Está en la página 1de 15

TEMA 10 - EQUILIBRIO QUIMICO

Es el estado donde en una reacción química se mantienen estables las concentraciones tanto de los reactivos
como de los productos

En el equilibrio químico no se observa ningún cambio neto de las propiedades macroscópicas del sistema; sin
embargo, a nivel molecular continúa el movimiento, es decir, el equilibrio químico es dinámico.

Se asume generalmente que las reacciones químicas evolucionan en un solo sentido o dirección, desde los
reactivos hacia los productos, pero no siempre es así.

Una reacción irreversible ocurre en forma espontánea hacia los productos, teniendo un sentido preferente de
reacción, mientras que una reacción reversible puede ocurrir en ambos sentidos: una reacción directa y
reacción inversa:

Se tiene la idea de que todas las reacciones químicas que se producen de forma espontánea alcanzan un 100%
de avance, lo que puede suceder si alguno de los productos es gaseoso y se escapa del sistema de reacción; sin
embargo, si la reacción se realiza en un sistema cerrado y es reversible, no se consigue la transformación total
de los reactivos en productos, por lo tanto, una fracción de reactivos reaccionará y tanto reactivos como
productos tenderán a alcanzar una concentración constante en el equilibrio químico.

El equilibrio químico es molecularmente un equilibrio dinámico. Esto significa que desde el punto de vista
cinético, la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa, y desde un punto de
vista termodinámico, no se observa cambio macroscópico neto, aunque a nivel microscópico continúa la
acción.

El equilibrio es independiente de la dirección desde la cual se alcanza. Una vez que se consigue, las
concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes, siempre que la temperatura se mantenga
constante.

10.1. CONSTANTE DE EQUILIBRIO 𝑲 𝑲

64
El equilibrio de una reacción se puede cuantificar calculando el valor numérico de la constante de equilibrio
( ).

La constante de equilibrio corresponde al cociente entre los productos y los reactantes, que permite calcular
las concentraciones de reactivos y productos cuando se ha establecido el equilibrio, y predice la dirección en la
que se llevará a cabo una reacción hasta alcanzar el equilibrio. Para la siguiente reacción genérica se expresa de
la siguiente manera: + → +

[ ] .[ ]
=
[ ] .[ ]

Donde:

, , , = é ó .

, , , = í ó .

[ ], [ ], [ ], [ ] = .

= í .

Cuando la mayoría de las sustancias intervinientes en la reacción se presentan en estado gaseosa, es útil definir
la constante de equilibrio de presión, que viene definida de la siguiente forma:

𝑔 + 𝑔 → 𝑔 + 𝑔

.
=
.

Donde:

, , , = é ó .

, , , = í ó .

, , , = .

= íó .

La constante de equilibrio, es adimensional, es decir, no presenta unidades aun cuando las presiones o
concentraciones, según corresponda, si las poseen. Esto se debe a que los valores que se introducen en la
expresión de equilibrio son, en efecto, proporciones de presión o concentración, respecto a una presión o
concentración de referencia, 1 atm y 1 M respectivamente, para eliminar las unidades respectivas.

El valor de la constante de equilibrio proporciona valiosa información respecto al sentido en el que se desplaza
la reacción.

65
Sentido de una reacción
Valor de la Relación de la concentración de Punto de vista
constante K productos y reactivos Comportamiento de la reacción cinético

El equilibrio esta desplazado a la


< izquierda, favoreciendo la formación <
[ ]>[ ] 𝑖
de reactivos
= [ ]=[ ] Reacción de equilibrio = 𝑖

< [ ]<[ ] El equilibrio se desplaza a la derecha, > 𝑖


se favorece la formación de producto

10.2. COCIENTE DE REACCION

Para determinar hacia donde está favorecida una reacción química que no ha logrado el equilibrio, se utiliza el
concepto de cociente de reacción , el cual no contiene los valores numéricos de las concentraciones en el
equilibrio, pero se escribe de forma matemática, exactamente igual que la constante de equilibrio.

Este cociente informa sobre la tendencia que sigue la reacción antes de establecerse el equilibrio químico.

Este término coincide con la expresión matemática de la constante de equilibrio (Kc); sin embargo, puede ser
evaluado en cualquier momento de la reacción y para cualquier valor de las concentraciones de reactivos y
productos antes del equilibrio.

