Está en la página 1de 34

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, UST

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación


Maestría en Administración y Políticas Públicas

SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
16B7494
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Antecedentes del Sistema de Infraestructura de la Calidad

• Década de los 80´s, inició la apertura comercial en México.


• Adhesión de diversos tratados internacionales.
• Necesidad de adoptar las reglas de competencia económica.
• El 1° de julio de 1992, se publicó la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
• En 1994, México firmó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), ahora
Organización Mundial del Comercio (OMC), sobre el comercio internacional de mercancías
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

La OMC estableció los Principios por los que se debe guiar


la elaboración de normas, orientaciones y recomendaciones
internacionales:

✓ Transparencia
✓ Apertura
✓ Imparcialidad y consenso
✓ Eficacia y relevancia
✓ Coherencia
✓ Dimensión de desarrollo

Fuente: OMC, 2000.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Transparencia: Acceso a la información esencial a todas las partes interesadas.

Apertura: Participación abierta y sin discriminación, en todas las etapas de la elaboración de normas.

Imparcialidad y consenso: No privilegiar o favorecer los intereses de un grupo en particular. Considerar


las opiniones de todas las partes interesadas y conciliar los argumentos contradictorios.

Eficacia y relevancia: Normas pertinentes, que respondan a las necesidades normativas y de mercado,
así como a los avances científicos y tecnológicos.

Coherencia: Evitar la duplicidad o superposición de la labor de otros órganos de normalización. La


cooperación y coordinación con otros órganos internacionales pertinentes es esencial.

Dimensión de Desarrollo: Tener en cuenta las limitaciones que se aplican a los países en desarrollo; facilitar su
participación en la elaboración de normas internacionales.
Fuente: OMC, 2000.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

• En 2006, la Organización Internacional para la


Normalización (ISO) describió a la metrología, la
normalización y la evaluación de la conformidad,
como los “tres pilares del desarrollo sostenible”.

• En 2010, la ISO y la Organización de las Naciones


Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
resaltaron la importancia de la normalización para el
desarrollo nacional e internacional e incorporaron el
concepto de “infraestructura de la calidad”, como
aquella que satisface los requerimientos de la
globalización y de un sistema de comercio
multilateral.
Fuentes: ISO, 2006. ISO-ONUDI, 2010, 2011.
Fuente: ISO-ONUDI, 2011.
Fuente: ISO-ONUDI, 2010.
Fuente: ISO-ONUDI, 2011.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Organización de las Naciones Unidas para el


Desarrollo Industrial (ONUDI):

• Creada en 1966 por la Asamblea General de la


Organización de las Naciones Unidas.
• Misión: “Promover y acelerar el Desarrollo
Industrial Inclusivo y Sostenible (ISID) en los
Estados Miembros” (Declaración de Lima, 2013,
Declaración de Abu- Dhabi, 2019).
• ISID: enfoque integrado para los tres pilares del
desarrollo sostenible, con énfasis en el ODS-9:
"Construir infraestructura resiliente, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
la innovación"
Fuente: UNIDO, 2021
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Prioridades estratégicas del ISID
Creación de
prosperidad
compartida

Fortalecimiento Desarrollo Industrial Promoción de la


del conocimiento y Inclusivo y Sostenible competitividad
las instituciones (ISID) económica

Protección del
medio ambiente

Fuente: Elaboración propia, con base en UNIDO, 2021.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Para promover el desarrollo industrial y el


acceso a los mercados internacionales, es
necesario:

✓ Producir bienes y servicios competitivos en


cuanto a su diseño, calidad y precio.
✓ Garantizar el cumplimiento de estándares
internacionales.
✓ Establecer un Sistema de Infraestructura de
la Calidad eficaz y eficiente.

Fuente: UNIDO, 2020a


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
"El sistema que comprende las organizaciones (públicas y privadas), las políticas pertinentes, el
marco legal y regulatorio y las prácticas necesarias para apoyar y mejorar la calidad, la seguridad y la
solidez ambiental de los bienes, servicios y procesos” (INetQI).

Fuente: UNIDO, 2019.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Red Internacional de Infraestructura de la


Calidad (INetQI): En respuesta a los desafíos
de la globalización, el comercio y el
desarrollo sostenible, 14 organizaciones han
acordado mejorar su cooperación para
promover la comprensión, el valor y la
aceptación de la infraestructura de calidad y
proporcionar orientación y apoyo para su
aplicación e integración efectivas en todo el
mundo.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

“La infraestructura de la calidad promueve el


desarrollo industrial, la competitividad en los
mercados, la innovación y el uso eficiente de los
recursos, al mismo tiempo que garantiza la
seguridad de los alimentos, protegiendo la salud
de las personas y el medio ambiente”.

LI Yong, Director General, UNIDO

Fuente: UNIDO, 2019.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

"La ONUDI recomienda una serie de áreas


prioritarias de asistencia internacional para
el desarrollo institucional de los países en
desarrollo, incluyendo: un organismo de
normalización, un sistema de metrología, un
sistema de evaluación de la conformidad, y
un sistema de acreditación ".
Joseph Stiglitz
Premio Nobel de Economía 2001

Fuente: UNIDO, 2019.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Beneficios:

✓ Catalizador para mejorar la calidad de productos y


servicios y demostrar que cumplen los requisitos.
✓ Credibilidad y confianza en los mercados
nacionales e internacionales.
✓ Aumenta la competitividad y la participación en el
comercio mundial y en las cadenas de valor.
✓ Contribuye al logro de objetivos y políticas
gubernamentales en áreas como el comercio, el
uso eficiente de los recursos naturales y humanos,
la seguridad alimentaria, la salud, el medio
ambiente y otros temas que se incluyen en los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuente: UNIDO, 2019a.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Elementos del Sistema de Infraestructura de la


Calidad:

✓ Política nacional de calidad y su marco legal y


regulatorio

✓ Instituciones de la Infraestructura de la
Calidad

✓ Servicios de la Infraestructura de la Calidad

✓ Empresas

✓ Consumidores

Fuente: ONUDI, 2017.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Política Nacional de Calidad y marco legal y


regulatorio.

• Instrumento básico con el que los gobiernos


establecen y supervisan el Sistema de
Infraestructura de la Calidad (SIC).
• Define los objetivos del SIC, una hoja de ruta y
programa para su funcionamiento.
• Facilita una división adecuada y coherente del
trabajo dentro del contexto del país.
• Asegura que se implementan las normas y las
reglamentaciones técnicas compatibles con las
normas del comercio mundial.

Fuente: https://www.euskadi.eus/entrada-blog/2019/el-papel-de-los-organos-colegiados-en-la-gobernanza-publica/web01-sede/es/
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Principios guía de la Política Nacional de Calidad:

Propiedad: SIC supervisado, dirigido e implementado


a nivel nacional y regional.

Inclusión: Temas de interés y consultados con todas


las partes interesadas.

Coherencia: Promover sinergias, alineación con otras


políticas nacionales, regionales e internacionales.

Optimización: Uso eficaz y eficiente de recursos y


situaciones.

Sostenibilidad: Garantizar mecanismos para


mantener la capacidad técnica de la IC necesaria, a
largo plazo.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Instituciones de la Infraestructura de la Calidad:

Metrología: La ciencia de la medición.

✓ Define las unidades de medida.


✓ Asegura que las mediciones se realicen con la precisión y
confiabilidad apropiadas.
✓ Instrumentos de medición calibrados, trazables a patrones
nacionales e internacionales.
✓ Sistema Nacional de Metrología: Legal, Científica,
Industrial.
✓ Sistema global de metrología, administrado por el Buró
Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), (metrología
científica e industrial) y por la Organización Internacional
de Metrología Legal (OIML).
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Instituciones de la Infraestructura de la Calidad:

Normalización:

✓ Especificaciones y requisitos para productos, servicios,


procesos, personas y sistemas.
✓ Confianza a los compradores y usuarios.
✓ OMC-OTC: Estándares y Regulaciones Técnicas.
✓ Sistemas nacionales de normalización coordinados por
un Organismo Nacional de Normalización.
✓ Elaboración por consenso entre industria, autoridades
del gobierno y sociedad civil.
✓ Siempre que sea posible, basarse en estándares
internacionales (ISO : 22,915; IEC > 10,500; ITU > 4,000).
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Tipos de normas/estándares

Pirámide de Kelsen

Fuente: ISO, ONUDI, 2011.


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Instituciones de la Infraestructura de la Calidad:

Acreditación
✓ Mecanismos a través del cual un Proveedor de Servicios
de Evaluación de la Conformidad (PSEC), demuestra que
tiene la competencia y opera de manera imparcial, al
determinar la conformidad de un producto, servicio,
proceso, persona o sistema, con los requisitos
especificados.
✓ Los Organismos de Acreditación (OA) evalúan y acreditan
la competencia técnica de los PSEC, conforme a criterios
definidos en normas internacionales.
✓ Los OA son evaluados a su vez por el Foro Internacional
de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional de
Acreditación de Laboratorios (ILAC).
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Servicios de la Infraestructura de la Calidad:

Evaluación de la conformidad:

✓ Procesos y procedimientos mediante los cuales se


determina si un producto, servicio, proceso,
persona o sistema, cumple con los requisitos
especificados.
✓ Servicios de evaluación de la conformidad:
a) Pruebas (Ensayos)
b) Inspecciones
c) Certificaciones
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Servicios de Evaluación de la Conformidad:

Pruebas (Ensayos): pruebas realizadas a productos o


procesos, para determinar sus características y
evaluar su conformidad con los requisitos.

Laboratorios:

a) De calibración (verificación y calibración)


b) De pruebas (ensayos)
c) De análisis clínicos
d) Forenses
e) De investigación
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Servicios de Evaluación de la Conformidad:

Inspección:

• Constatación ocular o comprobación mediante


muestreo, medición, pruebas de laboratorio o
examen de documentos para evaluar la
conformidad de un producto, servicio o
proceso.
• Unidades de Inspección, acreditadas o
aprobadas.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Servicios de Evaluación de la Conformidad:

Certificación:

• Proceso de constatación y comprobación mediante


muestreo, medición, análisis de resultados de
pruebas de laboratorio o examen de documentos,
que realiza por un Organismo de Certificación
independiente de tercera parte, para evaluar la
conformidad de un producto, proceso, servicio o
persona, sistema de gestión u organización, cumple
con los requisitos especificados.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Servicios de la Infraestructura de la Calidad:

Vigilancia del mercado: Se refiere a las actividades coordinadas por el Gobierno, para verificar que los
productos y servicios disponibles en el mercado, cumplan con los requisitos aplicables, garantizando
que estos no causen daños a la salud y al medio ambiente, brindando confianza a los clientes y en los
negocios.
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Empresas:

• Actualización continua.
• Desarrollo de la cadena de valor.
• Asegurar que sus productos, servicios,
procesos y sistemas de gestión cumplan
con los requisitos.

Consumidores:

• Sensibilización.
• Confianza de que los productos y servicios
que compran son aptos para su uso.
• Corresponsabilidad (consumo responsable).
Evaluación de la
conformidad

Fuente: CNIC, 2020.


Hoja de Ruta para Implementar la Infraestructura de la Calidad

El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Fuente: ONUDI, QICA, 2017


2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
La IC contribuye directamente en tres de las cinco
dimensiones de los ODS:

✓ Prosperidad
✓ Personas
✓ Planeta

• Interdependencia de los objetivos, metas y


enfoques.
• Aplicación de manera integrada.

La IC fomenta el uso de normas basadas en el


consenso, lo que puede fortalecer la cooperación y
las asociaciones internacionales, y ser una fuerza
para la paz.
Fuente: https://www.arcgis.com/
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad
Referencias:
Aguilera, I., G. (2014). La calidad y su incorporación en la Administración Pública. Sociedad, Estado y Territorio. Vol. 3 No. 1 (5)
Enero-Junio. PP. 82-98. http://www.coltam.edu.mx/wp-content/uploads/2018/03/21.-La-calidad-y-su-incorporacio%CC%81n-en-
la-Administracio%CC%81n-Pu%CC%81blica.pdf
CLAD, (2008). Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-
Iberoamericana-de-Calidad-en-la-Gestion-Publica-06-2008.pdf
Cubillos Rodríguez, M. C., y Rozo Rodríguez, D. (2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la
competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80-99.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls
Diputación de Alicante, (2011). La gestión de la calidad. La calidad en la administración pública. http://www.dip-
alicante.es/meri/DOC/EJERCICIO/LA%20GESTI%C3%93N%20DE%20CALIDAD%20%20LA%20CALIDAD%20EN%20LA%20ADMINISTR
ACI%C3%93N%20P%C3%9ABLICA%20v.pdf
Evans, J.R y Lindsay, W.M., (2008). Administración y control de la calidad, 7a. edición
García, A.H. (2017). De la Administración Pública Tradicional a la Calidad en la Gestión Pública. Un análisis comparativo de las
políticas públicas sobre la calidad en Centroamérica.
file:///C:/Users/52554/Downloads/DIGITAL%20De%20la%20Adminitraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20a%20la%20Calidad%20e
n%20la%20Gesti%C3%B3n%20P%C3%BAblica_2017.pdf
González, Fernando, s.f. La Administración pública y calidad en el ámbito público. La evaluación de la calidad de los servicios
públicos. Normas ISO y modelos de autoevaluación EFQM.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/C532A8392C3358AC05257BCA000BC9DD/$FILE/get_file.pdf
Guerrero, L.A. (2020). La gestión de la calidad en el sector público. https://www.gerinpro.com/2020/06/30/la-gestion-de-la-
calidad-en-el-sector-publico/
2. El Sistema de Infraestructura de la Calidad

Referencias:
Gutierrez-Alcantara, F.M. (2017). “Conceptos básicos de los SGC ISO 9001:2015”, CDMX, México: UNAM-Coordinación de Gestión
para la Calidad de la Investigación.
OCDE (2011). Hacia una gestión pública más efectiva y dinámica en México. OECD Publishing.
https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/48808023.pdf
RAE (2021). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/calidad?m=form
Ruiz L., J. (2012). Calidad en la gestión pública: del azar a la necesidad. Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 54, octubre,
2012, pp. 63-94. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533686003.pdf
Secretaría de la Función Pública (2013). Mejora de la Gestión Pública - Mejoras prácticas Internacionales.
https://www.gob.mx/sfp/documentos/mejora-de-la-gestion-publica-mejoras-practicas-internacionales
Sy Corvo, Helmut. (2020). Historia y evolución de la calidad. Lifeder. https://www.lifeder.com/historia-calidad/
Vicher, D. (2012). Origen y efectos de las normas de calidad en la administración pública.
https://revistas.uv.cl/index.php/rgp/article/view/2347/2307
Vicher-Garcia, M. D. (2012). Utilidad o futilidad: calidad e ISOs en la administración pública.
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n60/v19n60a7.pdf

También podría gustarte