Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

CARL ROGERS

INTEGRANTES:

GUAMAN MARÍA BELEN

MONGE JOEL

SANI ISMAEL

TOBAR PATRICIA

VARGAS KRUVSKAYA

YANDÚN DAVID

CURSO:

CUARTO PSICOLOGÍA CLÍNICA “A”


INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
BIOGRAFÍA................................................................................................................................2
¿Cómo influyo la bibliografía en su terapia?............................................................................2
CONCEPTOS BÁSICOS.............................................................................................................3
Campo fenomenal....................................................................................................................3
El self.......................................................................................................................................3
Self ideal..................................................................................................................................3
Aprecio positivo condicional....................................................................................................4
Aprecio positivo incondicional.................................................................................................4
Autorrealización.......................................................................................................................4
El proceso de valoración orgánica............................................................................................4
La persona plenamente funcional.............................................................................................4
Apertura a la experiencia..........................................................................................................5
Vivencia existencial.................................................................................................................5
Confianza orgánica...................................................................................................................5
Experiencia de libertad.............................................................................................................5
Creatividad...............................................................................................................................5
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD...........................................................................................6
Teoría centrada en la persona...................................................................................................6
Congruencia.............................................................................................................................6
Incongruencia...........................................................................................................................6
Introyección.............................................................................................................................6
Anormalidad.............................................................................................................................6
Personalidad ideal....................................................................................................................6
Conocimiento y conversión al yo real...................................................................................6
Alejamiento de apariencias y obligaciones...........................................................................6
EVALUACIÓN Y TRABAJO CON LA PERSONALIDAD......................................................7
TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE DE CARL ROGERS...........................................7
Objetivo de la terapia:.............................................................................................................7
1. Aprecio positivo incondicional:.......................................................................................7
2. Congruencia:....................................................................................................................7
3. Comprensión empática:...................................................................................................7
Evaluación de la efectividad terapia centrada en el cliente:..................................................7
Técnica Q (Desarrollada por Stephenson 1953).......................................................................7
GRUPOS DE ENCUENTRO..................................................................................................8
OTRAS APLICACIONES.......................................................................................................8
EDUCACIÓN HUMANISTA:.................................................................................................8
NEGOCIOS:............................................................................................................................8
PSICOTERAPIA HUMANISTA ENTREVISTA........................................................................9
APORTE GRUPAL.....................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Carl Rogers, probablemente el vocero mejor conocido de la psicología humanista, fue uno de
los primeros miembros de la Asociación de la Psicología Humanista. Creía que a todos los seres
humanos los motiva fundamentalmente un proceso dirigido al crecimiento, al que denominó la
tendencia a la realización (Rogers, 1963). Rogers abordó el problema de proporcionar evidencia
empírica a favor de la psicología humanista mediante la investigación.

Estudió al ser humano saludable y consideraba que los retrasos mentales eran distorsiones de la
tendencia humana, su teoría se enfocaba en la “fuerza de la vida” a la cual la llamaba tendencia
actualizante, Rogers decía que se desarrollaba de forma innata en las personas las cuales
desarrollaban todo su potencial para llegar a cumplir una meta, adaptándose a las condiciones de
la sociedad. Habla también del término incongruencia para describir la experiencia de conflicto
entre el sí mismo real y el sí mismo ideal. Cuando una persona es incongruente experimenta el
sí mismo real como una amenaza. Para impedirlo, los mecanismos de defensa distorsionan y
niegan la experiencia, en el sentido más preciso del término, la autorrealización es una
tendencia enferma cuando la persona se encuentra en un estado de incongruencia porque es la
sociedad, y no el individuo, la que define al sí mismo que se está realizando.

Carl Rogers es mejor conocido por sus contribuciones en el área terapéutica. Su terapia ha
cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no-
directiva, ya que él creía que el terapeuta no debía guiar al paciente, pero sí estar ahí mientras el
mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico. A medida que maduró en experiencia, Carl se
dio cuenta que mientras más “no-directivo” era, más influía a sus pacientes precisamente a
través de esa postura. En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo
encontraban aunque éste intentara no guiarles, ahora llamada “terapia centrada en el cliente”

Palabras Claves

Autorrealización, incongruencia, valía, empatía, si mismo


BIOGRAFÍA

Carl R. Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois (cerca de Chicago), un
suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso ingeniero civil y su
madre ama de casa y devota cristiana. Su educación comenzó directamente en segundo grado,
ya que sabía leer incluso antes de entrar en parvulario. Rogers siempre disfrutó de la lectura.
Cuando ingresó a la escuela leía a un nivel de cuarto grado; mientras crecía, e incluso después,
le encantaba estar solo, para leer.

