Está en la página 1de 13

PREPARANDO EL ESCENARIO

Pregunta que esta en el núcleo del debate sobre el Estado contemporáneo

¿Qué tipo de capacidades administrativas son requeridas por el estado para contribuir de manera importante al
enfrentamiento de los desafíos de las políticas de hoy? p.1

Capacidad administrativa del Estado

El rol del Estado está bajo escrutinio. Se dice estados les falta autoridad y capacidad para resolver muchos de los
desafíos que las sociedades enfrentan hoy. p.1

Uno de las razones por la cual el Estado no puede resolver muchos desafíos que las sociedades enfrentan
hoy en día

En una era de dispersión de poderes nacionales e internacionales la idea de que los estados son capaces de
resolver los problemas de envejecimiento de las sociedades, poblaciones móviles, cambio climático, y transmisión
y generación de su propia energía es, en el mejor caso, fantasiosa. p.1

¿Cuál debe ser el rol del estado al dirigirse a estos desafíos?

Esta incertidumbre ha puesto en evidencia la importancia de la cooperación entre estados y actores no


estatales

Los estados están en una relación independiente con los actores no estatales en un nivel nacional e internacional al
dirigirse, o al menos mitigar, desafíos de política contemporáneos. p.1

La relación entre el Estado y los actores no estatales esta determinada por los desafíos actuales que
enfrentan
Aun cuando el estado y los actores no estatales operan de maneras coordinadas, la confianza en la solución de
problemas colaborativa a niveles transnacionales, nacionales y locales está definitivamente probada por los
desafíos de hoy.p.1

¿En qué se centra el reporte de gobierno del 2014?

Es acerca de la forma en la cual la capacidad del gobierno puede ser alcanzada para dirigirse a los principales
problemas que enfrentan los estados (y sus poblaciones), enfocándose primordialmente en países de la OCDE
[…] el reporte enfatiza la importancia de la preparación del Estado. p.2

¿A qué se refiere la noción de preparación del Estado?

No se trata de defender ninguna receta especifica (como “Más liberalización” o “más manejo del desempeño”)
para dirigirse a los desafíos contemporáneos. En vez de eso, la noción de la preparación combina un gran número
de dimensiones. es sobre interdependencia y coordinación entre el estado y los actores no estatales. y con la
disponibilidad de herramientas para abordar los problemas políticos de forma sostenible. p.2

Distintas herramientas que están incluidas en la preparación para gobernar.

La preparación para gobernar requiere la presencia de metas y objetivos acordados que informen sobre la
identificación de los problemas y el tipo de respuestas para abordar estos problemas; la presencia de herramientas
apropiadas para identificar los retos y los problemas; y la presencia de una serie de recursos para abordar estos
problemas. Por último, supone que es posible un gobierno benévolo que se ocupe principalmente de abordar los
problemas políticos y que gobernar no sea una mera expresión de poder político (a corto plazo) y de interés
material. p.2

Énfasis en la preparación para gobernar esa en

Por lo tanto, el énfasis en la preparación tiene que ver con la creación de condiciones en las que los actores
estatales y no estatales logren resolver los problemas de forma activa, en lugar de hacer arreglos de tumbonas
políticamente astutos que pospongan las decisiones difíciles. p.2
¿Cuál es el objetivo del informe de gobierno de 2014?

El informe de Gobierno 2014 trata de la contribución de las burocracias o administración pública a la preparación
para gobernar. p.3.

Objetivo del texto

Exploramos cómo los Estados contemporáneos muestran la capacidad de resolver problemas a través de la
innovación y cómo las diferentes capacidades administrativas pueden contribuir a la innovación. p.3.

RESUMEN DEL INFORME DE GOBIERNO DE 2014

PRIMER PUNTO. Una discusión sobre la preparación de gobernanza requiere un debate sobre las
competencias reales de las burocracias.

No es útil una contribución blanda y abstracta que pida que los servicios públicos sean "aptos para el propósito",
"más receptivos" a las demandas políticas y ciudadanas, o más "weberianos". Por el contrario, este debate debe
centrarse en los problemas. Debe preguntarse cuáles son los problemas del gobierno contemporáneo y qué tipo de
capacidades administrativas pueden ser necesarias en los distintos entornos para hacer frente a estos retos
concretos. p.3

SEGUNDO PUNTO. Para hablar sobre la preparación para gobernar, es importante examinar más de
cerca la formas en que los Estados han abordado los desafíos temporales del Estado.

