Está en la página 1de 14

Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

Revista Clínica
Española
www.elsevier.es/rce

ARTÍCULO ESPECIAL

Consenso de actuación básica durante el ingreso


hospitalario por insuficiencia cardiaca aguda
J.M. Fernández Rodríguez a , J. Casado b , F. Formiga c , A. González-Franco d ,
J.C. Arévalo e , M. Beltrán f , J.M. Cerqueiro González g , P. Llàcer h , L. Manzano i ,
J.L. Morales-Rull j , J. Pérez Silvestre k y A. Conde-Martel l,∗

a
Servicio de Medicina Interna, Hospital Carmen y Severo Ochoa, Cangas del Narcea, Asturias, España
b
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Madrid, España
c
Servicio de Medicina Interna, IDIBELL, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
d
Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España
e
Servicio de Medicina Interna, Hospital de Zafra, Zafra, Badajoz, España
f
Servicio de Medicina Interna, Hospital Virgen del Camino, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España
g
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo, España
h
Servicio de Medicina Interna, Hospital de Manises, Manises, Valencia, España
i
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Departamento de Medicina y Especialidades Médicas,
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá, IRYCIS, Madrid, España
j
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida, España
k
Servicio de Medicina Interna, Unidad Insuficiencia Cardiaca Paciente Crónico y Edad Avanzada, Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia, Valencia, España
l
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran
Canaria, España

Recibido el 21 de septiembre de 2019; aceptado el 13 de enero de 2020


Disponible en Internet el 2 de marzo de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) es una entidad clínica con una elevada pre-
Insuficiencia cardiaca valencia en la población de más de 45 años en España. Está asociada a una importante
aguda; morbimortalidad, constituyendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años
Recomendaciones; en nuestro país, de los cuales una cuarta parte fallecen al año del ingreso. En los últimos años
Tratamiento; se ha observado una tendencia al alza en las hospitalizaciones por ICA, que aumentaron un
Protocolo 76,7% en el período de 2003 a 2013. Los reingresos a los 30 días por ICA también aumentaron
(del 17,6 al 22,1%) a un ritmo medio relativo del 1,36% por año, con el consiguiente incremento
en el uso de recursos y en la carga económica para el sistema sanitario. Este documento, ela-
borado por el grupo de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de
Medicina Interna, tiene como objetivo orientar al especialista en los aspectos más importan-
tes del tratamiento y seguimiento de los pacientes con ICA durante el ingreso y el seguimiento
posterior. Las principales recomendaciones recogidas son: 1) en el momento del ingreso, realizar

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: alicia.conde@ulpgc.es (A. Conde-Martel).

https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.01.002
0014-2565/© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los derechos reservados.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

una evaluación integral, considerando el tratamiento habitual y comorbilidades del paciente,


ya que condicionan en gran medida el pronóstico de la enfermedad; 2) en las primeras horas de
atención hospitalaria, el tratamiento descongestivo es prioritario y se recomienda un abordaje
terapéutico diurético escalonado en función de la respuesta; 3) en el manejo de la fase estable,
considerar el inicio y/o ajustar el tratamiento con fármacos basados en la evidencia, es decir,
sacubitrilo/valsartán o IECA/ARA II, betabloqueantes y antialdosterónicos; 4) en el momento
del alta hospitalaria, utilizar un checklist para optimizar el manejo del paciente hospitalizado
e identificar las opciones más eficientes para mantener la continuidad de cuidados tras el alta.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Consensus on basic conduct during the hospital admission of patients with acute
Acute heart failure; heart failure
Recommendations;
Abstract Acute heart failure (AHF) is a highly prevalent clinical entity in individuals older
Treatment;
than 45 years in Spain. AHF is associated with significant morbidity and mortality and is the
Protocol
leading cause of hospitalisation for individuals older than 65 years in Spain, a quarter of whom
die within 1 year of the hospitalisation. In recent years, there has been an upwards trend in
hospitalisations for AHF, which increased 76.7% from 2003 to 2013. Readmissions at 30 days
for AHF have also increased (from 17.6% to 22.1%), at a relative mean rate of 1.36% per year,
with the consequent increase in the use of resources and the economic burden for the health-
care system. The aim of this document (developed by the Heart Failure and Atrial Fibrillation
Group of the Spanish Society of Internal Medicine) is to guide specialists on the most impor-
tant aspects of treatment and follow-up for patients with AHF during hospitalisation and the
subsequent follow-up. The main recommendations listed in this document are as follows: (1) At
admission, perform a comprehensive assessment, considering the patient’s standard treatment
and comorbidities, given that these determine the disease prognosis to a considerable measure.
(2) During the first few hours of hospital care, decongestive treatment is a priority, and a staged
diuretic therapeutic approach based on the patient’s response is recommended. (3) To manage
patients in the stable phase, consider starting and/or adjusting evidence-based drug treatment
(e.g., sacubitril/valsartan or angiotensin-converting enzyme inhibitors/angiotensin II receptor
blockers, beta blockers and aldosterone antagonists). (4) At hospital discharge, use a checklist
to optimise the patient’s management and identify the most efficient options for maintaining
continuity of care after discharge.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). All rights
reserved.

Introducción ICA ----un aumento del 76,7%----, afectando especialmente a


pacientes de ≥ 75 años y asociándose con un aumento en las
En España, la prevalencia de la insuficiencia cardiaca (IC) comorbilidades4 .
está en torno al 6,8% de la población de más de 45 años, En este contexto es importante destacar que el riesgo de
e incide de forma similar en varones y mujeres. Su preva- reingreso en pacientes hospitalizados por ICA es elevado,
lencia aumenta de forma clara y significativa con la edad, especialmente los reingresos precoces durante el primer
situándose en un 16% en los pacientes de más de 75 años1 . mes tras el alta (∼13,4%)5 , considerado como el periodo
La insuficiencia cardiaca aguda (ICA) ----en la que los sín- de mayor vulnerabilidad para el paciente hospitalizado por
tomas comienzan o empeoran de forma repentina---- está ICA2,3 . De hecho, los reingresos hospitalarios a los 30 días
asociada a un alto grado de morbimortalidad. Los pacientes también han aumentado en el período de tiempo de 2003 a
que padecen un episodio de ICA suelen presentar complica- 2013 (del 17,6 al 22,1%) y a un ritmo medio relativo de 1,36%
ciones posteriores que engloban desde daño multiorgánico por año6 .
hasta la muerte1 . Los reingresos por ICA tienen un importante impacto en
En España, la ICA es la primera causa de hospitaliza- términos tanto de mortalidad como de carga económica para
ción en mayores de 65 años, representando más de 113.000 el sistema sanitario. Los pacientes con IC que reingresan
ingresos por año, de los cuales una cuarta parte mueren al por empeoramiento de la enfermedad o por otras causas
año de su ingreso2,3 . En los últimos años (2003-2013) se ha no cardiovasculares presentan mayores índices de mortali-
observado una tendencia al alza en las hospitalizaciones por dad (12,7% y 13,3%, respectivamente) que los pacientes que

284

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

Consideraciones
Consideraciones
Fase congestiva Fase estable

al ingreso
al alta

Hospitalización por insuficiencia cardiaca

Figura 1 Etapas de la hospitalización por insuficiencia cardiaca.