Comparación entre el cociente de reacción y la constante de equilibrio


Valores de
Comportamiento de la reacción

< En este caso el equilibrio se desplaza a la derecha, se forma producto


= Aquí el sistema se encuentra en equilibrio
> En este caso el equilibrio se desplaza a la izquierda, se forma reactivo

10.3. FACTORES QUE AFECTAN EL EQUILIBRIO QUIMICO – PRINCIPIO DE LECHATELIER

El químico francés Henry Louis LeChatelier, en 1884, enunció el principio que indica que si sobre un sistema en
equilibrio se modifica cualquiera de los factores que influyen en una reacción química, dicho sistema
evolucionará en la dirección que contrarreste el efecto que causó el cambio o ruptura del equilibrio. Estos
factores son la temperatura, la presión y la concentración de las especies participantes.

10.3.1. EFECTO DE LA CONCENTRACION EN EL EQUILIBRIO

Según el Principio de LeChatelier, el equilibrio se desplazará en el sentido contrario al aumento o disminución


de la concentración, es decir, hacia donde se disminuya la perturbación, con el fin de restablecer el equilibrio.

Si en el transcurso de la reacción, a temperatura constante, se adiciona una cantidad determinada del reactivo,
se producirá una perturbación del estado de equilibrio, por lo cual el sistema reaccionará consumiendo este
exceso y generando más producto, llevando al sistema a un nuevo estado de equilibrio. Cambian las

66
concentraciones del equilibrio, pero se mantiene el mismo valor de la constante. El aumento de reactivos tiene
como consecuencia inmediata que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos.

10.3.2. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL EQUILIBRIO

Las constantes de equilibrio dependen de la temperatura del sistema tanto en reacciones endotérmicas como
exotérmicas.

En reacciones endotérmicas, si la temperatura aumenta, el equilibrio se desplaza hacia la formación de


productos, por lo tanto, aumenta la constante de equilibrio. Si la temperatura disminuye, el equilibrio se
desplaza hacia la formación de reactivos, disminuyendo la constante de equilibrio.

ΔH Temperatura Constante Kc Desplazamiento


Endotérmica Aumenta Aumenta Derecha
Endotérmica Disminuye Disminuye Izquierda
Exotérmica Aumenta Disminuye Izquierda
Exotérmica Disminuye Aumenta Derecha

En las reacciones exotérmicas, si la temperatura aumenta, el equilibrio se desplaza hacia la formación de


reactivos, disminuyendo la constante de equilibrio. Si la temperatura disminuye, el equilibrio se desplaza hacia
la formación de productos, por lo que aumenta la constante de equilibrio.

10.3.3. EFECTO DE LA PRESIÓN EN EL EQUILIBRIO

Un cambio en la presión solo influirá en las reacciones en que todas las especies sean gaseosas. En ellas, se
verifica un cambio en el número de moles de los reactivos y productos, producidos por la variación de la
presión.

Si aumentamos la presión disminuyendo el volumen del sistema, el equilibrio se desplaza hacia donde exista un
menor número de moles.

Si disminuimos la presión aumentando el volumen del sistema, el equilibrio se desplaza hacia donde exista un
mayor número de moles.

Cualquier cambio pequeño en la presión o volumen perturba significativamente los sistemas gaseosos. En el
caso de los sistemas homogéneos sólidos o líquidos no habrá variación. En los sistemas heterogéneos en los
que interviene un gas si lo habrá.

Un sistema saldrá del equilibrio solo si se produce una variación en la presión externa del sistema. Si el cambio
se produce en la presión interna, el equilibrio no se altera.

67
10.4. AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA

El agua es una sustancia conocida como un solvente universal y una de sus propiedades más relevantes es su
carácter anfótero, es decir, la capacidad de actuar como ácido o como base. En presencia de un ácido, el agua
actúa como una base y, por consiguiente en presencia de una base, actúa como un ácido. Así, es posible que
una molécula de agua ceda un protón a otra molécula de agua. Esta reacción se conoce como autoionización
del agua.

Según la teoría de Lewis, la autoionización del agua se expresa del siguiente modo:

Esta reacción entre dos moléculas de H2O es un equilibrio en el cual el ión hidronio (H3O+) actúa como un ácido
de Lewis, ya que cede un protón al ión hidroxilo (OH-), el cual a su vez, actúa como base de Lewis. Este
equilibrio está desplazado hacia los reactivos, por lo que el agua pura genera una baja concentración de iones,
de lo que se concluye que el agua es un mal conductor de electricidad.