Cómo las soluciones políticas innovadoras dependen de determinadas capacidades administrativas […] Más bien
hay que examinar detenidamente por qué y cómo determinadas intervenciones producen un cambio que se
considera beneficioso y, a continuación, explorar cómo podrían incorporarse esas experiencias en el contexto de
otro sistema. p.3

TERCER PUNTO. VINCULAR LAS INNOVACIONES CON LAS CAPACIDADES ADMINISTRATIVA

Cómo ciertas innovaciones pueden abordar los límites de capacidad, qué tipo de capacidades administrativas se
requieren para hacer que las innovaciones de gobierno funcionen, y cuál es el impacto general de las innovaciones
de gobierno en las capacidades administrativas. p.3-4
CUARTO PUNTO. Evaluar empíricamente los aspectos centrales de la capacidad burocrática

A partir de un tablero de indicadores que abordan, desde múltiples perspectivas, las cuatro capacidades que
destacamos. [..] proporcionando en cambio datos que pueden utilizarse para abordar las cuestiones analíticas y
políticas que planteamos. p.4

QUINTO PUNTO. Cualquier debate sobre el futuro de las capacidades administrativas debe comprender
el contexto en el que opera la burocracia

La innovación y la mejora de la capacidad deben tener lugar en el contexto de una comprensión realista de lo que
los sistemas administrativos son capaces de hacer. p.4

¿Cuál es la razón de la acción burocrática?

Para ello es necesario tener en cuenta la lógica y la razón de ser de la acción burocrática, que consiste en la
normalización y la rutinización de las actividades. p.4

¿Qué es la preparación para gobernar?

La preparación para gobernar implica preparación y capacidad de resolver problemas

¿Cómo se puede analizar la preparación para gobernar?

La preparación para gobernar se asoció con seis "requisitos de gobierno" clave. p.4

Cuatro tipos de capacidades administrativas del Estado y su relación con la preparación para gobernar

Distintos tipos de capacidades administrativas que constituyen el núcleo de este Informe, que van desde la
capacidad analítica para comprender los retos políticos en su entorno transfronterizo, las capacidades de
coordinación y regulación para reunir y controlar un conjunto disperso de actores para lograr la resolución de
problemas, y la capacidad de ejecución (hacer que las cosas sucedan) para garantizar la prestación de
determinados servicios. p.5

Principal característica de la preparación para gobernar


La preparación para la gobernar requiere un cuidadoso debate sobre cómo adaptarse a los desafíos
contemporáneos basado en las nociones de anticipación y resiliencia. p.5

¿A qué se refiere la noción de anticipación?

La anticipación sugiere que ciertos problemas pueden ser imaginados y predichos. Los actores, a su vez, pueden
movilizar recursos para evitar que se produzcan estos acontecimientos o mitigar su impacto. p.5

Ejemplo de anticipación

Por ejemplo, se pueden construir barreras contra las inundaciones, satisfacer las necesidades energéticas
ampliando las capacidades de generación y de red, o mitigar o prepararse para los efectos del cambio climático.
p.5

¿Qué implica la anticipación?

La anticipación, por lo tanto, supone un grado de certeza sobre la probabilidad de que se produzca un evento
concreto y el tipo de impacto que tendrá. p.6.

Principales retos a los que se enfrenta el Estado

Sin embargo, muchos, si no la mayoría, de los retos a los que se enfrentan los Estados en la actualidad están
asociados a la incertidumbre y a las disputas sobre la gravedad potencial de los problemas y la forma de
abordarlos. p.6

¿En qué debe centrarse la preparación para gobernar?

La preparación para gobernar es por lo tanto estar "preparado" en caso de que se produzca una sorpresa
inesperada, y no sólo cuando ocurra lo esperado […] las estrategias basadas en la anticipación, la preparación para
gobernar tiene que ver con la resiliencia y la capacidad de adaptación. p.6

¿A qué se refiere con resiliencia?


La resiliencia requiere que los actores tengan suficientes recursos para poder recuperarse cuando un riesgo
potencial se haga realidad. Por ejemplo, los sistemas energéticos pueden recuperarse rápidamente después de una
tormenta, las llanuras de inundación reducen los costes potenciales de las tormentas y los flujos de comunicación
se fomentan permitiendo la existencia de diversas tecnologías en lugar de confiar en una sola tecnología o
proveedor. p.6

¿Por qué es difícil hacer frente a los problemas con implicaciones futuras desconocidas?

