Está en la página 1de 33
apr Los instrumentos de percusion DEL BASTON DE RITMO AL TIMBAL DE ORQUESTA Los instrumentos de percusién son, muy probablemente, los primeros objetos sonoros que haya creado el hombre con el fin de producir efectos sonoros y de ritmar el tiempo: el tiempo —colectivo y ritualizado— de los trabajos diarios o de las fiestas estacionales que se acompafiaban bien con simples palmadas 0 con un pateado!. Su origen asitico 0 africano confirma en muchos casos la supremacia de estos instrumentos en las sociedades primitivas: su papel magico y de encantamiento esta muy acentuado en ellos —al mismo tiempo que su funcién social y prictica (trasmisién de mensajes, por ejemplo). Su importancia sigue siendo considerable en la mayor parte de las civilizaciones musicales tradicionales —desde la orquesta de + Antes de ser “misica’, la percusién es “contacto”, ‘palabra’, “tocar’; ¢s asimismo, la vida desde su principio hasta el presente. Desde su nacimiento, el nifo vive al ritmo de su propia percusin —ruidos Orginicos, onomatopeyas de las primeras palabras... (J-P. Vanderichet), véase la bibliografia final a Escaneado con CamScanner oo Los instrumentos musicales en el mundo Corte japonesa «gagaku» y del teatro de sombras de Malasia, hasta los grupos de misica culta 0 popular del mundo arabe. Ampliamente extendidos en la Antigtiedad oriental y grecorromana, en la Europa medieval y del Renacimiento sdlo han desemperiado un papel secundario, casi exclusivamente militar durante los siglos xvi Y XVIII, para conocer un nuevo florecimiento en la orquesta sinfonica con H. Berlioz; | florecimiento que se ha afianzado en el siglo xx ayudado por el entusiasmo i apasionado que ha suscitado el jazz y, més recientemente, por los trabajos de grupos i como el de los «Percusionistas de Estrasburgo» (ver el capitulo de «Las formaciones instrumentales» ), El término «percusién» engloba el conjunto prodigiosamente rico —y heterécli- to— de instrumentos que no pertenecen nia la «cuerda» ni al «viento». Cierto tipo de clasificacién? en vigor durante mucho tiempo consistié en distinguir los instrumentos de sonido determinado —de altura apreciable y cuyo papel es mas bien mel6dico (como los xiléfonos)— de los instrumentos de sonido indeterminado que emiten frecuencias imprecisas (por ejemplo, las castafuelas). Algunos organdlo- gos han preferido considerar el material percutido —metal, madera, piel—, otros han considerado la forma del gesto cuya consecuencia es el sonido. Lo mas corriente hoy en dia es que prevalezca la distin¢ién entre instrumentos «idiéfonos» e instrumentos «membranéfonos»: en el primer grupo entran los instrumentos construidos de un material sonoro natural, cualquiera que sea el procedimiento empleado para percutir; el segundo grupo es el de instrumentos cuyo sonido resulta de la vibracin de una o dos membranas fuertemente tensadas’, were neerere were air taller — Los idiéfonos Ya sean de madera o de metal —desde el simple baston de ritmo hasta el Glockenspiel de orquesta—, los idiéfonos se subdividen en algunos tipos elementales en funcién del modo en que son atacados: © Pateadgs. En esta categoria entran los instrumentos mas arcaicos que son el bastén y la tabla de madera. © Sacudidos. Es el caso de las sonajas y los cascabeles. © De entrechoque. Es el caso de los platillos y de las castafuelas. © Raspados y frotados. Desde los raspadores de hueso hasta la arménica de cristal. © Punteados. Las guimbardas, por ejemplo. © Percutidos. En esta categoria —la mas importante— figuran los gongs, las campanas 0 los xil6fonos. En cuanto a la forma que adoptan estos instrumentos —y que varia considerable- mente— podemos distinguir: © Los instrumentos de cuerpo sélido (bastén, bloque, placa, lamina, etc.): palillos de entrechoque, sistros, gongs, lit6fonos, xiléfonos... 2 Adoptado por Berlioz en su Grand Traité d'instrumentation et dorchestration moderne (1856). 3 Desde el punto de vista acistico, las percusiones pueden ser de vibraciones «amortiguadas» (el soni- do se apaga ripidamente): placas o membranas; otras son de vibraciones «amortiguadass o «prolongadas (el sonido puede ser mantenido): las liminas. acai Escaneado con CamScanner 23 Los instrumentos de percusién © Los instrumentos de cuerpo vacio, abierto 0 en forma de tubo (cafia, concha, etc.): campanas, tambores de madera, sonajeros, cascabeles y sonajas... Finalmente, mencionaremos instrumentos de efectos especiales —rerdader mente «inclasificables»— desde el yunque utilizado por Richard Wagner hasta los tambores de freno de John Cage. Los membranéfonos Existen dos tipos fundamentales: los tambores percutidos y los tambores frotados, siendo estos tiltimos de menor importancia. Los primeros son instrumentos de percusién directa: pueden ser de membranas no regulables (los cuales constituyen una gran parte de los tambores de todo el mundo), o de membranas susceptibles de ser reguladas, es decir, de tensi6n variable (los tambores de axila, Por ejemplo, o los timbales modernos). Los instrumentos pertenecientes al segundo tipo —que se caracterizan por ser atacados de un modo distinto— constituyen una categoria muy especial en la cual la membrana es excitada indirectamente. BASTONES DE RITMO Y TAMBORES DE MADERA Los bastones de ritmo Los bastones de ritmo se cuentan entre los instrumentos mas elementales pero son, sin duda, los mas importantes en el campo de la percusién: puede decirse que verdaderamente han suscitado —en las sociedades arcaicas— biisquedas de Sonoridades siempre nuevas que por si solas engendraron modos de produccién sonora € instrumentos inéditos. El bast6n de ritmo, cuyo origen habria que suponer malayo-polinesio, subsiste Principalmente en ciertas tribus primitivas de Oceania (Nueva Zelanda y Australia, islas de la Melanesia). De cualquier manera, parece que el instrumento existié en el continente asidtico —desde las costas del Africa oriental hasta Corea (todavia puede €ncontrarse en Malasia)— y en las dos Américas (en la segunda mitad del siglo 31 fue encontrado en Ia costa atlintica de Brasil). Su uso fue y sigue siendo ¢sencialmente magico y religioso; puede ser utilizado solo, pero lo mds frecuente es Que acompafie el canto en determinadas fiestas ceremoniales: por ejemplo, los cantos de molienda, cuando tiene lugar la majadura del taro en las islas del Pacifico, 0 del mijo en numerosas sociedades agricolas radicionales*. El instrumento, un simple bastén —aunque con mayor frecuencia es una cafa de bambi hueca, a menudo lena de particulas diversas—, es percutido de varias maneras: directamente sob © bien contra un tronco de arbol tendido, o incluso contra un pilén (tanto sobre el fondo como sobre los bordes), un mortero 0 una Piedra. Estos distintos modos de percusi6n permiten obtener colores sonoros 1 s de una gran variedad y hacen suponer que el bastén de ritmo pueda haber dado origen al tambor de madera (ver «Los re el suelo, —___ De ahi la denominacién de africano que se coloca en el suelo con la boca hacia arriba, la cual se golpea_ normalmente con ayuda de hojas de palmera o con un abanico de mimbres, resultando un sonido tanto ’més grave cuanto mayor sea el recipiente; en Africa occidental sobre todo, el instriimento se asocia con frecuencia a ritos funerarios® La utilizacion del agua vertida en distintos receptaculos es un procedimiento que pocas civilizaciones parecen haber ignorado: consiste en Ilenar de liquido —en proporciones variables— recipientes de idénticas dimensiones; la cantidad desigual de liquido modifica la altura del sonido, segtin se golpea cada recipiente con una baqueta. Siguiendo este sistema, en la India se usa el DJALTARANG, Constituido por 18 pequefios cuencos de porcelana colocados en semicirculo y percutidos con pequefios bambties que tienen la cabeza recubierta de corcho o de fieltro. Igualmente, la arménica de cristal europea consiste en un juego de botellas afinadas cromaticamente segtin el nivel de agua, las cuales se golpean con palillos de madera (E. Satie confié un «solo» a la arménica de cristal én su ballet Parade); también pueden usarse vasos para la realizacion de melodias simples... El TAMBOR DE AGUA es un tambor fundamentalmente africano que se compone de dos medias calabazas hemisféricas de diferentes tamafios, la mas grande de las cuales est llena de agua, y la mds pequefia est4 boca abajo y colocada sobre la superficie de agua de la primera. Generalmente, los tambores de agua se tocan de dos en dos y producen alturas de sonido diferentes; el miisico, que muy a menudo es una mujer, se sirve de las manos 0 de dos «cucharas» de calabaza que hacen el oficio de baquetas. La popular JICARA DE AGUA mejicana es de tipo andlogo: la calabaza vuelta del revés y sumergida en el agua se golpea con una baqueta, mientras que otra baqueta sirve para la afinacion del instrumento hundiendo la calabaza a mayor © menor profundidad en el liquido. Por contraposicién, algunos tambores de agua melanesios —en Nueva Guinea, por ejemplo— estan formados por una vasija de madera con tapadera; esta tiltima se golpea con las manos desnudas. 6 Bl yuc —un cintaro de terra y de boca estrecha (eventualmente puede ser una botella) conta un gar en ns orgs de sb quar sian se allan elacionados ay ee res-vasijase, aunque los primeros son instrumentos en los que se sopla o se que situarlos entre los aer6fonos. Sopla 0 se murmura, por lo que habria Escaneado con CamScanner *6 Los instrumentos musicales en el mundo Los tambores de madera Los TAMBORES DE MADERA —«tambores de hendidura» para la etnomusicologia— estin hechos generalmente de un tronco de Arbol hueco y vaciado al cual se le practica una hendidura en uno de sus lados’. Golpeados con las manos 0 con mazos duros —golpeados a veces con los pies o simplemente frotados— lo més Corriente €s que sirvan para la transmisién de mensajes o para acompafiar danzas. Los encontramos en particular en las sociedades primitivas de Oceanfa, del Africa negra, de América central y del sur, pero también aparecen en algunas civilizaciones musicales del Sudeste asiatico y del Extremo Oriente, y ademas han sido utilizados Por compositores occidentales contempordneos. 