ingresan por IC por primera vez (9,2%; p < 0,001). Por otra Se deben considerar los datos epidemiológicos del
parte, el coste económico de la enfermedad, estimado en paciente, la presencia o no de un cuidador, si está o no edu-
2.500 millones de euros anuales, se relaciona mayoritaria- cado en la enfermedad, signos de alarma, hábitos tóxicos
mente con las hospitalizaciones7 , siendo la estancia media del paciente y existencia o no de demencia. Dado que la IC
hospitalaria de un paciente que ingresa con ICA de 7-10 afecta especialmente a las personas mayores, una valora-
días1 . ción geriátrica global (VGG) del paciente también ayudará
a su mejor conocimiento y pronóstico11,12 . La VGG mínima,
además de la cognición, debe incorporar la capacidad del
Metodología paciente para poder realizar las actividades básicas de la
vida diaria (índice de Barthel), cuyo valor pronóstico se ha
Por todo lo mencionado anteriormente, así como por la cre- demostrado tanto a los 3 meses como al año de un ingreso
ciente disponibilidad de nuevas evidencias relevantes en hospitalario por ICA13,14 .
relación al manejo terapéutico de la ICA8 y por la actua- Se debe conocer detalladamente el curso evolutivo de la
lización reciente de las guías9,10 , el grupo de Insuficiencia enfermedad (ingresos hospitalarios por ICA en el último año,
Cardiaca y Fibrilación Auricular de la Sociedad Española de número de visitas a urgencias en los últimos 3 meses, etc.).
Medicina Interna (SEMI) ha desarrollado unas recomendacio- Dado que actualmente las recomendaciones de tratamiento
nes en forma de protocolo con el objetivo de orientar al ----y en cierta medida, el pronóstico---- se basan en el tipo de
especialista en los aspectos prácticos más destacables del disfunción ventricular (reducida, intermedia o preservada)9 ,
tratamiento y seguimiento de estos pacientes durante un es importante saber la fecha de la última ecografía en la
ingreso hospitalario, así como para homogeneizar y optimi- que se determinó la fracción de eyección (FE) del ventrículo
zar en la medida de lo posible su manejo a partir de las izquierdo (FEVI).
evidencias disponibles. La aparición de IC puede asociarse a anomalías estructu-
Así pues, el presente documento cubre las cuatro etapas rales, mecánicas o eléctricas del corazón. Asimismo, la IC
principales de la hospitalización de un paciente con ICA: el puede deberse a procesos isquémicos, metabólicos, endo-
ingreso, el manejo de las fases congestiva y estable, y el crinos, inmunitarios, inflamatorios, infecciosos, genéticos y
alta hospitalaria. Las fases se definen de la siguiente forma: neoplásicos, entre otros9 . Por ello, se debe recoger la etio-
1) consideraciones al ingreso, que se refiere al momento en logía de la IC del paciente. Recientemente se ha puesto de
que se solicita valoración por Medicina Interna, ya sea en manifiesto la importancia de la miocardiopatía amiloidótica;
urgencias o en planta de hospitalización; 2) manejo en fase por ello se debe incorporar la valoración de la amiloidosis
congestiva, que va desde el ingreso hasta el inicio del des- como un posible factor etiológico15 .
censo de diuréticos; 3) manejo en fase estable, que incluye Conocer las comorbilidades del paciente es básico16 y
desde que se inicia el descenso de diuréticos hasta el día especialmente importante en el grupo de pacientes con IC
del alta, y 4) consideraciones al alta, referido al día del alta con FE preservada (FEp), en el que la edad media supera los
(fig. 1). 80 años, predominan las mujeres, y las comorbilidades con-
Para su elaboración, los autores se dividieron en 4 grupos dicionan en gran medida el pronóstico de la enfermedad11 .
de trabajo, a los que se asignó la redacción de un capítulo Con frecuencia estos pacientes cumplen criterios de pacien-
a partir de la evidencia publicada y la experiencia clínica. tes crónicos pluripatológicos, condición que justifica la
Tras la elaboración de cada capítulo, se realizó un proceso participación de especialistas de medicina interna en su
de edición para conseguir un documento unitario, que se atención. Del amplio espectro de comorbilidades en los
circuló entre los autores para su revisión y aprobación. El pacientes con IC17 , algunas de ellas son propiamente facto-
resultado final consiste en unas recomendaciones que tienen res etiológicos o condicionantes de la evolución de la IC (dia-
como objetivo ser prácticas para el manejo del paciente que betes mellitus, hipertensión arterial, fibrilación auricular
ingresa por ICA. [FA], enfermedad tiroidea y obesidad). Otras son consecuen-
cia de factores etiológicos comunes, como la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la enfermedad renal
Ingreso del paciente crónica, o bien asociadas a la edad avanzada (demencia,
anemia) y la obesidad (hipoventilación, síndrome de apnea
Consideraciones al ingreso del paciente con ICA del sueño), etc. Teniendo en cuenta que algunas de estas
comorbilidades tienen una expresión semiológica similar a la
En el momento del ingreso del paciente por un episodio de IC (EPOC), pueden interferir con su tratamiento (enferme-
IC descompensada es necesario recabar cierta información dad renal crónica, EPOC) o favorecer las descompensaciones
considerada básica y recogida en la tabla 1. (hipertiroidismo, anemia, hipertensión o FA mal controlada),

285

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

es crucial identificarlas y tratarlas adecuadamente desde el


Tabla 1 Consideraciones al ingreso del paciente con ICA
primer momento del ingreso.
Conocer el tratamiento habitual es esencial para la aten-
ción de cualquier paciente ingresado, si cabe más aún en
el paciente con IC. Con frecuencia estos pacientes presen-
tan un tratamiento previo insuficiente para la IC u otras
comorbilidades y, por otra parte, un exceso injustificado
de psicofármacos, analgésicos o antiinflamatorios9,17 . Ade-
más de estar polimedicados, también puede que estén «mal
medicados». Las medicaciones más importantes que consi-
derar, sobre todo en la IC con FE reducida (FEr), también
aparecen resumidas en la tabla. Además, se deben tener en
cuenta ciertos fármacos por la frecuencia de uso en estos
enfermos, como son la digoxina, los antagonistas del calcio,
los antiagregantes, los anticoagulantes, los hipolipemiantes,
los antiarrítmicos y otros relacionados específicamente con
las comorbilidades9 .
En cuanto a los factores desencadenantes, se deben con-
siderar las infecciones, el incumplimiento terapéutico, las
transgresiones dietéticas, la anemia y los de causa cardio-
vascular (CV) (hipertensión arterial no controlada, arritmias
e isquemia miocárdica), así como los tóxicos y fármacos
tales como el alcohol, antiinflamatorios no esteroideos y
antagonistas del calcio no dihidropiridínicos (verapamilo y
diltiazem)18,19 .
Como herramienta adicional a la radiografía de tórax,
en los últimos años han adquirido mayor protagonismo el
estudio ecográfico pulmonar y el estudio de la vena cava
inferior, parámetros que contribuyen a cuantificar el grado
de congestión del paciente20 . La medición en plasma de bio-
marcadores como el antígeno carbohidrato Ca125 también
puede contribuir a la identificación del grado de congestión
del paciente y en la titulación del tratamiento diurético21 .
Además, la valoración de péptidos natriuréticos es funda-
mental para descartar IC por su elevado valor predictivo
negativo: son marcadores pronósticos, por lo que deberían
solicitarse en todo ingreso hospitalario9 . También deberán
quedar registrados en la exploración física las constantes
del paciente, parámetros imprescindibles en la valoración
clínica y en la toma de decisiones terapéuticas.
La analítica al ingreso debe incluir un hemograma, una
bioquímica plasmática con función renal (urea, creatinina)
e iones (sodio y potasio), así como una muestra de orina
ACOD: anticoagulantes orales directos; ARA II: antagonista del
con sodio y potasio. La función renal y las alteraciones ióni-
receptor de la angiotensina II; ARM: antagonista de los recep-
tores mineralcorticoides; CPAP: Continuous Positive Airway cas pueden limitar el uso de fármacos y tener implicaciones
Pressure (presión positiva continua en la vía aérea); DPN: disnea pronósticas9 : un sodio en orina < 50-70 mEq/l tras 2 h de tra-
paroxística nocturna; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva tamiento diurético intravenoso orienta a una resistencia a
crónica; ERC: enfermedad renal crónica; FC: frecuencia car- diuréticos22 . Es básico también conocer el pH, la saturación
diaca; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: de oxígeno y la albúmina basal.
filtrado glomerular; Hb: hemoglobina; HTA: hipertensión arte-
rial; IC: insuficiencia cardiaca; ICA: insuficiencia cardiaca aguda;
IECA: inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina;
Valoración de los signos y síntomas de congestión
IMC: índice de masa corporal; IY: ingurgitación yugular; NT- mediante el índice EVEREST
proBNP: fracción N-terminal del péptido natriurético tipo B;
NYHA: escala New York Heart Association; PA: presión arterial; Se debe realizar una evaluación exhaustiva de la congestión
SAHS: síndrome de apneas-hipoapneas durante el sueño; SHO: en el paciente hospitalizado por IC. Para ello puede ser útil la
síndrome de hipoventilación-obesidad. información sistemática recogida desde el índice EVEREST23
en la tabla 2.

