Está en la página 1de 12

Relación entre la burocracia y la economía

El papel de las estructuras de la autoridad burocrática en la facilitación del crecimiento económico. p.241

Objetivo del capítulo

Examinamos las características de las principales agencias económicas del Estado y los registros de crecimiento
de una muestra conformada por 35 países en desarrollo para el periodo de 1970 a 1990. p.241.

Escala de weberanismo

«Escala de weberianismo» ofrece una medición simple de hasta qué grado estas agencias utilizan el reclutamiento
meritocrático y brindan carreras predecibles y bien remuneradas en el largo plazo. p.241.

Relación entre la escala de weberanismo y el desarrollo económico

Descubrimos que estas características «weberianas» mejoran, de manera significativa, el potencial de crecimiento
económico, incluso cuando controlamos los niveles iniciales de PBI per capita y el capital humano. Nuestros
resultados sugieren que el «weberianismo» debe ser considerado como un factor en los modelos generales de
crecimiento económico. p.241.

Los responsables de formular políticas públicas deben prestar una mayor atención a la creación de mejores
burocracias. ¿Cómo incide las burocracias estatales en las políticas públicas?

Los responsables de formular políticas presten más atención a la creación de mejores burocracias y a la
realización de un mayor número de investigaciones por parte de los científicos sociales sobre las variaciones en la
forma en que se organizan las burocracias estatales. p.241.

¿Cómo se puede explicar el cambio económico a través del papel de las instituciones públicas?

Explicar el cambio económico a nivel nacional es una preocupación sociológica clásica y una inquietud central
del análisis económico. […] el papel que las instituciones públicas tienen en el fomento (o en el estancamiento)
del crecimiento económico. p.241.

Relación entre las estructuras administrativas y los niveles cambiantes del desempeño económico

¿Quién realizo el mejor análisis de la burocracia según los autores?

El análisis de la burocracia realizado por Max Weber es, tal vez, el mejor candidato. A comienzos de siglo, el
excelente ensayo de Weber ([1904-1911] 1968), Economía y sociedad, abogaba por el valor fundamental de la
burocracia como una de las bases institucionales del crecimiento capitalista. p.242.
Visión smithiana sobre el crecimiento económico

Sostenía que el gobierno, sin importar su forma organizacional, era el enemigo del crecimiento. p.242

Pregunta clave para entender los niveles cambiantes del desempeño económico

Qué tipos de estructuras de Estados tienen más probabilidad de fomentar el crecimiento económico se perdió con
facilidad. p.242.

¿En qué momento se prestó atención a la relación entre las estructuras administrativas y a los niveles
cambiantes del desempeño económico?

Comenzaron a concentrarse en los datos transnacionales que demostraban la importancia de mirar con mayor
detenimiento el modo en que los Estados estaban organizados. Sus resultados mostraron que varias mediciones
de «calidad de gobierno» estaban muy conectadas con el crecimiento económico. p.243.

Weber y su concepción de la burocracia

Weber veía a la burocracia no como una colección genérica de funcionarios estatales, sino como una forma
particular de estructura organizacional. p.243

Relación entre las organizaciones públicas burocráticas y el crecimiento económico según Weber

Las organizaciones públicas burocráticamente estructuradas, que usan su propio y distinto set de procedimientos
para la toma de decisiones, son un complemento necesario para los acuerdos institucionales que se realizan sobre
la base del mercado […] los sistemas de producción complejos necesitan estructuras mezcladas de gobernanza
p.243.

¿Qué tipo de organizaciones administrativas públicas fomentan el crecimiento económico según Weber?
Argumentó que las organizaciones administrativas públicas caracterizadas por el reclutamiento meritocrático y
por recompensas predecibles en el largo plazo para los funcionarios de carrera serían más eficaces en la
facilitación de crecimiento capitalista que otras formas de organización estatal […] los gobiernos corruptos han
socavado el crecimiento económico.p.243

Ante este panorama surge la siguiente pregunta

¿Los países cuyos aparatos administrativos se aproximan más a las formas de organización burocráticas se
caracterizan por tener tasas más altas de crecimiento económico? p.243-244.

