrificar los objetivos de corto plazo que se o
. Supremacía de.la ley.
pudieran conseguir por el uso de la fuerza legítima pero formalmente no legal,
á cambio de que, en general, se respete en la formalidad de la ley. Para eso se
o
. tgualdad ante la ley
. Seguridad jur-ídica.
. requiere que esa formalidad no contradiga la esencia del derecho. La explriencia
y lós errores nos han enseñado que el problema son los malos ejemplos. El orden
a
. Certeza y certidumbre de la ley. formal y material no podrá restablecerse si cada uno cree que tiene facultad para o
.
.
Primacía de las personas.
Justicia rápida y eficaz.
trasgredir aquellas partes de la formalidad legal que considera ilegítimas. o
El caso de los convenios de estabilidad tributaria, por ejemplo, nos ha
dejado lecciones al respecto. Estos convenios eran formalmente legales. El
o
La supremacía de Ia ley es aquel principio por el cual todcs los que
participan en la sociedad reconocen la necesidad de subordinar sus íntereses al gobierno de García Pérez había vinculado al Estado a un compromiso de no o
mandato de la ley. Ello supone, sin embargo, que se establezca un mecanismo óobrar o devolver ciertos impuestos. No había, pues, contenido de justicia en la
norma legal; no se trataba bajo ningún punto de vistade una ley en sentido estricto
o
y material. Era una legislación sin derecho sustantivo. Por su mandato se le daba o
tSmith (l98lb), vol. ll, V. iii. 7, p. 910 y muchos otros pasajes similares. o
o
t44
o
.#
o
],*
i:
r
o
rI
o
.cARrosBoloÑa
? CAMBIODERUMBO
a
to a grupos de poder dinero que se les quitaba a los consumidores de cerveza o
cigarrillos, a los que compraban gasolina o pagaban puntualmente su IGV.
fines y realizar los actos que permitan logtarlos. No debe confuñdirse el derecho
con el suministro'de los rnedios materiales necesarios para ejercerlos. Esta es una
regla de oro para evitar que el derecho se convierta en mecanismo de repartija en
¿Había derecho para tán burda forma de expoliación?
a virtud de los méritos o necesidades que ciertos funcionarios creen que poseen
determinadas personas.
o Con la idea de posponer lo más posible Ia transferencia que se debía hacer
de los impuestos cobrados al resto de la ciudadanía a favor de este grupo de
.:

o privilegio, fuimos a la vía judicial. Ahí perdimos la causa, por lo cual quiiimos
crear una instancia más para este caso especial. Vistos los acontecimientos a la
El derecho del libre tránsito, por ejemplo, garantiza que yo pueda tomar un
avión e ir de Lima a Arequipa. No quiere decir, sin embargo, que el Estado tenga
o distancia, con lareflef,ión que permiten el tiempo y la reflexión, debo reconocer
que eso fue un enor. No porque los beneficiarios del privilegio tuvieran derecho,
la obligación de comprarme un boleto de avión para que yo pueda ejercerlo. La
igualdad ante la tey significa que el Estado se obliga a proteger nuestroi derechos
o sino porque se violentaba uno de los principios del Estado de Derecho. de lamisma formapara todos. Que, por tanto, nadie tiene esferas más amplias de

o Para que haya supremacía de la ley, la legislación no puedé aplicarse


libertad que el resto.

o refroactivamente. Más importante que las ventajas pecuniarias y. de hacer justicia


inmediata es dejar establecido el principio de Ia " irretroactividad de la ley ''. Nadie
La libertad general de una sociedad se pierde cuando unos individuos son
"más libres" que otros. La libertad es facultad para hacer coSas. Si el Estado
o debe sentirse con título a desafiarlo. La autoridad debe, glla mismá, restringir su faculta a unos a no pagar impuestos y a otros, no; ¿podemos decir que todos somos
o poder y quedar sometida a la supremacía delaley, aun en la etapa de tránsito de
un sistema de legislaciones sin ley a uno de leyes en sentido estricto.
igualmente libres? Si alguien se llevael dinero que yo aporto, ¿podernos sostener
por ventura que nos eniontrarnos en un régimen de [ibertad? Si no somos
o Pero no sólo Ia autoridad debe quedarsometida. Todos deben ser iguáles
igualmente libFes,nosomoslibres en absoluto. El liberalismo noeslaracionalización
téórica de los privilegiados, sino todo lo csntrario, la doctrina de Ia igualdadante la
o ante la ley. Es un principio fundamental del Estado de Derecho que nadie sea ley por excelencia.
o tratado de tbrma distinta por la noffna legal. Esta debe apticarie por igual,
independientemente de la persona, el caso o Ia circunstancia. Para crear orden y paz no basta con que seamos iguales ante la ley o con
o La igualdad ante Ia /ey es un principio que no se consigue a través de un
que las leyes sean generales y universales. Hace falta ademr4s, que las leyes no
estén dambiando a cada momento, generándo inseguridad e imposibilidad de
o texto legal, por mayor jerarquía gue éste rcnga. Se sustenta sobre todo en la
. dis-c¡eción de los jteces y legisladores, así como en la disposición de la opinión
prever las consecuencias de su respeto o infracción. Por eso es imprescindible,
también, garantizu la segurídad jurídica.
o pública parahacedo respetar. En el Perú, los Iíderes políticos no han hecho mucho
o para identificarJa imporancia de este principio. La gente, por tanto, se ha amoldado
al sistema creado y ha perdido vigor en la defensa de este ideal.
Laeficacia de las leyes para crear un orden de convivencia pacrfica reside
en gran medida en la capacidad de la que puede dotar a los individuos para prever,
o dentro de ciertos rangos, las consecuenbias de sus actos. En tal virtud, es
imprescindible que el sistema por el cual se cambian las normas legales permita
- Elsentimientojurídico sobre el que debe asentarse este principio puede ser
o restablecido, sobre todo si la autoridad y los líderes de opinión así como fos líderes
políticos muestran las ventajas inestimables de Su aplicación.
a los ciudadanos tener expectativas sobre sus fines o los rnedios escogidos para

o alcanzarlos. Si ellos no üenenciertarazonable'seguridad acercade las consecuencias


futuras de los actos que han ceñido al sistema de reglas conocido, las leyes
o Cuarenla añoé ds. expoliacién legal, detransferencia legalizadade rentas,
no sólo han hecho perder confianza en la ley.sino que hanhecho perder de vista
perderán su eficacia.para proteger derechos y erpectativas sobre el fruto de su
eJerclclo.
o la alternativa al privilegio y la discriminacién: la igualdad ante h ley.
El mandato de las leyes debe, en consecuencia, sujetarse al conocimiento
o Este principio apuntaadotar equitativamente a todos de los mismos derechos.. que de las misma debe tener el ciudadano antes de su.vi
o En una sociedad libre los individuos deben tener las mismas prerrogativas, deben
estar facultados de'larnisma forma y en Ia misma extensión para esttblecer ciertos
nonnas generales que ya funcionan espontáneant
subsidiario de la "publicidad de las leyes't se da p
o
o
o 146

a,
--*-.---*--!
, :.;, T1TTr,ó

.O
CAMBIODERUMBO o
CARLOSBOLOÑA
o
son respetadas por todos. No se trata de ,'conoce¡las,'
verbal y explícira, sino sirnple¡nenre o t*véS ¿"1
en cuanto a su formulación o
puedo" que rodos aplicamos ar rearizar nu"stros
*?r;ü;;;i;;3?," ,,pu.oolno ,..-^- llg"Pl:T:.:¡"qr,aún
ouran
cuando,.ni siquiera con resirecro a esas leyes que
poco, hay certeza. No se sabe a ciencia cierta lo que quieren 'o
a.ros, m¿i; ffi;;#;ieñtemente. decir.-Esties
No sólo se deben c.o.nocg.{ las normas, sino también
una.típica exp-resión del legalismo mercantilisra: la noima'se
nadie sabe qué permite y qué impide, de modo que et que ri mánád "nilái-runto,
qu"
suu.
o
en que ésras pueden cambiar. Er Derecho
por sistemas de normas;esl?.!.:lon norrui uin"uladas
las tbrmas y Ia medida
;ó;i; Fü;;ñ;i¿yJlLertas, sino
a
por dónde filtrar sus inrereses y-cómo hace.r para buriar Ia iguildudint"
"üuo.or
la la Iey
prerrogarivas que e[ iesto de ciudadánós. Silu, reyes nó
o
se derermina por ra reración que tiénen con
entie sí, cuya importancia
ru, ot.u, nói,iá;. É;;"";;;;¿r:isistemático
l:l*j:l"l,l1lor::
son clenas, claras yobJettvamente demostrables,
¿cómo puede alguien defender
o
del Derecho'iro suoone, empero, que se rrare ¿"
Estas deben p'oue?rir aá r"'*i'ái;;r6;dñ;;iil;;" unu-.orr.i-*io,i'.!i"i" de leyes.
ros..oerecnos que erlas supuestamente amparan? o, ala inversa]¿cómo puede
obligarse a alguien a obedbcer un mandato que no qieda ¿.uidi"i"',,rá definido? o
: tanto, el sistema, de reyes debe ser por nutriut"rá.urnui*í". Ji'llüil'r" y, po. o
iJlJpo.rrntr, to
iuglamertg que-esos .á*uiotiün.rerativamenre previiibres. si er . . Por otra parte, estas leyes ciertas deben ser capaces de generar una
Í:iirl"o:se"rmantiene
srstema fiel a ra fuenre der Derecho, r", .l"JáJ..",
tipo de cambios ou"d:^lt:_r_V, É'""r"re saber qué
certrdumbre razonable sobre las consecuencias de respetarlas o no. Nó es ésta una o
graduales, Ientos y conerentes. "n
to¿ó-roso, sabrán que esos camoros seran característica que. pueda señalarse en cada una de lai leyes, sino que atraviesa,
por asÍ decirlo,. el espíritu de su objetivo. Las leyes definen ámbitos de acción o
La seguridad iurídica sig-nifica que,ro.huy sorpresas
reglfimos y, rmentras mayor certidumbre se tenga sobre ellos, habrá mayores
posibilidades de realizacio,nes y transacciones ílamparo de iales- ;sferas de
o
cambio de reeras. El ciudadanó no es hsatiá¿'o por
abruptas de süs derechos. La garantr"l" r"
en er sistema y en el
iestricciones-o"éipansiones
acción. o
ffiria"o;"ridi* ,o-Ji,iuruu*"n,",
una dectaración formar en la-regisracion póiitiva,
,i;;-;;;]id"tlüJiogmatica La certidumbre de la ley.es una característica abstracta a la que apunta el o
a ta tuente de donde emana el o jrecno;-esio
cultural y espontáneamente respetadas.
ü, r"l *"J y .*iffi;ü las normas
Nuevame're, es¿e principío der Estado
sistema normativo más que cada-ley. e.specíficamente. Este principió debe, pues,
estar muy presente a la hora de. legislar, como a la hora de juzgai, dado qüe no o
Derecho
9"p"l4q tanto de tas pbrsonii de reforzar sus instituciones
como de la opinión púbtica qu'e les ,..ono."-iutoriaáá
"n"*guou, r¡¡r
es algo inmediatamente deducible ni empíricamente compiob;ble. o
y ,i!.rrrsJ El objeto.fundamental de la certidumbre es ra salvaguarda de los d.erechos o
otracaracterística fundamentar de f as reyes_es que
deben generar certidumbre. son dos iáruráirt*t^r.
deben ser ciertas y que
LJt;r;l;;ür"ioii"y",
y expectativas de los individuos. Todo el sistema de coercién social está montado
para.protegery garantizar estos-derechos que son anteriores al Estado y, por lo tanto, o
las cuales no caben eq-uívocos. L" ,our"
expresar con certezÍL Sé-trata de que L"y-ú_;!be
ser ambigua y debe poderse
a la legislación que proviene de é1. En el-fondo de todo el sistema n'orkl-ativo está
la prlmacía de las perso¡r¿s. Los derechos son, antes que nada, derechos de
O
en el futuro. Para loelT]9
,1o
tds in¿ivi¿uos puedan"prol""lu. ru acción
d*tu qr"-i"pamos cómo cambia el sisrema rnctrvrcluos-y por Io tanto, a éstos les corresponde ta mayór jerarquía en caso
de o
normativo. Es preciso, además, conocer exactamente a qué se refiere ra
qué manda y qué no ru1d3, a qué obliga y q"tñ;;i;tiq,L',.!iiiál norma,
conflicto de derechos.
o
se aplique a rodos de ieuar formá, es a¡séruiañienie
puedan enrender de rñanera unifoñ;, ;l;;y-objetiva
necesario
que. ra rey
q";;;;;
rosJueces
Los derechos corresponden primariamente a las o"ironu, y por
no hay ni puede haber ninguna orgánización o asociación deindiüiduos que tenga
ta.l motivo o
et mandato de ra rey.
uno de ios probremas. der sistema jurídico der mercantirismo
derechos de mayor rango que los derechos de las personas. La existencia de o
tegistaciones son reiurrado ¿erjuegoáé p-ñJünli. es que sus
r.u óor"i";ffiüilfr;;ncias, en
ficciones legales como las personasjurídicas no debé hacer olvidar que los que
tienen derechos son seres de carne y hueso y. que es en función de eilos qud el o
consecuencia, va variando y roi intereses también, cuerpo social asume ciertos principios metodoiógicos de convivencia pacífica.
ur punlo á"iuJiui"girru.ion ,"
hace imprevisibre. No hay süpremacíade tarey, generaiiüd;;ñ';iffitauo
O
ell4 como tampoco seguridad jurídica.
--¿ o-
' -r, Este es un principio que debe atravesar una serje de cuerpos doctrinarios
en materialegislativa. Así, por ejempl-o,91 el caso del derecho a Ia huelga, hasta
o
ahora se había manrenido la suprém{iq a9t grupo frenre al individuo, i.rnfiiáiendo o
que éste ejerciera su derecho de elegir ir -o rio a la hueiga. Eüo iotaba a los
o
o
149
o
o
:-;&i@*:;:.Í-!: , "-i..iJ:-j];i::;x:]glit l f .:f:i lgj1.j1:jw$ll:3:$9ffisidütr¡
!

o
o CAMBIO DE RT]MBO
. .:i:
;-;r,l
CARLOSBOLOÑA
,i _

o
to sindicatos de "mayor libertad'l que a sus miembros considerados individualmente.
Podían, bajo tal precepto, obligar a una serie de personas a aceptar las consecuencias f]":,?.ii,1"-j":ces
en algunasde las insrancias es u¡a buena medida para mejorar
la slruacron. parte cle ula experiencia. consuetudinaria y legaliza ésta prictica
de una accién que éstas no avalaban. habitual de las comunidades, donde el juez es una autdridaá conociáapor
o Los sindicatos pueden ser muy necesarios para
vecinos. De esta manera, cualquier cambio de fortuna inexpticaule
los
óluilouier ,,
a las relaciones entre
trabajadores y empleadores pero, bajo la legislación anterio4 se daba un poder
acütud sospechosa podrá ser cóntrorada por ra misma poulácion afe"tááu.'-'-'__
lr+,
a inusitado a los grupos sindicales, se permitíala formación de "argollas" en torno
al poder obtenido y, sobre todo, se les dotaba de un poder coercitivo que ni siquiera
La justicia, sin embargo, es argo basranre récnico y unt , ¿"
sistema por elección complero, es preciso adoprar aljun_as
¿llÜr"'vuuu u uniat
."irtá-ó*f
ÉS,
o el Estado tenía. i,,#:
que nuesrra justicia sea lenra e inehcaz, cuandb no fialóamen:gr"9óf"eá. "üü"¿
a Bajo la primacíade las personas, en cambio, no puede admitirse d.e ningún .LosdistintosintentoSdelEjecutivoporreorganizáie|Po"dérJudicialhin..: - li#,
modo que organización alguna tenga mayores derechos que los individuos que fracasado hasra et momenro. se há partido áer supuEsto
ó la forman e, incluso, que cualquier otro individuo que tenga que ver con ella. "q'uiuo"iaóá;il;
ü;;;;
conufpcion;piróló'o¡;;;
cambiar a unos hombres por orros p-ara acabar coir ta
o I Ot o ejemplo de cuán justo y eftcaz es este principio para garantizar la
que modificar no es la conducta sinb el marco institucional pot
--
¡L:ro=v¿üÉ *
'

o vigencia del Estado de Derecho es el de los regímenes de attnción social Dor ro*tieié¿i.ó, á" *
una conducta irregular frenre a un comportamiento honeito. "li',ill
Ad.am smlth que han expandido los campos de aplicación de sü ciéncia parten :
capitalización individual. En e[ anterior régimen de Pensiones los individuoino
o podían escoger. Estaban constreñidos a servirse de un solo "productor" del
de la premisa de que. tod,ot somos igualmehte racionales; En consecuinciar't*ñ;
tratamos
uaramos oe .maxlmlzar"
de "maximizar_,11e-s,qos
nuestros beneficios
be¡eficios vy dereducir los c.ostóirilosrieigoq.i,¡ ¡itgos.+ +
I servicio de administrar sus pensiones. Por falta de compete ncia, óbviamente, se c.ostóEci tés
El análisis costoibeneficio del juez deshonesío nace.rearmenre Doco racio¡i¿i5"i{1 *: ,.,;'
* " ..
permitía una serie de ineficiencias. Bajo el nuevo Sistema Privailo dcPensiones,
I en cambio, el trabajador es el que tiene el derecho y puede ejercerlo materialmenrc:
porque Ia ley permite ahora elegir entre distint¿s ofertas. uno puede escoger entre
honesto y, por ranro, nada cambiará a pesar de-ra reorganizá9i?¡iáeiJ"ilon¿-:

o quedarse en el ,Sistema estatal o pasar a las administradoras-privadas, alsí como _ Lgqu:hacequeseaatractivodarientenciasicámuio¿esd¡ffióieiettrecboiii


,_ que
de
Lo que hace que sea atractivo dar.sentenciasicámbj
tas le_grs¡ac¡ones a aplicarse pueden efectivamente otorgar beneficios
o elegir también los montos o monedas en las que quiere aportai, escogiendo entre
distintos tipos de cobertura e intereses,-así óomó diferehtes gradoide riesgo y
pecuniarios. Si esto cambia, se podrían
conducta potencialmente deshonesta.
-
quitar gran
oodrían ouitar sran parte
narte de lós
lÁc hl..fi^¡^c
-
bóneficios rta
-- r---.:- de lo
ta

o benefrcio.
un sistema de informática una estandarización de determinados
o A pesar de que los derechos de los grupos pue{an quedar supeditados a los
y
procedimientos comunes, podría, como ha p.opu"sto á¡óg"á" vr"rio pasco
o derechos de las personas y éstos puedan quedar difinidos con certéza, el ejercicio
de los derechos de unos puede colisionar con el de los otros. para resolíer esos
cosmópolis,. permitir el acceso de los organiimos ¿é "l
procesos judiciales, de manera que se puedá detectar con "á""tr"r-i"ürno
rapidez t
a ros
y¿ eficacia
o conflictos se requiere, como decía Adam Smith, de "una ordenada administración
de justicia".
conductas sospechosas. -- -' las

o Los jueces deben interpretar las leyes y sancionar en forma oficial la


una recomposición de las ¿íreas de competencia de las instancias y la
o aplicación de su mandato. EI sistema judicial peruano es el subproducto del
sistema juídi.co mercantilista. Hecha lá legislaclón para favorecei a grupos de
desburocrati zaciói de la corte Suprema, a *
vez, podrían faciliiaria celeridad
de las sentencias. Debe encontrarsd tambí¿n un meóán¡rrno pila resotrver
o interés.especial, la administración de. justicia se ha visto contaminaáa por el
los casos acumulados por er viejo sistema^
imposible resolver en el corto plazo.
qut;;;;i"üil;ffianamente
"iñá"iur
o ejercicio de la influencia, cuando, no de la corrupción y del soborno.

o - ¿Qu9 se debe hacer? ¿Deb_emos desobedecer,el


sabemos si.son comrptos o no? un nuevo sistema
mandato de jueces que no
de administración de jüsticia
. ,. . Ynu mejorade la legislación, así como una tecnificación de los procedimientos
Juorclales puede alterar sustanüvamente este defectuoso marco instiucional. por
o sólo podrá implantarse si, por ahora, pervive la obediencia civil, Los sistdmas de
un lado, se despojaría a las leyes de su capacidad deredis&ib"i.i;;;j¿.i¿"t1,
menos atract¡va la presión ante el jué2. por otra part€, s".tuciliia"an'iói
o .; :, .5)
j,ffi¡
o t50
fis.t,