La autoionización del agua es una reacción reversible, que es posible describir mediante la expresión de la
constante de equilibrio:

+ −
⟷ +

[ + ]. [ −]
=
[ ]

Incluyendo la concentración de agua en el denominador queda así:

+ ]. [ −]
=[

+]
El agua en estado puro se autoioniza en una pequeña cantidad, generando iones hidronio [ e iones
hidroxilo [ − ], por lo cual la concentración de agua permanece virtualmente sin cambios.

Por tratarse de la autoinización del agua, el símbolo Kc de la constante de equilibrio se expresa como Kw y
toma el nombre de constante del producto iónico del agua. Se ha determinado para el agua pura que a los
25°C las concentraciones de los iones + y −
son iguales y poseen un valor de 1 x 10-7M.

Por lo tanto, en el agua pura la constante del producto iónico a 25°C, tiene un valor de 1 x 10-14.

+ ]. [ −] −
=[ = .

68
Esto se aplica no solo al agua pura, sino también a disoluciones acuosas.

 Cuando una disolución acuosa presenta iguales concentraciones de iones + e iones −


, se dice que
es neutra.
 Cuando una disolución posee una concentración mayor de iones + que de iones −
, se dice que es
ácida.
 Cuando una disolución tiene una concentración menor de iones + que de iones −
, se dice que es
básica.

− +
Para calcular la concentración de iones de una disolución que presenta una concentración de iones

igual a . , la concentración será igual a . − para que se cumpla la siguiente igual:

[ + ]. [ −] −
= .

− − −
. . . = .

10.5. pH DE UNA SOLUCIÓN

En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen definió el pH de una disolución como el logaritmo negativo de la
+ ],
concentración de iones hidrógeno [ expresada en unidades de ⁄:

[ +]
=−

El logaritmo negativo permite que el valor del pH sea positivo; esto, debido a que el valor de la [ + ]
generalmente, es menor o igual a 1M. Así, la escala comienza con un valor de pH = 0 cuando la + es 1M, y
mayor que cero cuando el pH es menor que 1M. Por otro lado, la [ + ] solo corresponde a la parte numérica
de la expresión, por lo que el pH es una cantidad adimensional.

Por ejemplo, para calcular el pH de una solución de jugo de limón 0,05 M, se debe aplicar la siguiente fórmula:

=− [ , ]= ,

Además de calcular el pH, la expresión también permite calcular la concentración de protones [ + ]. En este
caso, el problema debe entregar el dato de pH y se debe despejar la concentración [ + ]. Por ejemplo:

[ +]
=−

[ +]
− =

Aplicamos la definición de logaritmo para despejar

[ +] −
=

La acidez o basicidad de una disolución está determinada por su valor de pH, el cual se relaciona con la [H+].

69
Por lo tanto:

 Toda sustancia con pH inferior a 7 es ácida


 Toda sustancia con pH 7 es neutra
 Toda sustancia con pH superior a 7 es básica

10.6. pOH DE UNA SOLUCIÓN

−]
El pOH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidroxilo [ de una disolución y
se expresa:

[ −]
=−

A partir de lo anterior, es posible decir que:

+ =

Aplicando lo anterior a esto, es posible calcular el y el de una disolución de hidróxido de sodio


− −
con una concentración de iones igual a , . :

[ , − ]= ,
=− .

Obteniendo el se puede calcular el valor del , reemplazando los datos en la siguiente expresión:

+ =
= − = − , = ,
Y para calcular la concentración de hidrogeniones hacemos el despeje correspondiente:

[ +] − − , −
= = = , .

70
10.7. ACIDOS Y BASES FUERTES O DÉBILES:

El concepto de fuerza en ácidos y bases hace referencia al grado de disociación o ionización de estos en
disolución acuosa.

10.7.1. ACIDOS FUERTES


Los ácidos fuertes son aquellos que transfieren totalmente sus protones al agua y no quedan moléculas sin
disociar en disolución. Entre los más comunes están el ácido clorhídrico, el ácido bromhídrico, el ácido
yodhídrico, el ácido nítrico, el ácido perclórico y el ácido sulfúrico.
− +
+ →
− +
+ → +
− +
+ → +

10.7.2. ACIDOS DEBILES


Los ácidos débiles se disocian solo parcialmente en disolución acuosa y, por lo tanto, existen como una mezcla
del ácido en la que una parte se encuentra como especie molecular y la otra como especie disociada. Entre los
más comunes se encuentra el ácido acético y el ácido carbónico.
− +
+ → +
− +
+ → +
− +
+ → + .
− +
+ → +

10.7.3. BASES FUERTES



Las bases fuertes se disocian completamente liberando sus iones . Son ejemplos de bases fuertes el
hidróxido de sodio y el hidróxido de calcio.
+ −
+ → +
+ −
+ → + .

