Está en la página 1de 8

Especialización en Didáctica Universitaria

Estrategias Metodológicas

Segunda Parte

Campus Universitario
San Lorenzo – Paraguay

1
Curso de Didáctica Universitaria
Módulo V: Estrategias Metodológicas. (Segunda Parte)
Las estrategias metodológicas se encuentran dentro de los componentes didácticos
del proceso de la enseñanza, para una mejor comprensión conviene analizar estos
componentes:

Objetivos: Constituyen el para qué de la programación didáctica. Tiene un


contexto referencial claro: los objetivos generales de la etapa, que no son ni
directa ni unívocamente evaluables; de ahí la necesidad de concretar éstos en
otros más precisos: los objetivos didácticos, los cuales señalan los
aprendizajes concretos que los alumnos han de conseguir.

Contenidos: Hacen referencia al qué enseñar, son el conjunto de


informaciones (datos, sucesos, conceptos, procedimientos, normas, etc.) que
se enseñan y se aprenden a lo largo de todo el proceso educativo. El
desarrollo de las capacidades pasa por
trabajar distintos tipos de contenido.

Estrategias Metodológicas: Representan el


cómo enseñar. La metodología es el camino
por medio del cual se pretenden conseguir los
objetivos previstos y dominar los objetivos
seleccionados.

Imagen 1: Estrategias metodológicas


Recursos Auxiliares: Constituyen el con qué Fuente: http://www.informador.com.mx

enseñar. Toda programación requiere el uso de unos materiales para su


puesta en marcha. Los alumnos deben disponer de los materiales y recursos
necesarios para poner en práctica el proyecto pedagógico del centro.

Medio Geográfico: Se refiere al contexto donde se llevará a cabo el proceso


enseñanza – aprendizaje. Toda acción educativa se debe adecuar a la realidad
de cada lugar.

Evaluación: Constituye el qué logré, permite tomar decisiones en torno a una


determinada intervención docente, con un grupo concreto de alumnos, para
comprobar su eficacia. No debe restringirse sólo a la valoración del
rendimiento de los alumnos, sino que habrá de abarcar, además, la evaluación
de la práctica del profesor y la evaluación de la programación misma como
técnica didáctica.

2
Actividades
Cuando un docente selecciona el contenido a desarrollar, formula sus objetivos,
inmediatamente planifica las actividades a realizar, es decir el qué hacer para el logro
de estos objetivos.

Analizar el cómo desarrollar una clase muchas veces resulta difícil para un docente,
ya que de eso depende exclusivamente la comprensión del tema por parte de los
estudiantes y el logro de los objetivos propuestos.

El docente es el responsable de diseñar


actividades de aprendizaje centradas en el
estudiante, interesantes y significativas,
tendientes al razonamiento y aplicación de
saberes en la solución de situaciones
problemáticas, cumpliendo él un papel de
mediador y guía, debe poseer una gran
capacidad de observación, de saber
escuchar, de empatía y sensibilidad hacia el grupo, Figura 2: Actividades de aprendizaje
para poder captar las diversas reacciones que se Fuente: www.iush.edu.co/es
producen en todo grupo.

Es importante reconocer que una sola actividad casi siempre es insuficiente para
trabajar un tema, así como no siempre las actividades pueden ser individuales o
grupales por lo que es recomendable organizarlas siempre de una manera
sistemática.

Beltrán (1993), hace algunas precisiones de términos para realizar una secuencia de
estrategias para el logro de los objetivos, como:

La técnica: hace referencia a una actividad fundamentada en conocimientos


científicos. Es un “saber hacer”. En este sentido se relaciona con procedimiento por la
secuencia que debe seguir y por sobre con el método por la fundamentación
científica.

La táctica: es un modo concreto de hacer operativa la estrategia.

La habilidad: es el resultado de una disposición para realizar actividades concretas.

El estilo de aprendizaje: se refiere a la predisposición de la persona para utilizar una


estrategia particular de aprendizaje, al margen de las demandas específicas de las
tareas.

3
Funciones de las actividades

Román Pérez (2004), considera que las actividades tienen unas funciones específicas,
tales como:

Hacer que los alumnos actúen por sí mismos.


