Está en la página 1de 40

CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAMPO DE LA SALUD

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición


concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona.

Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo


de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la


reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo
meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más:
la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

El doctor Floreal Ferrara tomó la definición de la OMS e intentó complementarla,


circunscribiendo la salud a tres áreas distintas:

• La salud física, que corresponde a la capacidad de una persona de mantener el


intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la
historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de
salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.
• La salud mental, el rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee,
relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la
persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de
resolución de los conflictos que le aparecen.

• La salud social, que representa una combinación de las dos anteriores: en la


medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con
satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud
social.

La OMS, luego de caracterizar el concepto de salud, también estableció una serie de


componentes que lo integran: el estado de adaptación al medio (biológico y
sociocultural), el estado fisiológico de equilibrio, el equilibrio entre la forma y la
función del organismo (alimentación), y la perspectiva biológica y social (relaciones
familiares, hábitos). La relación entre estos componentes determina el estado de salud, y
el incumplimiento de uno de ellos genera el estado de enfermedad, vinculado con una
relación triádica entre un huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores que
intervienen).

Otro aspecto en el que se centra la caracterización de la OMS (que pertenece a la ONU)


es la organización de la salud pública. Con esto se hace referencia a todas las medidas
que puedan tomarse desde los organismos gestionados por el Estado para la prevención
de dolencias y discapacidades, para la prolongación de la vida y para la educación de los
individuos en lo que respecta a la higiene personal. Afirma la OMS que “la salud es parte
de la responsabilidad de los gobiernos”. En este sentido es mucho lo que se puede
hacer, incluyendo la mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa
privada (que contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la
protección del medio ambiente.

INTERDISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA Y TRANSDISCIPLINA

INTERDISCIPLINA: implica un trabajo conjunto de varias disciplinas, permitiendo la


intervención complementaria, a fin de arribar a una comprensión cada vez mas compleja y
completa del problema. Esto conduce a una mejor planificación, de los alcances de las
acciones y a una responsabilidad compartida en la prestación de los servicios.

MULTIDISCIPLINA: se caracteriza por el reconocimiento y la valoración de cada una de


las disciplinas y lo que ellas aportan al proceso de salud.

TRANSDISCIPLINA: se deriva de un funcionamiento interdisciplinario caracterizado por


una acción de compromiso intenso, continuado y cooperativo. Es la instancia superior del
trabajo en equipo. Permite que cada uno se enriquezca con los conocimientos,
experiencias y aportes de los demás; traspasando los limites disciplinarios tradicionales,
asumiendo roles intercambiables.
Existen algunas funciones dinámicas que permiten la transformación de un equipo en
transdisciplinario:

• Extensión de roles: no solo del dominio profesional disciplinario sino también


adquiriendo y ampliando conocimientos básicos de otros campos profesionales.
• Intercambio de roles:
• Tiene lugar como un ejercicio de nuevas actividades y la práctica de nuevas
acciones y conocimientos por parte de cada uno de los miembros del equipo.
• Liberación de roles: tiene lugar cuando los miembros del equipo progresivamente
comienzan a liberar algunas de las funciones de su propia disciplina, para que
ellas sean llevadas a cabo por otro miembro del equipo.
La toma de decisiones involucra a todos y a cada uno de los miembros del equipo:
se optimiza la calidad.

Algunas características generales del funcionamiento interdisciplinario son:

• Cada profesional es importante: la importancia está dada por el aporte que el


profesional hace para el logro de objetivos comunes.
• El paciente es siempre lo más importante. En el funcionamiento del equipo
interdisciplinario, los demás miembros del equipo son la fuerza equilibradora que
permite al profesional mantener una visión lo más objetiva posible del paciente y
sus necesidades.

• Lo que cada integrante puede aportar es valioso, pero será mas valioso si recibe
las observaciones y aportes de los demás integrantes. La acción profesional
conjunta permite que el equipo crezca y cada uno de sus miembros junto a el.
• La contribución de cada profesional es necesaria, como es deber de cada
integrante del equipo conocer las contribuciones de los demás.
• Cuando un equipo funciona interdisciplinariamente es muy probable que ninguno
de sus miembros sea líder, o al menos que el liderazgo circule entre distintos
integrantes, de acuerdo al echo o situación a tratar.

Existen obstáculos internos del grupo que es necesario conocer ya que atentan en contra
del funcionamiento interdisciplinario, los cuales son:

• Las jerarquías profesionales  La invasión profesional.


• El líder dominante.
• Los conflictos entre miembros.
• La división dentro del equipo.
• El aislamiento de los miembros.
• El funcionamiento demasiado estructurado.
• La ambigüedad de roles.
• El equipo desorganizado.
• Sobrecarga
CONCEPTO DE PSICOLOGIA

La psicología es una disciplina que se define como la ciencia que trata la conducta y
los procesos mentales de los individuos, cuyo campo de estudio abarca todos los
aspectos de la experiencia humana. Existen diversas perspectivas psicológicas, cada
una con sus propias teorías y metodologías, y en comparativa, pueden coincidir,
influirse, solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles.

La inserción de las ciencias sociales en el campo de la salud ha tenido toda una


historia de encuentros y desencuentros, de entendimientos y controversias, de
posicionamientos e invasiones ilimitadas de espacios particulares, de interdisciplina y
respeto ético.

El trabajo de la Psicología en las instituciones de salud sólo se hace posible si existe


un órgano que coordine, regule, brinde una metodología de acción, planifique y evalúe
todas las actividades relativas a la atención psicológica que se efectúen en dicha
institución. Este órgano lo constituye el Servicio de Psicología, el cual debe cumplir por
igual con todas las condiciones, organización y funcionamiento que el resto de los
servicios institucionales en salud.

Las múltiples actividades que un Servicio de Psicología puede desarrollar en una


institución de salud se pudieran agrupar en las que a continuación voy a referir:

• Brindar atención psicológica a los pacientes, familiares y personal asistencial


de la institución.
• Utilizar y aplicar diferentes formas y técnicas de intervención psicológica a nivel
individual, grupal e institucional.
• Integrarse al trabajo multidisciplinario de los diferentes servicios de la
institución.
• Contribuir a elevar la satisfacción de la población con los servicios recibidos,
participando en la evaluación y ajuste de los mismos a las expectativas de la
población y a las posibilidades crecientes de la institución.
• Contribuir a elevar el bienestar psíquico y la salud mental del personal
asistencial, realizando trabajo preventivo institucional.
• Participar en la selección, evaluación y clasificación del personal asistencial
que requiera de determinadas condiciones psicológicas para la ejecución de
sus labores.
• Desarrollar una línea de investigación central y ofrecer actividad docente y
científica con un programa metodológicamente orientado por los propios
objetivos del servicio en la institución.

CONDUCTA

La conducta ha sido definida por Lagache como “el conjunto de respuestas significativas
por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el
equilibrio del organismo”.
Provisionalmente, y de acuerdo a lo que especificamos como conducta en el párrafo
anterior, podríamos representar la conducta de la siguiente manera:

OBJETO
Acción
1º Sujeto EQUILIBRIO
3º Sujeto en
en DESEQUILIBRIO
EQUILIBRIO

NECESIDAD 2º

Las conductas no son siempre visibles desde el exterior. Podría hablarse de una
dimensión “manifiesta” y otra “no manifiesta”. Lagache las diferencia en “materiales” o
“concretas” que aparecen en el cuerpo (temblor, palidez, etc.), en “acciones sobre el
mundo externo” (hablar, gesticular, golpear, etc.), y, “simbólicas”, reconocida
generalmente como “mentales” (razonar, imaginar, etc.).
Podemos señalar, analizándolas algo más, que se manifiestan en AREAS que Pichón
Riviere representa en tres círculos: 1) mente, 2) cuerpo y 3) mundo externo.