Principal objetivo del capitulo

Examinamos el efecto que tienen ciertas características estructurales, que fueron elementos fundamentales de la
caracterización original de la burocracia de Weber, en el crecimiento económico. Estado weberiano podría ser
respaldada por un conjunto más amplio de pruebas sistemáticas. p.244.

Escala de weberanismo

Ofrece una medición simple de hasta qué grado las principales agencias estatales se destacan por tener un
reclutamiento meritocrático y por ofrecer carreras profesionales bien remuneradas y predecibles en el largo plazo.
p.244.

El papel que las burocracias estatales tienen en la promoción o en el estancamiento del crecimiento económico

¿Cómo se ha estudiado el papel que las burocracias estatales tienen en la promoción del crecimiento
económico?

Abarca tanto detallados estudios de casos sobre agencias particulares de ciertos países como análisis
transnacionales que utilizan variables estadísticas proxy obtenidas de un gran número de países. p.244.

Pregunta que no se ha hecho en los trabajos en materia de economía y sociología

Cómo las variaciones en la forma de organización estatal pueden afectar el dinamismo económico. p.247
¿Por qué es necesario seguir buscando las raíces del desempeño burocrático?

El hecho de que los estudios recientes encuentren, de manera consistente, relaciones entre el desempeño
burocrático y el crecimiento económico proporciona un nuevo incentivo intentar perfeccionar nuestro
entendimiento de las raíces del desempeño burocrático. p.247

¿Cómo empezar a comprobar la validez empírica de la hipótesis de Estado weberiano?

Los esfuerzos convincentes para adjudicar la validez empírica de la hipótesis del Estado weberiano deben
comenzar por la información sobre de qué forma la estructura de las burocracias estatales varía según los países
que es lo que hemos tratado de realizar en nuestro estudio. El análisis contemporáneo de las estructuras
burocráticas comparadas debe ir más allá de lo estudiado por Weber, pero las caracterizaciones de este autor
proporcionan un punto de inicio simple y accesible para la investigación comparada. p.247.

¿Cómo debería basarse el reclutamiento meritocrático idealmente?

Que de modo ideal se basa en algún tipo de combinación entre educación y exámenes de ingreso. p.247.

La carrera profesional como un factor en el modelo de Weber como un indicador de crecimiento económico

Es una carrera profesional predecible que proporciones recompensas tangibles e intangibles en el largo plazo para
aquellos que son reclutados en la burocracia. p.247-248.

Otras características de la burocracia weberiana

Las características particulares en las que hemos decido concentrarnos solo son un conjunto parcial de aquellas
descritas por Weber, resaltar otras características de la burocracia weberiana podría producir resultados diferentes.
Por ejemplo, la toma de decisiones regida por normas, que claramente es una característica del modelo
burocrático, podría ser un arma de doble filo, ya que mejoraría la previsibilidad y la eficiencia hasta un cierto
punto, pero crearía rigidez y esclerosis organizacional cuando se la lleve más lejos. Se podría aplicar el mismo
argumento a la idea de que cada departamento del aparato estatal debe tener jurisdicciones estrictamente
definidas y que no se superpongan entre ellos. p.268.
¿Por qué representa una ventaja haber seleccionado estas características organizacionales weberianas?

Una ventaja del reclutamiento meritocrático y de las carreras profesionales predecibles bien remuneradas es que
esas características son relativamente fáciles de traducir a simples medidas que pueden ser evaluadas en los
países, por lo que concentrarse en ellas facilita la comprobación empírica. Asimismo, se pueden construir
conexiones teóricas plausibles entre esas características y una mejor capacidad organizacional para proporcionar
los bienes colectivos que constituyen la contribución potencial del Estado en el crecimiento económico. p.248

Importancia del reclutamiento meritocrático

El reclutamiento meritocrático no solo aumenta la probabilidad de tener al menos competencia mínima, sino que
además ayuda a generar coherencia corporativa y espíritu de grupo, que, al mismo tiempo, puede decirse que
tiene importantes efectos en la motivación de los funcionarios. Es más probable que los burócratas que
consideran que se han unido a sus colegas que ocupan cargos públicos porque comparten capacidades similares
internalicen normas y objetivos comunes que aquellos que saben que ocupan un puesto gracias al favor de un
patrón o de un miembro de clase. La identificación con los colegas y la organización en sí misma también deben
crear costos intangibles internalizados para las actividades corruptas que socavan los objetivos organizacionales.
p.248.