o
e_
I
I
i

CAMBIODERUMBO
o
mecanismos de detección de sentenciaslrregulares,aumentando
el riesgo o costo un derecho así concebido impricaba, necesariamente, legisracio'"" pu,u
a
de la conducta potencialmenre deshonesta. iodo
se mantienen los actuares niveles remunerativos oe
,ói¿ in,itiL ,in ilu-go,
"iroroilu"cli. La'iiu"Éraizacion,i beneficio de sectores particulares,^excruslones, exoneracionei,
pri*r,"grnv,y
o
económica v ra incorooración der paí_s al circuiro p.o&;ii"o;firiáciero del
mundo puebe permitir a la portri "ini"iiacionalizar,, también los niveles
discriminaciones. Los iegi:llg* creauan, puér,.r'"y";;";;¿l#'partic.urar
que, además de refleiar.iñrereses y no princip^ios, oadan
ca¿;;;;ffi, poder ar
a
remunerarivos de ros jueces. Lá privarización, por ro pront",
una pe.sada
iiü.uiá Jertudo d"
Estado desptazando él e¡ea de acóión p.i"Cil;;" il;ü;ffir.'*" ""*": -' o
la dgsburociatizacionpiimitirá
.: 9trga-y
de ret¡ibución de los trabajadores que realmente ro
asimismo. elevar los niveles
Adicionalmente, las instituciones se iban formando óon el ,O
,i
los jueces. ;; --; .
neces¡tan, .óÁb i, caso de intervencionista, quitando,espacio Iegal a rós ciudad¿nos, paramismo ca¡ácter
;': ++ $!:.:3" :' :: t:",i": "r dárseió a los'
gtupg: de presión organizados. Et marJo const¡tu"ionuL p"i.:i"iifr,iue debería-
O
ii De este irodo se'iñi'
rrál_tos términos crave der marco institucional,
constituirse en el máximo insrrumenro de limitación qJür'p#;;lletEstado
para la salvaguarda de los derechos personales,.tue
o
racánat p;;";;;;;;;;Ji ru,
haciendo que et análisis costo/beneficio
honestas frente a ras deshonestas. poco a po"ós" restabrecería entonces
"on¿u"tu,
no sólo
siempre en nuestr.' país ra-
arena donde se iugaroh ra1 lidgs poríiicas y se hicieron
roi to*" v ¿átas 1"vota o
la.c:reridad.y eficacia der sisrem¿ sino,
edificio de la cooperación sociai.
sóbie1o¿o rá:uiir.i", ü; r; base del
por mí en el rema Á, que yo voto por rí en ,",n"ii;),
"1
-constitucionales fuero-n irracionales, intervénironrstas
'--'-- y,"",iiü#í"#r"s
v'¡ suma,
J ' en
rexros
Jer'¡É' ¡v
Io contrario
ev
o
Io que deberían ser. de
o
3. GOBIERNO LIMITADO : ..Lo¡ Bo.lpes. de Estado se.han dado generalmente debido a un vacío
constirucional y al divorcio ggmpleto enrre el ;rd""""rü;;
o
Para inicia¡ las reformas que conduzcan a un Estad.o de
Derecho hay que
y los requerimienros de acción
for parte der Gobierno.
inlli"riiur vigenre
si;";ñ;;; nuesrras
o
pártir, en form¿ siinurtánea, tantb o.' ro que üi¿
Io que tiene efectos a más largo plazo. ' " ^"""
¿ár-ó"";i;;: como de
constituciones con aqueilas que,'en oiros países, t un ¿u.aáó
el t.ipo de diferencias que hai hecho u unu^r
mÁ, ,Jñi*ur"nt"
y a otras estables y duraderas.
o
"i*"tus
de que basta con legislar un texto para que éste forme
o
T a defbrmación de nuestro sistemade
derecho no sólo parfe de los intereses
secroriales, de la burocraciatecnocrárica y de u or"rtu porrii[.'áái"t.r"rnciones ^_, ^_ ^Lo,.^1"."_ncia
ordenamiento consdrucional ha lle-vado a creer
nuestro
a Ioi teglitaáoi", ,, o
públicas (del "Triánsulo de Hierro,');surge tambié; de'ñ-iá;",
han predominado en-ra formación ¿á nu"ít óiint;r;r;;r.r;;;Cii".'y
y;;;rinas que
omnipotencia. La verdad es muy distinra, tos principiós'"""rii?""1"iáes "n
ya en el respeto cue la gente guarda a las'institüc¡on"s. operan
loi-roniiituy"nt",
o
-. ' ': ..-t:,,.,..' ¡r.irrur. deberían sffilem-ente recoger; interpretar y dsponer estos principios
adecuada, nenando los vacios con lá mavói ri¿liiáá¿
en forma o
^^_._^1 *:tor la influencia der positivismo iurídico ha consoridado nociones
rnatorias. Mientras
demás normas ya conocidas. li"iiui"'"iárp¡,itu de las
o
' La virtudde la constitución no es de canícter instrumental. No
sirve para
o
favorecía lograr fines u obierivos específicos sino, simple.yll""i*""till.u"ur"gu.u.
mantenimiento dó ciertos piincipios ü;¿;iñ'üíi;; it
*r o
su máxima virrud, por, tairto; ei Ia de"r"róñüJ"¿é
ser *tiúÉl ¿"ii¿;;ilffi,ü.u
co n vierra en fuente-de estabi lidad lns tituciónaf
n o¿o.
qu, ," o
mediosY:::"1:9:"
mareriales
qlpgcjl]:l {9r_echos pailqr¡e Ja gente se fije fines y esrablezca
-librernente
si es el
q_ue gita¿ó
?"". ;-";,d;;¿Joncebida
.
o
sobre
s.ob¡e lo que debe ser el orden social. óonce¡iáo el derectro co*]il,lilir.,,-..,^
derecho como uñ instrumento
Lru¡r¡!tlLL,
, Una Constitución'moderna debería definir claramente las
y elementales del Estado, dejando a ros gobieino, ta poi"ituJ funciones básicas o
g:"f
gbvi1mentp no cabe f:l^l::,
*:.,,:g:::t"-{' aJ, c11do no á"
proteger de manera uniforme
i*nyy"üii""ü' I m mo,
"i.uó y no discriminatoria
j" is funciones.bajo responsabiridad. porítica"y iuiervisió^n porl;
á" uu*inr*
;;" ;i;itoral."r* o
los Es
tundamental que consagre et priricipio aet.eqüitibrio a" páo"rrr,
derechos de las personas.
un solo poder-puede lolrar cósas -i,¡r r"ptáirente en er nJiiue si uien
corto prazo, ala rarga o
o
o
r53
o
o
e
C cAMBro bn nuwo
e
C termina aumentando su poder a límites incompatibles con la libertad individual.
o "El poder corrompe y e[ poder absoluto corrompe absolutamente", decía Lord
Acton.
e Las elecciones, por otra parte, deberían dar opción a una elección de Debe busca¡se también un mecanismo de control constitucional más eficiente
C¡ que el que se tuvo- Deb.e facilitarse,.además, ra descentrali;t"ñ;ri" llegar
candidatos sin partido, lo que puede lograrse a través del Sistema de Distrito
e Electoral Múltiple, en lugar del actual, que da mucho poder a las organizaciones
partidarias, transformando las elecciones en una conquista por el poder Bara el
esq.uemas.compulsivos de reagrupamiento político. si algo ha sobrevivido"a
emb.ates de la polírica han sido los depaitamentos, y iay qug partir
a
los
realidad.2 .,:'t . ,' de esa'
' ;t-'',
e servicio de intereses particulares.

e Se debería, además, consagrar parte de nuestra experiencia con las dos Es inevitable ir a una Reforma Institucional complet4 dado que todo el
Cámaras. La de Diputados ha sido siempre una cámara política que muy bien rygalo institucional debecambiar para funcionar de acuerdo'con pri'ncipiosloi
?" podría dedicarSe a fiscalizar al Ejecutivo y dar ciertas-disposiciones referidas al de la Economía de Mercado y el Esiado de Derecho, en vez ¿e trac'erlo cbn
base
? manejo de los asuntos del Gobierno. Una Cáma¡a de Senadores, de número m¡ís en los mecanismos de la Economía Mercantilista y el positivis*o jui¡c"ó.--
o reducldo y mandato más prolongado, renovable por partes, podría despolitizar a

i? la larga el sistema de elección, desvinculándolo de intereses de corto plazo. Ella


estaría encargada de hacer leyes en el sentido de normas generales, universales
e iguales para todos.

Bajo este esquema, se requeriría una tercera c¡ímara, compuesta por gente
4.
,
SEGURIDADDE LOS CIUDADANOS
un orden pacífic-o no se mantiene sólo con leyes, jueces e instituciones
adecuadas- Hace falta afinar también el aparato coercitivo ¿él *tado para
detectar
y prevenir la trasgresión de los derechos por parte de.los antisociales]- -- -----'T
? de mayor edad y experiencia, de muy pocos miembros, dedicada exclusivamente
a definir conflictos de competencia entre las otras'dos asambleas. Esta tendría
? sólo facultad para decir qué legislación no se ajusta a la competencia de tal o cual
,^- ^,..Y:f^:"^1"_1u9.r lrn desarrollo económico.sosrenido y armonioso si es que
? cámara, sin poder decir qué normas sí se deberían aprobar. ros cludadanos no se sienten s_eguros de sus vidas,. de sus-propiedades y de ius

r
o
De acuerdo a nuestrarepetida experiencia, porotro lado, se debería aprobar
que el Presidente pudiera disolver una de las cámaras con mayor facilidad que
libertades. Uno de los servicios fundamentales del Gobierno ¿éUeier et á e gárarraiar
Ia s"guridad de los ciudadanos. Ello se está haciendo,
atendiendo principal mente I as s i guientes ¿íreas.
y se puede-mejorar,

bajo el esquema de la Constitución de 1979. En este caso el Presidente debería


o quedar excepcionalmente sometido a' responsabilidad política, por ejemplo,
permitiendo que la nueva cámara censur¿¡ra al jefe del Estado en caso de que así
Defensa Nacional.
Pacificación.
o lo juzgara necesario una mayoría califiea"da. En el contexto actual de
unicameralidad, el hecho de que el Presidente pueda disolver el Congreso sin
Lucha Antidrogas.
Seguridad C_omu¡al (serenazgo, rondas urbanas y rurales).
O responsabilidad le da:un poder omnímodo sobre los representantes del pueblo. Protección Policial.
a Elimina de un plumazo la limitacíón del poder por la división de sus funciones
y el equilibrio de suspotestades. Eso constituyerealmenteun gravísimo error, en
Derechos Humanos.

o momentos en que, además, eI Pení necesita demostrar al mundo que lo del 5 de

t abril no fue sirnplemente un exceso autoritario que buscaba eliminar la democracia.

o La democracia no debe entenderse como simplemente la voluntad de las


mayorías. Es; m¿is bien, [a consulta a la mayoría para la toma de decisión sobre 2Las ideas aquí.ap-untadas
o el, tema" y se toman de los
han sido debatidas cori un.grupo de abogodosespecializados e¡¡,.: ..:/-..¡t
documentos preliminares esboiadós por dióho grupb, de próxima "{ . -
asuntos que afectan a todos por igual. De acuerdo a la noción ingenuade democraci4 P.#,. ¡
la mayoría puede llegar a tener poderes ilimitados. Eso degeneraría sin embargo publicación. .''---:- ¡,
o l¡:iS+
o ."',';i .'.
o
a
o
o
CAMBIODERUMBO o
CARLOSBOLOÑA
o
con el fin de la Guerra Fría han cambiado muchos de los conceptos de o
seguridad externa o Defensa Nacional. Lo cierto es que tenemos que ii a una
acelerada actualización tecnológica, sin que:eso signifique iniciar una carrera
Hq¡ 4qe señalar,
,también,
últimos 40 años se ha de_topar
que cualquier anárisis del poder en el penÍ de ros
con la naturaleza conupta y de crisis cíclicas del
o
armamentista. Al contrario, los ñuevos úeinpos pareien iiidicar más bien que el melgantilr¡Jng. Esto.quizá háya alentado el progreso ¿ef t#orismo, ul án
en ra rearrdad, en etecto, algunos elementos del diagnóstico senderísta.
ont *r" o
camino del desa¡me debe estudiarse cuidadosamente y que pueden, efectivarnen-
te, encontrarse vías de limitación de compra de armamenlo sofisticado. lo que ha permitido ra confusión y esto
Esto es
es ro que híy q", ;"rrüi".;Llu.*. o
.. . Lo más
*Policiales importante en este momento, para que las Fuerzas Armadas y
^^_ ,-\lprincipal
inconsistencia de los subversivos es la pretensión de acabar o
garanticen el cumplimiento de la ley y e[ orden, es la pacifi.cación.' con ra corupción a través de métodos meramente policialés. La
deshonestidad
:I"gg"yundg crece elpoder y ro que eilos proponen iimplementé es una inRacion
o
Así como en la economía, la principal amenaza, la más inminente, es la rum|taoa oer poder centrat a expensas de los derechos de las personas. O
inflación; en el campo de la seguridad de los ciudadanos la prioridad es la lucha
antisubversiva. El terrorismo es Ia barbarie y Ia irracionaüdad convertidas en
,^_ ^.Pj_:l,T-pecto
ntilitar, se requiere de una unidad especial que pueda salvar o
doctrina orgánica y acción criminal. ros oostaculos de la burocracia regular. Como no se puéde eqúipá a bdos de
que seleciion*, i"p*uñoo i;#;-'i;iriterigencia
o
. . Hay sociedades pobres que no tienen tenorismo, pero el perú tiene ladesgracia ::i::i:"^!_'li"le,
qe ras operacrones. lp
hlay que trabajar con lo que se tiene y hay que pasir a la o
de haberse empobrecido no sólo material sino también intelectualmente. Sólo-así se ofensiva permanente.
explica la aparición de grupos fanatizados alrededor de doctrinas v teorías
inconsisteiltes, equivocadas y ya superadas, incapaces de enfrentarla reálidad.de
o
las cosas de otro modo que no sea a través del asesinato y la dinamita.
a. ope.raciones militares: Si bien el objetivo es la captura de Ios
lerroristas,
también se deben tomar medidas de prevención oé operacionii. üuy-qo" o
Para entender el terrorismo hay que partir del hecho de que se trata de una
mantener una presión constante por parte del Gobierno y mostrar t"rul'tu¿o,
en el corto, mediano y laryo plizo.Pieza tundamental Ln este avance
o
subcultura del marxismo vulgar que se ha vehido enseñando en nüestras universida-
des por décadas. Mucha gente ha sido intoxicada con valorés incompatibles con la
r.eqp.eto lrrestncto a los derechos humanos. se ha comprobado que.
es el
aparre o
convivencia social. Debido.aJa gran depresión inrelecrual que hemos sufrido, la
forma de acceso al mundo de las ideas para muchos fue el foletín y el panfleto, la
del imperativo. moral que comporra, hay en esto un'u"nili"io- uiitii"r¡o,
pues.se evita dar argumentos a1 enemigb que siempre esta el trauajo

o
prédica.deprofgso_res adheridos a sus manuales, capaces únicameníe de reprodücir
adoctrinamiento.
o
en los alumnos la fraseología de autores ¡r doctrinas absolutamente superadás descle
el siglo pasado,
b. Desmantelar la organiznción terrorista y evitar su crecimien¡.o: se debe
r\
o
' cuando lconomía m3ry;rsta, por ejemplo, se tiene poca información
sé éns"eña
P-"_1,:tt_li
e,T organización con operaciones de inteligencia e
Instrtuclonarrzar las recompensas para quienes proporcionen infórmación o
.sobre las refutaciones ¿:.Eliln
Euryerk o los deséubrimientos ¿e ia teoriasubjeriva
del valorporMenger. AI hablaréede laplanificación centralizada no se menciona
y para los a'epenridos. Aiimismó, uiitirui iios delarores y arrepentidos
cgnJg parte del equipo de Gobierno y enfrentü a los infiirádñ-"o ro,
o
el famoso libro de- Misei sobre el socialismo, publicado en 1922, donde slnclcatos, uruversrdades y colegios. o
demuestra la imposibilidad 1ógica de un orden basadó en esos principios.,Cuando
se enseña la doctrina de la lucha armada,'por poner otro caso, ningüna noción se Movi[iztción.4opular: Hace falta realizar programas sociales y obras de o
,{iene de to¡.gsqritos dj Rüstow en este siglo, o Acton,
"n "i'puiu?ó.-
arcncron socral en zonas de emergencia. se necesita acción cívica
de las
t¡erzas del orden en los-aser¡tam-íentos hurnanos, urbanos y rurales. se
o
debe otorgar títulos de propiedad urbana y rural, ;;"i;ñii;o,
"ápa"ikIIay que identifi_
para progr-Írmas de apoyo a los asentanniento$ humános.
o
X car a los ridere: popurares y dar protección a los mismos párá obtener su o
3: colaboración. Es imperativo el establecimiento de rondai campesinas y
o
.i
1:.i
o
o
o
o
::+"!}.e:gÉtiÉ,g::r!:!!:t::'r¡*X!:r:+4s1*l :i T-iYJ*r rij-=trÍ::é-E*?ttt3w&&iF-ngf$

a
o : ,.::

o CARLOSBOLOÑA
a CAMBIODERUMBO
I ai.

I urbanas, haciendo impopulares las


que hacer,co"traiüiüñ;;l ttá"át
operaciones sübversivas' Además' hay
¿" campañas para contraÍestar la
Las acciones para control:u y erradicar el narcotráfico del país son las
slgulentes:
ü
i
ó
d.
propaganda.
eI Gobierno y el sector privado:
Compartir ios gastos.de ¡gSuridad.entrepara la lucha'contra el terrorismo'
Hace falta una conEibución,pecuniana y viviendas' así como coordinar
. Interdicción o labor de represión policial.
. Seguridad por vigilancia de las fuerzas del orden.
. Desarrollo alternativo.
. Educación sobre efectos del uso de la droga.
II medidas oe seguriAaa lara tas empresas
e instirucionufirarii"uíJJ"
;"i;;ñ;;;, Gi;il,
l" óciosa instalada y el tiempo libre
el pago de cupos y coordinando con
"apáCi¿u¿
d;;aie-nán¿o
o" p'ot""-.ión exigibtes para el paso por
. Tratamiento médico a la drogadicción.
. Internacionalización de la lucha contra el narcotráfico.
ñ;;ñ;ñr*a;ü;;;;1rdtaái
I siniestros.
La erradicación de esta lacra debe contemplar también mecanismos de
mercado. Una opción es sacar adelante las propuestas de desarrollo alternativo -

? e.Mecticíónobjetivadelosavances:Sedebecrearunidadesdemedidaparala
evaluación d"t pt;;;* v iecopilar Ia
información existente' así como
frente a la siembra de Ia hoja de coca. Esta podría ser una de las reformas más
importantes en el Perú.
o uÚlizar las encuestas de oplnlon' Nada de esto puede tener eficacia si se hace sobre la base de una trasgresión
a Muchas de estas acciones paracombatirel
tenorismo pueden y deben basarse
y tener
sistemática de los derechos humanos. La búsqueda de Ia seguridad de tos
ciudadanos esjustamente un intento de restablecer derechos personales perdidos.
¿" Mercado v del Estado de Derecho
? ror^pii'rip.*;" i"'E;;nóniii
como Dauta to ru",ooulidaJiconómica que
"n piima en las relaciones entre los Es absurdo acometer esta tarea anulando otros derechos.
a individuos. Como la herencia de décadas de descuido sobre la capacitación de soldados,
a otraiíreaquefaltacubrirparagaÍlntizarlaseeuridaddelosciudadanoses
ha ido adueñando de la
y mandos medios militares y policiales no permite un con:trol absoluto sobre lai
acciones discrecionales de los efectivos; se requiereinsütucionalizary prgfundizar
'

o ta que se refiere atu


zona de ceja de ,"ruu
trináii;iñ;;t3. EI narcotráfióo se
tliiio li;;thd encl Perú. En diez años ya son 100 mil la comunicación entre los organismos de defensa de los derechos humanos y el
o familias campesinas iii'qr" ó"itiián .235.
mil hectáreas de hoja de coca,
de pasta básica de cocaína de la
Gobierno. No se debe tener miedo a enfrentar la realidad de las cos¿ts, que muchas
veces quiere encubrirse por un mal entendido sentido de la lealtad y por intereses
I suministrando materia'i-ámTil;l; pioau-cciOn
zona. Los ingresos qu"'g.n"rá el nariotráficg
il-i
representan el227o del PBI total' políticos de coyuntura

o e\ ga.qo de las ,sxporr""i3""r^üi"r t+c" de la deuda externa acumulada.


Por otro lado, debe crearse un mecanismo que haga al Defensor del Pueblo
un funcionario con verdadera autonomía y autoridad para rescatar los derechos
O Elconüabandodeestupefacientesestáevolucionando.DelahojadecocaSe
d" la amapola, de acuerdo'a las variaciones de fundamentales de la persona. No se puede combatir la conducta incivilizada con
graOual*"-ná";i'.;Ñ;
o está pasando
Ios mercados del exterior.
represión indiscriminada. No somos el único país que sufre sus consecuencias,
pero nuestra economía ha quedado tan vulnerable, que debemos hacer un
ü Su carácter clandestino hace que. el narcotráficq
tt""-y,Illu9-o, **l:* esfuerzo especial por mejorar más rápido que los demiís.

o orro Estado, dado que *


iii:iii"i^ iiot"ncia puta Droteserse
A--,^--^ ^a^^Á- ^ r;:"-;;tr';.,ie* del Éstadó. de6ititando
óiiilñ,;d;á'lliasilstituc'"+::9:t-E^:l:-d.3;
dé la interdicción'
el ascendiente
o ;Hi'l'filJiffi;duáÑ ¿" iuiunilo" de gobigrlo-'-Es.Y:i,{ya": que' si no se

I ;il;ü i"r-in*¿ *u¡nidlpor conrrolar at país, como ya dijimos.


o
I
a
;
t 158
:.úEd?r:i:::-:3::r¡ri!$- l::,r:i: i.rFs*.,:€*!l:*a::35.3iiilzg;

o
a
CARLOSBOLOÑA
o
a
O
o
CAPITULO VII o
o
TIGRES DE PAPEL
o
o
o
Si bien el Prógrama Económico puede haber adolecido de algunas o
ineficiencias, muchas de las críticas que recibió ncj resisten un análisis serio;
otras, en cambio, sí sirvieron o pueden servir todavía para mejorarlo. Veamos o
algunas: o
o
1. LAS CRITICAS AL PROGRAMA ECONOMICO
o
1.1 "Ya es Hora de Reactivar" o
Bajo el supuesto de que la reactivación de la economí¿ debe provenir de la o
intervención direcia del Gobierno, se levanta esta demanda como proporcisnando
una excusa p-ara. expandir sus acciones. Se argumenta que el gasto público es
o
necesario parainyectar dinero o crédito a laproducción y disminuir el debempleo, o
dando un impulso a la economía y compensando la caída en la actividad privada.
Es muy probabie que una acción de este tipo genere un incremento en la inflación o
y que todo el impacto se trasiade hacia el alzade precios y dejeel gasto privado
sin mayores cambios en términos reales, con lo cual este mecanismo no permitiría
O
salir de la recesión y terminaría agravándola- o
o
1.2 "¡para.Qué Tanto Dinero en las Reservas!" o
Hay quienes piensan que las reservas internaciones equivalen a dinero o
disponible en las bóvedas del Banco Central de Reservay que, por tanto, se debe
echar mano de ellás paxa aumentar la liquidez de la economía, bajar con ello las a
tasas de interés y reactivar en consecuencia el aparato productivo. Total
dice- ¿qué sentido tiene guardar dos mil millones de dólares? Esta fue una -se
de
o
las ideas rectoras de Alan García. EI creyó que era así de simple. Se equivocó y a
provocó un verdadero desastre.
a
o
o
. .-,*j'*-i -; r...--- ',¡".,¿,
o
o t 4 _4.

o
p
I? CAMBIODERUMBO
rcaB¡,osBor,oñ¿,-

tendrían Ios asalariados, Ios.pensionistas y los ahorristas. rru-iiriaua se,peraio f ,3h


''.
disponible de las Reservas
En primer lug ar,hay que señalar-que^l9r-elfmente por el despillgg v la inflación y no se debe esperar una compinsacion áiüvés "'"-
?, cambio"' En diciembrede 1992'

I
'rposición de ,.-",.'
es aquellapart" qu",""oio'c" como
a este rubro' del ripo. de cambio..,Las empresas rienen que ajustarse a una"nueva .yf
iirl*
ái-nÑ roto 311 correspondían 9.:l :g.1ll"r

I? de tos 2.000 miltones o" srtuacron que reducirá la inflación y a vivir sin subsidios y sin protección alta- ',',
No r
esperemos qu.e el.tipo de cambio se ajuste para compendar la etiminacion oe
ios
Porotrolado,alserretiradasdebóvedaslasRlNtienenqueconvertirseen antiguos privilegios.
¿inero, ü il; ;
;;{"t";i; ffiil
I-u !*i'ioo, ;in gpbarqg-l i-"n1 *Tos visto'
io-i"ni.iO". El impáctb inflacionario es el
I debe crecer a rasas *""Jr!t uTur
mismo, provenga
riesgo que supone
¿i
"r "ir1,ir"nüJi"i;ü
A" dónde prbvenga' Esto' aparte del
de las reservas en din-ero disponible en
el marco L.5 "Bajen los Intereses
? ""n*"tuno
de una batanzaor pugor'uüitirt"uUi"r Á¿"*¿t, una
pésima señal a ro, og";t"J;t;námicos.con resDecto
acción éomo ésta daría una
a los niveles de precios / La reducción de la tasa de interés es un clamor de los agentes productivos.
; yi;l;iále en el manejo de los recursos. Después de inflaciones.altas y de la liberalización del sisTema-dianciero se
t
seriedád
iuturos, Ia disciplinam;;ri" puedgn esperar tasas de interés altas. Estas no van a bajg ni coú conüoi;;i¡ó;
Iey. Es como sise quisiera bajar ra inflación por decreto. e.o ,t,*.áia runcioná¿o
nr tunclonará. Las tasas de interés se reducirán en Ia medida en que baje la
? 1.3 " ¡Se Viene una Crisis de Balanza
de Pagos!"
inflación, disminuya el^."rieSgo país", s.e reestrucrure y se haga mai clmpetirivo
? dic!9 que la situación de la balan¡z'p de
y solvente el sistema financiero, se abran líneas conel,exíerior y,"
tI
óuiingá
Todos los años, desde 1991,-se h-a
una crisis de la balanza es inversión extranjera_en el sector financiero, al tiempo que se vayaremonetizando
vaticiirios,
Dasos se va a rornar i""i"üi". s"giiltul"r el país. se requerirá también paraéllo que las instilucibnes delsector aiusten
l;
ítttii;*t", que al final hará caer el Programa' costos operativos, a través dé las exigéncias de la competencia,, -' :sus

t
;
Noobstante,hanpasadodosañosytalesoronósticosnosehancumplido.