10.7.4. BASES DEBILES


Las bases débiles son especies que aceptan parcialmente los protones disponibles en disolución o los extraen
desde el agua, con lo cual se forma el ácido conjugado y los iones OH-. Un ejemplo común es el amoníaco.
+ −
+ → +

10.8. IDENTIFICACIÓN DE ACIDOS Y BASES FUERTES O DÉBILES.

El valor de la constante de acidez o basicidad (constante de equilibrio de los ácidos o bases) permite saber si el
ácido es fuerte o débil. Así, si el valor de la Ka es mayor a 1, se puede decir que el ácido es fuerte y estará
disociado en su totalidad, ya que a concentración de los productos es mayor que la de los reactantes. Por otro
lado, si la constante es menor a 1, el ácido es débil y estará solo parcialmente disociado, dado que, la
concentración de los productos es menor que la de los reactantes.

La mayoría de los ácidos y de las bases son débiles, por lo tanto, al disolverse en agua solo se ionizan
parcialmente. Lo anterior, ocurre por ejemplo cuando se prepara una disolución acuosa de ácido acético:

71
− +
+ → +

[ − ]. [ +]

= = , .
[ ]

Tanto la constante de acidez como la constante de basicidad, se relacionan con la constante del agua , de la
siguiente manera:

= .
La fuerza relativa de las especies en los productos es el opuesto a las especies presentes en los reactivos, es
decir, los ácidos o bases fuertes producen ácidos o bases débiles.

10.9. PH DE ACIDOS FUERTES:

+
Al disociarse en su totalidad, solamente tendremos que reemplazar la concentración de los hidrogeniones
en la fórmula de Ph. Por ejemplo para calcular el Ph de una solución 0,01M de HCl:

[ +] [ , ]=
=− =−

10.10. PH DE ACIDOS DÉBILES:

Cuando se está en presencia de ácidos o bases débiles, la disociación no es completa, por lo que la
concentración de + y de −
no será igual a la concentración inicial de la especie.

Por ejemplo, el ácido acético es un compuesto químico ampliamente utilizado en distintos procesos
industriales, el más común es, la fabricación del vinagre. Si una disolución tiene una concentración de 0,2 M, y
se sabe que su constante de acidez es igual a 1,8 x 10-5 , para saber su pH, se debe tener presente que por su
constante corresponde a un ácido débil.

Como corresponde a un ácido débil, no se ionizará en su totalidad, sino que solo una pequeña fracción de la
concentración inicial pasará a formar parte de los productos:

− +
+ → +

𝑖 − +
− +

Inicialmente, se tiene una concentración de igual a 0,2 M.

Va os a defi. i u a vai a le lla ada x . x representa la pequeña porción de la concentración de ácido que se
convertirá en producto, pero su valor es desconocido.

72
En el equilibrio la concentración de será − , porque a la concentración inicial debemos restarle
la cantidad que consumimos; y la concentración de + y −
será igual a x, porque se producen en la
misma cantidad por la estequiometría.
[ − ]. [ +]

= = , .
[ ]

Al reemplazar los valores en la expresión de la constante, se obtiene:


.x
=


, . =
, −
Esto resulta en una ecuación de segundo grado que se puede resolver con el método de bhaskara, si no
recuerda cómo utilizarlo le sugiero que repase el capítulo de función cuadrática del libro Fisica para Medicina
del mismo autor.

Entonces x tiene el valor de:



= , .
Y el pH de la solución será:

[ +] [ , − ]= ,
=− =− .

Pudimos descubrir que este ácido es un ácido débil. Cuando estemos en este tipo de situación se pueden
simplificar un poco las cosas y podremos evitar usar el método de Bhaskara, haciendo la siguiente
consideración. Como el valor de x es demasiado pequeño con respecto al valor de la concentración inicial, es
posible hacer una aproximación, nos referimos a lo siguiente:

≅ −

Podremos verificarlo ahora mismo:



, ≅ , − , .

, ≅ ,

Si aplicamos esta consideración en la ecuación:

.x
= =

Y ahora despejamos la x de la misma obtenemos la siguiente:

=√ .
+ ]:
Recordando que = [

[ +]
=√ .

Donde:

73
[ +]
= ó ℎ .

= á ó
= ó á

Se puede hacer un análisis similar para las bases débiles:

[ −]
=√ .

