Está en la página 1de 37

1

POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA (2018 - 2021)

JEYSON CAMILO GONZALEZ RUEDA 20191001066

JONATHAN ANDRES ROMERO PANTANO 20192001003

JUAN SEBASTIAN CAMACHO LOZANO 20191001051

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

EDUARDO AISAMAK LEÓN BELTRAN

27 DE JUNIO DE 2022
2

Contenido

1 Introducción 5

2 Resumen 6

3 Palabras Clave 7

4 Abstract 7

5 Keywords 7

6 Pobreza Y Desigualdad. 7

6.1 Pobreza 7

6.2 Desigualdad 21

7 Conclusiones 33

8 Referencias 36

9 Anexos 37
3

Tablas

Tabla 1 Índice de pobreza multidimensional a nivel nacional (privaciones por hogar

según variable) desde el año 2018 a 2021. 10

Tabla 2 Incidencia de la línea de pobreza monetaria en 10 ciudades de Colombia desde

el año 2018 al 2021. 17

Tabla 3 Incidencia de la línea de pobreza monetaria extrema en 10 ciudades de

Colombia desde el año 2018 al 2021. 19

Tabla 4 Aumento real del salario mínimo mensual en Colombia entre los años 2018 a

2021 23

Tabla 5 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2018. 26

Tabla 6 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2019. 27

Tabla 7 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2020. 29

Tabla 8 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2021. 31

Gráficas

Gráfica 1 IPM nacional enfocado en las condiciones educativas, entre los años 2018 a

2021. 11
4

Gráfica 2 IPM nacional enfocado en el trabajo, entre los años 2018 a 2021. 11

Gráfica 3 IPM nacional enfocado en la salud, entre los años 2018 a 2021. 13

Gráfica 4 IPM nacional enfocado en las condiciones de la niñez y juventud, entre los

años 2018 a 2021. 14

Gráfica 5 IPM nacional enfocado en las condiciones de la vivienda y servicios públicos,

entre los años 2018 a 2021. 15

Gráfica 6 Línea de pobreza monetaria en 10 ciudades de Colombia desde el año 2018 al

2021. 18

Gráfica 7 Línea de pobreza monetaria extrema en 10 ciudades de Colombia desde el año

2018 al 2021. 19

Gráfica 8 Aumento del salario mínimo mensual en Colombia desde el año 2018 a 2021

24

Gráfica 9 Aumento real del salario mínimo mensual en Colombia entre los años 2018 a

2021 24

Gráfica 10 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2018. 26

Gráfica 11 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2019. 28

Gráfica 12 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2020. 30


5

Gráfica 13 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2021. 32

1 Introducción

El presente ensayo pretende desarrollar las principales discusiones conceptuales de la

pobreza y la desigualdad como brecha en la sociedad, se establecerá el análisis crítico de

estadísticas y datos del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) y Pobreza Monetaria

ratificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), además del

indicador Gini y datos sobre la desigualdad brindados por el banco mundial, de manera que,

ofrecen evidencia concreta y herramientas para corroborar la presencia y urgencia de las

problemáticas.

Tomamos en cuenta un fragmento del libro de Thomas Piketty: La economía de las

desigualdades; en el encontramos una explicación sobre cómo ejecutar una redistribución justa y

eficaz de la riqueza, además, comprende las problemáticas como un punto central del conflicto

político entre dos posiciones completamente opuestas.

El autor mencionado es un economista que se especializa en riqueza y desigualdad de

ingresos; propone dicha redistribución a través de un impuesto progresivo a la riqueza global, de

manera que, se evite una mayor tasa de desigualdad y pobreza en un futuro en el que se siga

sosteniendo un mayor rendimiento del capital en los países desarrollados.

Por otra parte, una gran referencia para el desarrollo de este ensayo es el texto realizado

por el Grupo del Banco Mundial: Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia,
6

donde expone a Colombia como uno de los países más desiguales del mundo a través de cifras

que demuestran la desigualdad nacional.

El texto es una iniciativa espectacular, debido a que escrito que da a conocer una realidad

que grandes medios pueden ocultar, una realidad que todos debemos conocer y hallar

alternativas y soluciones para salir de esta problemática que directa o indirectamente nos afecta a

todos.

Colombia presenta grandes desafíos, tanto en la lucha contra la pobreza como en la

disminución del número de personas pobres y la estructuración de una institucionalidad y una

legislación más coherentes por medio de la formulación e implementación de políticas eficaces;

se relacionan factores macroeconómicos y otras contingencias y vacíos de una educación

mediocre y un sistema de salud deficiente, entre otros.

Daremos a conocer cifras, tablas y gráficos reales para presentar la pobreza y

desigualdad de nuestro país, analizando desde un punto de vista objetivo ítem evaluado por los

autores de este ensayo

2 Resumen

Existen tradicionalmente dos puntos de vista frente a las problemáticas de riqueza y

desigualdad, siendo un conflicto central que representa una lucha para la sociedad; si bien la

problemática tiene un desarrollo que se encuentra fuera de las manos de los individuos, lo más

justo y necesario es que el Estado intervenga, de manera que mejore el panorama para las

personas más desfavorecidas y vulnerables. Datos del DANE, Banco Mundial y principales

contribuyentes.
7

3 Palabras clave

Desigualdad, pobreza, redistribución, riqueza, Colombia, estadísticas, tradicionalidad,

Estado.