Al “clasificar” las conductas, consideramos el área que predomina en ese momento; ya


que consideramos que las mismas son una manifestación unitaria del ser humano total,
ninguna acontece sin implicar necesariamente a las otras áreas. Por ejemplo: dibujar
implica un movimiento corporal “área 2” que se manifiesta preponderantemente en el
“área 3”, y que demanda una operación mental “área 1”.

Procurando resumir lo considerado en este apunte, señalamos:

• La conducta tiene MOTIVACION. Tiene causas que la determinan. Las


motivaciones de la conducta (siendo ellas mismas conductas) pueden ser
conscientes o inconscientes. No debe confundirse motivación con estimulo. El
estímulo en tanto actúa momentáneamente, obra como motivación.
• La conducta tiene INTENCIONALIDAD, es FUNCIONAL, tiene sentido: mantener
al sujeto en un grado aceptable de tensión (acción re adaptadora). Nunca la
conducta logra la desaparición total de la tensión, ni es su objetivo. Si lo es
mantener en un grado óptimo la tensión, para favorecer el desarrollo y maduración
de la personalidad.
• La conducta es OBJETAL, está ligada a “algo” o “alguien”, animado o inanimado,
concreto o virtual.
• La conducta es comprensible en función del campo o CONTEXTO en que se
manifiesta. La conducta implica conflicto: surge por una necesidad del sujeto.
• Toda conducta tiende a preservar el estado de integración o consistencia interna
del sujeto. Frente al conflicto, procurara resolverlo sin lesionarse, sin perder su
identidad.

Resulta evidente que la función primordial de la conducta es la de mantener en equilibrio


ACEPTABLE al sujeto.
NIVELES DE INTEGRACION DE LA CONDUCTA

PERSONALIDAD

El ser humano, aun cuando la situación externa, las necesidades y las posibilidades sean
similares, las conductas no son idénticas. Cada sujeto las “vive” a su modo singular y
único. Las reacciones no son al azar, representan lo típico del sujeto, son su expresión
peculiar, están dotadas de un sentido interno y responden a una UNIDAD, totalidad o
estructura subyacente. A esa identidad irrepetible, hemos convenido en llamarla
PERSONALIDAD.

El análisis de la conducta que hemos hecho nos lleva a la afirmación de una unidad o
estructura subyacente a aquella. La personalidad. Esta aparece, no como una suma o
adición de elementos, sino como una organización activa, en que las funciones se
interrelacionan y adquieren sentido en la unidad que integran.

HERENCIA – AMBIENTE

Siendo la personalidad una estructura psicofísica, que se desenvuelve en un medio


ambiente, esta sujeta a una dialéctica entre diversos factores.

Discriminaremos:

a) Factores genéticos: Heredado. Son las predisposiciones que están latentes en las
celular reproductivas de los padres en el momento de la fecundación. Su
transmisión se hace mediante los genes presentes en los cromosomas que
radican en el interior del espermatozoide y el ovulo.

Pero los genes no son una miniatura del adulto futuro, ni una profecía de lo que sea la
vida futura. Son tan solo potencialidades de las respuestas diferenciales, que aparecerán
en definitiva bajo la presión del ambiente.

Herencia y ambiente (entorno) se presentan siempre unidos; una predisposición solo


puede definirse y revelar su existencia en un medio, el cual, en cierto modo, la “precipita”.
Recíprocamente, el ambiente no puede definirse de manera objetiva y exterior. Es
siempre una situación psicológica general, un “campo” nunca neutro sino provisto siempre
de un sentido relativo a las motivaciones y necesidades individuales. Las predisposiciones
“sensibilizan” con respecto al ambiente; este a su vez, “precipita” las disposiciones.
b) Factores congénitos: son los que se dan desde el instante de la concepción en
interacción con los genes, a través de la placenta pasan al embrión y luego al feto,
no solo alimentos de la madre, sino también ejercen influencia a los estados
emocionales, depresivos, etc. Esta vida intrauterina recibe entonces, a su vez,
influencias del medio ambiente y socio- cultural. En la interacción dialéctica
genética con lo congénito se genera lo innato.
c) Factores post- natales: después que nace, el individuo pasa a estar
progresivamente influenciado por el medio físico y socio- cultural.