Donde:
[ −]
= ó .
= ó
= ó

10.11. ACIDOS POLIPRÓTICOS:

Son aquellos que disponen de más de un hidrogeno para liberar, ejemplos son el ácido sulfúrico, acido
carbónico, ácido fosfórico. Los segundos hidrogeniones a liberar requieren de mayor energía para hacerlo, por
tanto, su constante de acidez es menor que los iniciales. Por ejemplo:
− +
+ → +

− +]
[ ]. [ −
= = , .
[ ]

− − +
+ → +

− +]
[ ]. [ −
= − = , .
[ ]

Podemos observar en estos cálculos que la mayor concentración de hidrogeniones proviene de la primera
disociación, haciendo casi siempre la segunda ionización despreciable para ácidos débiles.

74
10.12. HIDRÓLISIS DE SALES

Cuando una sal se disuelve en medio acuoso sus iones pueden experimentar una reacción ácido-base con el
agua, lo que se conoce como hidrólisis.

10.12.1. DISOLUCIONES DE SALES DE BASE FUERTE Y ÁCIDO FUERTE


En las sales formadas por aniones cuyo ácido conjugado sea fuerte y cationes cuya base conjugada sea
fuerte no se produce reacción de hidrólisis. Por ejemplo:
+ −
→ +
+
+ → ℎ ó ℎ ó

+ → ℎ ó ℎ ó
+
El catión y el anión − son, respectivamente, el ácido y la base conjugados de y . Como ambos
+ −
son muy fuertes, los iones y son demasiado débiles para reaccionar con el agua. En consecuencia, el
producto iónico del agua no se ve alterado y se mantiene el pH neutro.

10.12.2. DISOLUCIONES DE SALES DE BASE FUERTE Y ÁCIDO DÉBIL


La disociación de estas sales libera aniones, que son bases conjugadas de ácido débil, por lo que se hidrolizan

dando iones . Por ejemplo:
+ −
→ +

+
+ → ℎ ó ℎ ó
− −
+ → +
+ −
El catión no reacciona con el agua, pero el anión es la base conjugada de un ácido débil, por lo

que experimenta una reacción de hidrólisis básica, pues acepta un protón del agua liberando . La
disolución de la sal tiene un pH básico, y se puede definir una constante de hidrólisis Kh, que es igual a la
constante Kb del anión básico (cuanto más débil sea el ácido del que procede más básica resultará la
disolución).

También es el caso del , el o el .

10.12.3. DISOLUCIONES DE SALES DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO FUERTE


Al contrario que las anteriores, su disociación libera cationes, procedentes de una base conjugada débil, que se
hidrolizan generando iones H3O+. Por ejemplo:
+ −
→ +
+ +
+ → +


+ → ℎ ó ℎ ó
+
El anión − no reacciona con el agua, pero el catión es el ácido conjugado de una base débil, por lo que
+
experimenta una reacción de hidrólisis ácida, pues cede un protón al agua liberando . La disolución de
esta sal tiene un pH ácido, definiéndose una constante de hidrólisis Kh, que es igual a la constante Ka del catión
ácido (cuanto más débil sea la base de la que procede más ácida resultará la disolución).

Ocurre lo mismo con el o el .

75
10.12.4. DISOLUCIONES DE SALES DE BASE DÉBIL Y ÁCIDO DÉBIL
En este caso, tanto el catión como el anión se hidrolizan, como en el siguiente ejemplo:
+ −
→ +
+ + −
+ → + = , .

− − −
+ → + = .
+ +
El catión es el ácido conjugado de una base débil, por lo que se hidroliza desprendiendo . El anión
− − −
es la base conjugada de un ácido débil, así que se hidroliza liberando . Como el es más fuerte
+
como base que el como ácido, la disolución tendrá carácter básico.

En general, el pH de una disolución de una sal de ácido débil y base débil dependerá del ion que se hidrolice en
mayor grado:

 Si > , el catión se hidroliza más que el anión, por lo que la disolución tendrá un pH ácido. Esto
ocurre con las disoluciones de formiato amónico .
 Si < , el anión se hidroliza más que el catión, por lo que la disolución tendrá un pH básico. Como
se ha visto, así ocurre en una disolución de cianuro amónico .
 Si = , ambos iones se hidrolizan en la misma proporción, por lo que la disolución tendrá un pH
neutro. Es el caso de una disolución de acetato de amonio .