Se inscribió en el programa de agricultura de la Universidad de Wisconsin. Participó en un


movimiento de estudiantes voluntarios vinculado con la iglesia y pasó más de seis meses en
China en un programa para jóvenes de la YMCA (Young Man’s Christian Association). Ésta
fue una experiencia de transición muy importante para Rogers, ya que por primera vez estaba
lejos de los miembros de su familia y de su influencia.

Rogers se graduó de la universidad en 1924 con el grado de bachiller en historia (había perdido
el interés en la agricultura). Irónicamente, sólo llevó un curso de psicología como estudiante no
graduado. Ese verano se casó con su prometida de casi dos años, Helen, una artista comercial.
Rogers estudió en el Seminario de la Unión Teológica, continuando su interés religioso que fue
un tema importante en su vida.

Ya para 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio. Dos años más tarde, escribiría su
primer libro “Counseling and Psychotherapy”. Más tarde, en 1945 fue invitado a establecer un
centro de asistencia en la Universidad de Chicago, en este lugar, publicó su mayor trabajo, la
Terapia Centrada en el Cliente, donde hablaría de los aspectos centrales de su teoría.

A lo largo de su carrera, Rogers encabezó algunas organizaciones profesionales. Fue presidente


de la Asociación Americana de Psicología Aplicada (1944-1945) y de la Asociación Psicológica
Americana (1946-1947). Recibió dos distinciones prestigiosas de la Asociación Psicológica
Americana: el Premio a la Contribución Científica Distinguida en 1956 (American
Psychological Association, 1957) y el primer Premio a la Contribución Profesional Distinguida
en 1972 (American Psychological Association, 1973). Fue el primer (y hasta 1987, el único)
psicólogo en recibir ambos honores (Cain, 1987). Rogers murió de un ataque cardiaco en 1987,
a la edad de 85 años.

¿Cómo influyo la bibliografía en su terapia?


Existen dos posibles razones que influyeron a Rogers en su terapia.

La primera es por la atmósfera familiar, valoraba el trabajo duro y el cristianismo


fundamentalista, adhiriéndose a estrictas reglas de conducta. “No bailábamos, no jugábamos
cartas, no íbamos al cine ni fumábamos, bebíamos o mostrábamos algún interés sexual”
(Rogers, 1967) Los adultos les piden a los niños que “sean buenos”. Rogers describió esas
presiones en su propia niñez: esfuérzate, sé respetuoso con los adultos, y así sucesivamente. Las
“malas” conductas conducen al castigo o son ignoradas. Rogers denominó aprecio positivo
condicional a este tipo de socialización. Es decir, los padres sólo amarán a sus hijos (les tendrán
aprecio positivo) en la medida que los niños satisfagan sus condiciones de valía. Como
resultado de esta socialización, los niños llegan a pensar que sólo tienen las “buenas” cualidades
y renuncian a las cualidades “malas”. A pesar de las buenas intenciones de los padres, esta
socialización no funciona para bien. Desafortunadamente, algunas de las “malas” cualidades
que los padres desalientan son en realidad potenciales sanos.

La segunda seria porque, Rogers se cambió al programa de psicología clínica de la Universidad


de Columbia y recibió su PhD en 1931. No obstante, ya había empezado su trabajo clínico en la
Rochester Society for the Prevention of Cruelty to Children (Sociedad Rochester para la
Prevención de la Crueldad en los Niños). En esta clínica, aprendería la teoría y aplicaciones
terapéuticas de Otto Rank, que defendían una terapia activa, breve, intensa, focalizada más en el
presente que en el pasado, y en las emociones más que en la comprensión intelectual, quien le
incitaría a elegir el camino del desarrollo de su propia teoría.