Concluyendo, en cada individuo lo dado y lo adquirido interfieren en forma singular y


especifica de su propia personalidad. La interferencia de aquello que está dado al nacer
con las situaciones en que evoluciona el organismo; la actuación conjunta en el transcurso
de la infancia, de la maduración y de lo que percibe del ambiente, forman esa historia
compleja que es la personalidad. De donde resulta imposible atribuir con seguridad
cualquier rasgo de la personalidad a la influencia de la herencia o de la experiencia.
Siempre que actúan ambos, lo que podría expresarse como ecuación:

PERSONALIDAD = Herencia x Ambiente

CONDUCTA Y PERSONALIDAD

En realidad, el “yo” tiende a estructura las nuevas situaciones de manera que pueda
operar en base a situaciones ya conocidas y resueltas, es decir, que sus pautas de
conducta le sean suficientes. Cuando no obtiene resultados satisfactorios, modifica la
conducta (justamente, a la modificación estable de la conducta a través de la experiencia
la podemos denominar “aprendizaje”, si bien no es el único modo de aprender).
TEMPERAMENTO

UN INTENTO DE TIPOLOGIA
CARÁCTER

Como el sujeto vive en un medio social que le impone modelos de conducta, aprende a
manejar sus relaciones impulsivas de orden temperamental. De esta manera el sujeto va
conformando un carácter.

El carácter no es algo opuesto al temperamento, sino que es ese mismo temperamento


trabajado por la acción social. Él se conforma tratando de frenar la reacción impulsiva del
temperamento, otorgándole así una continuidad e integración en sus manifestaciones.

El carácter es adquirido, a diferencia del temperamento, que es innato. Resulta de la


adaptación de la base temperamental a las condiciones del medio ambiente familiar,
educacional y social.

En realidad, el carácter señala como y a que se reacciona. Es la forma relativamente


permanente en la que la energía humana es canalizada en los procesos de asimilación y
socialización.
Un intento de tipología.
ORIENTACIONES DE LA PERSONALIDAD
INDIVIDUO – SOCIEDAD

Es imposible interpretar la conducta del individuo sin hacer intervenir el medio social que
ejerce sobre él sus solicitaciones y determinaciones. En efecto, en el campo social, se
encuentran los estímulos, las barreras y los modelos que condicionan la acción del
individuo, contribuyen a la construcción de su ser y permiten un “anclaje” solido en la
realidad.
DINAMICA DE LA CONDUCTA

NIVELES E INSTANCIAS PSIQUICIAS

Las investigaciones del psiquiatra austriaco Sigmund Freud destacaron la existencia de lo


inconsciente en el psiquismo humano, y dieron lugar a un método para estudiarlo: el
psicoanalítico. Esto abrió un enorme campo de estudio a la psicología, pues hasta
comienzos del siglo XX se estudiaban solamente los procesos conscientes, ignorando los
de carácter inconsciente y la influencia de los mismos en la conducta. Luego de intensos
estudios, Freud elaboro sucesivamente dos esquemas explicativos del psiquismo, no
opuestos sino complementarios.

a) Descriptivo: como está estructurado.


b) Dinámico: cómo funciona, como se moviliza.
Como se originan y desarrollan las instancias psíquicas
Relaciones entre las instancias psíquicas

Personalidad y teoría psicoanalítica.