*"u"*ñ;:
tipo de cambio' sino un esquema de
Ello se debe a qus ya ;ffi"y "ñ;ntói éu manera incompleta' satisfacer la
aunque de.
"flotacíón sucia" que perririte, gn
ii*"¿i¿u que el Banco central se abstenga
1.6 "Se está Pagando Muciia Deuda Externa" l
,' .!'

l'.':,,¡
I demanda de
d" intervenir
moneda
o lo t ogulii;'f;;;a^íi-iluáuposible,
los vaticinios no podrán Lamentablemente.
unlraterat' de los pagos.de
unilateral"
todavíl hay qu_ienes proponen:', üi
externa. ya ese esouema
pagos de la deuda extérna.
una "reducción

I cumplirse. er¡ u4rvr4, quren


3l_,9ur!i?:
hablaba (le
{.|.rrtril naol¿Da dg una
un^a "Deuda
¡_.reuoa Joclal
esquéma ftrvo
social Interna"
tuvo rsu abanderado
Interna'. que debía priorizarie
priorizarse

I Adicionalmente, es necesario señ3lar Cue


déficir por períodos p¿ñ;;ü;; ru ¡utunru
un'91í¡^pY:9: exPerimentar
cuenta corriente, en la medida
trente a la deuda externa. La frase es conmovedora, peró en nombre de
provocó una triperinflación_de 7,650v0, rros dejó uñ país en banta.rotaella y
I ffi;'iffj":ffi;trílüilñ;;;;ü:
"n
Esásituación
durante casl tooo tGfo-i#l' t" n" ¿"i"
se dio en los Estados unidbs
en el Perú desde 1990 a la fecha'
empobreció a la población. Se debe reducir los palos de nuestri ¿euá-a
negociación multitarerat.y bilireral. La unilateraliáaa"*tern¿,
I "t
f:?¡E J:;^tl^d:ll
proDaoa y debemos aprender de sus resultados.
ya fué

ü 1.4 TiPo de Cambio" L.7


l, "Eleven et

reclamo que hacen constantemente


"¡Falta Emoción Social!"

l. La ganancia de paridad cambiaria es.un


t""udo intérno' Hemos visto que las I-afalta de un "rosto humano", de solidaridad y, en general, de consideraciones

te algunos exportadores"ñffiit":i:p*uá
inflaciones atas prod'uóen
rambién reducen
ahorros. pensar "t
qu" ói
retrasos

eii"oo
en la
ñ;"; e;;;ú
debe
paridad
de'los
compensar
cambiaria;
salarios
ahora
y el
pero no sólo eso:
rendimiento ¿: 1::
a. los exportadores por esa
::.::l::.::glIog¡lTu
que
E.onómico
:olull
ciertas imprevisiones en el plan de
críticá hecüent". iliy qui áconocer
Gobierno y en la gasto ptúblico

pri¡ii'nlirtno derecho para tat compensación


I pérdida de paridad
"íáUrilJ",
:
o 163

tI r62
-::::;.1',:¡;;3;:.:**]F$SwiFr:ffi@*rc#r:#;';-t1r:+I.*\&r=!¿:e5:iry*{f¡.@,!?ewus,q:a;.!

I
a
a
CAMBIODERTTMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
;

c
:,
impidieron Ia canalización de mayores recursos para el alivio de la pobreza extrema. agentes descubran nuevas ¡íreas de inversión, con lo que pueden obtenerJegítimas
Esó se estií resolviendo, pero en todo caso no puede esgrimirse este argumento ganancias altas, hasta qug ll
competencia y et durnento det capitál,"h"g*
para favoreeer un manejo irresponsable de los recursos. incrementar la oferta y rbducir con é[o las gánancias y precios iniiiates.
a
La palabra "soiia[" se usa en forma ambigua, generalmente como un modo
de imprimirle a otros conceptos un matiz que indicaría una preocupación especial
a
oor los sectores menos favorecidos. No es casual, sin embargo, que quienes con
1.10 "El Fonavi y las Pensiones Son un Impuesto a la ptanilla"
o
mayor frecuencia la han tenido a flor de labios hayan sido aquellos políticos cuyas
Sesliones fueron precisamente las que más empobrecieron a los sectores; es decir, ronoo
Esta crítica que señala.el riesgo de que las contribuciones al Fonavi y al
,
cle Penslones se. conviertan_en un impuesto a-la planilla, constituye una
o
ñan sido anü-sociáles. Así por ejemplo, se han acuñado términos como democracia
social, sconoriúa. social de mercado, propieddd social, seguro social, ajuste
crfjica válida. Hoy en día no se aplica la capitalización iirdividual sobrertódo en o
:socialr costo social,.deuda. social,:etc; para dar nombre a experimentos que en
algrin caso pueden haber sido motivados por buenas intenciones pero cuyos
el Fonavi y_es el Estado quien reóibe esos fbndos, ros que no soñ tratados como
un ahorro de los trabajadores para dedicarlo a viviendá. o
relultados han sido invariablemente lamentables' Entre las múttiplel críticas al Programa una de las más curiosas
o
.
gaJo la torma de una carta Abierta- pretendió atribuirle una contriadicción
-publicada o
1.8 "Falta Liquidez"
fund:amental; a saber, que sus efectos reducían la libertadeconómica. Escierto
que. los agentes acostumbrados a la protección del Estado perdieron libertad de o
La necesidad de remonetizar el país más rápidamente es otra demanda
acción, pero.eso no equivale_aque se hayareducido Ia libertid de Ios demiís (para
mayor detalle, ver anexo VI). o
frecuente, Desmonetizmlo tomó cinco años y remonetizarlo en forma prudente
tomará otro tanto. Pensar que este proceso se puede acelefaf es tenta¡ la vuelta
o
a la inflación alta- Este proceso se hará gradualmente, en soles o dólares, lo que 2. DESVTACIONES DEL PROGRAMA ECONOMICO o
el púbtico quieraelegir. La dolarización es una realidad, ya que con las tasas de
inflación tan altas, por ahora nadie confía en la moneda nacional. Por sí misma
. Laaplicación del Programa Económico, a nuestro juicio, adolece de ciertas
o
la dolarización no aienta contra la estabilidad. Bolivia estabilizó con dolarización
y et Perú también puede hacerlo.
inconsistencias que no corresponden, sin embargo, a las éríticas que generalmente
se le hacen y que hemos reseñado.
o
o
1.9 "Se Está Favoreciendo a los Monopolios"
Algunas de las rlesviaciones p-rovinieron de la injerencia que, a pesar de
nuestros esfuerzos, llegó a tener la política sobre el criterib Écnico.'Otras iuvieron
o
Hay quienes piensan que; como resultado de la aplicación del?rograma
su origen en el poder discrecional que ejercían muchos funcionarios de distinta
jerarquía, algunos de los cuales no estában convencidoi de las. bondades del
o
Económióo,,. determinados monopolios privados se han fortalecido. En primer Programa mientras que otros, filtraban intereses sectoriales difíciles de detectar a
lugar, hay que distinguir entre los moriopolios naturales
-es
decir, los que son
resultado de la eficiencia competitiva sin par de un agente económico- y los
en pnmera lnstancla,
o
.' artificíales, producto de regulaciones o reservas de mercado legalizadas gracias
a la intervención del Estado.
Froy en díh estas distorsiones han aument¿do y pueden llegar a constituir
una amen¿va contra las líneas maestras. del Programa.
o
.l:, i '-.- ' l. ¡"i*: r'i
' -'
,', - o
El Prosrama de Reformas ha reducido sustantivamente los casos de
monopoliosafoficiales y crea la base para continuar en ese trabajo. El reacomodo
Algunas de ellas son las siguientes:
o
de la iñversiónproducto de detenerlainflación, por otraparte, permiteque ciertos - Las restricciones a la importación de algodón establecidas en 1991,
aludiendo a [apresencia del "picudo mexñano". Laaplicación de esta
o
o
o
164 165
o
o
' r:" s-*'- d{,':ia j. I .r'-:_- r --. _ :
-.:.

o
o
o CAMBIO DE RUMBO
CARLOSBOI,OÑA

I ji
mipg mes' el MEF congeló las matrícuras áscotares ¿e marzo a ros
a medida para-arancelaria
rindió.grandes 9:ffiltttot
.
oi tós texti[eros' El
a los productores de
tobby-fincionó tanto a favor de
,En e]
niveles de hace un año y dlspuso que cualquie¡ inrr"rn"nto n¿*i"¡lnul
a aleodón, en desmeoro
i;:;;;a;;";ói db algunos burócratas'
debería materiatizarse en ábrir, junio y¡urio. esio;iqueua;;i;.
";;;i;r.
un velado control de.precig.s. En enér-o, et Minii'üo ¿" ii"rri""i"-iii7i, '..::!ir:,:
o Las restricciones en el
"o*o
uso de leche en polv-o p-ara oroducir
leche evaporada'
::F_":tfl::l,"1
pranreo.que
g1"jnio sindica[ de mayor poder riionopólico (li CcTp) t
:1 ^ . -4;'

o Esta norma pu"o" nuo"i'"""Jantiona¿ó


con h máor intención de defender
danadería nacional; pero
el suelcro mÍnimo viral pasara de72 a350 ioles y iio a los 2bó
que pedía la CGTP. Esto úlrimo nd prosperó.

a la producción y o"ntui""i'¿-ttunolroj:^li'
interferencií con el mercado;
y sus
constituye €n- realroaq-uü "i*u La
t resultados, como era^oe
p*;;il
siOo
oroducción de leche tt"-"ü "o "'ot*ntó
a los
991-uarios
y su
esperados'
consumo tampoco' Lo-untco
Finalmente,.Adex estápresionando para la apricación de controles
en ra rasa oe rnteres y ta t¡Jación del tipo de cambio vía Decreto
de precios
supremd. Esras

I 'oue
se propicio ru" ru
barato hacer esto que pioducirla
"uupoiioo'
'áiJJ;üil;i"tÉ"
localmente'
pues ahora sale más oesvracrones de Ia economía de mercado tienen el objeto loa-ble
que la_ inflación se desboque. No obsrante, debemós i"toiolr-ñ*
de evitar
lo,
o el
los producto-s^agrícolas' como proteger
lu
Tig:' al
controles de precio
retrasan, con lo.que-veladós
o lro ,- no bajan ta inniciou J"ontliio, ru
,-ünavez más, ésta al finar se desboca.Bust" iJói¿a,
o Las sobretasas arancelarias'a
leche, el anoz
'' v
tu"-?áóftiai
#t*'-ei'o lotqla3 para
iú del exterior' como
la €xpenencra del gobierno de Alan García, cuandé se
aplrpóal control no
:gto t_os preclos claves, sino a miles de précios y acábamos con una
I
? Droductor domest'co ."Je-G'l'"tiot
s" uuüuc" en un -!y1nn
p"¡uliio'para el consu4idor' En ntperrnItac1onyunmayorintervencionismo.t1i4-..'.,'':.i
I iabemos, todaproteccrO-i
este caso, además' ü i';;;;;tado li pioáúciión nacional' sino más
el riesgo de que
-'-:r -,t.-.
Las condonaciones de las deudas,del,Banco Agrario *r¡qur.iá¿io"
t expanda a otros
""
bien se ha abierto "tp""iio
''
áei-virus prot-eccionista con
p'odti'-ü'J"rivadosltar"-s-ótrno
iiharina' Ios-f,rdeos' el
t" leche condensada' el
mala
m¿ua señal. Significan
senat.
decirque a ra
srsnrncan aceptar
la*gente se ":"*fl.gy:i-"
genre se re ¡g.gaeue
son una;
lo e ue sb piestó y eso quieie
final i"eoñit;áiluu"*
i .
''+:-,:.

i rr'I
.

I se
oan. bara el caso det
ül;lü;ü;fr"t,
;ü;;; l; leche'evaporáá"'
P*uét leche'
caso de ra
::":ty: i
ev créditos
de v¡ve¡Lvo ev.¡uvrr4uur,
condonados. Esra
r.rru¡i's "créditos
cooro lmpuestos
re coDro rmpuesros
pulluca fue
Dü,t¿1 polítióa
para alal'finar regalarlos a través
ap'licada po. c*Eaüuio
Iueap¡lcaoapor bajo üF*.u
I q": t"Ti^*isfraz de intervención estatal'
us ruü famosos
de los creollos cnrcna',
chiiha',, con los
los'resultaáos
resultados que cónocemos. En
segu-ndo lugar, esto genera un efecto de demostráclán,-"á-J..1á- pnmero es l,
t Las cajas rurales, en Ia medida
son inadecuaou' p-u
ptograinaEcon-"1:" Ellas están naciendo con
'i tot ?llig]:t locales del Banco 'A'grano;
condonación de la deuda agraria, Iuego sigue lu ¿eu¿a-minJ.a
l::::*roi al es y as í cadá sector peñ saríqu" tl.* ér il;;; ü;i;;
la
á"r0"é, l"
o Dréstamos del Estaoo
ádemás, sus fondos
p-aru
"óñ'-ptot
p"oii"n"n á"-las cobranzas del antiguo Banco Agrarto'
q3 ¡i óáui"q1"o l9s empiece
a dar
9l
el anterior. ""
a De seguir asi pto*"'''o füó
"r los
pád'ío
'"'
¿ttos no'sé recuperen' Es decir' pasan¿rmos La creación de nuevas empresas e instituciones públicas. se está
hablando
I préstamos todos
de un Banco
"n"Jiq* oe uanquitos,agrários con sus mismos vtcros
'l'g'*to ;iiátls ig93.'bofideánunció que creará sers caJas
v defectos. El 10 de tiüiéiü"
de crear el "Banco de Foñrento Nacional", lo qüe equivale
Bancos Agrarios, cuando va cofide iil;id
usi-ié ru
u-;;;;;;;;o,
lárúii.'r"
o iurales piloto con f"ñ;; d"i
Estado po' un monto de tres millones
de
lgcillerla hapreparado un proyecto para que ér vrini"i"¡ó d" R;ili;;",

tI dólares.

La introducción de controle¡ $e.p1egios


en
nacer -el
transporte'
con la tasa de interés'
la educación' los
Exrenores cree una agencia de viajes como empresa estatal
!TuTd9:
aomrüstracrcn de los
de derecho
"LaAgenciaie Viajes t"nira pái nüriia¿ uróáli-;;.;;ii;"
recursos fiscares y propios, así como facilitár hs
funciones del servicio Diptomiítico ae tá É.ep'riurÉ",-ñál;t"

I salanos, urr

reducción oet
""otni"nilu-y
pasa¡Juilano á cambio de
io-miimó
Fin*"^ negoció el mes
El Ministerro"otolu"poliüiild'ü:áe
o"
ta
en
éliminación del
de enero una
medio pasaje
"i"üror
ü también que el pasaje no
para atgunos ,"",or"r'l!'i;ñbili¿;.Ñegoció
o í*í" ñátto¡unio de 1993' tiene la privaüzación?

t|
a 16?
o 166
s9@c'¡rc!6"ffi=]"j|f€*¡F -;;f
o
o
o
CAMBIODERT]MBO CARLOSBOLOÑA o
¿
,L o
- La suspensión de la liberalización de rutas para transportistas, dispuesta
porD.S.005 publicado el3 de marzo de 1993 del Ministerio deTransportes,
f
Ello implica que se elabora un texto constitucional para el plazo que duren
las presiones e intereses de sectores particular€s. Esto reitabonhanza en
o
es una marcha atrás en el proceso de liberalización. Significa que los É
el marco institucional en ciernes, lo gue puede afectar la capacidad del o
burócratas de transportes van a decidir las rutas de 23 mil,nuevos vehiculos
autoaotores (16 mil camionetas rurales y 7 mil ómnibus). l Programa Económico de generar mayores, más nípidos y duraderos
efectos positivos. o
Nuevamente se podríapresentar el mercantilismo en la asignación de rutas,
I
,Í:
o
:,, --
con el consiguiente fortalecimiento del poder monopólico de la Federación
.:.de,Chofere_S¿El próximo paso podría ser el control de las tarifas.
i
i3' REFLEXIONES o
.-
. -. ", t ]".,rnt"¡k: -'", . El Programa de Econornía de Mercado que se viene apligando en el perú,
o
'' ' o
.

,- ,, Lo que debió baier ta Municipalidad es definir cuáles son las rutas; y los 9ebe entenderse comoJ¡n conjunto demedidas- integradas y coherentes entre sí.
"- transportibtas'escoger la que más les conviniera de acuerdo a sus costos y No se puede pensar que al cambiar algunas de sus partes y piezas por conveniencia
beneficios. de, ciertos gn¡pos, el Programa no se va a alterar o echa¡ a perder. Subir o o
El Insütuto Nacional de Defensa de Ia Cornpetencia y de la Propiedad
Intelectual, el Indecopi, fue creado con la idea inicial de mantener algunas
diferencjar aranceles importaciones o incrementar el tamañb,del Gobierno,
a las
serían medidas que traerían abajo el Programa, por más que sean adoptadas con o
de las funciones del antiguo Instituto de Investigación Tecnológica Industrial
las mejores. intenciones. No olvidemos que el camino al iñfierno estii émpedrado
de buenas intenciones.
O
y de Norrhas Técnicas (ITINTEC). Cometirnos el error, sin embargo, de
dejar abierta su ¡írea de jurisdicción con respecto a la intervención que -
o
podríq tener sobre los precios de mercado.
Esto no quiere decir que el Programa Económico sea inmutable o inalte-
rable: es posible ajustarlo y corregirlo, pero dento de una línea acorde con o
En el mercado puede haber Broductores que, por su eficiencia, carezcan de
los siete principios de una economía sana, mencionailos en el segundo
capítulo de este libro. Las medidas que adopte el Gobierno deben guardar o
cornpetidores cercanos. Tienen, pues, margen.para elevar sus preciossin
que ello signifique atentar contra las reglas de la libre concurrencia.
coherencia.con los principios en que se basa el Programa Económico y con
el. Programa mismo. [.as autorjdades gubernamentales deben absteners e de
o
lndecopi ha caído ahora en la tentación de señalar cuáles alzas de precios
dar señales de Ia necesidad de hacer cambios y correcciones al Programa, o
del sector privado son producto de ciírteles y deberían, por tanto, ser
ya que Io único que generan con ello son inseguridades y expeciativas
'inadecuadas. Adicionalmente, despiertan los apetitos de quienes propugnan o
coactivameRte modificadas. Esto equivale a otra modalidad de control de
precios, bajo la forma esta vez de la "protección de la competencia".
alejamientos de los mecanismos de mercado para beneficiarse con la -
creación de monopolios y privilegios.
o
Indecopi debería limitarse a corregir las regulaciones que crean monopolios
y cárteles que no son producto de la eficiencia productiva singular. De 1o -
o
contrario, podrá convertirse en un centro de podgr para reducir la competencia
La convicción y laperseveranciadel Estadista en la aplicación de un programa
de economía de mercado es una condición sine qua nón para el éxito del o
y la eficiencia productiva. '

'Las distorsiones se están multiplicando, al punto que en la nueva


mismo- Unapersonapuede serpersuadidaporun día, unmes o varios meses
de tomar una serie de decisiones o acciones, pero ello no quiere decir que
o
'.Constitución ya-se han consagrado medidas como la "indexación de las
esté convencida dé la necesidad de ellas. E'sta misma persona puede ser
convencidapor otrapersonadeideas opuestas en un plazo igual o menor,
o
.'pensiones". Las presibnes mercantilistas han contagiado, iúcluso, a la
: del
que en el caso anterior. La única persana que reahnenta puede pertuadir . o
mayorfa oficialista Congreso. y convencer ufto es ano misrno:. La convicción y la perseverancia se
a.
manifiestan aI adoptar unos principios y una dirección y no salirse de ella, o
a pesar de los problemas y momentos difíciles qug se puedan pasar. o
O
o
168
1!.
3i
t69
o
o
_. I 1:,i :ai:.

CAMBIODERUMBO
La credibilidad interna y externe se gana muy lenta y dificilmente, pero se
de corto plazo' Requieren
presiones ni Popularidades p ie
lde ráp i dame nte,, r,a- credibi lidads e gana mos traídd hñ;ia;á án r*
Suponen no ceder a tonu"nti¿ái' que colaboren en
Ia
g*pi"á"'p"'oiui acciones y en las palabras. Las accioneldeben concordar con Io
coñtar con un lue uno
glce y,-lo que es más rmpoftante, no se debe engañar jamás a las peisonas.
aPlicación de esa ltnea' Es preferible decir la verdad,_por más dura qué ésta"sea, la genie aÍ nna¡
son los menos indicados
Los mercantilistas' Los
populistas y los burocraúas de mercado'
Io aprecia. Estos principios són v¿ílidos dentio y fuera ¿'et ptfs, ;nu il;,
para garantiz*.r" p1"gifñe seeconomía
requiere de un equtpo
vez que se pierde, la credibilidad no se recupera miís.
"""ití*'íü"1á1"""
ttunttormacjones
Pa¡a ttevar u tuu-o "'toi!iáo¿"s ni*t' qudestén convencidas
eerencial de pot'o tlil?iidil'tt*e 1"-:rto de mercado v que
Algunos piensan que lo programas de economíá de mercado sólo se pueden
aprlcar balo regímenes autoritarios. Esta apreciación no es correita, los
álü, u""¿á": q:
"*;i";;*q:i:ti:r"¿lt
acnien en las distint¿$ areas
otrt rslrv¡ vsu¡ fonomía países desarrollados de occidente son una
irueba de que la economiá d"
mercado no sólo es compatible con la demolcraciay elEstado de Derecho,
AIan Garcíai una
Se debe evitar
po+írygs llamar Sín drome deinclinación de un
lo g,ue
sino su,necesario complem¿nto. son elocuentes también en este sentido loi
qu" .onriri"
-el en Ia casos de Bolivia, Argertina y Honduras, así como lo que está sucediendo
verdadera tentacron- ilrb;tü;i; mayol poder''I-a tentación e.n algunos países de Europa del Este. La libprtad ecbnómica lleva a
estadista porcu*'uo a-iil
minisroi y ya que es la
"onttniil
en Ministro de Economía' [ibertad política.
miís grande Una de las formas
'"^'iuá" "ónu"tiiti"
'u"t" mane¡a tos'recuriói fiscales'
la posición o"'o"
'nqtiJ'! El Banco Mundial señala en.sulnforme sohre
de-hacerro"r,n"o,uliJ,ñ;;;t;in¡erencli"ntápo[tic_aeconómica,lo er Desa*allo Mundial en
I que.enrre i 950 y
ili;;;útuyeun'fft:nli,f,ru*ru-';lgtt*ff
con AIan Uarcla enutr rToJ
ffH:?;"":i: 1 99
ser populistas,
1 97 0 se consideraba que las ¿emocracias i¿ná?án u
.mientras' que'losr,regímenes'autoritarios, eran necé*-io,
Ya se dio pafa llevar a cabo reformas impopulares"
para imnonrrlárec En lnc nchc-ro.i,
F.n los,ochenta ^^ .,:^
^.-1,¡^ sJvio
dn cambio,
funestas
. que estos regfmenes no daban buénos resultados económicos
económicos vy or"
que estaban
soci'l¡s creen que el p roble'ma radica ".ioho,
presrones de pequeños grupos. ,'[...], los datos de que se disooae
luJ.etos aapresiones
suJetos
Muchos reformadores económicos V,
tndlcan
rnqtcan que tactrstrnclon
ta d,istinción entregobierno
entre gobierno democráüco
democráüco y gobierno
gobieino autorilario
solamente,n,o,n,ii,Eiii,l.ilii'to'.'istemasylásreglas,Piensanque no es por sí sola una explicación.satisfactoria del he-cho de que los países
fracasado cuando las
despidiendooro'iJ''t'óniiío'ytont'utun¿óatoítronestósseresuelvenlos' inicien o no reformasl las apliquen eficazmente o souilvioán'u-t*
problemas' e'o pt:lg"rótáus ttunno van de la mano'
"*pü"á'poiiit¿
y ios hombres honestos consecuencias políticas que de ellas se derivan".r
?eelas sin oruitrani¿'iJe"s
se cuenta con un equip-o Siempreexiste el peligro de que como enunpéndulo, las ideas "socializantes,,
OO ¡", ejempto' si en una institución-púUdcay reglas a¡bitrarias' es casr
r-egresen. Esto se da en todo el mundo, ya que existe la inclinación humana
honesto, qo" i::q"d*
tiedrpo esta instiucidn'ptr'presione-s"políticas'
"n.""l'uilg9'dttP";*it; de concentrar.todo el go.de1 y, especillniente, incrementar el poder del
seguro que a lo
''!o-o?r Ño i'nteresa cuán buena Estado sobre la sociedad. Es precisamente para evitar eso qu-r: existen
económicas v "o"o*p^iÉn¿ot"'
'o"ifiéiá*uu'?
voluntadhayo."ni^tü,"}ó,*uoo'paracrearunainstituciónhonestasilas
corrientes..de p.ensamiento que buscan entregar el poder a los individr¡os,
como el liberalismo económico y el liberaliimo pólítico. Es fundamental
;";iÑ;"titen arbi trariedades'
ljmitar el qo.dgr del Estado, lográr h separación de poOerei y pioi"g* f""
car'go oúb|ic'o^-d¡.sd;''el que se derechos del individuo
- Es tan corto el tiempo que uno,ejerc::n
tanto- que ñay por hacer' que uno se
pueden to**, ¿"iüío'n{.t ,* 11 necesario avanzal
dL hacer'.no de lb sue h¡zo'Es
arrepiente o' q'ui'd"¡t uioí0" un mi'nittro sonbontados'
1o mas rápido pos'iú""1'Jtüñ¡ifs 9"
'o
qu" evita hacer cualquier cosa
Esta posición ;";.í'"ü;iláórtu'0"'uiu
gn ella uoo ti"nt'" que está corriendo sobre un
",
en aras O",u tt'páiuiut:ocia'
hunde' rBanco Mundial (1991) p.
pontino y que ii se detiene' se 156.