4 Abstract

there are traditionally two points of view regarding the problems of wealth and

inequality, being a central conflict that represents a struggle for society; although the problem

has a development that is out of the hands of individuals, the most just and necessary thing is for

the State to intervene, so as to improve the panorama for the most disadvantaged and vulnerable

people. DANE data and main contributors.

5 Keywords

Inequality, poverty, redistribution, wealth, Colombia, statistics, tradition, State.

6 Pobreza y Desigualdad.

6.1 Pobreza

Los niveles de persistencia en la pobreza y desigualdad a menudo están asociados a

algunas ausencias que no le permiten a las zonas y poblaciones más desfavorecidas avanzar para

un desarrollo económico sostenible, en Colombia, las desigualdades se han mantenido y

persistido hasta la actualidad, no solo de manera numerosa, sino que también regional.

Para mejorar el modelo económico en los sectores más afectados por las problemáticas es

necesario que el Estado implemente focalmente otro tipo de estrategias que apoyen a la

población más pobre en aras de aumentar su productividad y que, a su vez, mejore sus
8

posibilidades de vinculación al mercado laboral como fuente de ingresos y satisfacción de sus

necesidades.

A pesar de que grandes pensadores y economistas hacen énfasis en un cambio de

paradigma y analizan desde años atrás el sistema económico, poco se ve una real toma de

decisiones en pro de la igualdad económica dentro de una sociedad, pese a factores como la falta

de educación, el consumismo, desigualdades de género, el capitalismo ávido, entre otros.

Thomas Piketty examina las brechas en la apropiación de excedentes entre capitalistas y

trabajadores, las diferencias históricas y las inequidades en el mundo del trabajo y sus efectos

planteando también su postura frente a lo que viene siendo el capitalismo heredado o

patrimonial.

¿Por qué un grupo de ricos herederos debe disponer de unos ingresos que se le niegan a

quienes solo cuentan con su trabajo y (para hacerlo un poco más profundo), su talento y deseos

de salir adelante?, ¿es justo que los privilegios y formas dignas de vida estén ligadas al lugar y

contexto en el que se nace y crece?, porque al parecer, nuestra sociedad va en picada hacia un

futuro oligárquico y para el 2030 todo será heredado.

El mensaje central es que, más allá de los principios abstractos que brindan diferentes

posturas sobre la justicia social, es necesario realizar una redistribución de la riqueza, para ello,

no basta vigilar quién paga, cómo o cuándo, puesto que, es necesario cuidar meticulosamente

cómo una política redistributiva incide en el sistema económico en general.

Thomas piensa que los estudios realizados por los economistas hasta ahora no tienen

gran asertividad, debido a que se basan en apenas unos años atrás, según el autor, los datos son

erróneos precisamente porque en los últimos 100 años, ocurrieron guerras mundiales en las que
9

se aumentó el crecimiento económico casi a la fuerza por la urgencia que se presentaba, y por

ello, de alguna u otra manera se corrigió la desigualdad económica.

Para el momento en el que Piketty hace su estudio a 20 países, juntando datos de hace

200 años atrás, descubre que el capitalista seguirá siendo muy rico, mientras que la tasa de

pobreza va a seguir aumentando al igual que la desigualdad de los dos extremos; su fórmula dice

que la tasa de retorno por invertir el dinero supera a la tasa de dinero que se gana por trabajar; en

números, el primero representa un 4% de aumento mientras que el segundo es apenas un 1% o

2%.

Para concluir, Piketty propone un ingreso progresivo al capital a nivel global, es decir,

crea como solución pedir impuestos a las personas más ricas a nivel mundial y, del mismo

modo, que este proceso sea supervisado por un ente mundial que lo regule y lo haga funcionar

con transparencia.

Adentrándonos en el tema principal de este ensayo, según el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) existen dos mediciones oficiales de pobreza

para Colombia, pobreza monetaria y pobreza multidimensional, además calcula y pública cifras

verídicas sobre cada una de estas en base a encuestas nacionales, proyecciones y censos

nacionales de población; con estas medidas se llevará a cabo un análisis para presenciar la

pobreza y desigualdad en Colombia durante los años 2018 y 2021 .

Como primer tipo de medición de pobreza se decide realizar el estudio del Índice de

Pobreza Multidimensional (IPM) entre los años 2018 y 2021, con el grupo de trabajo se llegó a

la conclusión que la mejor manera de medir los datos y analizar críticamente estos, es con los

valores de los indicadores que existen dentro de las cinco dimensiones que la componen el IPM.
10

La Tabla 1 nos da a conocer el porcentaje de participación de los hogares que son

privados en cada uno de los quince indicadores, cabe recalcar que cada uno tiene un valor

porcentual diferente dentro de la medición del IPM, donde si el hogar se encuentra privado en al

menos el 33,3% se considera en situación de pobreza multidimensional.

Tabla 1 Índice de pobreza multidimensional a nivel nacional (privaciones por hogar según

variable) desde el año 2018 a 2021.

INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL A NIVEL NACIONAL (privaciones por hogar según variable) DESDE EL AÑO 2018 A 2021

CIFRAS EN PORCENTAJE
VARIACIÓN PORCENTUAL
Año
Variable
2018 2019 2020 2021 2019-2018 2020-2019 2021-2020 2021-2018
Analfabetismo 10,0 9,3 8,4 8,4 -7,00% -9,68% 0,00% -16,00%
Bajo logro educativo 44,5 44,0 42,2 40,8 -1,12% -4,09% -3,32% -8,31%
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 8,3 7,9 7,6 8,0 -4,82% -3,80% 5,26% -3,61%
Barreras de acceso a servicios de salud 6,2 5,5 2,2 2,2 -11,29% -60,00% 0,00% -64,52%
Desempleo de larga duración 12,1 12,4 14,2 14,1 2,48% 14,52% -0,70% 16,53%
Hacinamiento crítico 8,3 8,6 7,9 7,9 3,61% -8,14% 0,00% -4,82%
Inadecuada eliminación de excretas 11,6 11,0 10,2 10,4 -5,17% -7,27% 1,96% -10,34%
Inasistencia escolar 3,1 2,7 16,4 5,5 -12,90% 507,41% -66,46% 77,42%
Material inadecuado de paredes exteriores 2,7 2,6 2,5 2,4 -3,70% -3,85% -4,00% -11,11%
Material inadecuado de pisos 6,2 6,4 6,3 5,9 3,23% -1,56% -6,35% -4,84%
Rezago escolar 27,4 25,8 25,9 24,9 -5,84% 0,39% -3,86% -9,12%
Sin acceso a fuente de agua mejorada 11,7 11,5 9,7 10,9 -1,71% -15,65% 12,37% -6,84%
Sin aseguramiento en salud 11,0 11,3 10,8 10,1 2,73% -4,42% -6,48% -8,18%
Trabajo infantil 2,0 1,7 1,2 1,3 -15,00% -29,41% 8,33% -35,00%
Trabajo informal 72,7 72,9 74,2 73,5 0,28% 1,78% -0,94% 1,10%

FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Multidimensional FECHA DE PUBLICACIÓN: 28 de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-multidimensional.

La dimensión representada en la Gráfica 1 se enfoca en las condiciones educativas,

analfabetismo y bajo logro educativo; el bajo logro educativo durante los cuatro años ha ido

disminuyendo, sin embargo, más del 40% de los hogares se encuentran en pobreza

multidimensional y, a su vez, el analfabetismo disminuye su índice porcentual durante el periodo

escrutado, pero con un porcentaje mucho menor, donde solo durante el año 2018 llega al 10% de

hogares en condición de pobreza multidimensional.


11

Gráfica 1 IPM nacional enfocado en las condiciones educativas, entre los años 2018 a 2021

Nota. La variación porcentual del bajo logro educativo para los años 2021 - 2018 es del -

8,31% y para el analfabetismo regido por los mismos años es del -16%, dato importante debido a

que se evidencia una disminución de la pobreza multidimensional de las condiciones educativas

en los hogares colombianos.

El enfoque en la Gráfica 2 esta basada en la dimensión del trabajo, donde encontramos

únicamente dos indicadores, trabajo informal y el desempleo de larga duración, los datos son

claros, más del 70% de los hogares escrutados presenta que mínimo un integrante

económicamente activo no cotiza fondo de pensiones, aunque este dato es preocupante, con el

grupo de trabajo se considera que las cifras que muestra el desempleo de larga duración presenta

mayor importancia porque en cada uno de los cuatro años más del 12% de los hogares tiene al

menos un integrante que puede trabajar se encuentra desempleado hace más de doce meses.

Gráfica 2 IPM nacional enfocado en el trabajo, entre los años 2018 a 2021.
12

Nota. La variación porcentual del desempleo de larga duración tiene un valor

preocupante, porque aumento en un 16,53% para los años 2021-2018, se puede tener en cuenta

el periodo de pandemia como gran causante de estas cifras, y se espera que con un plan de

reactivación económica optimo generando gran cantidad de empleos, los colombianos puedan

conseguir un trabajo y lograr bajar estos datos negativos.

La dimensión enfocada en la salud también presenta únicamente dos indicadores, donde

nos da a conocer las cifras de los hogares que están sin aseguramiento en salud y las barreras de

acceso que tienen a los servicios de salud, por eso la finalidad de la Gráfica 3 es demostrar que

en no todas las dimensiones se presentan escenarios negativos, al contrario se puede evidenciar

una gran disminución en las barreras de acceso a servicios de salud donde en el año 2018

presenta un porcentaje del 6,2% y durante los años 2019 y 2020 disminuye de manera

significativa y para el año 2021 se mantiene igual que el año 2020 con una cifra del 2,2%.

Por otra parte, los hogares que se encuentran privados de un aseguramiento en salud si

presenta un comportamiento lineal, solo durante el año 2019 presenta un aumento del 0,3%
13

respecto al año anterior y partiendo de el 11,3% de tal año, para los siguientes dos años

disminuye llegando al 10,1% para el año 2021.

Gráfica 3 IPM nacional enfocado en la salud, entre los años 2018 a 2021.

Nota. Barreras de acceso a servicios de salud para los años 2021-2018 presenta una

variación porcentual del -64,52% lo cual ratifica lo dicho anteriormente, que este indicador

presenta una gran disminución, escenario positivo para nuestro país.

En la Gráfica 4 evidenciamos la dimensión enfocada en las condiciones de la niñez y

juventud, aquí encontramos una de las dimensiones con mas indicadores a evaluar, exactamente

cuatro, los cuales son: inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios

escolares y por último el trabajo infantil.

En esta gráfica el rezago escolar es el indicador sobresaliente, con más del 24,9% para

los cuatro años donde el año 2021 es el periodo con este valor, pero al momento de analizar más

a detalle los datos, lo que mas alarma es la inasistencia escolar que hubo en el año 2020, ya que

tuvo un aumento del 13,7% respecto al año 2019, como mayor causante deducimos que fue la
14

pandemia, lo cual le negó la posibilidad a cientos de niños y jóvenes poder continuar con su

formación académica debido a diferentes factores como el desempleo de sus padres.

Por parte de las barreras a servicios para cuidados de la primera infancia y el trabajo

infantil presenta un comportamiento lineal respecto a los dos ya expuestos, donde las el servicio

para el cuidado de la primera infancia representa una participación entre el 8,3% en el año 2018

con el mayor porcentaje de participación y el 7,6% en el año 2020 con el menor porcentaje

evidenciado, en cambio por el trabajo infantil encontramos únicamente el año 2018 en el 2,0%,

los demás se encuentran por debajo de esta cifra, lo que nos indica que en los hogares el

porcentaje de los niños entre 12 y 17 años de edad no se encuentran realizando labores

remuneradas o no remuneradas es bajo.

Gráfica 4 IPM nacional enfocado en las condiciones de la niñez y juventud, entre los

años 2018 a 2021.


15

Nota. La variación porcentual que tiene la inasistencia escolar para los años 2020-2019

es del 507,41%, lo cual afirma lo preocupante de este indicador para este periodo de tiempo.

Por último, en las dimensiones de pobreza multidimensional la gráfica 5 esta enfocada en

las condiciones de la vivienda y servicios públicos, dimensión que nos entrega cinco indicadores

donde evidenciamos que gran cantidad de hogares se encuentran privados de una calidad de vida

optima, por ejemplo aproximadamente más del 10% durante estos cuatro años no han tenido

acceso a una fuente de agua mejorada y este es el indicador más relevante de esta dimensión

junto a la inadecuada eliminación de excretas, donde se presenta una disminución en los tres

primeros años llegando a un mínimo del 10,2% y teniendo un pequeño alza del 0,2% para el año

2021.

Por parte de los otros tres indicadores donde se encuentra el material inadecuado de los

pisos y de las paredes exteriores, además del hacinamiento crítico, donde cada uno presenta

comportamientos lineales con pequeños altos y bajos en los cuatro años ya que cada uno no

aumenta ni disminuye en cifras alarmantes, pero aún así nos sigue demostrando la poca calidad

de vida de cientos de hogares en el país.

Gráfica 5 IPM nacional enfocado en las condiciones de la vivienda y servicios públicos,

entre los años 2018 a 2021.


16

Nota. Ratificando lo dicho por el grupo de trabajo las variaciones porcentuales para el

hacinamiento critico es del -4,82% para los años 2021-2018, para el material inadecuado de

pisos es del -4,84% para el mismo periodo de tiempo y con el material inadecuado de paredes

exteriores se presenta una disminución mayor llegando al -11,11% para 2021-2018. Mientras

que el indicador más preocupante sigue siendo los hogares sin acceso a las fuentes de agua

mejorada que durante el año 2021 obtuvo un aumento de su variación porcentual del 12,37%

respecto al año 2020.

Después de dar a conocer cifras de las cinco dimensiones de la pobreza multidimensional

más adelante mostraremos cifras del IPM por parte de las regiones en Colombia, pero ahora

damos el paso al siguiente gran índice de pobreza que nos presenta el DANE, la pobreza

monetaria, donde para presentar los datos se decide escoger a las cinco ciudades con mayor tasa
17

de pobreza y también las cinco con menor tasa de pobreza del país según un artículo del año

2020 de la revista Forbes.

En la tabla 2 se evidencian las diez ciudades elegidas para conocer los datos de la línea

de pobreza monetaria, donde durante los cuatro años Quibdó es la ciudad que presenta más

hogares pobres, además del alza en cada una de las ciudades durante el año 2020, año

perjudicado por la situación sanitaria que afectó a cada uno de los colombianos.

Tabla 2 Incidencia de la línea de pobreza monetaria en 10 ciudades de Colombia desde

el año 2018 al 2021.

CIFRAS EN PORCENTAJES
VARIACIÓN PORCENTUAL
AÑO
CIUDAD
2018 2019 2020 2021 2019-2018 2020-2019 2021-2020 2021-2018
Quibdó 63,8 60,9 66,1 64,8 -4,55% 8,54% -1,97% 1,57%
Riohacha 45,7 49,3 57,1 56,5 7,88% 15,82% -1,05% 23,63%
Popayán 43,6 44,9 50,9 46,3 2,98% 13,36% -9,04% 6,19%
Cúcuta 41,0 45,5 53,5 49,0 10,98% 17,58% -8,41% 19,51%
Santa Marta 40,6 44,0 55,1 51,6 8,37% 25,23% -6,35% 27,09%
Bogotá 26,4 27,2 40,1 35,8 3,03% 47,43% -10,72% 35,61%
Barranquilla 24,9 25,6 41,2 35,7 2,81% 60,94% -13,35% 43,37%
Medellín 23,2 24,4 32,9 27,6 5,17% 34,84% -16,11% 18,97%
Cali 21,6 21,9 36,3 29,3 1,39% 65,75% -19,28% 35,65%
Manizales 20,3 20,6 32,9 30,2 1,48% 59,71% -8,21% 48,77%
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de abril de 2022 ver información en el link
anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/pobreza-monetaria

En la gráfica 6 se evidencia de manera visual como cada una de las ciudades no ha

podido recuperarse después del primer año de pandemia donde por ejemplo Bogotá tuvo un

aumento del 47,43% en el 2020 y tenemos a Cali como la ciudad mas afectada por la

contingencia porque su incremento llegó hasta el 65,75%.


