Está en la página 1de 52

1

APOYO TÉCNICO EN EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO POR

INESTABILIDAD DEL TERRENO EN EL FRACCIONAMIENTO RINCÓN TOSCANO Y

LA CARACTERIZACIÓN DEL ESTRATO EN LA CALLE MONTE ALEGRE EN LA

CIUDAD DE TIJUANA, MÉXICO.

AUTOR
OLIVEROS CÁRCAMO ANA GABRIELA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INGENIERÍA CIVIL

TIJUANA, B.C. MÉXICO 2017


2

Índice

RESUMEN ............................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
1. OBJETIVOS Y ALCANCE .......................................................................................................... 7
1.1. Objetivo general ..................................................................................................................................... 7
1.2. Objetivo Específicos ............................................................................................................................... 7

2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS ...................................................................................... 8


2.1. Proyecto: Análisis de la estabilidad del terreno y monitoreo geotécnico-estructural en el
Fraccionamiento Rincón Toscano ................................................................................................................. 8
2.1.1. Objetivo del Proyecto ....................................................................................................................................... 8
2.1.2. Localización del Proyecto ............................................................................................................................... 8
2.1.3. Desarrollo del Proyecto ................................................................................................................................ 10
2.1.3.1. Análisis de los estudios existentes ....................................................................................................................... 10
2.1.3.2. Levantamiento Fotogramétrico y topográfico del sitio estudiado ............................................................. 10
2.1.3.3. Análisis de Estabilidad ............................................................................................................................................ 12
2.1.4. Visita de campo ............................................................................................................................................... 15
2.2. Proyecto: Estudio Sísmico – Geotécnico para la caracterización de dos sitios en la calle
Monte Alegre; Tijuana ................................................................................................................................... 17
2.2.1. Objetivo del Proyecto .................................................................................................................................... 17
2.2.2. Localización del Proyecto ............................................................................................................................ 18
2.2.3. Desarrollo del Proyecto ................................................................................................................................ 19
2.2.3.1. Descripción geológica y tectónica del área de estudio ................................................................................. 19
2.2.3.2. Métodos empleados para la caracterización ..................................................................................................... 22
2.2.3.2.1. Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW). ............................................................................. 22
2.2.3.2.2. Coeficientes espectrales H/V. ....................................................................................................................... 24
2.3. Visita Proyecto Limón ......................................................................................................................... 26
2.4. Visita Proyecto Natura ........................................................................................................................ 28
2.5. Exploraciones con Depth Reading Line Tracer de tubería con campus de la UDCI ............ 30
3. RESULTADOS Y PRODUCTOS ............................................................................................ 33
3.1. Proyecto: Análisis de la estabilidad del terreno y monitoreo geotécnico-estructural en el
Fraccionamiento Rincón Toscano ............................................................................................................... 33
3.2. Proyecto: Estudio Sísmico – Geotécnico para la caracterización de dos sitios en la calle
Monte Alegre; Tijuana ................................................................................................................................... 38
3.2.1. Adquisición de Información: ...................................................................................................................... 38
3.2.2. Resultados Cocientes Espectrales H/V. .................................................................................................. 42
3.2.3. Resultados del Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW). ............................................. 45

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 49
5. RECOMENDACIONES ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS ................................................................................................................................................ 50
3

Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Trazado del área de estudio en forma de polígono irregular ..................................... 9
Ilustración 2. Representación de los puntos de control georeferenciados ..................................... 11
Ilustración 3. Ruta de vuelo a seguir y la ubicación de las fotografías ......................................... 11
Ilustración 4. Ubicación de los 9 perfiles para el análisis de estabilidad ...................................... 13
Ilustración 5. Método basado en el equilibrio limite ..................................................................... 14
Ilustración 6. Ejemplo del empleo del método Tenso-Deformacional .......................................... 14
Ilustración 7. Vista de la Ladera .................................................................................................... 16
Ilustración 8. Mediciones con el inclinómetro en el proyecto ....................................................... 17
Ilustración 9. Trazado del área de estudio en forma de polígono irregular ................................... 18
Ilustración 10. Ubicación del sitio de estudio................................................................................ 19
Ilustración 11. Mapa de la sismicidad del norte de Baja California (1973 – 2010) ...................... 21
Ilustración 12. Localización del área estudiada en base a la regionalización sísmica de la
República Mexicana propuesta en el Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE. ................. 21
Ilustración 13. Configuración de arreglo típico para registro de vibraciones inducidas con el
método SASW.. ............................................................................................................................. 23
Ilustración 14. Polígono del área estudiada ................................................................................... 27
Ilustración 15. Drone empleado para el levantamiento ................................................................. 28
Ilustración 16. Localización de los puntos de control ................................................................... 29
Ilustración 17. Localización de los puntos de control ................................................................... 30
Ilustración 18. Detección de tubería en el campus de la preparatoria ........................................... 31
Ilustración 19. Localización de los puntos de control ................................................................... 31
Ilustración 20. Plano Topográfico ................................................................................................. 33
Ilustración 21. División de las zonas por inestabilidad del terreno (deslizamientos)........... ¡Error!
Marcador no definido.
Ilustración 22. Representación lateral de la inestabilidad del talud .............................................. 37
Ilustración 23. Distribución fuentes-receptores para el método SASW.(a) Sitio 1 y (b) Sitio 2 ... 39
Ilustración 24. Distribución de sensores para la toma de datos de ruido ambiental en el sitio 2 .. 40
Ilustración 25. Trabajo de campo efectuado en el sitio 2, punto de impacto para la generación de
ondas superficiales. ........................................................................................................................ 40
Ilustración 26. Acelerómetro ubicado permanentemente en el centro de arreglo en el sitio 2 ...... 41
Ilustración 27. Registros de ruido ambiental medidos en los puntos 1 (Sitio 1) y 3 (Sitio 2). Las
series de tiempo mostradas han sido corregidas por línea base, restándole la media aritmética de
todos los puntos del registro. ......................................................................................................... 42
Ilustración 28. Cálculo de la frecuencia fundamental en el Sitio 1 a partir de los cocientes
espectrales obtenidos en los puntos de medición 1 y 2 ubicados a ambos lados de la fractura .... 43
Ilustración 29. Cálculo de la frecuencia fundamental en el Sitio 2 a partir de los cocientes
espectrales obtenidos en los puntos de medición 3 y 4 ubicados a ambos lados de la fractura .... 44
4