CONCEPTOS BÁSICOS

Campo fenomenal
El espacio de las percepciones que dan forma a nuestra experiencia, es una construcción
subjetiva. Los individuos construyen el mundo de sus experiencias interiores, y esta
construcción no sólo refleja el mundo externo de la realidad, sino también el mundo interior de
las necesidades personales, metas, y creencias. Las necesidades psicológicas internas dan forma
a experiencias subjetivas que se toman como objetivamente reales. Póngase algunos ejemplos.
Si un niño percibe una mirada enojada en su madre, o usted percibe una mirada de decepción en
la persona con la que sale en una cita, estas emociones -enojo o decepción- son la realidad que
experimenta. Pero ésta así llamada realidad podría estar equivocada. Las necesidades personales
(ser aceptados por la madre, o gustarle a una persona) pueden contribuir a que se perciban a los
demás como enojados, o decepcionados. Sin embargo, por lo regular se ignora la influencia de
las necesidades internas sobre las percepciones del mundo exterior. No reconocer esto, lleva al
individuo a “percibir su experiencia como una realidad. Su experiencia es su realidad” (Rogers,
1959/ 1977). La gente está segura de que las cosas en realidad existen del modo en que las ve.
Sin embargo, su observación no es un registro objetivo del mundo real, sino una construcción
subjetiva que refleja sus necesidades personales.

El self
De acuerdo con Rogers, el individuo percibe los objetos y las experiencias externas, y les
proporciona un significado. El sistema total de percepciones y significados conforma el campo
fenomenal del individuo. Esa fracción del campo fenomenal, que es identificada por el
individuo como “mí”, o “yo” es el self. El self, o el autoconcepto, representan un patrón
organizado y consistente, de percepciones. A pesar de que el self puede cambiar, siempre
conserva esta cualidad de ajustarse a un patrón, de ser integrada, y organizada. Debido a que la
calidad organizada perdura a lo largo del tiempo y caracteriza al individuo, el self es una
estructura de la personalidad.

Self ideal
Rogers sí identificaba dos aspectos diferentes en el self: un self real y el self ideal. Él
identificaba que la gente piensa naturalmente no sólo acerca de sí misma, en el presente, sino en
su self potencial en el futuro. Con ello, las personas generan un patrón de percepciones
organizado no sólo de su self actual, sino de uno ideal que a ellas les agradaría ser. El self ideal,
entonces, es el autoconcepto que a un individuo le agradaría en realidad poseer. Éste incluye las
percepciones y significados que resultan potencialmente relevantes para el self, y que tienen un
alto valor en el individuo. Rogers reconoce que las opiniones de los individuos acerca de sí
mismos contienen dos componentes distintos: el self que creen ser ahora, y el self en el que
idealmente se ven convertidos en un futuro.

Aprecio positivo condicional


Es un tipo de socialización. Es decir, los padres sólo amarán a sus hijos (les tendrán aprecio
positivo) en la medida que los niños satisfagan sus condiciones de valía. Como resultado de esta
socialización, los niños llegan a pensar que sólo tienen las “buenas” cualidades y renuncian a las
cualidades “malas”. A pesar de las buenas intenciones de los padres, esta socialización no
funciona para bien. Desafortunadamente, algunas de las “malas” cualidades que los padres
desalientan son en realidad potenciales sanos.

Aprecio positivo incondicional


Lo cual significa amarlo independientemente de su conducta, no imponer condiciones de valía.
Esto permite al niño explorar todos sus potenciales. Como Rogers consideraba que los seres
humanos son esencialmente buenos, el resultado es el desarrollo de una persona plenamente
funcional

Autorrealización
Rogers no pensaba que la conducta estuviera básicamente determinada por impulsos animales,
como lo hacía Freud. Rogers sentía que en vez de eso el proceso de la personalidad más
fundamental es una tendencia progresista hacia el crecimiento de la misma. Consideró que ésta
era una tendencia hacia la autorrealización. “El organismo tiene una tendencia básica y pujante;
la de realizar, mantener, y elevar la experiencia” (Rogers, 1951).

El concepto de realización se refiere a la tendencia de un organismo a crecer de una entidad


simple, hacia una compleja, de moverse de la dependencia, hacia la independencia, de la
fijación y rigidez, hacia un proceso de cambio y libertad de expresión. El concepto incluye la
tendencia de cada persona por reducir las necesidades o la tensión, pero enfatiza los placeres y
satisfacciones que se derivan de las actividades que elevan al organismo.