Importancia de las carreras profesionales bien remuneradas

Ofrecer carreras profesionales bien remuneradas y duraderas también podría aumentar la competencia en el largo
plazo, pero, sin importar sus efectos sobre ellas, esas carreras aumentarán la coherencia corporativa. Asimismo, la
perspectiva previsible de las remuneraciones de las carreras en el largo plazo reduce la atracción relativa de
los ingresos rápidos disponibles de las prácticas individuales corruptas. Esto es obvio en la medida en que uno de
los aspectos de las remuneraciones de las carreras duraderas sean los salarios competitivos. También es claro que
las carreras profesionales que proporcionan la expectativa de una serie de ascensos relacionados con el
desempeño y con el cumplimiento de las normas organizacionales crean desincentivos con respecto al
comportamiento corrupto. p.248

Conclusión de cómo el reclutamiento meritocrático y las carreras profesionales mejoran la capacidad de las
organizaciones y por ende el crecimiento económico ESTO SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD
ESTATAL

En términos generales, el reclutamiento meritocrático y las carreras profesionales predecibles deberían contribuir
a estructurar los incentivos de los burócratas individuales de modo que puedan mejorar la capacidad de las
organizaciones que manejan para perseguir con eficacia las metas en el largo plazo. p.249

NO OBSTANTE, cabe aclarar que el reclutamiento meritocrático y las carreras profesionales no son las únicas
características estructurales que se puedan postular para mejorar el desempeño de las burocracias
estatales, Peter Evans (1995) argumenta que la contribución total y potencial de las burocracias estatales a la
acumulación de capital es probable que solo se logre cuando la coherencia corporativa proporcionada por las
características weberianas se combine con un grupo sistemático y denso de vínculos con la clase emprendedora.
p.269. […] Resulta obvio que los emprendedores sensatos y reacios al riesgo evitarán invertir en largo plazo, en
plantas y equipamiento si se enfrentan a una burocracia corrupta, impredecible y que tal vez, no realizará
inversiones complementarias. Por la misma razón, las percepciones compartidas de que la burocracia estatal es
fiable, predecible mínimamente competente y está comprometida con el crecimiento en largo plazo hacen que la
inversión parezca menos riesgosa. p.249.

¿Cómo estas características estructurales (meritocracia y las carreras profesionales) contribuyen a una
burocracia más competente? lo cual llevará al crecimiento económico

Si se acepta el argumento acerca de que estas características estructurales contribuyen a una burocracia más
competente, centrada y cohesionada, es posible que haya un sinnúmero de caminos causales específicos que
lleven a obtener tasas más altas de crecimiento económico. p.249

Vinculación directa entre las carreras bien remuneradas y la tendencia de la burocracia por la inversión en
infraestructuras del sector público

Carreras predecibles y bien remuneradas aumentarán la tendencia de la burocracia a abogar por la inversión en las
infraestructuras del sector público y no por los gastos de consumo. p.249.

Ejemplo de cómo las burocracias competentes pueden ayudar a los emprendedores individuales a superar los
problemas de coordinación que pueden ser cruciales en la promoción de actividades nuevas. Relación entre las
estructuras administrativas y los niveles de crecimiento desarrollo.