286

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

Tabla 2 Valoración de los signos y síntomas de congestión mediante el índice EVEREST22


Score Disnea Ortopnea IY Crepitantes Edemas Fatiga
0 No No <6 No No No
1 Ocasional Ocasional 6-9 En bases Leves Ocasional
2 Frecuente Frecuente 10-15 < 50% Moderados Frecuente
3 Continua Continua >15 >50% Severos Continua
IY: ingurgitación yugular.
Un resultado ≥ 1 se asocia con un aumento del 10% del riesgo de reingreso a 6 meses.
Un resultado ≥ 3 se asocia con un aumento del 10% de mortalidad por cualquier causa a 6 meses.

Manejo del paciente con ICA en fase Tabla 3 Manejo del paciente con ICA en fase congestiva
congestiva

Los principales aspectos relacionados con el manejo de los


pacientes con ICA en fase congestiva se presentan en la tabla
3.

Monitorización diaria no invasiva

La monitorización no invasiva de constantes vitales del


paciente ----incluida la oximetría de pulso, la presión arte-
rial, la frecuencia respiratoria (FR) y la diuresis---- es esencial
para evaluar si la ventilación, la perfusión periférica, la oxi-
genación, la frecuencia cardiaca y la presión arterial son
adecuadas9 . El control de la frecuencia cardiaca nos ayuda
a optimizar el tratamiento frenador de frecuencia en pacien-
tes con ritmo sinusal. Además, dado que aquellos con IC y FA
tienen peor pronóstico24 , debemos tener en cuenta la reco-
mendación de las guías actuales de mantener frecuencias
entre 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
Los pacientes deben pesarse diariamente y mantener
el balance de líquidos. La función renal debe monitori-
zarse preferiblemente con una medición diaria de nitrógeno
ureico en sangre (BUN)/urea, creatinina y electrólitos. No
se recomienda el uso rutinario de un catéter urinario para
cuantificación de la diuresis.

Fármacos modificadores de la enfermedad

El tratamiento con fármacos modificadores de la IC debe


continuarse durante el ingreso, excepto en presencia de
inestabilidad hemodinámica (hipotensión sintomática, hipo-
perfusión, bradicardia), hiperkalemia o función renal muy
deteriorada. En estos casos se debe revisar la dosis de otros
AA: antagonistas de la aldosterona; ARA II: inhibidor del receptor
fármacos con efecto sobre la presión arterial o la función
de la angiotensina II; ARM: antagonista de los receptores mine-
renal, de los propios fármacos modificadores de la IC, o
ralcorticoides; ARNI: inhibidor de los receptores de angiotensina
suspenderse temporalmente para reiniciar tras la estabili- y neprilisina; BB: betabloqueantes; BIPAP: sistema de bipre-
zación. Los betabloqueantes pueden continuarse excepto en sión positiva; CPAP: presión positiva continua en la vía aérea;
caso de shock cardiogénico, ya que su interrupción se aso- ECG: electrocardiograma; FC: frecuencia cardiaca; FEr: frac-
cia con un aumento significativo de la mortalidad y de la ción de eyección reducida; FGe: filtrado glomerular estimado;
rehospitalización25 . IC: insuficiencia cardiaca; ICA: insuficiencia cardiaca aguda;
IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; IOT:
intubación orotraqueal; PA: presión arterial; VMNI: ventilación
Soporte respiratorio mecánica no invasiva.
a Valorar bolos/8 h o perfusión continua.
La insuficiencia respiratoria que acompaña a la ICA/EAP
(edema agudo de pulmón) exige monitorizar la satura-
ción de O2 (satO2 ), y en caso de EPOC o síndrome de

287

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

hipoventilación-obesidad (SHO), conocer la PCO2 y el pH9 . arritmogénica y generadora de isquemia miocárdica que los
El aporte de un flujo adaptado de O2 es básico en casos inotrópicos betamiméticos clásicos9 .
de insuficiencia respiratoria (PO2 < 60 mmHg o satO2 < 90%).
Dado que el O2 produce vasoconstricción periférica y reduc-
ción del gasto cardiaco, se reduce su uso a situaciones de
hipoxia26 .
Ante un distrés respiratorio (FR > 25 rpm, satO2 < 90%) se Tratamiento descongestivo: diuréticos
aconseja aplicar de forma precoz técnicas de ventilación no
invasiva (VNI)9 , modelo CPAP (presión positiva continua en El tratamiento descongestivo es una prioridad inicial,
la vía aérea) o Bi-PAP (sistema de bipresión positiva), que habiéndose demostrado que el tratamiento precoz con diu-
consiguen mejor oxigenación mediante el reclutamiento de réticos de asa intravenosos se asocia a menos mortalidad
alvéolos colapsados, la reversión de zonas atelectásicas y hospitalaria29 . Tal y como figura en la tabla 3, la dosis inicial
la inyección del fluido al espacio intersticial26 . Se reserva de diurético a administrar se debe basar en si el paciente
la Bi-PAP para los casos con hipercapnia (PCO2 > 50 mmHg), está recibiendo terapia con furosemida en domicilio, así
acidosis respiratoria o en los que coexistan EPOC o SHO27 . como la dosis de la misma30 .
La VNI reduce el distrés respiratorio y evita intubaciones Es importante en las siguientes 2 a 6 h evaluar la
orotraqueales (IOT) en pacientes con ICA28 . respuesta diurética obtenida (concretamente, la concen-
La disminución del nivel de conciencia, la acidosis res- tración de Na+ en orina [considerándose adecuado un
piratoria severa (pH < 7,25) o la incapacidad de garantizar valor > 50-70 mEq/l] a las 2 h y la diuresis [considerándose
una oxigenación adecuada a pesar de las medidas previas es adecuado un valor > 100-150 ml/h] a las 6 h), utilizando
indicación de IOT y ventilación mecánica9 . para ello tanto parámetros clínicos como bioquímicos31 .
Si el paciente no ha experimentado mejoría clínica se
debe duplicar la dosis administrada inicialmente con una
Soporte hemodinámico pauta preferiblemente cada 12 h, siendo también aceptable
cada 8 h o incluso perfusión continua (cabe mencionar
Se presentan principalmente dos tipos de situaciones: la que el estudio DOSE-AHF30 no mostró diferencias en el
emergencia hipertensiva y la ICA que se presenta con hipo- objetivo primario en función de si los pacientes recibían la
tensión o incluso shock cardiogénico9 . furosemida en bolos o en perfusión continua). En caso de
La ICA precipitada por emergencia hipertensiva se mani- haber obtenido una mejoría clínica se debe mantener la
fiesta típicamente como EAP. El objetivo terapéutico es una dosis inicial con las posibles pautas descritas.
reducción del 25% de la PA inicial en las primeras 2-4 h, por Se continuará valorando la respuesta diurética pasadas
lo que se aconseja el uso de vasodilatadores en combinación las siguientes 24 h. La persistencia de signos y síntomas con-
con el tratamiento diurético inicial. Deben evitarse o reti- gestivos o una diuresis < 3 l/día obligará a intensificar la
rarse cuando la presión arterial sistólica (PAS) sea inferior a pauta diurética. Existen diferentes opciones para ello, reco-
90 mmHg. Se recomienda el uso de nitroglicerina en perfu- mendándose un abordaje escalonado de las mismas en días
sión intravenosa continua iniciado a 10-20 ␮g/min, con una sucesivos: hay evidencia de que los abordajes terapéuticos
dosis máxima de 200 ␮g/min9 . escalonados en función de la respuesta descongestiva ofre-
Cuando existe hipotensión se debe valorar el perfil hemo- cen beneficios en términos de pérdida hídrica y de peso, sin
dinámico, utilizando como guía la presencia de congestión e compromiso de la función renal32 . Por ello, si persiste con-
hipoperfusión de forma simultánea. Es obligada la reducción gestión y diuresis < 3 l/día, se deben valorar las siguientes
o retirada de la medicación hipotensora concomitante. En opciones de forma escalonada: a) incremento de dosis de
el paciente con hipoperfusión se ha de considerar si existe furosemida (máximo 400-600 mg); b) administrar fármacos
excesiva depleción de volumen, y en ese caso administrar para un bloqueo múltiple de la nefrona (tiazidas, anti-
fluidoterapia para revertirla9 . aldosterónicos o acetazolamida). En la actualidad no hay
Los inotrópicos o vasopresores están recomendados de recomendaciones específicas de la prioridad del segundo
inicio en aquellos pacientes con congestión y PAS < 90 mmHg diurético; se puede tener en cuenta el potasio urinario,
(perfil húmedo y frío), y si hay refractariedad a otras prefiriendo tiazidas cuando se encuentre reducido y antial-
medidas también está recomendado en pacientes con dosterónicos cuando esté elevado. La acetazolamida podría
PAS >90 mmHg9 . ser preferible en situaciones de alcalosis metabólica. Los
Las cifras de PAS sirven para ayudar a escoger el agente resultados del estudio CLOROTIC aportarán más datos sobre
inotrópico o vasopresor. Si PAS < 90 mmHg, se iniciará tra- los efectos de la adición de una tiazida a furosemida para
tamiento con vasopresores. Por sus efectos secundarios se mejorar los síntomas congestivos de la IC de forma efectiva y
limitará su uso hasta conseguir PAS > 90 mmHg, momento segura33 ; c) protocolo de suero salino hipertónico (detallado
en el que se podrán iniciar los inotrópicos. Se prefiere en la tabla 4), y d) si no hay respuesta, valorar ultrafiltra-
el uso de noradrenalina (0,2-0,1 ␮g/kg/min) a dopamina, ción.
a dosis betaadrenérgicas (3-5 ␮g/kg/min) por su perfil de Si los parámetros clínicos de descongestión son adecua-
seguridad9 . dos o bien se consigue una diuresis mayor de 3 l/día, se debe
En caso de PAS ≥ 90 mmHg se recomienda el uso de levo- mantener la terapia establecida hasta conseguir una des-
simendán (0,1-0,2 ␮g/kg/min) durante 24 h o dobutamina congestión eficaz para posteriormente reducir de manera
(2-20 ␮g/kg/min), dando preferencia al primero dado que su progresiva, siendo ideal que el paciente se encuentre reci-
mecanismo de acción no es interferido por el posible beta- biendo la dosis mínima eficaz por vía oral al menos 24 h antes
bloqueo de base del paciente y tiene una menor capacidad del alta hospitalaria.