170
a
1O
CAMBIODERT]MBO
&
f o
?
o
Para que un programa económico sea estable y sus efectos irrevers.ibles es
necesario que.la gentecrea en ély lo haga suyó.-Es, pues, tunoameniaique
Por la senda de las concesiones se desencadena el mecanismo de las
presiones. y se regresa al viejo sistema que, a la postre, Ileva a muyor"s
I
tenga aceptación popular. Para ello se requieie de un cambio de rnentalid'ad intervencio.nes públicas, desembocando finálmente en una vertiente totadtaria.
-
de la¡oblación, una vvrrw^vr¡w¡4
conciencia sv
de eambio. El momento
v4rrrur.u. Dr
rnentalid'ad"
hoy p.ofi"io
rtlutU.truLU es noy proplclo EI pragmatismo lleva al socialismo, o a Ia tentación totalitaria de cualquier sieno.
I
en el Perú, pues venimos
venimos de experimentar la peor crisis e hiperinfláción oe I
nuestrá historia. Para institucionalizar las Reformas Estnicturales
tructurales yv sus Lg experiencia que fuvimos en e[ MEF nos permite recomendar la¡
.imperativa
principos,. éstas deben ser recogidas en leyes consagradas en li
ríueva necesidad de contar con un equipo de- técnicos eficientes y t
. Constitución. principistas, absolutameüte, cpnvencidos. del. Plqgram?, Ellos deben estar dis'-
puestos a ocupar determinados cargos en la administración en los que se requlere O
': .
Luggo de 40 añds,de mercantilismo, los gfrno_s de presión están muy bien tanto conocimiento técnico como capacidad de resistencia a' las presiones !^
organizados y enquistados en la.perife$a del póde?. Las Reformas nco*,lri.ur, mercantilistas. Debe haber, incluso, equipos de recambio, dispuestos á sustituir r
.' que.trenen a veces una secuenciaideal,para guardar coherencia ent¡e sí deben a quienes tuvieran que salir de Ia administración pública por áistintos motivos. f
realizarse sin embargo en forma simultánea, avanzando ahí donde se puede v Esta fue una de las deficiencias.más sensibles de nuestra'gestión.
prepar.ando el terrenó donde. no hay otra cosa que esperar. wo s"'fu"áé ;;;bi; O
un orden establecido sin resistencias y por eso-hay que estar dispiresros a tomar Debemos recómendar también un mayor liderazgo de ias Reformas, para O
Ia iniciativa aun cuando todavía no parecería ief el momento iusto.-oe ló que Ia población conozca sus beneficios alguien debe asumir personalment€ su
contrario, después puede ser demasiado tarde. El juego de presionejes como una defensá. r, as críticas generalmente tienen cabida en los medioi y si no t" "tu.u !^¡
maleza que crece rápidamente en las ¿íreas donde sé le déja espacio.
lu "q?" p9r las Reformas, éstas tendriín menos posibilidad de sér apoyadas por ¡¡
la población. Tal liderazgo no puede asumido el Piesidente de la Repúblióo, porqu" t
Esto es lo contrario aL pragmatismo,.La peor equivocación que se puede se trata más bien de un puesto de.permanente exposición política-, en el qle tiov
. cometer es creer que basta con realizar lo que es políticamente pbsible Ln un que "bajar al llano" para debatirpúblicamente las véntajas dél cambio institücionaí.
O
momento.dado para realizar los cambios requeridos. se trata, más bien, de hacer
que tos objetivos trazados se^hagan políticamente viables.
I
o
.- $c lay peor arrienaza contra el Programa de Liberalización que una
adhesión al prag_matismo, que consiste
oraB¡natismo, oue cámhiar los
consisfe en cambiar nhiptivnc cuandb
Los objetivos nn se
crrenrtn no ca o
puede avanzar.
ar. Hay que ser prácticos,
pnícticos, pef
pero pragmtíticos.Esbquiere
o no pragmáticos.Esto quiere decir: no
hayque perder de visúa nunca los princi pios de Economía de Mercado con Estado
O
de Derecho. o
¡:y :' .,En geneial, hay que u"iu-en función de principios claramente
definidos
o
no "convenienc¡q",.ge la c_qyuntura
iegún.la l'convenienciq".-{e
fy-.no según.fa c_oyuntura política.
polítióa. El-pragmatismo
El -pragmatismo es la
rtlosona oe accron del]mercantrllsmo. sr no adherimos sólida y. y consistentemenúe
consistentemenÉe
o
ios,'pódemos:'sel.barridos pqr todos los argumentos acerca de las o
puede
ragmáticas" de deformar tal o cual curso deácción que, finalmente,
o
,;' Nadie duda que el certex, por ejemplo, puede inicialmente aumentar las
o
exportaciones. Fero no se puede sacrificai el plincipio de la disciplina fiscal e O
- i_qgtoad anle l.aley para obtener.algunas ventajas-pbríricas para ei Gobi"rno y
, gtr.T,pecunlarras, para-un grupo de intereses especial. creemos o no creemos en o
la libre competencia. No hay en esto tercera vía posible.
o
o
f7z 173
o
o
-:r

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.
1

AVANCES DEL PROGRAMA ECONOMICO "1


.t
i

El Perú, duranre gobierno de Alan García (19g5-90), experimentó la crisis


eJ
más grande de su historia republicana. Lá hiperiniÍacibl¿"-io nivetes
Toló-ryj3 i

oe t,oJovo anuat, la caÍda del pBI fue de2070 enfe lggg y lgg0, las reservas j
{

internacionales.llegaron q
lgl qegativas en 100 millones ¿adóíará, á¿n"it ¡r"¿
y cuasi fiscal alcanzó el l6za .¡ t;

deIpBI v ta.,,g.+.r¡ión iba de la manó ¿;;


"i ta-i-r;ñ",;ffi: J
I
penú ibá perdiendo tenenoien'la {
. .En materia de seguridad, eI
rerronsmo, y lüia
en materia política, el gobierno de García;:había.concentrddo
"onla "l
Íü
fl.
desmesurada e inadmisiblemente e[ poder. ft
] ; rli.

^ . .En julio
ii¡
de 1990 un indepengiente, el ingeniero Alberto Fujimori, es elegido :.i
Presidente denotando a los parridos poríticós radicionales. Én ;;¿ tieñrpo , '.1

decide aplicar un programa de ajuste lara-c^ontro.lar la hiperinflu"ión, p".o ,u


esquema inicial fracasa en diciembre-de 1990, incrementándose la in'flación
nuevamente a niveles de 24Vo mensual.

En febrero de 1991 se aplica en forma consistente e integral una política


económica basada en cinco grandes reformas estructur'ales, en unóolitiia exterior
de apertura y reinserción financiera y en el manfen¡miento ¿el rstffo Je oerectro.

Las Reformas Estructurales fueron: la reforma macroeconómica; la


liberalización de Ios mercados de bienes y servicios, ¿e ¿inero
Í: l_l:g"lga de ta propiedad (median-te Ia privatización ¿e ilaoóiar;^ra.rrorma
á"tivósJJesta¿Jt
la retorma del Estado con el objéto de reducir su tamaño y funciones, y l¿ reforma
institucional, para lograr la eslabilidad ae ras riglas JJ¡ir-"go-""'"'' '-
=*Ie:w
rO
i
I
o
CAMEIO DEnI]IT*O I 'o
CARLOSBOLOÑA O

I¡s Refornus Estructural€s


o
se dieron en ürs ola¡. [¿ primera se in¡c¡ó el i
¿?*ffiüH:JÍüf"?i:!|illf"?J,u*"lt"or.'r;ar"*"pi"üii',-J : I 993, debe incr"*entarse del mcdio por cien
Lo al ] % del pBL Sin emba¡ro.
r"*¿""1iéi-¿á-¡,'JiiüiJ'üi"iü"#lj¡á* a *c."rpúbrico rodaví¡ no
en
hay a
O
i1,!*i3;;ó;il{;ü"i;.ü;lü'#É;]iilflffi:}'"l'lj[TY¿.J# iI pros€sosnororios

Í'.rjilHilil"lttr*.itSl"gggg;;iúüií"-"i;ü;r;#il:ii;
trFtr*1ff'Ti*'ffi*"ff"#::","¿f;$?'"lt"'i*JyixrsT,¡.#
adtcrrcrcs, de.,nicndo er ámoi," o" r" ll,of*-l.0;:i.
,I-
f,lT:T 1 re-r ü ,iiiiiiii;;üiiffi;#;;ic_;; ñ;ü;iü;;ffi;É !O
I
.^-- -Enmareriadeporiticaexterioryconrcrac¡ónararcinserción'n¡ncicra,
j:?tdk,#i¿:.d,Ts,$trit',""H"i-fisiJ,1F?trd!ffffit -
"n""u,j.,?'"n
:lr:*1:1f"****'ffi'fif"lTfu';*,'jffi"'pró"r-;;ü;"",t'ü i ry*q.püd";;;ür:fi;¿*;,itfilifr"r#¿THfffffiiH_Í"lf'¿ff o
Lre uurdres rrescos'
La reforma macroeconómica mostraba, a diciembre de 1992, resultados t
p,.Ii"o",t"ididii'",Liód;;Gó#il"#.i#.,"á:'ffiil?il?iá'ffi: j .. o
-!
*,*u","cunDrimienroderRApl
:itrñ:i,'Á$:ÍEHfi:t"l39T'JBHf"1lI:Hi,***L:h*",¡:',m
mcnoresqu€ raiúración vraoresiónrribur¡riaaumenr¡¿"-i"ósC¿Éipi¡ilÉi
:ülü'Flr,i:hH!ri-",*#üHs'"ru,,?n1if,3T'!"Ji1,,",i'ai,,tTtr
crecÍniento de' PBI du¡anrc 199 I y I 992 fu€ nu¡o pero ésle
1
II
r:ri';fr:,sF"ild"ii"d&I[ñij:d']h'il"'trfiT*:i:1ff
;i:H:fóffi¿?H;ffi?f::il'tr¿:ff:LlHlH:il,flll*"":S,Ti:"d: a
:i:e?f;str¿*,.;:*::"*.4,:***:!:r*rF:1,:"*;-s"üx
es un rcsultado
poora espera'sc como cl costo de controlar la h¡pc-ri nrlación. ;; I un programa con er ñfl pirf tres añ¿,s y se pu€de conr¡r con dinero Fcsco de esa a
i inriit"Sir y iJi rii"-"'"-tíü¿-il- Hi"ij ii"l
$l'1t"ii?f#i,"iJiiüfii1'Tj¿Ti#^cede¡ancgoci¡rconelc|ubde 'O
,""",H,"1Tm**.T:-4j:..y1lT,cl1*pfo8¡lsos,signific¿tivos.
s"*rci"r Á úr' aiiiiiiiii ü"üAi;ffi;'i'i3;
lfi,fffi"f,f1:lTf;or I¡ Laiepatriación y ra venida decapirarer acoro pr¡zo h¡ ¡lc.a¡z¿do n¡ycrcs de a
ros s€rvicios púbricos
Ios s€rv.rcros esren e¡ p**,o de
públicos están riuf"TJ"i{IfiYhl%l'"'::ói*
a" libcririz:'*.
oroce.so ü;;eic;ü"#ü; |I - -^-
ft*-y,:":Éi,*"llj*.:-ü,ii.ü,fi1y:tr"-lip"'itrd'
ftiffi-a,il,'a$"triilF;jf#;offi¡H,ü'9'eq
q permitido Iiber¿r rnriñil;;d;
'cados a
O
"o
I
:ff9;,:i,,3ñ9r#:ti1ffiffti"_-#tr#lf''#j"¿""trfi*1:,"",1g¡xg;;
ls:***::s,r':ttiiB"ffitr*:""fJ'*srü":l";::r**iiiiFffi I
r;rgtr;'t#tr#T#iííj1,trH{#lü"fr!üiiü:trü- a
wct rlc¡u4u cunolaflo
I un ?
sri"*Hili:T#.fr,.Fiff*"i":tli&liiflffüii4!?rn:3,it
la reforma lributá¡ia se ha logrado una mcionalización ae los ¡ribuiói.
¡
¡varccs
La rerorma de 14 estrirctula de ra Drooicdad_ra'nbién presenta
impon¡rites. Duranlc I 992 ¡e veadierooj I ó eripres*_ pAOti"", i¡ p¡iñi, II l¡:frmn"t"il'::l*ry;*,t#i"mijjU;*1i"it'g¡$nei:l :
ff*í"ffi*Hff*#liljliga+r#"* a*iiü'i"-,."Íiia*JJ
r;
.""-t ,
I p bzo togrará mejores nivetes de em pleo r(
iansionág"¡úa"¡o"yü-"¿"",iií,iiii,illl*ffillq'iilr3;lf,¡;g#Jt
-
o
cá¡cr¡, a'rnás ¿" rooÁ,iró"ái ¿liiñ.ir"fi#:":r'Íy¡:r'il.'ff"'J"iil"T
I ln*ml*ll,*il;i*:tf:"1ffif;gi1jjifl#""5"",!SJ,:*lgt
ffiff#Hfltr"1iJ:if*slT**:*x,lffilr{*"JR{ IF _rr r*r
,r maotenim,enro oe u plz]J,_ , ",
progresossignificarivos.Elterrorismohirid"ail;á;s;l;;;h;#i;;?ffi "*"'"T"'""_i :O
ros
laeduciciónestásienJó I[
ribe rogros imporraares. Las pensiones de
cesodeprivatización;
i!'Htüx",1:'"#il#ü'ti*:?i#lT:'iJ.1'#fi,'üiH:illH#lllfirl,?k
y las reformas del poder Judicial,
o
'eforma tributaria está muy avanzada; de la corrupciüñ-,
gasto
el
[ il;;ffáfico permitiian que ^ri.orno "i'tont.ór ' " O
;xtrema pobreza esrá siendo priorizaab-y,ffii --" "t
pars avancs en la uia'ie"iJi*]ni"^'"i#,'".''"
f O
o
EO
o
r77- o
o
ó
o CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA=
a ¡:-:/'1:i
ó r¡

En conclusión, el Ferú, durante el gobierno de García era un país sumido ri x..i:


o en el caos y la desesperación y hoy, gracias a las reformas, es un -país con
o pemectiva de futuro. ta economía se viene recuperando gracias al esfuerzo de
ia p'oblación, del trabajo, de la inversión nacional y extranjera. Debemos dejar I-a reforma financiera exige reducir er Banco de ra Nación
a su mínima
expresión y fomentar ra competóncia, entrb las institucion",
e claro, sin embargo, que estamos a la mitad de.un camino 9!to y largo. Tenemos
que perseverar eñ el cambio de rumbo que iniciamos con el Programa Económico
n"án"iür.
o para los noventa. La reforma laborar precisa de un cambio en ra estabilidad
Iaborales.
y la comunidad
o
2. , AGENDAPEIYDIENTEI La reforma tributaria requiere de Ia de ros convenios de
? estabilidad tributaria del sector piivado qu" -canceración
!"iiir"n monopolios o privilegios, así
? En cuanto a estabilización, se puede decir que ta inflación todavía no está
como de la eliminación de todis las exbne?aciones.
_,;- .
controlada. La balanza de pagos no está equilibrada y el nivel de reservas
e internacionales debe seguir fortaleciéndose de manera prudente. El déficit fiscal Fil,l"r:j::g::"^3^ll^*,'f"l:ión internacional, es imprescindibte renegociar
no está conúolado y Ii recaudac.ión tributaria es todávía baja. Finalmente, la ::i:lgllb^g"l{:,qgn"robjetodereduci;l;d;e;i,#;,ffiüffi il:T,i#lfr
+
t emisión monetaria no está necesariamente alineada coq las metas del Programa.
Hace falta continuar con la disciplina fiscal y monetaria para consolidar la
1¡*i:,'^"::ji^111Ttrí:-"*oñ;u;;;*"üd#".il;;i#j::ñ:H'ilf#l
Í:":*"J:,"YH:I::gu::f :"t=,:l*ñi:ñ-#li¿'i*,:l;:?"":;::ü?J"il3
t estabilización de las variables macroeconómicas.

y
En materia de moderniz ación reformas estructurales, queda todavía
*::*?:,i::nf:"oi?,ll*;gg:g.f..lei;¡"fi {il'ffi ;"fi ;ffixi#i'áll
tflif; Tl,Thd::I¡9*:::eami€nro,devivienda,diájrrtJil;.I*üñ;;
social del BID y el Banco Mundial. 'a'- . :
:1: t

ü mucho por hacer. No se ha avanzado en la reestructuración del Estado, en la ' :t.' ,'ai.4;iii
r¡r r trqulefe renesocrar ra ;,
ü reforma del gasto público, del sector salud, de la vivienda y en el alivio de la f la deuda
d.euda externa
exrerna con los antiguos
aniiguos pdis ""rt
pdísés socialistas; .:
.-.

"^r:g"i:ryfnegociar
con runur'
ALADI,
LAUI, pió"r.¿"rii¡r
extrema ptobreza. Lo mismo sucede con las reformas institucionales. wvr, la bancaiomer",ur
ra comercial y
banca com€r",ar
'¿rca yGr
v los nroveednrec Ft objetivo
proveedores.^El *
nñiori.,^^ en
óñ¡"ii""" ,uro es
^, ebte caóo
? reducir significativamente ra deuda extérna con instrumln'tñ ¿e"-c¿n-ü'oe ¿"ua,
canje de deuda ",
I Con respecto a las reformas de la educación y de I sisfema de pensiones, si porpn vatlzación, i nvers ión, naturaleza y servi
::*fii:h:y:Ti:1 llly 1Iez! t servicios,o¿;
ci ;ü;.t;q,iÉi,,-áñii¿"

tt bien se ha establecido el marco legal, queda todavía pendiente su reglamentación canjear deuda antigua por nueva deuda.
y puesta en marcha.
. 9on respecto al mantenimiento der Estado de Derecho, farta emprender
Se tiéne que acelerar significativamente la privatización, si se quiere tareas de corto v lareo plazo; en lo que se refiere a limitar
al Gobierno, Ioi esfuirZos realizadod hasta ahora no son ros"o,irtitu.lán¿mente
p terminar el proceso en 1995 y avanzar bastante más en la reforma de los sectores
productivos. que considerar ya la posibilidad
mis éii"aces y hay
de m¿difica¡ los tn"iuni-r*or-á.r t áu^¡"
constitucional. En lo concerniente al mantenimiento de. lg,ley y
o Finalmente, es necesario completar la reforma del comercio exterior Io que se ha hecho contra el narcotráfico ii iorropción- '
/
el orden, poco es

liquidando ENCI, eliminando las sobretasas arancelarias a los productos agrícolas,


las resfticciones en la u,tilización de la leche en polvo como insumo y retirándonos
definitivamente del Grupo Andino, así como con la eliminación de las negocia- 3. RECOMENDACIONESYRESPONSABIIJDADESPARAELFUTURO
ciones bilaterales de corte mercantilista.
-
sólo
EI nuevo rumbo ha sido trazado pero, como hemos dicho, nos
mitad del camino y, para curm'inar e^ltosa-ent" et
a la
encontramos
que cada uno de ros poderes del Estado asuma una frótéió,is n"c"sar¡o
- s"rie di iárfánriÉiriauor, ,n lir ,.
:;l
los años venideros. fil
¡;
rEl detalle de algunas líneas de acción específicr¡s se presente en el anexo IX. lJ
li
1
.il i1
,i , ii1

5
:¡.'

\79
l
J
a-

i
j
o
l O
CAMBIODERUMBO o
CARLoSBor,oÑa
o
El Poder Legislativo debe demostrar autonomía,
capacidad de fiscalización,
O
entendimiento y defensa rn progru'nu Uu*"á"
,g-?
Mercado. Laconstitución debe
t;l;-E";;;á?¿ o" O
crear un marco ad.ecuado para ra rimitación
de poderes del Estado y ra prorecciil'd"-ü* O
Finatmenre, se debe cóntinüar
*póvá"J"
Económico y avanzar con las n"férri",
í;
derechos
dti;;;
grtiucturales.
de la
persona.
"a'"r''rffi,,* AI{EXOS o
-ri.,i

El Ejecutivo no debe caer en.ra tentación de concentrar


poder indebidamente.
o
Se debe buscar una mayor AgmocratizaciO"á"f
Ia borda lo eue se avan2ó en dos unor ."¿io
put. No hay que echar por o
' populistas o autoritarias. i para caer en ras tentaciones
o
I. CuadrosEsndísticos.
EI Poder Judiciar debe mostrar su autonomía ante
ros otros poderes, debe r. cartas de Renunciq al cargo de-Ministro de Economía y Finanzas.
o
ser el líderde ra morarización y er
país.
ü";; il;;¿an de ra modernización der
il|.
o
Existe la necesidad de contrarrestar ra influencia
Cartas Cursada,s por el Minkterio de Defensa-
o
desactualizados v DroDensos arauoriie. ii
de ros interectuales
il;;.o dá pó¿L*"ü"ui".i""to
N. Carta del Presidente al Director Ejecuüvo del FML o
de las líbertade.s.'persónate5. io, üt"Jiüüi'ni
en nuesrro restrineido mundo académico
v
u"n"n muchas alrernarivas
unr JónáJÁiy ,i"iii"lo*
V. Proyecciones Macroeconómicas t99! - 1995. o
",
cuáles son los ca¡ñinos de uilnestar't'iii,J¿;.
VI. Carta Abierta del Presidente de Taca¡na o
VtL Relación de Ministros de Economía a partír de 1930,
a
Wil. Indicadores de Gestión de los Ministros de Economíadet perq Ig75 - lgg2.
o
o
X. Agenda Pendiente, Líneas de Acción Espec{ficat.
o
O
o
o
o
o
o
o
.{ ':
o
o
o
rE0
o
o
I
CARLOSBOLOÑA

. . a-.
+"' +' -: ' ;
-'.".'t,.

ANEXO I
Cuadros Estadísticos
f
t o
t
F
i
o
j o
I
r
CARLOSBOLOÑA o
r
¡ o
I*
t
t
o
r
I
o
I
I
o
1,,,.,,IN,f -ACfONl.
o
sA$:AfirAryryq(.1e
o
o
o
Nov. 1943 o
.' r-.r,.'i o
:..r
- i:.::.i#
.:
' .i-i'....1¡:;
,f':'',.:..
ir¡:' :i . .
;:S:^'!i l o
,lt
':.4.:' ,l'' o
:,;.::. ' l :
o
o
Fuente: Basado en Cagan (1956), cuadro No. 1, p,26.
o
o
2. Relación de la Emisión con la Inflación o
o
o
o
o
i:r ,. .
o
o
!:
_r. i o
o
Cuánto (1992).
.i
rl
ol
t85
..1 oi
.:::,i-.urji:::

3. Estadística de Crtcimiento F¡onómicu (Promedio Anr¡al en Variación


Porcentual)-

I.PRODU€CION

t? 1900- 04

1905- 09
1.8

3.0
5.0

7.3
23.5

23.5
0.86

0.85
r95r- 62 7.0 9.1 4.292'

tt t9l0- 14 2.0 4.0 8.0 4.76


t963- 67

1968- 77
5.6

3.9
3.0

1.7 .," ,,
0.243 .."

o. tzs
,':'

",11'.:..t1
.,;
;_,
l9t5- 19 9.1 tl.2 13.8 0.91 l. i.:. r l .:i!: '¡11;¡aii:ri "¡i

? t920- 24 J.J 6.6 4.9 tn8-82 2.6 5.0 0.097:'


:i:' ,:
"' 1,, _
, .rr'
dqr,
j{ir-r.
? 1925- 29 8.4
^11 :i. .

