Está en la página 1de 4

Actividades

Alumno: Ignacio Ceballos Filomeni (12)

Para realizar las siguientes actividades, debes leer comprensivamente el Material Teórico: Relieve de
Córdoba-Planicies, analizar los mapas enviados en archivo en PDF, y buscar información de fuentes
oficiales (ej. Gobierno de la Provincia de Córdoba/turismo, bibliografía específica de la Geografía de
Córdoba) y mapas físico-políticos.

1)- Leer los siguientes artículos detenidamente.

Ministerio de Agricultura
Córdoba: operativo por erosión en campo del sur provincial
En un establecimiento cercano a Villa Huidobro, inspectores del Ministerio de Agricultura de Córdoba,
constataron erosión hídrica y eólica. El titular deberá presentar un plan predial de uso de suelo.
Inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control dependiente del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Provincia, realizó un operativo de relevamiento y constatación en un
campo ubicado en inmediaciones de la localidad de Villa Huidobro, en el departamento General
Roca del sur cordobés.
Se verificó un estado de avance de erosión hídrica y eólica sobre los suelos, a causa de un mal manejo
productivo del establecimiento, en el que se desarrollan actividades tanto agrícolas como ganaderas.
Los agentes, en cumplimiento con la ley provincial 8936 de Conservación de Suelos, realizaron un
recorrido exhaustivo en un área que abarca más de 4.000 hectáreas. Se pudo observar la presencia de
médanos y amplias superficies de tierra degradada.
Se labró un acta en la que se deja establecido el detalle del daño ocasionado, y en la que se determina
la obligación del titular del campo a presentar un Plan Predial de Remediación ante las autoridades de
la Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas.
Los inspectores arribaron al establecimiento a raíz de un trabajo permanente de monitoreo que incluye
la colaboración de otros estamentos, como el INTA.
Este establecimiento en particular se encuentra situado en el distrito de recuperación de suelos
denominado “Córdoba Eólica”, creado por resolución ministerial.
La ley 8936 delega en el Ministerio de Agricultura y Ganadería la posibilidad de crear distritos de
recuperación, en los que hay que extremar las medidas de cuidado de la tierra.
Se suma la importante tarea que realizan en el sur de la provincia los denominados Consejos Regionales
de Conservación de Suelos. Funcionan los de los departamentos Roque Sáenz Peña, Juárez
Celman, General Roca y Río Cuarto. Estos dos últimos llevan adelante una intensa tarea realizada en la
zona del procedimiento.
Fuente: Cadena 3. Sección: “El campo hoy”- 04-05-2020.-
Agricultura de Córdoba
Interacción público-privada para la conservación de suelos
En los últimos cuatro años, se invirtieron 300 millones de pesos en maquinaria e implementos para realizar tareas
conservacionistas, señala el Ministerio de Agricultura de Córdoba.

35 consorcios de conservación de suelos funcionan en la provincia de Córdoba, y su conformación fue impulsada o apoyada
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería provincial. Abarcan un área de trabajo de 1.700.000 hectáreas, de las cuales
220.000 ya están totalmente sistematizadas.
En los últimos cuatro años, se invirtieron 360 millones de pesos, 300 corresponden a la adquisición de maquinaria e
implementos con los que productores agropecuarios llevan adelante tareas conservacionistas.
Es el caso de Paso del Puma, unas 46.300 hectáreas en una zona comprendida entre Lozada, Rafael García y Bower. En los
últimos días, se llevaron adelante tareas para la construcción de terrazas (curvas de nivel), tendientes a ordenar el
escurrimiento hídrico, evitando la erosión y dando mejor aprovechamiento al agua acumulada.
Esto puede realizarse ya que desde la cartera productiva se entregaron dos kits completos de implementos y maquinaria,
integrado cada uno por una niveladora de arrastre, un juego de palas en tándem y una terraceadora; además, el consorcio
recibió un tractor marca Pauny.
Se trata de un consorcio modelo, porque allí se ubican los campos donde la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional de Córdoba desarrolla sus investigaciones, incluyendo tesis de maestría. El presidente del consorcio es el profesor
de la cátedra de Manejo de Suelos, Gustavo Esmoriz.
Parte de los trabajos de construcción de terrazas en esa zona se realizan con aporte de los propios productores, y otra,
gracias a que varios titulares de establecimientos accedieron a la línea de créditos para conservación de suelos, que ejecuta
la cartera productiva a través de la Fundación Banco de Córdoba.
De esta manera, cumpliendo las medidas de prevención por la pandemia de Covid-19, se sostiene el compromiso del sector
para construir una producción cada vez más sostenible. En la sinergia de lo público con lo privado, en toda la provincia se
potencia el cuidado de un recurso tan vital como es el suelo.
Fuente: Cadena 3. Sección: “El campo hoy”-05-05-2020

