Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 1 de 10

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Código DE0085
Créditos 3
Horas presenciales semana 4
Horas independientes semana 12
Horas presenciales semestre 64
Horas independientes semestre 96
UBICACIÓN CURRICULAR
Área de formación DERECHO PROCESAL
Nivel NOVENO
Prerrequisito NA
DATOS GENERALES
Habilitable Sí
Validable Sí
2. INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO
La importancia en el proceso de generar conocimiento de los hechos al juzgador, es
más que una razón que brinde pertinencia al estudio de la prueba en un contexto
constitucional. Es indudable que saber probar los hechos afirmados constituye la
principal labor de las partes en los procesos litigiosos, si se han formulado bien las
pretensiones o excepciones, y si se han señalado con precisión los hechos o supuestos
de las normas jurídicas que se estiman violadas, incumplidas o que fundamentan una
afirmación; para lograrlo, se requiere de una formación integral que permita al
estudiante saber, no solo qué se prueba, cómo se prueba y con qué se prueba, sino
también, conocer las diferentes ideologías que fundamentan los sistemas procesales y
métodos de enjuiciamiento que determinan la actividad probatoria, de suerte que aquel
pueda formar, autónomamente, su propio criterio y proponer soluciones a los problemas
o vacíos que dicha actividad llegue a presentar.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
Como es sabido, en años recientes en Colombia se han expedido nuevas codificaciones
procesales, como lo son el Código de Procedimiento Penal, el Código Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y el Código General del Proceso; en los
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 2 de 10

cuales se adoptó, independientemente de cada especialidad, una forma de proceso por


audiencias en contraposición a sus homólogos anteriores en los que preponderaba un tipo
de proceso escritural.
Además, y en la especialidad penal propiamente, se introdujo un cambio en el sistema
procesal pues tiene ahora una tendencia acusatoria que impide al juez realizar pesquisas
por iniciativa propia, al tener expresamente vedado decretar medios de prueba de oficio,
contrario a lo que existía en el procedimiento penal anterior. En esa misma especialidad el
nuevo código introdujo de manera expresa la doctrina del fruto del árbol envenenado, la
regla de exclusión y las excepciones a tal regla, instituciones que aunque de alguna forma
eran aplicadas por las altas cortes a partir de la fórmula general del inciso final del artículo
29 de la Constitución Política, no se contemplaban expresamente en la anterior
codificación procesal. El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo también incluye de manera expresa la doctrina referida, que como es
sabido, no estaba consagrada en el anterior Código Contencioso Administrativo.
Por su parte, el Código General del Proceso explícitamente autoriza al juez aplicar la
carga dinámica probatoria, tesis que no se encontraba antes en ninguna codificación de
nuestro país.
Esta nueva realidad exige entonces una formación que se acompase con ella, de manera
que los estudiantes desarrollen competencias con las que puedan desenvolverse con
soltura en el contexto actual. Piénsese por ejemplo que las competencias comunicativas
que se requieren en un proceso por audiencias, no son las mismas que exige uno que en
gran medida es escritural.
En ese orden de ideas, el curso tiene como objetivo proporcionar, en un contexto de
proceso por audiencias, saberes sobre:
1. Los fundamentos teóricos generales de la prueba.
2. El objeto, tema, fin y clasificación de la prueba.
3. Los principios del derecho probatorio.
4. Los sistemas de la actividad y valoración probatorias.
5. La importancia de la carga probatoria, así como el desarrollo de la teoría dinámica de
dicha carga, de acuerdo con su implementación legal, así como el manejo que en la
práctica judicial le han dado las altas cortes.
6. La transición en la vigencia de las normas probatorias en el tiempo y su aplicación en
el espacio.
7. La prueba anticipada, trasladada y de referencia.
8. Los aspectos prácticos propios de la actividad probatoria, esto es, la presentación,
solicitud, admisión, incorporación y valoración probatoria, especialmente en un
escenario de proceso por audiencias.
9. Cada uno de los medios de prueba.
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 3 de 10

