Está en la página 1de 6

Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma

licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

CARLOS MARX (1818-1883)

El contexto histórico del surgimiento del marxismo está constituido por el final de
la primera revolución industrial, que a la par de haber tenido como mérito la capacidad de
crear en un siglo tantos bienes como en toda la historia humana precedente, mostrada con
cruda realidad, que la distribución de los mismos era sumamente inequitativa. Esa
inequidad se constituyó en la fuente de los conflictos sociales y políticos contemporáneos.
El aporte de Carlos Marx revolucionó no sólo el pensamiento económico, aspecto
que veremos en este apartado, sino que significó un cambio cualitativo en la visión del
hombre con respecto a la vida y la realidad. Por eso, percibiremos la importancia decisiva
del pensamiento de Carlos Marx en el conjunto de las ciencias sociales.

Para Marx, la producción de mercancías no es característica sólo del sistema


capitalista. Por eso, distingue dos grados de desarrollo de la misma.
Denominó Producción Mercantil Simple (PMS) a la producción mercantil
precapitalista, en la cual el productor era poseedor y trabajaba con sus propios medios de
producción.
La Producción Mercantil Capitalista (PMC) en cambio, se caracteriza porque:
 Los productores están separados de la propiedad sobre los medios de
producción (división entre obreros y capitalistas, fundamentalmente)
 Los medios de producción y la fuerza de trabajo se constituyen en
mercancías, es decir, son portadoras de valor de cambio.
 La compra y venta de la fuerza de trabajo es su característica específica.

PMS Diferencias PMC

Satisfacer necesidades a Objetivos Obtención ininterrumpida


través de la producción y de plusvalía a través de la
el intercambio. producción y el intercambio.

Propiedad común y privada Propiedad Siempre propiedad privada,


y los productores son propie- y los productores están separa-
tarios. dos de la propiedad de los me-
dios de producción.

No es una mercancía. Fuerza de Trabajo Es una mercancía.

Rasgos comunes entre la PMS y la PMC:


 La producción está destinada al mercado.
 Vigencia de la división del trabajo.
 Especialización de los oficios de los trabajadores.

1
Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

En la PMS el productor vende sus mercancías para comprar otras, que satisfacen sus
necesidades:
M–D–M

El fundamento racional es que las mercancías recibidas son cualitativamente


diferentes de las entregadas.
En la PMC, el capitalista se dirige al mercado con dinero, compra mercancías
(fuerza de trabajo y medios de producción), y luego de organizar el proceso de producción,
regresa al mercado con un producto que convierte en dinero:

D – M – D’

En este caso, el dinero es el principio y el fin del proceso.


El fundamento racional es que D’ es mayor que D, es decir, que el capitalista
termina con una cantidad mayor de dinero.
A la diferencia entre D y D’, Marx la llamó Plusvalía, y constituye el ingreso del
capitalista y el incentivo determinante de la producción capitalista.
Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario analizar el valor de la
mercancía Fuerza de Trabajo.
Si la fuerza de trabajo es una mercancía, tiene Valor como cualquier otra
mercancía. El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario
para la reproducción de sí misma, es decir, su manutención, o mantenimiento del
trabajador.
“El tiempo de trabajo requerido para la producción de fuerza de trabajo, se reduce al
necesario para la producción de los medios de subsistencia.” (Carlos Marx)
El capitalista paga al obrero como salario lo correspondiente al valor de los medios
de subsistencia de obrero.
Si ese valor se cubre con 4 horas de trabajo, por ejemplo, y la jornada de trabajo es
de 8 horas, en las 4 horas restantes el obrero sigue creando valor, es decir, plusvalía, de la
que se apodera el capitalista.
La jornada de trabajo se divide, entonces, en:
 Trabajo necesario, donde se realiza el salario.
 Trabajo excedente, donde se realiza la plusvalía.
El valor de cualquier mercancía producida en el capitalismo, se puede dividir en tres
partes:
1. Capital Constante ( C ): Es el dinero que se gasta en Medios de
Producción (edificios e instalaciones, maquinarias, materias primas,
etc.) Los medios de producción en el proceso productivo, transfieren
pero no incrementan el valor de la nueva mercancía creada.
2. Capital Variable ( V ): Es el dinero que se gasta en la fuerza de
trabajo. Ésta no transfiere su valor, sino que incrementa el valor de la
nueva mercancía creada. Es decir, crea más valor que el que se le
paga por su trabajo. Es la parte del capital que pr4oduce un
excedente: la plusvalía.

2
Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

3. Plusvalía ( P ): Es el valor no pagado, que el trabajo del obrero crea


por encima del valor de su fuerza de trabajo, y del que se apodera el
capitalista.

El valor de una mercancía es:

C + V + P = Valor Total

Esta fórmula es una versión simplificada del Balance de cualquier empresa:

Valor Total: Entradas brutas por ventas.


C: Salidas en materiales más la depreciación.
V: Salidas en sueldos.
P: Ingreso disponible para distribuir como dividendos o reinversión.

De la fórmula C + V + P se derivan varias proporciones, entre ellas:

La Tasa de Plusvalía (P’): Llamada también por Marx “tasa de explotación”, es la


proporción de plusvalía con respecto al capital variable.
P
P’ = --------------
V

Está determinada por:


1. La duración de la jornada de trabajo.
2. La cantidad de mercancías que entran en el salario real.
3. La productividad del trabajo.
La plusvalía absoluta, surge por el aumento de la duración de la jornada laboral (1)
La plusvalía relativa, surge por la rebaja del salario real (o aumento de los precios)
(2), o por el aumento de la productividad que reduce el tiempo de trabajo necesario (3)

La Composición Orgánica del Capital (O): Es la relación del capital constante


con el capital variable, en el capital total empleado en la producción.

C C
O = ---------------- o también: O = ----------------
C+V V

Los principales determinantes de la composición orgánica del capital son:


1. La productividad del trabajo.
2. El nivel de desarrollo de la técnica.
3. La acumulación de capital en el pasado.
4. La tasa de los salarios reales (el valor de la fuerza de trabajo)
El desarrollo del capitalismo implica el crecimiento de la composición orgánica del
capital, ya que refleja:
 El crecimiento de la productividad del trabajo.

3
Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

 El perfeccionamiento de las técnicas de producción.


El crecimiento de la composición orgánica del capital (O) impulsa el desarrollo
preferente de las ramas de producción que fabrican medios de producción, dado que el
capital constante ( C ) aumenta más rápidamente que el capital variable ( V )
La consecuencia lógica de la competencia entre los capitalistas los empuja a buscar
el aumento de la productividad, el acrecentamiento de los medios mecánicos y la aplicación
de nuevas tecnologías. La lógica de este proceso, la tendencia fundamental del régimen
capitalista, conduce a un aumento del volumen del capital constante ( C ) con relación al
conjunto del capital. Es decir, tiende a acrecentarse la parte del capital total constituida por
las máquinas y las materias primas, en la medida en que el desarrollo tecnológico y la
competencia obligan al capitalista a aumentar continuamente la productividad del trabajo.
El incremento de la composición orgánica del capital se efectúa de modo
antagónico, a través de una lucha competitiva gobernada por una ley: los peces grandes se
comen a los chicos. La lucha por la competencia se acompaña de una concentración
constante del capital, con la tendencia al reemplazo de muchos empresarios por unos pocos
cada vez más poderosos.
La concentración del capital es otra ley permanente de la sociedad capitalista, y ese
fenómeno es acompañado por la proletarización forzosa de una parte de la clase pequeño
burguesa y burguesa, y por la expropiación de cierto número de burgueses por otros más
poderosos.
Es por eso que Marx subrayaba que el capitalismo, que pretende defender la
propiedad privada, en realidad la destruye, y efectúa una expropiación constante de un gran
número de propietarios por un número relativamente reducido.
De manera que se puede decir que, cuanto mayor sea la concentración del capital,
mayor será la composición orgánica del mismo.
El capitalismo nació de la libre competencia, y resulta inconcebible sin la
competencia. Pero la libre concurrencia produce la concentración, y la concentración del
capital lleva a lo contrario de la libre competencia, es decir, al monopolio. Este fenómeno
marcó el comienzo, en el último cuarto del siglo XIX, del capitalismo monopolista.
Es necesario aclarar que no se trata de una etapa en que la competencia queda
completamente abolida, sino que ha variado el comportamiento del capitalismo, ya que no
se manifiesta la tendencia a la disminución constante de los precios a través del aumento
constante de la producción.

La Tasa de Ganancia (G): Es la proporción de la plusvalía con respecto al


desembolso total del capital, y es la proporción más observada por el capitalista.

P
G = ----------------
C + V

Los factores determinantes de la tasa de ganancia son los mismos que determinan la
tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital.
El crecimiento de la composición orgánica del capital, como ya vimos, implica el
acrecentamiento del valor del capital constante ( C ) sobre el capital variable ( V ). Esto
implica la disminución de la tasa de ganancia, puesto que la plusvalía ( P ) es producto de V
y no de C.

4
Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

Este fenómeno fue denominado por Marx como Tendencia Decreciente de la Tasa
de Ganancia, y en el mismo visualizó la existencia de obstáculos que se oponen al
desarrollo indefinido del sistema capitalista. Pero indicó que se trata de una tendencia, ya
que existen causas que la contrarrestan o la anulan, y no de una ley, que implica una
relación necesaria.
Las causas que contrarrestan la ley y la convierten en tendencia, se pueden calificar
en dos:
1. Iniciativas para mantener baja la composición orgánica del capital, mediante
el abaratamiento de los elementos del capital constante (medios de
producción, con el aumento de la productividad)
2. Iniciativas para elevar la tasa de plusvalía, mediante el aumento de la
intensidad de la explotación (acelerar y alargar la jornada de trabajo), el
descenso de los salarios a un nivel menor de su valor, y la existencia de
“superpoblación relativa”, es decir, de desempleo.
A ambas iniciativas se les debe agregar su combinación con los efectos del
comercio exterior, que empujan a abaratar a C y en cierta medida a V.
Hay también otras fuerzas que intentan deprimir o aumentar la tasa de ganancia:
A disminuir
 Los sindicatos, cuando luchan por mejores condiciones de trabajo.
 El Estado, cuando actúa en beneficio de los trabajadores, limitando la
jornada de trabajo, creando un seguro de desempleo o aplicando contratos
colectivos de trabajo.
A aumentar
 Las organizaciones patronales, cuando presionan al gobierno por objetivos
contrarios al de los sindicatos.
 Las exportaciones de capital.
 La formación de monopolios.
 El Estado, cuando actúa en beneficio de los capitalistas, mediante la
aplicación de legislación, de políticas impositivas, de aranceles y de
políticas proteccionistas

GLOSARIO:
Mercancía: objeto material, externo, tangible (que se puede tocar), producto del trabajo
humano, destinado a satisfacer necesidades humanas y producido para el intercambio.
Valor: cualidad de la mercancía que la capacita para el intercambio, según la cantidad de
tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) invertido en su producción. Se manifiesta
a través del valor de cambio.
Fuerza de Trabajo: conjunto de fuerzas físicas e intelectuales que dispone el hombre, y
que utiliza en el proceso de producción. Capacidad del hombre para trabajar.
Capital: es el dinero que se acrecienta como resultado de la explotación de la fuerza de
trabajo asalariada. Todo capital es dinero, pero no todo dinero es de por sí capital. El capital
es el valor que se acrecienta por sí mismo, por medio de la explotación de la fuerza de
trabajo, proporcionando plusvalía. Por ello, el capital no es una cosa, sino una relación
social entre burgueses y obreros. La fórmula general del capital es: D – M – D´

5
Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. (2010 – Eduardo Luis Gorosito)

Nota: Esta síntesis ha sido elaborado por el profesor Eduardo L. Gorosito.

También podría gustarte