El psicoanálisis se constituye en una teoría explicativa de la personalidad, como resultado


del “juego” que se establezca entre el YO, el SUPERYO y el ELLO. Esta escuela
psicológica da fundamental importancia a los cinco primeros años de la vida humana. Son
estos los años en que el niño vive en más estrecha unión con el grupo familiar. Es durante
este periodo cuando se consolidan los cimientos de la personalidad. Las experiencias que
se vivan durante estos años formaran disposiciones básicas o predisposiciones para la
conducta adulta que se mostraran en el futuro relacionarse del hombre con las demás
personas, con los objetos o consigo mismo.

MOTIVACIONES DE LA CONDUCTA

Dinámica de la conducta

Es una simplificacion de lo que es un complejo proceso; partimos de individuo en estado


de equilibrio (siempre relativo). Cuando surge la necesidad, se rompe el equilibrio,
aparece la tension, y esto lo lleva a la accion, a fin de lograr el objeto que le permita
recuperarlo. Si lo logra, afirmamos que la conducta esta “gratificada”. De lo contrario
aparece la “frustracion”, que es la dificultad de satisfacer la necesidad.

La mayoria de las necesidades personales y sociales permanecen en estado de relativa


insatisfaccion: rara vez una persona logra demasiada seguridad, afecto, reconocimiento,
etc. De alli, que el sujeto cuyas necesidades permanecen frustradas, necesita hacer,
“adaptaciones”, para reducir su estado de tension y lograr un relativo equilibrio que le
permita vivir la situacion como tolerable. Existen conductas de adptacion y mecanismos
defensivos que son empleados comunmente por las personas y por ciertos grupos.

Es importante recalcar que una conducta procura satisfacer varias necesidades


(Conscientes o inconscientes) por ejemplo:comer tiende a satisfacer la necesidad de
alimentacion: pero a traves de tal accion puedo reafirmar mi “éxito” (lo que como, donde) o
buscar inconscientemente “llenar” el vacio de la falta de comunicación o el afecto.
El hombre y sus necesidades

Necesidades fisiológicas: tales como alimentación, respiración, evacuación, ciclo


actividad-descanso, temperatura adecuada, evitación del dolor, sexuales, etc.

Necesidades psíquicas:

 De respuesta emotiva favorable (afecto)


 De reconocimiento (ser advertido como sujeto, “ser humano”, méritos).
 De comunicación, no solo a nivel superficial, convencional: sino a nivel de
vivencias profundas.
 De status: saber que “lugar” ocupa dentro de los grupos y, en consecuencia, que
se le puede exigir y que puede esperar de los demás.
 De independencia (posibilidad de realizar nuevas experiencias)
 De lograr la propia identidad (un “yo” singular, con coherencia interior y
autoestima)
 De éxito

 De metas (autorrealización, encontrar sentido a la vida)


 De actividad constructiva
 De recreación
 De seguridad a largo plazo (que es una prolongación hacia el futuro de las otras
necesidades )

Clasificación y jerarquía de las necesidades


Así como las necesidades derivadas surgen de la “inserción” de las necesidades básicas
en los cuadros de la cultura, las necesidades personales, individuales, surgen de la
relación del sujeto con respecto a las derivadas o socialmente emergentes. Donde
interfiere su “verticalidad”: lo innato, las disposiciones básicas, su historia personal, su
identidad.

Tipos de frustración
CONDUCTAS ADAPTATIVAS Y CONDUCTAS DEFENSIVAS
Identificación

Es un mecanismo por el cual un individuo satisface ciertas necesidades básicas,


aliándose emocionalmente con otro objeto (personas, grupos, institución, o cosa). En
realidad, la identificación tanto proyectiva como introyectiva, es el núcleo del vínculo
afectivo. También se menciona la identificación “por amor” o “por temor”: identificación con
el agresor temido. La sociedad de continuo provee de modelos de identificación, a
menudo contradictorios y no siempre deseables.
Represión

No permitir que accedan a la conciencia, pulsiones que estén en conflicto con la moral
(Súper YO), que puedan ocasionar sufrimiento, angustia, lesionar la autoimagen.
También, hacer “inconscientemente” inconscientes (olvido total) experiencias que obren
en el mismo sentido. Si bien indispensable, es uno de los mecanismos indeseables, pues
provoca bloqueos, disturbios emocionales, etc. Evitando estructuras excesivamente
autoritarias, rígidas, el sujeto puede llevar la represión a su mínima expresión, afirman los
estudiosos de las conductas.

Debemos destacar que este mecanismo es generalmente el primer paso de muchos otros
mecanismos.

Formación Reactiva

Es el mecanismo de sustituir una reacción que está produciendo culpa o ansiedad, por su
opuesta. También es un ajuste muy peligroso: cuando por algún motivo cede la represión
original, la “vuelta” en el sentido original puede ser brutal.

El individuo que es extremada y rígidamente moralista, excesivamente puntilloso, cortes,


fanáticamente religioso, puede encubrir sentimientos inconscientes en dirección opuesta,
que se van incrementando. Grupos terroristas, paramilitares, por ejemplo, serian su
manifestación grupal.

Sublimación

Por temor a la culpa, o al ser censurado socialmente, el sujeto deriva la pulsión hacia un
objeto, generalmente, similar; pero socialmente aprobado, culturalmente valorado. En la
teoría freudiana, toda la actividad científica, artística, cultural en general, seria
consecuencias de la sublimación. Al margen de las opiniones al respecto, debemos
destacar que en tanto los demás mecanismos utilizados reiteradamente empobrecen la
personalidad, este crea situaciones y solventa con éxito la frustración.

Compensación

Todo individuo necesita sentirse importante: si no lo logra de una forma, intentara


conseguirlo de otra. Significa realmente sustituir un objeto inalcanzable por otro de fácil
logro.

El niño que fracasa como deportista puede salvar su autoestima descollando en


matemáticas. El que no puede aportar ideas originales al grupo, ni sintetizarlas: pero es el
más prolijo y cuidadoso cuando se trata de pasar las conclusiones.
Si en cambio se insiste dónde está la dificultad, hablamos de “homocompensacion” o
acción directa. Y de “compensación ficticia” cuando se alardea de presuntos éxitos. El
pedante, el que “se las sabe todas”, puede encubrir un fuerte sentimiento de inseguridad y
fracaso.

Negativismo

Restricción del Yo por temor al fracaso, condicionado por experiencias anteriores, en el


mismo o distinto ámbito.

No participar de concurso. No aceptar roles que impliquen responsabilidad. (Proporcionar


oportunidad de experiencias positivas que generen sensación de seguridad, puede
modificar progresivamente actitudes negativas)

Aislamiento

Huida de toda situación amenazante o angustiante. El sujeto se aparta del mundo de la


acción y el conflicto por diversos medios: ensoñación (fuga de la fantasía). Dormir en
exceso, alcohol, drogas, trabajo excesivo. Si se aplica reiteradamente, desconecta de la
realidad. Pero, por otra parte, la “fantasía” puede ser preparatoria (imaginar la entrevista
con un jefe) o aliviar el cansancio (imaginar las vacaciones)

Regresión

Mecanismo por el cual el sujeto retorna a una conducta con menor grado de madurez, que
le fue útil para obtener gratificaciones, con la esperanza de obtener el mismo trato.

El niño que ante la llegada del hermanito vuelve a pedir la mamadera. El adulto que “hace
berrinches”. El grupo que está creciendo y manifiesta “nostalgia” de cuando eran
“íntimos”, la “gran familia”.
Egocentrismo

El individuo trata de convertirse por diversos motivos (utilizando a veces otros


mecanismos defensivos) en el centro de atención a fin de superar su inseguridad o sus
fracasos.

El “payaso del grupo”. El que siempre se lastima o enferma. El que procura sobresalir en
todo. El exceso de egocentrismo denota inmadurez

Somatización

El individuo (y el grupo) que está en conflicto, puede defenderse desarrollando síntomas


de trastornos físicos.

