Está en la página 1de 4

CASO 1

En medio de una epidemia, los hospitales se comienzan a abarrotar de pacientes en


estado crítico y los recursos empiezan a escasear. Los médicos deben entonces elegir
qué pacientes tienen acceso a la terapia intensiva y tener un chance de sobrevivir, y
quiénes en cambio deben enfrentar a una muerte segura. ¿Qué criterio deben utilizar
los médicos para escoger? ¿Debe dársele la oportunidad a los más jóvenes con la
vida por delante o a los mayores?

ARGUMENTO MORAL A FAVOR

Los médicos deben basarse en el principio de beneficencia y darle la oportunidad al


paciente que tenga mayores posibilidades de recuperarse.

La bioética hace referencia a una rama de la ética, la cual está dedicada aplicar los
principios éticos en las ciencias relacionadas con la vida como la medicina y la biología
para poder establecer una relación adecuada con el hombre.

En este sentido, los médicos deben basar su accionar en el principio de beneficencia


ya que la finalidad es otorgar un beneficio hacia la persona enfermas al prestarle un
tratamiento o atención médica en las condiciones mencionadas.

ARGUMENTO MORAL EN CONTRA

La Bioética constituye el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de


las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios
morales. Es una disciplina científica que estudia los aspectos éticos de la medicina y la
biología en general, así como las relaciones del ser humano con los restantes seres
vivos (Van Rensselaer Potter, 1971). Por otro lado, la Ética médica es una parte
fundamental de la Bioética, y a ella aporta el soporte científico y la tradición, a la vez
que incorpora de ésta la luz de los valores y principios inherentes con la forma
específica de existir del ser humano. Además, cabe señalar que existe una bioética
general y una bioética clínica, la primera trata de los fundamentos éticos, valores o
principios que deben regir el juicio o toma de decisiones, y la segunda examina
aquellos dilemas que aparecen en el ejercicio de la Medicina mediante el análisis de
los valores éticos implicados y con el apoyo de los principios utilizados en la bioética
general.

En el ámbito de la Medicina crítica o Medicina intensiva, destinada al logro de los


objetivos definidos por la Federación Mundial de Sociedades de Medicina Intensiva
para el paciente crítico que son: a) mantener una vida de calidad; b) aliviar el
sufrimiento; c) evitar riesgos de este grupo de pacientes; d) restaurar la salud y d)
Respetar los derechos de los pacientes, la bioética demanda al especialista en
Medicina Crítica y Terapia Intensiva, que la valoración estrictamente técnica de los
"hechos" científicos sea complementada con la estimación paralela de los valores
acompañantes, públicos e individuales. La adición de estos "valores" trata de
conseguir una mayor calidad en la prestación de servicios en salud.

CASO 2

En medio de una guerra, un soldado es herido en el campo de batalla, y le salva la


vida un soldado enemigo desertor. Ambos se esconden hasta que la batalla culmina y
el bando del soldado herido resulta vencedor. Cuando sus compañeros vencedores los
descubren, el soldado herido debe tomar una decisión: dejar que sus compañeros
ejecuten al soldado enemigo, o alzar la voz en su defensa y correr el riesgo de que lo
ejecuten a él también. ¿Qué debe hacer?

ARGUMENTO MORAL A FAVOR

La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las
fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas
normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de
referencia.La humanidad ha organizado guerras a lo largo de 5000 años. Durante todo
este tiempo también ha intentado, con poco éxito, crear regímenes capaces de impedir
la guerra o de limitar los efectos destructivos. La ética militar tradicional, y
especialmente la teoría de la guerra justa, se ocupa de las cuestiones relativas a las
justificaciones dadas para el uso de la fuerza (jus ad bellum o "derecho a la guerra"),
de qué cosas pueden justificarse en el contexto del uso de esta fuerza (jus in bello o
"derecho en la guerra") y finalmente las preguntas relativas a la reconstrucción
después de la guerra (jus post bellum). Por otro lado una visión alternativa llama la
atención sobre el papel de los militares en la construcción progresiva de la paz, como
estado (incompleto) de justicia social de carácter multifacético (económico, legal,
política, cultural, religiosos, simbólico, etc.) que debe siempre condicionar la resolución
de conflictos por vías que no sean violentas.

