Está en la página 1de 6
Los instrumentos eléctricos y electrénicos LOS ORIGENES La historia de la construccién de instrumentos eléctricos —o «electrofénica»— es reciente y sin duda esta lejos atin de haber llegado al final: se puede considerar que todos los instrumentos (y equipos) que se construyen en Ja actualidad siguen en un estadio de experimentacién y que las investigaciones en este campo han de cono- cer en el porvenir avances tan notorios como imprevistos. Dichas investigaciones na- cieron inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial cuando al aleman J Mager se le ocurrié utilizar generadores de oscilaciones eléctricas —y por tanto, so- nidos— para construir nuevos instrumentos de misica, como el «sphirophon», pre sentado en el festival de Donaueschingen en 1926. Simultaneamente vieron la luz varios inventos mas, aunque la mayor parte de ellos qued6 simplemente como pro- totipo: los mis interesantes fueron el «thereminvox», el «trautonium» y las «ondas musicales». Estos tltimos son de uso corriente. En los afios veinte el fisico soviético L. Theremine presenté el instrumento que llevarfa su nombre —el THEREMINVOX (al cual se Ilam6 también «Aetherophone» por- que producia una misica... etérea): este instrumento Hevaba dos generadores eléc- tricos y las frecuencias sonoras eran el resultado de Ia interaccién del generador «abierto» —controlado manualmente'— y el generador «cerrado» —no controla- do. Se podia controlar el volumen pero no el timbre. Para emitir sonido se utiliza- ron auriculares telefénicos y mds tarde un enorme pabellén (el altavoz no se habia inventado todavia). El instrumento, ya perfeccionado, contaba con un teclado y ob- tuvo un gran éxito en Europa occidental y en Estados Unidos en 1927, con ocasién de una gira que realiz6 su inventor. Este instrumento se tocé sobre todo con acom- Pafiamiento orquestal. " La altura sonora se regulaba por simples movimientos del brazo: cuando la mano se acercaba a una antena conectada con este generador «abierto», el sonido se hacia més agudo y, cuanto més se alejaba Ia mano, mds grave se hacia el sonido, El thereminvox era, pues, un simple instrumento melédico que abar- caba una extensién de unas tres octavas y cuyo sonido se parecia al producido por la sierra musical (véase este instrumento). 295 Escaneado con CamScanner 296 Los instrumentos musicales en el mundo El Tautontum hizo su aparicién en 1930 por obra del aleman Fr. Trautwein, pu. diendo ser considerado como una de las mejores realizaciones en lo que a inves. tigacién de instrumentos se refiere. Su principio residia en la emisién, mediante un generador eléctrico, de sonidos muy ricos en arménicos, con timbres seleccionados (asi como los pasos de un timbre a otro) por «filtros de formantes». El tautonium fue, en un principio, un instrumento monofénico que después, gracias a un doble generador, se convirtié en un instrumento polifénico capaz, ademas, de emitir cier. tas sonoridades que producian la impresion de proceder de una voz humana. P. Hin. demith escribid, en 1931, un Concierto para trautonium (monofénico)’. El instru- mento fue utilizado también por R. Strauss y algunos compositores germédnicos, Las ONDAS MUSICALES, que en a actualidad Hevan el nombre de su inventor, M, Martenot, fueron presentadas al piblico en 1928. Apreciadas por su «extensién casi ilimitada del agudo al grave, su extraordinaria potencia y su fina sutileza rayan en lo imperceptible» (D. Milhaud), las ondas Martenot constituyen uno de los escasos. instrumentos eléctricos que, en el presente, se admiten en la orquesta sinfénica y $ que han dado lugar a bellisimas composiciones: citemos, entre muchas otras, el Con- cierio pour ondes Martenot et orchestre, de Jolivet, y Les Trois Petites Liturgies, de.» Messiaen (donde el instrumento es utilizado a lo largo de toda la partitura). Su téc- % enscfia en el Conservatorio de musica de Paris y su repertorio lo defienden intérpretes de talento como las francesas Jeanne Loriod y Frangoise Deslogeres. Las ondas Martenot presentan la forma de un teclado que se apoya sobre pies desmontables y una cinta que se desplaza lateralmente. Esta cinta lleva un anillo en ci que se mete el dedo indice de la mano derecha y que se desliza sobre las marcas que hay cn el borde del teclado. En la parte izquierda, debajo del teclado, se en- cuentra un cajoncito con una serie de botones registradores (obteniéndose los cam- bios de timbre instantaneamente, incluso durante la interpretacién) y una tecla que regula la intensidad permitiendo una infinidad de matices que van de lo impercep- le al fortissimo. El sonido, emitido por uno 0 varios altavoces, es