Sean protagonistas activos de su proceso de aprendizaje haciendo uso de sus
aptitudes tanto físicas como mentales.
Se interesen por aprender.
Apliquen sus conocimientos resolviendo situaciones que se le presentan en su
cotidianidad.
Trabajen cooperativa y solidariamente con sus pares desarrollando
habilidades y actitudes requeridos para un trabajo en equipo.
Desarrollen funciones cognitivas, procedimentales y afectivas, para utilizarlos
luego en escenarios nuevos.

Factores que influyen en las actividades

Según Aretio (2001), varios son los factores que influyen en las actividades de
aprendizaje, pero los más resaltantes son:

Evaluación: Evaluar el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de logro de


los objetivos, y sirve para tomar las medidas más válidas según los resultados, la
evaluación debe valorar en forma efectiva las habilidades de síntesis, reflexión,
observación, análisis, juicio crítico, capacidad para resolver problemas y no
simplemente estimar la memorización.

Clima de aula: Las actividades de aprendizaje requieren un ambiente adecuado. Un


clima afectivo del aula es fundamental para fortalecer la identidad, elevar la
autoestima y la confianza en sí mismo, además ayuda a prevenir conductas de riesgo,
como la agresión, contribuye en gran medida a que la convivencia sea armónica entre
todos los miembros de la comunidad educativa.

Materiales didácticos: Los materiales didácticos facilitan el proceso de enseñanza-


aprendizaje, y deben ser seleccionados y aplicados según los objetivos propuestos,
según los saberes o contenidos a desarrollar, las necesidades, intereses, expectativas
de los alumnos, el contexto en el que se emplean también.

La estructura didáctica del proceso enseñanza

Preparar el contexto o el ambiente de clase: tiene que ver con dos dimensiones: la
objetiva, que corresponde al espacio físico y la subjetiva, en la que determine su zona
de acción o zona de influencia que llegue a los alumnos.

4
Informar sobre los objetivos: los alumnos deben conocer qué van a aprender y
porqué. El docente debe exponer los objetivos con un lenguaje claro, informar sobre
lo que se pretende hacer y cómo hacerlo, utilizar ejemplos e información abundante
para clarificar los conceptos y si el trabajo es complejo, mostrar trabajos anteriores
de diversa calidad analizando los errores y aciertos.

Centrar y mantener la atención: la atención actúa como filtro para que la


información llegue a los alumnos. Para ello es importante: utilizar el humor para
despertar y mantener la atención, plantear las informaciones como una novedad,
hacer uso de referencias personales y utilizar recursos didácticos disponibles por el
docente.

Presentar la información: son los contenidos como las tareas de aprendizaje, los
mismos deben responder a los objetivos presentados en la clase

Organizar los recursos: éstos constituyen un puente entre las palabras y la realidad,
los recursos motivan porque diversifican la vía verbal y suscitan la actividad del
alumno.

Diseñar las relaciones de comunicación: la intervención didáctica se concibe como


un proceso de comunicación o como un encuentro comunicativo, de carácter
multidimensional, por eso el docente debe compaginarse con el diálogo y la
enseñanza.

Momentos didácticos

Los momentos didácticos se refieren a los pasos que se siguen para el desarrollo de
una clase. Saltar uno de los pasos sería no cumplir con el debido proceso.

Estos momentos son:

Inicio: es la actividad inicial que se debe realizar para predisponer a los estudiantes a
aprender. Esta actividad debe ser dinámica y no debe tener una extensión mayor a
los 10 minutos.

Es importante tener en cuenta el nivel de los estudiantes para realizar esta actividad.

Es un error creer que en los niveles superiores no hace falta una actividad dinámica,
ya que en todos los niveles se debe tratar de que la clase sea agradable.

Esta actividad inicial crea un clima de aula agradable para entrar en el otro momento
de la clase, cual es el desarrollo.

5
En un nivel universitario algunas actividades iniciales podrían ser: lluvia de ideas,
reflexiones, proyección de videos breves, actividades lúdicas, etc. Es fundamental
relacionar estas actividades con el tema que se va a desarrollar.

El segundo momento es el desarrollo de la clase: es el momento en que el docente


tiene mayor participación, presenta la clase nueva, explica, aclara dudas, direcciona
el aprendizaje de los estudiantes.