El dolor de estómago, frente a un compromiso (responsabilidad, examen). El ausentismo


por enfermedad cuando hay conflictos en el trabajo. El niño que eleva la temperatura
frente a la ausencia de la madre.

Racionalización
Proyección

Este ajuste se produce cuando el individuo atribuye a otro motivaciones o intenciones que
el desconoce en sí mismo. O transfiriéndole sus culpas. Su empleo no es recomendable:
se pierde contacto con la realidad. El estudiante: “me pusieron cero.”. “El otro es el
agresivo, o el falso”. El niño: “Papa, vamos a casa que estás cansado”.

Expiación y reparación

Es una forma de aliviar el sentimiento de culpa que nace por un acto realizado, o
simplemente deseado, consciente o inconscientemente. El sujeto (al igual que los grupos)
puede hacer penitencias, castigarse a sí mismo, o bien sustituir el mal realizado por
buenas acciones, allí donde estuvo el error o el fracaso, o en otro orden.

Como todos los mecanismos defensivos, su uso puede ser exagerado: pero hacer una
reparación apropiada es preferible a llevar l culpa y la ansiedad, por el conflicto que surge
entre Ideal del yo y el comportamiento real. La culpa (como el temor) atenta contra el
equilibrio del sujeto, e inhibe su capacidad creadora, su imaginación. Facilitarle la
posibilidad de reparar el daño causado, puede contribuir eficazmente a su salud psíquica.

PERSONALIDAD NORMAL Y PERSONALIDAD DAÑADA


La personalidad dañada

STRESS: el mal de nuestra época

Más de 300 millones de personas padecen de estrés en todo el mundo. La tensión


nerviosa causada por las dificultades cotidianas, la muerte de los seres queridos, las
separaciones, los problemas de trabajo o económicos, causan un desgaste, que
lentamente va minando la salud del organismo. Por ello algunos especialistas definen al
estrés como el precio que se debe pagar por vivir. Un precio excepcionalmente alto en la
época actual, que provoca síntomas como la hipertensión, ulcera, infarto, ACV, etc.

A las causas podemos sumar: el ritmo de vida, los ruidos, las grandes ciudades, la
violencia cotidiana de la competición, la que brindan en el cine y la televisión, la falta de
seguirad. Entre los efectos comprobados: insuficiencias digestivas, hepáticas, genitales,
circulatorias, artrosis, jaquecas, etc.
1. Así comienza el “stress”. Ante una alarma determinada, el cerebro alerta a la
glándula pituitaria y a las glándulas suprarrenales. Estas últimas segregan
hormonas y preparan el organismo para un esfuerzo vigoroso.
2. La aceleración del pulso y la dilatación de las pupilas son dos de los síntomas más
comunes del “stress”. Otro de los efectos de la enfermedad son la “afinación” del
oído, la aceleración del pulso y un cuadro de nerviosismo general.

El mejor remedio para evitar el estrés es controlar el miedo, la ansiedad y el


peligro.
NEUROSIS

Causas de las neurosis

Las causas a que se atribuye la neurosis varían según las distintas escuelas. Los
neo psicoanalistas coinciden en un punto: acentúan los factores socio- cultural y
económico en la producción de la neurosis. Horney señala que nuestra sociedad
genera la neurosis al poner al individuo en condiciones de perpetua frustración
(riquezas inalcanzables) y proporcionarle al mismo tiempo la posibilidad de
satisfacciones alucinatorias (novelas, cine, televisión, etc.). Estas sociedades
modernas reposan económicamente sobre el principio de la competición individual
y la existencia de burdas desigualdades de bienes. La inseguridad debida al
rápido cambio, el miedo creado por el riesgo al fracaso, las represalias de los
demás, la envidia provoca un sentimiento de impotencia individual. Se le enseña el
amor y la confianza y la realidad le presenta tensiones hostiles. Según Horney, “es
la sociedad la que habría que transformar para evitar la formación de la
personalidad neurótica de nuestro tiempo”.
Psicosis

Psicópata

También podría gustarte