:*ai,1 ' -*:,*


t$ :,_ .,: i
6.1 2.8 0.60 i
? t930- 34
1983- 90 -2.0 u.¿i -0.001:.---'' -
'
q!s"' ;

,1 -.,:r,..
? 4.7 1.0 0.59

? t935-39 3.2 0.5 -2.9 0.64 Banco Mundial (1990) p. l.


I r940-44 4.0 -3.5 10.7
I
:t:l 0.62

5.
Ia 1945- 49

1950- 14
6.4

7.9
3.7

11.4
10.7

1t .9
0.70

0.78
Tasa de Desempleo para el Período 1980 - 9l @orcentaje de la pEA)

ANO ,,DESEMP,,pEO.',I , ..SUBENÍPLEO


o 1955- 59 3.5 7.9 11.9 0.68
1980 7.1 26.0
o 1960- 64 7.4 t7.8 +.4 0.69 r985 10.1 42.5

t 1965- 69 J.) .A 4.4 0.90


t987 4.8 34.9

o LWA-74 6.9 4.6 4.8 1.09


1989 7.9 73.5

o 1975- 't9
r990 8.3 73"1

I 1.4 5.3 1.05 1991 5.9 78.5

o Boloña (1981) p.70.


. (l) Invenión Extranjera.
Cu¡ínto (1992).

o4 (2) Términos de Interc¿mbio.

a
o
o
o
CAMBIODERT]MBO O
CARLOSBOLOÑA o
o
o
6. Indicede Pobreza
O
o
o
8. Tasa de [nterés en Moneda Nacionql
o
o
lvf/l.I @orcentaje mens ual)
o
o
nifi|D o
Cuánto (1992) p.462.'
,'
,ii¡jli(z)|i:4,:i o
Dic. 1990 12-5 5.r 21.7 o
Mar.l99l 23.8 9.4 7.7
o
Jun. r991 t7.l 7.3 9.3
O
Tipo de Cambio Set. l99l
Dic- l99l
12.r 5.6 ).o
3.7
o
9.9
8.0
4.4
3.4 7.4
o
':,,rAÑO:i,
Mar. 1992
Iun. 1992 7.8 3.2 3.6 o
1985 158 240
Set. t992 7.2 3.t 2.6 a
1986 63
1t(
+J
Dic. 1992 6-7 2.8 ' 3.8 o
1987

¡:;i9gg:;:
,.{;fe#i:#il::
t26
684 Cuánto(1992)-
o
t989 r,t18
o
t990 3.750
(1) fnterÉs para PréStamos.
(2) fnterés paraDePósitos.. oi
:.9sL I ol
1* oi
Cuánto (19921. ol
ol
ol
ol
189
ol
ll
CAMBIODERT]MBO

Relación de Ia Tasa de rnterés entre Ia Moneda Nacionar y raMoneda


9. Tasa de Interé$-en Moneda Extranjera Extranjera (Porcentaje Anualizado)

llFlERlOD ¡nillDlir:L{DD:i

ir:il.:t-C: iir::i:it.:::j..i. it

Ene. 991 r01.2 7.2 87.7


Mar. 991 193.9 6.7
---l?st-_l
? Jun. 99r 132.9 9-5, .1t2.7
t
-

Set. 99r 92.3 9.4 7s.8


i
|

Dic. 991 67.7 8.5 54.5

t Mar. 99r
99r
49.4 7.8 38^6--l
o Jun. 45_9 6.6

I Cuánto (1992). Set.


Dic.
991
99r
44.2
42.5
6.6
6.3
a (l)
(2)
Interés de ftstamos.
Interás de Depósitos.

t Cuánro (1992).
o
o
p
o
o
ó
o
o
O t90
ó
!{O
'
o
CAMBIODERT]MBO cAR¡,osBor,oñ,1 O
o
13. Principales Bancos Productivos (al 15-1-92) o
ll. Principales Impuestos o
o
o
lF't*#ffil".., o
r.,Icv. '.,":1-':t: 2.0
O
7.0
2. ISe. 3.6 3.0
o
3. RENTA 0.9 2.0 o
4. PATRIMONÍOY o
ACTIVOS 4.7 2.O o
5. IMPC}RTACION
6. OTROS
1.1

tn
3.0 o
o
rorAl I e.r -l l7.o I Fuente: SBS, BCRP. O
Fuente:BCRF, MEF.
o
Distribución de las Tasas de Interés y la Ganancia de los Bancos o
o
12. Banca de Fomento (al3l-12-91)
a
o
o
o
POPTJLAR -12391 46.9 o
ccc. -r2298 34.7 o
CAL. -6589 48.9 o
I surunteeAN I -nzg j 35.0 o
Fuente: SBS, BCRP.
o
o
193
o
o
CARLOSBOLOÑA
CAMBIODERUMBO

15. Tasas de Préstamos y Depósitos de Bancos Menos Solventes

ANEXO II
Cartas de Renuncia aI Cargo de
Ministro de Economía y Finanzas

Cuánto (1992).

16. Distribución del Margen Neto

Fuente: SBS. BCRP.


-,.r .-- Lll,
r: Li;. ;
i.,. ;. lll¡1
lii,i':,,' '
fli ' rr':r.l
.
'¡. ,i 1.;¡"ii.

iEsÉsí1gsÉ[FÉ*rEaaá'á
gag':eí¡gÉigegÉ$g*É-EE

g¡*ÉgalffiÉgíÉffi-ga
o
P
F
F
vt'
aiieagÉ[ggaggíEgl (t

Zr
P
ea liÉ$g tü€g tr
toooooo ooooooooaooo ooooao ooaooooool

¿
+
:

:!; + .:i
,r4*i-;
ANEXO IIB:4 jl'>r -
lt'{ .-".
1
:¡- -.' :l
SEGUNDA CARTA

Lima,20 de abril de 1992

Señor Ingeniero
Alberto Fujimori Fujímori
Presidente de Ia República
Presente

De mi consideración: ;Á;

Le dirijo la presente a fin de presentar a usted, señor Presidentq mi


renuncia irrevocable al cargo de.Ministro en el Despacho de Economía y
- Finanzas, cargo parael que tuvo usted a bien nombrarmeén febrero de 1991. Las
especiales circunstancias que rodean esta decisión, me obligan a efectuar
algunas precisiones en torno al tema._

Al ser nombrado Ministro de efrnomía y Finanzas, iniciamos un importante


programa de modernización de la esruttr¡ra ectiñómicadel país;:gue"sb suitentaba
en tres pilares fundamentales que actúan'de manera conjunta e indivisible:, la
estabilización econór4ica, [a reinserción en el mundo económico y financiero
internacional y las Reformas Estructurales. Complementaban este programa las
acciones de apoyo en el área sdcial, imprescindibles paracompensar el esfuerzo de
la población y cuya responsabilidad se hayabajo el ámbito de la oficina del Primer
Ministro.
Los resultados obtenidos en el esfuerzo por desarrollar los tres pilares antes
mencionados, han merecido la aprobación del pueblo peruano e inclusó de sectores
mayoritarios de la oposición política, asícomo el apoyo y los elogiosos comentarios
de los organismos internacionales ydelospaíses amigos. En todocaso, serálahistoria
la que juzgue e[ resultado de mi gestión a cargo det MinisErio db Economía
y Finanzas.

El 5 de abril del presente año, usted señor Presidente, sedirigió a la Nqción


parapon'eren suconocimiento ladecisión de disolverel Congresode laRcpública
y reorganizar el Poder.Judicial, el Ministerio Público, el Tribunal de Garantías
Constitucionales y la Contraloría General de la República-El su$tento, de_tan
importante decisión estuvo constituido por la amenázáff€siÉñi átjftSffiSlfi
democracia y la estabilidad económica del país la acciónidel,tenorismo¡
narcotráfico, y la de una facción política que, á tavésdet congoj eue,eielcía'sobra.
¡
.;
f o
i o
t
q
-'ü o
CAMBIO DERUMBO f
f
f
CARLOSB ioloña O
algunas instituciones democ,ráticas,.pretendía
Reformas Esrrucrurares, mediatizar rá reinsercié; .desmantelar el programa de ANEXO IIC:
o
;;-irn;" átlqu" u ro,
grandes inversionistas exrranjeros y afe*ar ta *rtuuitiiuci¿;';i "i o
g;;; un crima
de inestabilidad jurídica. TERCERACARTA
o
. conociendo de manera directa ra magnitud.der esfuerzo despregado por
el o
puebto.peruano en los_úlrimos.veinte mes"s] ¿"ii¿i.-ontin;;";;T;;itgo
Lima.4 de enero de 1993
a fin de
evitar, hasradonde mefueraposibre, que_ese esfuerzo resutd;l;iliüñroductivo.
Para tal efecro, reatieé un i,ia;e a lós Estados uni¿ái-oe
o
evaluar el imp:cto real que-sobre programa
ñó;";Aii".
a fin de
gconemico-iü;i; decisión Señor Ingeniero o
el Alberto Fujimori Fujimori
], '.".
tomada por el Gobierno desde Ia perspectivá oe tos organiir*r'ü-ltri"i"rá"r"y
los principales países cooperantés cón el peru. Presidente de Ia República o
. .Luego de haber meditado y compretado ra evaruación, ra conclusión, señor
Presente
o
^
Presidente es lamentablemenre clara'y precisa: et perriie h;-;i";;;p"rado Señor Fresidente: o
i : al
reducido conjunro de países aisrados d!'ra comuni¿aa iináncie*
,: ,
a.

: t.*:r '",,
".., .t--
iñüna"ionur. Con fecha 30 de diciembre procedimos todos los Ministros a poner a su
O
1, 1i:' ':
:r:
,'., i- t,Ss¡.dgcjri-se¡qr Piesidente, que la comunidad financiera internacional ha disposición nuestros cargos en atención a una tradición democrática. Habiendo
t-
i -.:
r: '-' r:'
decididor'aislar al pení hasta q]é ra siruación d"a;;ü;-;nrñiu"ion"t trañscunido varios días in los cuales usted ha hecho referencia a la'necesidad de
r.e8ullnzada de acuerdo con la Resorución oe ta orginiiatiil;;"ñ ,"u
Esrados
realizar cambios importantes enrel Programa Económico_sin que por otro,lado se
a
r
i' A-.oi.T*. Ignoro, señor presidente, si esra situación t" d.l"?ó*-i¿.-óoirr¡numente haya procedido a una aceptación formal de mi renuncia ni a una ratificación
i
o si pudieron orientarse y manejarse los hechos ¿" *an"in üstiniíá traves. exbreSa, planteo a usted mi renuncia al cargo de Minisro de Estado en el
a
i

Ios respensables de
oe
Despacho de Economía y Finanzas para el que fui designado el 15 de febrero de
-la porítica.-exterior; pero ra roniátu"id ár-r" situación
antes descrita, me obliga, a
a mi pesar, a ieñalar ta lnviiuiiüao áJnógr"i"l"
Económico dentro der r¡arco ya áescrito. Se ha peioido^ñi,i"J,iuiiiüá
países-industriarizados i l*
inrc.nu_
orgunir*ór-*Jñilur"rur"r, Al alejarme del cargo creo converuente electuar-algunas Preclslones y O
llg:l,-:fryIp-d:_lg:
y ros potenciares inversionistas extranjeros hán decid]do abrir un paréntesis reflexiones iobre algunos iemas, todo lo cual contribuirá al éxito del Programa O
hasta que la situación se normalice. ,-; .. Económico en proceso de ejecución:

tul"r'"ircunrt1",E-y ') El momento más difícil de mi gestión se produjo el 5 de abril ya que, a pesa,
. en :It
En habiéndose afecrldo.los pilares sobre ros que 1
descansa el Programa fuonómiiq considero, señor presiá""tI, de no estaf de acuerdo inicialmente con las medidas tomadas, continué
1"" *illr*un"n"iu
en el despacho de Economía y Finanzas no riene r-utt"nio áiju*ii?ii*ion. el cargo con el objeto de mantener la viabilidad del Programa Económico a
y conúibuir al retórno de [a institucionalidad democrática. Estos objetivos
:
, Fina.lme¡te, debo expresar mi,agfadecimiento por la oportr:nidad que me ie cumplieron apesar de las grandes dificultaÍl,es por las que atravesamos
O
econórñilo orienrado ; rd;'ñ;; rüi¿u. p*u debido- al mayolitario apoyo de la población y a la comprensión y
:,":9i9"^LT"l1'LnJ:g'ama t^
er desa''o¡.ro de la patria como.un país moderno, eficiente y adecuadam'ente cooperación de los organismos multilaterales.
ubicado en un mundó interdependientl
9*nori* y fi;;;;.;ri*iL]"til,rnonoo
profundainente las circunsta{gias qo" r*ó6119* atomar Ia decisión derenunciar 2) Durante mi gestión, reiteradamente fui objeto de presiones de toda índol" O
a la cartera de Economía y Finanias. para caer en manejos económicos, tales como: financiar el gasto público O
'1 :' I ' con emisión, conceder subsidios y privilegios asectores y agentes econÓmlcos :
'. '. : '
i... .., '
i:-'
ii.l
'i.:-:¡: ':'r'-:*'Éir:''r'
Atentamentg, y utilizar las reservas internacionales para apoyar crediüciarnente al sector t

CarlosBoloña Behr o
O
200
o
o
"l
i'J
+
I
i.

CARLOSBOLOÑA
CAMBIO DERUMBO

a hacerlo' recibiendo críticas


privado y público' Me.negué 19!":9iT^t:t"
porque se que ése es el costo de Úansforrnar
ile toda clase' Las acepté y acepto
radicalmente al País'
se refiere a que siempre'se
3) Una seria preocupación respecto 1..1::t1 ia "mitad del camino" en los
nos ha visto to*3onu poit {u"
t" queoa a

cambios y ,"tor*'uJ'qir5 ütJntu-truirr.


i" totnun medidas importantes de
perseverancia para esperar
transformació", p;;;; tllne la paciencia v Cartas Cursadas por el Mnisterio de Defensa
han producido' Han
que estas meüdas rindan los frutos que "nótiótb*"s
qüe en elPerú se'inició un
op"nu'dos años'y meses deide
tianscunido y
proceso ¿e troniiórmación
para convertirnoi en un país moderno
abandonar el camino del esfuerzo
próspero, V y"
""v"""t"ique'ptantean qui outtene resultados positivos
v el sacrifico p^ri""i;*ur'¿iáíf"{r$$
Lnelcortopta'oyálsustreseconómicos-enelmedianoplazo'Quisiera
a repetir esta constante'
creer que esaveí no se va
mirando las encuestas y las
qui9l.:-g^:b^"tnar
4)
' Isualmente, observo que se frecuencia la frase "esto
pópularidades de corto plazo t "ltll'-1:óit" mayor
nuó" algo" Lamento decir que'
por.qué no
iro-es político" pu*¡u'tintar laboral
Dor estas *ron"l, idi";
tñlta
itlportancia^que
'¿e
ré gían,el
Tbi'o
pesar de su
v de la vivienda';e'"qñ"d;;"?
;i; itr't* eL ¡O ¿iciembre, a

índudable trascendencia'
con el
del Acuerdo de Facilidad Ampliada
5)
, EI seguir postergando la firma de haberlo negociado durante
Fondo ¡¡orr.tur?J'iiio].,;;ü;i. despuéset peni' Da unaieñal al exterior
p'i
ocho semanas' es contrap'odot"ot" y
perlgverall11-to t'íut"tiu de disciplina frscal
v al interior d; falá di podría poner;;-"iig,.g er proceso áe reinserción
monetaria. Esta situación
que,como",,uüiái]."'íacoluino¿^ué't5u*idelProgramaEconómico.
unu r"¿u.cióñ significativa en la
lgualmente, esra demora puedeacasion*r Grupo de Apoyo deben compro-
que los países que conilorman el
c-uantía
meter ei nuestro favor'

Atentamente'

Carlos Botoña Behr

',*¡¡: 'ts
f "

I
t,

i
[!ü ..'
f-4.' :l

202 I

l
'll
o
o
o
CARLOSBOLONA o
o
AIYEXO IUA: o
O
CARTAS CURSADAS POR EL MINISTERIO DE DEFENSA
o
Lima,2 de octubre de 1991 o
Oficio No.6140 - MD-H O
Señor : Doctor o
Carlos Boloña Behr O
Ministro de Econornía Y Finanzas
Asunto: de
Reitera financiamiento de fondos para la atención :
requerimientos mínimos de Acción Inmediata It
Ref. : Oficio 6079-MD-t, del 27 SET 91 O
Es gato dirigirme a usted, señor Ministro, en relación al asunto, para :It
manífestaile que cdn el documento de la referencia, el Despacho a mi cargo
remitió el Presupuesto de requerimientos mínimos para Acción Inmediata; a a
fin de satisfacei losrequerinüentosmásurgentesrelácionadosconlaCapacidad :
Operativa de las FFAA !
El mencionado presupuesto ha sido aprobado y autorizado por el Señor O
Presidente de la República, sin embargo, hasta la fecha el Portafolio a su cargo
no autoriza la calendarización respectiv*; originando con ello la total paralización -W
de las actividades inherentes a l¿ entrada en acción que tienen previstas las FF. AA.
O
Sobre el.particular, señor Ministr_o, me permito manifestarle que- de-no O
alcanzarse oporiunamente la Capacidad Operativa mínima requeq-{q, los hechos :
que se derivén de esta extrema sicuación seián de entera responsabilidad históricá t
de dicho Ministerio, por no tomarse en cuenta la grave situación internacional en
la que se encuentra comprometido el Territorio Nacional. It
-
Aprovecho la oportunidad para expresarle a usted los sentimientos de rni O
especial consideración y estima personal. O
' .,;
Dios guarele a Ud. o
;:a'{
Jorge Torres Aciego ,o
General de División "R"
Ministro de Defensa o
o
o
o
- --r
f

o- I
Y
o
o :

o t cARr.osBo¿oña
o
o ANEXO IIIB:
o RESPUESTA A LA CARTA ENVIADA
? POR EL MIMSTRO DE DEFENSA
o
a Oficio No. 163-91/EF

? Señor General de División "R"


o Jorge Torres Aciego
o Ministro de Defensa
...F''.
a Asunto: Solicitud de Financiamiento de Fondos para la Atención dé
o
,

Necesidades Administrativas.
I Referencia:
ü a) Oficio No. 6079 MD-I del 27 de seiiembre de l99t
7t.. b) Oficio No.6140 MD-H del 2 de octubrede 1991
f, dirijo a usted, señor Ministro, para dar respuesta
Oi --.-_-Mg y manllestarle al respecto que ni como Ministro a sus oficios de ra
;
rererencra de Estado y mucho
O1 menos como ciudadano peruano puedo admitir que se pretenda atribuirme
la
responsabilidad histórica cyg.ustea..¡re as.igna
o lor los'hechos que pudieran
falra de ',Capacict-ad ó^perativ,a ¿" iastse.r.A,,,
9:::g:"_*^"-111u!i:lra
aronrar acclones rnmediatas en el campo de Ia Defensa
para
o todo caso, son responsabilidad comparlida de todo gobierno.
Nacional, -- cualej,
--' las - en

o Ministro, permitir por razones de ancesrro y por mi


o ^^-,.:I^" ry:^d^1pI1l:-r!ñoj
::::^1.^l1t.5,9lul: 9u"
se dude o se cuesrione
decrcacrón a los supremos
en forma atguna mi patriótismo y .

o intereses de la Nacion

En este sentido debo precisar a usted, señor Ministro, que los requerimien_
Ot tos que solicita a mi Despacho con er oficio de la referencia iaiionio se pueae
ia),
o q1glT en el presupuesto que adjunta, so* para
necesidades administrativas I no précisamente
satidráóei-óiin"rut,n"nt"
*operativas
o es así que.en
que en dicho presupuesto
presupuésto figuran conceptos
de las FFÁA, tanto
conceptós relativos aa ia adouisición
de materiales de esciitorio, enseñañza;+laboraioriof
o folo-grafia, fonoteca, enseres distintivos, .ooá"áoiili
o publicaciones, arrendamiento de m-uebles, vehículos, qué"ío ¡tir'nii
"t..
a
o
o
. :' -:::lIYEY.:T:ffi-=reffi1'::,',:: --.' -] :T:- l.:',' ."'i
-:'
o
o
o
CAMBIODERUMBO CARLOSBOLOÑA
o
o
para el equipamiento, disponibilidad y "operatividad combativa,' de las Fuerzas O
Armadas.y qu9 coinciden con los aspeétos que, como ocurre en los demás
sectores, han sido materia de austeridad presupuestal. o
. Debo, asimismo, expresar 1 u.srcq, señor. Ministro, que mi Despacho es
o
conciente. de la urgente necesidad de elevar el nivel op"ritiuo ¿e iai prae,
disminuido no por. res.ponsabilidad de este gobierno ni pór mi Despacho. Es uná
Anexo ñ-: o
sltuaclon que se ha
situación na hereclaclo'cle
de administraciones añteriores,
anteriores .?r.o
cnmn i".Oi3"
rnmhiÁ.
hemos_heredado la-rnás.grave cribis económica de nuestra historii y que usted,
o
como Ministro de Estado y, parte del equipo de Gobierno, muy biJn ionoce. '
Carta del Presidente al Director Ejecutivo del FMI
o
jr
como usted conoce en su balidad de miembro del Gabinete, dada la o
situación de violencia lue vive ét pgis y ra profundr pr"oóróu"ion de mí
Despacho.para que las Fuerzas Armadas estén én condicibnes dé afrontar con
o
éxrto.cualquier- emergencia en el frente externo y cumplir con el mandato o
constitucio¡al de garantizar nuestra soberanía e intégridaá territoriai, venimos
coordinando con los respectivos institutos las accioneí necesarias piii'satisfacer o
las necesidades financieras, que permitan poner disponibles
m¿íximo de equipos de combate.
v'opiruiooi-ái o
creo sinceramente que en.las actuales circunstancias, tan difíciles y
o
delicadas .que afrontamos, requerimos de ra máxima serenidid, áiscrecion y o
responsabilidad. pga hacer.frente y_ tratar de resolver cordialmente los graves
problemas que la Patria y el señor Presidente nos han encomendado.
o
Por todo lo. expuesto, señor Ministro, le reitero que no-puedo
o
,
entera responsabilidad histórica que usted, con mucha ligs,ieza,prétende
admitir la
usignáir" o
y que' en todo caso, la compaÉe y debe compartir el-supremo Gobierno.
o
. Dios guarde a usted,
'
o
. ,.r
.,.,-,'-
jn
l,;,, o
Carlos, Boloña Behr
Ministro de Economía y Finanzas o
o
."
¡:t_ 1,;r .::
cc:.Presidente de la República
Presidente def Consejo de Minisrros
o
CC.FF.AA.
i
o
Comandante, General del Eiército
Comandante General de Ia-Marina
o
Comandante General de Fuerza Aérea del perú o
o
O
o
ó
t _;j;-
i

o -.* z

t
-: a +'
CARLOSBOLOÑA

ANEXO tV:
CARTA DEL PRESIDENTE ALDIRECTOR EJECUTTVO DEL FIVTI

Lima, 13 de diciembre de l99Z


Señor
Michel Camdesus
Dire'ctor Gerente
Fondo Monetario Internacional
Washington D.C.

De mi consideración: ,.

. Es.grato dirigirme a ustedpara agradecer el apoyo del rtft"u lo* esfuerzos


g5-_l?llir" gt qala regularjzar sus atrasos y, ppra expresarle dgunas
reflexiones en ^ferú
torno al Proyecto de programa Econ-ómico reférente at pe?ioaó
1993-1995.

