Está en la página 1de 19

1

Actividad Evaluativa- Eje 2

¿Pre moderno, moderno, o posmoderno?

Brigitte Delgado García

Karly Díaz Álvarez

Fundación Universitaria del Área Andina

Psicología Virtual, Fundación Universitaria del Área Andina. La correspondencia relacionada

con este taller debe ser dirigida al docente, Iovan Parra Cuestas.

Bogotá, D.C., 31 de Agosto de 2019


2

Índice

I. Introducción ………………………………………………………………………………3

II. Nuevas identidades sociopolíticas: Descripción de sus principales características y su

interpretación desde fotos en la actualidad.

a) Primer momento: Pre modernidad………………………………………………………..4

b) Segundo momento: Modernidad……………………………………………………........5

c) Tercer momento: Posmodernidad………………………………………………………...6

III. Evidencias fotográficas

a) Posmodernidad………………………………………………………………………...….7

b) Modernidad……………………………………………………………………………....13

IV. Referencias………………………………………………………………………………....20
3

I. Introducción

El trabajo a continuación tiene como propósito identificar las características y los rasgos

esenciales de tres tipos de identidad socio-política como lo son la pre modernidad, modernidad y

posmodernidad de igual manera entender si es pasiva o activa cada ciudadanía, para realizar de

una manera lúdica y aplicada se realiza una toma de fotografías expuestas en el documento para

evidenciar o identificar mejor aspectos y lugares donde se puede visualizar los tipos de

ciudadanía.
4

II. Nuevas identidades sociopolíticas: Descripción de sus principales características y

su interpretación desde fotos en la actualidad

El ser humano, caracterizado por su capacidad racional para la toma de decisiones, frente a

los otros animales, ha estado sujeto a las diversas condiciones histórico-políticas que definen su

entorno de vida. Incluso aún, los ciclos que transfiguran el cómo interactúa consigo mismo y con

los demás, también se encuentran imbuidos en esa esfera política que dictamina conceptos,

realidades y modos distintos para entender el entorno más inmediato.

De ésta manera entonces, pásese a ser descritos los 3 momentos sobre los cuales ha

convergido la identidad sociopolítica: Momento Pre moderno, momento moderno y el momento

posmoderno.

a) Primer momento: Pre modernidad.

Como elemento principal en esta ubicación cronológica de la historia (Siglo V D.C hasta

Siglo XV DC aproximadamente), aparece la creencia en un Dios cristiano, al menos para la

cosmogonía europea. Todos los aspectos de la cotidianidad estaban trazados por el anhelo a una

segunda vida extraterrenal, la explicación de los fenómenos tenían como base fundamental

preceptos divinos y, entre otros varios, el proyecto de vida era inmodificable. Poca incidencia

albergaban los distintos sistemas de gobierno sobre la forma en que el individuo interactuaba con

el medio.

Características

• Cristianismo como orden religioso predominante sobre las experiencias del ser humano.

• Sujetos sin identidad individual; todos son hijos de Dios.


5

• Negación a la movilidad social: la meritocracia estaba cohibida y los asuntos “ajenos” no

eran motivo de actuación.

• Sí se puede hablar de ciudadano en este momento de la historia, sería caracterizado por su

pasividad y egoísmo ante los asuntos públicos. No obstante, puede ser una idea

cuestionable.

b) Segundo momento: Modernidad.

A diferencia de una etapa pre-moderna, en donde la definición de los proyectos de vida estaba

eclipsada y sujeta a preceptos religiosos, la modernidad flexibilizó ello y configuró, a su vez, la

dignidad del ser humano sobre la capacidad de decisión. Se da mérito a la configuración de la

identidad ciudadana y los derechos y deberes que, junto a ella, aparecen. Onda anotar que tal

proceso no fue per se desarrollado, por el contrario, se vio sumergido en distintos eventos

históricos de índole política, social y económica, que hicieron cuestionarse al individuo.

Ahora bien, a pesar de que la capacidad de decisión tuviera cabida en este segundo momento,

no implica un colectivismo deliberativo sobre los asuntos públicos; el egoísmo y la satisfacción

de intereses propios siguen constituyéndose como factores rectores de la autonomía y toma de

decisiones.

Características

• Individuo como agente creador de su propia vida debido a la autonomía que le es

concedida y su entendimiento sobre los asuntos públicos.

• Autonomía como eje rector de la modernidad vs hechura a imagen y semejanza de Dios

en la pre-modernidad.
6

• Configuración de derechos y deberes ciudadanos como forma de garantizar la vida en

sociedad bajo completa armonía.

• Durante esta etapa se pueden tratar dos tipos de ciudadanía. Por una parte, la ciudadanía

pasiva en tanto la indiferencia respecto a ciertos asuntos de carácter público; se

complejiza la esfera privada de vida. Por otra, el ciudadano activo, si bien actúa y decide

política o representativamente, se mantiene el sentimiento de egoísmo y auto-

satisfacción.

c) Tercer momento: Posmodernidad.

El avance de la sociedad a rápidas velocidades, en las últimas décadas, ha ocasionado una

asignación de problemas cada vez más variados y desafiantes en la agenda de asuntos públicos.

