Está en la página 1de 9

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

“TRABAJO CALIFICADO”

TEMA: MUJER, INDÍGENA Y POBRE, UNA TRIPLE DISCRIMINACIÓN

EXACERBADA POR LA PANDEMIA

DOCENTE: TEÓFILO JULIO OBREGON

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

1. BAUTISTA QUISPE, ESTHER U21222449

2. ESTRADA HUAMANI, YESENIA JESSICA U21207381

3. GUTIERREZ IÑIGO, JUAN CARLOS U21222692

4. MENDOZA LLAJA, VÍCTOR U21213032

LINK: https://youtu.be/3xKYFsJvc3I

Lima, 02 de diciembre de 2021

1
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por finalidad abordar el tema de la mujer,


indígena y pobre, una triple discriminación exacerbada por la pandemia.

Por un lado, a nivel mundial, antes de la expansión del COVID –


19, a pesar de algunos esfuerzos de diversas entidades como la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2020) señalaba sobre
la situación de exclusión y discriminación que las mujeres indígenas
atravesaban en distintas partes de la América Latina, como la desigualdad
de género y/o comunidad impidiendo su pleno progreso.

Así mismo, muchas de ellas fueron asesinadas por defender los


derechos ambientales, de la tierra y de sus pueblos indígenas. Y las que
quedan corren riesgo y violencia por parte de personas externas y empresas
que las presionan, persiguen, las hacen desaparecer para lograr sus
intereses, sin respetar la vivencia de estás etnias.

Por otro lado, en este contexto de la Pandemia, no es para menos


que esas situaciones se hayan agudizado, más aún se hayan visto afectadas
como mujeres indígenas y pobres en relación a sus derechos fundamentales
como su salud en todos los sentidos, su autonomía económica y seguridad.
Así como la falta de consideración en los distintos espacios de
participación ciudadanía y cargos electorales populares, entre otros. Frente
a este hecho, claramente no hay políticas que enfrenten directamente estas
problemáticas de discriminación de la mujer indígena, pobre.

Por consiguiente, en este contexto se ha generado la siguiente


controversia: ¿El Estado debe incluir un programa que permita enfrentar la
realidad de la mujer, indígena y pobre, una triple discriminación
exacerbada por la pandemia? Sí consideramos pertinente esta medida. A
continuación, se expondrá los argumentos que respaldan a esta postura
partiendo inicialmente desde la libertad y responsabilidad, seguidamente, a
partir del pluralismo moral, luego los derechos humanos y finalmente
presentaremos la conclusión.

2
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

El primer subtema que se abordará es la libertad, así como la


relación que guarda con la responsabilidad, en donde la preservación de la
dignidad de aquellas mujeres indígenas pobres ha venido sufriendo durante
la pandemia del COVID-19, esta población a lo largo de los años carga el
estigma y el odio de la discriminación de su situación socioeconómica,
origen étnico y su género, debiendo saber que:

La dignidad va más allá del bienestar físico; exige el respeto de la persona,


con inclusión de los valores y las creencias de los individuos y las
comunidades, y el respeto de sus derechos humanos, entre ellos los derechos
a la libertad, a la libertad de conciencia y a las prácticas religiosas
(Saunders, 2020, p. 5).

De acuerdo a ello, se evidencia que la libertad es la expresión


fundamental para el disfrute de los derechos inherentes a la persona, siendo
esta sumada a una responsabilidad colectiva los que constituyen los
elementos claves para lograr un espacio próspero en las comunidades
indígena del mundo. Llegando a entender que la responsabilidad supone
que la persona pueda tener libertad de acción y decisión. Por lo tanto, la
libertad conduce necesariamente a la responsabilidad, siendo dos
conceptos paralelos pero que, al mismo tiempo, marchan de la mano, pues
uno conduce al otro.

Así mismo, las mujeres de los pueblos indígenas se han visto


excluidas en sus necesidades de vida cotidiana y esto se manifiesta en los
altos niveles de desempleo, ingresos precarios, sin acceso a servicios de
salud, siendo responsabilidad de cada Estado su implementación de ayuda
a través de programas sociales.

Somos conscientes de que este virus causaría el exterminio humano en


nuestras comunidades. En las ciudades existen hospitales a menos de cinco
minutos, en las comunidades sucede lo contrario, para obtener una atención
médica tienes que viajar por horas, días y semanas. La muerte de nuestros

3
sabios y sabias causaría una pérdida inmensa a la población indígena, ellos
son nuestras bibliotecas vivas que poseen y transmiten conocimientos
tradicionales de generación en generación (Vásquez, 2020, p.1).