El proceso de valoración orgánica


Una persona autorrealizada está en contacto con la experiencia interna que de manera inherente
produce el crecimiento, el proceso de valoración orgánica. Es una guía subconsciente que
evalúa el potencial de crecimiento de la experiencia. Acerca a la persona a experiencias que
producen crecimiento y la aleja de las que lo inhiben. Incluso las actividades que pueden
parecer divertidas o fructíferas para la experiencia consciente serán evitadas si esta guía interna
las considera erróneas. Es entonces la experiencia interna, más que las reglas externas, la que
dirige las elecciones. Este proceso interno de valoración es natural en el lactante, quien valora el
alimento y la seguridad. Desafortunadamente, cuando las personas se desarrollan sustituyen esta
experiencia interna con reglas externas, conforme aprenden valores de la sociedad que
interfieren con el desarrollo psicológico (Rogers, 1964).

La persona plenamente funcional


Una persona que presta atención al proceso de valoración orgánica es autorrealizada o
plenamente funcional. Dicha persona no pierde el uso de algunas de las funciones humanas a
consecuencia de los mensajes adversos de la socialización. Una persona potencialmente creativa
puede dejar de serlo si se le enseña que estar sin hacer nada es una pérdida de tiempo. De
manera similar, una persona potencialmente empática puede dejar de serlo si se le enseña que
demostrar los sentimientos es un signo de debilidad. La persona que es plenamente funcional, la
que es más sana, posee varias características que Rogers menciona. Esas características pueden
interpretarse como signos de salud mental.

Apertura a la experiencia
La persona plenamente funcional está abierta a la experiencia, es receptiva a los sucesos
subjetivos y objetivos de la vida. Otros pueden censurar la experiencia por medio de las
defensas (por ejemplo, no reconociendo un insulto o la ira que éste provoca). En contraste, la
persona plenamente funcional percibe de manera precisa dichos acontecimientos. En este
sentido, podríamos decir que esa persona tiene una conciencia expandida. Esta apertura incluye
la capacidad para tolerar la ambigüedad en la experiencia. Una situación que parece ser de cierta
manera en un momento y diferente en otro.

Vivencia existencial
Una persona abierta a la experiencia muestra “una tendencia creciente a vivir en plenitud cada
momento” (Rogers, 1961a, p. 188). La experiencia cambia y cada momento permite emerger al
sí mismo, cambiado posiblemente por la nueva experiencia. Parte de la persona participa en
cada momento de la vivencia existencial, pero parte es un observador del proceso. Esto
“significa... un máximo de adaptabilidad... una organización fluida y cambiante del sí mismo y
la personalidad” (Rogers, 1983, p. 288). El sí mismo no se experimenta como una entidad fija
sino como un proceso fluido. La experiencia no es rígida y estructurada.

Confianza orgánica
Una persona con confianza orgánica confía en cada momento en la experiencia interna para
guiar la conducta. Esta experiencia es precisa. La persona percibe sin distorsión las necesidades
internas, las emociones y varios aspectos de la situación social. La disfunción ocurre cuando
una persona pierde contacto con los sentimientos y valores internos (Watson y Greenberg,
1998). El individuo integra todas esas facetas de la experiencia y llega a un sentido interno de lo
que es correcto para él. Este sentido es fidedigno; no es necesario depender de autoridades
externas para decir qué es correcto.

Experiencia de libertad
En cada momento, la persona plenamente funcional experimenta libertad para elegir. Esa
experiencia de libertad es subjetiva y no niega que existe determinismo en el mundo. Viktor
Frankl describió los campos de concentración de prisioneros, cada uno con la libertad de elegir
al menos una actitud hacia las experiencias de la vida (Rogers, 1969). En la mayoría de las
circunstancias, existe también una considerable libertad conductual.

Creatividad
La persona plenamente funcional vive creativamente. En cada momento encuentra nuevas
formas de vivir, en lugar de encerrarse en patrones rígidos pasados que ya no son adaptativos.
Rogers (1961a, p. 194) describió a los humanos plenamente funcionales como los más capaces
de adaptarse a las nuevas condiciones, como la “vanguardia de la evolución humana”.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

Teoría centrada en la persona


Rogers mantuvo la convicción que toda persona tiene poderosas fuerzas constructivas en su
personalidad que necesita se les permita operar. Asegura que las cosas que crecen no necesitan
cultivarse, sino únicamente condiciones que les permita crecer por su tendencia al desarrollo y a
la actualización.

En el campo psicológico total existen partes consientes e inconscientes. La estructura


conceptual del yo es el concepto de si mismo el cual corresponde o no al yo real. Define al
inconsciente como experiencias psicológicas que no están simbolizadas o a disponibles para el
yo consiente.

Congruencia
El estado de congruencia se da cuando se prueban todas las experiencias de forma consiente y
así su concepción del yo será igual al yo real, incluye además la armonía entre la experiencia y
el conocimiento y entre el conocimiento y la comunicación.

Incongruencia
Se refiere al conflicto del sí mismo real con el sí mismo ideal, al ser incongruente ve al si
mismo real como una amenaza y entonces se emplean mecanismos de defensa que intentan
negar la experiencia.

Introyección
El proceso de introyección significa incorporar como parte integral del yo, ideas, normas y
valores externos, principalmente de personas que mantengan un vínculo afectivo o algún grado
de jerarquía. Llevan a la persona a elecciones inconscientes con los requerimientos del
organismo.

Anormalidad
La anormalidad Rogers la vio reflejada en los pacientes que llegaban a su consulta, los cuales
tenían problemas de personalidad y buscaban el encontrarse a sí mismos, el problemas más
común era con el yo. Las mejorías se daban cuando los pacientes descubrían y expresaban su yo
real.

Personalidad ideal

Conocimiento y conversión al yo real


Un factor importante en el yo real es el conocimiento de las experiencias. Rogers dice que la
persona se percata de lo es en la experiencia y así se convierte en una persona plenamente
funcional

Alejamiento de apariencias y obligaciones


Las personas plenamente funcionales evitan ponerse una máscara o llevar una conducta que no
encaje con su yo real, si esta conducta está presente, existe una perversión del yo.

EVALUACIÓN Y TRABAJO CON LA PERSONALIDAD

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE DE CARL ROGERS


Objetivo de la terapia:
Que el cliente llegue a sentir más autoaceptación y mayor disposición a experimentar la vida tal
como se presenta.
Se llama centrada en el cliente o centrada en la persona, porque permite que el cliente tenga el
control de su propia terapia. Rogers llama cliente y no paciente a las personas que llegaban a
terapia porque paciente evocaría una dependencia y pasividad. El cliente debe guiar la terapia
porque él sabe más de sí mismo.

Esta terapia también es conocida como Terapia no directiva: Porque creía que el terapeuta
debe mantenerse alejado de tratar de ayudar activamente al cliente. El terapeuta debe ser
comprensivo ayudante que escucha. Rogers cree que el trabajo del terapeuta no es tanto hacer
esto o aquello, sino "estar" de cierta manera para el cliente.

Rogers menciona tres cualidades que el terapeuta debe exhibir durante las sesiones de terapia, si
se encuentran estas características existirá un resultado terapéutico positivo, estas cualidades
son:
1. Aprecio positivo incondicional: Significa que el terapeuta debe respetar al cliente
como ser humano, y no juzgarles. Rogers cree que sólo sintiendo respeto puede mejorar
un cliente. El cliente se aprecia más a si mismo cuando siente que el terapeuta lo valora
positivamente.
2. Congruencia: El terapeuta debe ser honesto, no ser falso. Rogers estaba preocupado en
particular de que el terapeuta debe ser honesto en lo que respecta a sus sentimientos.
Sintió que los clientes siempre pueden decir cuando estás fingiendo, por lo que con el
fin de generar confianza en la relación terapéutica, la congruencia es una necesidad.
3. Comprensión empática: El terapeuta debe ser capaz de comprender la experiencia del
cliente. El terapeuta debe ser capaz de identificarse con el cliente, entendiéndolo no
tanto como psicólogo sino como una persona que también ha visto parte de sus
problemas. El terapeuta debe ser capaz de mirar a los ojos del cliente y verse a sí
mismo. Empatía inferencial: Capacidad del terapeuta de entender empáticamente los
sentimientos no expresados. Introdujo una "técnica" conocida como reflejo: El
terapeuta escucha al cliente y "refleja" los pensamientos y sentimientos significativos
diciendo al cliente lo que le escucho decir, o el sentimiento oculto en lo que dijo.