Sin embargo, las consecuencias de la destrucción de los sistemas ecológicos o del envejecimiento de la sociedad,
las posibilidades de las nuevas tecnologías o las implicaciones globales de las generaciones futuras son menos
conocidos. Es poco probable que los Estados dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a estos retos
por sí solos, incluso si quisieran hacerlo. p.6

Incertidumbre que subyace en la mayoría de los retos de la gobernanza contemporánea.

No existen reglas de decisión sencillas e indiscutibles sobre el tipo de recursos que deben dedicarse a un solo
problema. También existe incertidumbre sobre el tipo de soluciones que deben buscarse y el tipo de pruebas p.6-
7.

Las soluciones para resolver un problema de tipo social requieren…

Las decisiones requieren un compromiso entre diferentes valores, como la eficiencia, la equidad y la redundancia,
tal y como sugiere la literatura de larga data sobre "problemas perversos" (Rittel y Webber 1973; cf. Verweij de
próxima aparición). p.7

Otro problema que existe cuando se toma una decisión de para resolver un problema de orden social

Cualquier solución podría resultar ser un “elefante blanco” que se enfrentara a una condenación masiva por parte
de los medios de comunicación, cuentas de comités parlamentarios y otros actores políticos. p.7

En conclusión ¿En qué características debe basarse la preparación para gobernar?

Se trata de crear y mantener las condiciones en las que los actores estatales y no estatales sean capaces de
desarrollar enfoques de resolución de problemas […] la preparación para gobernar requiere una actualización o
adaptación continuas, así como los recursos necesarios para abordar problemas polifacéticos. Además, gobernar
pone de manifiesto que el poder y los recursos están, en el mejor de los casos, dispersos. En resumen, la
preparación para gobernar requiere una adaptación continua, no sólo la aplicación de proyectos grandes, o no tan
grandes. p. 7

¿POR QUÉ ENTONCES ES IMPORTANTE LA PREPARACIÓN PARA GOBERNAR?

¿Qué es la preparación para gobernar?

La creación de condiciones en las que sea posible la resolución de problemas al reunirse los recursos de diferentes
actores estatales y no estatales. p.7.

1.- Funciones claves del Estado

Una de las funciones clave del Estado es generar las condiciones que permitan a su población una vida individual
social y económica floreciente. Dichas condiciones han exigido que los Estados se dediquen a actividades que hoy
en día son consideradas por muchos como el núcleo de la estatalidad. Se trata de la provisión de bienestar,
infraestructuras, sostenibilidad e integración social. p.7.

Cuatro principales áreas donde los Estados (especialmente en los países de la OCDE) deben dedicar sus
actividades y que hoy en día son consideradas por muchos como el núcleo de la estatalidad.

• El estado del bienestar: en particular, nos centramos en los costes de la asistencia sanitaria asociados al
envejecimiento de la población.

• El estado de integración: en particular, el modo en que se abordan los cambios demográficos y el objetivo
oficial de fomentar la inmigración (selectiva);

• El estado de las infraestructuras: en particular, la forma en que la provisión de la banda ancha de alta
velocidad se ha fomentado;

• El estado de la sostenibilidad: en particular, el modo en que los Estados han tomado medidas para hacer
frente a los retos asociados a las diferentes formas de generación de energía. P.7
2.- La centralidad que sigue teniendo el Estado en la constitución y facilitación de sistemas gobierno en los
que participan actores no estatales. Centralidad del Estado y su relación con la preparación para gobernar.
Si el gobierno tiene preparación para gobernar hay centralidad.

No se puede suponer que los actores cooperen voluntariamente en contra de sus intereses a corto plazo. Los
recursos de los Estados para coaccionar, asignar y extraer recursos, mediar y controlar aún no son igualados por
otras organizaciones. p.8

¿Qué sucede en condiciones de dispersión del poder?

