Está en la página 1de 6

Universidad del Valle de Mexico

Actividad 7 Texto Argumentativo

Alumno:

Guerrero Villagrán Ghilbran

Docente: Manuel Ojeda Ponce

Fecha: 15/Agosto/2022
Fundamentos de los diferentes puntos de vista sobre el concepto de
distribución comercial

La Distribución Comercial es un concepto amplio que tiene dos acepciones principales según su
ámbito, esto es, la Distribución Comercial como sector de la economía, por un lado; o bien como un
proceso empresarial, por el otro.

Como sector económico, la Distribución Comercial es el nexo entre los centros de producción y los
centros de consumo, a través del que se superan las diferencias o desajustes entre estos orígenes y
destinos de los productos. La Distribución Comercial aproxima la oferta de las empresas con su
demanda, siendo los responsables de esta aproximación los intermediarios comerciales que frente
a las empresas del sector productivo o industria conforman las empresas comerciales o de la
intermediación comercial, que a su vez pueden ser distribuidores y no distribuidores.

Los distribuidores integran a los comerciantes, que llegan a adquirir la propiedad de las mercancías
que revenden (mayoristas y minoristas); mientras que en los segundos no es así, ya que se limitan
a representar al fabricante en la venta de su mercancía a cambio de una contrapartida variable sobre
el montante de la operación (agentes comerciales).

La importancia de la Distribución Comercial en las economías modernas ha cambiado


significativamente, como consecuencia de la evolución de los mercados propiciada por unas
transformaciones en las pautas de compra de los consumidores, y a resultas, una redefinición de las
prestaciones comerciales encaminadas a satisfacerles, que se manifiestan en una gran variedad de
formatos comerciales y de servicios ofrecidos por los mismos

La estructura de la distribución comercial tiene dos dimensiones, según que los flujos generados en
sus canales de distribución tengan un contenido transaccional o logístico:

a) Canal o dimensión transaccional: compuesto por los flujos destinados a potenciar las
transacciones comerciales a lo largo del canal. Dichos flujos conforman la intermediación comercial
y tienen el cometido de transmitir la propiedad del objeto de la distribución (bienes y servicios).

- Flujo de negociación: la propiedad de los productos cambia conforme se llega a acuerdos entre los
miembros del canal que se materializan en contratos de compra-venta, donde se recogen las
condiciones de la operación (precios, plazo de pago, frecuencias de entrega, volúmenes de
mercancía; etc.).

- Flujo financiero: los aplazamientos de pago entre las empresas se convierten en mecanismos
financiadores del canal, ya que frecuentemente el fabricante cobra del distribuidor mucho después
de entregarle la mercancía). Incluso aunque no fuera así, el fabricante puede disponer de fondos
antes de que el consumidor adquiera sus productos gracias al distribuidor. Además, con las tarjetas
de crédito los consumidores finales pueden fraccionar los pagos de sus compras.

- Flujo de información: la comunicación de las propuestas comerciales se produce de manera


descendente en el canal; aunque no es menos importante el flujo ascendente que se inicia en el
mercado y que puede proporcionar información sobre mejoras de los productos o en la forma de
prestarse el servicio por los operadores de la distribución.

- Flujo de riesgo: con la transmisión de la mercancía tiene lugar la del riesgo de llevarse a cabo, bien
sea por la depreciación de los productos, descenso de demanda, bajadas de precios o deterioro de
los productos.

b) Canal o dimensión logística: comprende todas las actividades de la Distribución Comercial


encaminadas a conseguir el movimiento físico de los bienes. Sus flujos definen la logística o
distribución física, que tiene el cometido de transmitir materialmente el producto. Aunque pudiera
parecer que sus flujos se manifiestan "aguas abajo", también se presentan "aguas arriba", dando
lugar a la denominada logística inversa o retro logística a través de la que las mercancías que han
llegado a su destino tienen que volver al origen ya sea porque están defectuosas, han sido devueltas
y no son aptas para la venta o pueden formar parte de un proceso productivo nuevo (reciclado).

- Flujo de pedido: desencadena el proceso logístico. Se inicia con la notificación de la orden de


pedido que activa los restantes flujos. Las tecnologías de información han perfeccionado el nivel de
respuesta del canal.

- Flujo de almacenamiento: la disparidad entre los momentos de producción y consumo motiva que
se tengan que guardar existencias para garantizar el suministro cuando no hay producción. Estos
almacenamientos se suceden en el canal con arreglo a las estimaciones de ventas de cada
participante.