Evaluación de la efectividad terapia centrada en el cliente: Se evalúa la efectividad de la


terapia mediante grabaciones que se hacían de las terapias.

Técnica Q (Desarrollada por Stephenson 1953)


Se utiliza para medir la efectividad de la terapia centrada en el cliente, más específicamente
medir el autoconcepto, los resultados de la aplicación de esta técnica mostraron que antes de la
terapia el sí mismo real y el ideal eran muy diferentes, después de la terapia eran mucho más
similares, la terapia produjo mayor aceptación, el sí mismo real llego a tener cualidades más
deseables y el sí mismo ideal llego a incluir cualidades antes no apreciadas que la persona ya
poseía. Consiste en clasificar un grupo de cartas que contienen declaraciones descriptivas o
nombres de características descriptivas del yo. El cliente coloca las cartas en montones que van
del mas descriptivo al menos descriptivo. Las cartas más descriptivas constituyen los montones
más pequeños, las que encajan en el medio son las más grandes. La discrepancia entre las dos
clasificaciones la misma carta podría estar en categorías diferentes, por ejemplo: La declaración
yo permito que la gente me domine podrían colocarse en 1 en la clasificación de sí mismo y en
5 en la clasificación del ideal. En otras palabras la persona se ve a sí misma como que la gente
la manipula fácilmente, pero quisiera que ese atributo fuera menos característico de sí mismo.
Escala de proceso (Elaborada por Rogers)
Se utiliza para medir los tipos de cambio que ocurren en la psicoterapia. Este proceso consta de
7 etapas.
Etapa 1, 2,3: El individuo por lo general no está dispuesto a participar en la terapia, ya que no
perciben problemas en sí mismos.
Etapa 3-6: El individuo se involucra en la terapia.
Transición de 6 a 7: Implica la continuación del crecimiento, a menudo después de la
terminación de la terapia exitosa.

GRUPOS DE ENCUENTRO
En los grupos de encuentro se ofrece capacitación a organizaciones de negocios para mejorar el
desempeño de gerentes y ejecutivos. Se proporcionan experiencias para mejorar el crecimiento
personal y mejoren el funcionamiento interpersonal. Los grupos tienen un facilitador, quien
dirige a los participantes. Al igual que la terapia centrada en el cliente, los grupos deben
centrarse en ls integrantes. Estos grupos son modos aceptados de intervención para una variedad
de problemas personales, incluido el abuso de drogas y el alcohol. Así como la aceptación del
terapeuta facilita el cambio en la psicoterapia individual, la aceptación de los miembros del
grupo promueve la curación. La aceptación de los miembros del grupo puede ayudar a los
alcohólicos a reconocer su problema con la bebida, un paso importante en dirección al cambio.

OTRAS APLICACIONES

EDUCACIÓN HUMANISTA: Relación maestro-alumno, Rogers creía que un sistema


educativo ideal debía confiar en que los estudiantes desarrollaran sus propios programas de
aprendizaje, fuese en colaboración con otros alumnos o solos. El maestro debe ser un facilitador
de información proporcionar recursos a los estudiantes como libros, experiencias fuera del aula,
experiencias personales. El maestro debe tener las características de un terapeuta (Aprecio
positivo incondicional, congruencia y comprensión empática).

NEGOCIOS: Modelo para dirigir sus tratos a los empleados, se lo considera un secreto
comercial, ya que un buen trato generará éxito y por ende un aumento sustancial del margen de
ganancias.

PSICOTERAPIA HUMANISTA ENTREVISTA


Lo primero que se debe hacer al momento de la entrevista es presentarse de una forma segura y
confiable, decirle al cliente el tiempo que tendrán para hablar y luego preguntar si tiene alguna
preocupación, siempre utilizando un adecuado tono de voz. De acuerdo con palabras del doctor
Carl Rogers, el momento que vamos a empezar a realizar una entrevista a un cliente se debe
tomar en consideración varios aspectos empezando por crear el ambiente adecuado, es decir un
lugar en donde no haya ruido y que sea bastante cómodo, agradable, limpio y ordenado.