En condiciones de dispersión del poder, es decir, cuando el poder para hacer determinadas cosas (y, por tanto,
también la posesión de recursos) está repartido entre actores estatales y no estatales situados en distintos niveles ,
la preparación para gobernar requiere una visión diferenciada de lo que pueden hacer los Estados . […] no
puede suponer unas condiciones en las que se puedan imponer soluciones de forma jerárquica. p.8

3.- Papel de la capacidad administrativa y su relación con la preparación para gobernar

Esperar que los agentes burocráticos posean determinadas capacidades y competencias para que tengan una
preparación para gobernar plantea otras cuestiones sobre cómo deben atraerse dichas capacidades y competencias
y en qué condiciones, y a quién deben ser leales dichos agentes en última instancia. p.8

La reflexión sobre las capacidades administrativas también plantea debates más amplios sobre los cambios
en los “acuerdos del servicio público”

En particular en lo que respecta a las habilidades y competencias de los burócratas, su lealtad y sus paquetes de
recompensas. p.8.

4.- La preparación para gobernar contribuye a la legitimidad


En el que los actores políticos y sociales son capaces y están dispuestos a jugar según las normas en un clima en
el que los ciudadanos y otros actores puedan depositar cierta confianza en quienes participan en la toma de
decisiones. p.8

La preparación para gobernar también influye directamente en la probabilidad de que se logre la


resolución activa de los problemas.

La preparación para gobernar también consiste en establecer la eficacia y la efectividad centrándose en los
recursos necesarios para permitir la toma de decisiones y su aplicación. p.9

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA E INNOVACIÓN EN EL GOBIERNO.

¿Qué son las innovaciones en materia de gobierno?

Las innovaciones en materia de gobierno, por tanto, son enfoques novedosos para abordar determinados
problemas públicos de forma más eficaz y efectiva (Anheier y Kor- reck 2013). p.9

¿Por qué es importante la innovación en materia de gobierno?

Los efectos secundarios positivos de estos productos son la mejora de los resultados, en cuanto a la obtención de
mejores "resultados" y el aumento de la legitimidad. p.9

Relación entre la capacidad administrativa e innovación de gobierno

Las capacidades administrativas son necesarias para facilitar la propia innovación del gobierno. A su vez, la
innovación en materia de gobierno puede hacer avanzar las capacidades administrativas. p.9

¿Cómo puede observarse la innovación?

La innovación puede observarse en el uso de recursos del Estado. p.9

¿Qué se puede hacer para que las innovaciones en materia de gobierno se pongan en marcha?
1.- ¿Qué tipo de usos innovadores de los recursos encontramos en los casos en que los Estados han tratado
de contribuir a la resolución de problemas en un entorno de múltiples actores?

La financiación (es decir, pagar o gravar a los actores para que hagan algo); la información (es decir, informar a
los actores sobre las consecuencias de algún tipo de comportamiento y, por tanto, moldear los comportamientos
futuros); la organización (es decir, utilizar el poder para albergar y dotar de personal a las organizaciones
directamente); y la autoridad (es decir, utilizar medios legales y cuasi legales para moldear el comportamiento. p.9

2.- Para que la innovación en materia de gobernanza se ponga en marcha y mantenga su impulso, se
necesitan capacidades administrativas particulares. Para cierto tipo de innovación se requiere cierto tipo
de capacidades

Para alentar la innovación, como la financiación o la contratación pública, requiere un conjunto de capacidades
más que otras. Del mismo modo, una innovación que implique una amplia colaboración y descentralización exige
una gran capacidad de coordinación. En resumen, generar y mantener la innovación en la administración pública
depende, al menos en parte, de la presencia de determinadas capacidades administrativas. p.10

3.- La innovación del gobierno debe adaptarse a un conjunto se posibilidades

La innovación tiene lugar dentro de un determinado "conjunto de posibilidades" de opciones que genera un
contexto de gobernanza concreto. Una receta perfecta para el fracaso, la desilusión y las consecuencias
imprevistas es la aplicación de recetas demasiado exigentes a diferentes contextos. p.10

Entonces ¿Cómo debe aplicarse la innovación de gobierno?

Es mucho más importante considerar los ejemplos de prácticas innovadoras y preguntarse, en primer lugar, qué
hizo que una determinada intervención tuviera tanto éxito y, en segundo lugar, cómo se podría hacer que esa
intervención exitosa funcionara en un contexto diferente. p.10
Burocracia ideal de Max Weber

La burocracia, al fin y al cabo, consiste en la rutinización de los procesos, la especialización del trabajo en
diferentes ramas y la clasificación y asignación de eventos específicos a categorías mayores. p.10

Oposición de la burocracia ideal propuesta por Marx Weber

Estos rasgos, extraídos de la burocracia de tipo ideal de Max Weber, ponen de manifiesto lo difícil que es para la
administración pública burocrática asumir un enfoque más adaptativo para la resolución de problemas, ya que las
dos concepciones sobre cómo "gobernar" están fundamentalmente enfrentadas. p.10

¿Por qué estas dos concepciones de cómo gobernar están enfrentadas?

La preparación, que hace hincapié en la anticipación y la resistencia que conducen a prácticas adaptativas que
resuelven los problemas, y la burocracia, que hace hincapié en la previsibilidad y la rutinización, no son
compañeros de cama naturales. p.10

MEDICIÓN DEL GOBIERNO Y LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA.

En su edición el informe sobre el Gobierno de 2013 introdujo una nueva generación de indicadores

Que tomaran en serio su noción como un sistema de múltiples actores y niveles, abordara los retos actuales del
gobierno y tuviera un enfoque analítico y orientado a las políticas, es decir, que fuera más que descriptivo. p.11

¿Qué media este sistema general? Este sistema se basa en tres cuadros de mando que se amplio

Que pretende medir y analizar la preparación para gobernar, su rendimiento y la innovación en su materia. p.11

¿Específicamente estos cuadros qué miden?

Los cuadros de mando permiten medir la eficacia, la efectividad y la legitimidad, todos ellos elementos del
rendimiento del gobierno, y detectar patrones y posibles vínculos. Como esperamos mostrar, estos indicadores
proporcionan una instantánea útil del estado de las capacidades administrativas que son la columna vertebral del
gobierno. p.11.
¿Por qué este conjunto de indicadores es adecuado?

El conjunto de indicadores que aquí se presenta es, hasta donde sabemos, el más completo relacionado con las
capacidades administrativas, y el primero que tiene en cuenta sistemáticamente el contexto de gobierno de la
actividad burocrática. p.11

No se han hecho estudios

Abogamos por la realización de estudios cualitativos en profundidad […]en la práctica de la administración


pública actual. p.11

¿Por qué los indicadores de alto nivel son indispensables?

Permiten realizar comparaciones internacionales […] además es fundamental combinar los enfoques basados en
indicadores con una perspectiva que explore cómo se utilizan las capacidades administrativas "sobre el terreno",
es decir, en los intentos de responder a los desafíos del gobierno. p.12

CONCLUSIÓN

¿Qué es necesario para que se resuelvan los problemas de orden social?

La preparación para gobernar tiene que ver con las capacidades de resolución de problemas que pueden
movilizarse entre los actores estatales y no estatales. Sugiere que los gobiernos, por sí solos o entre ellos, no son
el único sitio en que podemos esperar que se produzca la resolución de problemas. p.12

Importancia de la administración para la resolución de problemas

La "administración" ha sido a menudo descuidada; sin embargo, las cuestiones sobre lo que la burocracia
realmente "hace" y lo que "debería hacer" deben ser abordadas para desarrollar un debate significativo sobre la
futura forma de los servicios públicos. p.12
En qué consiste la resolución de problemas

En otras palabras, la solución de problemas no consiste en la imposición racionalidad tecnocrática sobre la


política desordenada y las poblaciones, se trata de aceptar las tensiones que pueden existir entre la planificación a
largo plazo, los valores políticos controvertidos y la incertidumbre sobre el futuro. p.13.

Es importante fomentar un gobierno receptivo

Que incorpore las preocupaciones legítimas de las diversas partes que pueden estar repartidas por las
jurisdicciones. p.13.

¿Qué implicaciones trae consigo pedir mejorar la capacidad administrativa?

Siempre se puede acusar a las exigencias de mejorar la capacidad administrativa y la preparación para la
gobernanza de pedir para más, ya sean más recursos para el aprendizaje, para apoyar a los actores a participar en
acuerdos de gobernanza colaborativa, para nuevas tecnologías que permitan finalmente a la burocracia "abrirse
paso", o para recompensar mejor a los funcionarios públicos para que estén más motivados. Todo debate sobre la
capacidad administrativa debe tener lugar en un contexto de recursos limitados, y más aún en la época actual de
austeridad fiscal y financiera. p.13.

También podría gustarte