Lista de tablas

Tabla 1. Características del Drone empleado en el levantamiento _______________________________ 11


Tabla 2. Características del Drone utilizado en el levantamiento ________________________________ 26
Tabla 3. Características del Depth Reading Line Tracer empleado ______________________________ 32
Tabla 3. Factores de evaluación a la susceptibilidad de deslizamientos _________________________ 35
Tabla 4. Amenaza de deslizamiento en el lugar analizado _______________________________________ 35
Tabla 5. Riesgo de daños por deslizamientos ____________________________________________________ 36
Tabla 7. Resumen del riesgo y sus parámetros en las zonas inestables __________________________ 38
Tabla 6. Propiedades del EpiSensor ______________________________________________________________ 38
Tabla 7. Síntesis de las propiedades de los estratos estimados en los sitios. _____________________ 46

Resumen

Con la finalidad de proporcionar un análisis de estabilidad, una consultoría de mecánica de

suelos y un estudio sísmico – geotécnico para la caracterización de los sitios ubicados en la calle

Monte Alegre y el fraccionamiento Rincón Toscano, El Grupo ITEICO Euroamericano realiza

las investigaciones pertinentes en el área.

Este informe contiene el avance general que se presentó al alcanzar los objetivos y las

actividades de los proyectos: Análisis de la estabilidad del terreno y monitoreo geotécnico-

estructural en el Fraccionamiento Rincón Toscano y el estudio Sísmico – Geotécnico para la

caracterización de dos sitios en la calle Monte Alegre, enfocándose en la descripción de los

trabajos efectuados en campo y en oficina para concluir con el análisis de los resultados

obtenidos.
6

Introducción

Los estudios geotécnicos efectuados tienen como finalidad analizar y evaluar el riesgo por

inestabilidad que presenta el terreno en la calle Monte Alegre y caracterizar los materiales que

componen los estratos del subsuelo en el fraccionamiento Rincón Toscano; ambos proyectos

ubicados en la ciudad de Tijuana. Los sitios se encuentran ubicados en lugares con alta

probabilidad a la ocurrencia de siniestros por lo que un análisis se considera necesario, y en base

a los resultados se efectúan las recomendaciones necesarias para que el proyecto mitigue la

inestabilidad.
7

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Aplicar y consolidar conocimientos adquiridos en el aprendizaje de la carrera mediante la

vinculación con la práctica profesional para el análisis y evaluación del riesgo por inestabilidad

del terreno en el fraccionamiento Rincón Toscano y la caracterización del estrato en la calle

Monte Alegre en la ciudad de Tijuana, México.

1.2. Objetivo Específicos

• Formar parte del equipo técnico responsable de la ejecución de proyectos de ingeniería.

• Realizar tareas de índole técnico-profesional dadas por el personal que labora en el

departamento técnico de las empresas.

• Adquirir conocimientos y experiencia sobre el entorno laboral en una empresa de ingeniería.


8

2. Descripción de los trabajos

A continuación se trabajó con dos proyectos suministrados por el Grupo Iteico

Euroamericano, uno de los cuales forma parte del desarrollo de mi pasantía porque presenta el

mismo tema de aplicación, mientras que el otro se realizo con fin de aprender la academia del

proceso.

2.1. Proyecto: Análisis de la estabilidad del terreno y monitoreo geotécnico-estructural en el

Fraccionamiento Rincón Toscano

2.1.1. Objetivo del Proyecto

Analizar la estabilidad del terreno en un sector del Fraccionamiento “Rincón Toscano” con el

propósito de modelar y evaluar el riesgo por inestabilidad, y proponer un programa de

instrumentación para el monitoreo del terreno y las estructuras.

2.1.2. Localización del Proyecto

El área de estudio corresponde a un polígono de forma irregular de aproximadamente 10

hectáreas ubicado inmediatamente al sur del Fraccionamiento Cumbres de Juárez en la

Delegación centro, de la ciudad de Tijuana, Baja California.

Específicamente, el sitio consiste en un terreno baldío en forma de cañada ubicado entre el

Fraccionamiento Cumbres de Juárez y el Fraccionamiento Laderas Monterrey.

El terreno se encuentra delimitado al Norte por las Avenida Paseo Cumbres De Juárez y calle

Cumbres De La Tarahumara, al sur por el Fraccionamiento Laderas Monterrey, al este por un


9

lote baldío en forma de cañada que termina en el Fraccionamiento Laderas Monterrey y al oeste

por edificios de condominios de 4 niveles.

2.1.2.1. Antecedentes de laderas de Monterrey:

En el año 2010 a causa de un deslave en el cerro donde se asienta el fraccionamiento

Laderas de Monterrey, once viviendas quedaron destruidas y ocho sufrieron daños, por lo tanto

fue necesario desalojar 35 familias para garantizar su seguridad, cinco de las casas afectadas

quedaron sepultadas por el deslizamiento del talud. En el 2012, catástrofes como estas

continuaron sucediendo, otra vez varias casas quedaron sepultadas bajo grandes montículos de

una masa de suelo. Sin embargo, El fraccionamiento Laderas de Monterrey ha presentado esta

problemática desde los primeros días de su fundación, hace 40 años, debido a la construcción de

casas en terrenos inestables y a la presencia de aguas subterráneas en el sector.

Ilustración 1. Trazado del área de estudio en forma de polígono irregular


10

2.1.3. Desarrollo del Proyecto

2.1.3.1. Análisis de los estudios existentes

Como primera instancia se realizó una recolección de la información existente proporcionada

por el interesado; el cual con anticipación ya había efectuado un estudio geotécnico y una

consultoría de mecánica de suelos. En base a estos estudios, se reconocieron las propiedades

físicas y mecánicas del suelo, así como los principales factores para el empleo de modelos del

análisis de estabilidad.

