Está en la página 1de 14

10/09/2021

PROJECTO DE GRADO

El desempleo en Colombia.

El pobre es pobre porque quiere

David Leonardo Sanabria Vélez

Grado 11

Carlos muñoz
“El pobre es pobre porque quiere”

Tema

El porqué de la gran tasa de desempleo en Colombia junto con sus causas y posibles

soluciones.

Abstract

In the following essay will be explained the causes of the unemployment in Colombia how it

affects the most and the least population in the country in the last years but with focus in 2020

and 2021 in order to explain how the pandemic of covid 19 has affected on this area the country

Objetivos

General:

Informar de los cambios en el mundo laboral actual en Colombia y proponer estrategias y

medidas

Específicos:

 Dar a conocer medidas para emprender en la pandemia del Covid-19 en Colombia.

 Mostrar las principales razones de desempleo en Colombia.

 Indagar en que poblaciones son las más propensas al desempleo en Colombia.

Antecedentes

La tasa de desempleo deplorable y la gran pobreza que sufre la población,

“la pobreza en Colombia pasó del 35,7% de la población en 2019 al 42,5% en 2020” (DANE,

2020)
1. Comienzo de la pandemia del COVID 19 en el 11 de marzo del 2020

2. Crisis de los 90’s

3. Desigualdad

4. Falsa meritocracia

Palabras clave

Empleo, trabajo, Desempleo, oferta, demanda, infraestructura, población activa, pobreza,

riqueza, pandemia, emprendimiento, adaptación, vulnerabilidad

Introducción

El desempleo es un problema social que no solo llega a afectar a nivel económico a un país

o persona, sino que también puede llegar a afectar psicológicamente a aquellas personas que

están desempleadas, “en Colombia en 2020 la tasa de desempleo subió a 15,9%, lo que

representó un aumento de 5,4 puntos porcentuales frente al año 2019 (10,5%)” (DANE, 2020).

Por lo anterior en nuestro proyecto buscamos exponer las causas del desempleo y dar a

conocer alternativas para personas desempleadas de Colombia.

1. Trabajo y desempleo.

Según esta definición “Como trabajo denominamos al conjunto de actividades que son

realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y

servicios para atender las necesidades humanas.” (Significados, 2019), el trabajo son las

actividades por las cuales un ser humano se gana la vida en sociedad, supliendo necesidades

de otros por medio de bienes o servicios respondiendo a la lay de la oferta y la demanda


mientras que el desempleo por otra parte se define como “Desempleo o paro significa falta

de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por

parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas).

(Economipedia , 2015), teniendo esto claro, asumimos que el desempleo es todo lo contrario al

trabajo/empleo siendo este un mal socioeconómico el cual ha aumentado no solo en Colombia

si no que, en varias partes del mundo.

1.1 Población trabajadora de Colombia.

Colombia es un país con una población de “50.374.000 de habitantes” (datosmacro, 2021),

de los cuales solamente el 60% (24.135.000 personas) en enero del 2021 eran parte de la

población económicamente activa, cifra que bajo con respecto al año previo siendo en enero

del 2020 del 62.5% (24.761.000 de personas) parte de la población económicamente activa

(Arboleda & Reyes Cepeda, 2021), aun así esto no significa que aproximadamente el 40% del

país este desempleado ya que dentro de ese 40% están incluidos los sectores de la población

que se supone no deberían trabajar ya sean niños, jóvenes, ancianos, discapacitados etc..., si

no como se mencionó previamente en la introducción la tasa de desempleo de enero del año

2021 es de 15,9%.

1.2 Trabajos más afectados en Colombia entre 2020 y 2021

Refiriéndonos al marco temporal de enero de 2020 hasta enero de 2021, las ocupaciones

que más se vieron afectadas fueron principalmente la industria, servicios domésticos, las

actividades artísticas, alojamiento y comida teniendo en cuenta claro todas las ocupaciones
que tengan alguna relación con están mismas, a la vez que las ocupaciones laborales de

“empleado” y “patrón” bajaron tambien, sin embargo, no de manera proporcional, siendo

despedidos a lo largo del año un total de 1.226.000 empleados despedidos contra 226.000

empleadores que dejaron de laburar (Arboleda & Reyes Cepeda, 2021).

2. Causas del desempleo en Colombia.

Para comprender el porqué del desempleo en Colombia y porque ha aumentado este año

2021 de manera tan alarmante, es necesario comprender que no es debido a una sola causa,

ni es un problema surgido en la actualidad. La gran tasa de desempleo del país se remonda

hasta la crisis de los 90’s en donde Colombia llego a su tasa más alta de desempleo con 18,9%

en algunas ciudades del país (REDACCIÓN EL TIEMPO, 1997).

2.1 Pandemia de Covid-19

El cambio dramático en la tasa de desempleo en Colombia de enero del 2020 al enero del

2021 fue (casi en su totalidad) debido a la pandemia del Covid-19, debido a que como ya fue

explicado previamente en el apartado *1.2 Trabajos más afectados en Colombia entre 2020

y 2021* diversos negocios los cuales dependían del tráfico de personas por sus

establecimientos para poder realizar sus actividades económicas fueron gravemente afectados

por las cuarentenas obligatorias y medidas de distanciamiento social para evitar la propagación

del virus Covid-19, lo que llevo a la pérdida de miles de trabajos (mayoría de personas de clase

media o baja) que dependían de estas actividades para sobrevivir económicamente.


2.2 Desigualdad en Colombia.

Es innegable el hecho que Colombia es un país desigual, des igual refiriéndose a la gran

diferencia de oportunidades que tiene una persona con recursos a una que no los posee ósea

que este en situación de pobreza esto debido a diversos factores como la educación “Los

jefes de familia del 10% más rico de América Latina tienen tres años más de educación que los

del 10% siguiente, y siete años más que los jefes de familia del 30% más pobre” (Gutiérrez,

2018) lo cual recalca la importancia de la educación de los jóvenes para poder aspirar a un

buen futuro laboral sin embargo de acuerdo con (childrenchangecolombia, 2021) “ actualmente

aproximadamente 1.2 millones de niños y niñas colombianos/as (11% de todos los niños y

niñas en edad escolar) no reciben ningún tipo de educación formal.”

Otra población muy vulnerable son los campesinos, los cuales, debido a las guerras civiles

en Colombia por casi los últimos 200 años, han dejado miles de familias desplazadas de sus

hogares y poniéndolos tambien en una situación de pobreza, este problema que ya se creía

resuelto con la firma del tratado de paz del ex presidente Álvaro Uribe Vélez con las FARC en

2012, a día de hoy se siguen viendo desplazados

“El más reciente reporte de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos

Humanitarios reveló que 44.647 colombianos fueron desplazados en Colombia en los

primeros seis meses de 2021.” (Iván Hernández, 2021) todo esto creando desempleo, ya que

los campesinos llegan a las grandes ciudades sin saber cómo ganarse la vida en ellas ya que

prácticamente todos ellos se dedicaban a cultivar la tierra.

Estas dos bases y la opresión que tienen las clases bajas por las clases altas al no poder

competir con ellas de manera justa por la falta de recursos que tienen hacen que esta parte de
la población sea la que cuente con mayor número de desempleados y de personas no activas

económicamente.

3. Personas más vulnerables al desempleo en Colombia.

En el 2020 la pandemia provoco que de acuerdo con lo explicado por (Arboleda & Reyes

Cepeda, 2021) “ Afectó en mayor medida a los de menor nivel educativo, a las personas de

mayor antigüedad laboral, y a las mujeres, 10.7% (en términos absolutos: 938.000 mujeres) vs

los hombres, 4.9% (639.000).” de lo anterior se puede inferir que las personas mayores,

personas con nivel educativo más bajo y mujeres perdieron más sus empleos en relación a

otros grupos sociales, los señores Arboleda & Reyes Cepeda tambien añandieron que ” La tasa

de desempleo fue mayor en las mujeres que en los hombres, 22.7%- vs 13.4%, y también muy

alta en los jóvenes entre 14-28 años, 22.5% (jóvenes hombres, 16.8% y jóvenes mujeres

30.2%). Incluyendo asi ahora a los jóvenes dentro de los grupos vulnerables al desempleo en

Colombia.

4. Evolución del mundo laboral

En la actualidad en donde todos estamos conectados con todo hace que haya una gran

competitividad en todo, mucho mas en el mundo laboral, en donde gracias a internet hoy en día

es mucho más exponerse a uno mismo y así tener más posibilidades de encontrar un trapajo

aunque al haber cada vez más personas y por ende más personas con estudios y formadas

para diferentes ámbitos laborales hace que la oferta y la demanda se desbalanceen con

respecto a lo que era antes (años 40’s – 90´s) cuando las economías de los países estaban
creciendo y había mucha oferta de trabajos especializados o no especializados, por esta razón

era más fácil salir a delante en esta época que hoy en día.

Debido a esto es que se suele escuchar la frase “el pobre es pobre porque quiere” dicha

normalmente por personas de edades mayores las cuales creen que solamente con

meritocracia se puede salir a adelante, que piensan que el mundo es igual a como era hace 40

años, hablando desde la ignorancia y el desconocimiento del nuevo y competitivo mundo.

4.1 La meritocracia.

En el mundo globalizado de hoy, en donde las empresas grandes, que tienen los mejores

puestos de trabajo con las mejores prestaciones se encuentran en una posición privilegiada

para escoger a sus trabajadores.

Al ser cada vez más personas en el mundo se necesitan de la misma manera más puestos

de trabajo, lo cual eventualmente nos lleva a un punto en donde muchas personas buscan un

trabajo en específico en un mismo lugar o empresa, esta empresa tendrá la opción de contratar

al candidato que crea mejor o más adecuado para desarrollarse en él, en caso de que ambos

candidatos sean iguales en todo excepto en la universidad en donde realizaron sus estudios,

siempre se tendrá tendencia por aquellos graduados de universidades privadas por excepción

en el área de la medicina (Fundacion BBVA e ivie, 2018), estos casos solamente reafirman la

situación de desigualdad en el país cuando a un joven se le niega la oportunidad de acceder a

un trabajo solamente por el hecho de no poder haber pagado una universidad privada y a esto

llamarle “meritocracia”.
A pesar de esto, la meritocracia si es un concepto que si se usa de manera correcta puede

llegar a ser justa, dándole a aquellos con más experiencia, trabajo, rendimiento etc… una

retribución mayor por su esfuerzo.

4.2 Palanca

La acción de “palanca” es un fenómeno muy popular en todo américa latina, consta de

adquirir un puesto de trabajo, cargo o algún privilegio en una empresa gracias a la ayuda de

alguien más, normalmente se dan entre conocidos, familiares o amigos los cuales ayudan a

una persona a ser seleccionada para un puesto de trabajo o algún privilegio pasando por

delante de todos los demás candidatos que no cuentan con esta ayuda. Teniendo en cuenta

que para tener la ayuda de la “palanca” se necesita de influencia o amistades con poder esto

hace que aquellas personas que no cuentan con una ayuda así les sea mucho más difícil

ascender en su vida laboral, haciendo así que la desigualdad no solo se mantenga si no que

aumente dejando de lado toda meritocracia o equidad.

5. Estrategias sociales y políticas en contra del desempleo en Colombia.

El gobierno es consciente del gran problema del gran problema que el desempleo significa y

es por esto que desde el 2019 el presidente Iban duque ha venido implementando estrategias

para combatirlo las cuales son Seguridad social y migración, emprendimiento, dar más

oportunidades para la gente de escasos recursos y formación en áreas específicas de alta

necesidad (Semana, 2019), propuestas las cuales no se pudieron evidenciar sus resultados

debido a la cuarentena del año 2020, además de que en el presente proyecto no serán
detalladas ya que el propósito de este no es explicar las propuestas del presidente Iván Duque

si no proponer.

Con los cierres de lugares públicos y de posibles aglomeraciones por el covid-19 ahora las

actividades cibernéticas están en su mayor auge debido a que todas las empresas se han visto

forzadas a hacer todos sus trámites de manera virtual esto está creando una gran demanda de

programadores, esto siendo respaldado por el aumento de ventas online que se ha evidenciado

en Colombia (REDACCIÓN TECNÓSFERA, 2020) “ Según un estudio de la firma Gfk, en

Colombia, las ventas online pasaron de pesar un 6,4% en la última semana de marzo 2019 a

representar el 30,5% del total de las ventas en valor en la misma semana de este año.”

Afortunadamente no todo es negativo, ya que muchas empresas se han adoptado a los

tiempos actuales de la pandemia para generar empleos como repartidores, los cuales han sido

de extrema utilidad por el confinamiento, de acuerdo con ( Valora Analitik, 20) la empresa

colombiana rappi ha generado más de 150.000 empleos durante el 2015 y 2021, esto teniendo

en cuenta que al comenzar la pandemia aumento el número de nuevos empleados, rappi es

solamente un ejemplo de la adaptabilidad que es necesaria tener en el mundo laboral de hoy

en día ya que gracias a su gran cantidad de personal tiene la capacidad de colaborar con otras

empresas transportando elementos necesarios para estas.

5.1 Estrategias a corto plazo.

Como estrategia a corto plazo se proponen las siguientes medidas:

 Si usted es empleado busque un trabajo en donde no esté relacionado con la

industria, servicios domésticos, las actividades artísticas, alojamiento o comida.


 Si usted es un campesino desplazado y no posee ninguna influencia o ayuda en

la ciudad en donde vive trate de emprender en algún negocio de transporte o de

repartidor.

 Si usted es joven trate de buscan un empleo con transporte, de repartidor o en

alguna área de informática.

 Si usted es empleador, adapte su empresa para que se puedan hacer las

mismas actividades de antes, pero teniendo en cuenta las medidas de

bioseguridad contra el Covid-19

5.2 Estrategias a largo plazo.

 Se plantea que una vez pasada la pandemia y finalizado el actual periodo

presidencial de Iván Duque se le haga mucho énfasis a su heredero al cargo de que

siga implementando las propuestas de su predecesor, esto debido a que es bien

sabido que la actual pandemia del Covid-19 no le queda mucho.

 Se plantea una ayuda especial a los sectores más vulnerables al desempleo como,

gente mayor (ancianos), personas en situación de pobreza, campesinos

desplazados, jóvenes recién graduados de universidades públicas y mujeres para

lograr una equidad en el derecho al trabajo.

6. Conclusiones generales.

El desempleo que vemos hoy en día es el resultado de muchos factores que han coincidido

en estos dos años 2020 – 2021, tales como la pandemia. La alta competitividad, la

desigualdad etc…
En Colombia es más complicado trabajar o emprender si se es: gente mayor (anciano),

persona en situación de pobreza, campesino desplazado, persona no influyente, joven

recién graduado de universidades públicas y mujeres.

A pesar de que el nuevo mundo globalizado trae consigo muchos inconvenientes también

abre muchas posibilidades para poder innovar o adaptarse para así mejorar en algo la

situación económica de un individuo.

Bibliografía
Valora Analitik. (22 de 09 de 20). Valora Analitik. Obtenido de Valora Analitik:

https://www.valoraanalitik.com/2020/09/22/generan-mercado-negro-con-rappi-y-ventas-

de-perfiles-para-los-rappitenderos/

Arboleda, J. H., & Reyes Cepeda, S. (2021). gestionlegislativa. Obtenido de gestionlegislativa:

https://gestionlegislativa.com/analisis-economico/805-mercado-laboral-empleo-y-

desempleo-en-enero-2021

childrenchangecolombia. (2021). childrenchangecolombia. Obtenido de

childrenchangecolombia:

https://www.childrenchangecolombia.org/es/proyectos/violencia-sexual

DANE. (29 de enero de 2020). dane.gov.co. Obtenido de dane.gov.co:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_20.pdf

datosmacro. (2021). datosmacro. Obtenido de datosmacro:

https://datosmacro.expansion.com/paises/colombia

Economipedia . (27 de 05 de 2015). Economipedia . Obtenido de Economipedia :

https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html
Fundacion BBVA e ivie. (2018). Indicadores de insercion laboral por tipo de universidad y rama

de enseñanza a los 4 años de titularce.

Gutiérrez, E. G. (10 de 06 de 2018). lacoladelarata. Obtenido de lacoladelarata:

https://www.lacoladerata.co/conlupa/la-desigualdad-social/

Iván Hernández. (29 de 07 de 2021). rcnradio. Obtenido de rcnradio:

https://www.rcnradio.com/internacional/mas-de-44000-desplazados-en-colombia-en-lo-

corrido-del-2021-alerta-la-onu

REDACCIÓN EL TIEMPO. (30 de 12 de 1997). EL TIEMPO. Obtenido de EL TIEMPO:

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-706867

REDACCIÓN TECNÓSFERA. (21 de 04 de 2020). el tiempo. Obtenido de el tiempo:

https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/ventas-online-pasaron-del-

6-al-30-por-ciento-en-2020-486816

Semana. (04 de 06 de 2019). semana. Obtenido de semana:

https://www.semana.com/economia/articulo/estrategia-contra-el-desempleo-del-

gobierno-duque/272841/

Significados. (23 de 09 de 2019). Significados. Obtenido de Significados:

https://www.significados.com/trabajo/

También podría gustarte