288

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

Tabla 4 Protocolo de suero salino hipertónico:


Concentración de la infusión Niveles de Na+ en sangre Forma de preparación
Suero salino hipertónico al 4,6% < 125 mEq/l Diluir 19 ampollas de NaCl 20% en 1.000 ml de
suero salino 0,9% y administrar 150 ml
de la dilución en 30 min/12 h
Suero salino hipertónico al 3,5% 126-135 mEq/l Diluir 14 ampollas de NaCl 20% en 1.000 ml de
suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la
dilución en 30 min/12 h
Suero salino hipertónico al 2,4% 136-145 mEq/l Diluir 8 ampollas de NaCl 20% en 1.000 ml de
suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la
dilución en 30 min/12 h
Suero salino hipertónico al 1,4% > 145 mEq/l Diluir 3 ampollas de NaCl 20% en 1.000 ml de
suero salino 0,9% y administrar 150 ml de la
dilución en 30 min/12 h
SSH: Suero salino hipertónico.
Furosemida: 250-500 mg/12 h/i.v. en 30 min.
BoiK aspártico: 2 comprimidos cada 8 h.
Restricción hídrica de 1.000 cc diarios.
Función renal e ionograma diario.
150 cc SSH/12 h/i.v. en 30 min. Concentración de Na+ en la infusión según natremia.

Manejo del paciente con ICA en fase estable pacientes de novo o descompensados, para reducir el riesgo
de eventos a corto plazo y para simplificar el manejo, evi-
Los principales aspectos relacionados con el manejo de los tando así la titulación de IECA para después cambiar a
pacientes con ICA en fase estable se presentan en la tabla sacubitrilo/valsartán34 . Los expertos se basan en la evi-
5. dencia proporcionada por el estudio PIONEER-HF8 , que
demuestra superioridad de sacubitrilo/valsartán frente a
enalapril en reducción de NT-ProBNP y de reingresos a las
Protocolo de manejo en fase estable 8 semanas, con un perfil de seguridad similar8 en pacien-
tes hospitalizados sin uso de inotropos intravenosos en las
Esta fase constituye un momento ideal para el inicio y/o últimas 24 h y sin aumento en la dosis de diuréticos intra-
ajuste de la medicación, sobre todo de los tratamientos venosos ni de uso de vasodilatadores intravenosos en las 6 h
basados en la evidencia (TBE) en pacientes con IC-FEr. El tra- previas35 . En estos casos, como los pacientes ya tienen alto
tamiento diurético debe reducirse hasta su paso a vía oral y riesgo de eventos, no es necesario comprobar los niveles de
a la dosis mínima eficaz o retirada. NT-proBNP previamente al inicio de sacubitrilo/valsartán9 .
También se ha demostrado beneficio del inicio de
Inicio o ajuste de fármacos modificadores de la IECA/ARA II (antagonistas de receptores de angiotensina II)
enfermedad durante el ingreso, con menos reingresos y mortalidad al
año en estudios observacionales36 , aunque no se dispone
de ensayos clínicos aleatorizados que lo demuestren. Para
Las guías recomiendan mantener los fármacos modificado-
su inicio, además de la estabilidad hemodinámica, se debe
res del pronóstico de la IC con FEr durante el ingreso. En
evaluar la función renal e iones.
caso de IC-FEr de novo, se recomienda hacer todo lo posi-
Los betabloqueantes deben iniciarse cuando el paciente
ble para instaurar dichos tratamientos, tras la estabilización
esté hemodinámicamente estable, euvolémico y no existan
hemodinámica inicial9 .
contraindicaciones. Se ha constatado beneficio del inicio de
betabloqueante antes del alta con menos reingresos y menor
Pautas terapéuticas en IC de novo y en la mortalidad, proviniendo la evidencia fundamentalmente de
continuación del tratamiento establecido en IC estudios observacionales. De hecho, se ha demostrado obte-
descompensada (en todos los casos con FEr) ner el máximo aumento en supervivencia con la combinación
sacubitrilo/valsartán y betabloqueantes37 .
Tanto para IC de novo como para continuar con el trata- Respecto a los antagonistas del receptor de la aldos-
miento establecido en IC descompensada se han establecido terona (ARM), no todos los estudios muestran beneficio
los criterios siguientes: de su inicio intrahospitalario. Distintos autores describen
El nuevo informe de la reunión de expertos de la Asocia- mayor alivio de congestión, reducción de ingresos por IC,
ción de Insuficiencia Cardiaca (HFA) de la Sociedad Europea menor mortalidad CV o reducción de eventos CV tras un
de Cardiología (ESC) en práctica clínica recomienda consi- infarto de miocardio37 , mientras otros no constatan bene-
derar el inicio de sacubitrilo/valsartán antes que inhibidores ficio en cuanto a reducción de ingresos o mortalidad38 . Si se
de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en los prescriben, debe realizarse una vigilancia estrecha al alta,

289

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

Tabla 5 Manejo del paciente con ICA en fase estable

AINE: antiinflamatorio no esteroideo; ARA II: inhibidor del receptor de la angiotensina II; ARM: antagonista de los receptores mineral-
corticoides; ARNI: inhibidor de los receptores de angiotensina y neprilisina; BB: betabloqueantes; FC: frecuencia cardiaca; FEr: fracción
de eyección reducida; IC: insuficiencia cardiaca; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; lpm: latidos por minuto; PA:
presión arterial.
a Ningún tratamiento ha demostrado todavía de manera convincente reducir morbimortalidad en pacientes con FEVI > 40%.

especialmente en pacientes con riesgo de deterioro de fun- insulina bolo-basal y pauta correctora, retirando los antidia-
ción renal o hiperpotasemia. En cualquier caso, su inicio en béticos orales. El objetivo de glucemia es 140-180 mg/dl39 .
el ingreso aumenta su utilización a largo plazo. Se ha demostrado eficacia y seguridad de inhibidores de la
En el caso de IECA, betabloqueantes y ARM, a medida dipeptidil peptidasa-4 (iDPP-4) (sitagliptina o linagliptina),
que el paciente evoluciona desde FEr a FE intermedia y a FE aislados o combinados con insulina basal39 . Al alta, se debe
preservada, se van atenuando los efectos beneficiosos aquí individualizar el objetivo de HbA1c. Evitar saxagliptina, gli-
señalados. tazonas y sulfonilureas. En base a la evidencia actual, no se
En cuanto al cambio de fármacos dentro de su misma puede realizar una recomendación específica sobre el uso de
clase, aunque la evidencia es escasa, se recomienda utilizar inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2)
los fármacos con evidencia demostrada en IC. en pacientes con IC establecida, aunque se puede considerar
En IC con FEVI preservada, hasta la fecha no se ha demos- su uso en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enferme-
trado de modo convincente que ningún tratamiento reduzca dad CV establecida o con alto riesgo CV, para prevenir o
la morbimortalidad9 . retrasar el inicio de las hospitalizaciones por IC34 .