2.1.3.2. Levantamiento Fotogramétrico y topográfico del sitio estudiado

El primer trabajo de campo consistió en el levantamiento fotogramétrico, para el cual se

efectuaron los siguientes trabajos:

- Ubicación de puntos de control geo referenciados: Con la ayuda de la estación total se

ubicaron en el terreno 23 puntos distribuidos en el área de estudio, identificados desde la

nomenclatura “A” hasta la “V” los cuales están ligados a puntos de la red terciaria del municipio

de Tijuana.
11

Ubicación de los puntos Representación en el terreno de un


georeferenciados. punto de control.

Ilustración 2. Representación de los puntos de control georeferenciados

Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

- El levantamiento fotogramétrico: Para el desarrollo de esta actividad, el grupo ITEICO

empleo un Drone UAV métrico con las características expuestas en la tabla 1.

Tabla 1. Características del Drone empleado en el levantamiento

MARCA DJI

MODELO Phantom 4

CARACTERÍSTICAS Modo GPS:GPS / GLONASS Sensor: 1/2.3”


Píxeles 12.4M Tamaño Máx. de Imagen:
4000×3000 Video formato: 3840×2160 (4K)
24 / 25 / 30p
2704×1520 (2.7K) 24 / 25 / 30p FHD:
1920×1080 50 / 60 / 120p HD: 1280×720 24
/ 25 / 30 / 48 / 50 / 60p

Se eligió un plan de vuelo con la finalidad de abarcar completamente el área de estudio,

considerando la extensión del terreno, la topografía del sector, entre otros parámetros. Se ejecutó

un total de 3 vuelos con 357 fotografías.


12

Ilustración 3. Ruta de vuelo a seguir y la ubicación de las fotografías

Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

2.1.3.2. Análisis de Estabilidad

Para el análisis de estabilidad del terreno se trazo el siguiente procedimiento:

ü Elaboración de modelos:

Con base en los resultados del levantamiento fotogramétrico y de los estudios geotécnicos se

escogieron los parámetros a emplear y se conformaron los perfiles estratigráficos que constituyen

modelos para el análisis de la estabilidad; se analizaron 9 perfiles espaciados entre ellos 20 m.


13

Ilustración 4. Ubicación de los 9 perfiles para el análisis de estabilidad

Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

ü Empleo de Métodos para el Análisis de Estabilidad:

Para el análisis de la estabilidad se emplearon dos métodos:

1. El método de equilibrio Límite: El cual se encuentra basado en el equilibrio límite

de la masa de terreno potencialmente inestable, para obtener los factores de seguridad ante el

deslizamiento y las superficies de falla (rotura) asociadas a los mismos. El software utilizado

para el análisis permite utilizar una amplia gama de métodos de calculó entre los que destacan:

Ordinario, Bishop, Janbu, y Morgenstern-Price. En la ilustración Nº 5 se observa un ejemplo del

empleo del método.


14

2. Análisis de la estabilidad utilizando métodos tenso-deformacionales: El cual se

empleó con el propósito de evaluar los desplazamientos horizontales esperados en la zona

potencialmente inestable del área de estudio, se puede observar en la ilustración Nº 6 un

ejemplo de la plataforma del software.

Ilustración 5. Método basado en el equilibrio limite

Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Ilustración 6. Ejemplo del empleo del método Tenso-Deformacional

Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano


15

ü Análisis y evaluación del riesgo por inestabilidad del terreno.

Para conocer el riesgo por inestabilidad del terreno se emplea una ecuación, la cual evalúa las

variables de amenaza y vulnerabilidad. Se realizó a través de la ecuación:

𝑹𝒊𝒆𝚰𝒕 = 𝒇 (𝑨𝒊, 𝑽𝒆 )𝚰𝒕

Donde:

Rie|t: es el Riesgo, entendido como la probabilidad de que se presenten pérdidas sobre los

elementos expuestos (e), si ocurre un movimiento en masa con una intensidad (i), durante un

periodo de exposición específico (t);

Ai: es la Amenaza, entendida como la probabilidad de que se presente un movimiento en masa

con una intensidad (i) durante un período de exposición específico (t);

Ve: es la Vulnerabilidad, entendida como la predisposición de los elementos expuestos o

susceptibles a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento en masa.

2.1.4. Visita de campo

En compañía del Doctor Aldo Oliva y el Ingeniero David Martínez se realizaron visitas de obra,

las cuales se efectuaron con la finalidad de conocer y realizar un análisis visual de las

condiciones del proyecto en cuestión.


16

Ilustración 7. Vista de la Ladera

Norma Fuente: Autor 2017

En las visitas se observó en la ladera una canalización , está se aprecia en la ilustración 8, la cual

se ejecutó con el propósito de captar y conducir adecuadamente el agua de escorrentía para

disminuir el contenido de agua presente en el talud, ya que como se ha mencionado antes está

aumenta la probabilidad del riesgo en el área.

Adicionalmente se efectuaron mediciones con el inclinómetro Sonda RST, en intervalos de 50

cm a una profundidad total de 15 m; para verificar y posteriormente comparar con datos

anteriores que la ladera no se encuentra en estado crítico y los desplazamientos presentes están

dentro de los parámetros normales.


17

Ilustración 8. Mediciones con el inclinómetro en el proyecto

Norma Fuente: Autor 2017

2.2. Proyecto: Estudio Sísmico – Geotécnico para la caracterización de dos sitios en la calle

Monte Alegre; Tijuana

2.2.1.Objetivo del Proyecto

Estimar la geometría y las propiedades físicas del terreno, tanto en superficie como a

profundidad, a partir de métodos sísmicos no-invasivos.


18

2.2.2. Localización del Proyecto

Los lugares objeto de estudio están localizados aproximadamente en las coordenadas 32° 29’

14.41’’ Norte y 116° 57’ 28.30’’ Oeste (Sitio 1) y en las coordenadas 32° 29’ 16.88’’ Norte y

116° 57’ 28.99’’ Oeste (Sitio 2).