2-Luego de lectura de lo anterior, debes observar un mapa de la provincia de Córdoba Político y ubicar visualmente las
localidades mencionadas en ambos artículos, como sí tambiénlos mapas enviados, todo lo cual les permitirá resolver las
siguientes consignas:
a)-Realizar un cuadro comparativo, entre ambas zonas descriptas en cada información periodística, para lo cual debes
nombrar la/las localidades involucradas en cada uno, Departamentos a las que pertenecen, Relieve dominante en cada área
(Sierras/Planicies Occidentales/Planicies Orientales), y Sector (por ejemplo Depresión Lacustre) que ocupan dentro del
Relieve.
Zona Localidades Departamentos a las Relieve dominante Sector que ocupan
involucradas que pertenecen dentro del relieve
Zona 1 Villa Huidobro General Roca Planicie Oriental Planicie medanosa
Zona 2 Lozada Santa María Planicie Oriental Depresión periférica
Rafael García
Bower

b)- Como habrás visto ambas áreas están dentro de las Planicies Orientales, pero ocupando distintos sectores. De acuerdo
con las características de cada sector mencionadas en el material teórico, ¿se asemejan con las características descriptas en
cada situación actual? Justificar debidamente la respuesta.

En el caso de la zona 2 (Depresión periférica) si se asemejan entre las características del material teórico y el informe,
debido a que este sector posee suelos fértiles y además tiene una gran actividad agropecuaria. Esto se puede apreciar en el
informe, ya que en esta zona se desarrollan grandes y numerosas observaciones e investigaciones de la Facultad de
Agronomía de la Universidad Nacional de Córdoba y además posee suelos muy fértiles debido a que una de los objetivos del
consorcio paso del puma fue la construcción de terrazas para ordenar el escurrimiento hídrico, evitando la erosión y para
aprovechar mejor el agua, lo cual esto hace más fértiles a los suelos. Además hubo un gran gasto económico sobre esta zona
debido a que es muy importante por sus suelos.

En la zona 1 (Planicie medanosa) si se asemejan entre las características del material teórico y el informe ya que, este sector
es un suelo salitroso y arenoso, y la acción del viento, en algunos sectores, forma médanos. Por la acción eólica, la tala
irracional de la vegetación natural y el uso agrícola intensivo del suelo, favorecen la aparición de hondonadas de
aproximadamente 300 metros de diámetro y más de 3 m de profundidad, que cuando ascienden las aguas subterráneas, esas
cubetas se transforman en lagunas. Esto se ve reflejado en el informe porque este habla sobre la erosión eólica e hídrica de
los suelos que deteriora a la tierra y forma los médanos (cuenta que los agentes del ministerio de agricultura y ganadería, en
base a la ley 8936, hicieron un recorrido en esta zona y se toparon con numeroso médanos y con la tierra muy degradada.
Esta zona además está en un distrito de recuperación de suelos denominado “Córdoba Eólica”. Por lo tanto estas son tierras
muy deterioradas, con numerosos médanos aunque no se menciona la presencia de lagunas en esta zona.

c)- En la relación sociedad-naturaleza observada, los impactos en el ambiente (específicamente en el suelo) los resultados
fueron diferentes en ambos casos. ¿A qué se debieron esas diferencias?