Hipertensión arterial
Control de comorbilidades El objetivo de presión arterial es < 140/90 mmHg, y si el tra-
tamiento se tolera bien, preferiblemente < 130/80 mmHg40 .
Diabetes mellitus tipo 2 Utilizar fármacos modificadores de la enfermedad, y si aún
Determinar la HbA1c si no se ha realizado en los 3 meses pre- no se logra el control puede valorarse hidralazina, que junto
vios. Durante el ingreso se debe tratar la hiperglucemia con con dinitrato de isosorbida se han evaluado en ensayos

290

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

Tabla 6 Escala CHA2 DS2 -VASc. Valoración de riesgo cardiovasculara en base a un sistema de puntos43
Factor de riesgo Puntuación
Insuficiencia cardiaca congestiva/Disfunción ventricular izquierda 1
Hipertensión 1
Edad ≥ 75 años 2
Diabetes mellitus 1
Ictus/accidente isquémico transitorio/tromboembolismo 2
Enfermedad vascular 1
Edad 65-74 años 1
Sexo femenino 1
a La ESC recomienda tratamiento anticoagulante en pacientes con fibrilación auricular y CHA2 DS2 -VASc superior o igual a 2.(44).

clínicos de IC y FEr, recomendándose su uso en pacientes agonista beta-2). Como tratamiento de la IC en el paciente
que no toleren IECA, ARA II o inhibidores de los recepto- con EPOC, utilizar betabloqueantes cardioselectivos (biso-
res de angiotensina y neprilisina (ARNI), o amlodipino y prolol, nebivolol, metoprolol).
felodipino, que se han mostrado seguros en pacientes con IC-
FEr1 . Contraindicados en IC con FEr: diltiazem, verapamilo
y moxonidina9 . Educación

Ferropenia y anemia Autocuidados


Se ha demostrado la mejora de síntomas, capacidad de En la IC crónica, la participación del paciente de forma
ejercicio, calidad de vida y reducción de ingresos con la activa mediante el autocuidado permite mejorar la evolu-
administración de carboximaltosa férrica intravenosa en ción y reducir los reingresos43 . Las guías de práctica clínica
pacientes con IC y FEr (no demostrado en pacientes con FEp), tanto europeas de IC9 como las americanas10 recomiendan
con ferropenia (ferritina < 100 ng/ml o entre 100 y 300 ng/ml que el paciente reciba educación sobre autocuidados antes
con índice de saturación de transferrina [IST] < 20%), y con del alta.
independencia de la presencia o no de anemia9 . Es impor- Como aspectos clave para la educación, se incluyen la
tante investigar la causa de la ferropenia y de la anemia información sobre la IC, la monitorización del peso y evi-
cuando esté presente. tar la desnutrición, mantener una dieta con bajo contenido
en sodio, evitar una ingesta de líquidos excesiva y restrin-
girla cuando esté indicada, generalmente en pacientes con
Fibrilación auricular
IC grave para aliviar la congestión. Además, abstención de
La escala CHA2 DS2 -VASc, en base a un sistema de pun-
tabaco y abstención o moderación del consumo de alco-
tos, puede usarse para valorar el riesgo cardioembólico del
hol. La realización de ejercicio físico regular ha demostrado
paciente. Se detalla en la tabla 6.
mejorar la calidad de vida y reducir ingresos en pacientes
Está indicada la anticoagulación si CHA2 DS2 -VASc ≥ 241 .
con IC44 . Se recomienda con independencia de la FEVI9 . Tam-
En FA no valvular es preferible el uso de anticoagulantes
bién se debe recomendar la inmunización contra la gripe y
orales directos (ACOD) sobre antagonistas de la vitamina K
neumococo.
(AVK)42 . Control de FC: objetivo de FC entre 60-100 lpm,
y sin mejores resultados con FC < 70 lpm. No se ha demos-
trado reducción de morbimortalidad con betabloqueantes Signos de alarma
en pacientes con FA e IC-FEr. Se recomienda controlar la FC Otro aspecto importante de la educación es dar a conocer
con betabloqueantes con indicación para IC-FEr, y si no es los signos de alarma, que incluyen el aumento de la dis-
posible asociar digoxina9 . nea, ortopnea, aparición de disnea paroxística nocturna,
dolor torácico, aumento de peso y/o edemas o sensación de
EPOC plenitud, de forma que cuando el paciente detecte alguno
En relación con el tratamiento del EPOC con ICA durante de estos síntomas consulte o tome alguna actitud como el
la hospitalización, hay que evitar las nebulizaciones de ajuste del tratamiento, aumentando la dosis de diuréticos.
betamiméticos y usar anticolinérgicos, pudiendo añadirse
corticoides si a) se está convencido que hay un componente
de EPOC o broncoespasmo asociado a la IC, y b) el paciente Medicación
tiene nivel de conciencia preservado (ya que si está bajo, El paciente debe comprender las indicaciones y beneficios
probablemente el paciente presenta hipercapnia y la nebu- de la medicación prescrita, así como reconocer los princi-
lización con flujo alto, especialmente si es de O2, puede pales efectos secundarios, teniendo importancia la revisión
empeorar su situación ventilatoria). Al alta, como trata- con el paciente de la lista de medicación, evaluar la adhe-
miento broncodilatador, utilizar preferiblemente fármacos rencia terapéutica y dificultades para lograrlo e informar
broncodilatadores de acción larga e iniciar con LAMA (bron- sobre los fármacos que debe evitar, como los antiinflamato-
codilatadores de acción larga anticolinérgicos), aunque se rios no esteroideos (AINE) o fármacos con alto contenido en
pueden utilizar LABA (broncodilatadores de acción larga sodio, como el paracetamol efervescente.

291

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

Tabla 7 Gestión del período de transición post-alta


1. Riesgo de reingreso. Identificación de los pacientes de mayor riesgo de
Es esencial identificar los pacientes con mayor riesgo reingreso:
de reingreso. Se proponen los siguientes ítems • > 2 ingresos en los últimos 3 meses o > 2 visitas a
urgencias en el último mes
• Mala situación clínica al alta: PAS < 100 mmHg, > 120 mg
de furosemida oral/día, Na+ < 130 mEq/l y/o FGe
< 30 ml/min/1,73 m2
• Aparición de algún síndrome geriátrico en el ingreso:
síndrome confusional, fragilidad, desnutrición o sarcopenia
• Mala situación social o riesgo de mala adherencia
2. Continuidad asistencial • Establecer el esquema terapéutico del paciente al alta y
lo que se espera en atención primaria: fármacos y dosis al
alta, propuesta de optimización donde se precise y retirada
de la medicación sin evidencia o contraproducente
• Contacto con el sistema sanitario:
Contacto con atención primaria
Gestor de casos
Contacto telefónico proactivo
FGe: filtrado glomerular estimado; PAS: presión arterial sistólica.