. . ^ El objeüvo-fundamental de mi política gubernamenüal es la pacificación


del Peni. Este hecho consti_tuye la condición brisica para re.n"ont
to económico sostenido. Nuestro paíq tjeng dos graves problemas sociales -
"i,iecimien_
qúe lo
diferencian de muchos países de ÁméricaLatini el teñorisrno áfi"o.
v
"l-nar"ot
Esfuerzos de mi gobierno han determinado la captura ¿it gsE" de los
cabecillas de los movimientos terroristas: En el combare h ñ;t áfi;o aún no
se ha registrado avances para sustituir la coca por cultivos agrf.óhrT"e"les.
Los
Iogros obtenidos en el-iírea policiat-militai contra el te"rro¡smo-ieben-ser
complementados con polítilqs éconómicas que hagan posible üirrá¿icacion
¿e
La pooreza y la m¡sena Ello constituye la mejor garantía para aniquilar
al
terrorismo y al narcotráfico.

bn
En esté
este contexto, un
un pfograma económico para encaraf la particular
situación del Perú debe entendersé.básicamente
vr^lvr¡uvrov uqo¡v4¡uer¡rE uuruu
comó ur i"st*-""ó Ge
ulr ruüuumon[o pu"i¡-
á" pacul_
:fló:.,Ilt1tlp^ti"l:"foJi^{a¡ -u"ii-iiti,"
ta estricta.política fiscat y
aggs¡o de.r990 para contiñuar con ra reduccioñ ¿eia=ünac¡on,
i,"mos
i19^pj399 lesoe
Ea.fanuzat una sóllda b.a]a1z_a, de pagos y culminar el proceso de nuestra
reinserción en la comunidad financi,erá intérnacional.
o
o
CAMBIODERUMBO o
CARLOSBOLOÑA
o
g eacificación.deJ naís y con un programa o
Econorruco que apunte.hacla ese objetivo,
"^^-"y,,^:Ttr:p.:l::^:"1
potíticas y merry financieras que
particularmente cuando se tráta de
coriespondbn.a to, prá^imoi ñir-ioil in"i J"
o
mi gobierno. En este marco er prolrama ha avanzadJ ,,u¿ o
"n-i¿[r¡no, de
referéndum" con e[ FMI, está bajo ieviiión y análisis pói part"'¿J'óonsejo
Ministros y la Presidencia de la itepública. o
En función a las actuares circunsfancias que at¡aviesa nuestro naís-
AhIEXO V: o
considero que
.un
programa. acorde con el proceso Od pacificicié" ,"o"ir.é
-o,intos ¿"" o
{e inversio.nes y generáción de erirpleo .uvoi Proyecciones Macroeconómicas
progrÍrma masjvq
€n pfoc€Sor de determinación.
"ri
esrán
1993 - 1995 o
, .:J:..ili . r".: '. .'. . , 4..;i i I : .::.i- -
atlaparle,en lo que atañe aranorcnafización de nuestras reraciones o
^, -,,P: ajimnieza.de arrasos se reariceen un período
con
o
:'^ilt:ilg1]?9"_1'T l]11!:19ye f
romará ta refinanciación con et Banco Mundial.^ Tengo
ff,::Tp::1Tllg1r^l_"
la tlrme convicción en que el espíritu y Ia voluntad de cooperación
paísesquerealizan heróicos es-füerzos para reconstruirs", se peiniiiü
del FMI hac'ia o
cualquier restricción legal o Écnica paia Ia consecución a"
tevantar
tiinn.----
O
o
. Finalmente, en lo que concierne al acceso de rec-ursos del FMI, por
.
principio,.encuenrro que el programa o
sucesorio debería retehiiá a lá cuantia de
la cuota
atrasos.
cre la novena rerrisión, tdn pronto se efectúe la regstluización de los
o
Hago propicia la ocasión para expresarle las seguridades de mi estirna
o
personal. O
Atentamente, o
o
: {lbe¡to Fujimori Fujimori
p¡esidente
o
.'
de la República
a
o
-':
"! ': !::i":
cc: Ministro: de'Economia,!-'Finanzas:
"il:'
,:
Presidente del Banco Central de Reserva
Director alterno ante el FMI
o
o
o
o
o
o
zt2 o
o
a
I
t
r# ANEXO V:

# PROYECCIOIIES MACROECONOMICAS Lgg3 . IggS


ti
li PERU: SECTOR PUBLTCO COMBINADO

(Porcentaje det pBI)


p,
ESTIMADO PROYECTADO
il.i
t Gobierno Central

Ingresos corrientes Z
l99l 1992 1993 t994 1995

#. CLsto corriente 2/
8.2 U 9.4 10.0 f 1,5 13.0

t'. (excluyendo intercsas) -6.0


0.5
-6.9 :7.0 .6.7 -6.6
ii. de los cúales: PES
Cuenta coriente
0.5 0-6 0.5 0.4

tl (excluyendo intereses) 2.2 2.5 '+.íl:',:*::c+


t: Ahoro del resto del Sector público
No Financiero Ll r.0
").
.
:.0'7
'' ii¡i:.,."
.. ;
.,..0¿
,

*1 Cuenta Coniente del Sector Riblico

ti' No Financiero lexcluyendo intefeses)

Ingresos de privaüzación
3.3 )-I 4.0 5.5 6.8

tii Reformas Estructuralqs


0.0
0.0
0.t
-0.1
0.6
-0.6
0.6
-0.6
0.3
{,3
Gastos de capital 3/
ü, Déñcit quasi-fiscat
-¿-+ -3.0
-o.l
-?r -3.9 -+- I

L
-0.4 -0. I 0.0
Défiéit excluyendo inte¡eses 0.0
-0.5 -0.6 -0.8 -1.6
Inte¡eses (devengados) -2.1
4/ -3.4 -?n -3. I -3.9 -4.7
|, Déficit global -3.0 -2.5 -2.9 _2.3
ü,'. Financiamiento 3.0 2.5 2.9 2.3

f,,, lntemo -0.3 -0.1 0.0 0.0 0.0


flj I
Extemo 3.3 2.4 2-9 2.3 t.8
Fuente: BCRP; MEF; y estimación del FMI
O,:,
l, ,
U
?
Incfuye el recaudo hecho a través de FONAVI (6/o sobreplan¡ila)
Excluye r€cursos de privatización.
lll' 3/ Incluye inversión financiera en l9g.
i¡+

il, 4/ lncluye deuda extemo.

1,
O,
o,','
o
a
CAMBIODERUMBO o
CARLOSBOLOÑA
o
PERLI: PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO
o
.
(Tasa Anual de Crecimiento)
PERU: FINA¡{CIAMIENTO EXI'ERNO DEL SECTOR PUBLICO
o
t99L 1992 1993 1994 f995 FINANZAS PUBLICAS (RESUMEN)
@n millones de dólares)
o
2.6 -3.0
409.2 73.1 a1
J.f
A
4.5
18.9 1
5.0
1.5 SECTOR PUBLICO - FINANCIAMIEÑTO EXTERNO
o
t39.2 54.4 27.0 15.0 9.2
a
1991
-4.6 -5.2 -6.0 -5.7 -5.5
1992 t993 1994 t99s
o
1
''¡' :'' -l:9
-J.J
-2.8
-2.9
aa
-J. I -3.8
-2.4
Cuenta Corriente (Excluye Inter. Deud. Púbt.) -71 t
Cuenta Coniente -2199
-t
-2505
1.54 -1036
:?5?O
-886
-?479
-ó /J
-2542
o
., ,, O
-). I
0.6 0.5 0.9 0.8 0.6
Inteés Deuda Públ. + cargas del FMI t4BB 135 r 1493 r 593 1669

5.6
3.3
5.9 6.4
to
6.0
't'r,
5.1
LB
Servicios de la Deuda o
i
¡
i
L.J 3.5 3..5 3.7 3.9
Pública (ncluye Servicios del FMI)
Multilaterales
-2544
-436
-2t09
-401
-2472 -2475
-555 -607
-2569
-o)u
o
-1.0 -4.7 -0.4 .U.J
Bilateralqs -r2t3
-915
.1185 -t322 -t300
-968 -985
-IJJJ o
-2.5 -2.3' ,
Clúb de ParÍs
Ot¡os -29&
-824
-361 -154 -315
-l 039
-294 a
-3.0

2.4
0.2. 0.6
3.0
-2.9
0.3
3. t
r.6
3.9
- t.8
2.9
Acreedores Privados -895 -523 -595 -568 -586
I
-0.4 ,0.1 -0. r
4.7
Cambio.s Reservas Brutas -422 -328 .J¿J -J":.
T+ -3r4 o
Déficit Clobal -J.U 2.5 2.9 2.3 1.8
o
Financiamiento Extemo 2.4 3.1 3.9 4.7
Cambios en atrasos
Multilaterales 0 -870
Financiamiento lnterno

III. AIIORRO E I¡IVERSION


-u.J 0.1
FMI
t
00
-988
-870
0
0
0
0
o
Inversión
Sector Público
'
t6.7
1A
i5.6 t6.2 17 .5
3.9
18.8
Banco Mundiál 0 -988 00 0 o
Sector Privado 13.9
3.0
12.6
3.1
13. I 13.6
4.7
14. t Total de Requerimientos
-3677 -47:L
o
,4horro
Ahorro Externo
: :
lo.¿
4.6
r5.6
5.2
16.)
6.0
17.5
5.7
18.8
5.5
Financie¡os -45't9 -367s -3756
o
Ahorro lnterho
SectorPúblico Combinado
:,
'
' 1
-0.6
I.6 10.4
0.5
10.2
0.2
r 1.8
1.6
13.3 Fuentes Posibles de Financiamiento
Capital Privado
1617
676
4579 4',101
1445
3675 3756 a
SectorPrivado ,
:
2:9 1732

Memo
,i
t2.2 9.9 10.0 10.2 l0:4- Desembolsos (no efectivos,
Comprometidos) 22s 280 283
1563

344
I 802

289
o
Intereses del Sector Público
Superávit Primario (sector Público Combinado) 0.5
3.4 J.U 3.9 3.9 Multilaterales 57 lt4 114 186 224 O
1.6
Deuda Extema Pendiene (Como porcenfaje del
Servicios de la Deuda Extema
PBI)
42.3
0.6
43.5
0.&
51.2 50.8
2.1
48.1
Club de París 168 166 169 158 65
o
(Porcentaje de las Exportacionqs de Bienes.
o
'
y Servicios No Financieros)
De los cuales:- Iateles
58.8
34.3
49.5
31.9
JO.f
J2.5
38.6
32.1
34.3
30.9 I
Fuente: Banio Central de Reseway Estimados del St¿ffdel Fondo.
o
a
2t6
2L7
o
o
ü'
:
II CAMBIODERUMBO ;¿: ; caRr,osBor,oñl
ü , :".-,
d, .. ^:- #. l, i;;
445 ": - I..' t'
fl
.
Desernbolsos M-t¡ltilaterale.s (en efectivo) 325 lt38 1343 268 PERU:.BALAtrIZADEPAGoS ,;
0 0 1032 t85 208 (En rnillones de dólares) ' :i .
FMI

illil 250 I

. 0 988 150 50
Banco Mundial
BID 325 t50 lól l0 l0
2081 1255 t220 l2l5 I 199 reel t992 1993 L994

tt.
Alívio (Reprogramado) ¡9e5
Multilaterales t2l 0 0 00
Bilaterales rcia 779 692 107 6't1 Cuenta Corriente -2199 -2505 -2529 .2479 .2542
Club de París 914 556 484 520 490 - Balanza Comercial -165 -639 -609 :48¡ 478
187 Exportaciones
Otros 159 223 208 183
Importaciones
3329 3333 3466 :3711 ! 4046
tl, Acreedores. Privados 88? 416 528 508 526
Servic. y Transf.
-3494 -3972 -4075 .;;4j94 . r-442+ii.'.I i1
tlsge .ifi216a.-r,'
tüj
-2034 -1866 -192A ;
Requerimientos Financieros
'Adicion¡les 370 t74 410 t08 198
Serv. No Finan. -724 -726 -744 -673 ' -73g'' :
379 174 0 0 0 ¡f¡.¡. ll i.1,,i:.1 ,,
Posiblc Financiamiento Multilateral Transferencias ...
0 42 0 0 0 268 283 338 312. ::.:, Zgs
Destinodos. a ProYectos

|l Efectivo ft0 r32 0 0 0


858 l08r
t
Cuenta de Capitales 1008 1296
410 t08 198 1l9l
Brecha Remanente 0 0 Sector PrÍblico -8 l6 -680 -538 , -6ll
Desembolsos 205 280 283 344 289
Memo: Amoniiaciones -razl -743 -963 .+.:8E2
#; Pagos al FMI 96
,,,,

I
950 8'l 99 Sector Privado
-900

t, Intereses
Principal
61
35 l4
63
887
87
0
99
0
(Incl. errores y
omisiones) t824 tí79 r538 :1619
ti Co¡rientes 35 I4 t7 0 0
1S02

tti
.i
0 870 0 n Balance Total
Atrasos 0
n t85 208
-1702 -1209 -1756 -1454 :. :1351
Cuotas de Acceso at FMI 0 162
Cambios en las Reservas
Netas del BCRP l/ -457 -342 - r78 .r29 -106
lr Reprogramació¡
Cambios en alrasos
53'r
-3993
55ó
-317
484 529 490

l,
729 ó95 709
Financiamiento Excepcional
(Banco Mundial, BID
l, y Grupo de Apoyo) 115 13tZ 721 368 258

t. l/ La recalendarización y los diferidos reflejan el acuerdo del Club de parís


|. de sedembre de L991.

t.
I
?
t
I
I
I 218
219
-- Í!;:Jl:;:-,;i;, . l
-

O
CAMBIODERUMBO
o
CARI,OSBOLOÑA T
a
'
PERU :. PRINCIPALES INDTCADORES MoNETARIos
1991 t992 1993 rgg4
o
I.
(Flujos valorizados a un tipo de cambio constantes: en
BANCOCENTRALDELPERU
millones de Nuevos sotesr
1995
o
Reservas Intemaciones Netas
(U.S. dólares)
l/ 35 I
(4s7)
428
(342)
- 356
(r78)
317
(tze)
288
(106)
o
Acüvos Domésticos Netos
Crédito al SPNF
19
107
44.5
7t.9 - 118
-38 -44 ANEXO Vr: O
Crédito sistema
Ofros
Financiero -56
-31
-348.
-231.7
I
rts
-Ls
16.5
-46 a
Circulante
Memo: Requerimientós de encaie.
por depósitos en M/E -
J/U 384 356 279 244 Carta Abierta del Presidente de Tacama
a
tr., SISTEMAFINANCTERO
-381 -207 -500 -554 -544
o
Reservas Intema. Netas
(U.S.dólares)
1079
(1480) 743.2
(604)
858
(429) 871
(3s4)
832
(306)
o
Activos Domésticos Netos
C¡ÉditoalSPNF
957
-316
t35Z
656
44
1007
-105
1083 t0l0 a
Crédito Sector Privado
Otros
Obligaciones con el Sector
-84
1353
-741
t26I
-149 ugl
-108
I I94
- 184
o
Privado 2031 1399 r 865 t954 t8+2 o
o
L9 1.9 1.9 2.0 2.1
C
3.1
4
2.8

9.6
3.2 3.3
10.9
3.5
o
ri
6.4
+.J 6.1
t0.5
7.7 8.7 Lt.z
9.5 o
-.124,7 529 36.0 ?1.9 o
..163.3 54.4 35.6 zT.t 16.8
18.2
o
:.:

o
r;.:¡f:i
,: 150.&' ' :3t.2 23.6 19.9 14.7
'
,
295.2
98.6 '
134.3
.j' 57.2
69.8
30.9
4l:3 24.0 o
L35.7 ,
- ,'::. rr-.
59.7 34.6
20.0
a^a
14.4
o
. 141,7 43.4 18.4 14. I r 1,1
o
105.5
69.7
45.1 26.9 15.3 o
53.9
34.3

26.9
26.8

15.0
18. I

9.2
o
o
o
o
22t o
o
:.:;tsÍi:::j:::.1:::i:: +:'i:atfiÉF,:¡:f*ffi3;::::i.irJ:i:I:I":';:i:::
t.

CARLOSBOLOÑA

AITIEXO VI:
CARTA ABIERTA DEL PRESII}ENTE DE TACAMA

Lima, 8 de febrero de 1993

Señor don
Carlos Boloña
Presente

Muy señor mío:

El 8 de enero último ha formulado usted renunciá ál cargo de Ministro de


Economía y Finanzás aduciendo que el señor Presidente de"la ilp,lbl6;;;
aceptaba las nuevas rnedidas que-usted proponía. Tal plinteamieñb intenta
derivar hacia el señor Presidente de la Republica y a su srñesor en el Mipisterio
de Fco.nomía y Finanz.:¡s, el ingeniero lorge Camet, la responsabilidad por la
inevitable reaparición de la inflación como consecuencia dei agotamiento de su
programa.

En carta Abierta que dirigiera el l0 de setiembre de 199I, publicada en los


diarios el I 2 de dicho rnes y año, a 4ombre de la Negociación viüvinlcola Tacama
S.A.,_cuya presidencia ejerzo; le manifestaba mi-discrepancia con el programa
económico que usted había elegido, consistente en manÉnir a un sectoi pñvado
en pleno receso frente a-un sector públic-o sobredimensionado y asfixiádo por
ineficientes empresas públicas, que finalmente causarían dano ineparabld al
país. agregaba que el programa elegido era el más duro para las einpresas y
-Le
el más _doloroso para los pobres. Ambos hechos han qüedado plenamente
comprobados por la realidad

Durante los casi dos años que las finanzas públicas han estado a su cargo,
ha mantenido usted los co.ntroles de precios y dé cambios más estrictos qudhá
c.onocido.el Perú. De precios, mediante la tolerancia del contrabando que nb sólo
limitaba la venta de su producción a las<empresas nacionales, abrumadas con
indefendibles impuestos alcapit4 y a rentas fictas, que ras emprésas deben pagar
con cargo-a-su capital de trabajo, que le.s impiden pagár adecuada¡ñeñe
a sus trabajadores y adquirir moneda eitranjera para reniover su inaguinaria y
mantenerse a tono con la tecnología más modern4 necesaria para tdtorirpetens¡i.e i-
internacional. No sdlo con decrgtos o la fr¡erza pública sE"conrol¿ ef tipo de
cambio.
'rt
o
o
CAMBIODERUMBO o
CARLOS BOLOÑA a
Arnbos controles se han traducido en una recesión que pudo evitarse con
o
liberalizar totalmente la.economía y dejar que todos los bienes y iervicios buscasen
s,u punto de equilibrio; lo qu,e, quie¡gg creemos en la economíá libre, sabemos que
hiciera.la mejor oferta por_ sobre cerrado. EI mayor precio que se obtenga
venta de esos conuptos.el,efantes blancos, a trávéj ¿e atainUicaáas fOirmutas
en la o
tiene lugar de modo automático. Ahí están Alemania, Japón y Chile. destlnaclas a continuar alimentando costosos burócratas que intencionalmente
postergan y alargan las privatizaciones, no justifica ese insignificinte
a
.Nadajustificabacontrola¡ lainflación tratando de volver al pasado económico,
_precio, dentro del descomunal cosro mensuai de esas F*p."d;. iliodo caso,
mayor
o
recuniendo a la recesión. Mucho menos
desequilibrado.
ir a pedir ayuda cón un presupuesto
nunca se comparará con los sufrimientos que va a vivir efpu?, .o*o
oe esa politlca, cuya responsabilidad usted ha pretendido dejar
óónr""u"ñóiá
caer sobre e[ señor
a
ij::1",:1j"."-"_
ta Kepúbtrca y su sucesor en el
rngenrero Jor.ge.camet.
Ministerio de Economía y Finanzas,
Así mismo, debió despedir sin más trámite á todos loi
o
Dos caminos llevan alequilibrio presupuestar. Er primero, es el incremento
de la carga tributaria. Este sistema nunta reiulta porque su rendirniento baja en
empleados pú-blicos excedenres inrroducidos eri.la administre"ión ñ"r¿ y en tái o
la medida en que se elevan las tasas, y porque ros grairámen"s sottCuJu vez más
insensatos e incoherentes, causando los graves dañlos que hoy contemplamos. El
empresas públicas por el favorpolítico de los_últimos djezaños duranie
se ciestruyeron sin escnipulos ni consecuencias para los culpables,
loj cuales
dos monedas.
o
segundo, es la reducción de los gastos que siempre surie efecio inmediato. uited
Fondos tienen esos señóres para superar un duio reajuste.^
o
escogió el primero y, a pesar.de saber que lo recáudado por impuestos es sagrado
porque constituye el ahoro de otros, no,vaciló en dilapidarlo eñ pagar lafroñdosa Eliminadas las empresas
.y los burócratas innecesarios debió proceder O
burocracia que existe en el Estado y cubrir los déficit de tas empíesas públicas.
luego a suprimir todos los trámiies y autorizacion"t ¡urocreti.;;;tl*, il;
de tas acrividades económicas y.se traduJen a
A la hora undécima ha. puesto en marcha una costosa y complicada
:::g:::"."_t
todas il:1"
l¿rs trabas laborales que,dificultan el pago de ádecuadas "oioi*iri
y
remuneracionéJ,
recargan el costo del manejo de los negocio-s y eliminan tus nu.uas
t
reducción burocrática y una tímida privatización que se realiza con'cuentá gotas.
'
lnvers¡onei.
Todas estas medidas hubieran traído Ia, por todos deseada, moralización
o
Ha llegado usted, inclusive, a un superávit presupuestal que los tratadistas
de derecho administrativo y de economía considéran t^an enadb y áánino 9:l,tÍy^"i-'"^'f_:!o__e9r
et derecho ajeno y poi ta l"y. E, ñ;;ñ;'ruüruo qu" o
el déficit. Si fue por cálcuio equivocado, malo; si fu" áeliteruáó,
;;, "orno
soclarlsmo es corrupcrón y que ésta desaparece cuando se pone fin a
aquél. "r o
Ir al Fondo Monetario Internacional sin antes haber equilibrado el presu- AI liberar verdadera y completamente Ia economía se hubiese formado
automática y rápidamente una nueva estructura de precios
o
puesto' era una g.rave_eqrrivocacién que puede iii¡strarse cbn la figura,ie iu qu"io, que se
un
puegg esrirar uno de sus brazos has-ta llegar al
excediesen se verían obtigados por el mercado a'retrocedár "n i¿óiJu-"nt". gl O
l1{11-l T j,1l:t1,r-T1-ctl-1lg_q1g
py:9,I1_"_q5l.,1lTl9_pu* rncremenrar sus apuesras. Ni siquiera cabe imiginar
ras exlgenctas det banquero.
{gloroso,lapso det.reajusie hublese sido entonces dt ñ;;s-
o
í-ilJ'¿e uRos.
Atcanzado el verdadero nivel de todos los bienes y servicios, ha'bría terminado
:+l
;tl;t-
la especulación y se hubiese esrabrecido con exactitud ú;;o ;;il o
á" *u"roo
"l vivido por espacio áe
srgno monetario, poniendo así fín al carnaval finaiciero

iiÍ
La reinserción intern¿cional del perú en el mundo financiero es esencial,
p:l,l^o-n11d:r-{-p-ol lT"ridad,.pero no,riene por 9bj.eq9. endeudarse más, sino
diez años. o
l.,j
urruzar los nuevos préstamos parareer¡plazar al capital dilapidado y uear trabajó
reproductivo. ilusorio
Es o
creer que siendo el mundo un solo mercado económico, es dable
,i iii
,, l
con medidas. parciales incompletas y manteniendo restrlc"¡ón"i-y iont ot"r, o
é.
r.ll,.
atraer al-capital nacional y extránjero. problemas t"n"*ó,
Bastantes
g99tráfi.co el rerrorismopara cónservarlimitacíones privilegios idicionales o
i,;l' con ya et
i:,,i
. se debió- pues comenzar por. una reducción drástica de los gastos y un
incremento-terypogj de los impues'tos para atender a los que más-sufriríán el
y y
lnnecesaflos que
:.|¡.
l.:i,


impacto del "shock". _, .r . : -.
.-
hacen
inviables los negocios.
o
:r:_i

;i:i usied débi¿iiniciiáiliü eé}iión decidido a comptetar la tiquidación de las


Cgnyn
Monetano lnternacional,Ios
eqülibrado,
presgpue-st-o hubiera sido m¡ís
fácil ratar
Estados Exüanjeros, la Banca
comercial
o
con el Fondo
y los Bancos
mejoie, óón¿i"ioo"r. 3
empresas públicas en un plazo máximo de seis méses, y entiegadas a quien PrivadosExtranjeros y hubieraobtenido usteáparanuestropars
:ii
l:$
i;{ o
t|il
,H 224 o
zzs o
i3"- ::";i+