Cuando se trata de clases teóricas el Docente opta por aplicar la técnica expositiva,
muchas veces con ayuda de recursos auxiliares como el proyector o materiales
impresos. Es importante tener en cuenta la importancia de hacer que los estudiantes
participen activamente en este tipo de actividades, ya sea opinando, ejemplificando o
ampliando las informaciones emitidas por los Docentes, porque si la clase va en una
sola dirección, es decir, si solo el Docente es el que habla resulta monótona, aburrida
y dificulta más el aprendizaje.

Si se trata de una actividad práctica, en la mayoría de los casos se aplica la técnica del
trabajo grupal. Este tipo de actividades ya sea en el aula, en laboratorios o en otros
espacios es el Docente el que debe dirigir en todo momento dando indicaciones
claras para que se siga un buen proceso.

Este momento didáctico no termina con la mera explicación de la clase. Se debe


reforzar los conocimientos con ejercicios de fijación, recapitulación de todo lo
desarrollado y con técnicas activas. Además se debe integrar los conocimientos
adquiridos en esa clase relacionando con contenidos desarrollados previamente, con
otras áreas o temas de interés, de esta manera el aprendizaje se torna más global.

Se debe aplicar los conocimientos a situaciones de la vida práctica, situar a los


estudiantes en la utilidad que les pueda proporcionar esa información nueva
aplicando a su realidad.

El cierre de la clase: es la fase final en el que se valoran los aprendizajes de los


estudiantes mediante situaciones o actividades que movilicen los saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales en la solución de situaciones
planteadas. En este momento los estudiantes demuestran y aplican los
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos, ya sea en forma grupal o
individual.

Criterios de selección y organización de las


actividades

Medina (2003), destaca algunos criterios básicos para la selección y organización de


las actividades, como:

6
Deben ser reconocidas como útiles por el profesor y los alumnos.

Deben cumplir, cada una, una función específica, de forma que no se


programen porque sí.

Deben ser apropiadas al grado de madurez y al momento psicoevolutivo del


alumno que las realiza.

Han de ser variadas (tipos diversificados de actividad).

No tienen por qué responder sólo a un objetivo: una actividad puede estar
comprendida en varios objetivos.

Han de ser asequibles a las posibilidades del centro educativo y de la


comunidad.

Deben permitir al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo


desarrollarlas y ver las consecuencias de su elección.

Cada actividad debe partir del conocimiento inmediatamente anterior que el


alumno ha asimilado, y debe estar de acuerdo con su progresión en el
aprendizaje.

Principios metódicos de la acción didáctica

La determinación del método es la operación más importante dentro del proceso


didáctico, para el logro de los objetivos.

Medina (2003), considera aspectos fundamentales para esta determinación. Estos


aspectos son:

Adecuación a la finalidad: la finalidad del proceso didáctico no es otra que el desarrollo


de la persona, su formación integral, no solo su desarrollo intelectual. Por lo tanto, la
elaboración de un método didáctico exige una clara visión de los fines educativos.

En concreto, la acción didáctica debe ser coherente con los objetivos planteados.

Adecuación al alumno: la acción didáctica debe adecuarse a la situación real del alumno,
a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades.

Adecuación al contenido: cada disciplina tiene su propia estructura conceptual, que la


diferencia de otras disciplinas. Por lo tanto, el modo de aprendizaje será diferente, pero
también las disciplinas guardan relaciones entre sí, de esta manera, lo que se ha
aprendido en una disciplina puede transferirse al aprendizaje de otras.

7
Adecuación al contexto: en la elaboración de un método didáctico se debe tener en
cuenta las condiciones en que se desarrolla el aprendizaje. Es importante conocer el
entorno natural, sociocultural y familiar del alumno, porque estos contextos inciden en la
construcción de la inteligencia de los alumnos y en el aprendizaje de los contenidos.

Bibliografía

GARCÍA ARETIO, L. 2001. La educación a distancia. De la teoría a la práctica.


Barcelona. Editorial ARIEL.

CARRASCO, J. B. (1993) Técnicas y Recursos para el desarrollo de las clases. Ediciones


Rialp S.A., Madrid.

MEDINA, A; SALVADOR F. 2003. Didáctica General. Madrid. España. Prentice Hall.

MOLINA BOGANTES, Z. (1997) Planeamiento Didáctico. Ed. Editorial Universidad


Estatal a Distancia, Costa Rica.

SEVILLANO, M. 2005. Didáctica en el Siglo XXI. Ejes en el Aprendizaje y Enseñanza de


Calidad. Méjico. Mc. Graw Hill.

También podría gustarte