Ilustración 9. Trazado del área de estudio en forma de polígono irregular


Norma Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano
19

Ilustración 10. Ubicación del sitio de estudio

Norma Fuente: Extraído de Google Maps

2.2.3. Desarrollo del Proyecto

2.2.3.1. Descripción geológica y tectónica del área de estudio

En la ciudad de Tijuana afloran principalmente las formaciones Cenozoicas y Mesozoicas

de edades Jurásico, Cretácico, Eoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno y Reciente. Por su parte,

el área de estudio está representada por las Formaciones San Diego y Otay sobre la Formación

Rosarito Beach, en ocasiones se observa en las capas superficiales la Formación Lindavista.


20

Por su parte la actividad sismotectónica en el norte de Baja California muestra cierta

complejidad debido al contacto de tipo transcurrente entre las placas tectónicas de Norteamérica

y Pacífico, así como a la existencia de varios grupos de fallas activas que conforman la región

(Suárez-Vidal et al. 1991).

En el área estudiada, el marco tectónico está representado por fallas que atraviesan las

Sierras Peninsulares tales como Agua Blanca, Ojos Negros y el sistema San Miguel – Vallecitos,

cuya actividad puede afectar directamente a la zona urbana de Tijuana (Cyment, 1979).

El sistema San Miguel – Vallecitos, está formado por cuatro fallas: Calabazas, Vallecitos, San

Miguel y Tres Hermanos. Es un sistema muy activo (Reyes et al. 1975), al que se asocia la

ocurrencia de los terremotos de Guadalupe de magnitud 5.7 en 1949 (Falla Vallecitos) y los de

San Miguel de magnitudes 6.8 y 6.6 en 1954 y 1956 respectivamente (en el sector SE de la falla

San Miguel).

La falla San Miguel tiene una gran actividad sísmica; la falla Vallecitos no tiene una

actividad sísmica significativa, excepto en su contacto con la falla San Miguel, donde se aprecia

una alta microsismicidad (Frez y Frias-Camacho, 1998). Por su parte la falla Tres Hermanos

tiene actividad sísmica baja y la falla Ojos Negros es altamente sísmica. Gran parte de la

sismicidad asociada al sistema San Miguel se encuentra en el valle de Ojos Negros y en la unión

San Miguel – Vallecitos – Ojos Negros (Frez et al. 2000).


21

Ilustración 11. Mapa de la sismicidad del norte de Baja California (1973 – 2010)

Norma Fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Ilustración 12. Localización del área estudiada en base a la regionalización sísmica de la Republica
Mexicana.

Norma Fuente: Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, 2001


22

El mapa de regionalización sísmica de México indicó que la región noroeste de Baja

California Norte está catalogada como zona tipo C, considerada como zona de sismicidad

intermedia por lo que la ocurrencia de sismos grandes no es tan frecuente. Esta regionalización

se realizó empleando los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de

sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos de gran magnitud.

En la ilustración 12 (Modificada del Manual de Diseño de Obras Civiles (diseño por sismo) de la

Comisión Federal de Electricidad), se ubica el área de estudio, dentro del contexto regional del

peligro sísmico establecido.

Es importante mencionar que la clasificación de las zonas empleada en los reglamentos

de construcción es un requisito imprescindible a tener en cuenta los proyectistas, diseñadores y

constructores en cualquier obra civil, de tal forma que las mismas sean suficientemente seguras

ante la ocurrencia de sismos. Para conocer de manera cuantitativa la respuesta del terreno en el

sitio dado se realizaron trabajos de campo que consisten en mediciones de vibraciones inducidas

en arreglos de sensores (método de Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW por sus

siglas en inglés)), y vibración ambiental del terreno, que se procesaron con el método de

cocientes espectrales H/V, en puntos distribuidos de forma estratégica sobre las áreas de estudio.

2.2.3.2.Métodos empleados para la caracterización

2.2.3.2.1. Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW).

El cual se efectúa a partir de tres etapas:


23

1. Pruebas de campo: Se usa una configuración fuente-estaciones similar a la

manifestada en la ilustración 13. Asimismo se debe usar separaciones diferentes entre los

sensores y promediar los resultados para evaluar cada sitio. En suelos el espaciado típico usado

es de 1 a 40 metros. La fuente usualmente es ubicada a una distancia del primer sensor igual a la

distancia entre receptores.

Ilustración 13. Configuración de arreglo típico para registro de vibraciones inducidas con el método
SASW..
Norma Fuente: Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana, 2001

Al comenzar la prueba se establece una línea imaginaria que permanece fija durante todo el

proceso. Los receptores son ubicados equidistantes de la línea central imaginaria y a la primera

distancia deseada entre receptores. Luego de efectuar las mediciones correspondientes, la

ubicación de la fuente se invierte, procediendo a tomar muestras en el sentido opuesto.

Finalmente se cambia la distancia entre receptores y así́ sucesivamente. Se debe tener presente la

posibilidad de otros arreglos si hay limitaciones de espacio u otras consideraciones. Para cada

configuración fuente-estación se generan ondas superficiales con un martillo (golpe).


24

2. Calculo de la dispersión. Para procesar la información se calculan los espectros

lineales de las series (son funciones complejas de frecuencia). Los espectros lineales son usados

para calcular el espectro de potencia cruzado, la función de coherencia, los espectros de auto

potencias de cada registrador y la fase del espectro de potencia cruzado.

El parámetro más importante es la fase del espectro de potencia cruzado, pues es usado para

calcular la curva de dispersión experimental. La función de coherencia, y los espectros de auto

potencia son usados para ayudar a decidir que porción del registro de la fase puede estar

contaminada de ruido o puede tener pobre calidad. Los espectros de auto potencia son usados

para determinar que porción de rango de frecuencias medido contiene energía de ondas

superficiales significativa o suficiente.