Como ejemplo, cuando los emprendedores de países pequeños intentan ingresar en los mercados mundiales, la
acción colectiva para recopilar datos sobre los mercados externos e imponer estándares entre los productores
locales puede conceder importantes ventajas. Las burocracias respetadas podrían actuar como «intermediarios
honestos» para superar los problemas de acción colectiva entre los exportadores. Una versión más extrema de
este argumento vería a la burocracia en sí misma como la que recopila información y proporciona
asesoramiento e incentivos para ayudar a las empresas locales a encontrar, con mayor facilidad, su camino
por el laberinto de los mercados mundiales que cambian con rapidez. p. 250.

Diversas vías que podrían explicar una conexión entre las burocracias estatales competentes y coherentes y el
crecimiento económico

Si bien se podría explicar esta relación por distintas vías este capítulo busca establecer un vínculo básico entre las
estructuras burocráticas y el crecimiento económico, y proporciona así un incentivo adicional para investigar
mecanismos alternativos que podrían explicar ese vínculo.
Ejemplo de otras relaciones entre las burocracias estatales competentes y coherentes y el crecimiento económico

Por supuesto, existe otro conjunto de argumentos en los trabajos académicos que postula un papel más central
para las burocracias estatales en la delineación de las trayectorias nacionales de la inversión y del
crecimiento. Esos argumentos suponen tanto la capacidad de los gobiernos para hacer que los emprendedores
inviertan más ganancias al «disciplinarlos» (cfr. Amsden, 1989) como la capacidad de las agencias públicas para
estimular formas más riesgosas, pero, en última instancia, más gratificantes de inversión a través de subsidios
selectivos y de protegerlos de la competencia externa (cfr. Amsden, 1989; Ernst y O’Connor, 1992; Evans, 1995;
Wade, 1990). Si bien estos argumentos son posibles, es claro que exigen una competencia mayor a la mínima por
parte de la burocracia. En la medida en que se apliquen estos argumentos, el caso para la importancia de las
estructuras burocráticas se torna mucho más fundamental, pero la verosimilitud de la hipótesis weberiana no
depende de estos argumentos más fuertes sobre el papel de las instituciones públicas para que el crecimiento sea
posible. p.249.

No se realiza una evaluación integral de todas las características burocráticas que podían mejorar el
rendimiento económico. Solo del reclutamiento meritocrático y las carreras profesionales

Evaluamos el efecto de un conjunto particular de estructuras burocráticas; no intentamos realizar una evaluación
integral de todas las características de la estructura burocrática que podrían mejorar el rendimiento económico.
Seleccionamos el reclutamiento meritocrático y las carreras profesionales debido a los sólidos argumentos que
existen a favor de ellas en la literatura y porque constituyen un conjunto de características estructurales
teóricamente posible y empíricamente identificable que ofrece un buen punto de partida para demostrar el valor
de llevar a cabo una nueva investigación sobre las consecuencias económicas de las variaciones en las estructuras
burocráticas. p. 250.

Propuesta teórica a partir de los indicadores weberianos. IMPORTANTE

Nuestra propuesta empírica es simple. Predecimos que, durante los veinte años que van desde 1970 hasta 1990,
los países cuyas estructuras burocráticas incorporaron características weberianas habrían experimentado un
crecimiento económico más rápido que aquellos países en los que esas características estuvieron menos
incorporadas. p.251.

Características del set de datos sobre el Estado Weberiano

El «set de datos sobre el Estado weberiano» que hemos reunido se crea a partir de evaluaciones análogas de
expertos en materia de estructuras burocráticas, en 35 países. Esos datos se reunieron con mucho trabajo durante
un periodo de casi tres años (1993-1996). Nuestra muestra empezó con 30 países «semiindustrializados» que
Hollis Chenery (1980) identificó y fue completada con 5 países más pobres. Queríamos incluir países que todavía
estuvieran enfrentándose con el problema de la transformación industrial durante el periodo que considerábamos
[...] queríamos contar con una buena gama de variaciones del «weberianismo». Si bien no había datos
sistemáticos disponibles al respecto, sabíamos que la diferencia en las variables del «desempeño burocrático» era
mucho mayor entre los países en desarrollo que entre aquellos industrializados. Esta última consideración también
fue un motivo para incluir algunos países adicionales que eran demasiado pobres como para estar dentro de la
muestra. p. 251.