4. PROBLEMATIZACIÓN
En el Derecho Probatorio se presentan diferentes problemáticas, como: si es posible el
logro de la verdad en el proceso y si ella es el fin de este; si el juez debe asumir un rol de
mero espectador o por el contrario intervenir activamente en el proceso invirtiendo la carga
probatoria o investigando de oficio los hechos relacionados con las alegaciones de las
partes; si el sistema inquisitivo o inquisitorio es más adecuado que el dispositivo o
acusatorio, y cuál es la ideología detrás de cada uno de ellos. Para abordar y entender
tales problemas, en el curso se propondrán las siguientes preguntas:
¿Cuál es el fin del proceso, la justicia a través del logro de la verdad o un método de
solución de conflictos?
¿Es la prueba un medio para la búsqueda de la verdad dentro del proceso?
¿Se constituye la prueba en una forma de alcanzar la justicia del caso concreto?
¿Es más adecuado un sistema inquisitivo (prueba de oficio, alteración por parte del juez
de la carga de la prueba) o uno dispositivo (prueba a instancia de parte, simple carga de la
prueba) en la actividad probatoria?
¿Si se modifican las normas probatorias, cómo se aplican a los procesos en curso?
¿Cómo se presenta, solicita, admite, incorpora y valora la prueba, especialmente en un
escenario de proceso por audiencias?
5. INTERDISCIPLINARIEDAD
Las respuestas a las preguntas formuladas dependerán del enfoque ideológico que se
tenga, de suerte que para abordarlas el estudiante debe conocer los postulados del
garantismo procesal y los del activismo judicial, corrientes que presentan profundas
diferencias sobre los asuntos mencionados, pero que por sí solas no dan respuesta
suficiente a los problemas planteados.
6. CONTENIDOS

Unidades Núcleos Temáticos Temas


1 1.Generalidades
GENERALIDADES DE LA y concepto procesal de la prueba.
TEORIA DE LA PRUEBA 2.Importancia
de la prueba en el derecho procesal.
3.Conceptos
básicos en el campo probatorio.
3.1.Probar.
3.2.Medios
de prueba.
3.3.Procedimiento
Probatorio
2 OBJETO DE LA PRUEBA 1. Objeto de prueba. ¿Qué puede probarse?
2.Relación entre prueba y objeto de prueba.
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 4 de 10

3.Hechos como objeto de prueba judicial.

3 TEMA DE PRUEBA 1. Tema de prueba. ¿Qué debe probarse?


2. Hechos que necesitan probarse en cada proceso.
3. Normas jurídicas como tema de prueba. Las leyes
extranjeras, la costumbre.
4. Hechos que no necesitan probarse.
4.1. Afirmaciones
y negaciones indefinidas.
4.2. Hechos notorios.
4.3. En los casos de sentencias de plano.
4.4. Otros hechos en casos concretos.
4 FIN DE LA PRUEBA 1. Fin de la prueba. ¿Para qué se prueba?
2. Teorías sobre el fin de la prueba judicial.
Verdad Material. Verdad formal.
5 CLASIFICACION DE LAS Clasificación de las pruebas.
PRUEBAS

6 PRINCIPIOS DEL DERECHO Principios del Derecho Probatorio.


PROBATORIO

7 SISTEMAS EN LA 1. Generalidades.
ACTIVIDAD PROBATORIA 2. Sistemas en la actividad probatoria.
2.1. Sistema dispositivo.
2.2. Sistema inquisitivo. Las pruebas de oficio.
8 1. Generalidades.
SISTEMAS EN LA 2. Sistemas para la valoración de la prueba.
VALORACIÓN O 2.1. Sistema de la tarifa legal.
APRECIACION 2.2. Sistema de la libre apreciación de la prueba o de la sana
PROBATORIA crítica.
CARGA DE PRUEBA 1. Carga de la prueba. ¿Quién debe probar?
9 2. Teorías sobre la distribución de la carga probatoria.
3. Traslado de la carga probatoria.
4. Cargas probatorias dinámicas.
5. Algunos casos particulares sobre carga de la prueba.
10 VIGENCIA DE REGLAS 1.Vigencia en el tiempo de leyes probatorias.
PROBATORIAS EN EL 2.Vigencia en el espacio de leyes probatorias.
TIEMPO Y EN EL ESPACIO
11 PRUEBA ANTICIPADA, 1.Prueba anticipada.
PRUEBA TRASLADADA, 2. Prueba trasladada.
PRUEBA DE REFERENCIA 3. Prueba de Referencia.
12 FASES DE ACTIVIDAD 1. Generalidades.
PROBATORIA 2 .Requisitos para la producción válida de la prueba.
Intrínsecos y extrínsecos.
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 5 de 10

3. Etapas en que se desarrolla la actividad probatoria.


13 MEDIOS DE PRUEBA 1. El testimonio.
2. Interrogatorio de parte.
3. La confesión.
4. Los documentos
5. Inspección Judicial.
6. La Pericia.
7. El Indicio.
8. La Presunción.
9. El Juramento.
10. Informe.

7. COMPETENCIAS
De las competencias específicas para la formación del abogado unaulista se hará
énfasis en las siguientes: trabajar en equipo, investigar, razonar, argumentar, decidir y
solucionar los problemas que se plantean en el Programa de Derecho Probatorio.

8. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Para el desarrollo de las competencias específicas se realizarán las siguientes acciones:
Los estudiantes trabajarán independientemente en investigación y consulta de textos
(libros, artículos, providencias judiciales), lectura de los mismos y elaboración de informes
de lectura; participarán en foros virtuales en los que propondrán soluciones a casos reales
o hipotéticos planteados por el docente.
En clase los estudiantes recibirán conferencias magistrales por parte del docente,
discutirán los temas desarrollados, resolverán talleres en grupo y exámenes individuales.
9. PROCESO EVALUATIVO
SEGUIMIENTO 70%
FINAL 30%
Según lo preceptuado en el Reglamento Académico y el ACUERDO PEDAGÓGICO
EVALUATIVO firmado con los estudiantes.
10. BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. La prueba judicial: reflexiones criticas sobre la
confirmación procesal. Valencia : TIRANT LO BRANCH. 2006.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. “La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función
del juez en el proceso civil)” En Revista Ratio Juris de la Universidad Autónoma
Latinoamericana de Medellín Vol. 9 No. 18 (enero – junio 2014) 207-235.

AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho procesal Tomo IV pruebas judiciales.


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 6 de 10

Bogotá: Temis. 2008.

DELLEPIANE, Antonio. Nueva Teoría de la prueba. Bogotá: Temis. 2009.

DEVIS ECHANDIA, Hernando. Teoría General de la prueba judicial. Medellín: Biblioteca


jurídica Dike.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Mercedes. Prueba y presunción de inocencia. Madrid. Iustel.


2005.

FERRER BELTRÁN, Jordi. Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Pons. 2003.

FERRER BELTRÁN, Jordi; GASCON ABELLAN, Marina; GONZÁLEZ LAGIER, Daniel;

TARUFFO, Michele. Estudios sobre la Prueba. México. Universidad Nacional Autónoma


de México. 2006.

FERRER, Jordi; LAUDAN, Larry. La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial


Pons. 2007.

GIACOMETTE FERRER, Ana. Teoría General de la Prueba. Concordada con la Ley


1395 de 2010 y el Código General del Proceso. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. 2015.

GUERRERO PERALTA, Oscar. Institutos probatorios del nuevo proceso penal. Bogotá:
Ediciones nueva jurídica. 2009.

HERNÁNDEZ VILLAREAL, Gabriel. “Los fines del proceso civil desde la perspectiva del
garantismo procesal” En Memorias del XXXIV Congreso Colombiano de Derecho
Procesal. Instituto Colombiano de Derecho Procesal 2013. 889 - 941.

LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso Pruebas. Bogotá: DUPRE
Editores. 2017.

MARIN VASQUEZ, Ramiro. Sistema Acusatorio y prueba. Bogotá: ediciones nueva


jurídica.

NISIMBLAT, Nattan. Derecho Probatorio. Principios y Medios de Prueba en particular.


FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 7 de 10

Actualizado con la Ley 1395 de 2010 y la Ley 1437 de 2011. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia.

PARRA QUIJANO, Jairo. Manual de derecho probatorio. Bogotá: Librería del


profesional. 2007.

PELÁEZ HERNÁNDEZ, Ramón Antonio. Manual para el manejo de la prueba. Bogotá:


Ediciones Doctrina y Ley. 2015.

PEYRANO, Jorge. Cargas Probatorias Dinámicas. Buenos Aires: Rubinzal – Culzioni


Editores.

RE, Richard M. The due process exclusionary rule. En HARVARD LAW REVIEW, Vol.
127 No. 7 (mayo 2014) 1885-1966.

ROCHA ALVIRA, Antonio. De la prueba en derecho. Bogotá: IBÁÑEZ. 2013.

ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Lecciones de Derecho Procesal Civil Tomo 3 Pruebas
Civiles. Bogotá: ESAJU. 2018.

ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Eficacia de la prueba obtenida mediante irrupción en


la intimidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2011.

TARUFFO, Michele; FERRER, Jordi. La prueba de los hechos. Madrid: Trotta. 2008.

TARUFFO, Michele. El proceso civil adversarial en la experiencia americana. El modelo


americano del proceso de connotación dispositiva. Bogotá. Editorial Temis. 2008.

TARUFFO, Michele. Hacia las fronteras. Escritos sobre la justicia civil. Bogotá. Editorial
Temis. 2006.

BASES DE DATOS

CENGAGE LEARNING

D. M. S. www.infolegaldms.com
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNAULA DERECHO PROBATORIO

Aprobado por: Código DE0085 Estado Actualizado


CONSEJO DE FACULTAD Revisión Última Versión Página 8 de 10

Legis.com

Leyex.info

11. DATOS DEL PROFESOR


Nombres y Apellidos
Título Pregrado

Posgrados

Teléfonos
Correo Electrónico
Horario de atención a estudiantes

También podría gustarte