CAMBIODERI]MBO CARLOSBOLOÑA

RESPUES-TA A I,A CARTA DE TACAMA


El país debe tener pleno conoj'imiento $e;lue no s-o1:l-t^"11t^P,t::id-::j:
de Economía y t'lnanzas' lngemerer
Oe la Ripibtica, ni su sucdsor en el Ministerio
la inflación como.parece prácticamente
iórg" d;-"t, los responsibles si rebrota
En vista de que er autor de esta carta pretende pasar por
inevitable.Deseoquelu.nu.u"'autoridadesto.s,gnevitarlo,,permitiendola mercado, s u s afirmaci ones deben. reipo ná"ii". defensor der libre
;;;dñ;¿i¿" de la activia;d privada, única y verdádera fuente de trabajo'
con el paciente. contiene El Prog¡3.ma Económico no busca recesar al sector privado
Para detener la inflación no es men€ster terminar un secror pñb -
perro se acabó la rabia"' ric o sobredi men s io naáó. E;; ü*ri"ff 'H
t"1iTT"TlJ""1',T""1'#lji,?"""::"P^':d^""^':^f
un orln"ipio l" nói¿u¿ ri.ólien según el cual "muerto el
ilii"ffi 'ffi
hiperinflación ilil:l;;"?T:#flif i;
li'it
v no hav que confundii .*rui-ronL?""t"'r:'iii'É;;;il,a
p"to no és aplicable aün País. elimiyar la hipérinflación, tograr buóca
l"Gq"ilib;ñ macroeconómicos vy morrerniz¡r
modernizar
La comprobación de los hechos innegables que menciono,
justificaron la
:ll1::*fi1"!:lTRef ormlasertu"-t,iJolffi ;|iJi':'i"tJol'i?:fi if il
3:*:111"::u: ":,.t1 j:::iq: ñffi;;
aUieiti qle le dirigiera y que se completa por la presente' y,.l di", ;iL ü
9,"!"'p'"". +""9".'g
"arta :::"1s,'*:"?::l::'*:: Hi¡^as^"3q:e v ¿ói**ó;;""i"", ;ñ?Jsi
'"a,
.,"1 éfe¡tosrls"r er
como vcrá usteü no cabe tampoco la alegría de quienes celebran
,'nó'Íi.üiraü;il.. Én-eip"t'n nohemos abindonado h
el fracaso
econornía controlada.
:*'jplj::::?:f:*T:::T
que
arza ¿esuóc,í¿" ¿J p?5rjó_?
miís afecta a las emoresas y a los pobres. si eso.no tr;ñ-"á;;r'íioo
o"rpue.
del de.24
de 24 meses
S;ilr-"; debatiéndonó.-"ntt"ós launaeconometría y fórmulas esotéricas,- para de hiperinhacion quiere'Jeci.
hiperinhaciOn quiere aeeir ourn" h¡ enren¡ti¡tn
queno se ha e,iot"oáido ¡ra r^
¿"io"q",í""!i
Es tan sencilla como la que trata.
üfffi;;t"* il;T#.üñr; de casa' ciencia ocultá.
desarrolla todabrdenada ama
*:ll:9""r*l!.1::-lfs
"]:,11:: én et peni. ¡¡uevamentó,
más estrictos
se han aplicado los co-nrroles de precios
¡*g?ñ;-gr";;ffi1#:ü$ffi:
Atentamente, ;::Tiy:t:jj:"p.fl"*d:^p:":i:',:litiltdl_m-ecanisrños de mercado y áisciprina
:,::T,"1::t:3jl^pgu119:-p."_"iosurilizando*?;ni;fi;il.;;;üüy
l:,":ll*:1"i:,::í:ry:_gl:9{prrJ*_i;i;ü*r_ó;ü:#ü,#:iT
de precios internbs. v'"n üt"-iurt" a" ru
::5"rn:"p"":g:-t1p::^t"j.iryfrentos
carta es donde no se muestra el concefto-üe libre
NEGOCIACION INDUSTRIAL bien una vocación mercanrilist" -ti,pa¡ei"';iiu".áiiíii"llll
,re competencia, sino más
VITIVINICOLA TACAMA S'4. "liberalismo". La reducción
-ir"- i"ouccioo
arancelaria aumenta la, "on
-competencia ee
li31:lf* .TT:?_^ri,:oTgÍ.,:gil
arternativñJJffiil.ü:sTfr
im"¡,ioe..ef d" pr;;";, dando
Manuel P. Olaechea
Presidente del Directorio '
elementos de la ecdnornía 'T'Hitt'tfl^lli"t¡#"2n"i:,"r;TrtihÍ:ii:
economía de mercado.

t
ü
En cuanfo ar contrabando, coincido en que es una competencia
su corrección debe hace¡se vía instrumentos be mercado
ls%o .y, redr¡cir el ISC de los biene, suotu-*i* x tOfú ))
r"ig.
desleal pero
¡ái", -unceles al
h?ül;
t interdicción, más riesgoso y menos rentaüle el contrabando.

Al.hacer referencia a un presunto control de cambios, se


taves oe. Ia

dice gue éste se


# con la otra. Creo que la co-nfusión es grande
ü;;;A;-";;lüa
daría vía los impuesros al capitai.y a las rentÁ r. tu".
punto,
reracion
; "n "rt"
C
e
el
;ii
o 226
*i
;.t, ii¡,':."o .

}.¡
\..)
6
F
!E
t1
!t

F
g

qr 3 sF;;Fñ:áf;ñ e93r'eá;1 EF":; o:-<

efniEEí$*iFtF$ií;ÉgF$íásÉFFF
f* €BEáirg"ÉH.üf3
HeieaÉ€ás$s'aEgfíÉ?€Eátgiu
s ;ÉafifrEE s n

ÉaÉeFíEí[Fíf$E¡F$s$Ei[*gE

F
(D


,o
gr
A
-o
z
E
'u,
i
áz
!/
sx
"O
O
= )-{
trF(
n

EIt
Ft

.n P
g F
o rq
\o U)
. ,(,
r<
Zl

) oooooaoooooooo ooo o oooooo ooooo oooo


O Y cAn¡¡sto¿oÑa
oi
O : { ANEXO :.; VIII l

a j nruironon-rqqlqos¡e¡óóñów¡,
A PA.RTTR DE 1930 -.!.,.
'-1¡ 't l; | {
a I . :- l,-
.T 1. Ing. Fernando C. Fuchs 0l-08-1930
o , L 2. Cml. Ricardo E, Llon¿ 25.0t_1930
a f f. nr. Maouet Augusto Olarche¿ 22-u-1930
o I i::PlYiyl's¡rtistrbán
Balbuena
5. Dr. Gerardo :lll-Pll
24-02-lg3l ,:,
24-42-1931 ..-
a 6: Dr. Manuel A. Vinelli 11-03-1931
7. Dr. Emilio L. Gómez de la Tone Z3-07-Ig3t -
8.Ing. José G. Cateriano 08-12.1931
9. Dr. Francisco R. Lanatta Z9-0L-I932
10. Dr.Ignacio C. Brandariz ;13-0+lg3?''.
11. Di. Alfredo Solf y Muro 29-06-1933i s:i-
12. Sr. Be¡rjamín Roca '1" : : :
1* 1
-+'-125)1-1-1933.1.'
.
13. Crnl. Teófilo Iglesias Rodríguez. Z4-lUl936
14. Sr. Benjamín Roca ZB-|O-1937
15. Sr. Manuel Ugarteche 0l-12-lg3g
16. Ing. David Dasso 06-04-1940
17- Sr. Julio L. East 24-08.1942
18.Ing. Rómulo Ferrero 28-01-1945
19.Ing. Carlos Montero Bernales 01-10-1945
20. Sr. Manuel YásquezDíaz 29-01-1946
Zl.Dr. Luis Echecopar García l3-0I-1947
22.V.A.
¿L. v .¿r.,¿rr Roque A. Jalolas
AP t(oque Saldías '¿4-02_Ig+E
24-02-1948 i

23- Sr. Manuel B. Llosa 06-07-1948 i


24.Ing- Rómulo Ferrero W-08-1949 . I

25. Crnl. Luis Ramírez Ofíz n-rc-],9{g


26. Gral. Emilio PereyraMarquina 27-10-tg4g
!l;Íil:j::;;r..i:.*i"r;:¡,:{triÉ}&i:l:':ii:E:::::':;l:,i-:'l-.'lii9:{;i,r¡tii{iE:=:lg#i*la:Ílil531

o
o
o
CAMBIODERTJMBO CARLOSBOLOÑA a
ó
30. V.A. AP Roque A. Saldías 09-12-1955 o
31. Sr. Juan Pardo Heeren 28-07-1956
o
72.Dr. Augusto Thorndike GaluP
33. Dr. Luis Gallo Porras
10-01-r 958
10-06-1958 t
" 34. Sr. Pedro Beltrán EsPantoso
35. Sr. Alex Zarak
14-03-1959
26-04-1961
ANEXO VIII: o
I ¡ p o viedo I7-07-l?t62 o
-, 9"" 9#=i 4,1s"_'
*-
"Y,"t:d::
illanueva,:
S.1i&*-:i.ri::i:\
28-07-1963 Indicadores de Gestión d.e los Ministros de Economía
del Pení, t975 - 1992
o
t4-09-1964
15-09.1965
O
i:: 1ir '
40- Sr. Tulio De Andrea Marcazzolo 08-09-1967 a
41. Dr. Raúl Ferrero Rebagliati
42. Gl-¿I. Francisco Morales, Bermúdez C.
29-0r-1968
20-03-1968
o
, 43. Dr. Manuel UlloaElías 01-06-1968 o
44,.Gra1,. Angel Valdivia Moniberón 03-10-1968 ,o
45. Gral. Francisco Morales Bermúdez C
46. Gral. Guillermo Ma¡co del Pont S'
03-03-1969
02-07-1974
o
47 . Gral. Amilcar Vargas, Gavilano 18-07-1974 O
48. Dr. Luis Barúa Casañeda
49- Ing. Walter PíazzxTangiiis
02-09-t975
16-05-1975
o
50. 6ral. Alcibiades Sáenz Barsallo a6-07-1977 o
51- Dr. Javier Silva Ruete l5:05,1978 o
', lT.Dr.Ivfanuel Ulloa ElÍas
' '-'53. Dr' Cados Rodríguez Pastor Mendoza
28-07-1980
03-0"1-i983
o
-
;'54; Ing,,José Benavides $uñoz zz-01-r983 o
, -.,55.. Dr:lcri'illermo Ganido Lecca
-' ' Alria Casro - '.
29-4L1984
28-07-1985
o
'
'-- :\' Se;nr,:Lüis
l:l.Dr,Gustavo'saberbein - .Í' 29-06-1987 o
'. ¡, 58. Sr. César Robles FreYre 16-05-r 988 o
. ;'59...Dr. AbeI Salinas EYzagufure
60: Sr. Carlos Rivas Dívila
02-09'1988
28-t 1-1988 o
' 61. Sn César Vásquez Bazán I 3-05-1989 o
',: .'.'' 62' IilSfuan Ca¡lostftEfado Miiler
63: Dr. Carlos Boloña Behr
2847-1,994
L5-W-r991
o
'' @.Ing; Jorge Came¡-Dickman 08-01-1993 o
o
o
o
t
' :. .i -:: i¡:
=r
ú
T¿ 'Pu 'Po pu 'p! 'p!
il' {i; T't P'ú D'!
Fiñ -P'o 'P¡ 'P'! 'P! 'pú
'P! 'plu 'pu 'Po 'p'r
'p'n 'Ptr
.
?u ?t lPt¡ol !9pt.t ú +
HS t't
8 9€.
9'91
6 16¿
J'L 9'e
t'8tl
ce t'l 9¿ l.n3E.rt do¡{
lgFaqodv
6 Z8l s'¿9t T'" IZ o9rl@ntv
":l fñ
50
'p'o

'po
:p'u
'pu
D-r
. P'!
'Dü
'Pu
!'ü
'p!

'p!
'D'U

6'ZL
'P'ü
'PE
ryns
rpr¡1üii

(*,) t!m!¡d !9trlE¡t


(tiloil5t !:snt
t8 .p rülpriD trqro

'¡A
lea' q,¿ il. Í9t- , rs8l
=rl r68 t¿t r z9t- 8t- lt8- o!nlJ
trk¡ g?tl tt6
sz6
tr6
z6L . 5S¿t
ü09- ,
009-
8|r-
ttt-
0tt-
ol'-
IE'
!PlFS
IPIJ¡ü!I .tr" r,-"o*'iT,lt*L$S
FI
t-l =,2 9Zt
Í'8Zf
t'8
0'00r
99
t tgl
6g
9 i¿,
t'¿ 6L €E
H; 58
96
tnl
€8
6 9rZ
6't
0 9¿t

¿'tL

L'69

9'0rr
E'L
szl
e9
l'j
99

666 , og¡lMnrv
Fnrúrli¡ .úord
opllMnrY
({,) Jnt{ rl9e ü9brni¡^¡O
¿ 991 (*) ¿rq!-l ¡rloc ú9rrhF^ád
HH 00 9 r-
x sñ '['6r
as-
e0
ll
¿
gl-
02-
60-
o
t t-
tz- p't
9l
'pd
P'u 'P'!
'po
'Ps
p'u oprlnErcY
rD, tg¿!{ otErqoo l?
ztr¡ Húál¡¡ t0l r' t- I t- rr¡url^l uo¡d
9 6t- t Lz- r'0t t tt' 9L- E tz- opilünrv prü ltt¡.t @¡Tn ü¡rt¡4 t.p .nA
0't r t9 ,L- L'' 8€ s'' t9
fo¿ 8 6¿l ll¡sua¡l .úord
6'EL¿ 6 0¿r 899 ¿g a i.9 o!'qru¡rY l*,) ugrilúll
l0 zo [0
2,á
tr¡¿
0l ,'t
'0
60-
t zt-
f
5't-
'0- t0-
t0-
t0
g¿
Fns.h¡ .úor¿
oprlfiulrY (*) lÉ¿ tát ot!.lr¡prrf,
oL 06
¿ f¡l 9ül o'6¿ 9'9¿ g tI st s tu J.ltl^¡ t
t¡{r- t86t LO'L¿
186l ¿t 8z
t86 t'z r'¡¿ r86t t0 tz [86]'t0 t0 ú6LLO LZ 8¿6t 90'tr LL6I'LO S0 ¿¿6t 90 sl rp!lBs
ALJ 186r'c0'0¿ E86t t0 €0 m6r'¿0 ¡z t¿6¡ 50'sr LL6t n'90 ¿¿6¡ 50 9t s¿61 60 ¿0 Bp!r¡ü3 opoPád
2(n Ft oP!¡Et
@fi!no
'r4l ráp.^t
tFf
f d ¡s!9ot
lolrif,
ÑIE rcÍN
¡no¡91
¡ffu aits
r Is Fhtf r?üqpN EmdF/t\
l9egEsrS
qrEa 3!f¡
ts6
F] (086r - r¿6t) (086t - 9¿6r)
Er ,t!rJ eirulBlag opwüred ,"pBiu¡g sFrot^¡ ocslrw¡J soNuflIfloc
lit::
ü
:!
j;,i
ilii
1l
l,:
'il¡
1].:
al;
liii
.::
fl
ril
¡t t
:,il'
;11
oooooooooo
;:1 I
:. .+F-i'.
r .¡ :
r,. -. : -.

o
o
CAMBIODERT]MBO
o
caRl,osBoLoÑA o
o
GESTION DE MIMSTROSDEECONOMIA DEL PERU
o
8S
TE 66
.i. J
d riñ stF to cci
t9 o
.E
a o
5'^
r!il
.r>
:€ cs
5g ññ
d NC
o!
ri.i cii :!
!d
nq OF is
t.a
.q:
AI\EXO tX: o
oro
'Ei.

:ao
oo
ir,.-
o
rA*
E- $r
s8 q-:
6q €q ':F

oo0
ict
Agenda Pendiente, Líneas de Acción Específicas o
T
¡
Ii oé.
úiñ
n F {
o
-it x
t'i I -'-q vi
v]
r;o
qF
o

ac qoY qq
x
j.ó 94;
F'
di
4É o
É o
T;
lc
0< i) viñ
ed id ó.d
q=
a' o
c¡F
ad
o
n oq -i
d r'¿ Yi.i
oc
9€
¡'-
ict dsi o
ge $¡
o. vi oi
ao

s9
9i
o
o
c.
.E; ¡f vt eí
ct
oc
ct c; f9 Fi ci c.d o
F9
3R
tc¡
Ir
éi oo
E= 'o ?i
o
<á Fst
I ra
ts<
sd N d É8; 3'g {i
;ci od
ta
€l

o
ct oi

i
o
':t ,=
1,-

#
oi
ei ÉJ
"! E¡ si
s¡ Ei
gE
*1 EJ ?t Ei Ég; i¡ "3
E:I
Ei
o
' --1. !-!,
E€
6G - t¿
:'j 1E &E4
4¿
ej ñáE
'¡ "E
üc
¿E
F; o
':1 .'
,.
.i
i"ji;rg+*
-.. .e
.
0/t
-i-, 1¿
F¡6
.: r¡ti"r,
;-4 4 :'i.il f:{¿ s. o
::. .
T-,!.¡
:,il a.:.'
ú..^ : *? o
_.,,$
'*i
FT
Et-
!'o
q:.
4¿ al G z o
('_,1 o
É c
.¡s
4! '&
ói
* .f
I
s o
&.- e
* ¡ &
.l' ,!:':::*
t:: 'i- .: +,
o. t &,,
EJ

-9.
t
€ g gs
&
i!sE']a
E
! .ü
g
l
l o
o
É
{,: c
s- q8 * ,9> 'e
8
a
o
*a ia I
> 3s & ú¿ 4 É
2 o
236, :
É:-a -"
o
o
5$lk! ¿!l iid :: ::: -rllit:J;li!:.-.:ilii

,f
a

i
t
i.
l'
? CARLOSBOLOÑA
t

ANEXOX:
AGENDA PENDTENTE, LrfiEAs DE accroN EspEcIFrcAs

. . _. A de la
Ia gran cantidad de leyes
leyesyy
^,p"sar :so de Reformas Estructurales,normas legales que se han dadc
dado para
l1':1,ff:f'""".,',"'.:^9:,*l:=:1.!rS"-,14!., .* rnuch-ísimoio¿auia i; qu"
es ,uih"írinio.tooá-"iii" q"; í;lt;
por el qrpwlu
hacer en vr aspecto normativo.
rrvr r'd.uvu. pri
primer
En prrmer lugar,
tugar, Iatta
falta que se promulguen leyes
sumamente i f¡re pósible ¿aIo brarorii ¿iti"rüiE ¿"'íóóá.
ly*'?.lg'_q91o
tario de las l:.s.:,.,q"":9:*i:::9iy"i
l:,'""i:'19"" leyes yá prorirulgadas.
ta mayoipart" á"i or¿"n-u'ni#ü;ü#;i
"

una mavor v más_sostenida captación de inversión, especialmente


la de
Iargo ptazo, no seráposib!" ri;i-h"y;ññ;;;aln racontinuidady protundización
del Prcqama de Rerormas, así corio
FMI, el Banco Mundiat y er BID. De '; "ñ;t";l;ilü üjiJ
aquí ta iÁportanc.ia d"qo"
fJJil¿o,
"on "r
equipo
de gobierno acerere v éoncruya ta ccinsecuói8l-J"l^"r-óü:-"iior"i"nai"nt"r,
"inuiuo
9:r:9: ll"
necesanos.
una segunda etapá los cambi* d; orientacién y
i;4,*í"; que sean
Entre los distintos sectores der Gobierno no existe_ el
mismo gqadó de
compromiso con er Programa. por esta razón corresponde
a qu1én", quieren
conrinuar con ra rabor iniciada tomar agresivamente l"fiü;i";;
u-nt"*, p*u
no quedarnos a mitad rrer camino ro."o tantii ;;;:ii;ñu"-jridnoiru,
Reformas hasta tesar punto en que tos ietrocesos sean imposibles.
r*
{ La tarea
tegistativa pendienie ¿eue'a¡arcar,
detallan:
r"',""üi,
i"i iilüó""u""oitiiuo"ion ,"

Política Fiscal
- lilnq¡icag.ión de la tributación vigente.
- Eliminación de los
iqnue-sqos deGo-bierno cgntral y en favordE beneficiarios
directos de la contri6ución.
- Reestructurar el impuesto a los activos.
- Racionalización de la TribuiaciOn tr,funicipat.
- Reformulación der Nuevo código Triñ;a;i;, especialmenro en Io que a
sanciones se refiere.
Regularización de las situaciones de infracción
la proporcionafidad de la sanción. t ,:&{"$L -:,.rrr q;
O
CAMBIODERUMBO a
CARLOSBOLOÑA o
- unificar Tribunales Fiscar y.de-Aduanas,
Sunat Jy ra sunad en
o
.as*.omg ra vs¡¡q! -
-
una sota Suoerinrende¡cja de coññiüu"ion
ü róü'üii rsc. Fi;;;i..-
-
Nueva Ley General de Aduanas.
Nueva Ley de Admisión Temporal.
o
_ liqptificación.integr;i
Definición ootíticaiobre ta f¡uríOn á"liifas - Modificación al Régimen de Supervisión de Importaciones. o
púbticas.
,."T3:,,,?lgif,i:i1.iffi
ffi ffi i;;;.lTo,,píujíJlf )a"unuunidadde o
Sector Laboral
- Nueva Lev de Administración Financiera
Fortatecimiento ¿e La Cñ;; pürü*tal del pftado y Reestructuración y
y Financiera. - Flexibilizar legislación laboral
o
,para adecuar empleo a la producción y
-
rcmuneraciones a la productividád-
SustituirlaComunirlaltaboral pormecanismos departicipación individuales
o
Sobrécostos y por acuerdo entre las Dartes. o
UIT tos derechos de inscripción departidas -
Reglamentos de los Decretos Legislativos ó77 y 7Zg.
Keglamento sobre descanso laboral y horarios de trabaio. o
-
f;ür,,r$L"t".o
Reestructurar comisiones de Conasev.
en tos Registros - Perfeccionar-legislación sindicar y de-huergas, centrán¿oÍa en ra protección
ce tos derechos individuales del trabajador frente a los intereses'grupales,
o
- Reestructurar contribucion", u SiiS. '' de la Enrpresa o del Sindicato. o
: Eliminar todo tipo de licencia, ;"dr¿" ' Agilizas y modemizar legislación referida a la libre movilidad de Ia mano
o
de obra.
' Funcionamienro. Los Municipioí;;ií"iodófirprñ;;iio?Iirpori.ion". de intereses teg$es en los casos laborales en que el o
sectoriales. l::ir_q,B-"gllg."f
rnDunal de l'raDaJo tos venga capitaüzando en form¿ ilegal.
-
-
Eliininar el Fuero Á¿min¡straTiv" übfiü;ü;ñi;; ro-¡"üiiciu común. o
Comercio Exterior
sustitución del actual sistema de contribución al Fondo ñacionat ¿e
Jivien{a,l913n régimen ge contribución individuatiza¿a if,on¿o ¿e o
v lvlenda, I'ovl), como en el caso del sistema privado de pensiones,
cuencas de capitalización.
con O
unificando tos arancetes
-
,1tilT:ÍJffi:'iÍ",ffi:celaria,
Eriminación det tsc a ra mayoría de productos
a r5vo, para - Liberar en el- largo plazo al trabajador del car¡ícter obligatorio de las
contribuciones no fiscales (AFps yFOV[¡.
o
aduanera y lucha contra ¿i";;rr;;ffi.
en el ma¡co db simptificación
o
Aúención y Apoyo Social
o
- Eliminar barrerás p_ara-arancerarias.(fi.to y o
, a la imporüación, zoo sanitarias) y restricciones
- crear mecanismos, de inversión en inftaestru",*"
- iopo en et
, Etiminár los benln;i;; á; s;ü;
¿Jlnrurto, para leche évaporada.
"aso F#"*. directo de los pobladores. "oru*l
con control o
- yompaubrl¡zar acuerdos bilaterales de co mercrc
que trasgredan el principio . - creación del Fondo de lnversión comunal, para pequeñas inversiones a
d, ;ñifr;"i¡;j;ncelaria. ¡gales y urbanas que incidan en empleo de nüno cie dUra.
f,XTfll",lón
de ta dobte. rriburac i6n en las exporraciones,
a través del
- {fejogar nrecanismos de captación y canalización ¿e dodciones interna-
cionales atavésde un nuevo estah¡io pa¡a Foncodes.
o
-
-
giiri"""i?n de Zonas de Traramiento Especial.
creacidn de Zon¿s F
f.egñzaciún de los sistemas de cóntribución comunal y yoluntaria o
- Eliminar rt"s
Reglamento Oe nquifájlr*':"- t'*'
nnes (¡ti exportación.
'rnicamenie-pára 'lr¡¡Eü ¿e cxPoftacl( '. achnhnente existentes, tanto en asentamientos humanoí como en
pequeñas comunidades rurales. o
- uniformarmecanismos de subsidio directo a las ¿íreas de extrema pobreza. o
o
jr,
ol
ua o
24,ro
-1,i.;.- . . r:: -:i:' --' :: - *-:.j;