Debido a ello, la implementación de una política integral que tome


en cuenta los derechos y valores de las mujeres de los pueblos indígenas
debe ser una prioridad en nuestro país. Ya que, la libertad puede llegar a
convertirse en un sujeto de responsabilidad. Las personas son responsables
de sus actos en principio, porque deciden sobre ellos y son su causa. En
ausencia de libertad individual no hay responsabilidad, como tampoco es
posible preservar la libertad sin responsabilidad, la cual es derivada de las
regulaciones morales individuales y propia de nuestra ley.

PLURALISMO MORAL

En cuanto a la igualdad de género y la situación de las mujeres


indígenas, en particular en el contexto de la COVID-19, se mencionó que
estas se enfrentan a riesgos adicionales relacionados con la salud sexual y
reproductiva, y sufren estigmatización y discriminación cuando buscan
atención médica. Asimismo, es menos probable que los pueblos indígenas
y en particular las mujeres indígenas estén amparados por seguros
médicos. (OPS, 2020, p.8).

En este contexto, según la ética de justicia (mínimos), las mujeres y


niñas no están siendo amparadas por sus derechos civiles y políticos, ya
que según Ministerio de Justicia y Derechos Humanos indica que todos
tenemos derecho los cuales son universales, al libre desarrollo de la
personalidad, el derecho a la vida, el derecho a la identidad, el derecho a la
integridad personal, el derecho a la libertad personal, el derecho a la
igualdad la cual no siendo respetada por parte de las autoridades ni la
comunidad ya que, a pesar de que el mundo está atravesando una
pandemia, las mujeres y niñas indígenas son las más afectadas.

También la CEPAL se pronuncia sobre la situación de las mujeres


y niñas indígenas ha sido cada vez más preocupante por falta de leyes,

4
normas, racismo de las autoridades y hasta de los mismos miembros su
comunidad.

La violencia contra las mujeres y las niñas indígenas es igualmente


alarmante, pues se combinan la violencia de género con la violencia por
racismo y por relaciones interétnicas discriminatorias, (…) Además,
preocupa que las mujeres y niñas sobrevivientes de violencia muchas veces
no tengan acceso a servicios de apoyo psicosocial ni a asistencia para
denunciar esos hechos (2020, p.34).

En consecuencia, según la ética de máximos (felicidad), el Estado


debe brindar apoyo social y psicológico a las niñas sobrevivientes, tal
como indica el artículo 25 de la Declaración de los Derechos Humanos que
dice: “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,
tienen derecho a igual protección social”. Es por ellos, que a las niñas
sobrevivientes se le debe brindar todo el apoyo emocional y psicológico
por parte del Estado.

DERECHOS HUMANOS

Como tercer subtema tenemos a los Derechos Humanos que según


la Organización de Naciones Unidas Mujeres (ONU Mujeres, 2020,p.1) las
mujeres y niñas indígenas, han vivido una intersección de múltiples
desigualdades que las ponen en condiciones particularmente difíciles, que
se agravan ante desastres y emergencias como la vivida por el COVID-19,
a lo largo de la historia este grupo poblacional ha vivido en condiciones de
carencias tanto sociales como económicas, un indicador de ello es que
69.5% de la población indígena (8.4 millones de personas) está en
situación de pobreza y 27.9% en pobreza extrema (3.4 millones de
personas), donde es evidente que sus derechos son vulnerados en salud,
acceso a la educación, un trabajo digno, en donde los gobiernos han
invisibilizado su situación agravada por la pandemia.

5
Tal situación se da debido a la distribución no equitativa y justa, de
la ayuda a las mujeres de los pueblos indígenas, siendo las mayores
desigualdades durante la pandemia, y una barrera que debemos superar,
esta condición es clara cuando Enlace Continental de Mujeres Indígenas de
las Américas (ECMIA, 2020) nos indica:

En Perú, damos cuenta de mujeres y niñas trasladándose a pie, durmiendo en las


carreteras y con escasos alimentos y sin atención médica. Las autoridades
gubernamentales que reciben a estos grupos de refugiados lo hacen en
condiciones de hacinamiento e insalubridad, en muchos casos. Bajo estas
condiciones, se multiplican las probabilidades de que las mujeres y niñas
indígenas seamos víctimas de explotación, violencia, esclavitud sexual y
falta de acceso a servicios básicos (p.8).