Se necesita lograr mantener una relación adecuada, demostrando interés y preocupación total
por el bien estar de la persona, adentrarse de forma sensible y precisa a su mundo de experiencia
a través de las condiciones adecuadas ya que lo que un profesional de la salud se pregunta es:
¿Seré capaz de entender el mundo de esta persona desde adentro?.

Se debe ser congruente con los comentarios, la manera como se siente, como expresa los
sentimientos al momento de hablar el cliente, decirle que no se le dará una solución, pero se le
ayudará con lo que pueda, para que el cliente logre encontrar su mejor solución. Una
aceptación positiva incondicional implica no hacer ningún juicio, siempre mantenerse con la
idea de querer ayudarle, y no dar ninguna opinión de decir está bien o mal.

Empatía con las palabras, con los movimientos de las manos, de la cara, la espera al hablar,
demostrar que se le entiende. Reforzar los sentimientos que el paciente expresa que siente.
Lograr hacer que el paciente se sienta entendido y aceptado, esto generará confianza para que
hable con más determinación, en tiempo presente y lo más importante: el cómo se siente.
Hacer preguntas directas, constantemente hacer preguntas para confirmar si se le está
entendiendo, o para que el cliente diga si está de acuerdo o no. Con esto se le va ayudando a
aclarar y ver desde otra perspectiva lo que está compartiendo.

La paráfrasis sirve para ayudarle a aclarar y poner en orden las ideas de lo que está
compartiendo, decirlo con otras palabras y de manera más resumida lo que se entiende que el
paciente está diciendo. La genuinidad es ser espontaneo y abierto. El ser humano con el
paciente y no esconderse tras el papel de facilitador.

CRÍTICAS A LA TEORÍA

 Ingenuidad acerca de la conducta humana.


 Demasiado optimista acerca de la naturaleza humana y de no reconocer la medida de la
capacidad humana para el mal.
 El descuido del lado maligno de la naturaleza humana deja a los terapeutas centrados en
el cliente sin la preparación para manejar adecuadamente las emociones negativas de
sus clientes incluidos la ira y la hostilidad.
 El crecimiento humano no es siempre para bien por lo que debe intervenir la cultura, los
valores.

APORTE GRUPAL
Basándonos en la teoría de Rogers, se realizó una investigación entre las parejas de novios, ser
amado y apoyado ayuda a los individuos a crecer hacia la autorrealización y acercarse a sus
ideales (Ruvolo y Brennan, 1997). En varios estudios, Duncan Cramer (1985, 1986, 1990a,
1990b) ha examinado las relaciones románticas y la amistad. Esos estudios apoyan las
cualidades de las relaciones que producen crecimiento, identificadas por Rogers. Cramer
(1990a) informó que estudiantes de preparatoria y universidad tenían mayor autoestima si sus
compañeros románticos poseían las características que Rogers identificó como facilitadoras del
crecimiento (aceptación incondicional, empatía y congruencia). Las cualidades de los amigos,
facilitadoras del crecimiento, también se asociaron con mayor autoestima, pero no tan
fuertemente como las de los compañeros románticos. La aceptación incondicional parece ser
una cualidad particularmente importante (Cramer, 1990b). Los amigos parecen capaces de ser
relativamente directivos, es decir, dar consejo y conservar las cualidades facilitadoras del
crecimiento, en contraste con el modo no directivo recomendado por los terapeutas centrados en
la persona (Cramer, 1986). Mujeres jóvenes que dijeron tener una amistad caracterizada por la
comprensión, congruencia y aceptación incondicional calificaron más alto en medidas de ajuste
psicológico y autoestima que las que no tenían esas amistades. Pero los resultados con los
hombres no confirmaron este patrón, debido quizá a un tamaño inadecuado de la muestra
(Cramer, 1985). Por supuesto, en los estudios correlacionales, es cuestionable la dirección de la
causalidad. Tal vez el ajuste psicológico produce mejores amistades en lugar de ser de la otra
manera.

BIBLIOGRAFÍA
Cloninger, S. (2003). Teorias de la Personalidad. México: Pearson.

Dicaprio, N. S. (1989). Teorias de la personalidad. México: McGRAW-HILL.

También podría gustarte