Gestión del período de transición post-alta + ARM + ivabradina; reduciendo la mortalidad por
cualquier causa (vs. placebo) en un 62 y 59%, respec-
En esta sección se describen tanto las consideraciones en el tivamente, y las hospitalizaciones por cualquier causa
momento del alta hospitalaria (resumidos en el checklist del en el 42% para las dos combinaciones34 .
siguiente subapartado) como las de la gestión del período de 6. ¿Se ha revisado el resto de medicación? En pacientes
transición post-alta (tabla 7). polimedicados es de especial importancia suprimir los
fármacos de escaso valor intrínseco.
7. ¿Se ha evaluado la función renal e iones? La posolo-
Checklist aplicado en el momento del alta gía de algunos fármacos se ajustará en función del
hospitalaria aclaramiento de creatinina, especialmente la terapia
anticoagulante47 .
El uso rutinario de checklists ha sido contrastado en nume- 8. ¿Se conocen el ritmo cardiaco, la frecuencia, la pre-
rosos procesos del ámbito sanitario y fuera de él. Entre las sión arterial sistólica y la duración del complejo QRS?
principales virtudes de este sistema destacan la disminución En pacientes con FA, se valorará la anticoagulación si
del número de errores y la homogenización de un procedi- no existen contraindicaciones mayores.
miento operado por distintas personas, con el consiguiente 9. ¿Se ha educado sobre la enfermedad al paciente y/o
descenso de la variedad interpersonal. La filosofía de este cuidador? ¿Se han proporcionado instrucciones? Hace
listado de 10 puntos es ayudar al internista a optimizar el referencia a la necesidad de materiales educativos
manejo del paciente hospitalizado por IC y, con ello, reducir específicos.
el número de hospitalizaciones precoces. A continuación, se 10. ¿El paciente tiene programada una cita precoz en aten-
detallan estos puntos45 : ción primaria o especializada? Debe realizarse siempre
antes del mes tras el alta, a ser posible en los primeros
10 días.
1. ¿Se han identificado y controlado los factores precipi-
tantes?
2. ¿Se han evaluado las comorbilidades? Valoración del riesgo de reingreso
3. ¿Está el paciente descongestionado? Para ello pueden
utilizarse los criterios EVEREST23 , signos clásicos de la En lo referente a la valoración del riesgo de reingreso, es
IC o ecografía clínica. esencial identificar a los pacientes con mayor probabilidad
4. ¿Se conoce la FEVI? Importante sobre todo en pacientes de volver al hospital en aras de establecer un seguimiento
con FEVI deprimida (< 40%), subsidiarios de algunos tra- más estrecho y evitar nuevas hospitalizaciones. Esta valora-
tamientos distintos a los pacientes con FEVI preservada. ción está basada en cuatro aspectos fundamentales (tabla
5. Si la FEVI < 40%, ¿se ha optimizado el tratamiento con 7):
sacubitrilo/valsartán, IECA o ARA II, betabloqueantes
y ARM? Estas terapias han demostrado disminución de • Ingresos o visitas a urgencias en los 3 meses previos al
mortalidad y reingreso por IC con FEVI deprimida46 . ingreso actual. Se sabe que el riesgo de reingresar tras una
En un análisis de redes, las combinaciones más efi- estancia por IC es más elevado en los pacientes que tie-
caces para IC con FEr fueron: 1) sacubitrilo/valsartán nen ingresos o atenciones en urgencias frecuentes en los
+ betabloqueante + ARM, y 2) IECA + betabloqueante meses previos, especialmente en los más ancianos48 . Por

292

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

ello es importante detectar esta población y aprovechar • Contacto telefónico proactivo por la enfermería de la Uni-
el internamiento actual para optimizar el tratamiento y dad/consulta monográfica en las primeras 72 h post-alta.
así mejorar el seguimiento, la coordinación con el espe-
cialista de atención primaria y el acceso a una atención
Perspectiva futura
rápida y eficaz.
• Valoración clínica relacionada con la IC y la desconges-
tión. PAS baja, hiponatremia moderada, precisar dosis Con este documento se pretende disminuir la variabilidad y
elevadas de diuréticos y deterioro de la función renal. mejorar la atención al paciente hospitalizado por IC y poten-
Todos ellos aspectos que tienen demostrada relevancia a ciar una sistemática actualizada de la atención al paciente
la hora de predecir un peor pronóstico y mayor riesgo de con IC según las últimas evidencias disponibles. A pesar de
reingreso48 . existir claras recomendaciones de tratamiento con fárma-
• Presencia de síndromes geriátricos durante la cos que aumentan la supervivencia en los pacientes con
hospitalización49 . Los cuadros confusionales, la fra- IC-FEr, datos recientes de registros del mundo real mues-
gilidad, la desnutrición o la sarcopenia no solo aumentan tran infrautilización de estos fármacos55 . En el protocolo
la estancia hospitalaria sino que también determinan que se presenta, aunque se aborda todo el proceso de la
un mal pronóstico. Su presencia durante la estancia hospitalización, la realización de un checklist al alta tiene
hospitalaria requerirá un seguimiento más estrecho, especial relevancia para revisar de forma sistemática los
así como la implementación de medidas que puedan numerosos aspectos a tener en cuenta, permitiendo mejorar
subsanar o al menos atenuar los citados síndromes. la prescripción, la educación y el seguimiento del paciente
• Factores sociales relacionados con el paciente. En oca- de acuerdo a sus necesidades. De hecho, la Sociedad Ame-
siones no se tienen en cuenta, pero se describen en el ricana de Cardiología propone la realización de un checklist
caso de deprivación de estos como un factor de riesgo al alta, habiendo demostrado que su aplicación se asoció a
de reingreso50 y que, por tanto, se deben valorar en la reducción de ingresos56 . También permitiría fomentar una
planificación del alta. formación clínica de calidad en una patología muy pre-
valente en los servicios de Medicina Interna y mejorar la
coordinación entre los niveles asistenciales tras el alta. Si
Continuidad asistencial finalmente se lograra integrar en la historia clínica electró-
nica, dicho checklist, además de facilitar su uso, permitiría
El cambio de paradigma en el manejo de enfermedades cró- explotar los datos y conocer la realidad de los pacientes con
nicas como la IC, con una perspectiva de asistencia integral IC en España.
y multidisciplinar, implica asumir como uno de los pilares
esenciales la transición de cuidados y el adecuado segui- Conclusiones
miento post-hospitalización. Es decir, en el momento del
alta se debe garantizar la continuidad asistencial poniendo
Ingreso del paciente con ICA
el foco en dos aspectos (tabla 7):
1. Establecer el esquema terapéutico del paciente, inclu-
• Es primordial conocer detalladamente el curso de la
yendo los siguientes aspectos:
enfermedad y realizar una correcta anamnesis y evalua-
ción de signos y síntomas.
• Realizar una adecuada conciliación terapéutica, con dosis • En el momento de evaluar el paciente se deben cono-
y posologías correctamente señaladas para minimizar cer sus comorbilidades, dado que condicionan en gran
errores. medida el pronóstico de la enfermedad, especialmente
• Indicar qué fármacos precisarían optimización de dosis: en el grupo de pacientes con IC con FEp.
sacubitrilo/valsartán, betabloqueantes, IECA. . . • Es importante conocer el tratamiento habitual del
• Revisar la idoneidad de la indicación, teniendo en cuenta paciente con IC: diuréticos, sacubitrilo/valsartán, IECA o
criterios de prescripción internacionalmente reconocidos, ARA II, betabloqueantes, ARM, ivabradina, y otros tales
como las recomendaciones «no hacer» de las socieda- como como digoxina, hipolipemiantes, antiarrítmicos o
des científicas51 , los criterios de Beers52 o los criterios anticoagulantes.
STOPP/START53 .

Manejo de la fase congestiva


2. Dejar definido en el informe de alta cómo, quién y de
qué manera se establece el siguiente contacto del paciente
• El tratamiento descongestivo es una prioridad en las pri-
con el sistema sanitario. La variabilidad de cada zona sani-
meras horas de la atención hospitalaria.
taria hace inviable plantear una única propuesta. Según las
• Se recomienda una pauta de reajuste de diuréticos en fun-
características locales, se plantean tres opciones:
ción de la respuesta en las primeras 24 h de la asistencia
hospitalaria.
• Contacto con el equipo de atención primaria: bien por • El abordaje terapéutico diurético escalonado en función
enfermería, personal médico o ambos; bien en domicilio de la respuesta descongestiva ofrece beneficios en térmi-
o en el centro de salud (según condiciones del paciente), nos de pérdida hídrica y de peso, sin compromiso de la
en los primeros 7 días tras el alta. función renal.
• Coordinación según protocolos específicos locales donde • En la medida de lo posible, se debe mantener el trata-
exista la figura del gestor de casos54 . miento modificador de la enfermedad.