¿Por qué incluir a los países pobres en el de datos sobre el Estado weberiano?

La exclusión de países más pobres supondría dejar sin suficientes muestras el extremo inferior de la distribución
en materia de desempeño burocrático y, por lo tanto, también podría suponer una muestra insuficiente de los
rangos inferiores del weberianismo. p.252.

Muestra final para predecir el crecimiento económico a partir de los indicadores weberianos

La muestra resultante de 35 países representa a todas las regiones principales del mundo en desarrollo, así como a
la franja de Europa meridional de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Asimismo, ofrece una gama de desempeño en materia de crecimiento durante las décadas de los setenta y de los
ochenta que va de Corea y Singapur (que crecieron de manera constante al 6 % per capita anual) a Zaire (que lo
redujo en más de un 2 %). p.252

Características que se les presentó a los expertos para conocer las características de las estructuras económica

Las evaluaciones de los expertos fueron estructuradas por medio de un cuestionario de respuestas cerradas. Al
contestar las preguntas con respuestas cerradas, se les pidió que primero identificaran las agencias estatales
centrales que tenían el papel más importante en la creación de la política económica y que luego respondieran las
preguntas sobre ellas. p.253.

¿Por qué centrarse en las agencias económicas para conocer el crecimiento económico?

Las principales agencias económicas probablemente tenían un efecto en el crecimiento económico y, dado que los
estudios de casos de los países mostraron que, en general, hay un cambio importante en las agencias, tenía sentido
obtener una medición que se centrará en las agencias más relevantes. p.253

¿Cómo estuvo constituido las evaluaciones de los expertos?

A los expertos nacionales no se les pidió que evaluaran el desempeño o la calidad de la burocracia. En su lugar, el
cuestionario se centró en las características descriptivas específicas de la burocracia que son sometidas a una
estimación objetiva. p.253.
¿Cómo incorporar al cuestionario el hecho que las estructuras burocráticas son notoriamente reacias al
cambio?

Con el fin de verificar esta suposición, se solicitó a los expertos no solo que proporcionaran respuestas que
caracterizaran a todo el periodo, sino también que marcaran todo cambio significativo durante este. Gracias a sus
comentarios, quedaba claro que las estructuras burocráticas que describían eran anteriores al crecimiento
económico que tuvo lugar entre 1970 y 1990. p.253.

La importancia de las agencias para generar políticas económicas

Las características burocráticas que son el centro de nuestra investigación.

¿Cómo encontrar si existe relación entre las características burocráticas y el crecimiento económico?
Indicadores de crecimiento económico

Con el objeto de descubrir qué relación (si hubiera) podría existir entre esas características y el crecimiento
económico durante el periodo que va de 1970 a 1990, nos valimos de mediciones obtenidas a partir de los
conjuntos de datos estándares disponibles para crear nuestra variable dependiente, el crecimiento del PBI per
capita de 1970 a 1990, y las variables de control, el nivel inicial de ingreso y el capital humano preexistente.
p.254.

Principal objetivo del estudio. IMPORTANTE

Es descubrir si el «weberianismo» produce un efecto en el crecimiento económico que es independiente de los


efectos de otras variables clásicamente relacionadas con el desarrollo económico. p.254

Principales resultados

Dado que no surgió ninguna asociación entre el grado de aproximación a las características weberianas y los
niveles de ingreso per capita. Se afirma que los niveles bajo per capita no serían necesariamente una barrera para
lograr burocracias estatales más competentes y coherentes. p.255

Primer resultado clave

Nuestro primer resultado clave es que incluso luego de haber controlado los efectos de los niveles del PBI inicial
per capita y de los niveles de capital humano preexistente, la relación entre el valor de la escala de
weberianismo y el crecimiento económico continúa siendo fuerte y significativa. p.255.
Segundo resultado clave

Una de las cuestiones que se destacan en este diagrama de dispersión es el alto grado en el que la distribución de
las características weberianas se corresponde con las diferencias regionales en las tasas de crecimiento.