18

Gráfica 6 Línea de pobreza monetaria en 10 ciudades de Colombia desde el año 2018 al

2021.

En la tabla 3 se presentan los índices de pobreza monetaria extrema para estas mismas

diez ciudades, el DANE nos da la posibilidad de navegar dentro de datos preocupantes, donde

Manizales por culpa del Covid-19 aumento su variación porcentual en un 600% respecto al año

2019 donde para este año su índice de pobreza estaba en el 1,9% y era la ciudad con menor tasa

de pobreza extrema en Colombia, esto son datos desalentadores para el trabajo que se ha

realizado para combatir esta condición de vulnerabilidad.


19

Tabla 3 Incidencia de la línea de pobreza monetaria extrema en 10 ciudades de

Colombia desde el año 2018 al 2021.

CIFRAS EN PORCENTAJES
VARIACIÓN PORCENTUAL
AÑO
CIUDAD
2018 2019 2020 2021 2019-2018 2020-2019 2021-2020 2021-2018
Quibdó 25,0 23,8 30,1 30,4 -4,80% 26,47% 1,00% 21,60%
Riohacha 16,4 19,5 27,7 27,5 18,90% 42,05% -0,72% 67,68%
Popayán 10,7 11,4 20,7 14,2 6,54% 81,58% -31,40% 32,71%
Santa Marta 9,0 13,5 20,0 14,3 50,00% 48,15% -28,50% 58,89%
Cúcuta 7,6 10,0 23,1 18,5 31,58% 131,00% -19,91% 143,42%
Bogotá 4,0 4,2 7,9 6,6 5,00% 88,10% -16,46% 65,00%
Cali 3,9 4,7 13,3 8,8 20,51% 182,98% -33,83% 125,64%
Medellín 3,2 3,7 9,1 5,1 15,63% 145,95% -43,96% 59,38%
Barranquilla 2,7 3,6 12,7 7,1 33,33% 252,78% -44,09% 162,96%
Manizales 2,3 1,9 13,3 9,4 -17,39% 600,00% -29,32% 308,70%
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

Igualmente representamos visualmente estos datos para un mejor análisis, así que en la

gráfica 7 encontraremos el aumento durante el año 2020 en todas las ciudades con una diferencia

demasiado significativa respecto al año 2019 y que para el año 2021 disminuir estas cifras fue un

reto complicado y que aun durante varios años mas tendremos perjuicios generados por la

situación sanitaria mundial.

Gráfica 7 Línea de pobreza monetaria extrema en 10 ciudades de Colombia desde el año

2018 al 2021.
20

Es nefasto pensar que los medios tradicionales solo nos dan a conocer cifras positivas y

el lado bueno de la historia, pero con tan solo indagar un poco y revisar fuentes confiables,

realizando un pequeño análisis se evidencian datos preocupantes que deberían ser dados a

conocer a todos los ciudadanos de Colombia para que sepan la realidad de su país, aunque se

culpe a la pandemia por toda la pobreza que causó hablando en índices multidimensionales y

monetarios, lo realmente pobre es la calidad de gobernantes que hemos tenido.


21

6.2 Desigualdad

Obviamos un panorama en el que el mundo y el país deplora la desigualdad, uniendo a

millones de personas con el deseo de encontrar una solución y ver esperanza a través del

compañerismo, sin embargo, muchas personas que se atreven a opinar solo se basan en

reconocer que existe una problemática incluso desconociendo muchas cosas de ella.

Resulta todo un reto conocer a fondo lo que todos deploran y la forma en la que quieren

remediarlo, teniendo en cuenta que no todos son economistas y expertos en el tema. Iniciemos

por un punto clave, unas veces se habla de desigualdad y otras tantas de pobreza; por pobreza se

entiende que trata de la carencia de bienes y recursos necesarios para tener una vida digna,

aunque, por lo general, es canalizada como “quienes tienen menos que otros”, ya sea hablando

de temas de educación, salud, dinero, entre otros… La pobreza entonces se convierte en una

manifestación extrema de desigualdad.

Por ello, es un desafío enorme que requiere de muchos esfuerzos para vencer ese flagelo,

como si no solo se tratara de una problemática que afecta a miles de personas (y con ello, a la

sociedad), sino de dos. Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y por supuesto,

ocupa un puesto no muy bueno en Latinoamérica; se debe a la falta de oportunidades y valores.

Por ejemplo, las brechas en educación de calidad y vivienda son los principales factores

de desigualdad en los hogares urbanos y rurales, el analfabetismo, ausentismo escolar, acceso a

servicios y recursos y el sistema de salud tan deficiente. Por otra parte, el cambio climático

influye en la pérdida de ingresos económicos, en su mayoría, para las zonas rurales.

A todo eso se le suma la inequidad en términos de redistribución, es por eso por lo que

como colombianos seguimos viendo que los ricos siguen siendo ricos y los pobres siguen siendo
22

pobres incrementando la paridad de los mismos. Las familias más adineradas se encuentran

exentas de pagar impuestos, además, algunos subsidios y descuentos del IVA se les ofrecen a

personas que no los necesitan con urgencia.

Existen departamentos como: Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira y Choco, en donde la

cifra de pobreza es muy cercana o superior al 50%, lo que permite evidenciar que en Colombia

han existido siempre regiones muy desfavorecidas y que no cuentan con programas y

alternativas de desarrollo.

Para combatir los porcentajes de pobreza y desigualdad es necesario implementar

mecanismos, estrategias y políticas en pro de satisfacer las necesidades de todas las personas, en

un panorama utópico se deberían garantizar oportunidades equitativas de educación y salud, así

como se debe promover la progresividad del sistema tributario, reorientar las transferencias y

subsidios a las personas más necesitadas, abrir espacios laborales más inclusivos, atenuar las

desigualdades territoriales y reducir el impacto de los choques climáticos y ambientales sobre los

más vulnerables.

Cabe recalcar que, hasta el momento se ha realizado un aporte de lo que consideramos

problema y solución a partir de las lecturas propuestas, también, basándonos en el diario vivir, lo

que se ve y escucha en las noticias, la radio y los canales periodísticos que nos permiten

reconocer la existencia de las problemáticas como lo mencionamos en un primer momento.

También traemos a colación el enfoque de capacidad y el concepto de desigualdad para

Amartya Sen, pues, dentro de su teoría y marco moral, propone arreglos sociales que deben ser

evaluados según el alcance de libertad que las personas tienen que promover; de manera que,

nos encontramos conformes con una de sus ideas.


23

Sen aborda que, “igualar los resultados no debe ser el objetivo porque no todas las

personas convierten los resultados en bienestar de la misma manera”, la relación entre los

resultados y el bienestar de las personas depende de circunstancias ajenas al control de los

individuos, como la edad, el género, los antecedentes familiares o las discapacidades, así como

de las condiciones sociales y los sistemas de salud o educación, la delincuencia, entre otros

factores.

El objetivo entonces debe ser igualar las oportunidades que las personas tienen para

ejercer sus libertades y no los resultados de estas.

Por eso como primer índice de desigualdad en la tabla 4 presentamos el aumento que ha

tenido el salario mínimo mensual respecto a la inflación y el valor real de su incremento durante

los cuatro años, una realidad que no nos muestran los medios tradicionales.

Tabla 4 Aumento real del salario mínimo mensual en Colombia entre los años 2018 a

2021

AUMENTO REAL DEL


SALARIO MÍNIMO MENSUAL VIGENTE INCREMENTO SALARIO INFLACIÓN DEL AÑO
AÑO SALARIO MÍNIMO
(EN PESOS COLOMBIANOS) MINIMO MESUAL ANTERIOR (PORCENTAJE)
(PORCENTAJE)
2018 $ 781.242 5,90% 4,09% 1,81%
2019 $ 828.116 6,00% 3,18% 2,82%
2020 $ 877.803 6,00% 3,80% 2,20%
2021 $ 909.526 3,50% 1,61% 1,89%

FUENTE: ARTÍCULO DEL PORTAL WEB PORTAFOLIO.CO TITULADO "ASÍ HA SIDO EL INCREMENTO REAL DEL MÍNIMO EN LOS
ULTIMOS AÑOS" PUBLICADO EL 13 DE DICIEMBRE DE 2021 ver link anexo

Nota. https://www.portafolio.co/economia/asi-ha-sido-el-incremento-real-del-minimo-en-los-

ultimos-anos-559571

Siendo así en la gráfica 8 mostramos lo mismo que nos enseñarían los noticieros y los

periódicos, el incremento del salario mínimo sin percibir la inflación, así es como visualmente

satisfacen a los colombianos que no se educan sobre el tema.


24

Gráfica 8 Aumento del salario mínimo mensual en Colombia desde el año 2018 a 2021

Nota. A primera vista vemos un incremento exponencial en el año 2019 tuvo un

crecimiento del 6%, en el 2020 igualmente del 6% y por último en el año 2021 fue del 3,50%,

estos datos son sin tener en cuenta el valor de la inflación para cada año.

La decisión tomada por el grupo es dar a conocer el crecimiento real que ha tenido el

salario mínimo mensual, por medio de la gráfica 9 mostramos el comportamiento que ha tenido

durante los cuatro años.

Gráfica 9 Aumento real del salario mínimo mensual en Colombia entre los años 2018 a

2021
25

Nota. Se evidencia que el comportamiento real no solo va en aumento, al contrario,

durante los dos últimos dos años ha venido disminuyendo porcentualmente.

Otro gran punto en la desigualdad son las clases sociales que existen en Colombia, por

medio de tablas y gráficos daremos a conocer el comportamiento de estas según la pobreza

monetaria, igualmente se eligieron las mismas diez ciudades de la tabla 3.

Partiendo de ahí, en la tabla 5, tabla 6, tabla 7 y tabla 8 se dividen las clases sociales y su

participación en los cuatro años por separado, dando un punto de vista más claro del

comportamiento de estas diez ciudades.

Teniendo estas tablas se realizan cuatro gráficos para dar a conocer visualmente todos

estos datos, identificando las ciudades que más presentan condición de pobreza, de
26

vulnerabilidad, las que se encuentran en clase media y los privilegiados de la clase alta de este

país.

Tabla 5 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2018.

CIFRAS EN PORCENTAJES
AÑO 2018
CIUDAD
Pobre Vulnerable Clase Media Clase alta
Quibdó 63,8 60,9 66,1 1,0
Riohacha 45,7 49,3 57,1 1,1
Popayán 43,6 44,9 50,9 1,7
Cúcuta 41,0 45,5 53,5 0,6
Santa Marta 40,6 44,0 55,1 0,9
Bogotá 26,4 27,2 40,1 5,3
Barranquilla 24,9 25,6 41,2 1,7
Medellín 23,2 24,4 32,9 4,2
Cali 21,6 21,9 36,3 2,9
Manizales 20,3 20,6 32,4 3,1
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 28
de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

Gráfica 10 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2018.


27

Nota. La ciudad con mayor condición de pobreza, con mayor vulnerabilidad y cantidad

de hogares en clase media es Quibdó donde cada uno de estos indicadores supera el 60%,

Bogotá en cambio es la ciudad que mayor cantidad de hogares tiene que pertenecen a la clase

alta con el 5,3%.

Tabla 6 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2019.


28

CIFRAS EN PORCENTAJES
AÑO 2019
CIUDAD
Pobre Vulnerable Clase Media Clase alta
Quibdó 60,9 15,3 22,1 1,7
Riohacha 49,3 29,3 20,5 0,9
Cúcuta 45,5 33,8 20,0 0,7
Popayán 44,9 18,9 34,6 1,6
Santa Marta 44,0 30,0 24,8 1,2
Bogotá 27,2 17,6 49,3 5,9
Barranquilla 25,6 38,6 33,8 2,1
Medellín 24,4 22,2 49,0 4,4
Cali 21,9 29,7 45,7 2,7
Manizales 20,6 27,2 49,5 2,7
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 28
de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

Gráfica 11 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2019.


29

Nota. Para el 2019 Quibdó sigue siendo la ciudad con mayor cantidad de hogares en

condición de pobreza, Barranquilla cuenta con un total del 38,6% de los hogares en condición de

vulnerabilidad, para este año Manizales se encuentra con los hogares de la clase media con un

porcentaje del 49,5% y por último tenemos nuevamente a Bogotá con la clase alta y una

participación del 5,9% dentro de sus hogares.

Tabla 7 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2020.


30

CIFRAS EN PORCENTAJES
AÑO 2020
CIUDAD
Pobre Vulnerable Clase Media Clase alta
Quibdó 66,1 14,1 18,7 1,1
Riohacha 57,1 26,4 15,9 0,5
Santa Marta 55,1 24,5 19,6 0,9
Cúcuta 53,5 27,9 17,8 0,8
Popayán 50,9 16,8 31,0 1,3
Barranquilla 41,2 32,5 24,9 1,4
Bogotá 40,1 15,7 39,6 4,6
Cali 36,3 26,2 35,2 2,3
Medellín 32,9 20,5 43,0 3,6
Manizales 32,4 24,4 40,8 2,3
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 28
de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

Gráfica 12 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2020.


31

Nota. Quibdó continua con la mayor cantidad de hogares pobres, el mismo caso pasa con

Barranquilla que continua con el índice de vulnerabilidad más alto y tenemos cambios en la

ciudad que presenta más familias de clase donde Medellín supera a Manizales respecto al año

anterior, Bogotá con el 4,6% sigue siendo la ciudad con los hogares de clase alta.

Tabla 8 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2021.


32

CIFRAS EN PORCENTAJES
AÑO 2021
CIUDAD
Pobre Vulnerable Clase Media Clase alta
Quibdó 64,8 13,8 20,3 1,1
Riohacha 56,6 25,9 16,9 0,7
Santa Marta 51,6 25,6 22,0 0,8
Cúcuta 49,0 31,5 18,9 0,6
Popayán 46,3 18,3 34,0 1,4
Bogotá 35,8 16,7 42,9 4,7
Barranquilla 35,7 33,7 29,1 1,5
Manizales 30,2 24,9 42,3 2,6
Cali 29,3 28,6 39,6 2,6
Medellín 27,6 21,0 47,2 4,3
FUENTE: DANE - Indice de Pobreza Monetaria FECHA DE PUBLICACIÓN: 28
de abril de 2022 ver información en el link anexo

Nota. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-

de-vida/pobreza-monetaria

Gráfica 13 Incidencia de pobreza monetaria en la población según clases sociales en 10

ciudades de Colombia en el año 2021.


33

Nota. En este año las mismas ciudades se mantienen en los rangos más altos según clases

sociales, Quibdó con un 64,8% en pobreza, barranquilla con un 33,7% en vulnerabilidad,

Medellín con una participación del 47,2% en la clase media y Bogotá con un 4,7% de clase alta.

7 Conclusiones

Finalmente, nuestra primera conclusión es que es fundamental atender la pobreza dentro

de la desigualdad para examinarla y entenderla en términos generales, la pobreza es así, una

manifestación extrema de la desigualdad.

En segundo lugar, objetamos que, la lucha contra las dos problemáticas abordadas

requiere de acciones conjuntas en las que se comprometa al Gobierno Nacional y las autoridades
34

regionales. La tarea es ardua y sin duda, presenta un cambio de paradigma extraordinario si se

quiere erradicar cualquier escenario de desigualdad y se le abren las puertas a un futuro

esperanzador para los más desfavorecidos.

Viendo la distribución que presentan los hogares a nivel de pobreza multidimensional

podemos decir que la informalidad o “rebusque” cómo también se le conoce es un factor que

deja ver las brechas sociales y desigualdad que existe en Colombia. No es en vano que

Colombia, según el DANE, tuviera en 2020 la tasa de informalidad más alta en el mundo, un

61.3%. Acompañado de la inflación anual, la devaluación del peso colombiano frente al dólar,

la situación que se ha venido presentando en la economía nacional y mundial, entre otras cosas,

el hecho de que el nivel de trabajo informal conserve cierta tendencia y no disminuya es

preocupante ya que existe el riesgo de que la empleabilidad formal disminuya y aumente la

informalidad.

Otro punto que destaca, y directamente relacionado con el anterior en la pobreza

multidimensional, es la alta tasa de incidencia del factor “bajo logro educativo” en los hogares

en Colombia. En el 2020, cerca de 102.000 niños y jóvenes desertaron de las escuelas y

colegios, esto se presentó dentro del marco de la pandemia por COVID-19. El bajo logro

educativo está directamente relacionado con el trabajo informal, ya que, generalmente la primera

experiencia laboral de los jóvenes en Colombia sueles estar relacionada a la informalidad; esto

acompañado de que hay una tendencia de no continuar con la educación superior y dedicarse al

trabajo genera que no haya una cualificación ni calificación para aspirar a trabajos en grandes

empresas, y continue al alza el trabajo informal.


35

Respecto a la pobreza monetaria y a la pobreza monetaria extrema entre los años 2018-

2021 vemos que Quibdó permanece como la ciudad con mayor porcentaje entre las ciudades

censadas, seguida con muy poca diferencia por Riohacha.

Por otro lado, Manizales es la ciudad con el porcentaje más bajo respecto a pobreza

extrema y es la tercera ciudad con la menor cantidad de pobreza monetaria.

La capital del país presenta un cambio abrupto en el año 2020 probablemente por la

pandemia, lo que afectó bastante la economía. Respecto a la pobreza monetaria en los años 2019

y 2020 tuvo un aumento de 15 puntos aproximados; respecto a la pobreza monetaria extrema en

el mismo rango de años, tuvo un aumento de poco menos de 10 puntos, lo que de igual manera

es un aumento importante.

En conclusión, podemos afirmar que de entre las ciudades censadas, Quibdó es la que

tiene el nivel más alto de pobreza monetaria y extrema, y mayor desigualdad; en estas ciudades

que presentan mayor condición de desigualdad es donde los planes del gobierno se deben

enfocar para lograr que se disminuyan la cantidad de los hogares pobres y que todos tengamos

las mismas oportunidades.

Por ultimo y atendiendo solo a los números es posible decir que el Salario Mínimo en

Colombia presenta una tendencia amplia de crecimiento anual. Sin embargo, cuando se le resta

la inflación del año anterior al periodo que se aborda, se desmarca la tendencia de crecimiento.

Se puede decir que esto es un factor que deja ver las condiciones adversas que presentan los

hogares con bajos ingresos, ya que los precios de la canasta familiar están constantemente

creciendo por sobre el 3%, salvo por la pandemia en el 2020, por diversos fenómenos, mientras

que el aumento real del salario mínimo no supera el 3% indica que el costo de vida aumenta, y

dificulta el mantenimiento de condiciones óptimas para la clase baja.


36

8 Referencias

Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia.

Washington D.C. Texto suministrado por el docente

Canal DANE Colombia. (2 de septiembre de 2021). Índice de Pobreza Multidimensional #IPM

[Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=VcRN2H-

rPu0&ab_channel=DANEColombia

DANE. (2022). Comunicado de prensa Pobreza monetaria 2021 [Archivo PDF].

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunica

do-pobreza-monetaria_2021.pdf

DANE. (2022). Comunicado de prensa Pobreza Multidimensional 2021 [Archivo PDF].

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/cp_pobre

za_multidimensional_21.pdf

DANE (26 de abril de 2022). Información Pobreza monetaria nacional 2021. DANE.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/pobreza-monetaria

DANE (28 de abril de 2022). Información Pobreza Multidimensional nacional 2021. DANE.

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-

vida/pobreza-multidimensional

DANE. (2022). Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia RESULTADOS

2021[Archivo PDF].
37

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Presentaci

on-pobreza-monetaria_2021.pdf

DANE. (2022). Pobreza Multidimensional Resultados 2021 [Archivo PDF].

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/presentaci

on-rueda-de-prensa-pobreza-multidimensional-21.pdf

Economía y Negocios – El Tiempo (13 de diciembre de 2021). Así ha sido el incremento real

del mínimo en los últimos años. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/asi-ha-

sido-el-incremento-real-del-minimo-en-los-ultimos-anos-559571

Forbes Staff (14 de octubre de 2020). Las ciudades donde más personas viven en pobreza en

Colombia. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/10/14/economia-y-finanzas/las-

ciudades-donde-mas-personas-viven-en-pobreza-en-colombia/

León, E. A. (2022). La Economia de las Desigualdades. Fragmento. En T. Piketty, La Economia

de las Desigualdades. Texto suministrado por el docente

9 Anexos

Estadísticas Pobreza
y desigualdad.xlsx

También podría gustarte