Las fuerzas armadas nacionales y multinacionales deben jugar en prioridad un papel


preventivo y disuasivo. Su intervención puede llegar a ser inevitable a pesar de todo,
como último recurso, especialmente frente a un genocidio, siempre en el marco de un
derecho de los conflictos armados que posiblemente necesita ser actualizado, y bajo
mandato del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
ARGUMENTO MORAL EN CONTRA

La forma habitual de diferenciar la conducta debida, en un enfrentamiento bélico, a


soldados y a civiles descansa en la prescripción universal de no matar, que, por un
lado, debe regir estrictamente el trato a la población civil y que, por otro, admite la
excepción de quitar la vida a combatientes enemigos como un acto de legítima
defensa. El autor critica este planteamiento y esboza una manera diferente de
entender y justificar la distinción moral entre soldados y civiles.

Para nuestra moral tradicional no hay nada tan grave como quitarle la vida
intencionadamente a un ser humano. De ahí que la prohibición de matar deje poco
margen para las excepciones. Eso explicaría, por ejemplo, las reticencias de mucha
gente a aceptar la práctica de la eutanasia como una de esas excepciones. Dicha
práctica es ilegal en la mayoría de países a pesar de consistir en que un médico
satisface el razonable deseo de un individuo de no seguir viviendo con una incurable
enfermedad letal que provocará innecesarios y terribles sufrimientos a él y a sus seres
queridos. La prohibición de matar se formula tan categóricamente que ni siquiera es
motivo para desoírla la compasión ante un enfermo que agoniza en tan pésimas
condiciones.

EJEMPLOS DE DILEMAS MORALES

EJEMPLO 1

Un oso polar acorrala en una cueva a un par de exploradores. Y aunque están


temporalmente a salvo, pronto comienza a anochecer, por lo que allí encerrados
morirán ambos de frío durante la noche. Por lo tanto, idean un plan: uno de los dos
deberá distraer al oso y permitir al otro escapar, aunque es muy poco probable que
pueda volver con ayuda. Uno de ellos es joven y comienza una brillante carrera
académica; el otro es mayor, tiene dos hijos y una esposa, y ocupa un prestigioso
cargo en la academia. ¿Cuál debería sacrificarse y cuál debería escapar? ¿Y por qué
motivos?

EJEMPLO 2

Una hacienda en Europa utiliza trabajadores migrantes para cosechar sus grosellas,
pagándoles muy por debajo del salario establecido por la ley. Los trabajadores lo
saben, pero aun así trabajan porque del dinero ganado envían buena parte a sus
familias, y sin ese dinero ellas no tendrían para comer. Cierto día un transeúnte
increpa al hacendado explotador y lo amenaza con denunciarlo a la policía, hasta que
este le explica que si se rige por el salario de ley, tendría para pagarle solo a la mitad
de los trabajadores y la otra mitad quedaría en la calle. ¿Debería denunciarse al
hacendado ante la policía? ¿Qué es lo mejor para los migrantes?

EJEMPLO 3

Una mujer muy pobre y con cinco hijos conoce a una pareja rica pero estéril, y esta
última le propone quedarse con el menor de sus hijos, de apenas meses de nacido,
para criarlo como propio. Le darían casa, comida, educación de primera y grandes
oportunidades vitales, pero a cambio piden que el niño nunca sepa la verdad sobre su
origen. ¿Debe la madre aceptar el trato y renunciar a uno de sus hijos, o quedarse con
él pero sentenciarlo a la pobreza?

EJEMPLO 4

El conductor de un autobús escolar repleto de niños se da cuenta de que se ha


quedado sin frenos, y marcha a toda prisa por un camino empedrado en el que podría
detener el autobús, pero que está repleto de peatones. Podría evitar atropellarlos si
arroja el autobús por un acantilado, pero condenaría a morir a los niños que lleva a
bordo. ¿Cómo debería actuar el conductor?

EJEMPLO 5

Una plaga terrible diezma a la humanidad y prácticamente acaba con la civilización.


Entre los sobrevivientes, los científicos descubren a un niño que parece ser inmune a
la enfermedad, y quieren usarlo para sintetizar una cura, pero el procedimiento es tan
invasivo que el niño no sobreviviría. ¿Deben los médicos matar a un niño inocente
para salvar la vida de millones?

También podría gustarte