- Flujo de transporte: permite el desplazamiento de los productos entre los diferentes destinos del
canal (fábricas, almacenes, puntos de venta y residencia del consumidor final). En la ejecución de
este flujo juega un papel muy importante la subcontratación de entidades especializadas (agencias
de transporte y operadores logísticos).

Debido a la complejidad del mercado actual y a las diferentes políticas estratégicas de las compañías
que intentan lograr una mayor competitividad, existe una gran variedad de canales y formas
comerciales.

Canales indirectos. Se clasifican a su vez en, canales cortos cuando utilizan un solo intermediario
que suele ser un minorista que compra al fabricante y vende al consumidor final y canales largos
cuando en el canal hay dos intermediarios como mínimo mayorista y minorista.

Canales directos. Se produce cuando no hay intermediarios y la venta se realiza desde el


fabricante al consumidor final, el mayor inconveniente es la gran inversión a realizar para distribuir
el producto, perdiendo la flexibilidad a la hora de adaptarse al mercado.

En el mercado hay empresas que utilizan diversos canales de distribución denominándose


distribución comercial múltiple (multicanal); se suele utilizar cuando los mercados están divididos
en segmentos muy diferenciados.

Canal convencional o independiente. Se distingue por presentar un grado de vinculación mínimo


entre los participantes del canal de distribución, se limita a la compraventa de productos
respetando las buenas prácticas de los mercados; cada agente tiene sus intereses particulares
actuando con una visión a corto plazo sin existir compromiso de continuidad en la relación
comercial.

- Sistema vertical de distribución. Se caracteriza por la mayor coordinación entre miembros de


distintos niveles del canal; la existencia de lazos de propiedad o contractuales permite asegurar una
relación en el largo plazo, reduciendo a su vez la incertidumbre en el futuro. Los sistemas verticales
presentan tres tipos de canales de distribución de mayor a menor vinculación:

Sistema vertical corporativo. Hay una propiedad única que dirige todo el sistema según la
estratégica comercial diseñada; existiendo una cohesión y control muy fuerte; como
inconvenientes de este sistema es que la organización es lenta y rígida, por lo que tiene
problemas para adaptarse ante cambios en la demanda.

Sistema vertical contractual. La vinculación de los miembros del canal se consolida mediante la firma
de un contrato que establece la relación comercial.

Sistema vertical administrado. Se basa en la acción de liderazgo de uno de los miembros del canal,
que sin llegar a acuerdos formales marca las pautas de actuación de los restantes miembros.

Sistemas horizontales de distribución. Surge por la asociación de agentes de distribución


pertenecientes a un mismo nivel. Su objetivo último es hace actividades conjuntas para tener
mayor poder de negociación y economías de escala.

Asociaciones no espaciales. Las empresas que las constituyen no tienen porqué encontrarse
ubicadas en el mismo lugar físico.

Asociaciones de carácter espacial. Todas las empresas que la constituyen se encuentran localizadas
en un área geográfica claramente delimitada.
Desde el momento en que unos son los que producen y otros son los que consumen necesariamente
ha tenido que producirse, al menos, un intercambio entre dos partes, y, además, un acoplamiento
del espacio y tiempo que separan las actividades de producir dicho bien y de consumirlo. Desde la
revolución industrial, el desarrollo económico, social y tecnológico han convertido la distribución
comercial en una necesidad para el conjunto del sistema económico. La distribución la vamos a
considerar como un puente entre producción y consumo, un puente que tiene repercusiones
económicas y sociales. Desde el punto de vista económico, la distribución es el eje organizador de
los intercambios. La división del trabajo requiere de una actividad distributiva que incremente el
valor de los bienes y servicios producidos a través de la preparación y transporte, desde las zonas
de producción a los centros de consumo. Desde el punto de vista social, la distribución supone una
gran fuente generadora de empleo. Se trata de un sector de trabajo intensivo, y desempeña un
papel importante como refugio de la emigración rural y como estabilizador en las fluctuaciones de
la economía. La distribución comercial es una de las actividades económicas incluidas en el marco
del sector servicios. Este es el más importante dentro del conjunto de los servicios productivos tanto
en la economía española como en la empresa, y en general la de todos los países desarrollados en
términos de su contribución al PIB.
REFERENCIAS

• De Juan, M. (2005). Comercialización y retailing: distribución


comercial aplicada [Versión electrónica]. Recuperado de
https://bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/5235_1327218

• Lerma, A. (2010). Desarrollo de nuevos productos, una visión


integral [Versión electrónica]. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/39945
• Colección eLibro.net Pórtico UVM

También podría gustarte