3. Inversión Para finalizar las curvas de dispersión individuales de cada

configuración fuente-estación son combinadas para formar la curva de dispersión compuesta

para el sitio; la cual es comparada con una curva teórica. El resultado final es un perfil de

velocidad de ondas de corte para el sitio, donde cada capa puede ser representada además por

otras propiedades tales como la razón de Poisson, su densidad y su espesor.

2.2.3.2.2. Coeficientes espectrales H/V.

La técnica de cocientes espectrales H/V, está basada en el uso de las componentes

horizontales (H) y la vertical (V) de registros de ruido (microsismos), medidos sobre la


25

superficie del suelo. Este rasgo espectral exhibe una fuerte correlación con las condiciones

geológicas del sitio y por lo tanto es usado como un índice cualitativo de las características del

suelo. Las frecuencias picos son también interpretadas como las frecuencias de resonancia de

dichos sitios. En el caso específico de sitios sobre suelos blandos, la razón espectral H/V define

claramente el pico de resonancia, el cual está bien correlacionado con el modo de vibración

fundamental del sitio y revela la total dependencia de la respuesta del sitio con la frecuencia.

La estimación de la frecuencia fundamental se realiza mediante el cálculo de los cocientes

espectrales. El cociente espectral (H/V) es definido como:

Donde

V = Espectro de amplitud de Fourier de la componente vertical del movimiento del suelo

H1 y H2 = Espectros de amplitud de Fourier de las componentes horizontales del movimiento.

En la curva H/V se identifica la frecuencia fundamental (𝑓! ) del sitio, para lo cual se

siguió la metodología descrita en el proyecto "Site Effects Assessment Using Ambient

Excitations" (SESAME) (2004). Para el análisis solo se utilizaron cocientes espectrales H/V que

satisfacen los tres criterios de selección dados en SESAME (2004). También se restringió la

selección del pico H/V claro a aquellas que cumplieran con al menos 5 de los 6 criterios para la
26

selección de un pico claro en los cocientes espectrales. La frecuencia fundamental para el sitio se

estima del valor promedio de las frecuencias obtenidas de todos los registros analizados.

Visita Proyecto Limón

El día 5 del mes de Mayo en compañía del Ingeniero David Martínez y el Ingeniero Sergio

Zambrano se visitaron las instalaciones del proyecto ubicado en el Cañon del Sainz de la ciudad

de Tijuana, con el objetivo de realizar un vuelo empleando un Drone para el levantamiento

fotogramétrico y con la información obtener la ortofoto para los interesados. Con anterioridad se

efectuó un vuelo en el área de estudio, sin embargo se presentaron inconvenientes en el

procesamiento de la información pues la altura con la que se ejecutó el vuelo no fue la indicada,

lo cual produjo que una serie en el registro de fotos faltara, hasta la fecha se cuenta con un

traslape de fotos de 75% para el vuelo anterior y 80% con el ejecutado. La cota del terreno varia

entre 140 y 185 metros, es de importancia para los ingenieros tener presente la existencia de

torres de alta tensión con altura aproximada de 25 m, en base a esto elegir la altura de vuelo ideal

para evitar interferencias.

Como primera medida se diseña el plan de vuelo, trazando el polígono que se analizará con el

programa Google Earth Pro, en la ilustración 14 se puede visualizar el ñarea. El Drone utilizado

es un Phamton 3 con las siguientes características:

Tabla 2. Características del Drone utilizado en el levantamiento

MARCA DJI
MODELO Phantom 3
Velocidad Máxima en Ascenso 5 m/s
Velocidad Máxima en Descenso 3 m/s
Cámara 1/2.3” CMOS
Píxeles efectivos: 12.4 M (píxeles totales:
27

12.76 M)
FOV 94° 20 mm (35 mm formato
equivalente) f/2.8, enfoque a ∞
Modos de Fotografía • Disparo único
• Disparo en ráfaga: 3/5/7 disparos
• Exposición Automática en Horquillado
(AEB): 3/5
• Horquilla de Exposición a 0.7EV Bias
• Time-lapse
Capacidad de la Bateria 4480 mAh
Rango de Control Grado de inclinación de -90° a +30°
Norma Fuente: Especificaciones DJI

El vuelo tuvo una duración de aproximadamente 15 minutos. Al finalizar se inspeccionaron

las fotografías verificar que no se presentarán vacíos en la secuencia de estas, para

posteriormente realizar el procesamiento de los datos. El área de la zona de estudio correspondió

a 15,18 Ha.

Ilustración 14. Polígono del área estudiada


Norma Fuente. Google Earth Pro
28

Ilustración 15. Drone empleado para el levantamiento

Norma Fuente: DJI

Visita Proyecto Natura Banco de Piedras

El día 26 del mes de mayo en compañía del Ingeniero David Martínez, el Ingeniero Sergio

Zambrano y un equipo de topografía perteneciente a la empresa Geoservicios nos dirigimos a las

instalaciones del proyecto ubicado el fraccionamiento Natura en la ciudad de Tijuana, con la

finalidad de ejecutar un vuelo para el levantamiento fotogramétrico. Con anticipación se

establecieron los parámetros necesarios que garantizarán la obtención de la totalidad de las

fotografías en el sector para no tener áreas sin cobertura al momento de realizar el procesamiento

de los datos.
29

Ilustración 16. Localización de los puntos de control


Norma Fuente: Autor 2017

El equipo de topografía se encargo de la ubicación de los puntos de control

(Demarcaciones utilizadas para la alineación fotogramétrica) en el área abarcada por el proyecto;

a continuación se efectuó un reconocimiento del terreno para conocer las propiedades visuales

del sector donde se espera implementar una extracción rocas. Se siguió el plan de vuelo de vuelo

recomendado por el Ingeniero Sergio Zambrano, donde se ajustaron valores como: La duración,

cantidad de vuelos, alturas necesarias, cantidad de fotos obtenidas, velocidad, frecuencia de la

toma de fotos, entre otros. El Drone utilizado es un Phamton 3, en la tabla 2 se especifican las

características del mismo. El vuelo tuvo una duración de aproximadamente 30 minutos, debido a

que se ejecuto en dos tramos a causa del gran tamaño que presenta el área. Al finalizar se

inspeccionaron las fotografías para verificar que no se presentarán vacíos en la secuencia de

estas, para en días posteriores concluir con el procesamiento de los datos con el software

Agisoft. En forma de anexo se ejecutaron dos videos donde se inspecciona el área de estudio.,
30

Ilustración 17. Localización de los puntos de control


Norma Fuente: Autor 2017

Exploraciones con Depth Reading Line Tracer de tubería en el campus de la secundaria

UDCI

El 10 de Mayo se efectuó la tarea de búsqueda de servicios de metales enterrados

utilizando la instrumentación Depth Rading Line Tracer para verificar que el equipo cumpla su

función con precisión garantizando un alto rendimiento en la localización, el cual mediante una

serie de impulsos electromagnéticos y tecnología en geo radar otorgó mayor exactitud en la

detección de la tubería metálica ubicada a los alrededores de la unidad deportiva del campus de

la preparatoria de la UDCI, en la ilustración 18 y 19 se observa el manejo del equipo por parte

del Ingeniero David Martínez.


31

Ilustración 18. Detección de tubería en el campus de la preparatoria

Norma Fuente: Autor 2017

Ilustración 19. Localización de los puntos de control


Norma Fuente: Autor 2017
32

Tabla 3. Características del Depth Reading Line Tracer empleado

Marca Fisher
Modelo TW-8800
Receptor:
Profundidad Precisión 1 pulgada por pie en condiciones nominales
Unidades de lectura Pulgadas o centímetros (ajuste de fábrica)
Intensidad de la señal Digital Numérico Lectura (0-99%) y Gráfico
de barras.
Temperatura de funcionamiento 4 a + 140F (-20 a + 60 ° C)
Duración de la batería: 80 horas
Rango de Control Grado de inclinación de -90° a +30°
Transmisor:
Frecuencias de salida: 82 kHz, 8,2 kHz, 820 Hz
Potencia de salida (nominal): 82 kHz: 0,7 vatios, 8.2 kHz: 7,0 vatios, 820
Hz: 7,0 vatios.

Norma Fuente: Especificaciones Fisher


33

3. RESULTADOS Y PRODUCTOS

3.1. Proyecto: Análisis de la estabilidad del terreno y monitoreo geotécnico-estructural en

el Fraccionamiento Rincón Toscano

Conforme a los estudios realizados en el área de estudio se obtuvieron los siguientes resultados

y productos:

ü Levantamiento fotogramétrico y plano topográfico escala 1:1000.

Ilustración 20. Plano Topográfico

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano


34

ü Análisis de la estabilidad del sitio de estudio: Basados en los métodos empleados

para el análisis de la estabilidad del área estudiada se consiguieron diferentes resultados:

En el método de equilibrio límite al modificar la elevación y el factor de seguridad vislumbro un

total de nueve gráficas las cuales brindaban la forma del modelo de falla y algunas observaciones

pertinentes del estado del talud.

En el método tenso-deformacionales se permitió estimar los desplazamientos horizontales en

el terreno analizando tres perfiles en las condiciones más críticas, es decir las zonas

potencialmente inestables del área de estudio.

ü Evaluación de Riesgo: Para efectuar la evaluación del riesgo se analizan las

variables: amenaza a la ocurrencia de deslizamientos existente en el área de estudio y la

vulnerabilidad de los elementos expuestos que, en este caso, corresponde a las viviendas

ubicadas en la corona del talud. Se realizó una valoración de la amenaza, según los valores

propuestos por los autores Oliva A. Y Gonzales C, teniendo en cuenta los valores de F.S. y las

profundidades de superficies de falla obtenidos.


35

Tabla 4. Factores de evaluación a la susceptibilidad de deslizamientos

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

En la tabla Nº 4 se evidencian los resultados del análisis de estabilidad basado en métodos de

equilibrio límite para cada perfil, expresado como el por ciento de probabilidad de que ocurra

un deslizamiento.

Tabla 5. Amenaza de deslizamiento en el lugar analizado

Perfil Amenaza (%) Perfil Amenaza (%)


0 + 000 0,375 0 + 100 0,875
0 + 020 0,75 0 + 120 0,75
0 + 040 0,75 0 + 140 0,75
0 + 060 0,875 0 + 160 0,75
0 + 080 0,875
Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Debido a la magnitud de la probabilidad de los deslizamientos y a la proximidad de las

viviendas a la corona del talud se toma el valor de la vulnerabilidad de los elementos a sufrir

daños por los deslizamientos como V= 1 (Valor Máximo). En la tabla Nº 5 se muestra el riesgo

de los elementos expuestos (viviendas) en cada uno de los perfiles analizados.


36

Tabla 6. Riesgo de daños por deslizamientos

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Se efectuó una zonificación en el talud teniendo en cuenta el grado de inestabilidad y riesgo

de deslizamiento del área; para detectar los sitios más expuestos y tomar las medidas

preventivas y/o recomendaciones.

Ilustración 21. División de las zonas por inestabilidad del terreno (deslizamientos)
Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano
37

El análisis determino el perfil 0 + 080 como el más crítico, y en la ilustración 22 se observan

las dimensiones de las probables superficies de falla.

Ilustración 22. Representación lateral de la inestabilidad del talud


Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

3.1.1. Conclusiones:

La evaluación del riesgo por inestabilidad se ejecuto mediante la aplicación de dos

herramientas, al emplear el método de equilibrio límite permitió identificar las zonas

potencialmente inestables en el talud, determinadas considerando los factores de seguridad (F.S.)

y superficies de falla o rotura. Los análisis realizados empleando métodos tenso-

deformacionales, brindaron la estimación de la magnitud de los desplazamientos que podrían

producirse en las zonas potencialmente inestables de equilibrio crítico (Zona I). De acuerdo al

estudio, se estableció que los desplazamientos horizontales máximos en dicha zona estarán en el

rango de 0.14 – 0.22 metros, y acontecerán a profundidades entre 10 y 12 metros. Al culminar el

análisis de la evaluación de riesgos por inestabilidad del terreno, se logró recolectar información
38

ventajosa, como fue cuantificar y zonificar el riesgo asociado a las zonas potencialmente

inestables. Se efectuó una tabla (Tabla 5) en donde se presenta un resumen del riesgo y los

parámetros de Amenaza y vulnerabilidad en las zonas potencialmente inestables.

Tabla 7. Resumen del riesgo y sus parámetros en las zonas inestables


Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

3.2. Proyecto: Estudio Sísmico – Geotécnico para la caracterización de dos sitios en la calle

Monte Alegre; Tijuana

3.2.1. Adquisición de Información:

Los Para la toma de los datos se utilizaron tres sensores EpiSensor con las siguientes

características:

Tabla 8. Propiedades del EpiSensor

Ancho de Banda DC – 200 Hz


Sensitividad 20 V/g
Rango a escala total ±0.25g
voltaje al rango de escala total 20V

Una grabadora de 6 canales con ganancias de 1, 10, 100 ó 1000 y frecuencia de muestreo

variable de 50, 100 ó 200 muestras/seg. Como fuente se utiliza un marro de 16 libras y placa

metálica. Además una computadora, cables, fuente y demás accesorios.


39

Ilustración 23. Distribución fuentes-receptores para el método SASW.(a) Sitio 1 y (b) Sitio 2

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Se realizó una distribución fuentes-estaciones como el mostrado en la ilustración 17 para

el método SASW. (a) El Perfil A-A’ corresponde al Sitio 1 y (b) el perfil B-B’ corresponde al

Sitio 2. Los círculos negros representan los sensores y la línea roja el centro de los perfiles, en

este estudio el centro coincide con la posición de la fractura. Las flechas azules simbolizan los

lugares de impactos para la generación de las ondas superficiales. Para la toma de datos, se
40

golpeó en cada punto 4 veces con el objetivo de apilar estas señales y poder tener una mejor

representación del tipo de onda en los registros.

En las ilustración 24 se muestran los puntos donde se tomaron los datos de ruido para ser

analizados con el método de cocientes espectrales H/V. La duración mínima de las muestras

tomadas fue de 3 minutos. Para ambos métodos, los sitios se muestrearon simultáneamente a

ambos lados de la fractura, con el fin de observar cualquier cambio significativo de las

propiedades de los suelos, en los análisis.

Ilustración 24. Distribución de sensores para la toma de datos de ruido ambiental en el sitio 2

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano


41

Ilustración 25. Trabajo de campo efectuado en el sitio 2, punto de impacto para la generación de
ondas superficiales.

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Ilustración 26. Acelerómetro ubicado permanentemente en el centro de arreglo en el sitio 2


Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano
42

3.2.2. Resultados Cocientes Espectrales H/V.

En la ilustración 27 se revelan ejemplos de registros de ruido ambiental medidos para

ambos sitios en los puntos 1 y 3 respectivamente, en este caso se midió́ el canal horizontal H1

(arriba en la figura) y la componente vertical (abajo en la figura), de la aceleración del suelo.

Ilustración 27. Registros de ruido ambiental medidos en los puntos 1 (Sitio 1) y 3 (Sitio 2). Las series
de tiempo mostradas han sido corregidas por línea base, restándole la media aritmética de todos los
puntos del registro.

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Luego de corregir los registros por línea base se procedió a calcular los espectros de

amplitud de Fourier usando el método de Welch (Brigham, 1974), el cual consiste en dividir la

totalidad de la serie de tiempo en ventanas con cierto porcentaje de traslape. Este es un método

muy confiable pues permite obtener una estimación bastante aproximada de la energía espectral.
43

Se calcula el espectro de Fourier de cada ventana, se hace el cociente entre la componente

horizontal y la vertical para cada una de ellas y al final se calcula un cociente espectral promedio

de todas las ventanas. En la ilustración 28, se muestra la frecuencia fundamental obtenida en el

Sitio 1 a partir de los cocientes espectrales obtenidos en los puntos de medición 1 y 2 ubicados a

ambos lados de la fractura. Incluso si el tipo de suelo es el mismo en ambos puntos de medición,

la frecuencia fundamental varía de forma significativa entre dichos puntos, situados solo a unos 8

metros uno del otro (4.15 Hz y 6.93 Hz, respectivamente), por lo cual se establece que las

propiedades de los materiales en el punto 1 han cambiado, posiblemente estén menos

compactados debido al deslizamiento, considerando que el mismo es el que está más cerca de la

zona del barranco.

Ilustración 28. Cálculo de la frecuencia fundamental en el Sitio 1 a partir de los cocientes espectrales
obtenidos en los puntos de medición 1 y 2 ubicados a ambos lados de la fractura
Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano
44

En la ilustración 28 se observa una situación similar para el Sitio 2, en este caso la zona cercana

al barranco (Punto 3), tiene una frecuencia fundamental de 5.66 Hz, algo menor en comparación

con el Punto 4 al parecer más estable, cuya frecuencia fundamental es de 7.33 Hz. Observando

este efecto y la ubicación aproximada de la fractura (Ilustración 9), el bloque oeste (lado del

barranco), que comprende los Puntos 1 y 3 parece tener propiedades diferentes al bloque este que

contempla los puntos 2 y 4.

En este orden de ideas, se decidió interpretar los datos de SASW de forma independiente para

estos 4 puntos, analizando el comportamiento a ambos lados de la fractura, sin promediar como

comúnmente se hace en este método, todo esto con el fin de ver si se manifestaban las

variaciones laterales observadas en el cálculo de la frecuencia fundamental.

Ilustración 29. Cálculo de la frecuencia fundamental en el Sitio 2 a partir de los cocientes espectrales
obtenidos en los puntos de medición 3 y 4 ubicados a ambos lados de la fractura
Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano


45

3.2.3. Resultados del Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW).


La curva de dispersión experimental compuesta se obtuvo de todas las muestras tomadas

a ambos lados de la fractura en las distancias muestreadas y para cada sitio, con base en el sensor

ubicado en el centro del perfil y sobre la fractura, cuyos registros fueron empleados

indistintamente hacia un lado y hacia el otro de dicha fractura para así poder ejecutar el análisis

convenientemente. En el rango de frecuencias analizado se consideró un valor de la coherencia

mayor de 0.85.

Respecto a estos resultados el área en general está simbolizada por un bloque ubicado al este de

la fractura y comprende los puntos de mediciones 2 y 4 (parte alta del área de estudio), cuyas

propiedades son iguales y está caracterizado por una capa de unos 6 metros de espesor con

velocidad de las ondas de corte de 470 m/s, sobreyaciendo a un estrato de unos 18 m de espesor

y velocidad de las ondas de corte de 740 m/s, ambos sobre un basamento rocoso que aparece a

los 24 m de profundidad con velocidad de ondas de corte de 2900 m/s.

El punto de medición 3 está representado por una estructura similar a la de los sitios 2 y 4,

aunque la primera capa tiene una velocidad de las ondas de corte menor (230 m/s) y de mayor

espesor (8 metros). Se destaca que en este punto los materiales presentes de la primera capa

muestran un amortiguamiento promedio de un 2 % a diferencia de los otros puntos analizados

donde el amortiguamiento resultó ser prácticamente de 0 %.


46

En el punto 1, el espesor de la primera capa alcanza unos 11.5 metros y el basamento donde se

sientan los estratos parece estar un poco más profundo (29.5 metros). Las velocidades de las

ondas de corte a partir de la segunda capa, son menores que en los otros puntos analizados.

En todos los casos la humedad parece ser bastante alta dado los valores de razones de Poisson

obtenidos (0.45).

Tabla 9. Síntesis de las propiedades de los estratos estimados en los sitios.

Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Donde

H= Rango de profundidad de la capa


Vp y Vs = Velocidad de las ondas de cuerpo
𝜌 = Densidad
𝜈 = Coeficiente de Poisson
𝐺 = Módulo de Corte
Ε = Módulo de Young
47

En la Tabla 9 se resumen las propiedades de cada capa o estrato obtenido en el área estudiada,

donde además se incluyen los valores de los módulos de Young E y de Corte G, los cuales están

estimados mediante las siguientes relaciones empíricas:

3.2.4. Conclusiones:

Según el estudio Sísmico – Geotécnico para la caracterización se observaron variaciones

laterales en la propiedades estimadas, lo cual provocó diferencias notables a ambos lados de la

fractura no solo en la frecuencia fundamental sino también en el perfil de velocidades.

Las propiedades estimadas permiten definir dos bloques: uno en la parte alta que incluye los

puntos 2 y 4, cuyo módulo de Young varía entre los 10000 y 40000 , valores característicos de

las areniscas y conglomerados de la FM. San Diego y arcillas esquistosas (Tobas de arena fina

con limo y arcilla) que presumiblemente son relacionadas con la FM. Otay del Oligoceno,

presentes en el área. Estas capas descansan sobre un basamento con valor del módulo de Young

de 522260 y módulo de corte de 180090 , estos valores son similares a los del granito puro (

=500000 y =200000, debido al conocimiento geológico que se tiene de la región se consideró

que estos valores corresponden con bloques litificados de la Formación Otay o con los basaltos

alterados y/o meteorizados de la Formación Rosarito Beach del Mioceno, que además deben

tener alto grado de fracturamiento debido al fallamiento presente en el área.


48

Puntualmente el punto 1 vislumbra una situación un tanto más crítica debido a que los espesores

de la capa blanda son mayores y sus velocidades menores que en el punto 3. En ambos puntos,

los valores bajos de del primer estrato, parecen estar asociados a la Formación Lindavista y San

Diego. El conglomerado de la FM. San Diego geohidrológicamente se comporta como un

material semi-impermeable, que debido al fracturamiento produce una permeabilidad secundaria

en el sitio.

Es primordial destacar la humedad del lugar, expresada a través de valores elevados del

coeficiente de Poisson, las areniscas y conglomerados permeables de las capas más superficiales

permiten el paso del agua y luego esta queda atrapada en las arcillas impermeables a

profundidades mayores, generando que se mantenga la humedad en el área, lo cual explica de

forma más global los resultados obtenidos.


49

4. Conclusiones

Al finalizar el proyecto de análisis y evaluación del riesgo por inestabilidad del terreno y la

caracterización del estrato suministrado por el Grupo Iteico se afianzaron los conocimientos

geotécnicos, aprendiendo a ser parte de un equipo de trabajo responsable en la ejecución de

proyectos de ingeniería. Además se ejecutaron tareas adicionales brindadas por el personal del

Grupo Iteico Euroamericano, entre las cuales destacan: obtención de ortofotos en base a vuelos

realizados con el Drone Phamton 3, ejecución de mediciones inclinométricas, exploración de

tubería en el campus de la preparatoria de la UDCI utilizando el Depth Reading Line Tracer.

Cabe resaltar la adquisión de conocimientos y experiencias en el entorno brindado por el Grupo

Iteico en donde a base a la instrucción en los proyectos comprendí la importancia del análisis

profundo de los estudios geotécnicos adquiriendo interés en está rama de la ingeniería, el

aprendizaje obtenido en el transcurso de la carrera profesional desarrolló un papel fundamental.

Para finalizar, la ejecución de estos proyectos permite fortalecer los conocimientos y adquirir

experiencia valiosa para nuestra vida profesional.


50

Anexos

Anexo 1. Orthomosaic y el correspondiente modelo de superficie digital (DSM) antes de la


densificación del proyecto Limón.


Nota fuente: Grupo ITEICO Euroamericano

Anexo 2. Trabajo de campo en el proyecto estudio sísmico – geotécnico para la


caracterización del estrato.


Nota fuente: Autor 2017
51

Anexo 3. Inspección visual al terreno del proyecto


Nota fuente: Autor 2017

Anexo 4. Actividades de campo en el proyecto Natura


Nota fuente: Autor 2017
52

Anexo 5. Actividades de campo en el proyecto Natura

Nota fuente: Autor 2017

También podría gustarte