Si bien la autonomía del ciudadano no se ha perdido, e incluso se habla de un mayor egoísmo y

apatía por las instituciones configuradoras de sentido, distintos factores y situaciones a nivel

global, tales como la deforestación, la fragilidad del sistema económico, la pobreza, los servicios

públicos, la extinción de las especies, la bio-tecnología, entre otros, han generado un sentimiento

colectivo en común por buscar su resolución.

Por lo anterior, es posible categorizar a la ciudadanía posmoderna como activa en el más

estricto sentido de la palabra. El ciudadano posmoderno, entonces, tiende a estar enterado de su

realidad pública y, procura, militar/participar en los espacios que orientan un ejercicio

deliberativo y decisional idóneo. Es muy confusa la línea que separa la modernidad de la

posmodernidad; aun así, la aparición de un ciudadano que se moviliza en su entorno, buscando

denunciar las distintas precariedades del mismo, es, en resumen, la diferencia.

Características
7

• Aparición o resurgimiento de actores y grupos sociales enfocados en la publicidad de

asuntos trascendentales para la vida colectiva.

• Deslegitimación paulatina de las instituciones políticas y sociales; se habla de una

deconstrucción del modelo colonial europeísta implantado.

• Ciudadano crítico de la “cosa política”, ya no es asunto de participación vía voto sino

también de movilización social.

III. Evidencias fotográficas

a) Posmodernidad

Figura1. Fuente: propia

Las personas se toman la plaza pública en apoyo a un candidato presidencial. Todos, allí
reunidos, preocupados y con la mente orientada sobre el futuro del país y los distintos problemas
que lo acongojan.
8

Figura2. Fuente: propia

Ciudadanos de a pie movilizados expresando su inconformidad frente a los resultados electores

de mayo del 2018.

Figura3. Fuente: propia

La ridiculización y la sátira hacen parte del ciudadano enterado de los asuntos públicos. La foto
en cuestión ejemplifica cómo existe una burla generalizada frente al temor que significa la
elección presidencial.
9

Figura4. Fuente: propia

Los asuntos globales hoy, más que nunca, son parte de la academia. En la foto, una asamblea en

el marco del evento académico internacional CLACSO 2018, tomada en Buenos Aires,

Argentina.

Figura5. Fuente: propia


10

Figura6. Fuente: propia

Figura7. Fuente: propia

El descontento frente al contexto nacional e internacional tiene presencia en la universidad

pública. La publicidad enseñada en las fotos 5 y 6 son muestra de ello. Por último, la foto

número 7, se da en el marco del paro de estudiantes y educadores de finales de 2018. “Nos

quitaron TANTO que nos quitaron el miedo” como frase para la demanda de educación superior

pública óptima y oportuna.


11

Figura8. Fuente: propia

Dos encapuchados preparando su barricada para enfrentarse a la fuerza pública en la Universidad

del Valle sede Cali. El motín se presenta debido al paro estudiantil sin respuesta y soluciones,

además de los crecientes hostigamientos a los miembros de las comunidades indígenas en el

Cauca.
12

Figura9. Fuente: propia

Preocupados por la situación en la que se encuentra la movilidad en la ciudad, los caleños

muestran su ánimo por participar en el Primer Cabildo Abierto por la Movilidad. A través de un

aviso se hace la invitación.

Figura10. Fuente: propia


13

Minutos antes de los fuertes disturbios presentados en la Universidad del Valle sede Cali. El

estudiantado unido se muestra consternado por el presunto asesinato de un joven estudiante de

arquitectura en manos del SMAD. Además, junto a la minga indígena en la vía al Cauca,

muestran resistencia frente a las decisiones del gobierno.

b) Modernidad

Figura11. Fuente: propia

El espacio público, aunque compartido por todos, es donde la mayoría de veces se exhibe la

individualidad y la repelencia entre mundos de vida.


14

Figura12. Fuente: propia

Luego de una larga jornada, en donde unos estudian, otros trabajan y otros simplemente viven, se

pueden vivenciar situaciones como estas de caos urbano.

Figura13. Fuente: propia


15

Figura 14. Fuente: propia

El transporte público y sus largas filas, implican que todos nos acomodemos para satisfacer el

mismo fin; estamos tan cerca los unos a los otros y no existe el más mínimo interés por saber de

cada quien.

Figura15. Fuente: propia


16

Figura 16. Fuente: propia

Al interior de los buses la autonomía sobre los gustos es mayor, se encuentran en un mismo sitio

diversas experiencias, interpretaciones de la realidad; el mundo se amontona.

Figura 17. Fuente: propia


17

Figura 18. Fuente: propia

Figura 19. Fuente: propia


18

Mientras que ciertas costumbres se mantienen, tal cual es la plaza del mercado o los famosos

“pulgueros”, lugar donde se unen puntos de venta sin jerarquía alguna para una misma

satisfacción material (ver foto 6), los centros comerciales son la maximización del egoísmo y la

búsqueda de saciedad a gran escala del espíritu consumista moderno.

Figura 20. Fuente: propia

En épocas de elecciones, el ciudadano divaga sobre cuál es el mejor candidato que pase a

representarlo. Para ello, mítines y reuniones son dirigidos con el fin de mostrar las mejores

propuestas y convencer el electorado.


19

IV. Referencias

Castellanos, Y. A. (2019). Desarrollo humano y nuevas ciudadanías II “Su participación cuenta


(impacto de concepciones y prácticas)”. Eje 2. Recuperado de:
https://areandina.instructure.com/courses/3119

También podría gustarte