CAMBIODERTJMBO
,c¡n¿ossáññel
i::
I)escentralización y Servicios Sociales :i,
RedefinirIa.funciónministerial,convirtiendo¡,^^^'J:!:
entes más bien norm"lTrrns rr,ñor:,:a-r^ r^- -- ls carteras del Ejecutivo en

-
Municipalización de servicios de atención biísicade lasalud (postas médicas).
Modificación al Decreto 718 y reglamento de las organizaciónes de Serviciós
:láT#Í,#::ffi
gd-a f
vez nrás,.a los :iJ,"",,1t*iñ.il"o'órái;ffi H:fr"ffifjT:ffi ;i
organiimó;iili;:
de Salud. reubicando -;_;;";?:"j:':^"?:lfuftamtzar.la provinci4
*1,::m:g***':*;i*f.*i,r':"::lT:gr"di'*izarraprovinci4
enridades ñ;lq gBneran demanda
- Retiro del Registro Sanitario'e inclusión del mismo en lndecooi. Miütares y
Viüqor v policíatec .
poticiates agregada, lu,i_ncul_las
- Municipalización de la supervisión y administración de seivicios de .
completo la
"o_o
participacióri det Estado
-
educación básica e inicial.
Reglamentos dgLey de participación comunal en la gestión y administración
3*#9,"m en actividades

educativa, de financiamiento Educativo y de Mejo-ramienio de la calidad


Ejecutiva. Privatización
- Legalización de los sistemas de seguridad vecinal y comunal (serenazgo,

-
rondas urbanas y campesinas). - !'qll¿a-r empresas y-v-ender activos.de empresas.
Nuevo mecanismo registral que perrnita acceso rápido, barato y cierto a - profundizar v acetérar
que no ie puedan
derechos de propiedad, especialmente de la vivienda.

p"p"ró
nró."* áJliiuuuru",on".. ""n;.
- Transferir a los Municipios locales todo tipo de triímite administrativo del tJt:rii¡deúda
en
"?riüáü"ii
ii"'"enir en subasta de empresas
Gobierno Central que no pueda ser eliminado.
- Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.
- Derogatoria de Ia Ley de Bases-de Regionalización. Infraestructura y Sectores de la produccién
Implementar sistema Privado de pensiónes (AFps) y elirninar el carácter
obligatorio de lab contribuciones.
- crgir e _implementar Fondo de vivienda (Fo\[), para contribuciones ambas entidades, así"^o,
_ _._ _--:Ev r vvrp4!.
1r:1"1* rapnvaüzación de
*ni':*:*:.0"""9:**r^0,:g^tryl,corpac.irniciartapnvatrzaciónde
-
voluntarias y de capitalización individual.
r.[i ue
d.e
ñ;i;;; ;"ffi;:
A gr I i z ac i ó n de orov.. tos :""t;t::t1l
materi at i;Eii
t Éfi u a i u".
Regímenes de incentivos a las inversiones en la construcción de viviendas fg' É:::i:,0:-Plgvec
Ley,General Oe fránsporte.
^la
i:--:
"gi ;t!
'.
j
y de renovación urbana. 11','
Reglamento qe
¡\vÉ,rcrrcnrr púbti
- Decretos Legislativos Nrs. 696 y 709. Licita;ión pública,
de LtcrtacrÓn ---- Decreto
vve¡v(v Lv
Legistativo 710.
- I"gl-ogento de la Ley de
promoóión de Saneamiento (Decreto
Legislativo l{,u".ylLey General de Aguas.
Nr. 697). ¿
Y*f::-qt-Ul-oe
Iategii-üción der regisrro de rierras.
i;;ffi
Legislativo
;,""T#.lax"imoQuüü-ñ;';%;L;d;"iomprementariaarDecrero
653.
Liquidación de Enci.
Reforma del Estado
Reglamento de Ias Leves Generales
de pesquería y Minería.
- Reesüucturar la administración que corresponde al Eiecutivo en cuatro
ü?:ütfl"*"to
Fi nanciero & ;;ñ;;án#ilrqu"ras @ecrero Su premo
funciones bás icas : Educación, saiubridad, infraes uucii¡ri v s eeurioa¿.
- Reagrupación de los ministerios., especialmente los oe ri próauóEión y
los
ftluev_a Ley de Hidrocarburos.
Ley de Turismo.
de asuntos de atención social.
- Modificar el sistema de Seguridad Sociar-al cual deben acceder todos los Reglamento de asuas termales y
Reglamento
reservas de eco_turismo.
no.¡rito los que_tiene¡1 trap{J9 estable_de de indecopi, lirttrdü rir'lui"iones al ¡imbito de tas
fusionen los ¡hospitales del IpSS con los del Estado.
:j.:9^{99¡, -óOo qu" s" restricciones esrafales ,"g"t"i"iias
v d" i; *;rp"tencía.
u"t*;d;;ili
$gclamento de ta tey é" troit
tvto"¿i.n-'"uién-á'i''dy;"üil;üiil:fff#tjfi:?f$"
"1

7Át
o
o
o
CAMBIODERI]MBO CARLOSBOLOÑA O
o
Reforma Financiera - Establecer mecanismos regulares de coordinación con organismos de o
- Reestructuración del Banco de Ia Nación. -
derechos humanos.
Agregar a funciones de PromPení la de difundir la visión externa del Pení o
,- Reestructurar la Superintencia de Banca y Seguros.
i- ' Modificación de la Ley Orgánica del BCrt.
y de los temas de derechos humanos entre los mandos milita¡es y policiales.
o
- Modificaciones a la Ley de Bancos. - Transferir completamente,funciones de seguridad ciudadana alos municipios

Modificaciones a la tey Orgánica de Conasev


y comunidads rurales organizadas, dejando sólolas.principales (investigación
de delitos, servicios especiales, etc.).
o
- Bggturnento de Ia Ley del Siste¡na General de Contol.
- . Elaboración de un esquema para la capitalizacié, ¿"i üCn. - Transferir Folicía de Tránsito a la adrninistración municipal. o
, ,¡. , Nuevo Marco deEndéudamiento Externo. o
:i Fomentar mercado de caoitales. ., Administración de Justicia o
É ;Nombramier-rto de Cepris para Bahco Continental e Inúerbanc.
- '.' ",P-romulgación del-nuevo Estatuto'de cofide incluyendo
-* . . el'marco de su nuevo papel de banca de segundó piso. --
modificaciones en - Transferir Juzgados dePazy Primera Instancia al ámbito municipal, para o
: Tasa de interés de acueráoi mercado, elimlnari¿o ior rÍüáortos (eriminación -
un mejor control ciudadano.
Modifica¡ el sistema de nombrarniento y establecer ratificación periódica o
-5 ' del ISC, reducción del encaje
impuesto a los activos) .
- o mejora de su remuner¡rión, modificación del de todo magistrado. o
- Reglamentar la pubricación de las tasas de interés anuariáadas_ -
-
Eliminar fueros especializados, con excepción del Militar.
Texto Unico Ordenado de la Ley Orgánica def Poder Judicial.
'o
- Normar régimen cooperativo y de mutuales -
- Eliminar cauriverio dt ra Bolja de valores según disposición kansitoria ReglamentosdeSecigra-Derecho,delaleyGegeral deAdopcióndeMenores
y de la.l,ey del $istema de Registro del Estado Civil: o
con plazo hasta enero de"1995.
o
Deuda Externa
o
-
o
-
Liberalizarla deuda privada ajena al Estado.
Legalilg mecani¡mos que peimitan que er deudor y or"rdo, negocien
o
-
entre ellos, sin intervención del Esta¿ó o el BCR.
Vincular la deudadel-Estado y sus empresas a los proveedores y a la banca
o
comercial a tray_é1_de la, privatización, lo recompra ae u áeuoa uijó o
-
subasüa, bonos de largo plazo, etc-
crear mecanismos leg-alés para que se pueda capitalizar la deuda externa o
en empresas del Estaáo.
o
Orden fnterno y Derechos Humanos
o
o
- f*y sarrcionado¡a de atteracione.s det orden púbüco (movilizaciones no
o
autorizadas, etc.) con multas. y detenciones efeótivas ¿e fa¡¿cter Oisuisiuo,
en-lr¡gar d9 los actuares sisrernas de agresión rsica (rócnáuñ; g*";:
perdigones).
o
- Mejorar aqtonomía de la Defensoría del pueblo. o
o
24 o
^ta¡¡
c
l
f,l
r''{u
f CARLOSBOLOÑA
¡
L

li,t'
REFEREJNCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGENDA 2000, eds. (1991). Boloña y Biichi. Estrqtegas del Cambip. Lima,
Editorial Desa S.A.

APOYO (1989a). Informe de


. Opinión. Lima, mayo.r
,,.,-*., ,r.,..
APOYO (1989b). Infarme de Opinié.n, Linia, junio.
". r'-
APOYO (1989c). Informe de Opinión. Lima, diciembre.

APOYO (1991). Informe de Opinión.Lima, febrero.

APOYO (1992). La Reforma de los Contenidos Econtómico,s de la Constitución


de1979.Lima;noviembre.,.L:..-:].."'1
BANCO MUNDIAL ( I 98 9). P e rú. P o títtcás d e C o nilo t de ta H ip e rinftá ¡¿ni ¿e
Iniciación de Ia Recuperación Económica. Washington, Banco Mundial. '-

BARDON, CARRASCO YVIAL (1985). Una Décadade Cambios Económicos.


(La Experiencia Chilena 1973-i,983).Santiago de Chile, Editorial Airdrés Bello.

BELTRAN, Pedro G. (1976). La Verdddera Reatidad Peruana. Madrid, Librería


Editorial San Martín.

BID (1992). Informe Socioeconómico. Perti. Washington, BID, GN-1773.


BOLOÑA, Carlos A. (1981). Tariff Poticies in Peru,1880-t980,Tesis Docroral
no publicada, Oxford, Universidad de Oxford.

BUCHANAN, James B. (1987). Política sin Romanticismos. Caracas, CEDICE,


Monografía No.12.
o
o
CAMBIODERUMBO o
caRlosBor,oñ¡, o
BUCHI" Hernán (1991)...practical Aspects of privatization.
o
Praga, Charles University.
-r ---- -r The Case of Chite. , DE SOTO, Hernando (1986). El Otro Sendero (La. Rwolucíón Informal). En
colaboración con Enrique Ghersi, Mario Ghibellini y el Instituto Líbertad y
o
B^ÜCFI' Herná¡- (r'ggz). Fbcar pgricy, Economic .Democracia (ILD). Prólogo de Mario Vargas Llosa" Lima, Editorial El Barranco. o
-áJand, private
: T h e c hir e an rxp e r i e iiie'- Mñ;".
D ev e to p m ent
Reforms
ólí;. ""
sector
.DORNBUSCH, Rudiger y F.L.C. H. HELMERS (1991). The Open Economy o
BUTLER, Eamon (1989). H ayek. s u c o
ntribuci! n qr 'il¡í"dnymi"-'"". lToolsfor Polícymakers in Developíng Cowtries). Washington, Banco Mundial o
! S.Á. e nto p o íti co y E
nómico de Nuestro Tiempo. i,tudrid, ú;¿lÉdi,o¡ur 9 "..,
r co -
"4!. ed. -a
CAGAN, (1956). r'TheMonetary Dynamics of Hyperi{rflaüon,,,
in the QuantiÚ rí'*'v á] M;;;v. ct'i*eá;ii"
en FRIEDMAN,
(1991). A survey of Asia's Emergíng Economy. Londres, The
noviembre.
o
ffi'[Hiflf;.* u'nlu",s¡ry oi
:, ERIIARD, Ludwig (19S9). Bienestar paraTodos. PróQCo de Juergen Donges,
o
CASTAÑEDA, Tarsicio (1990). para
,Coryfgtilla
pescgntraliza:ción en Ch'ile duranle tos
pobreza. potítica
Social v
traducción de Enrique Tierno Galván. Madrid, Unión Editorial S. A. o
Estudios Fúblicos.
óu. santiago de Chile, Centro dé
FERRARI, César A. (1992). Industrializpción y Desarrollo (Políticas Públicas o
cENTR'o DE DocUMENTAcIoN EcoNo¡{ICo-socIAL
. y Efectos en eI Perú). Lima, Fundación Friedrich Ebert.
lconómicos o
v v-' ." (1965)"
Empresas Estatales en eI perú, Llla, Santialo
Vatvéráe.
\r rns - FRIEDMAN, Milton (1962). Capitalisrn and Freedom,Chicago, The University o
CENTRO DE ESTUDIOS EN ECONOMIA y ED.U9A_CION,
A.C. ED. ( I 989).
of Chicago Press.
o
Centro de Estudios en Economía gáu"""iOn
i
*'
E s c ue ra A us t r iac a d e Ec o n o m ía. uü ñ - u,
tud; to;ía---Á;i;;idt.Méx ico,
': FRIEDMAI{, Milton y R. V. ROOSA (1967). The Balance of Payments: Free
vs. Fixed Exchange R¿f¿s. Washington D.C., American Enterprise Institute.
o
cENTRo DE EsTLJDIos p-uBl-lcos Ed. (19sI). canino FRIEDMAI\I, Milton (stf. Paro e Inflación. Caracas (¿?), s.e.
o
A. Heyek- Santiago de Chile, Ediorial Univériiária
d¿ Líbertad,: Friedrich
o
GAR.IA-PEREZ, Aran (stf)- A ra Inmensa Mayoría (Discursos).Lima,
FRIEDMAN, Milton
Books.
y R. FRIEDMAN (I 980). F ree to C hoo s e.Londres, Penguin
o
Editores S.A. EMI
O
FRIEDMAN, Milton y R. FRIEDMAN (198a).Ty ranny of the Starus Quo.San
c.uANTo (1992). perú en Núrneros 1992. Anuario Estadístico. Lima, Editorial Diego, [Iarcourt Brace.Jovanovich, (Ed- ). o
Navarrete.
GARRIDO, José M. (1992). Gary S. B,gcker: Premio Nobel de Economíe 1992. o
DAESCHNER, Jeff ( 1993). rra d:: t I in
.14 Gueperu
Ltosa vs. rtlberto Fujitnorí. Lima" /e k
peryoc rac ia
M ario vargas
Mimeo. o
DAHRENDORF, Rarf (r9g3). Ias oportunidades.
Re¡iorting EIRL.-
HARBERGER, Amold C. (1985). Potítica Económicay Crecimienn Ecoruímico'
Catifornia Centro Internacional para el Desarrollo Económico.
o
ra crisis.M¿drid, unión
e
t
d.e
Editorial S. A.
HAYEK, Friedrich A. von (1968). Individua[ismo: Verdatd.ero y Fatso.Buenos
Aires, Centro de Estudios sobre la Libertad.
,Q
e
,.fl
CAMBIODERUMBO
caRlosBor,oñ¡,

HAYEK, Fried¡ich A. von llgTf\ Fnno-t;,,:-, E


di e s o ]! Slll S:,j:l?j XE:f r" mi ! nin g.
n t he p o sí bití tie.s
*?'::,'#"!::I'::l::o¡silaííiit;;;Ñ:'ó:ff#i#:[:ffi
c t a,n ( c u t nr a t S t i - INSTITUTO APOYO (1992). l^a Reforma de los Conlenidos Económicos de la
Constitución de 1979, Lima, noviembre.
f.i:ri.',ffi (r g¡s).,"p,.
3-'..T,ffi
drich A. I{ayek ¡¡f,;;]fü;ffifi:Ll,ifrft:iyo Finar porffiFriel::
T:#*.li::;ry:'1'üü"Jüit"#"'rJ¡Hft
JOHNS ON, Elmer W. (1990). Ethi c s and E c o nomi c O r g an izatioii Á n bU o grap try
A' von (1976). camino de seryidumbre. with Cornmentary - Mimeo, Chicago. .
mrHS'friea*n Madnd,Arianza
KUO,RAMS y FEI (1981). The Taiwan-success-Snry; RafiQ.Growth with
Improved Distíibution in the Republic of China, 1952-1979. Boulder, Colorado,
ff$#rtfr,#:tft b",1"Í,"rJl.,Historiatpotítica.BuenosAires,Fundación Westview Press.
von (7979)" ¿lnflación o pleno LAGO, Ricardo (1991). "The Illusion of Pursuing- Redistribution throlgh
ffiItfh"n*'oo' Empleo?.México, Editori¿l
Macropolicy: Peru's Heterodox Experience, 1985-1990"' En Dornbusch,,R. y
Edwarils, S.. GOs.). The Macroeionomics of Populism. Chicago, Chicago
HA'EK' Friedrich A^^u]?n ggq3.)' La University Press.
oe r,conomía de Mercado, Desnacionarizy:ign
M"¿rii,-üliai Éarronal S.A. der Dinero.Insriruro
LARROULET V., Cristian Ed. (1991). Soluciones'Privadas a Problemas

3¡#F¿,[.;lflf i? t *" ( 1 e ss). D e mo c ra c i a, J us tic


ia y s o c ia t is m o.Madrid,
Públicos. Santiago de Chile, Instituto Libertad y Desarrollo- . .'

LAVIN, Joaquín (1977r. Chite Ran\uclñn Silencio.sa. Santiago de éhile,Zig-Zag


A' von ( 1986). Nuestra Hrrrn"io s.A.
fltffii*';i:ic.h Morat.caracas, cEDrcE,
;.,. fnVf¡fe".Barry B. compilador (1992). nlO9s{to Ngo!!,era!.-!! Fin del
$AYEK' Friedrich
1..::,1,rts:,)...ta
sro;¡atismo;. cenrro ¿e Fatal Anogaagl. I=os ' Tercer*undisnio en Améiica Intina. Santa Fe de Bogotá, Editorial Norma.
esi¡¿irs-Éíúri#'r,Tiüago Errores del
de chire, unión Ediroriar MARTINO, Antonio (1990). El Liberalismo en la. Próxima Década. Caracas,
CEDICE, Monografía No.3 8.
h;Hñ; blr;l*.(rnrD. Tl- Inteilectuats
fIAyEK, Friedrich A. von flqqo\ rne
Instirure
r_.-,
and Sociatism. Virginia, MIMSTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION ( I 992). Vamos por
[a Senda Correcta. Evaluación de Ia Política Económica y Social. Gestión
1992. La Paz, Ministerio de Planeamiento y Coordinación.
flt"T#n:tñÍnch A' von (leel)- Libertad baio ta Ley. caracas, cEDrcE,
MISES,Ludwigvon(1920).'EconomicCalculationintheSocialistCommarcwealth"
HOU, C.M. (1985)..," en Hayek, (1975).

i'eitiiit[i['J;"fr1""i5f, i,ilr]iiT,H,;]t¡itffi 'H,ilj,,ff f liif,:'ili j I\flSES, Ludwig von (1978). Liberalism: a Socio-Economic Exposition. Kansas
City, Sheed Andrews and McMeel, [nc.
HE#?i2i.]iifl:'.:i,[f fffifr"¿:renciaAnuardeEjecutivos,,Rtevisia .MISES, Ludwigvon (1981).Seis Lecciones Sobre el Capitalismo.Madrid, Unión
Editorial S.A.

!
O
'o
CAMBIODERT.ryTBO
o
cARLosBor,oñ¿.
o
MISES, Ludwis von
uni u".ri¿uü*Érñ"111
fiqR?\ EDt M,,
Í'it#&
t e rcado. Guaremara, pu bricaciones de ra
o
Carros
. t, George J. (1992). La Escuela de Chicago. Estudios Fúblicos No.47,
de Chile. Centro de Estudios Públicos, invierno 1992.
o
liRgDES, F.; J. D. SACHS, Eds.
pranrarEconoiiJstab¡t¡zot¡o,on¿Eñ;;;Í{iLli;"!Íii,,"iÍif,lifr";,ilií?;,f O
pApAGEoRGroq,
Dimi,l_ (lrlo).,!:2:,?l
GLER, George J. (1992) E I E c o no mis ta y el Estado. Estudíos Públic
tiago dé Chifc, Centro ds F,studios Públicos, invierno 1992.
os N0.47,
o
Deveroping countries' _",:ul.
The Lrsson'i r;r, u
)jÉíp"rirrre. washington, ;;;,i rr r,oo",n
ii,:l,\-
fTAYLOR, (19S9). 'llntroducción a la Escuela Austríaca de Economía" en- MISES,
o
iHBy'
Zig-zag. '-"vt' u
José (1990). La Revorución
frortd Bank. T,,TAYLOR y WHITE. Escuela Austríaca de Economía (Historia - Metodología -
I Lcttnlidad). México, Centro de Estudios en Economfa y Educación, A. C.
o
^evolucrón Laborar
pñP Ra,rosé(1991
La, en ch,e. santiago de chire.
(191)- El Ajuste Socíal. Per,ú': haci.a un Desanoll*Esencial. Lina,
o
s anti ago'de ó ¡¡f; );W.c
abeI al G ab. I^a B a ta t ra
por a
ra R efo rma p r ev k io nar.
¡.WII-I-IA}ISON, John (1991). "Exchange Reserves as Shock Absorbers", en o
fllffii"Y"sen
(1992). Btueprint
for a Revotut[on. Lo:ndres, Adam Smjrh
;Dornbusch y Helmers eds. (1988) o
ti
ROTHBARD, Murray (J.9.g0)- ,,The :.. WOntD BANK (1990) Economic Reforms to Sustaín Stabítizotíon and Inw. o
ji,'F;;;; The Foundatíons jor Developmenr (Pretiminary Report). Mimeo. washington.
l¡ P tan n ins Essenti¿
rr r i n ois, r¡ üJ*il"
^. il.*: lÍl Tj.,
en MrsEs, Ludwig.
'i_
o
i1f.T,?;l*::*,(élll?¿i:r¡;":i#:ii:K2,,;tr-aHis,oria,tosMitos,tos
o
I

o
SHACKLETON, o
lff .l' ca't B
J.R.
Economic Átr"il." e c ke r- N ob t p rke
É;'bi,l e
winne r. Insritu te of o
:]tgTH,Adam (le8la
skinner. B"üü:i;fi"ft :,{* o,
"ro¿¡.
with anrntroiucüon
byAndrew
t
o
(1981b). Az Inquiry
o
:ylTff, $d.lrn,
Ivations- into the N
Indianapolis, LibertyFr"J.;ñ;ñ.ttature afldCausesof theWeatthof o
soRMAN, Guy (lgg0)-
Ia sorución ,,u"*,.Etuenos
o
1.s8s). La N uev a'
Aires, Editoriar Attánrida.
. o
E8mT,,*ilrÍ R iqueza de ras r
""
;;;; ;;;"";;. o
o
o
o
o
zfr* o
o
L._ o

También podría gustarte