En relación sociedad-naturaleza, si fueron diferentes los impactos en el ambiente, ya que en el primer informe (zona 1), hay
un impacto negativo en relación a los suelos ya que por el manejo productivo del establecimiento, en el que se desarrollan
actividades tanto agrícolas como ganaderas, se produce la erosión hídrica y eólica de los mismos. En cambio en la zona 2, hay
un impacto positivo en relación a los suelos, ya que en los últimos 4 años se invirtieron más de 300 millones de pesos en
maquinarias e implementos con los que los productores agropecuarios llevan adelante tareas conservacionistas. Además
existen consorcios de conservación de suelos que invierten mucho dinero y además realizan tareas para mejorar los suelos
(construcción de terrazas para ordenar el escurrimiento hídrico, evitando la erosión y dando mejor aprovechamiento al agua
acumulada). Estas diferencias se deben a los sectores que ocupan dentro del relieve ya que en la zona 1 predominan suelos
mucho más dañados, y un poco más complicados de “trabajar”, además de que no se invierte tanto dinero en ellos y no se
les presta tanta atención (planicie medanosa). En cambio en la zona 2 predominan suelos muchos más fértiles y hay mucha
más actividad agropecuaria, por lo tanto se le presta más atención a esta zona y además se invierte muchísimo capital para
mejorar los suelos.
d)- ¿Qué opinión te merece las situaciones observadas en cada caso? (la respuesta debe ser personal!!)

En el artículo 1 me parece muy buena acción por parte del municipio en tomar esas tierras con los suelos tan dañados por la
erosión eólica e hídrica y ponerlas en un distrito de recuperación denominado “CórdobaEólica”. Además el municipio está
pendiente de estas tierras ya que realizan tareas para mejorar la producción en esta zona, esto quiere decir que están
pendientes y les dan importancia a esta zona.

En el artículo 2, actúan muy bien los consorcios de conservación de los suelos junto con el ministerio de agricultura y
ganadería, se preocupan mucho por esta zona, y sobre todo invierten una gran cantidad de capital en estas (más de 300
millones de pesos). En el caso de Paso del Puma están muy comprometidos con el cuidado del suelo (haciendo terrazas para
aprovechar mejor los recursos hídricos) y a pesar de esta situación de pandemia que estamos viviendo, siguen con la
producción y mantenimiento del suelo. Algo muy positivo es que la facultad de agronomía de la universidad nacional de
Córdoba haga sus tesis allí, y sus investigaciones ya que esto, le permite a la zona tener un mayor cuidado y que le den más
importancia. Además de que cuentan con el apoyo de la Fundación Banco de Córdoba lo cual es muy importante para
conseguir el dinero que servirá para el mantenimiento de las máquinas y para nuevos emprendimientos sobre estos suelos.

e)- Como en toda relación sociedad-naturaleza, intervienen actores sociales (por ej. Productores, comerciantes, gobierno,
ONG, consumidores, etc.), ahoradebes nombrar, a través de un esquema, los diferentes actores sociales involucrados en cada
área de análisis. (Se tendrá en cuenta la creatividad para esta actividad y espero que no haya dos iguales!!!)

Consejos
Zona 1
Regionales de
Conservación de
Suelos.

Inspectores de la Ministerio de Autoridades de


Dirección General Agricultura y la Dirección de
INTA (Instituto
Ganadería de la Conservación de
de Fiscalización y Nacional de
Suelos y Manejo
Control. Provincia. Tecnología
de Aguas.
agropecuaria)

Fundación Banco de
Zona 2 Córdoba.

Ministerio de
Ministerio de
Agricultura de
Córdoba. Agricultura y Consorcio
Ganadería provincial. Facultad de
Paso del
Agronomía de la
Puma.
Universidad
Nacional de
Córdoba.

También podría gustarte