producido por oscilaciones eléctricas transformadas y amplificadas (mezcla, amplificaci6n, contro- les). Los distintos timbres se consiguen mediante un conjunto de filtros que sirven para climinar ciertos arménicos (partiendo del sonido puro existen mas de ochenta combinaciones de timbres a disposicién del intérprete). El teclado, que, junto con 1a cinta, regula la altura sonora, permite todo tipo de ataque, el staccato y, sobre todo, cl vibrato (muy caracteristico de este instrumento). La cinta realiza un efecto de -barrido», 0 sea, todas las posibilidades de glissando sin discontinuidad (subdi- visionies de tono de hasta el 1/50). La extensién —de siete octavas: del do 1 al si 3 © cs casi la misma que la del piano. Aunque las ondas Martenot parecen aptas === para la evocaci6n, y hasta para la imitacién de muchos de los instrumentos conoci- 7 dos, lo que ha establecido su éxito duradero ha sido el cardcter insdlito de las so- noridades que produce. 1 descripcién de las ondas Martenot ayuda a comprender los principios esen- ciales del funcionamiento de futuros instrumentos «electrénicos», los cuales cons- tan de tres partes: el dispositive de formacién del sonido, los medios que actéian Para su transformacion, y su propagacién por un medio electroactistico (altavoz). Be oak Que sélo puede escucharse en una grabacién dnica aparecida recientemente (Telefunken), Escaneado con CamScanner Los instrumentos eléctricos y electrénicos 297 Hay que sefialar, sin embargo, que el dispositive de produccién sonora puede ser mecinico, es decir, a la manera de los instrumentos tradicionales. Dicho de otro modo, el origen del material sonoro sigue siendo instrumental: las vibraciones me- canicas previas son transformadas en vibraciones eléctricas, en cuyo caso el instru- mento debe ser llamado «electromecinico» (0 «electrificado»). Por otra parte, el modo de produccién sonora puede ser puramente electrénico sin que existan vi- braciones mecénicas previas. Unicamente los instrumentos pertenecientes a este se- gundo grupo merecen ser Ilamados con propiedad «electrénicos». Instrumentos electromecdnicos Entre los instrumentos electromecanicos figuran diferentes tipos de acordeones, el violin, el saxofon y muchisimas guitarras (instrumentos todos ellos llamados «eléc- tricos»). Los dispositivos usuales son pequerios micréfonos y botones de control de volumen sonoro que se afiaden al instrumento tradicional. La calidad de los sonidos puede resultar igualmente modificada por eliminacién de algunos arménicos o bien reforzandola. En el ACORDEON ELECTRICO cada uno de los sonidos es captado indivi- dualmente: al lado de cada lengiieta de acero se instala un pequefio interruptor eléc- trico que por medio de diafragmas actisticos se conecta al amplificador. El «bassop- hone», instrumento monofénico que hace el acompafiamiento como bajo, y el «Hoh- ner-vox» (fabricado por la casa alemana Hohner) son acordeones eléctricos. El vio. LN ELECTRICO, utilizado en el jazz moderno (Jean Luc Ponty) esta provisto de un pick-up colocado en la caja y de botones de control. El SaXOFON ELECTRICO lleva un pick- up en la embocadura y un controlador de volumen. Las GurTarRas ELECTRICAS —inventadas hacia 1935 en Estados Unidos y cuyo uso se ha impuesto con la moda de los grupos rock— surgieron a partir de las guitarras «actisticas» (véase «Las guitarras»). El parecido afecta, sin embargo, tnicamente a la forma, ya que en las guitarras la caja solo cumple la misién de servir como soporte a las cuerdas y en realidad podrian adoptar una forma completamente distinta. No hay, por tanto, caja de resonancia en este caso al quedar sustituida por un disposi- tivo eléctrico®, El principio es el de la conversién de las vibraciones de las cuerdas metilicas en pulsiones eléctricas las cuales pasan por un amplificador previo y lue- g0 por otro antes de salir por los altavoces como sonidos. Tanto el preamplificador como el amplificador —que a menudo se encuentran reunidos en un mismo ele- mento— aseguran electrénicamente los controles de sonoridad y volumen. La tapa de las guitarras eléctricas esta provista de micréfonos (0 de cristales piezo-eléctri- cos situados bajo el puente que captan por separado las vibraciones de cada cuerda) y de botones de control asi como de un interruptor que pone en accién los distintos altavoces. La guitarra eléctrica debe presentar idéntica calidad en su construccién a la que se exige en una guitarra aciistica, es decir, que el méstil esté recto, unos me- canismos eficaces, etc. Pero la calidad sonora depende casi exclusivamente de los componentes electrénicos que hemos enumerado brevemente. Por otra parte, se