Frente a esta realidad, la Declaración Universal de Derechos


Humanos establece la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos y
estipula que todos los gobiernos tienen el deber fundamental de hacer
posible que todo el mundo disfrute de todos sus derechos y libertades
inalienables. Por ello, las comunidades indígenas solicitaron al Estado
peruano emitir medidas económicas focalizadas a sus pueblos, así como de
forma específica en el empoderamiento económico de las mujeres
indígenas, sin dejar de lado los esfuerzos para un adecuado dialogo y el
respeto a los derechos fundamentales de las personas, y que estos sean
valorados y respetados, protegidos por ley.

CONCLUSIONES

Como demuestra la investigación el tema de libertad y


responsabilidad con relación a la preservación de la dignidad, respeto y
libertad de acciones de la mujer indígena es crucial para desarrollar y
poner en práctica relaciones de convivencia en nuestra sociedad,
respetando valores y creencias de los individuos y las comunidades
indígenas, más aún en tiempos de pandemia (COVID-19).

6
Entonces cabe mencionar que toda persona tenemos libertad de
acción, pero esta libertad esta sujeta a una responsabilidad.

Por otra parte, el Estado tiene responsabilidad de hacer respetar los


derechos primordiales de cada ciudadano sin distinción alguna.

Podemos indicar brevemente el pluralismo moral no consiste en


que cada cual opine como quiera, sino en que todos estén de acuerdo con
unos mínimos y respeten y cada cual viva según su modelo de felicidad.

Entonces el pluralismo moral es de gran importancia en nuestra


sociedad, sabiendo de su aplicación correctamente por todos los
integrantes de ella. La situación de la mujeres y niños indígenas se agrava
mas aun en la problemática que estamos atravesando por el (COVID-19).

Dando lugar a un mayor porcentaje de discriminación a la mujer


indígena. Por lo tanto, es importante y urgente resolver este problema que
existe en nuestro país el de desigualdad de género y la situación de las
mujeres indígenas para que ellos también puedan ejercer su derecho como
todo ciudadano sin distinción étnico racial.

Finalmente, con respecto a los derechos humanos de la mujer


indígena se da un caso de discriminación, la causa podemos indicar, por
falta de conocimiento de sus derechos, falta de educación. Ello genera que
sean más vulnerables en nuestra sociedad actual en la que estamos
atravesando por la pandemia (COVID-19).

Una distribución equitativa y justa de ayuda a las mujeres de los


pueblos indígenas, sería un inicio para resolver en parte el problema social
que se vive.

Cabe mencionar, que el Estado tiene que hacer énfasis con respecto
a la salud, educación, servicios básicos para un mejor desarrollo de las
comunidades indígenas.

Del mismo modo, se debe poner mayor relevancia por parte del
Estado en la aplicación de los derechos fundamentales de la persona; como
lo estipula nuestra constitución política en su Art.1°. - La defensa de la

7
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.

BIBLIOGRAFÍA

8
Saunders, J. (2020). COVID-19 and Human Rights. Oxfam Discussion Paper.1-48.doi:
10.21201/2020.6331

Vásquez, M. (2020). Los Pueblos Indígenas, Derecho a la Salud y el COVID19 en la


Amazonía Equitable origin. Recuperado de:
https://www.equitableorigin.org/2020/04/los-pueblos-indigenas-derecho-a-la-salud-y-el-
covid19-en-la-amazonia/

Organización Panamericana de la Salud. (2020). El impacto de la COVID-19 en los pueblos


indígenas de la Región de las Américas Perspectivas y oportunidades 21-0001.
Recuperado de:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53361/OPSEGCCOVID19210001_spa
.pdf?sequence=5

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). El impacto del COVID‐19 en
los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilizarían y la
resistencia colectiva, Documentos de Proyectos 2020/171. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46543/S2000817_es.pdf

Organización de Naciones Unidas Mujeres. (2020). Mujeres indígenas en contexto Covid-19


¿Cómo les impacta? Recuperado de:
https://www2.unwomen.org//media/field%20office%20mexico/documentos/
publicaciones/2020/mayo%202020/brief%20mujeres%20indigenas.pdf?
la=es&vs=222

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. (2020). MUJERES INDÍGENAS


DE LAS AMÉRICAS FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19. Recuperado de:
https://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/Informe-COVID19-
ECMIA.pdf

También podría gustarte