Está en la página 1de 16

ROCAS PLUTÓNICAS

ROCAS PLUTÓNICAS
(INTRUSIVAS)
Son aquellas masas ígneas que se cristalizan a una
profundidad considerable dentro de la corteza terrestre,
a causa de haberse enfriado muy lentamente y tenido
un largo periodo de tiempo para su cristalización y
solidificación total. En estas condiciones, las partículas
minerales tienen la oportunidad de crecer y alcanzar
tamaño considerable debido a la cristalización lenta.
Una roca que tenga, por lo tanto, un origen profundo,
tendrá una textura granular gruesa, y los minerales que
la constituyan podrán, generalmente, reconocerse y
diferenciarse a simple vista.
La presión de las grandes masas pétrias
superiores impiden la formación de cavidades
gaseosas, por lo que las rocas plutónicas tienen
un aspecto muy compacto que un volumen de
poro muy reducido, los cristales están
entremezclados sin ninguna ordenación
direccional.
CARACTERES DISTINTIVOS DE LAS
ROCAS PLUTÓNICAS

1. Totalmente cristalinas, toda la masa está


cristalizada.

2. Cristales grandes, perceptibles a simple vista.

3. Habitualmente no se observa una dirección en los


ejemplares, los minerales están entremezclados;
estructuras fluidales poco frecuentes.

4. Muy compactas, prácticamente sin cavidades.


5. Sin fósiles.

6. Las grietas son perpendiculares entre sí.

7. Estructura aborregada como forma típica de


meteorización.

8. Formaciones montañosas por lo general


suavemente onduladas.
OCURRENCIA
Las rocas intrusivas se pueden clasificar atendiendo
a su contacto con las rocas encajonantes: en
concordantes; si los plutones son paralelos a las
rocas que intruyen, y discordantes si son oblicuas y
cortan la estratificación.

También se puede clasificar según el modo de


presentarse: en plutones tabulares, cuando su
potencia es pequeña en relación con su superficie y
también masivos, de gran volumen cuya cúpula es
mas o menos esférica.
Dentro de los plutones tabulares, se tienen:
1. Sill.- Son plutones tabulares y concordantes,
cuya potencia varia de centímetros hasta metros.
Se diferencia de una lava enterrada en que es
más moderna que las rocas encajonantes;
además sus superficies son mas regulares.
2. Diques. Son intrusiones de forma tabular
discordante, relativamente alargadas, formadas
por la intrusión del magma a través de fracturas
que cortan a las rocas encajonantes. Su potencia
varia entre centímetros y metros, y su longitud
puede alcanzar varios kilómetros.
Dentro de los plutones masivos se distinguen:
1. Lopolitos.- Son plutones masivos concordantes,
de forma lenticular (embudo) que ocupan una
cuenca tectonica o sinclinal.
2. Facolitos.- Son plutones masivos concordantes,
encorvados por ambos lados, y se ubican en las
crestas de los anticlinales.
3. Lacolitos.- Son plutones masivos y
concordantes en forma lenticular, cuya base es
aplanada y presentan una convexidad en el
techo.
4. Stock.- Son plutones masivos y discordantes, el
tamaño de sus afloramientos son menores de
100km .
5. Batolitos.- Son grandes plutones masivos y
discordantes, mayores de 100km , cuyo tamaño
aumenta con la profundidad y que hoy están en
superficie a causa de la erosión de las rocas que
la cubrían inicialmente. Su parte superior es un
domo de donde se proyectan diques y otros
cuerpos ígneos menores.
Ocurrencia de los plutones intrusivos
TEXTURAS Y ESTRUCTURAS
En las rocas plutónicas como se han enfriado
lentamente, los minerales que las constituyen se han
cristalizados en su totalidad, lo que da a la trama
características de holocristalina y de textura
equigranular relativamente gruesa, las variedades
de texturas son casi infinitas; pero mencionaremos
algunas de las principales:
1. Textura granular. La característica de la roca
plutónica es que los granos minerales
equidimensinales dominan la trama .Hay dos sub-
divisiones de la textura granular:
a) La textura granitoide o sub-euhedral granular,
donde los minerales constituyentes tales como los
feldespatos, hornblenda , moscovita, biotita,
tienden a desarrollarse en granos con contornos
sub –euhedrales. Esta textura es típica de las
rocas de color claro, como los granitos,
granodeoritas, sienitas y dioritas.
b) La textura gabroide o anhedro granular, donde los
minerales principales cristalizaron todos casi
simultáneamente interfiriéndose unos a otros en el
crecimiento, por lo cual los minerales presentan
contornos anhedrales. Esta textura es típica de las
rocas de color oscuro, como los gabros.
2. Textura gráfica. Es un rasgo especial de las
rocas plutónicas, tales como las pegmatitas, en el
cual los granos grandes de feldespatos encierran
muchos pequeños cristales de cuarzo
imperfectamente desarrollados y la trama se
asemeja a la escritura antigua cuneiforme.
3. Estructura orbicular. Algunas rocas plutónicas
presentas orbiculos que ocurren como
segregaciones de forma esférica que consta de
capas concéntricas de composición y textura
diferentes.
4. Estructura de Xenolito. En su movimiento
ascendente, el magma puede desprender del
techo de la cámara magmática grandes bloque
que se hunden en el líquido, los que da lugar a los
xenolitos. A causa de los pronunciados contrastes
de composición entre ellos y el magma los
xenolitos pueden observarse en los afloramientos
por estar constituidos por cualquier clase de roca
y haber sido parcial o totalmente absorbido por el
magma.
5. Textura pegmatítica. Cuando los cristales de los
minerales que la constituyen tienen un desarrollo
desmesurado como se observa en las
pegmatitas.
6. Textura Aplítica. En algunas rocas plutónicas se
muestran este tipo de textura que consiste en que
su trama esta dominada por minerales muy
pequeños que no son observables a simple vista.
7. Textura Porfirítica. Es una textura característica
de rocas hipabisales, consiste en una trama en
donde los cristales bien desarrollados o
fenocristales destacan sobre una matriz vítrea o
de cristales muy finos.

También podría gustarte