han creado dispositivos varios para producir efectos especiales: uno de ellos es el * Los intéxpretes «clsicoss, que repudian la guitarra eléctrica, le discuten el nombre de «guitarra» Escaneado con CamScanner Los instrumentos musicales en el mundo 28 del pedal «wah-wahe y sus variantes (pedales «fuzz-wah» ). Estos pedales de efectos mmodifican la naturaleza de los impulsos eléctricos entre el instrumento y el pream- plificador, Para terminar, diremos que se ha desarrollado la fabricacién de amplifi- cadores de apartamento —de potencia moderada— que permiten el uso doméstico de la guitarra eléctrica Hay que decir, ademas, que existen guitarras llamadas «semiactisticas» que pue- den tocarse como instrumentos eléctricos 0 bien como simples instrumentos acts- ticos sin amplificacion sonora Instramentos clectronicos A la cabeza de los instrumentos llamados con propiedad «electrénicos» hay que situar a los Organos —que gozan en la actualidad de una aceptacién excepcional— y 2 los sintetizadores —instrumentos favoritos en grupos de musica pop asi como en algunas composiciones contemporaneas. A causa de sus dimensiones reducidas y gracias a un precio que sigue siendo médico si lo comparamos con el del érgano tradicional, el ORGANO ELECTRONICO tie- ne asegurado un gran éxito para los usos mas variados: puede ser utilizado en las iglesias como sustituto del érgano tradicional de tubos pero mas frecuentemente aparece. por ejemplo, en orquestas de variedades y en grupos de rock. A veces, como en el caso del piano, se hace de él un uso personal. El prototipo sigue siendo -| ~Organo Hammond» (que toma el nombre de su inventor americano, en 1934). en Ia actualidad hay muchisimos modelos que a menudo son de dimensiones reducdas y ficiles de transportar. £1 funcionamiento del drgano electrénico se basa en la utilizacién de seiiales pro- ducidas por las oscilaciones de un generador de sonido, sefiales que son modifica- das y amplificadas antes de ser emitidas por altavoces (circuitos electrénicos inte- dos y transistores, controlindose los timbres con ayuda de los filtros). En su as- pecio exterior, el instrumento aparece con dimensiones similares-a las de una con- sola de Organo: tiene teclados manuales (suelen ser dos: teclado expresivo y teclado de gran Organo) que abarcan cuatro octavas y media 0 cinco. El pedalero, de hasta dos ontavas y media, esté formado Gnicamente por algunas teclas de un registro gra- ve, situadas @ la izquierda de los teclados manuales (en los modelos portitiles). & ambos lados de los teclados hay botones de control. Los registros producen dos tim- bres basicos —el de tbos de embocadura indirecta y el de lengieteria— en los que podemos encontrar los nombres mas corrientes de los registros de un Srgano tradicional (séase «EI Organo-). Sin embargo, el Organo electrdnico permite ciertas combinaciones fijadas de antemano mediante pulsadores que ponen en marcha los registros —o acordes— preseleccionados. El pedal de expresi6n, situado sobre et pedalero, completa las posibilidades sonoras del insttumento que no se limitan s6lo 4 la unitacién mas © menos fiel de los juegos del drgano, cosa que, por otra parte, no podria satisfacer a un auténtico aficionado al instrumento clisico. Hay también teclis y registros especiales que controlan los teclados y permiten obtener efectos sonoros que son los mas apreciados: efectos de resonancia o de reverberaci6n, tam- bién de «wah-wah», glissando y, muy especialmente, de vibrato, efectos todos ellos > estin muy lejos de las sonoridades habituales del érgano de tubos. La calidad Escaneado con CamScanner 7 oT wey Fe 299 Los instrumentos eléctricos y electrénicos EL ACUSMONIUM El acuswosiuw, instrumento concebido en Francia por el «Groupe de recherche mus cale de l'Institut national de Paudio-visuel», asegura un dispositivo «orquestal» utilizan- do un complejo y elaborado equipo. Su «direccion» esté asegurada desde una ome cen la que se encuentran dispuestos los mandos. Estos actiian fundamentalmente sobre un sistema variable y controlable de «filtrados» y sobre la reproduccién sonora (con- junto de altavoces compuesto de «proyectores» o difusores para los graves, los agudos, y «medios», de diversas bobinas, etc.) dispositivo que permite ajustes particulares para cada obra que se interprete, asi como volimenes sonoros adaptados a las dimensiones peculiares de cada sala, Los conciertos «acusmiticos» presentan sonidos electrénicos puros lo cual no quiere decir que Ia explotacién de ciertas formulas instrumentales y las aportaciones de la misica «concreta» queden excluidas. de sonido de los érganos electrénicos ha progresado recientemente de un modo considerable y algunos modelos utilizan un buen ntimero de generadores (casi tan- tos como los que podria haber en un érgano tradicional). EI CLavIOLIN es un instrumento electronico de teclado (exclusivamente monofd- nico) que permite la reproduccién de varios timbres instrumentales. Con frecuen- cia se asocia a un piano y es utilizado sobre todo en misica ligera. El pequefio T- BON, también de teclado (dispuesto hacia la mitad del tubo de que consta el instru- mento), es portatil, Una caracteristica comin de los instrumentos hasta aqui descritos es la posibili- dad que tienen de actuar sobre los timbres los cuales, al no depender ya de la pro- duccién del sonido, pueden quedar determinados por los elementos intermedios de transformacién y amplificacion sonoras, En consecuencia, podemos crear tim- bres «artificiales», ajenos a la construccién tradicional. Por esta causa, el interés de miltiples intentos de imitaci6n de instrumentos ya existentes sigue pareciendo li- mitado. Como contrapunto, la realizacion y la organizacion de sonidos inusitados ofrecen a la musica un campo de investigaciones sonoras cuya radical novedad ya habjan presentido los iniciadores de la lutherie eléctrica. En el uso de «sintetizado- res» —cuyo desarrollo data de los afios de la posguerra— muchos compositores, que al mismo tiempo deben ser técnicos, encuentran un medio y una forma de ex. presi6n privilegiados. El siNTETIZADOR no se puede considerar como un instrumento propiamente di- cho sino como un conjunto de «elementos auxiliares» electrénicos que permiten dliversos tratamientos de los sonidos, su amplificacién, su deformacién y su proyee- Ci6n. El sintetizador se presta a una doble utilizacién: por una parte puede acoplar- Se a otro instrumento —al piano, al arpa, al Srgano electrénico en la musica ‘a pop— Cuyo sonido queda inmediatamente modificado. En este caso se presenta como una Prolongaci6n o un complemento de instrumentos tradicionales. Pero su uso mis ori ginal, con posibilidades infinitas, es realizar la «sintesis» de sonidos nunca ofdos asi Como la produccién de todo tipo de efectos musicales cuyo inventario parece ser inmensamente rico. Al estar constituido por un equipo completo, técnicamente muy: Escaneado con CamScanner 300 Los instrumentos musicales en el mundo EL «GMEBOGOSSE» El «gmebogosse», un instrumento puesto a punto y producido por el «Groupe de mu- sique experimentale de Bourges», esta orientado a la practica infantil y viene funcio- nando desde 19724: se trata de un auténtico modelo reducido de estudio electroactis- tico que permite sonorizar la voz y producir sonidos electrénicos. Posee varias «con- solas» (que presentan la forma y el tamafio aproximado de los pupitres escolares) cada tuna de las cuales lleva diferentes fuentes sonoras més un equipo adaptado para la mez cla, Ia transformacién y la grabacién de sonido. En cada pupitre (con sus respectivos anchos) son incorporados los siguientes elementos: ® un micréfono; © dos lectores de cassettes; © dos potenciémetros de intensidad; © dos altavoces de baja potencia de control individual a nivel regulable; © un picador de sonidos, © dos correctores agudo/grave para el ajuste del sonido; * dos variadores de velocidad acoplados a los correctores, los cuales permiten actuar sobre la «forma» y el color de los sonidos. sofisticado (generadores, filtros, mezcladores, altavoces) el sintetizador cuenta con un dlispositivo de control (generalmente en forma de un teclado)®, Ademds de todo exto, el sintetizador puede acoplarse, en terminal, a un-ordenador en cuyo caso éste Ultimo asume el papel de auténtica herramienta de composicién musical®. Actual- mente hay pequefios modelos de sintetizadores portatiles cuyas posibilidades, si bien son mis restringidas, no dejan por ello de ser originales. * En la actualidad los poderes piblicos financian diez modelos que estin a disposicién de organismos ‘rurales en Francia, Se utilizan con fines pedagégicos. © Debis! «10s costes de los equipos, los sintetizadores suelen encontrarse en los estudios de las esta cones de ral» en algunos departamentos universitarios. Es el caso del potente sintetizador RCA que en Nues York mviliza equipos de las universidades de Columbia y de Princeton. No parece sorprendente el hecho de que el ordenador, cuyo papel en la vida moderna ya conocemos, se haya introducido en el campo de la misica, principalmente al servicio de los investigadores. Es un ins- trumento «ideal», pero s6lo en teoria, ya que son muy pocos todavia los que legan a dominar las dificul- tides de la programacién. Escaneado con CamScanner | { wlll, hot tdci alba

También podría gustarte