10.13. SOLUCIONES BUFFER

Las disoluciones tampón, reguladoras o amortiguadoras se caracterizan porque en ellas solo se producen
pequeñas variaciones en el pH, a pesar de la adición de un ácido o una base. Suelen estar formadas por un
ácido o base débil y su ácido o base conjugada según corresponda. El comportamiento regulador de estas
disoluciones se debe tener un ión común que aparece cuando un mismo ión se produce a partir de dos
compuestos diferentes.

En función de la combinación ácido-base, existen dos tipos de disoluciones tampón:

 Tampón de ácido débil + base conjugada (buffer ácido)


 Tampón de base débil + ácido conjugado (buffer básico)

El buffer ácido está compuesto por una disolución acuosa de un ácido débil y una sal que contiene su base
conjugada.

Por ejemplo, corresponden a soluciones buffer ácido, la mezcla entre ácido acético y su ácido
conjugado acetato de sodio .

En la disolución hay un equilibrio entre el ácido débil y su base conjugada, de manera que cuando se añade
otro ácido o base, uno de los dos debe mantener el pH:

El buffer básico está compuesto por una disolución acuosa de una base débil y una sal que contiene su ácido
conjugado.

Corresponde a una buffer de carácter básico, la mezcla entre amoníaco (NH3) y su base conjugado cloruro de
amonio .

El comportamiento del buffer básico es igual al del buffer ácido.

76
En las disoluciones reguladoras, la relación entre las concentraciones del ácido o la base y sus iones conjugados
se mantiene prácticamente constante, lo que permite que puedan regular el pH.

10.13.1. CALCULO DE pH EN SOLUCIONES BUFFER:


Supongamos el primer buffer que consideramos como ejemplo, ácido acético con acetato de sodio.

La reacción de disociación del ácido es la siguiente:


− +
+ → +

Y la correspondiente reacción del acetato de sodio sería ésta:


− +
→ +

Al principio del capítulo aprendimos como sucedía la disociación paso a paso del ácido acético, y entendimos
que en un inicio no disponíamos de concentración del ion acetato. En esta oportunidad si la tendremos, y será
exactamente igual a la concentración de la sal acetato de sodio, ya que, al ser una sal, disocia totalmente en
agua.

Vamos a decir que la concentración inicial de la sal será , la concentración inicial del ácido y la
concentración de los hidrogeniones.

El equilibrio del ácido acético estará dado por la siguiente expresión paso a paso, obsérvese que en esta
ocasión la concentración inicial del ion acetato no es cero.
− +
+ → +

𝑖 − + +
− + +

Y la constante de equilibrio del ácido se calculará de esta forma:


[ − ]. [ +]

= = , .
[ ]

Si reemplazamos por las variables antes indicadas tendremos:


+ .x
=

Donde:

= á é ó .
= ó á é ó .
= ó ó .
= ó ℎ .
Con ayuda de despeje de ecuaciones podremos obtener cualquier variable buscada, como lo hicimos al
principio del capítulo.

77
10.13.2. ADICCIÓN DE ÁCIDO O BASE FUERTE A UNA SOLUCIÓN BUFFER:
Cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base fuerte a una solución reguladora, esta cambia su pH
en pequeñas proporciones. Sigamos con el ejemplo del buffer formado por ácido acético y acetato de sodio.

10.13.2.1. ADICCIÓN DE ÁCIDO FUERTE:


Un ácido fuerte se disocia en su totalidad, así:
− +
→ +
+
Estos protones del ácido reaccionarán con los iones acetato del equilibrio generando más ácido acético

( ) y disminuyendo la concentración de iones acetato :
− +
+ → +

Este ácido acético incrementará la concentración del mismo en la solución buffer, de modo que el desarrollo
del equilibrio paso a paso en la solución buffer una vez agregada una pequeña cantidad de ácido clorhídrico
hará que el pH de la solución reguladora disminuya.

10.13.2.2. ADICCIÓN DE BASE FUERTE:


Una base fuerte se disocia en su totalidad de esta forma:
+ −
→ +

Estos iones oxidrilo reaccionarán con el ácido acético, generando más iones acetato y disminuyendo la
concentración de ácido:

− −
+ → +

Una vez hechos estos cálculos podremos definir los nuevos pH de la manera tradicional.

En resumen podemos tener cuatro situaciones distintas para el agregado de ácidos o bases fuertes:

Agregado de ÁCIDO FUERTE Agregado de BASE FUERTE

Buffer Ácido − .x + .x
= =
+ −

Buffer Básico + .x − .x
= =
− +

Donde:

, = á

= .
= ó á
= ó á
= ó ℎ ú

78

También podría gustarte