293

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

Manejo de la fase estable Bibliografía

• Se debe considerar el inicio y/o ajustar el trata- 1. Grupo de trabajo de la SEC, SEMI y SEMES, para las reco-
miento ----especialmente de los fármacos basados en mendaciones en la mejora de la atención integral de
la evidencia---- en pacientes con IC-FEr; es decir, los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Aguda. Consenso
sacubitrilo/valsartán (o IECA/ARA II), betabloqueantes y para la mejora de la atención integral de los pacientes
con Insuficiencia Cardiaca Aguda 2014. Disponible en:
antialdosterónicos.
https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/documentos-
• Se deben evaluar y controlar las distintas comorbilida- de-consenso/5816-consenso-para-la-mejora-de-la-atencion-
des y educar al paciente y/o a los familiares sobre la integral-de-los-pacientes-con-insuficiencia-cardiaca-aguda.
enfermedad para lograr su implicación en el autocuidado. 2. Dharmarajan K, Hsieh AF, Kulkarni VT, Lin Z, Ross JS, Horwitz
LI, et al. Trajectories of risk after hospitalization for heart fai-
lure, acute myocardial infarction, or pneumonia: Retrospective
Consideraciones al alta hospitalaria cohort study. BMJ. 2015;350:h411.
3. Solomon SD, Dobson J, Pocock S, Skali H, McMurray JJ, Granger
• Se recomienda considerar la información del checklist CB, et al. Influence of nonfatal hospitalization for heart failure
on subsequent mortality in patients with chronic heart failure.
para optimizar el manejo del paciente hospitalizado por
Circulation. 2007;116:1482---7.
IC y reducir el número de hospitalizaciones precoces. 4. Fernandez Gasso ML, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodriguez
• Se deben identificar los 4 grupos de pacientes con mayor JA, Soria-Arcos F, Pascual-Figal DA. Trends and characteristics
riesgo de reingreso. of hospitalization for heart failure in a population setting from
• Se deben plantear las 3 opciones más eficientes para man- 2003 to 2013. Rev Esp Cardiol. 2017;70:720---6.
tener la continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria. 5. Minana G, Bosch MJ, Nunez E, Mollar A, Santas E, Valero E, et al.
Length of stay and risk of very early readmission in acute heart
failure. Eur J Intern Med. 2017;42:61---6.
6. Fernandez-Gasso L, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodríguez
JA, Abellán-Pérez MV, Pascual-Figal DA. Trends, causes and
Conflicto de intereses timing of 30-day readmissions after hospitalization for heart
failure: 11-year population-based analysis with linked data. Int
José María Fernández ha recibido ayuda por consultoría y J Cardiol. 2017;248:246---51.
conferencias de Novartis, Boehringer-Lilly, Pfizer, Daiichi- 7. Montes-Santiago J, Arévalo Lorido JC, Cerqueiro González JM.
Sankyo, y asistencia a congresos de Pfizer, Boehringer-Lilly. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca aguda. Med Clin
Jesús Casado ha recibido ayuda por consultoría, confe- (Barc). 2014;142:3---8.
rencias y asistencia a congresos de Novartis y Rovi, y para 8. Velazquez EJ, Morrow DA, DeVore AD, Duffy CI, Ambrosy AP,
consultoría de Vifor y Pfizer. McCague K, et al. Angiotensin-neprilysin inhibition in acute
decompensated heart failure. N Engl J Med. 2019;380:539---48.
Francesc Formiga ha recibido ayuda por consultoría, con-
9. Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats
ferencias y asistencia a congresos de Novartis y Rovi, y para
AJS, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment
consultoría de Vifor y Pfizer. of acute and chronic heart failure: The Task Force for the dia-
Álvaro González-Franco ha recibido ayudas por consulto- gnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the
ría, conferencias o asistencia a congresos de Novartis, Vifor, European Society of Cardiology (ESC). Developed with the spe-
Daiichi, Pfizer y Esteve. cial contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the
José Carlos Arévalo ha recibido ayudas por consultoría, ESC. Eur Heart J. 2016;37:2129---200.
conferencias o asistencia a congresos de Novartis, Esteve, 10. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Col-
Bayer y Bristol-Myers. vin MM, et al. 2017 ACC/AHA/HFSA Focused Update of the
Manuel Beltrán ha recibido ayudas por consultoría, con- 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Fai-
lure: A Report of the American College of Cardiology/American
ferencias o asistencia a congresos de Novartis, Astra, Novo
Heart Association Task Force on Clinical Practice Guideli-
Nordisk, Daichii, Boehringer, Lilly y Sanofi.
nes and the Heart Failure Society of America. Circulation.
José Manuel-Cerqueiro ha recibido ayudas por conferen- 2017;136:e137---61.
cias de Novartis. 11. Chivite D, Franco J, Formiga F. [Chronic heart failure in the
Pau Llacer ha recibido ayudas por consultorías, conferen- elderly patient]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015;50:237---46.
cias o asistencia a congresos de Novartis, Vifor, Boehringer, 12. Formiga F, Chivite D, Casas S, Manito N, Pujol R. Functio-
Rovi, Ferrer, Esteve, Pfizer, Astra Zeneca, Novo Nordisk. nal assessment of elderly patients admitted for heart failure.
Luis Manzano ha recibido ayuda por consultoría, confe- Revista Esp Cardiol. 2006;59:740---2.
rencias y/o asistencia a congresos de Novartis y Rovi, y para 13. Formiga F, Chivite D, Conde A, Ruiz-Laiglesia F, Franco AG, Boca-
consultoría de Vifor y Pfizer. negra CP, et al. Basal functional status predicts three-month
mortality after a heart failure hospitalization in elderly patients
José Luis Morales-Rull ha recibido ayuda por consultoría
---- the prospective RICA study. Int J Cardiol. 2014;172:127---31.
o conferencias de Novartis, Orion Pharma, Esteve, Pharma-
14. Chivite D, Formiga F, Corbella X, Conde-Martel A, Aramburu O,
nutra. Carrera M, et al. Basal functional status predicts one-year mor-
José Pérez-Silvestre ha recibido ayudas por conferencias, tality after a heart failure hospitalization in elderly patients ----
consultorías y/o asistencia a congresos de Novartis, Rovi, The RICA prospective study. Int J Cardiol. 2018;254:182---8.
Pfizer, Boehringer, Bayer, Esteve, Ferrer y Glaxo. 15. Seferovic PM, Polovina M, Bauersachs J, Arad M, Gal TB, Lund
Alicia Conde-Martel ha recibido ayudas por consultorías LH, et al. Heart failure in cardiomyopathies: A position paper
o conferencias de Pfizer, Novartis, Bristol Myers y Daiichi- from the Heart Failure Association of the European Society of
Sankyo. Cardiology. Eur J Heart Fail. 2019;21:553---76.

294

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista Clínica Española 221 (2021) 283---296

16. Manzano L, Escobar C, Cleland JG, Flather M. Diagnosis and Efficacy of the Combination of Loop with Thiazide-type
of elderly patients with heart failure. Eur J Heart Fail. Diuretics in Patients with Decompensated Heart Failure (CLO-
2012;14:1097---103. ROTIC) trial:’ A double-blind, randomized placebo-controlled
17. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Manual prác- study to determine the effect of combined diuretic therapy
tico de manejo integral del paciente con insuficiencia cardiaca (loop diuretics with thiazide-type diuretics) among patients
crónica. 4.a ed. Espinosa LM, editor. Madrid: International Mar- with decompensated heart failure. J Card Fail. 2016;22:
keting & Communication (IMC); 2018. 529---36.
18. Aguirre Tejedo A, Miro O. Prevalencia de factores precipitantes 34. Seferovic PM, Ponikowski P, Anker SD, Bauersachs J, Chion-
de insuficiencia cardiaca aguda y su impacto pronóstico: una cel O, Cleland JGF, et al. Clinical practice update on
revisión sistemática. Emergencias. 2017;29:185---93. heart failure 2019: Pharmacotherapy, procedures, devices
19. Page RL 2nd, O’Bryant CL, Cheng D, Dow TJ, Ky B, Stein CM, and patient management. An expert consensus meeting
et al. Drugs that may cause or exacerbate heart failure: A report of the Heart Failure Association of the European
scientific statement from the American Heart Association. Cir- Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 2019;21:1169---86,
culation. 2016;134:e32---69. http://dx.doi.org/10.1002/ejhf.1531.
20. Girerd N, Seronde MF, Coiro S, Chouihed T, Bilbault P, 35. Watcher R, Senni M, Butylin D. Sacubitril/valsartan initiated in
Braun F, et al. Integrative assessment of congestion in heart hospitalized patients with heart failure with reduced ejection
failure throughout the patient journey. JACC Heart Fail. fraction after hemodynamic stabilization: Primary results of the
2018;6:273---85. TRANSITION study. J Cardiac Fail. 2018;24:S15.
21. Llacer P, Bayes-Genis A, Nunez J. Carbohydrate antigen 125 in 36. Gilstrap LG, Fonarow GC, Desai AS, Liang L, Matsouaka R,
heart failure New era in the monitoring and control of treat- DeVore AD, et al. Initiation, continuation, or withdrawal of
ment. Med Clin (Barc). 2019;152:266---73. angiotensin-converting enzyme inhibitors/angiotensin recep-
22. Mullens W, Damman K, Harjola VP, Mebazaa A, Brunner-la Rocca tor blockers and outcomes in patients hospitalized with heart
HP, Martens P, et al. The use of diuretics in heart failure with failure with reduced ejection fraction. J Am Heart Assoc.
congestion ---- a position statement from the Heart Failure Asso- 2017;6:e004675.
ciation of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. 37. Bhagat AA, Greene SJ, Vaduganathan M, Fonarow GC, Butler J.
2019;21:137---55. Initiation, continuation switching, and withdrawal of heart fai-
23. Ambrosy AP, Pang PS, Khan S, Konstam MA, Fonarow GC, Tra- lure medical therapies during hospitalization. JACC Heart Fail.
ver B, et al. Clinical course and predictive value of congestion 2019;7:1---12.
during hospitalization in patients admitted for worsening signs 38. Butler J, Anstrom KJ, Felker GM, Givertz MM, Kalogeropoulos
and symptoms of heart failure with reduced ejection fraction: AP, Konstam MA, et al. Efficacy and safety of spironolactone in
Findings from the EVEREST trial. Eur Heart J. 2013;34:835---43. acute heart failure: The ATHENA-HF randomized clinical trial.
24. Hoppe UC, Casares JM, Eiskjaer H, Hagemann A, Cleland JG, JAMA Cardiol. 2017;2:950---8.
Freemantle N, et al. Effect of cardiac resynchronization on 39. American Diabetes Association (ADA). Diabetes Care in the Hos-
the incidence of atrial fibrillation in patients with severe heart pital: Standards of Medical Care in Diabetes ---- 2019. Diabetes
failure. Circulation. 2006;114:18---25. Care. 2019;42 Suppl 1:S173---81.
25. Prins KW, Neill JM, Tyler JO, Eckman PM, Duval S. Effects of 40. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E, Azizi M, Bur-
beta-blocker withdrawal in acute decompensated heart fai- nier M, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of
lure: A systematic review and meta-analysis. JACC Heart Fail. arterial hypertension. Eur Heart J. 2018;39:3021---104.
2015;3:647---53. 41. Lip GYH, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Crijns HJGM. Refining
26. Park JH, Balmain S, Berry C, Morton JJ, McMurray JJ. Poten- clinical risk stratification for predicting stroke and thromboem-
tially detrimental cardiovascular effects of oxygen in patients bolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-based
with chronic left ventricular systolic dysfunction. Heart. approach: The Euro Heart Survey on Atrial Fibrillation. Chest.
2010;96:533---8. 2010;137:263---72.
27. Kato T, Suda S, Kasai T. Positive airway pressure therapy for 42. Kirchhof P, Benussi S, Kotecha D, Ahlsson A, Atar D, Casadei
heart failure. World J Cardiol. 2014;6:1175---91. B, et al. 2016 ESC Guidelines for the management of atrial
28. Park M, Sangean MC, Volpe Mde S, Feltrim MI, Nozawa E, Leite fibrillation developed in collaboration with EACTS. Eur Heart
PF, et al. Randomized, prospective trial of oxygen, continuous J. 2016;37:2893---962.
positive airway pressure, and bilevel positive airway pressure 43. Riegel B, Moser DK, Anker SD, Appel LJ, Dunbar SB, Grady KL,
by face mask in acute cardiogenic pulmonary edema. Crit Care et al. State of the science: promoting self-care in persons with
Med. 2004;32:2407---15. heart failure: a scientific statement from the American Heart
29. Matsue Y, Damman K, Voors AA, Kagiyama N, Yamaguchi T, Association. Circulation. 2009;120:1141---63.
Kuroda S, et al. Time-to-furosemide treatment and mortality in 44. Long L, Mordi IR, Bridges C, Sagar VA, Davies EJ, Coats AJ,
patients hospitalized with acute heart failure. J Am Coll Cardiol. et al. Exercise-based cardiac rehabilitation for adults with heart
2017;69:3042---51. failure. Cochrane Database Syst Rev. 2019;1. Cd003331.
30. Felker GM, Lee KL, Bull DA, Redfield MM, Stevenson LW, Golds- 45. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Paciente hos-
mith SR, et al. Diuretic strategies in patients with acute pitalizado por IC. Consideraciones antes del alta. 2019.
decompensated heart failure. N Engl J Med. 2011;364:797---805. Disponible en: https://www.fesemi.org/sites/default/files/
31. Mullens W, Damman K, Harjola V-P, Mebazaa A, Brunner-la Rocca documentos/publicaciones/3462 checklist semi v11.pdf.
H-P, Martens P, et al. The use of diuretics in heart failure with 46. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, Gong J, Lefkowitz MP, Rizkala
congestion ---- a position statement from the Heart Failure Asso- AR, et al. Angiotensin-neprilysin inhibition versus enalapril in
ciation of the European Society of Cardiology. Eur J Heart Fail. heart failure. N Engl J Med. 2014;371:993---1000.
2019;21:137---55. 47. Gruca MM, Li Y, Kong X, DeCamillo D, Kline-Rogers E, Ali MA,
32. Grodin JL, Carter S, Bart BA, Goldsmith SR, Drazner MH, Tang et al. Creatinine monitoring patterns in the setting of direct
WHW. Direct comparison of ultrafiltration to pharmacologi- oral anticoagulant therapy for non-valvular atrial fibrillation. J
cal decongestion in heart failure: A per-protocol analysis of Thromb Thrombolysis. 2019;48:500---5.
CARRESS-HF. Eur J Heart Fail. 2018;20:1148---56. 48. Saito M, Negishi K, Marwick TH. Meta-analysis of risks for short-
33. Trullas JC, Morales-Rull JL, Casado J, Freitas Ramirez A, term readmission in patients with heart failure. Am J Cardiol.
Manzano L, Formiga F. Rationale and design of the ‘Safety 2016;117:626---32.

295

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
J.M. Fernández Rodríguez, J. Casado, F. Formiga et al.

49. Azad N. Opportunities for care optimization and hospitalization inappropriate prescribing in older people: version 2. Age
reduction for older persons with heart failure. Clin Med Insights Ageing. 2015;44:213---8.
Cardiol. 2019;13, 1179546819841597. 54. Comin-Colet J, Enjuanes C, Lupon J, Cainzos-Achirica M, Badosa
50. Diaz-Toro F, Verdejo HE, Castro PF. Socioeconomic inequalities N, Verdu JM. Transitions of care between acute and chronic
in heart failure. Heart Fail Clin. 2015;11:507---13. heart failure: Critical steps in the design of a multidiscipli-
51. Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Compromiso nary care model for the prevention of rehospitalization. Rev
por la Calidad de las Sociedades Científicas en España Esp Cardiol. 2016;69:951---61.
2018. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/ 55. Greene SJ, Butler J, Albert NM, DeVore AD, Sharma PP, Duffy
sns/planCalidadSNS/cal sscc.htm. CI, et al. Medical therapy for heart failure with reduced
52. American Geriatrics Society 2015 Beers Criteria Update Expert ejection fraction: The CHAMP-HF registry. J Am Coll Cardiol.
Panel. American Geriatrics Society 2015 Updated Beers Criteria 2018;72:351---66.
for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J 56. Basoor A, Doshi NC, Cotant JF, Saleh T, Todorov M, Choksi N,
Am Geriatr Soc. 2015;63:2227---46. et al. Decreased readmissions and improved quality of care with
53. O’Mahony D, O’Sullivan D, Byrne S, O’Connor MN, Ryan the use of an inexpensive checklist in heart failure. Congest
C, Gallagher P. STOPP/START criteria for potentially Heart Fail. 2013;19:200---6.

296

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en agosto 15, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte