Está en la página 1de 9

Matemática

Escuela Industrial “D.F. Sarmiento”


6° Año Ciclo Orientado

Unidad 1: Aplicaciones de la derivada.

Recta Secante, Recta Tangente y Recta Normal

Dada una función 𝑓(𝑥), y dos puntos 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) 𝑦 𝑃2 = (𝑥2 ; 𝑦2 ) 𝑐𝑜𝑛 𝑃1 𝑦 𝑃2 ∈ 𝑓(𝑥) se llama Recta
Secante a 𝒇(𝒙) que pasa por 𝑃1 𝑦 𝑃2 a la recta de ecuación:
𝑦2 − 𝑦1
𝑦= . (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1
𝑥2 − 𝑥1

Como se estudió anteriormente la Derivada de una función en un punto es igual a la pendiente de


la recta tangente en ese punto, se puede obtener la Ecuación de la Recta Tangente a una función
𝒇(𝒙) en el punto 𝑷𝟏 = (𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 ) ∈ 𝑓(𝑥) del siguiente modo

𝑦 = 𝑓´(𝑥1 ). (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1

Se llama Recta Normal a 𝑓(𝑥) en el punto 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) ∈ 𝑓(𝑥) a la recta perpendicular a la Recta
Tangente en ese punto cuya ecuación será, teniendo en cuenta la Condición de Perpendicularidad
entre rectas estudiada en 3° año, a la siguiente:

1
𝑦=− . (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1
𝑓´(𝑥1 )

Variaciones de una función: Crecimiento y Decrecimiento

Dada la siguiente gráfica de una función 𝑓(𝑥) si en ella trazamos las tangentes correspondientes
en los puntos a, b, c, d y e indicados.

Se puede observar gráficamente


que en los puntos a y e la pendiente
de las tangentes será positiva, es
decir la derivada de
𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎.
En el punto c la pendiente de la
recta tangente en ese punto será
negativa, es decir la derivada de
𝑓(𝑥) 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑁𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎.
En b y d, las tangentes serán
paralelas al eje x por lo tanto la
pendiente en esos puntos será cero
(0), o sea la derivada de es decir la
derivada de 𝑓(𝑥) en esos puntos es
igual a cero.

Conclusión:
Dado un punto cualquiera 𝑃1 = (𝑥1 ; 𝑦1 ) ∈ 𝑓(𝑥):
 Si 𝑓´(𝑥1 ) > 0 entonces se dirá que 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑃1 .
 Si 𝑓´(𝑥1 ) < 0 entonces se dirá que 𝑓(𝑥) 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑃1 .
 Si 𝑓´(𝑥1 ) = 0 entonces se dirá que 𝑓 (𝑥) 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑃1 , 𝑛𝑜 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑛𝑖 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒.
Derivadas Sucesivas.

Dada una función 𝑓(𝑥) es posible calcular usando las Reglas y Propiedades de la Derivada,
la expresión de la Función Derivada 𝑓´(𝑥), esta es una nueva función que también puede ser
derivada y así obtener otra función llamada la Derivada Segunda de 𝑓(𝑥) que se puede simbolizar
𝑓´´(𝑥) 𝑜 𝑦´´ del mismo modo se puede obtener sucesivamente la Derivada tercera 𝑓´´´(𝑥)𝑜 𝑦´´´, la
Derivada Cuarta 𝑓 𝐼𝑉 (𝑥) 𝑜 𝑦 𝐼𝑉 , ETC.

Ejemplos:

 Dada la función 𝑓(𝑥) = ln 𝑥


1
𝑓´(𝑥) =
𝑥
1
𝑓´´(𝑥) = −
𝑥2
2
𝑓´´´(𝑥) =
𝑥3

Aplicación a la física como velocidad media e instantánea. Aceleración Instantánea.


Por ejemplo: Un móvil se desplaza con una trayectoria expresada por la función
𝑆(𝑡) = 40𝑡 − 5𝑡 2 donde S se mide en metros y t en segundos.
Obtener:
a) la velocidad media entre los instantes t1=1 y t2 =5
b) la velocidad instantánea para t3 = 2

Para calcular la Velocidad Media:

∆𝑆 𝑆(5) − 𝑆(1) 75 𝑚 − 35 𝑚
𝑣𝑚 = = = = 10 𝑚⁄𝑠
∆𝑡 𝑡2 − 𝑡1 5𝑠 − 1𝑠

Para calcular la Velocidad Instantánea debemos calcular la derivada de la función en la abscisa


del punto indicado.
𝑆(𝑡) = 40𝑡 − 5𝑡 2 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑆´(𝑡) = 40 − 10 𝑡

Luego como queremos calcular la velocidad instantánea en 𝑡3 = 2 𝑠

𝑣𝑖 = 𝑆´(𝑡3 ) = 𝑆´(2) = 40 − 10. 2 = 20 𝑚⁄𝑠

También se puede calcular la Aceleración Instantánea como la derivada segunda de la función en


la abscisa del punto indicado. Por ejemplo, si se desea obtener la aceleración instantánea en
𝑡3 = 2 𝑠 será:
𝑆´´(𝑡) = −10
𝑆´´(2) = −10
En este ejemplo la Aceleración es constante y negativa se puede concluir que es un Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Acelerado (Retardado)

NOTA:

También se puede llamar en otras situaciones Tasa de Variación Media a la pendiente de la


Recta Secante a 𝒇(𝒙) que pasa por 𝑃1 𝑦 𝑃2 :
∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1 𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
= =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1 𝑥2 − 𝑥1
Por Ejemplo:
El índice de precios al consumidor pasó cierto año de 13,50 a 35,10. Hallar la tasa de
variación media mensual.
35,10  13,50 21,6
TVM    1,8
12  0 12

Del mismo modo la Tasa de Variación Instantánea será la Pendiente de la Recta Tangente a una
función 𝒇(𝒙) en el punto 𝑷𝟏 = (𝒙𝟏 ; 𝒚𝟏 ) ∈ 𝑓(𝑥) que se calcula como la Derivada de la función en
el punto de abscisa 𝒙𝟏 , es decir
𝑇𝑉𝐼 = 𝑓´(𝒙𝟏 )

Máximos, Mínimos y Puntos de Inflexión

Criterio de la Derivada Segunda

Dada una función 𝑓(𝑥), sabemos que su función derivada es 𝑓 ′ (𝑥), si en particular tomamos un
punto de abscisa 𝑥1 , entonces 𝑓 ′ (𝑥1 ) nos informa de la pendiente de la recta tangente en el punto
(𝑥1 ; 𝑓(𝑥1 )), cualquiera sea el punto dado.

Así podríamos tener distintas rectas tangentes dependiendo del punto que tomemos.
3
Por ejemplo las tangentes a la curva de la función f(x) = x 3 − 2 x 2 − 6x + 3 en los puntos A, B, C y
D:

(Los ejes están en distintas escalas por efectos visuales)


Si observamos la función dada, esta crece para valores del dominio menores que -1 y decrece para
valores mayores que -1 (siempre tomando valores muy próximos). Nos encontramos con un
máximo relativo en el punto (-1;f(-1)).

En forma análoga para valores del dominio próximos a 2 vemos que la función decrece hasta llegar
a 2 y luego crece, es decir existe un mínimo relativo en el punto (2;f(2)) ¿Cómo hacemos para
determinar analíticamente estos puntos?

Para estos puntos máximos y mínimos relativos, la pendiente de la recta tangente en ellos es 0,
pues sus tangentes son rectas paralelas al eje x.

En los valores del dominio donde la función derivada (𝑓′(𝑥)) es positiva, la función f(x) es creciente
y donde la función 𝑓′(𝑥) es negativa la función f(x) es decreciente

Podemos encontrar estos puntos, a través de un método analítico, usando el concepto de


Derivadas, con ellos los intervalos de crecimiento y de decrecimiento.
3
Como vimos en la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 𝑥 2 − 6𝑥 + 3 gráficamente, el máximo relativo está en el
punto E= (-1;f(-1)) y su mínimo relativo está en el punto F=(2;f(2)).

Ya observamos que en esos puntos la pendiente de la recta tangente es 0, pues son rectas
paralelas al eje x y como la pendiente de la recta tangente es dada por la derivada de la función en
un punto entonces significa que 𝑓 ′ (𝑥) = 0 en los puntos E y F.
3
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 𝑥 2 − 6𝑥 + 3 entonces 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥 − 6.

Como 𝑓 ′ (𝑥) = 0 en E y F, entonces la abscisa de E y F se pueden obtener de la ecuación

3𝑥 2 − 3𝑥 − 6 = 0

Luego los valores que son solución de esta ecuación son 𝑥1 = 2 𝑦 𝑥2 = −1

Es decir en 𝑥1 = 2 𝑦 𝑥2 = −1 la recta tangente a la función 𝑓(𝑥) tiene pendiente 0.

𝐹 = (2 ; 𝑓(2)) 𝑦 𝐸 = (−1; 𝑓(−1))

A esos puntos lo vamos a llamar Puntos Críticos.


En el siguiente gráfico se visualiza el comportamiento de la función derivada de f(x), que es 𝑓 ′ (𝑥) =
3𝑥 2 − 3𝑥 − 6. Así las raíces de esta función son los valores -1 y 2, que son los que determinan los
máximos y mínimos de la función f(x) (puntos E y F)

𝑓 ′ (𝑥1 ) = 0

𝑓 ′ (𝑥2 ) = 0

La función derivada segunda nos va a proporcionar información acerca del comportamiento de la


función f ’(x), que es la que nos permitió encontrar los puntos críticos. Si la derivada segunda tiene
valores positivos la función 𝑓(𝑥) es cóncava hacia arriba, es decir en ese intervalo la función tiene
un mínimo, y viceversa.
Si 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 3𝑥 − 6 → 𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 − 3
 Si se calcula 𝑓 ′′ (𝑥1 ) = 𝑓 ′′ (2) = 6.2 − 3 = 9 > 0 en el punto de abscisa 𝑥1 = 2 existe un
mínimo. Es decir 𝐹 = (2 ; 𝑓(2)) es el mínimo relativo
 Del mismo modo si hacemos 𝑓 ′′ (𝑥2 ) = 𝑓 ′′ (−1) = 6. (−1) − 3 = −9 > 0 en el punto de
abscisa 𝑥2 = −1 existe un máximo. Es decir 𝐸 = (−1; 𝑓(−1)) es el máximo relativo.

𝑓 ′′ (𝑥1 ) < 0

𝑓 ′′ (𝑥2 ) < 0
Para los puntos máximos y mínimos, lo que importa de la derivada segunda es el SIGNO, no
el valor numérico.

Luego se concluye:
 Si la derivada segunda en un punto crítico es positiva (𝑓 ′′ (𝑥1 ) > 0) entonces se tiene
un mínimo relativo en ese punto.
 Si la derivada segunda en un punto crítico es negativa (𝑓 ′′ (𝑥2 ) > 0) entonces se tiene
un máximo relativo en ese punto.

 El máximo relativo de 𝑓(𝑥) será

3 3 3 13
𝑓(−1) = (−1)3 − . (−1)2 − 6. (−1) + 3 = −1 − . 1 + 6 + 3 = −1 − + 6 + 3 =
2 2 2 2
13
Entonces 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠 𝐸 = (−1 ; )
2

 El mínimo relativo de 𝑓(𝑥) será

3 3
𝑓(2) = (2)3 − . (2)2 − 6. (2) + 3 = 8 − . 4 − 12 + 3 = 8 − 6 − 12 + 3 = −7
2 2

Entonces 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑠 𝐹 = ( 2 ; −7)

De esta manera el intervalo de crecimiento es (−∞; −1) ∪ (2; ∞) y el de decrecimiento es (−1; 2)

NOTA: Existen funciones que no tienen puntos críticos como la función exponencial 𝑦 = 𝑒 𝑥 , pues
su derivada 𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 no tiene raíces.
Por lo tanto es creciente o decreciente en todo su dominio, solo basta con reemplazar cualquier
valor del dominio en la derivada primera y analizar el signo. Si este es positivo la función 𝑦 es
creciente, en caso contrario será decreciente.

Por ejemplo, si tomamos el valor 1 del dominio y lo reemplazamos en 𝑦 ′ = 𝑒 𝑥 , obtenemos 𝑦 ′ (1) =


𝑒 1 = 𝑒 > 0, por lo tanto la función 𝑦 = 𝑒 𝑥 es creciente en todo su dominio.

En resumen:

Dada una función 𝑓(𝑥), para determinar sus máximos y mínimos relativos, si existen se
debe:
1º) Obtener la función derivada 𝑦 ′ = 𝑓′(𝑥)
2º) Igualar la función derivada a 0, 𝑓 ′ (𝑥) = 0 de la solución de esta ecuación se
obtienen las abscisas de los Puntos Críticos. Si 𝑓 ′ (𝑥) ≠ 0 significa que no posee.
3º) Calcular 𝑓′′(𝑥) y analizar el signo de 𝑓′′(𝑥)en las abscisas de los puntos críticos.
4º) Si 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 en la abscisa del punto critico entonces existe un Máximo Relativo en
ese punto.
Si 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 en la abscisa del punto crítico entonces existe un Mínimo Relativo en
ese punto.

Punto de Inflexión

Se llaman así a los puntos donde una función cambia de concavidad (de cóncava hacia abajo a
cóncava hacia arriba o viceversa) para determinar estos se iguala la Función Derivada Segunda a
0 y se resuelve esta ecuación, de esta manera se obtienen los posibles puntos de inflexión (Para
asegurar se necesita hacer un análisis en los puntos próximos que no haremos en este curso).
En nuestro ejemplo el Punto de Inflexión es:
3 1
𝑓 ′′ (𝑥) = 6𝑥 − 3 → 6𝑥 − 3 = 0 → 𝑥 = → 𝑥 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛
6 2
1
Para obtener la ordenada reemplazamos 𝑥 = 2 𝑒𝑛 𝑓(𝑥), es decir calculamos
1 1 3 3 1 2 1 1 3 1 1 3 1
𝑓 (2) = (2) − 2 . (2) − 6. 2 + 3 = 8 − 2 . 4 − 3 + 3 = 8 − 8 − 3 + 3 = − 4, el punto de Inflexión será
1 1
𝐺=( ; − )
2 4

Recordemos que la función f’’(x) en los valores del dominio donde la derivada segunda es positiva
es cóncava hacia arriba y donde la derivada segunda es negativa es cóncava hacia abajo. Luego
el valor de abscisa del punto de inflexión determina los intervalos de concavidad
1
En nuestro ejemplo el valor de abscisa del punto de inflexión es 𝑥 = 2 ,por lo tanto los intervalos
1 1
son: (−∞; ) y ( ; ∞)
2 2

Para saber cuál es cóncavo hacia arriba o hacia abajo, basta con tomar un valor de cada uno de
los intervalos y verificar el signo.

1
En el intervalo (−∞; 2) , tomamos el valor -3 que pertenece a ese intervalo y lo reemplazamos en
1
𝑓′′(𝑥). Como 𝑓 ′′ (−3) = 6. (−3) − 3 = −21, el intervalo (−∞; 2) es cóncavo hacia abajo.
1
En el intervalo (2 ; ∞) , tomamos el valor 2 que pertenece a ese intervalo y lo reemplazamos en
1
𝑓′′(𝑥). Como 𝑓 ′′ (2) = 6.2 − 3 = 9, el intervalo (2 ; ∞) es cóncavo hacia arriba.

NOTA: Existen funciones que no tienen puntos de inflexión como la función exponencial 𝑦 = 𝑒 𝑥 ,
pues su derivada 𝑦 ′′ = 𝑒 𝑥 no tiene raíces.
Por lo tanto es cóncava hacia arriba o hacia abajo en todo su dominio, solo basta con reemplazar
cualquier valor del dominio en la derivada segunda y analizar el signo.

Por ejemplo, si tomamos el valor 1 del dominio y lo reemplazamos en 𝑦 ′′ = 𝑒 𝑥 , obtenemos 𝑦 ′ (1) =


𝑒 1 = 𝑒 > 0, por lo tanto la función 𝑦 = 𝑒 𝑥 es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

Ejercicios:

1) Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 2𝑥 − 1


a) Graficar(usar Geogebra)
b) Determinar la ecuación de la recta secante que pasa por los puntos de abscisa
𝑥1 = 0 𝑦 𝑥2 = 1
c) Determinar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto de abscisa 𝑥3 = −1

2) Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥


a) Graficar(usar Geogebra)
b) Determinar la ecuación de la recta secante que pasa por los puntos de abscisa
𝑥1 = −1 𝑦 𝑥2 = 1
c) Determinar la ecuación de la recta tangente y normal en el punto de abscisa 𝑥3 = 0

3) Dada la función y = x3 – 3x2 + 2


a) Graficar(usar Geogebra)
b) determinar los puntos máximo y/o mínimo si existen de la función
c) determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento.

4) Dada la función 𝑦 = ln 𝑥
a) Graficar (usar Geogebra)
b) determinar los puntos máximo y/o mínimo si existen de la función
c) determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento

5) Dada la función 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 en el intervalo [0; 2𝜋]


a) Graficar (usar Geogebra)
b) determinar los puntos máximo y/o mínimo si existen de la función
c) determinar los intervalos de crecimiento y de decrecimiento

6) En un día determinado los registros de temperatura de una zona rural, medidos en grados
centígrados, entre las 0 y las 24 h, se ajusta a la fórmula:
C(t)= - 0,1t2 + 2,4 t -4,4 (t: en horas)
a) Identificar las variables en estudio.
b) Clasificar la función.
c) ¿Cuál es el dominio de la función?
d) Graficar
e) ¿Cuál es la temperatura máxima y en qué tiempo la alcanza?(Usar Criterio de la
Derivada Segunda)
f) Indicar en qué intervalo de tiempo la temperatura fue bajo cero.
g) ¿En qué intervalo de tiempo aumenta y disminuye la temperatura?
h) ¿Qué temperatura se registró a las 8 h?
i) ¿En qué instante la temperatura fue de 0°c?
7) Una pelota es arrojada hacia arriba desde un puente, la altura que alcanza está dada por
la función
H(t) = - 4,9 t2 + 12 t + 16,8 ( H se mide en metros, t en segundos)
a) ¿Cuál es la altura del puente?
b) Calcule la velocidad media en el intervalo de tiempo [1,5; 2,5]s
c) Encuentre la fórmula que corresponde a la velocidad instantánea en función del
tiempo.
d) En qué instante la velocidad instantánea es de 6,12 m/s
e) Determinar la altura máxima que alcanza la pelota, aplicando derivada
f) Realice una gráfica aproximada

8) Una emisora de radio ha determinado por medio de encuestas, que el porcentaje de


ciudadanos que la sintonizan entre las 18 y las 24 hs viene dada por la expresión:
𝑆(𝑡) = 660 − 231𝑡 + 27𝑡 2 − 𝑡 3 , donde t indica las horas transcurridas desde las 12 hs
(mediodía).
a) ¿En qué horario tiene máxima y mínima audiencia?
b) ¿Cuál es el porcentaje de personas que sintonizan la emisora a esas horas?

9) Salvador Mazza (Buenos Aires; 6 de junio de 1886-Monterrey; 9 de noviembre de 1946)


fue un médico y bacteriólogo argentino destacado, luego de una gran epidemia que azotó
el norte argentino, se dedicó a recopilar datos y encontró una función que se ajustaba
bastante bien a lo sucedido, esta función Epidemia E(X) era de la forma.
5000𝑥
𝐸(𝑥) = (𝑥+5)2 Siendo x la cantidad de días transcurridos desde que empezó la epidemia y
E(X) el número de personas enfermas.

Analiza piensa y responde.


a) ¿Qué cantidad de personas se infectaron luego de las primeras 48hs?
b) Poniéndote en lugar del Doctor Mazza, calcula las coordenadas del punto máximo de
la epidemia utilizando derivadas.
c) Graficar la función utilizando Geogebra.
d) Analiza y responde Mirando la gráfica ¿Podrías dar un pronóstico sobre lo que
sucederá con la epidemia al pasar muchos años? Matemáticamente ese
comportamiento de la gráfica recibe el nombre de
_____________________________.

También podría gustarte