Está en la página 1de 41

4/11/2020

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES

Conservación, Intervención, Adecuación y Refuerzo de


Construcciones Existentes- 1CIV30
Clase Sincrónica 10

Escuela de posgrado – Maestría en Ingeniería Civil


Semestre 2020-2

TÉCNICAS DE REPARACIÓN ESTRUCTURAL

Técnicas de refuerzo de estructuras existentes


en concreto armado y mampostería.

➢ Refuerzo de elementos para incrementar su


capacidad de soportar cargas verticales.
➢ Refuerzo del edificio para incrementar su
capacidad sísmica.

1
4/11/2020

OBJETIVO DE UN REFUERZO SÍSMICO dtorrea@pucp.pe

DISEÑO QUE CUMPLE CON LA NORMA E030


Objetivo de no daño E030

FUERZA DE DISEÑO

Z/R Z
RESISTENCIA DUCTILIDAD Objetivo de protección
de vida E030

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “p”


p = 10% de probabilidad de excedencia en los siguientes 50 años
MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES Y EXISTENTES
3

OBJETIVO DE UN REFUERZO SÍSMICO dtorrea@pucp.pe

DISEÑO QUE NO CUMPLE CON LA NORMA E030


Objetivo de no daño E030
Estructura con
deficiencia FUERZA DE DISEÑO

Z/R Z
RESISTENCIA DUCTILIDAD Objetivo de protección
de vida E030

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “p”


p = 10% de probabilidad de excedencia en los siguientes 50 años
MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES Y EXISTENTES
4

2
4/11/2020

ALTERNATIVA 1: INCREMENTAR RESISTENCIA dtorrea@pucp.pe

Objetivo de no daño E030


Estructura
reforzada FUERZA DE DISEÑO

Z/R Z

RESISTENCIA DUCTILIDAD Objetivo de protección


de vida E030

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “p”


p = 10% de probabilidad de excedencia en los siguientes 50 años
MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES Y EXISTENTES
5

ALTERNATIVA 2: INCREMENTAR DUCTILIDAD dtorrea@pucp.pe

Objetivo de no daño E030


Estructura
reforzada FUERZA DE DISEÑO

Z/R Z

RESISTENCIA DUCTILIDAD Objetivo de protección


de vida E030

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “p”


p = 10% de probabilidad de excedencia en los siguientes 50 años
MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES Y EXISTENTES
6

3
4/11/2020

ALTERNATIVA 3: INCREMENTAR AMBOS dtorrea@pucp.pe


RESISTENCIA Y DUCTILIDAD

Objetivo de no daño E030


Estructura
reforzada FUERZA DE DISEÑO

Z/R Z
RESISTENCIA DUCTILIDAD Objetivo de protección
de vida E030

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA “p”


p = 10% de probabilidad de excedencia en los siguientes 50 años
MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES
PATRIMONIALES Y EXISTENTES
7

La mejor estrategia para emprender el


refuerzo sísmico de una edificación es
evaluarlo como un todo, ya que lo que se
trata de conseguir es que la capacidad del
edificio se incremente

4
4/11/2020

PROCEDIMIENTOS DE REFUERZO SÍSMICO dtorrea@pucp.pe


ǀ9

a) Estructura sin capacidad sísmica.


No resistencia, no ductilidad
b) Capacidad basada en la ductilidad
c) Capacidad basada en ductilidad y
resistencia
d) Capacidad basada en la resistencia

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
9

CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE REFUERZO SÍSMICO

10

5
4/11/2020

1CIV30 EDIFICACIONES EXISTENTES dtorrea@pucp.pe


ǀ11

Incrementar Incrementar Incrementar


resistencia ductilidad ambos
• Muros de relleno • Confinamiento • Muros de relleno
• Arriostres de de columnas • Arriostres de
acero • Aletas de corte acero
• Aletas de corte • Aletas de corte
• Pórtico Sísmico • Pórtico Sísmico
Complementario Complementario

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
11

TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO ADICIONAL DE COLUMNAS ǀ12

Para incrementar la ductilidad de las columnas el


objetivo es incrementar su capacidad de
deformación lateral sin que falle por corte.

Para ello se debe proveer confinamiento adicional a


la columna.

La técnica del enchaquetado de las columnas se usa


para este fin dejando una pequeña junta en la base
de la columna y en la parte superior en la unión con
la viga, para evitar el incremento indeseado de la
resistencia a flexión.

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
12

6
4/11/2020

TÉCNICAS DE CONFINAMIENTO ADICIONAL DE COLUMNAS

13

ENSAYO DE COLUMNA CON MALLA ELECTROSOLDADA Y


MORTERO

14

7
4/11/2020

COMPARACIÓN DE COLUMNAS CONFINADAS CON


DIVERSAS TÉCNICAS

15

TÉCNICAS DE MUROS DE RELLENO

16

8
4/11/2020

TÉCNICAS DE MUROS DE RELLENO dtorrea@pucp.pe


ǀ17

Como se muestra en la figura anterior, los muros de


relleno de un pórtico se comportan en una forma
similar a una pared monolítica con una resistencia
ligeramente menor.

El relleno con bloque de concreto también


incrementa la resistencia del pórtico original.

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
17

TÉCNICAS DE ARRIOSTRES DE ACERO

Los arriostres metálicos en tracción proveen


buenas propiedades de ductilidad mientras que
los arriostres en compresión y lo paneles de
acero hicieron fallar la columna o sus
conexiones.

18

9
4/11/2020

TÉCNICAS DE ARRIOSTRES DE ACERO dtorrea@pucp.pe


ǀ19

En la figura siguiente se muestran varios esquemas


de refuerzo con elementos de acero.

Tanto los arriostres como los paneles fueron capaces


de mejorar la resistencia y la ductilidad de la
estructura original.

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
19

TÉCNICAS DE ARRIOSTRES DE ACERO

20

10
4/11/2020

COMPORTAMIENTO DE OTRAS TÉCNICAS DE REFUERZO

21

DETALLES DE CONEXIONES ENTRE PÓRTICO EXISTENTE Y


ARRIOSTRES DE ACERO Y CONCRETO

22

11
4/11/2020

PROCEDIMIENTO DE REFUERZO SISMICO

23

1CIV30 EDIFICACIONES EXISTENTES dtorrea@pucp.pe


ǀ24

Existen dos requerimientos importantes para


empezar el proyecto de refuerzo: El proyecto
debe ser económicamente aceptable y
técnicamente viable.

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
24

12
4/11/2020

Los factores de mayor importancia para un buen


comportamiento sísmico son su configuración,
resistencia, ductilidad y rigidez.

Es importante evaluar cuidadosamente todo estos


factores antes de elegir la técnica de refuerzo
adecuado.

25

1CIV30 EDIFICACIONES EXISTENTES dtorrea@pucp.pe

Para edificios de baja y mediana altura,


incrementar la resistencia es el método mas
apropiado.

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
26

13
4/11/2020

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD SÍSMICA


DEL EDIFICIO

La construcción de nuevos elementos


resistentes a cargas verticales tales como
muros de concreto y/o pórticos es una técnica
eficaz siempre que las alteraciones
arquitectónicas que produce sean viables y
siempre que se consideren los cambios en el
comportamiento sísmico.

27

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD SÍSMICA


DEL EDIFICIO

La inclusión de muros o pórticos rígidos atraen


un porcentaje importante de la fuerza sísmica y
por consiguiente momentos de volteo también
importantes, es necesario que la cimentación sea
adecuadamente ampliada o reforzada para
tomar estos nuevos momentos flectores.

28

14
4/11/2020

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD SÍSMICA


DEL EDIFICIO

Debe existir una adecuada conexión entre


los elementos nuevos y las losas que
actúan como diafragma rígido, y los pisos
deberán ser capaces de transmitir
adecuadamente las fuerzas de sismo a los
nuevos elementos.

29

TÉCNICA DEL PÓRTICO


SÍSMICO COMPLEMENTARIO

30

15
4/11/2020

PÓRTICO SÍSMICO COMPLEMENTARIO

El “Pórtico Sísmico
Complementario”
(PSC) es una opción
simple y efectiva
para proveer
resistencia sísmica a
una estructura
existente de baja o
mediana altura.

31

PÓRTICO SÍSMICO COMPLEMENTARIO

APLICACIÓN A UN BLOQUE DE AULAS DE TRES PISOS

32

16
4/11/2020

PÓRTICO SÍSMICO COMPLEMENTARIO


Características de la Edificación

➢ Estructura: Concreto
Armado y Albañilería
de ladrillo.
➢ Número de pisos: 3
➢ Tipo de daño: Sismo
➢ Uso: Centro Educativo

33

34

17
4/11/2020

No existen columnas cortas, pero si falta


de rigidez y resistencia

35

Daño típico de columna

36

18
4/11/2020

37

ESTRUCTURACIÓN PARA SISMO

EN DIRECCIÓN TRANSVERSAL:
6 MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA

EN DIRECCIÓN LONGITUDINAL:
2 PÓRTICOS DE CONCRETO ARMADO

38

19
4/11/2020

PROPUESTA INICIAL DE DE PSC EN


BLOQUE DE AULAS DE 3 PISOS

39

Propuesta inicial con dos PSC’s

40

20
4/11/2020

Propuesta inicial con dos PSC’s

41

Criterio final de Intervención

• Uso del Pórtico Sísmico Complementario


en fachada frontal.
• Uso de aletas de corte en fachada
posterior.
• Reforzar sólo la dirección longitudinal.

42

21
4/11/2020

43

ALETAS DE CORTE EN COLUMNAS

PÓRTICO SÍSMICO COMPLEMENTARIO

Solución final con PSC y aletas de corte

44

22
4/11/2020

1CIV30 EDIFICACIONES EXISTENTES dtorrea@pucp.pe


ǀ45

DETALLE DE CONEXIÓN EN TECHO DEL PRIMER Y SEGUNDO PISO

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
45

46

23
4/11/2020

DETALLE DE CONEXIÓN EN TECHO DEL TERCER PISO

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
47

Un requisito es que la cimentación debe tomar los


momentos de volteo con poca carga vertical.

48

24
4/11/2020

DETALLES DE PLACAS Y CIMIENTO

49

Otro requisito es que la losa del piso debe


transferir adecuadamente la fuerza sísmica al PSC.

50

25
4/11/2020

ESTADO FINAL DEL EDIFICIO

51

Edificación escolar de 2 pisos dañada por sismo

52

26
4/11/2020

Ejemplo de PSC en edificación escolar de 2 pisos

53

PROPUESTA DE REFUERZO CON PSC Y


ELEMENTOS ESTRUCTURALES PERIMETRALES

54

27
4/11/2020

55

56

28
4/11/2020

CONCLUSIONES

➢ La inclusión de nuevos elementos


sismorresistentes en el perímetro es
más conveniente que reforzar los
elementos existentes.
➢ Dentro de ellos, el Pórtico Sísmico
Complementario es una solución
técnica y económicamente eficiente
para reforzar edificios existentes.

57

TÉCNICA DE LAS ALETAS DE


CORTE EN COLUMNAS

58

29
4/11/2020

COLOCACIÓN DE ALETAS DE CONCRETO ARMADO

K = 602 Ton/m

MODELO SIN REFUERZO K = 3,666 Ton / m

MODELO CON ALETAS DE CORTE


Y PARAPETO INTEGRADO
59

Elevación principal de un colegio sin reforzar (arriba) y esquema de la


técnica de reforzamiento planteada (abajo)

60

30
4/11/2020

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Muros de albañilería
confinada

AULA AULA AULA AULA


Adicionan de aletas a las Viga Transversal
columnas existentes
B

C
Proyeccion del
corredor

Planta típica de un edificio de dos pisos reforzado adicionando aletas a


las columnas existentes

61

DETALLE DE LA COLOCACIÓN DE ALETAS


DE CONCRETO ARMADO

62

31
4/11/2020

DETALLE DE LA COLOCACIÓN DE ALETAS


DE CONCRETO ARMADO

A-A

63

D1 = 6.4 cm
D1 = 15.2 cm D2 = 15.0 cm
D2 = 30.6 cm D3 = 19.5 cm
D3 = 37.8 cm

MODELO DE TRES MODELO DE TRES PISOS CON


PISOS SIN REFUERZO REFUERZO DE ALETAS DE CORTE
H1 = H2 = H3 = 30 Ton H1 = H2 = H3 = 30 Ton

64

32
4/11/2020

DETALLE DEL REFUERZO CON ALETAS DE CORTE


65

DETALLE DEL REFUERZO CON ALETAS DE CORTE

Las aletas de corte no interfieren con las vigas ni cimentación

66

33
4/11/2020

67

TÉCNICA DE MUROS DE RELLENO


EN PAÑOS DE PÓRTICOS

68

34
4/11/2020

CIERRE DE PAÑOS CON MUROS DE ALBAÑILERÍA

Con la aplicación de esta técnica en


edificaciones de un solo piso se podría
prevenir el colapso en sismos raros y casi
suprimir los daños en sismos frecuentes.
La técnica consiste en incrementar la rigidez
global de la estructura cerrando algunos
vanos de las fachadas con muros de
albañilería.

69

Elevación principal de un colegio sin reforzar (arriba)


y esquema del reforzamiento estructural (abajo)

70

35
4/11/2020

CIERRE DE PAÑOS CON MUROS DE ALBAÑILERÍA

Los muros de cerramiento son de ladrillo de


25cm de espesor y se enmarcan por
columnetas y vigas de concreto armado.
Las columnetas se construyen junto a las
columnas existentes retirando previamente el
recubrimiento.
La viga se construye sobre el muro de ladrillo y
para facilitar su vaciado se hacen pequeñas
perforaciones en la losa o viga existente.
Para evitar el volcamiento del nuevo muro las
columnetas se unen a la columna existente
usando pasadores.

71

Perforar para anclar


1Ø1/2" Picar Tarrajeo y vaciar
contra columna existente
Para facilitar vaciado se
hacen orificios c/0.80m

Ventana Ventana

4Ø1/2"
4Ø1/2" Ø1/4" 1@.05, 4@.10,
Ø1/4" 1@.05, 4@.10, Rsto @.25 Rsto @.25

Corte de columna de
Cimientación amarre típica
existente

Corte de viga
solera típica

72

36
4/11/2020

73

74

37
4/11/2020

COLOCACIÓN DE MUROS DE CORTE EN PÓRTICOS

Se pueden rellenar los pórticos con muros de


concreto para dar una mayor rigidez lateral a la
estructura.
La colocación de estos muros puede aumentar los
esfuerzos sobre el suelo, en cuyo caso es necesario
reforzar la cimentación.

75

COLOCACIÓN DE MUROS DE CORTE EN PÓRTICOS

Recomendaciones para la colocación de


estos muros:
▪ El nuevo sistema deberá ser simétrico y
no deberá introducir torsión en la
estructura.
▪ La introducción de una placa permanente
de concreto armado en un paño
existente, no debe afectar adversamente
el funcionamiento de la edificación.

76

38
4/11/2020

COLOCACIÓN DE MUROS DE CORTE EN PÓRTICOS

▪ El paño donde se ha colocado el muro


de concreto armado puede tener
aberturas mínimas.
▪ La cimentación existente del paño
elegido debe ser tal que se requiera
una intervención de refuerzo mínima y
conveniente de ejecutar.

77

➢Reforzar con acero los pórticos


existentes
El refuerzo de los pórticos con diagonales
de acero da una mayor resistencia a los
pórticos de concreto. Para que esta técnica
sea efectiva debe existir una adecuada
conexión entre las diagonales y el pórtico
porque estas causan concentración de
esfuerzos en las esquinas.

78

39
4/11/2020

79

80

40
4/11/2020

1CIV30 EDIFICACIONES EXISTENTES dtorrea@pucp.pe

FIN

MENCIÓN EN DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE CONSTRUCCIONES


PATRIMONIALES Y EXISTENTES
81

41

También podría gustarte