Diferencias en el crecimiento del PIB

Diferencias regionales tanto del crecimiento del PIB como en el del weberianismo […] Cuando las cuatro
regiones se disponen en el orden que se esperaría según la literatura existente, casi forman una línea de regresión
perfecta, en la que el África Subsahariana se encuentra en la parte inferior y los cuatro Tigres de Asia Oriental en
la parte superior. p.256.

¿Qué sucede con el crecimiento económico en América Latina?

La región de América Latina muestra una tasa de crecimiento que es claramente menor a cualquier otra región,
excepto el África Subsahariana, en gran medida, debido a que durante el periodo que se analiza la experiencia de
crecimiento de América Latina está dominada por la «década perdida» de los años ochenta. p.257.

Diferencias en las regiones en materia de la estructura burocrática

Así como el África Subsahariana define la parte inferior de la escala con respecto al crecimiento, esa también es
la región en la que las burocracias estatales son menos weberianas. Asimismo, los cuatro Tigres de Asia Oriental
resumen, al menos durante este periodo, tanto el crecimiento alto como los rasgos burocráticos weberianos. p.258-
259.

El efecto del weberianismo todavía es fuerte, aunque se introducen regresiones de otras variables indicadoras
por región los efectos siguen siendo duraderos

Principal resultado

En términos generales, estos resultados sugieren que si los datos se podrían recopilar para una gama más amplia
de países, el weberianismo se convertiría en un agregado valioso para la literatura disponible sobre modelos de
crecimiento transnacional. p.260.
La escala de weberianismo tiene un efecto consistentemente significativo en los niveles de inversión

El Cuadro 3 muestra que el valor de la escala de weberianismo tiene un efecto positivo consistentemente
significativo en los niveles de inversión al final del periodo, lo que refuerza la postura que, en general, se adopta
en los trabajos académicos de estudios de casos sobre «Estados en desarrollo», que enfatiza el papel del Estado
en el aumento de los niveles de inversión privada como un mecanismo principal a través del cual los
Estados promueven tasas más altas de crecimiento (Evans, 1995). p.261.

No hay relación significativa entre el weberianismo y los niveles de inversión pública

También investigamos la relación entre el weberianismo y los niveles de inversión pública con el pensamiento de
que la introducción de un término de interacción podría revelar un efecto positivo importante de la inversión
pública en el crecimiento, que depende de los niveles altos de weberianismo. Sin embargo, no encontramos ese
efecto. p.271.

La hipótesis si se cumplió

Las pruebas que hemos presentado dan crédito a la proposición de que las burocracias estatales caracterizadas por
el reclutamiento meritocrático y por las carreras profesionales predecibles y bien remuneradas se relacionan con
tasas más altas de crecimiento. p.261

¿Todas las burocracias estatales gubernamentales que tienen características weberianas fomentan el desarrollo
económico?

Dado que los datos se refieren a las principales agencias económicas, la consecuencia es que la totalidad del
aparato burocrático no debe estar estructurado de esta manera para producir efectos positivos en el
crecimiento. p. 261

¿Por qué hay diferencias observadas en las tasas de crecimiento regional? IMPORTANTE

El weberianismo proporciona una explicación escasa, pero analíticamente satisfactoria, de las diferencias
observadas en las tasas de crecimiento regionales. Estos descubrimientos respaldan las interpretaciones del
crecimiento alto de Asia Oriental que enfatizan la contribución de las burocracias competentes y cohesivas […]
Los descubrimientos también son consistentes con las explicaciones de las tasas de crecimiento bajas de África,
que resaltan problemas de gobernanza. p.262
¿Qué es el weberianismo?

El weberianismo es un agregado sociológico potencial a un pequeño conjunto de predictores sólidos del


crecimiento que ha sido identificado por los economistas en los estudios transnacionales recientes. p.262.

Resumen

La «hipótesis del Estado weberiano» merece más atención de parte de los sociólogos y de otros científicos de las
ciencias sociales, tanto empírica como analíticamente. p.263

También podría gustarte