5 Hay dos tipos principales de tambores de madera: los tambores «de labios» formados por los dos bordes de la hendidura, poseyendo cada uno de ellos un sonido distinto; los tambores «de lengiietas» que con frecuencia presentan una hendidura doble de la que sale una lengiieta vibrante; pero también pueden encontrarse otros tipos intermedios segtin el numero y la forma de las incisiones Practicadas en la madera y segtin los modos de llevar a cabo la percusi6n. Estos dos tipos coexisten en Oceania y destacan, entre los mas notables, los «tambores-4rbol» de las Nuevas Hébridas: instrumentos de gran tamafio, con rasgos antropomérficos, esculpidos en troncos de Arbol que se dejan plantados en el suelo y cuyos dos labios se elevan verticalmente. Estos mismos tambores-Arbol los encontramos en Nueva Zelanda 0 en Nueva Guinea, al igual que modelos mas reducidos que pueden estar colocados en el suelo 0 suspendidos. El pequefio 1a11 de las Islas Fidji se coloca contra el pecho reforzando asi la resonancia: lo sujeta un hombre sentado mientras otro hombre lo golpea agachado delante del instrumento. Se utiliza también la artesa de madera —o tambor «de cuna»—, colocado sobre un soporte: se golpea interiormente con dos mazos. El NouNour melanesio (Nueva Irlanda, Nueva Bretaiia) podria clasificarse entre los raspadores; es también un instrumento de pequefias dimensiones: est formado por un pedazo de madera cortado de tal manera que de él salen tres lengiietas en escuadra, de distinto grosor y que producen tres notas diferentes. El misico coloca el instrumento sobre sus rodillas y lo frota con sus dos manos hémedas o untadas con una capa de goma natural. Las tres notas se funden en una especie de sonoridad rumorosa similar a la del rhombo (ver este instrumento) que convierte el nounout en el atributo de los hechiceros. Seialemos, finalmente la existencia de grupos de tambores de madera —en las Islas Salom6n, por ejemplo—, integrados a veces por una docena de instrumentos de distintos tamafios (desempefiando funciones tanto como solistas como de acompafiamiento) que aparecen en el transcurso de grandes fiestas ceremoniales. En ciertas regiones del Africa negra existen tambores de madera gigantescos —de alrededor de diez metros de alto— cuya sonoridad alcanza larga distancia y que, mediante un cédigo ritmico preestablecido, permite la comunicacién de mensajes, el 7 Hay que precisar que la etnomusicografia diferencia unas variedades de tambor de otras empleando términos tales como «tambor de tierra», «tambor de arena», «tambor de vasija», «tambor de agua», «tambor de hendidura», «tambor de bronce», «tambor de membrana», etc., todos ellos tipos conocidos en las so- iedades humanas més arcaicas; tinicamente los tambores de hendidura —descritos aqui— y los de mem- brana (véase «Los tambores») conservan en la actualidad una difusién universal. Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusion 27 anuncio de acontecimientos importantes de la vida tribal. Pero el instrumento més Corriente —cada pueblo o cada grupo étnico pose varios— es el famoso Tas- tant’, de hendidura simple o doble, y que se golpea con unos mazos grandes de madera que pueden estar forrados de tela, caucho, etc.; los tam-tam suelen llevar esculturas notables cuando, por ejemplo, cada extremo adopta la forma de una cabeza de animal totémico; se utilizan normalmente de dos en dos, presentando cada ejemplar unos labios que dan dos notas cuyo intervalo aparece en el acorde de numerosos instrumentos y que, eventualmente, corresponden a los principios masculino y femenino. EL TEPONASTL azteca, que atin encontramos en el Méjico actual y en varios paises de América Central, es un pequeiio tambor de madera, cilindrico, con dos lengiietas incrustadas en forma de H, cada una de las cuales produce su sonoridad propia dentro de un intervalo de una tercera aproximadamente. Los ejemplares antiguos, que estaban finamente esculpidos (con formas de caiman, de puma, de ocelote) ¥ grabados (con figuras simbdlicas 0 de animales), fueron instrumentos sagrados que silo se tocaban en ocasiones solemnes: con el teponastli se aunaban flautas, raspadores, maracas y diversos tambores de piel. Mas tarde, el teponastli se extendié a la musica popular india para acompaiar las danzas; en nuestros dias conserva esta funcién bajo diversas denominaciones, incluso en Sudamérica. Igualmente, hay que mencionar en ese continente el TuNDULI de los indios jibaros (Ecuador), que presenta multiples incisiones (cuadradas, circulares, triangulares), y el DYADIKO amaz6nico, més primitivo (0 «Arbol de la danza»), cuyos extremos descansan sobre soportes y que se toca pateandolo. EI Mokucyo japonés —el M6 vietnamita— es de pequefias dimensiones, general- mente pisciforme y presenta también una hendidura con dos labios: se golpea en los templos durante los cultos budistas (el mo —instrumento de sefializacién— sirve para marcar las horas civiles). Pero normalmente, en los momentos importantes de las ceremonias religiosas, se percuten con frecuencia instrumentos mas grandes: por ejemplo, el mu-v0, entre otros, llamado «pez de madera» debido a sus esculturas que evocan unas aletas; se trata de una especie de cascabel 0 de campana sin badajo interior, tallado en madera de alcanfor y que se sostiene en la mano o bien se coloca en el suelo sobre un pequefio almohad6n; segiin la localizacién de cada golpe, la extensién puede alcanzar dos octavas. Finalmente, el TcHiou chino es la «artesa de madera» en forma de tubo cuadrado, que se golpea lateralmente con ayuda de un martillo de madera, también consagrado a la misica ritual, sirviendo sobre todo para marcar el principio y el final de las estrofas en las recitaciones. El woop-b.ock (del inglés «bloque de madera») —o «bloque chino»— es una adaptacién del instrumento que se toca en el teatro musical popular del Extremo Oriente. Hizo su aparicién en los Estados Unidos en el Jazz y después en la musica de variedades; los primeros compositores occidentales que lo utilizaron fueron Ravel (Concierto en sol) y D. Milhaud (La Creacién del Mundo). Hecho de palisandro 0 de ‘otra madera dura, fue primeramente un instrumento monésilo (de forma rectangular), y después se le doté de una empuiiadura que adoptaba forma de tulipin, 0 que presentaba extremos dobles produciendo dos sonidos; en la musica contemporinea ® Término que puede designar igualmente grandes tambores de membrana (véase «Los tamboress) ag Escaneado con CamScanner 28 Los instrumentos musicales en el mundo * ae “arog won es colocados sobre un soporte comin y cuyas posibilida- nora abarcar tres octavas; se percuten con baquetas duras 0 con Pequefios martillos que provocan una sonoridad fuerte y penetrante. HI TEweLLock (en inglés = «temple-blocks») encuentra también su origen en las scampanas de madera» del Extremo Oriente (citado anteriormente); fue introducido en Occidente en los afios veinte, especialmente en la musica ligera de baile; pero Compositores como Berg 0 Varése no han dejado de emplearlo para efectos de coloraci6n, y sigue estando presente en la mtisica contempordnea. El tempelblock esti compuesto de bolas de madera achatadas de distintos tamafios, en las que se practica una hendidura y unidas por lo general de cinco en cinco; se golpean con mazos de madera que pueden estar cubiertos de fieltro. El instrumento tiene un sonido sordo de altura indeterminada y el timbre puede compararse con el del registro grave del xildfono modemo (ver este instrumento). SONAIEROS, SISTROS Y SONAJAS Son innumerables las variedades de sonajeros, sistros, cascabeles y demds sonajas que todavia desempefian una importante funcién en las manifestaciones musicales y riruales de las sociedades primitivas. Todos ellos son instrumentos sacudidos y, por lio, de caracter exclusivamente ritmico ligados a la danza y muy a menudoasociados a ceremoinias religiosas o de magia. Los sonajeros El SONAJERO Se cuenta entre los instrumentos més antiguos: conocido desde el i Neolitico, fue usado permanentemente en las civilizaciones del Indo, en Egipto y en 4 Grecia antiguos donde asumfa funciones sagradas. Por otra parte, los sonajeros han existido en el norte de Europa y en las civilizaciones indias de América del Sur y Central: las excavaciones sobre este punto han permitido el descubrimiento de instrumentos de bronce (Irlanda, hacia el 500 antes de Cristo), y una gran variedad de sonajeros de arcilla, a menudo en forma de vasijas o de cubiletes magnificamente decorados (Méjico y Pert, hacia el 500 después de Cristo). Los sonajeros de alto valor 4 artistico provienen de América Latina o bien del noroeste de América (especialmente de la Colombia briténica): son de madera esculpida con figuras simbélicas. Tal como subsiste en a actualidad el sonajero est4 compuesto por un recepticulo en el que se encuentran encerradas particulas s6lidas como guijarros, semillas, bolitas vegetales o metilicas, bolitas de arcilla, etc., que a la menor agitacién chocan con las paredes internas del receptaculo haciéndolo sonar; en algunos sonajeros los cuerpos percutores son independientes, fijados sobre una moldura y frotan las paredes externas del recepticulo. Lo mas frecuente es que éste se haga con una calabaza seca, con una cdscara de coco, con un huevo de ave o con una piel de animal; también se usa arcilla, madera, mimbre trenzado o metal. La forma més corriente es la de una cantimplora esférica, provista de un asa; también los hay en forma de tubo —un palo ido parcial o totalmente—, y «en forma de cubilete», cuya base hueca contiene semillas, Entre los sonajeros fabricados con materias animales —y que se utilizan en ik Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusion 29 nuestros dias— destacan los instrumentos de caparazn de tortuga, de piel de rata, de cuero, suelen proceder de América del Norte; los indios de la Patagonia emplean sonajeros cilindricos que Hevan una picl mojada extendida sobre una moldura; también se encuentran numerosos sonajeros africanos y americanos de cesteria que nitan toscamente la forma de la calabaza. Pero el tipo mas corriente es, precisamente, el «sonajero-calabaza» del Africa negra, que suena en los acompafamientos de danzas y cantos y que, frecucntemente, aparece en manos de las mujeres. Encontramos las dos grandes variedades, de percusién externa y de percusién interna. El sonajero de percusién externa —que aparece sobre todo en el Africa ecuatorial— esta formado por una red bastante ancha que envuelve a una calabaza completamente vaciada; hay numerosos frutos sujetos a la red, caurises e incluso vértebras de serpiente y, eventualmente, objetos metilicos; hay algunos ejemplares mds raros que llevan tallos de mijo unidos como una corona sobre el contorno de la calabaza. Los sonajeros de percusién interna son calabazas generalmente de pequefias dimen- siones, vaciadas y rellenas después con ciscaras de frutos, semillas secas, etc, muy a menudo se introduce una rama en el vértice de la calabaza, formandose con ella un asa: este es el caso del sonajero ikINOGULL, de Ruanda. Para terminar, diremos que hay algunos sonajeros que estan formados por dos pequefias bolas huecas llenas de grava o de bolitas vegetales y unidas mediante una cuerda, como ¢s el caso de los sonajeros bAGEZEGE congolefios. Los sonajeros de percusi6n externa se cogen con una mano por el mango de calabaza mientras que con la otra se sujeta fuertemente la red por el lado opuesto del instrumento, El intérprete imprime un movimiento de vaivén vertical u horizontal a la red cuyos objetos percutores chocan contra la calabaza. Los sonajeros de percusién interna se sacuden de una manera distinta, y los pequefios sonajeros dobles se entrechocan: cada mano sostiene un par de sonajas que estén unidas mediante una cuerda que se mete entre los dedos, al mismo tiempo que se hacen girar las muiiecas con sacudidas. Los diferentes tipos de maracas de América Central y del Sur derivan directamente del sonajero afticano. Las MARACAS propiamente dichas —instrumento afrocubano— se componen de un par de pequefias calabazas con mango, llenas de granos de arena, semillas secas o bolitas de plomo; una de ellas produce un sonido agudo y la otra grav Se sostiene cada una en una mano consiguiendo una sonoridad continua de intensidad variable, debido al mismo movimiento rotativo de las mufiecas que antes hemos mencionado; existen también maracas metilicas. El CHOCALHO brasilefio esta formado Por un cilindro hueco de madera 0 estafio, cerrado en los extremos y lleno de granos de arena o de bolitas metdlicas; se utiliza en la samba. La CABOCA—0 CABACA— es una de Sus variantes: la pared del instrumento est rodeada por bolitas alineadas en una red. Citaremos, finalmente, el aGoN antillano que se emplea en los cultos vudii. Contiege granos de coral mezclados con vértebras de serpiente cuyo significado magico se mantiene oculto al profano... Escaneado con CamScanner = Los instrumentos musicales en el mundo Los sistros El ststko es una importante variedad del sonajero. Se utiliz6 en Egipto desde el Imperio Antiguo como instrumento de culto; por la misma época aparece representa- do en los bajorrelieves de Ur y de Akkad; su existencia esté igualmente mencionada en el Antiguo Testamento. Durante el Imperio Medio el sistro continua siendo utilizado en las celebraciones divinas; mds tarde lo descubrimos nuevamente en Creta y en Italia, concretamente en la civilizacién etrusca, Actualmente sobrevive en las liturgias abisinia y copta, asi como en ciertas regiones asidticas (hasta en Nueva Guinea occidental) y sobre todo en Africa negra. Maracas de jazz El salsciiscirr del antiguo Egipto consistfa en un marco de hierro en forma de $ 0 de herradura atravesado generalmente por tres barras horizontales superpuestas dobladas fuera del marco con el fin de mantenerse fijas a él; cada barra llevaba una 0 varias arandelas planas de metal; el marco se prolongaba por su base en un mango finamente esculpido. Cada sacudida lateral del instrumento provocaba que las arandelas chocaran entre si al mismo tiempo que contra una de las paredes (parece que los extremos doblados de las barras golpeaban también el marco de hierro cuando eran moéviles). Actualmente, el sistro etiope —el TSNAsiN de Abisinia— recuerda a su antepasado egipcio: es un instrumento de culto cuyo tintineo evoca la sonoridad de Jas campanillas utilizadas en las iglesias cristianas; sus tres discos de metal —simbolo de la Santisima Trinidad— estin suspendidos entre las placas del instrumento por medio de hilos. EI kurTaR de la India —utilizado todavia por los miisicos populares— se compone de pequefios discos de metal suspendidos por dos palos de madera; estos dos palos se sujetan con una mano y se hacen entrechocar abriendo y cerrando alternativamente los dedos, del mismo modo que se hace con un par de castafiuelas. El KHARTAL del Rajasthan es el pariente cercano de este instrumento: se trata de un par de Miminas de madera agujereadas en las cuales se insertan pequeiios platillos que el intérprete sostiene en tuna mano y sacude ritmicamente, mientras puntea un laid con los dedos de la otra. Entre los sistros comunes en el folklore de los pueblos del Asia soviética, tenemos que ill Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusién a mencionar muy especialmente el sarait de Uzbekistin y del Tadjikistan, que es un instrumento compuesto por dos baquetas de madera que Hevan unas anillas metilicas Provistas de arandelas de hierro que resuenan, y el KARTSGANAG del norte de Georgia, compuesto por laminillas rectangulares alineadas en una cuerda. Estos sistros Populares acompafan, junto con otros instrumentos, todo tipo de danzas. También encontramos sistros en el conjunto del Africa negra occidental; los mas representativos son el wasampa del Senegal, el waNDvERMA de Mali y el KRINDIE de la Costa de Marfil. La denominacién corriente adoptada por la etnomusicologia es «sisiro de calabaza>: este instrumento se distingue de los demas sistros que hay en el mundo en que, por lo general, éstos suelen ser metilicos. Su antigtiedad en Africa occidental no ha sido demostrada’; seguramente procederia de Africa oriental 0 quiza de Etiopia (ver mas arriba); hay un instrumento que parece estar emparentado con él, pero se ignora cémo: es el sistro de céscaras de frutos melanesio que es un aparejo de pesca que sirve para atraer a los tiburones. En un principio el sistro africano estaba reservado al acompaiamiento en los rituales de circuncisi6n; actualmente se toca también en ciertas ceremonias funerarias —por ejemplo, en Costa de Marfil—o en simples piezas. de entretenimiento, como base de una danza; instrumento ritmico por excelencia, aparece siempre integrado en grupos de percusién (tambores, sonajas, etc.), ¥ tocado Snicamente por hombres. NK = = 1 2 Antiguo sistro de la época romana Sistro de calabaza africano Existen varios tipos: el mAs corriente se compone de una horquilla de madera; en uno de los palos —el més corto, en principio—se meten arandelas de calabaza, anchas y con los bordes a menudo dentados; el otro palo hace las veces de mango. Ex fundamental que las arandelas vayan colocadas de dos en dos y que sus partes cOnews coincidan; la horquilla misma del instrumento también aparece esculpida a menudo (por ejemplo, una cabeza de animal totémico). Entre los otros tipos, hay varios que llevan una cakabaza entera vacia y de grandes dimensiones; contra esta calabaza chocan trozos de tallo de mijo que la rodean, 0 bien trozos de calabaza ensartados como en los casos anteriores; estas variedades suponen, pues, una combinaci6n de sistro y sonajero En el Museo del Hombre, en Paris, se conserva un ejemplar que data de 1885. Escaneado con CamScanner 2 aa Los instrumentos musicales en el mundo (ver este instrumento). Finalmente, citaremos un tipo intermedio que lleva un mango hecho de hojas de pal mera cuyo extremo superior se mantiene doblado con ayuda de aa cuerda; ¢s el sistro «arqueadom, tal como se encuentra en Senegal. El sistro alricano, que se sujeta con una mano por el mango y con la otra por el extremo del palo que leva las arandelas, se sacude generalmente con movimientos laterales bruscos; otro procedimiento es el que consiste en mantener la horquilla inmévil y dejar que desde lo alto del palo se deslice todo el juego de arandelas; hay un tercer caso —en Senegal—en que el mtisico sostiene un sistro en cada mano y alterna los movimientos laterales y los verticales. El choque de los trozos de calabaza entre si produce un gran tuido de madcras que es amplificado notablemente por el choque de las partes concavas de las arandelas; lo mds frecuente es hacerlo sonar a tiempo con el ritmo de otras percusiones, pero a veces también a contratiempo. El raxpeikas de Sudamérica —un derivado del anterior— se compone de arandelas, insertadas en un marco provisto de un mango de madera: este instrumento ha sido introducido en la orquesta europea; P. Boulez, entre otros, lo us6 de forma interesante en su Marteau sans maitre. Las sonajas Aligual que los sonajeros y los sistros, diversos tipos de soxyas han venido siendo das desde la mds lejana Antigiiedad. Puesto que en las sociedades arcaicas los nuneriales vegetales y animales son frecuentemente explotados: por ejemplo, conchas ersas, cascaras de frutos, de coco o avellana... 0 més raramente, pezurias de animales, las sonajas suelen estar hechas con ristras o racimos de «cascabeles». Estos instrumentos, que conservan un valor magico en numerosas regiones tribales, estan destinados principalmente a sonorizar 0 a acompafiar con «ruidos» la mimica de las SONAJAS AFRICANAS WE / SR Las sonajas son, por excelencia «generadores de ruido» que permiten al misico o al bailarin obtener sas com- plejas sonoridades —impuras para los ofdos del hombre ‘occidental— que constituyen una caracteristica de las misicas del Africa negra. No hay ningin instrumento que no combine bien con ellos: por ejemplo, placas de anillas vibrantes que prolongan el mango de los latdes, o _ a racimos de mintisculas campanillas sujetas a las paredes Bee ome tes Ge los tambores...Aparte de los brazaletes de cascabeles —formados por varios abultamientos del propio brazale- te— debemos mencionar las voluminosas sonajas que se colocan los bailarines en las piernas y que son, a veces, st tinico acompafiamiento instrumental (es el caso de los Bosquimanos del Sur de Africa, citado por G. Rouget en su reciente libro La Musique et la Transe, pagina 435). Escaneado con CamScanner sion 33 Los instrumentos de per danzas!?y habitualmente se Hevan sobre el cucrpo en collares, cinturones, hebillas, 0 Citemos aqui —como ejemplo aislado— los cascanetes prendidas en la ropa abeles de coral, de arcilla 0 de frutos secos, que se cuelgan mejicanas, pequeios case de Ia cintura Las sonajas metilicas, mas conocidas por lo general en nuestros dias, Hevan pequeas cascabeles —a veces campanillas—, de bronce, de estaho, de plata, colgados Ae hebillas, rodilleras y con mayor frecuencia, de pulseras, También podemos Cacontrar sonaias de mano como las sonajas de plata de la India, de sonoridades CTxalinas, o como ef subst) japonés con cascabeles de bronce; para finalizar, hay Cimnbidn sonaias con mango que van eenmarcadass, como las que se encuentran en Bah, en Africa 0 en los folklores suclamericanos. Por otra parte, las sonajas han gozado de un cierto trato de favor en la musica occidental gracias a los diferentes tipos de SQecaboles de trineo que ha usado, por ejemplo, Mozart (juego de cascabeles afinados alas Danizas alemanas), Los cascabeles europeos se hacian, generalmente, con bolas de metal agujereadas —a menudo de cobre— en las cuales estaba insertada una bolita metilica: en el mundo rural después de haber adornado el gorro de los locos en las mascaradas, constituyeron el principal accesorio del arnés de los caballos de tiro. Pero el instrumento mas notable fue el «bastén de cascabeless, llamado SOMBRERO como, que figura en las misicas militares europeas a partir del siglo xvin y que se conservs en Alemania hasta la vispera de la I Guerra Mundial: el sombrero chino era, cn realidad, de origen turco (luchas de las naciones occidentales contra el Imperio otomano), estaba compuesto por una larga vara que Hevaba adornos metdlicos, coronada por una luna creciente —especie de sombrero «chino»— a la que estaban sujetos cascabeles y campanillas; el instrumento tenia una gran sonoridad y se sujetaba con el brazo agitindolo ritmicamente en los desfiles y fanfarrias. PALILLOS DE ENTRECHOQUE Y CASTANUELAS El empleo de objetos idénticos o similares, escogidos por su cualidad sonora particular —y que se hacen chocar entre si— ha constituido siempre un medio privilegiado de producir un acompafiamiento ritmico. Conocidos desde la Antigtiedad clasica y oriental —tanto los palillos de entrechoque como los de percusiént—, han tenido un valor nada desdefable en las culturas musicales, por ejemplo, de Egiptoo de China, y actualmente se hallan estos instrumentos en muchas regiones del mundo en diversos grados de evolucion Los palillos del antiguo Egipto se usaban por pares: estaban compuestos por dos Viminas de madera o marfil (también los habia de bronce e incluso de tierra cocida), unidos por un gozne y ahuecados en su centro y a lo largo; muchos de los ejemplares que subsisten aparecen esculpidos en forma de mano abierta, 0 decorados con cabezas de animales y humanas. El SCABELLUM antiguo era una especie de suela libre de madera ' sExiste una dialéctica del movimiento y del ruido, de la danza y de la resonancia de las sonajas que €5 un factor constante de la misica instrumental» (G. Rouget, art. «Ethnomusicologie», en Ethnologie géné- rae, Encyclopédie de la Péiade, Pars, NRF, 1968) 1a diferencia estriba en que en los segundos se combina la percusién de todo el manoj mano con el entrechoque de cada una de las tbletas. a Stmand cor a Escaneado con CamScanner M Los instrumentos musicales en el mundo © de hierro sujeta a la sandalia que los griegos (bajo el nombre de «krompezion»), y luego los romanos, usaron como instrumento ritmico en el teatro: el corifeo lo uutlizaba para marcar los acentos; anunclaba el final de los especticulos, Las formas més primitivas que perduran actualmente son las de piedra, de hueso, de palos de madera —rectos 0 curvos— que se cogen con las dos manos: son usuales en Australia y en las islas Polinesias, as como en Africa del Sur y Central. El keMANaK balinés esté formado por dos «cucharas» de metal, exactamente iguales que las cucharas tocikis (que pueden ser de madera), instrumento tipicamente ruso que algunos virtuosos llegan a manejar con cuatro o cinco: ejempla- tes a la vez. Ciertos folklores europeos han conservado igualmente el uso de palillos, como la popular TRICCABALLACCA napolitana —que es de madera— compuesta por tres marti- Hos en abanico sobre una base: los dos martillos exteriores : ercuten el del centro, que esté inmévil. El KLEPAc checoslova- Cuchaes griegas oO (Moravia) son unos palillos que suenan junto con la matraca rapkac (ver este instrumento) en las fiestas lugaretias, ¥ Ia TRESTCHOTKA rusa —una veintena de laminillas de madera ensartadas en ung cuerda— es tocada por las mujeres en las bodas, Los palillos de percusién asidticos Pero los instruments mis destacados Oriente han utilizado siempre diversos tipos de instrumentos de percusién de madera y de construccién més 0 menos rudimentaria, en los ritos religiosos, en las diversiones de la conte y, muy especialmente, en el teatro. Aqui s6lo podemos dar cuenta de algunos tipos representativos de palillos y de sus usos mas corrientes, por ejemplo, en China, el PO-PaN: instrumento constituide por seis pequefias planchas de madera agrupadas de tres en tres; el PALPAN: consta solamente de tres anchas Miminas, y su variante, el TcHONG-TCHOU: est4 compuesto por doce léminas de bambi dispuestas en forma de abanico; la funcién de estos instrumentos es puramente ritmica: generalmen- te sirven para marcar los tiempos fuertes. El ANG-TSEU, compuesto por dos gruesos Palos de madera dura que se hacen entrechocar, se emplea en el teatro del Norte y también en la misica popular. Finalmente, el mu-v0—o «pez de madera»— es una pala que pertenece mis especificamente al grupo de los tambores de madera (ver «los tambores de madera»). El cal siNH TIEN, que hoy forma parte de la orquesta de Corte «Dai Nhac», es, muy Probablemente, una creacién vietnamita; no encontramos este tipo de instrumento en ‘ningan otro pais del Extremo Oriente; es antiguo y durante mucho tiempo acompaiiéa los cantantes del palacio imperial. Est4 formado por palillos que llevan monedas de Cobre: constan de tres pequefias planchas de desigual longitud (27, 20 18 centimetros respectivamente); las dos primeras llevan en su extremo puntas de lat6n cubiertas con monedas de cobre, y la tercera aparece recortada en dientes de sierra. Para marcar el ritmo, el misico coge las pequefias placas cubiertas de puntas con la mano izquierday ‘as hace entrechocar mediante el juego de los dedos: estas dos plaquitas dejan oir un son asidticos: las mtisicas del Extremo Escaneado con CamScanner 8 Los instrumentos de percusiin chasquido de madera al mismo tiempo que las monedas se Soleaneen ooeeed Jo largo de las puntas metalicas, simultineamente, la plaquita dentada cogida con Is mano derecha es frotada contra el borde de las otras dos produciendo un ruido de F 1 sues, las caracteristicas de los raspadores, raspado. Este original instrumento conjuga P Senate de los palillas y de los sistros (ver estos instrumentos). En Vietnam, los palillos madera ca! KEP son igualmente utilizados por su sonoridad aguda —pues la calidad de cea madera ofrece un timbre particular— mientras que las dimensiones del instrumento fijan su altura sonora El ouxt most es un instrumento japonés muy antiguo, de origen chino, que pertenece a la miisica sintoista, a la misica de Corte «fagakus y al teatro «kabuki-; en tate tiltimo, ademas, sive para marcar el compas al mismo tiempo que para conseguir cenirar la atencién sobre el trabajo de los actores y sobre ciertos momentos particularmente dramaticos (lo toca el «jefe de maderas+ jituado en el lado izquierdo de la escena, de espaldas al pablico—). Consiste en dos pequerias planchas de madera de forma alargada y que se van ensanchando poco a poco hacia su extremo superior, hechas con una madera muy dura € independientes entre si: cada mano suieta el extremo inferior de una de estas planchas: con la parte mas estrecha de una de ellas se golpea la parte ancha de la otra, produciendo un sonido breve, extremadamen- te seco. El HyOsHIGI se utiliza especialmente en el «kabuki» para sefialar —mediante una serie de golpes repetidos— el principio y el fin de los espectaculos, o bien mediante un solo golpe violento— el cambio de escena. El instrumento consta de dos piezas sdlidas de madera dura (por ejemplo, de castafio) de seccion cuadrac teniendo 24 cm de largo y 3,9 y 4,5 cms de ancho, respectivamente; con estas piezas se golpea un grueso plato situado en el escenario (que sirve como caja de resonancia), delante del intérprete; el sonido es agudo y claro, y los redobles —que a menudo van acompajiados de un sonido arrastrado que se llama «sawari»— producen un efecto chocante. El aix-sasara, empleado igualmente en la misica del «kabuki», acompaiia también las danzas populares; est formado por una veintena de largas laminillas de madera dura o de bambi seco, ensartadas en una cuerda y separadas entre si mediante nudos; los dos extremos de la cuerda estén provistos de una empufiadura para cada mano. Una vez elevados, se golpean bruscamente en un movimiento que las hace volver a la horizontal, produciendo las laminillas un estallido de maderas bastante intenso. Las castafiuelas Las CASTANUELAS, instrumentos probablemente de origen fenicio utilizados ya en el antiguo Egipto y en Grecia en forma de crotalos (ver el recuadro de la pagina 48), han visto limitada su expansi6n al drea del Mediterraneo: son fundamentalmente espafiolas (el nombre viene de castarta) y acompaiian todos los bailes andaluces del flamenco; también se tocan en las Baleares y en el sur de Italia. Constan de un par de pequefias conchas simétricas de marfil o de madera dura, unidas entre si Can ‘astartuelas simples por un cord6n y que se golpean una contra otra; las dos caras Escaneado con CamScanner Los instrumentos musicales en el mundo que se hacen chocar estén ahuecadas con el fin de aumentar la resonancia (de ahi su aspecto de castafias, que da el nombre al instrument). Se tocan con una sola mano colocandolas dentro de la palma, pudiendo por tanto ser utilizados dos pares la vez: en este caso el sonido de uno de los pares es mas ¥ agudo que el otro (el intérprete puede resaltar asi el ritmo principal —simple— y el ritmo secundario —més com- plejo—); las castahuclas se «calientan+ antes de usarlas para evitar que se abran. Cuando se utilizan en la orquesta (por ciemplo, en el segundo acto de la Carmen de Bizet), las castafiuelas estén sujetasa uno o1tlos dos extremos de un «mango», lo cual facilita su manejo: este mango es sacudido segiin cl ritmo impuesto. Los sonidos producidos son particularmente secos y breves; inicamente las grandes castauelas de las Baleares tienen una sonoridad grave. Los ZAraTOs DE CLAQUET —nuestros «palillos» occidentales— fueron concebidos Para acentuar el martilleo ritmico de los pies al mismo tiempo que para aumentar su’ volumen ysu precisién sonora: llevan unas placas metdlicas sujetas.a la punta y al tacn; exte tipo de zapatos ha gozado de una enorme aceptaci6n gracias a las comedias mus Castaruelas dobles “ites hollywoodienses en los afios 30 y 40, aceptacién que todavia no se ha extinguido. Las ciavzs —muy populares en el folklore cubano y en la misica de baile latinoame dui na— estan compuestas por un par de palos cilindricos de madera muy 1 (palisandro, ébano © madera de granadilla): el instrumento produce un sonido trante cuya altura depende del sitio en que uno de los palos golpeaal otro, que se “njeta apoyiinolo contra la palma de la mano. El Linco es un derivado de los palillos egipcios y de los palillos del Extremo Oriente: esti formado por dos o varias Liminas de madera que se entrechocan, las cules estin unis en la base por una bisagra que se prolonga en un pequefio mango, Su vivisimo chasquido imita el latigazo del cochero. Hizo su primera aparicién en la Orquesta en una Opera cémica del siglo xix, Le Postillon de Longjumeau, Ravel lo uligé en su Concierto en sol para piano y orquesta, y D. Milhaud en su Segunda Sinfonia, LOS PLATILLOS Los HAtILLOS son de origen asiitico: parece que sus antecesores fueron unos Pequetios discos de bronce qi jue datan del tercer milenio antes de Cristo, descubiertos en el noroeste de la India y que probablemente se utilizaban como sefiales sonoras Mas tarde, este tipo de instrumento se extendié a Asia Menor, Egipto, Greciay después 3 Koma —al mismo tiempo que pas6 a Indonesia y al Extremo Oriente: los platillog SITIOS Y los platillos egipcios del Imperio Nuevo datan de 800 afios a. de C:; eran Lulizalos tanto en las diversiones populares como en las ceremonias de culto yen las dlanzas sagracas, Finalmente, penetran en Occidente a través del Imperio Romano, Pero la Iglesia los conden6 y se perdié su uso hasta que de nuevo fueron traides de Oriente por los cruzados. En el siglo xv, los platillos tienen su lugar en la misica militar antes de entrar definitivamente en el teatro (ifigenia en Téuride de Gluck, mas tarde EI Rapto del serralio de Mozart) y en la orquesta sinfénica con Haydn. thd acthamictn alin. nda, st iis i htm etn is saan nasal Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusion 37 Actualmente, ocupan un lugs militares, de jazz 0 sinfonicas, Los platillos estan formados cOncavas— que se ponen en vibr: desde los grandes platillos que Ar Privilegiado entre las percusiones de orquestas Por dos placas metilicas circulares or —més 0 menos acién al chocar entre si; los hay de di liversos tamafios, unidos mediante un cordel. Una variedad importante de estos Gltimos son los cROTALOS (ver recuadro de la pagina 48). Los platillos asiaticos Los platillos del Extremo Oriente ilustran las dos formas més corrientes del 'astrumento: bien sean los de protuberancia central y bordes muy anchos o los de cupula central muy ancha y bordes pequefios; los primeros suelen golpearse verticalmente, los segundos horizontalmente. Estin hechos de una aleacién de cobre y €stafio que produce un sonido violento; utilizados en otro tiempo como medio de sefalizacién militar, hoy en dia figuran en el teatro; en Japon, acompafian también las ceremonias sintoistas. Los platillos balineses —1ENG-JENG y RITIK— son unos instrumentos muy pequefios que van instalados sobre un pedestal de madera y que se golpean por arriba con otros dos platillos que se cogen con las manos; desempefian una funcién ritmica importante en algunas orquestas de «gamelin», en particular en la de la Opera balinesa «gambuh>. En el teatro de sombras de Malasia aparece un mindsculo par de pesados platillos «QUESI-, mientras que los pequetios siNG de Laos constituyen el instrumento director de grupos de miisica y de bailarines clisicos. Entre Jos platillos que se utilizan en la India en la actualidad destacan los Tai, dos pequefios platillos en forma de copas hondas, de gruesos bordes y de metal duro, que Producen un sonido agudo y tintineante, mientras que los titra —o waxva— de bronce son planos, con una pequefia cavidad central y producen una sonoridad pro- Jongada; son instrumentos de origen divino que acompafan la musica sagrada en el norte de la India y la misica popular en el sur. Los pesados ROLMO del Tiber, de cobre, de anchos y gruesos bordes y provistos de una correa se tocan durante los rituales budis- tas y en las procesiones, lo mismo que los SiLNvEN —o SILSIL—, mds ligeros, con bordes estrechos y una empuriadura central que sirve de asa: los primeros se golpean suave- mente en vertical (culto de las divinidades celestes) los segundos muy vigorosamente en horizontal (culto de las divinidades terrestres). Los platillos turcos HALILE, usados €n las ceremonias rituales de algunas cofradias, pueden compararse con los sil-sil ti- betanos; los otros platillos de la musica 4rabe, sobre todo los pequefios sNOUG exten- didos por todo el Oriente Préximo, son de uso popular, Escaneado con CamScanner Los instrumentos musicales en el mundo | LOS CROTALOS tos caorwos —del griego krotiala— son unos instrumentos muy antiguos que aparecen representakes en los bajorrelieves asirios y egipcios, y que estuvieron presentes en la peictica musical griega. Estos platillos antiguos estuvieron reservados exclusivamente fiir la danza Homero fos menciona, y la mitologla los hace aparecer a veces en las manos setae Mocs. sinven, muy especialmente, para desatar a las Ménades mediante su aceaante chasquido; los crdtalos se impusieron igualmente en las cortcjos dionisiacos y & vulizaron mis tarde en el culto a Cibeles, antes de ocupar un lugar —en la época lisica— en la vida privada de las gineceos. Después de Berlioz (Romeo y Julieta), Debussy resucitd el instrumento en su Aprés-midi d'un faune, y Messiaen los ha utilizado cen los Sept Hailaai, Couleurs de la cité céleste (crétalos cromiticos), Los erdealos antiguos —como el Maistr egipcio— estaban compuestos por i dos largas tablillas de madera unidas en su base por una empuriadura (0 bien, atads mediante una correa), Ilevando en su extremo superior un | platillito metilico con la parte céncava vuelta hacia la del contrario; en principio eran de madera, después de marfil, aunque parece que las mas corrientes eran de bronce, y siempre se tocaban por pares. La forma moderna es la de dos pequefios platillos de bronce, y cada uno se sujeta ‘con un cordel entre el pulgar y el indice; se golpean uno contra otro, | acercando los bordes de ambos con delicadeza; la sonoridad, aguda, tiene un timbre cristalino. El grupo de los «Percusionistas de Estrasburgo» \ utiliza juegos de crétalos cromiticos, percutidos con baquetas de cabeza de lat6n; estos juegos abarcan una o dos octavas (ver capitulo «Formacio- nes instrumentales» ). ie Algunos tipos de crétalos siguen existiendo esparcides por el mundo, Crotalos de dentro de regiones localizadas: por ejemplo, el ZIUA Massa, que marca platillitos @ ritmo en los cantos populares de Tracia, es un instrumento tipica- ae mente griego compuesto por varios platillitos de hierro que se agitan pe ‘con una mano. El Nagus, auténtica supervivencia del instrumento an- tiguo, sigue figurando en las ceremonias litirgicas coptas: tiene for- ma de hierro redondeado —de una notable singularidad— y se golpea con ayuda de baquetas de metal.-Finalmente, el vsteTk-vor birmano estd constituido por dos ta- blillas de un bambi seccionado hasta la mitad de su altura entre las que se colocan dos pequefios platillos Los platillos europeos _ Los platillos de orquesta modernos son delgados y planos: la aleacién, laminada y con un bafio, lleva cobre y estafio (también hay platillos de laton); el didmetro oscila entre 50cms para un platillo de concierto, y 55 cms para un platillo de jazz; la sonoridad es por lo general clara y rotunda, y de altura indeterminada. Las técnicas para su uso son miltiples: se pueden entrechocar mediante un movimiento horizontal violento (sonido rotundo), 0 bien mediante un movimiento vertical que los frota Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percuskin » reciprocamente (sonido suave); el choque producido entre ambos permite también dos efectos: la resoriahcia prolongada y la resonancia amortiguada. Por otra parte, también se pucde golpear un solo platillo con accesorios diversos: segtin la sonoridad que se desee se utilizarin mazos, baquetas de timbal o de tambor (ver estos instrumentos), haquetas de esponja 6 de lana, la escobilla de hilos de acero (metalica) © incluso el hierro del trlingulo. En estos casos también se consiguen golpes secos, 0 bien golpes resonantes, o bien el redoble —mediante el trémolo. Los RATIOS «THRCOS: —unilizados en fa orquesta sinfnica— presentan un perfil igeramente curvo con una prominencia central importante y unos orificios por los {que pasan unas correas de cuero que se atan por dentro (y que sirven para agarrarlos). Para los golpes secos, se entrechocan los dos platos y después se llevan rapidamente al pecho ahogando asi el sonido; para prolongar el sonido se hacen chocar los dos platos dejandolos después al aire. El platillo turco puede suspenderse por su centro de una harra que se sujeta con la mano: en la otra se tiene la baqueta que golpea el plato sobre cl borde, en la parte plana, o bien en el centro; los platillos pequefios poseen una sonoridad clara mientras que los grandes Ia tienen mds grave. El platillo simple también puede ir montado sobre un fino soporte metilico de altura regulable. El platillo doble —Ilamado PLATILLO -CHARLESTON-— es accionado mecnicamente por un pedal que provoca el choque de los dos platos colocacios uno sobre otro; muy utilizado en la musica de jazz, a la que provee de una base ritmica esencial, asi como en la musica de variedades, este platillo permite al componente de un pequefio grupo tocar simultaneamente otros instruments. El HIGH HAT —o «hi hat»-— de las orquestas de baile, més pequefio que el platillo «charleston», también se acciona con el pie LOS GONGS E1coxe, tal y como lo conocemos hoy, debié aparecer en China en el siglo v1 bajo la dinastia de los Wei; no obstante, se supone que procedia del sudeste asiatico y de Indonesia: la iconografia de antiguos monumentos khmer y javaneses confirma esta hipétesis, En su forma més primitiva, el gong habria penetrado en Asia bajo la influencia de la cultura griega: algunos autores griegos mencionan un instrumento —¢l ec1s10— de metal muy fino, que servia para imitar el trueno y se usaba en algunas ceremonias rituales y funerarias en Eleusis y Esparta sobre todo; la expédicién de Alejandro propagarfa este instrumento hacia Oriente, habiendo contribitido a su difusidn la expansion del budismo. Los gongs figuran hoy entre los instrurigntos mis Fepresentativos de la mdsica tradicional asidtica e indonesia; ademas, debidoa la figura de sus cincelados, muchos poseen una rara belleza artistica. En Occidente no €mpezaron a utilizarse hasta finales del siglo xvutt y no han ocupado realmente un lugar n la orquesta hasta el siglo xx. Los gongs asiaticos El gong de Asia es un disco metdlico basicamente de bronce'?, de diversos tamaiios (desde 10 ems, hasta mas de un metro de didmetro), cuyos bordes estén mas o menos ae : " Una aleacién en la que predomine el bronce es més corriente que el bronce solo; los’secretos de fabricacion —complejos, y que no excluyen la intervencidn de frmulas m4gicas— son celosamente con- Servados por los fundidores (para embellecer el timbre de algunos gongs, los Indonesios afiaden oro). Escaneado con CamScanner * Los instrumentos musicales en ef mundo doblados hacia el interior; normalmente presenta una forma abombada y en su centro Neva una protuberancia —«pezdn» saliente o «bulbo»— sobre la que se golpea con un mazo grande de madera, de fieltro o de cobre; para bajar la afinacién del instrumento el fundidor lima el bulbo; para subirla, lo que hace es limar la superficie plana del gong", Hay que distinguir dos grandes tipos: los gongs verticales —uno solo obien un juego de varios ejemplares—, los gongs horizontales 0 teclados de gongs. ElyUN.10 chino (lo = gong), quiz de origen mongol, est compuesto generalmen- te por diez pequefios gongs de igual diametro (alrededor de 10 cms.), pero de distinto grosor, suspendidos, mediante unos finos cordeles, de un marco de madera en filas, sucesivas de tres gongs y con un décimo que aparece solo en la parte superior del soporte. Estos gongs estin desigualmente afinados y se percuten con una baqueta (o un mazo grande recubierto de fieltro); el sonido que producen es extremadamente claro. Este mismo tipo de instrumento se encuentra en Corea y en Vietnam: aqui, es el 1AsiM4A, Conjunto de tes pequefios gongs de distintos didmetros dispuestos trangularmente en el interior de circulos metdlicos sostenidos por una armaz6n de madera (a veces es un simple soporte que se sostiene con una mano); estos gongs se golpean con una cafia de bambi o de madera curva; el instrumento se usa tinicamente en la misica de Corte desde finales del siglo xvi. En las montafias de la cadena Annamita Jo encontramos igualmente en grupos de tres, nueve, trece, quince o diecisiete gongs suspendidos, cada uno de los cuales es tocado por un misico; cuando son de forma abombada se golpean con el putio por la cara externa, y por la cara rerna cuando son planos"; en el Tibet existen juegos de gongs comparables al yiin-lo chino, pero cl instrumento més caracteristico es el KHARNGA cuyos bordes estan doblados en singulo recto y que a menudo Ieva un saliente central; se sujeta con la mano mediante un cordel o bien va suspendido de algun soporte siendo, en este caso, golpcado con un mazo grande de fieltro; cuando es utilizado en los monasterios, tiene una funcién de sefial, encontrandose también presente en las procesiones religiosas. Los gongs japoneses son extremadamente numerosos y variados, participando en la mtisica de los templos y en las agrupaciones clasicas tanto como en las fiestas Populares. Citaremos el sHOKo, un gong de pequefias dimensiones (entre 25 y 30 cms. de diémetro), suspendido en una arcada decorativa sustentada por cuatro pies; se golpea en el centro con dos baquetas duras y produce un sonido agudo que contrasta con el sonidi grave de los tambores; se utiliza principalmente en la orquesta del “gagaku». El gong DoRa, emparentado con el anterior, va colgado de un cordel que se coge con Ia m:ino; con Ia otra, y mediante un corto mazo de madera cuya voluminosa cabeza esté forrada de cuero, se golpea la protuberancia central consiguiéndose asi un sonido més profundo; también este instrumento figura en la orquesta del «gagaku> y en cl teatro. El soBay, un gong suspendido hecho de fino metal, se percute con un mazo relleno de piel o de papel; produce un sonido mAs breve y més claro que el anterior y en el teatro sirve para marcar las entradas de los personajes violentos. Finalmente, citaremos otros gongs que presentan la forma de una escudilla de gruesos El principio sonoro del gong lo constituye la percusién central que hace que las vibraciones vayan decreciendo hacia los bordes; en las campanas ocurre lo contrario, es decir, el centro no suena y las vibra- ciones méximas se producen en toro al borde (Véase «Las campanas»). +" Estas pricticas instrumentales fueron descubiertas por la etnomusicologia antes de las transformacio- nes politicas y sociales acaecidas en el pais; faltan informaciones recientes al respecto. Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusién 4 bordes; pueden cogerse con la mano 0 tocarse suspendidos, pero en ambos casos se golpean con un mazo de hueso 0 de madera, y son instrumentos que se tocan al aire libre —de brillante sonoridad— que aparecen en |: i ; i as procesiones populares recitado budista iene C © | == Juego de gongs chino ytin-lo Las civilizaciones de cultura elevada del sureste asidtico hacen un uso elaborado de los gongs disponiéndolos horizontalmente sobre soportes rectilineos 0 circulares; sus dimensiones suelen ser reducidas y la protuberancia central bastante pronunciada. Este es el caso de los MONG de Malasia, pequefios teclados limitados generalmente a cuatro gongs dispuestos a veces en cuadro y que se utilizan en las representaciones de los teatros de sombras. El TIANANG es un teclado formado por seis gongs colocados en una sola fila cuyas dimensiones son superiores a las del mong: es el instrumento central del conjunto orquestal del «Vajang Djawa» (teatro de sombras de antigua tradicién); lo tocan tres misicos que golpean los gongs simultinea o separadamente, con un mazo cuya cabeza Ileva un capuch6n de caucho de distinto grosor que asegura su elasticidad. El KHONG camboyano es un teclado de gongs que forma un semicirculo Escaneado con CamScanner Los instrumentos musicales en el mundo sobre un soporte de madera: es un instrument notable del que se encuentran antiguas representaciones en las esculturas del templo de Angkor Vat a partir del siglo XII ¥ que, por su importancéa, ha traspasado las fronteras de Camboya (difusi6n de la cultura Khmera); en la actualidad se construye de dos tamafios"*: el KHONG THOM que consta de 17 gongs graves abarcando una extensién que sobrepasa las dos octavas (desde el do 3 al mi 5); el KHONG TocH, mas pequefio de sonoridad mas clara, lleva 16 gongs que abarcan practicamente la misma extensién (desde el do 3 hasta el re 5); el maisico se coloca en el centro del semicirculo y golpea los gongs con dos baquetas cuvos extremos estan cubiertos de piel de elefante. Por ser un instrumento de musica de Corte, el khong esta presente en el conjunto clasico «pinpeat» (véase el capitulo -Formaciones instrumentales»); tiene sus equivalentes en Laos, en Tailandia y en Birmania, donde también podemos encontrar el pIwainG —teclado de entre doce y dieciocho pequetios gongs que se apoyan sobre cuerdas dentro de un arcén circular de madera y que a veces lleva campanillas. Su extension puede alcanzar dos octavas y Jos gongs son percutidos por un solo misico sentado en el centro del circulo. Teclado de gongs camboyano (circular) Los gongs indonesios ofrecen una variedad similar: como excepcién, encontramos 1 KENONG javanés, un gong nico con bordes profundes y protuberancia central, que se coloca sobre un tejido de cuerdas tensadas sobre una moldura de forma cuadrada y suntuosamente decorada; este bellisimo instrumento de «gamelin» emite una nota clara y aguda. F TEKOMPONG balinés —el BONANG de Java— esta formado por una o dos filas de diez pequefios gongs abultados y horizontales, colocados sobre cuerdas entretejidas dentro de un fino soporte de madera; lo toca un solo misico con dos gruesos mazos de madera, Citaremos, por otra parte, el REONG, larga fila de doce peque/ios gongs abultados que tocan dos o cuatro miisicos, sentados uno al lado de otro, ¥ un instrumento como el REJONG, compuesto por un par de gongs de distinta afinaci6n, de sonoridad grave, instalados sobre un soporte de madera; el instrumentis- tatiene sobre sus rodillas dos juegos de diferentes tamafios que golpeaa contratiempo con ayuda de una baqueta, KADJAR y KEMPLI —también en Bali— son unos pequefios gongs horizontales que se sostienen en la mano, mientras que el SLENTEM GANTUNG se 2 Al shenos era asi hasta una fecha reciente. En este caso hay que hacer la misma sakedad que la for- mulada anteriormente para el caso de Vietnam. Escaneado con CamScanner Los instrumentas de percusién 8 compone de gongs situados enci amplificacién del sonido, y que al instrumentos que normalme «Formaciones instrumentales« ornamentacién melédica a de resonadores tubulares destinados a la ‘can alrededor de una octava... Todos estos son los figuran en las orquestas «gamelin» (véase el capitulo en las cuales desempefian esencialmente un papel de inalmente, como instrumentos tipicos de Borneo, citare mos: los gongs de protuberancia doble, relativamente pequeiios ¥ colgados de una horquilla simple, o los juegos de gongs alineados en una sola fila y que representan una versién reducida del bonang javanés; los pueblos de Borneo conceden a estos gongs el poder de alejar las tormentas. Teclado de gongs balinés (recto) EI gong europeo Ladificultad que se encuentraa la hora de construir instrumentos que se adapten a la misica occidental limita en parte la utilizacin del gong en Europa. Pero bajo la condicién de estar afinado arménicamente con la mayor precisién, el gong ha podido llegar a integrarse en la orquesta para ciertos usos especificos: la Opera Turandot de Puccini ofrece el ejemplo mis significativo; suspendido de una barra horizontal mediante un cordén, el gong se golpea con un mazo muy suave produciendo una nowt de altura definida, compacta y grave, que parece un poco lejana. De todos modos, encontramos en Ia orquesta sinfénica el instrumento llamado tas-tam (que no hay que confundir con algunos tambores africanos del mismo nombre): el tam-tam europeo esta formado por una placa circular, y puede ser de varios tamafios (su diémetro puede variar de 10 cm a 1,20 m, pudiendo llegar en casos excepcionales a medir 2 m) —los modelos més pequeios producen los sonidos mis agudos. Es plano por el centro y se va curvando ligeramente hacia los bordes; la aleacion de estaiio y cobre que lo compone estd cuidadosamente calculada consi- guiéndose la placa a base de golpear con un martillo los finisimos hilos de metal dispuestos en espiral. Lo mas corriente es que vaya suspendido en el interior de un marco redondeado que se apoya sobre unos pies, siendo golpeado en su parte central con un mazo grande adaptado al didmetro del instrumento: el fieltro, la madera o el metal permiten obtener sonoridades més 0 menos potentes (siendo dicha resonancia susceptible de prolongarse hasta mds de dos minutos). También pueden conseguirse sonidos secos ahogdndolos rapidamente con las manos, los brazos 0 las rodillas: hay Ciertos efectos especiales que no estan exentos de interés: por ejemplo, el que consiste en frotar Ia placa por los bordes 0 por el centro con varillas metilicas. Los tam-am pueden estar reunidos en un juego que agrupe varios ejemplares, del grave al agudo, Escaneado con CamScanner am mmm eel eH EC EE LE’ . Los instrumentos musicales en el mundo Percutidos por dos o tres intérpretes. El sonido profundo y misterioso —esa especie de shalo sonoro»— que produce el instrumento, sedujo a algunos compositores durante el siglo x1x: se utilizé principalmente en las, ocasiones solemnes —por ejemplo. funerales'*— y en diversas obras liricas; pero en el siglo xx es cuando sus posibilidades expresivas han encontrado un uso idéneo con Ravel (La Valse), Stravinski (La Consagraci6n de la primavera), Varese, Messiaen y Boulez, entre otros. LAS CAMPANAS Resulta dificil precisar el origen de las CAMPANAS, pero los ejemplares mas antiguos que poseemos son campanas chinas que datan del primer milenio aC: su forma; claborada y su afinacién hacen suponer que se trata de instrumentos que habian zaio ya un avanzado nivel de practica musical. Hay campanas asirias, mas que datan mas 0 menos de 800 afios a.C.; también se han descubierto algunos ejemplares egipcios y griegos que se remontan a varios sighos antes de nuestra como las campanas-cascabel que proceden de la América precolombina. EI principio sonoro de la campana es el de percusi6n periférica; dicho de otro modo. por ser un instrumento hueco que en todos los casos presenta una acentuada concavidad y una forma mas 0 menos redondeada, suena en su centro —o «vértice»— mis que cuando es golpeado en la orilla—o «borde»— de su hemisferio. Corriente- mente se distinguen dos tipos de campanas: de badajo interno y de badajo externo. Al primer tipo pertenecen las campanas de las iglesias occidentales, Jas campanas manuaies portatiles—las mds extendidas en el mundo— y todo tipo de «cencerros» y campanillas para animales. Las campanas de badajo externo (y muy a menudo independiente) son corrientes en los paises de Extremo Oriente, y también se encuentran en el Africa Negra. Entre las campanas de badajo interno, las mas frecuentes son las de badajo tinico, pero también las hay con badajos miiltiples o con badajos que pueden chocar entre si. La mayor parte de las campanas individuales no estin afinadas, pero todos los «juegos» de campanas portitiles 0 «carillones» suspendidos fueron creados con el fin de obtener figuras melédicas y acompajiamien- tos arménicos producidos por las campanas graves. Finalmente, diremos que si bien los metales més comiinmente empleados son el bronce y determinadas aleaciones, tambien la madera, el hierro, el vidrio, el ndcar o la porcelana (en instrumentos del Extremo Oriente 0 de colecciones europeas) han sido utilizados ocasionalmente. Las mas bellas campanas fundidas que se conservan en el mundo son las de la antigua China. Su uso se ha perpetuado en todos los cultos budistas del Extremo Oriente, juntamente con el gong y los palillos (véanse estos instrumentos). No obstante la campana ha figurado también en las antiguas misicas de Corte, ya sea como q Las campanas asiaticas = = = 1 4 4 { instrumento aislado o’en forma de carillones. 'S Especialmente Berlioz pensaba que el tam-tam:. «es Ginicamente empleado en las composiciones fi- nebres ¥ escenas draméticas en las que el horror alcanza su grado mas alto». Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percusién ‘6 Campanilla de mano dril-bu Campana china antigua po-chung (extraido de un ejemplar conservado ‘en el British Museum de Londres) 3 4 ‘Campana de templo birmana jurin Campana de empl eiope Gegin un (extraido de un ejemplar conservado en ejemplar extraido de una coleccién et Royal Scottish Museum de Edinburgo) privada: E. Parsons) Escaneado con CamScanner 46 Los instrumentos musicales en el mundo Las campanas de China (y de Japén), de badajo independiente, se hallan suspendidas normalmente en decorativas molduras 0 bien colocadas —con la boca hacia arriba— en un cojin apoyado sobre un soporte. Las campanas que van suspendidas individualmente suelen tener un tamaiio enorme, son de bronce y se golpean lateralmente con un gran mazo de madera —desnudo o forrado— que el miisico maneja por medio de una cuerda; estas grandes campanas de templo suelen estar situadas en un local especialmente dedicado a ellas. Son de forma eliptica 0 esférica, con la boca ensanchada por un lado o bien circular. A este tipo pertenecen las tradicionales TCHOUNG ¥ NAO. La BIAN-TCHOUNG es un carillon de campanas suspendidas, perpuestas, de un elegante marco de madera: son, generalmente, 16 (dos amaiios pero distintos grosores, y con afinaciones que abarcan en dos filas filas de 8) de idénticos EL ANGKLOUNG Exe instrumento de construccién simple y habilidosa s6lo se utiliza en la misica tradicional de Java, muy especialmente en el oeste de la isla (regién Sunda) donde se toca en grupos: una orquesta de angkloung puede componerse de hasta 60 ejemplares. Segiin A Schaeffner, el angkloung representa «un auténtico carillon de campanas tubulares»: Angkloung javanés Por lo general esta compuesto de tres 0 cuatro caiias de bambi verticales sujetas en varillas transversales dentro de un armazén de madera rectangular cuyo soporte inferior solpea cada una de ellas por separado. Al agitar este armazén, las cafias experimentan un movimiento de vaivén que provoca golpes que suenan al mismo tiempo: estin Cuidadosamente afinadas segin una escala pentat6nica (es la escala «slendro de intervalos casi iguales) estando, ademas, cada una de las notas doblada 0 triplicada a la octava. La sonoridad, de rara delicadeza, se asemeja a la del cristal a Escaneado con CamScanner a7 Los instrumentos de percusion anas suspendidas ordenadas de menor a 7 de camps 1s de dos octavas!"”, Hay carillones p eal i suspension vertical: en este caso las ato (de cs otros de mayor tamaio (de izquierda a derecha) y vertical €caso Campanas, de forma muy abierta, se ordenan progresivamenté de mayor a menor tama y de arriba abajo. Indiquemos, para terminar, que numerosos carillones, pequeitos de uso doméstico (muy especialmente en Jap6n) suenan por la simple hecion del viento: son de bambi, de metal de vidrio, y poseen la propiedad de ahuyentar los malos espiritus; justamente por esta raz6n se cuelgan cerca de las puertas de las casas o bien en los jardines, acompafando al visitante con su tintineo un poco seco, vn Indonesia encontramos el GENTORAK balinés, que consta de una serie de juntos «gambuh» —los mds antiguos de la isla— campanillas que s¢ tocan en los con rrentras que cl ANGKIOUNG cs un instrumento particular de la isla de Java (véase el ‘guant de la India es una campana que se golpea generalmen te con un mazo recubierto de tela; hay ejemplares con badajo interior, de todos los tamaiios, que se utilizan en las ceremonias religiosas. Los GHUNGHURA son, por dd contrario, pequefias campanillas —a veces cascabeles— que se colocan en las bandas gue envuelven los tobillos de los bailarines (véase «Las sonajas»). El Trip: —o Grit — del Tibet presenta la forma de tulipan propia de una campanilla manual cincelada con figuras simbélicas; es cl nico instrumento de uso exclusivamente ritual (solamente los lamas ordenados pueden utilizarlo), y esta dedicado a los acompafia- mientos litirgicos; hay una campana de forma idéntica cuyo tamafio puede superar la altura de un hombre, y que se toca percutiéndola con ayuda de un marillo. recuadro anterior). | Las campanas africanas Tanto las campanas como las campanillas se encuentran extendidas por casi toda el Aftica Negra, particularmente en Africa central y ecuatorial. Por ser instrumentos ritmicos, suelen utilizarse junto con los tambores, con los cuales mantienen «dispu- tas», y con los xil6fonos; las campanas dobles (véase més abajo) han estado ligadas durante mucho tiempo a los rituales de los hechiceros; actualmente suclen asociarse por lo general a las fiestas agricola. Existen variedades diversas: las campanas de madera, hechas simplemente con céscaras huecas de frutos (0 que reproducen su forma), adoptan la forma de cajas cerradas casi circulares que llevan en su contorno una especie de aberturas por !as cuales salen varios badajos en abanico. Las campanas de hierro constituyen una variedad més representativa: son las campanas «dobladas», constituidas por dos placas COnicas vueltas una contra otra, cuyos bordes laterales pueden estar soldados 0 no. Pueden ser simples, dobles en forma de reloj de arena o de huevera doble— y a veces triples (en Nigeria las hay Octuples). Las campanas simples suelen llevar por lo general un asa; las campanas miiltiples estén unidas entre si por una especie de arco que hace igualmente las veces de asa, Hay campanas simples de marfil esculpido (las ” Los ejemplares més antiguos han sido descubiertos en una iodo Ts 0 sepultura del periodo Ts'chans el 400 y ef 220 a de C.): posee trece campanas cuyos sonidos son los siguientes: sf 2, do pas Sostenido 3, sol sostenido 3, la sostenido 3, st 3, do sostenido 4, re sostenido 4, fa sostenido 4, sol ‘do 4a sosenido 4, re sostenido 5 (es dec la esa de si mayor sin el ano grado). ee Escaneado con CamScanner a Los instrumentos musicales en el mundo, cle Benin, por ejemplo, que datan tal vez det siglo xvi). Las campanas de bronce, instrumentos forjados, son las mAs recientes: hemisféricas y de tamaio variable, suelen estar esculpidas y estriadas, y a veces presentan aberturas, En las clmpanas de madera, los miiltiples badajos internos chocan entre si; las campanas de hlerro son por lo general de badajo externo: pueden ser golpeadas, por ejemplo, con un cuerno, con wna baqueta metilica y hasta con un anillo puesto en el pulgar; hay casos en que las campanas, unidas de dos en dos, entrechocan, poseyendo cada ejemplar una sonoridad propia. Las campanas de bronce son de badajo interno y se sacudlen para hacerlas sonar, Todos estos instrumentos suelen estar provistos de cauris, cuentas vegetales 0 metilicas, que producen una crepitaci6n al mismo tiempo que un tintineo Hor otra parte, los tambores llevan a menudo campanillas que tintinean cuando las pieles son puestas en vibracién, Finalmente, debemos hacer referencia al «martillo rituals, propio del Africa coccivtental, donde recibe el nombre de LawLt —o LAOURE—: instrumento ritmico que ‘obre toclo en Costa de Marfil, en las fiestas inictiticas. Consta de un pequefio. resonador de hierro, estrecho y cénico, cuyas dos caras, que son muy alargadas, van soldadas por su base; este resonador est unido mediante una cuerda al percutor —el lio-— que es de madera, a menudo esculpido y que lleva en su extremo una za de algodén que produce un sonido afieltrado; con una mano se coge el resonador y con a otra el martillo. las campanas en Europa El uso de la campana en Occidente es anterior a la Edad Media: los TINTINABULA npanas de pequefias dimensiones hechas de hojas de cobre machacadas,a veces de estafio— parece que fueron utilizados desde el siglo vi en los monasterios como instrumentos de llamada. Més tarde, los cymBaLA —que aparecen en la iconografia del sigloxs y que sobrevivieron hasta el siglo xvi— eran unos juegos de campanillas agudas que se golpeaban con un martillo; cada juego podia constar de hasta 15 ejemplares de ‘muy variadas formas pero de débil potencia sonora; seguramente no tuvieron ninguna funcién sefalizadora sino mAs bien un uso pedagogico por parte de los te6ricos. El término caspaxa cs el que parece haber prevalecido, por oposicién a los anteriores, para referirse a las grandes campanas de vuelo reservadas para las grandes fiestas religiv- campana es retirada después y por encima del molde —entre chapa y niicleo— se vierte cl metal fundido. Una campana adecuadamente fundida emite un sonido fundamental y cuatro arménicos: Ia octava superior, la quinta, la tercera menor (que se «ahoga para borrar las pulsaciones) y la octava grave o «hums. La afinacion de una campana nueva es tuna operacién delicada pues el hecho de corregir una nota afecta también al resultado sonoro de las demas (se afilan los lugares precisos donde se generan los arménicos). La corona» —en loalto de la campana—sirve para colgarla por la «cabeza» de madera, que 2 su vez esti atravesada por una barra de acero que forma el eje para el balanceo del badajo —o «vuelo». Los procedimientos para la fabricacién de campanas se hallan expuestos en el Museo de las artes y tradiciones populares, en Paris (véase el capitulo «Los Museos instrumentales»). siglo xvi cuando florece un verdadero «arte campanero»: en Flandes se encuentra el BEIAAKD, un carillén mecanizado que retine entre 6 y 8 campanas; igualmente hay que citar el vooKsiaG, destinado a tocar las melodias de las horas, y que probablemente deba su origen al reloj sonoro (cuyo inventor sigue siendo desconocido). A partir del siglo xvu el nmero de campanas utilizadas varia en proporciones importantes: hay carillones de mas de 40 campanas (abarcando a veces una extensi6n de cuatro octavas € incluso més), para los cuales empieza a aparecer una literatura musical; pero muchos de ellos van a desaparecer en fundiciones cuando Mega la Revolucién francesa. Habr4 que esperar hasta finales del siglo xix para hablar de un renacimiento cuyo artifice principal fue J. Denjn, de origen malinés. A partir de este momento las campanas se colgaran de vigas superpuestas y alineadas, colocindose las campanas pequeiias en las vigas superiores. Sus tamafios y grosores se calculan cuidadosamente, determindndose el didmetro de la mas grande y de sonido grave —el «bordén»— en 9 Las informaciones que se dan en este recuadro provienen en gran parte del articulo «Cloche» redac- tado por M, Huglo en Science de la musique (véase bibliografia al final del libro). Escaneado con CamScanner oe Los instrumentos musicales en el mundo funcién del didmetro de las demés; asi mismo, la composicin de laaleacin es, medida con gran precisiOn: entre 78 y 80% de cobre para un 20 0 un 22% de estafio (véase recuadro pagina 49). El instrumento propiamente dicho Hleva un teclado manual con teclas de madera dura y un pedalero; se toca pulsando las teclas por el borde con las dos manos alternativamente; los dedos, doblados, se protegen con una manopla de tela ‘0 de cuero, en tanto que los bajos se ejecutan con los pies, como en el organo. El registro de los carillones importantes alcanza generalmente una extension que abarca desde el bajo fundamental hasta la cuarta superior de la segunda octava (do-do-fa); actualmente los carillonneurs pueden interpretar melodias en terceras, sextas y oxtavas, producir trinos y trémolos que, oidos a distancia, producen en el oyente la impresién de una sonoridad continua”. En 1945, se catalogaron en el mundo cerca de 250 carillones: los mas famosos estan en Bélgica (alrededor de 70), en Holanda (unos 60), y en Francia (unos 30). Los aarillones se hayan menos extendidos en Alemania, pero hay paises que poseen magnificos ejemplares como Dinamarca, Inglaterra o Irlanda; en Estados Unidos se han construido carillones imponentes (el de la Riverside Church de Nueva York consta de 72 campanas) en Montreal, en Méjico y... hasta en Australia. En 1922 se fund6 una escuela de carillones en Malinas y J. Lannoy, gran maestro carillonneur francés, levz desde 1972 dando clase en el Conservatorio de musica de Tourcoing, Los fundidores de campanas mas famosos son los Paccard, de origen saboyano, instalados en Paris?! Desde finales del siglo xvut algunos compositores como Cherubini, por ejemplo, utilizan las campanas en la orquesta; en el siglo xtx, Berlioz —seducido por la finebre amplitud de sus sonoridades— tuvo que recurrir a ellas para el «Dies irae» de su ifonia fantdstica. Pero debido a las dificultades que presenta y a su peso, el juego de campanas no pudo evitar el hecho de ser reemplazado por instrumentos de orquesta més ligeros y manejables que ofrecian una sonoridad similar. Se usaron, pues, juegos de campanas (véase este instrumento), hechos de laminas metdlicas y CAMPANAS TUBULARES: conjunto de tubos de distinta longitud, de cobre o de acero, suspendidos de un armazén y ordenados cromaticamente (son 18 tubos que abarcan una extension de una octava y media); estos tubos se golpean en su parte superior con ayuda de dos mazos, uno en cada mano; un mecanismo de pedales permite ahogar a voluntad las vibraciones; las campanas tubulares se utilizan a veces melédicamente en el repertorio sinfénico contempordneo y, con mayor frecuencia, arménicamente. Las CAMPANAS LaMINADAS son de creacién més reciente: es un instrumento formado por una serie de laminas rectangulares de distintos tamajios, de un metal a base de bronce; se cuelgan ® En sus Propos, el fildsofo Alain habla del -espiritu de las campanas que él —simplificando mucho— identifica con el cristianismo. Entre otras citas pertinentes, destacamos esta: «Lo que hay de original en las ‘campanas es la pesadez y las leyes del balanceo que actéan como ritmo y compas. No hay, ni por asomo, otra miisica que se mueva de este modo por el peso..., 7 «Cuando vuelan las campanas, cada una de ellas se balancea segin su tamaiio y segin su propio badajo; como consecuencia de esto se originan enlaces ritmicos que ni el mismo fundidor hubiera podido prever y que el campanero no puede cambiar», 27 En el mundo hay unas 70,000 campanas Paccard sonando en la actualidad. Las més antiguas se fun- dieron en 1796; las més famosas son la «Savovarde» del Sacré Coeur de Montmartre en Paris (20 toneladas), la «Jeanne d'Arc» de Rouen (10 toneladas), la «Threrése» de Lisieux (10 toneladas) y, fuera de Francia, la =Tast-Memorial» de Washington (20 toneladas) Escaneado con CamScanner Los instrumentos de percuskin 5 cn un tipode regulable y se golpean con mazos grandes y forrados, Bate tipo de Campanas son las usadas en Parifa, ce Wagner algunas de ellas as que producen el sonido llamado «bordéne, dan arménicos muy graves. Los CENCERROS, que provienen directamente de Ia auténticas campanas para el ganado, ordenadas eromaticamente y abarcando normal: eente cutro octavas: carecen de badajo Inferno y van sujetas en un armazén que facilita su manejo; se utilizan baquetas de diferentes tamaf ein el volumen de las campanas: duras para las mds agudas, y forradas para las mas graves, Este instrumento Sparece en ocasiones en la orquesta moderna (deside Webern, que fue el primero en i ficar su utilizacin);en compafifa de campanas mas pequefias podemos encontrar al cencerro integrado en grupos de jazz bajo el nombre de «cowbells» Finalmente, diremos que el uso musical de «campanas de rebafio» —fabricadas por lo general con cobre machacado 0 acero soldado— perdura todavia en tas regiones alpinas asi como en la Europa del Norte: estas campanas —que conservan stu badajo interno y cuyo peso puede superar los 5 kilos (en los ejemplares que !levan los animales que conducen el ganado)— van sujetas en serie a un soporte comin; a este tipo pertenecen los SKRABALAS bilticos, de madera, y que pueden alcanzar dos octavas; hay otras campanas individuales, que se cogen con la mano 0 se sujetan al codo, como la xupiunn de los pastores del Epiro, que acompafian los cantos en algunas fiesias religiosas. campanillas pastoriles, son LOS LITOFONOS, De origen extremo-oriental, los iT6FONOs —o «piedras sonoras»— constituyen el grupo de los instrumentos de percusién més antiguos que han Hegado a nuestro conocimiento. Partiendo de China, debieron ir extendiéndose por el continente asiético desde Corea y Japon hasta Turquestin, pasando por Vietnam, donde se han descubierto los ejemplares més arcaicos; también los hay en Africa y parece haberse comprobado que fueron utilizados por algunos Indios de América. Litéfonos asiaticos El mas famoso de estos instrumentos fue descubierto en 1949 en Vietnam central: se trata del litéfono de Ndut Lieng Krak (conservado actualmente en el Museo del Hombre, en Paris); si bien su fecha es indeterminada, su fabricacion se remonta al Neolitico. Este lit6fono de construccién rudimentaria, aunque aparentemente cuidada consta de 11 laminas de piedra tallada, de tamaiio y grosor crecientes, cuyo peso oscila entre 5 11 kilogramos; cada lamina produce un sonido de altura definida. En la misma regién se encontraron otros dos ejemplares: uno lleva 7 Himinas, el otro, 6 (aunque no re han conservado mas que 3). Se desconoce por completo cémo se tocaban estos it6fonos, aunque se supone que eran percutidos con varas de madera 0 con piedras ieee Actualmente, las laminas van sobre un soporte aislante o bien, cuando son ‘ Pequefias dimensiones apoyadas sobre las piernas del misico; un hoyo Practicado n ¢ Suelo, bajo las laminas, puede hacer las veces de resonador. in embargo, parece que el lit6fono esta relacionado muy particularmente con la Escaneado con CamScanner 2 ” Los instrumentos musicales en el mundo miisica china ya que, cfectivamente, es en China donde sigue hablendo mayor cantidad cle FoNouTos —variedad del litsfono—, que consiste en tans placas de piedra de forma natural, de redondez, irregular o de forma aproximadamente rectangular (a See En esctiadea) y, por lo general, de gran tamatio; estas piedras suelen estar Suspendicas verticalmente —solas o dispuestas en serie, en este dltimo caso, Componen una especie de carillin que puede Megar a tener hasta 16 piedras tocasionalmente pueden estar distribuidas en dos filas); dichas piedras pueden ser Rolpeadas 0 frotadas, a veces raspadas. Estin afinadas con la mayor precision xencralmente segin su grosor) y producen bellas sonoridades, muy puras, que Beriniten apreciar 1a finura de los timbres. Los ejemplares mas raros figuran en la celeccion del Templo Celeste, de Pekin: datan del siglo xvi y son de jade neftitico El so antiguo de estos fonolitos en la mtisica de Corte ha cedido el paso en la actualidada unuso exclusivannente religioso: el c1ukING y el BANKING («k'ing» = de piedra) hacen cl papel de campanas 0 de gongs en los templos confucianos y en numerosos monasterios. Lit6fonos africanos Los lit6fonos se encuentran solamente en algunas regiones del Africa negra, principalmente al norte del golfo de Guinea y en Etiopfa. En el Togo, por ejemplo, el instrument Io suelen tocar muchachos jévenes; parece estar asociado al ciclo Juego de fonolitos etiope estacional de la agricultura (fin de la estaci6n de las Iluvias, recogida del mijo, sperosu uso parece estar prohibido fuera de las fiestas). También en el norte de Nigeria, el litofono parece guardar relacién con ciertos rituales de la vida pastoril; su antiguo uso stil isa atti thai ni ili the tin nm aii anil, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte