Está en la página 1de 46

Paso 3- Equilibrio químico y de fases

Fisicoquímica
201604_21

Presentado Por:
Sheila Geraldine Franco Vergara
1.093.224.205
Yeison Leandro Osorio
Claudia Lorena López
Daniela Vargas Cadavid
1088019639

Presentado a:
Hector Fabio Cortes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


CCAV Eje Cafetero
Escuela De Ciencias Básicas, Tecnologías E Ingeniería
Noviembre de 2018
Objetivos

 Comprender y aplicar los factores que afectan el equilibrio químico y de fases

 Desarrollar habilidades experimentales para la determinación de propiedades


termodinámicas.

 Identificar las variables que afectan a las propiedades fisicoquímicas de un sistema.

 saber si una reacción química se encuentra en un determinado momento en equilibrio

 Conocer el campo de aplicación para la Ecuación de Van’t Hoff:


Introducción

En el presente trabajo se expondrá cada una de las leyes, principios, aplicación, del Equilibrio
Químico y de Fases, con el fin de poder identificar si una reacción química, se encuentra en
un determinado momento en equilibrio Y si no lo está, hacia donde evolucionará para
alcanzarlo. Se mostrará El Principio De Le Chatelier cuando una reacción alcanza el
equilibrio en unas determinadas condiciones de presión y temperatura, así como el medio de
aplicación de la ecuación de Van’t Hoff, Cinética – Arrhenius, diagrama de fases en la regla
de la palanca.
Descripción del Fundamentos Fisicoquímicos de cada uno de los ejercicios
seleccionados

Equilibrio Químico y de Fases

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan


cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las
sustancias presentes.
En la mayoría de las reacciones químicas, los reactivos no se consumen totalmente para
obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que
parece que la reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos
formados y los reactivos consumidos, que la concentración de todos permanece constante.
𝑉
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔𝑉𝑑𝑖 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

vd = velocidad de formación de los productos (velocidad directa)


vi = velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa)
Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio.
Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido, con el fin
de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando estas se consigan, diremos
que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ΔG = 0

Constantes de Equilibrio
La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones molares
(mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacción química depende de la temperatura,
por lo que ésta siempre debe especificarse. La expresión de una reacción genérica es:

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝐾=
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏

En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los productos y en el


denominador el de los reactivos. Cada término de la ecuación se eleva a una potencia cuyo
valor es el del coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada.
Propiedades del estado de equilibrio.
a) Es un estado dinámico, que se alcanza cuando las velocidades del proceso directo e
inverso
se igualan.

𝐴 + 𝐵 ↔𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝐶 + 𝐷
𝑉𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑉𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 − 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜

𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜: 𝑉𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜 = 𝑉𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜


b) El sistema evoluciona espontáneamente al estado de equilibrio
Cuando un sistema en equilibrio se perturba, reacciona de modo que vuelve al estado de
equilibrio.
C) propiedades del estado de equilibrio son las mismas independientemente de que se inicie
el proceso en un sentido o en el otro.
d) para un proceso a Y y P constantes en equilibrio ∆𝐺 = 0
∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆 = 0
El estado de equilibrio resulta de un compromiso entre la tendencia de los sistemas a alcanzar
el máximo de entropía y el mínimo de entalpía.
onstante de equilibrio Kp. Relación con Kc.
En las reacciones que intervienen gases es más sencillo medir presión parcial que
concentraciones. En una reacción 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 𝑦 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 se observa la constancia de Kp definía
por.
𝑐 𝑑
𝑐 𝑑
[𝑃𝐶 ]𝑐 [𝑃𝐷 ]𝑑 [𝑃𝐶0 + (𝑎) 𝑃𝐴0 𝑥] [𝑃𝐷0 + (𝑎 ) 𝑃𝐴0 𝑥]
𝐾𝑝 = ; 𝐾𝑝 = 𝑏
[𝑃𝐴 ]𝑎 [𝑃𝐵 ]𝑏 𝑏
[𝑃𝐴0 −𝑃𝐴0 𝑥]𝑎 [𝑃𝐵0 − (𝑎) 𝑃𝐴0 𝑥 ]

𝐾𝑐 = 𝐾𝑝 (𝑅𝑇)∆𝑛

Donde,
∆𝑛 = (𝑐 + 𝑑) − (𝑎 + 𝑏) Suma de los coeficientes de los productos gaseosos en la ecuación
química, menos la suma de los coeficientes de los reactivos gaseosos.

Característica del equilibrio.


 Se caracteriza por sus propiedades macroscópicas (concentración de reactivos y
productos, presión de vapor etc.) no varían con el tiempo.
 No intercambia materia con el entorno.
 Es un estado dinámico en el que se produce continuas transformaciones, en ambos
sentidos, a la misma velocidad y por eso no varía sus propiedades macroscópicas.
 La temperatura es variable fundamental controla el equilibrio.
 La KC corresponde al equilibrio expresado en una forma determinada, si se el sentido
del mismo, o su ajuste estequiométrico, cambia el valor de la nueva constante.

Aplicación.
 Es aplicado en la industria de la medicina, maximizando productos resultantes de la
reacción de un medicamento al ingresar al organismo.
En las operaciones de corazones es de suma importancia ya que permite la alteración
del equilibrio químico para disminuir la temperatura a 40ºc a si los metabólicos son
más lentos y se baja los riesgos de daños `producidos a los tejidos.
 En la industria cervecera se aplica para determinar el tiempo y velocidad de la
fermentación de la cebada.

Ecuación de Van’t Hoff:


La variación de la constante de equilibrio con la temperatura se relaciona con la entalpía
estándar de la reacción mediante la ecuación de van’t Hoff:
𝐾2 ∆𝐻𝑟° 1 1
ln ( ) = ( )−( )
𝐾1 𝑅 𝑇1 𝑇2

Para llegar a esta expresión hemos considerado que la variación de entalpía estándar de la
reacción es constante en el intervalo de temperaturas considerado.

Esta ecuación nos permite confirmar la predicción del principio de Le Chatelier: si el


proceso es endotérmico, la constante de equilibrio debe aumentar con la temperatura;
mientras que si el proceso es exotérmico, ocurrirá lo contrario.

Principio de Le Chatelier:

El Principio de Le Chatelier se puede enunciar de la siguiente manera: Si en un sistema en


equilibrio se modifica algún factor (presión, temperatura, concentración,..) el sistema
evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha modificación.

Cuando algún factor que afecte al equilibrio varía, éste se altera al menos momentáneamente.
Entonces el sistema comienza a reaccionar hasta que se reestablece el equilibrio, pero las
condiciones de este nuevo estado de equilibrio son distintas a las condiciones del equilibrio
inicial. Se dice que el equilibrio se desplaza hacia la derecha (si aumenta la concentración de
los productos y disminuye la de los reactivos con respecto al equilibrio inicial), o hacia la
izquierda (si aumenta la concentración de los reactivos y disminuye la de los productos).
Efecto de un catalizador: Los catalizadores son sustancias que aceleran las reacciones
químicas. No afectaran al equilibrio químico ya que aceleran la reacción directa e inversa por
igual. El único efecto es hacer que el equilibrio se alcanza más rápidamente Cambios en la
temperatura: Si en una reacción exotérmica aumentamos la temperatura cuando se haya
alcanzado el equilibrio químico, la reacción dejará de estar en equilibrio y tendrá lugar un
desplazamiento del equilibrio hacia la izquierda (en el sentido en el que se absorbe calor). Es
decir, parte de los productos de reacción se van a transformar en reactivos hasta que se
alcance de nuevo el equilibrio químico.

La Cinética Química estudia la velocidad de las reacciones químicas. Ésta depende de


diferentes factores entre los cuales se encuentra la temperatura (T). Muy frecuentemente, la
velocidad de las reacciones químicas se puede expresar a través de una ecuación cinética
similar a

V=k[A]n

Donde k es la constante cinética, A es el reactivo y n es el orden de reacción. Ni la


concentración de reactivo ni el orden de reacción dependen de la temperatura, por lo tanto
concluimos que si la velocidad de reacción depende de la temperatura es porque la constante
cinética k depende de la temperatura. Para muchas reacciones, esta dependencia de k respecto
de la temperatura se puede expresar según una ecuación empírica, la ecuación de Arrhenius.

𝑬𝒂
𝒌 = 𝑨 ∗ 𝒆−𝑹𝑻

Según esta ecuación, k aumenta de modo exponencial cuando aumenta la temperatura. En


ella aparecen dos parámetros:
• La energía de activación (Ea) está relacionada con la barrera de energía que deben superar
los reactivos para transformarse en productos, por lo que un valor elevado de la misma
provoca un valor reducido de k y por lo tanto de v. Sus dimensiones son de energía por cada
mol.
• El factor preexponencial o factor de frecuencia (A) tiene las mismas unidades que k.

Cuando se produce una variación de algún factor que afecta un sistema en equilibrio el
sistema se desplaza en el sentido que contrarresta dicha variación.
a) Cambia el número de moles de reactivos o productos
 El aumento de la concentración de uno de los reactivos o productos desplaza la
reacción en el sentido que esto se consume.
 La disminución de la concentración de uno de los reactivos o productos desplaza la
reacción en el sentido que esto se forma.

b) Cambio de la presión (o del volumen) en sistemas gaseosos


Los factores que pueden alterar las condicionen de equilibrio.
 Presión.
Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, disminuye el volumen, el
sistema se desplaza hacia donde hay menor número de moles.
 Temperatura.
Un incremento de temperatura favorece el sentido que consuma parte de exceso de
calor.
 Volumen.
Al disminuir el volumen del sistema en equilibrio se incrementa la presión interna.
 Concentración de reactantes o productos.
Cuando aumenta la concentración de una sustancia que se encuentra en equilibrio,
el sistema se desplaza de manera que usa parcialmente la sustancia que se adiciona.

Con base a observaciones experimental Châtelier expreso un principio simple que


permite estimar los efectos sobre el estado de equilibrio.
Cuando una reacción en equilibrio sufre una alteración de condiciones, las proporciones
de los reactivos y de los productos se ajustan de manera de reducir el efecto de la
alteración.
El principio se refiere a que un estado de equilibrio químico es mantenido mientras no
se alteren las condiciones del sistema, cuando se modifica algún patrón, como la
presión, temperatura o la concentración de algunas especies en equilibrio estas se
trasladan en cierta dirección ya sea hacia los productos o reactivos, hasta alcanzar un
nuevo estado de equilibrio.

El Orden de Reacción con respecto a un reactivo es el exponente de su termino de


concentración en la ley de Velocidad. El Orden de Reacción Global es la suma de los
exponentes de todos los terminos de concentración.

Arrhenius
La constante de velocidad ( k ) y la energía de activación ( E a ) de una reacción se
relacionan mediante la Ecuación de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝑘 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇
𝑘: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑. 𝐸𝑠 𝑓𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑇
𝐴: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎. 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐
𝐸𝑎 : 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝐽𝐾 −1 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑜 𝑐𝑎𝑙𝐾 −1 𝑚𝑜𝑙 −1
La ecuación de Arrhenius es la primera expresión de la relación entre la constante de
velocidad y la temperatura.
La reacción catalizada presenta un mecanismo de reacción diferente que tiene menor energía
de activación. El perfil energético de una reacción no catalizada frente al de la catalizada
podría representarse:

Características de la catálisis.
Se utiliza muy poca cantidad de catalizador.

El catalizador no se consume en la reacción y una pequeña cantidad del mismo permite


transformar grandes cantidades de reactivos. En teoría, el catalizador sería utilizable
indefinidamente, en la práctica no ocurre así porque se descompone, envenena o pasiva.
No provoca nunca una reacción que sin él sería imposible.
Si una reacción no es espontánea en ausencia de un catalizador, tampoco lo será en presencia
del mismo.

Un catalizador no característico del proceso modifica los parámetros termo dinámico


característico del proceso.
Proporciona un camino de reacción alternativo, de menor E niveles de energía
potencial de reactivos y productos.

Diagrama de fases regla de la palanca

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y


líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una
determinada temperatura.

Aplicación de la regla de la palanca


El protocolo que seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB por
la línea de concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea isoterma de
la temperatura indicada, línea horizontal L-O-S.

La intersección de la isoterma con las líneas de liquidas y de solidas determina unos puntos
de intersección, los puntos L y S.

La intersección de la isoterma con la línea de concentración de nuestra aleación determina el


punto O.
Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de intersección se obtienen las
concentraciones de la fase líquida, wL y de la fase sólida, wS, así como de la muestra que
vamos a estudiar.

Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos


obtener el porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema

También podemos calcular el porcentaje de una fase como la diferencia entre el 100% y el
porcentaje de la otra fase.

Marco Teórico

Equilibrio Químico-Constantes de Equilibrio

 Concepto
Un equilibrio químico es la situación en que la proporción entre las cantidades de
reactivos y productos en una reacción química se mantiene constante a lo largo
del tiempo. Fue estudiado por primera vez por el químico francés Claude Louis
Berthollet en su libro Essai de statique chimique de 1803.

 Gráfica:
 Ecuaciones asociadas:

Donde {A} es la actividad (concentración molar x coeficiente de actividad) y α el coeficiente


estequiométrico de la sustancia química A y así sucesivamente. Es solo una convención el
poner las actividades de los productos como numerador y de los reactivos como
denominadores.

 Aplicaciones Industriales:

En la industria cervecera es muy usada para determinar el tiempo y velocidad de la


fermentación de la cebada.

Industria de los alimentos: Período de caducidad de alimentos enlatados y el uso de


conservadores

Industria automotriz: Convertidores catalíticos para disminuir la emisión de sustancias


nocivas

Perfumería: Producción de sustancias estables y con olores agradables.

Ecuación de Van’t Hoff:


 Concepto
Permite estudiar de forma cualitativa cómo se desplaza el equilibrio químico con
la temperatura en función de que tengamos una reacción endotérmica o
exotérmica:
Si una reacción es endotérmica, δh > 0, al aumentar la temperatura aumenta la
constante de equilibrio y el equilibrio se desplaza hacia la derecha (hacia la
formación de productos, aumentando el numerador). En cambio, si la temperatura
baja, también baja la constante de equilibrio y la reacción se desplaza hacia la
izquierda.
Si una reacción es exotérmica, δh < 0, al aumentar la temperatura disminuye la
constante de equilibrio y la reacción se desplaza hacia la izquierda, mientras que
si la temperatura disminuye, aumenta la constante de equilibrio y el equilibrio se
desplaza hacia la derecha
 Gráfica:

 Ecuaciones asociadas:

(𝐾𝑝 )1 −∆𝐻° 1 1
Ln = ( − )
(𝐾𝑝 )2 𝑅 𝑇1 𝑇2

Donde.

(kp)1 es el valor de la constante de equilibrio para presiones a temperatura t1 (kp)2 es el valor


de la misma constante, pero a temperatura t2.
R es la constante de los gases ideales (8.314 j/mol. K)

Δhº es el calor de reacción o entalpía de reacción cuando reactivos y productos están en su


estado estándar (para gases, 1 atm de presión y para soluciones 1 mol l-1, e ambos casos se
asume un comportamiento ideal).

 Aplicaciones industriales:

Determinación de pesos moleculares: osmometría se da en especial para moléculas con altos


pesos moleculares por ejemplo en macromoléculas biológicas. Proteínas y polímeros
sintéticos

Ósmosis inversa: desalinización (aplicar a la disolución una presión mayor que la π,


provocando un flujo de salida del disolvente).
Principio de Le Châtelier
Como hemos visto, el equilibrio químico representa un balance entre las reacciones directa e
inversa. Las variaciones en las condiciones experimentales pueden alterar este balance y
desplazar la posición de equilibrio, haciendo que se forme mayor o menor cantidad del
producto deseado.

La variación de uno o varios de los siguientes factores puede alterar la condición de


equilibrio:

 La temperatura
 La presión
 El volumen
 La concentración de reactantes o productos

El Principio de Le Chatelier establece que, si un sistema en equilibrio se somete a un cambio


de condiciones, éste se desplazará hacia una nueva posición a fin de contrarrestar el efecto
que lo perturbó y recuperar el estado de equilibrio.

Cinética
Arrhenius
La ecuación de Arrhenius, es en concreto es la expresión matemática empleada con el fin de
confirmar la dependencia de la constante de velocidad de una reacción (K) con respecto a la
temperatura a la cual se desarrolla dicha reacción química. .Visto también la
forma logarítmica

En La Ecuación Arrhenius tenemos que:


k es la constante de velocidad Ea, la energía de activación R es la constante de los gases
ideales (8.314 J/mol·K) (Ojo, K, es la temperatura expresada en grados Kelvin, (ºC) = T (ºK)
– 273,15) T, la temperatura A, es un factor de frecuencia, es una constante con las misma
unidades de k. Está relacionado a las frecuencias de las colisiones y con la probabilidad de
que los choques sean efectivos.

A medida que la energía de activación Ea aumenta la constante de velocidad k disminuye,


debido a que la fracción de las moléculas con energía necesaria se hace más pequeña. Por
esta razón, conforme la Velocidad de Reacción disminuye la Energía de Activación aumenta.
Vamos a utilizar un ejercicio para reforzar lo que hemos hecho hasta ahora.

Orden de Reacción
En cinética química, el orden de reacción con respecto a cierto reactivo, es definido como la
potencia (exponencial) a la cual su término de concentración en la ecuación de tasa es
elevado.

Por ejemplo, dada una reacción química 2A + B — > C con una ecuación de tasa
r = k [A]2 [B]1

El orden de reacción con respecto a A sería 2 y con respecto a B sería 1, el orden de reacción
total sería 2 + 1 = 3. No es necesario que el orden de una reacción sea un número entero; cero
y valores fraccionarios de orden son posibles, pero ellos tienden a ser enteros. Ordenes de
reacción pueden ser determinados solamente por experimentos. Su conocimiento conduce a
conclusiones sobre el mecanismo de reacción.
El orden de reacción no está necesariamente relacionado a la estequiometría de la reacción,
a menos que la reacción sea elemental. Reacciones complejas pueden tener o no órdenes de
reacción iguales a sus coeficientes estequiométricos.

Equilibrio de Fases
Diagrama de Fases - Regla de la Palanca
Regla de la palanca
La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y
líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una
determinada temperatura.

• GRÁFICA:
• ECUACIONES ASOCIADAS:
Desarrollo de los ejercicios elegidos
Sheila Franco

Equilibrio Químico

Constantes de Equilibrio
1. El pentacloruro de fósforo se disocia en tricloruro de fósforo y cloro según el siguiente
equilibrio:

𝑃𝐶𝑙5 (𝑔) ↔ 𝑃𝐶𝑙3 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔)

En un recipiente de 2,3 L de capacidad, se introducen 3,7 moles de pentacloruro de fósforo


y 4,5 moles de cloro a una temperatura de 372 °C. Calcular las concentraciones de las tres
especies en el equilibrio teniendo en cuenta que el valor de Kp a 372 °C es de 2.81

[ PCl5][ Cl2]
𝐾𝑒𝑞 =
[PCl5]

Averiguamos cuantas moles de PCl15 hay en 2,3L

3,7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[ PCl5] = = 1,61 𝑀
2,3𝐿
Hallar cuantas moles de Cl2 hay en 2,3L
4,5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
[ Cl2] = = 1,96 𝑀
2,3𝐿

Luego de averiguar las moles de pentacloruro de fósforo y cloro hay en 2,3L, reemplazamos
ecuación
𝐾𝑒𝑞 . [ PCl5]
= [PCl3]
[ Cl2]

𝑃𝐶𝑙5 (𝑔) ↔ 𝑃𝐶𝑙3 (𝑔) + 𝐶𝑙2 (𝑔)

Inicio 1,61 M 0 1,96 M


Reacción −𝑥 𝑥 𝑥
cioncion
Reacción 1,61 − 𝑥 𝑀 𝑥𝑀 1,96 + 𝑥𝑀
cioncion
[ 𝑃𝐶𝑙3 ][𝐶𝑙2 ]
𝐾𝑝 = = 2,81
[𝑃𝐶𝑙5 ]
(𝑥𝑀)(1,96 + 𝑥𝑀)
𝐾𝑝 = = 2,81
(1,61 − 𝑥𝑀)

(𝑥)(1,96 + 𝑥) = 2,81 (1,61 − 𝑥)

(1,96 + 𝑥 2 ) = 4,52 − 2,81 𝑥

𝒙𝟐 + 𝟒, 𝟕𝟕 𝒙 − 𝟒, 𝟓𝟏 = 𝟎

−𝒃 ∓ √𝒃𝟐 − 𝟒𝒂𝒄
𝒙=
𝟐𝒂
−𝟒, 𝟕𝟕 ∓ √(𝟒, 𝟕𝟕)𝟐 − 𝟒(𝟒, 𝟓𝟐)
𝒙=
𝟐
−𝟒, 𝟕𝟕 ∓ 𝟔. 𝟑𝟗
𝒙=
𝟐
𝒙𝟏 = 𝟎, 𝟖𝟏
𝒙𝟐 = −𝟓, 𝟓𝟖
Finalmente se calcula las concentraciones en equilibrio
[𝑃𝐶𝑙5 ] = 1,61 − 𝑥 𝑀 → 1,61 − 0,81𝑀 = 0,86 𝑀
[ 𝑃𝐶𝑙3 ] = 𝑥𝑀 → 0,81𝑀
[𝐶𝑙2 ] = 1,96 + 𝑥𝑀 → 1,96 + 0,81𝑀 = 2,77 𝑀
Ecuación de Van’t Hoff:
8.La constante de equilibrio para la síntesis de amoniaco es 4.6 x 105 a 305 K y su reacción
química es:
3𝐻2 (𝑔) + 𝑁2 (𝑔) ↔ 2𝑁𝐻3 (𝑔)
Prediga su valor a 457 K si se conoce que la entalpía estándar de formación del compuesto
NH3 es -76,13 kJ/mol.

𝑫𝒂𝒕𝒐𝒔
𝐾1 = 4.6 𝑥 105
𝑇1 = 305 𝐾
𝑇2 = 457 𝐾
∆𝐻 ° 𝑁𝐻3 = −46,11 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑘𝐽
𝑅 = 8,314472 𝑥 10−3
𝐾. 𝑚𝑜𝑙
𝐾2 =?
𝑷𝒂𝒔𝒐 𝟏: 𝐶𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜, 𝑦 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛:
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐾1 ∆𝐻 ° 1 1
ln ( )=− ( − )
𝐾2 𝑅 𝑇1 𝑇2

𝑘𝐽
4.6 𝑥 105 −(−76,13 1 1
ln ( )= 𝑚𝑜𝑙 ( − )
𝐾2 𝑘𝐽 305 𝐾 457 𝐾
8,314 𝑥 10−3
𝐾. 𝑚𝑜𝑙

4.6 𝑥 105
ln ( ) = 9156.84(−0,00152)
𝐾2

4.6𝑥 105
ln ( ) = −13,92
𝐾2
ln(4.6 𝑥 105 ) − ln( 𝐾2 ) = −13,92

ln( 𝐾2 ) = −13,92

ln( 𝐾2 ) = 𝑒 ln(𝐾2 ) 𝑥4.6 𝑥 105 = 0,41

El valor a 457 K de K2 es de 0,415

Orden de reacción
17. Al descomponerse cierta sustancia gaseosa a 44 °C, la presión parcial en función del
tiempo se presenta a continuación:

Tiempo (min) 0 40 80 140 160


Presión (mmHg) 700 390 220 90 66

Determine el orden de reacción y la constante de velocidad para la reacción de


descomposición estudiada.

Solución:

Si se conoce la presión de un componente de una mezcla, se puede determinar la


concentración molar, suponiendo comportamiento de gas ideal, a través de:
PV = nRT para lo cual se requiere conocer el volumen del recipiente.

• Este volumen es constante durante la reacción por lo tanto todas las concentraciones
calculadas estarán referidas al mismo volumen, el cual se asumirá como 1 L,
volumen para el cual el número de moles presentes es igual a la concentración.
Entonces tenemos que la concentración inicial de N2O5 se puede determinar a partir
De convertimos los mmHg a atmosfera teniendo en cuenta que 1 at equivale a 760 mmHg:

Tiempo (min) 0 40 80 140 160


Presión (mmHg) 700 390 220 90 66
Atmosfera (at ) 0,921053 0,513158 0,289474 0,118421 0,0868421
[S] 0,00354 0,00197 0,00111 0,00046 0,00033

Hallamos las concentraciones de la sustancia a partir de las presiones que las convertimos
en atmosferas, aplicando la siguiente formula:
𝑃𝑠
[𝑆] =
𝑅𝑇
0,921053 𝑎𝑡 0,921053
[𝑆0 ] = = = 0,00354 𝑚𝑜𝑙/𝑙
𝑎𝑡 𝑙 𝑙
0,82 ∗ 317 𝐾 259,9
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙

0,513158 𝑎𝑡 0,513158
[𝑆40 ] = = = 0,00197 𝑚𝑜𝑙/𝑙
𝑎𝑡 𝑙 𝑙
0,82 ∗ 317 𝐾 259,9
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙
0,289474𝑎𝑡 0,289474
[𝑆80 ] = = = 0,00111 𝑚𝑜𝑙/𝑙
𝑎𝑡 𝑙 𝑙
0,82 ∗ 317 𝐾 259,9
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙
0,118421𝑎𝑡 0,118421
[𝑆140 ] = = = 0,00046 𝑚𝑜𝑙/𝑙
𝑎𝑡 𝑙 𝑙
0,82 ∗ 317 𝐾 259,9
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙
0,0868421 𝑎𝑡 0,0868421
[𝑆160 ] = = = 0,00033 𝑚𝑜𝑙/𝑙
𝑎𝑡 𝑙 𝑙
0,82 ∗ 317 𝐾 259,9
𝑚𝑜𝑙 𝐾 𝑚𝑜𝑙

Tiempo (min) 0 40 80 140 160


Presión (mmHg) 700 390 220 90 66
Atmosfera (at ) 0,921053 0,513158 0,289474 0,118421 0,0868421
[S] 0,0354 0,0197 0,0111 0,0046 0,0033

Para determinar si una reacción es de orden cero, primer o segundo orden, una forma de
resolución puede ser asumiendo ecuación de velocidad correspondiente con la cual se
calculan los valores de k para los diferentes intervalos de medición. Una reacción
corresponde a un determinado orden cuando los valores de k calculados utilizando la
ecuación para ese orden, resultan constantes.

Comprobamos con la ecuación para la reacción de orden cero:

∆[𝐴]
= −𝐾
∆𝑡

Primer intervalo:

t=0 min t=40 min [S]o= 0,0354 [S]=0,0197

−0,0157
= 3,93𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1 𝐾 = 3,93𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1
40

Segundo intervalo
t= 40 min t=80 min [S]o= 0,0197 [S]=0,0111
−0,0086
= 2,15𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1 𝐾 = 2,15𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1
40
Tercer intervalo

t= 80 min t=140 min [S]o= 0,0111 [S]=0,0046

−0,0065
= 1,08𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1 𝐾 = 1,08𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛−1
60

Cuarto interval

t= 140 min t=160 min [S]o= 0,0046 [S]=0,0033

−0,0013
= 6,5𝑥10−5 𝑚𝑖𝑛−1 𝐾 = 6,5𝑥10−5 𝑚𝑖𝑛−1
20

Como se puede apreciar los valores de k calculados para cada intervalo no resultaron
constantes, por lo que se comprueba la reacción no es de orden cero.

Comprobamos con la ecuación de primer orden:

∆[𝐴]
= −𝐾[𝐴]
∆𝑡

Primer intervalo:

t=0 min t=40 min [S]o= 0,0354 [S]=0,0197


−0,0157
= −𝐾(0,0354) 𝐾 = 1,10𝑥10−2 𝑚𝑖𝑛−1
40

Segundo intervalo

t= 40 min t=80 min [S]o= 0,0197 [S]=0,0111

−0,0086
= −𝐾(0,0197) 𝐾 = 1,09𝑥10−2 𝑚𝑖𝑛−1
40

Tercer intervalo

t= 80 min t=140 min [S]o= 0,0111 [S]=0,0046

−0,0065
= −𝐾(0,0111) 𝐾 = 0,98𝑥10−2 𝑚𝑖𝑛−1
60

Cuarto interval

t= 140 min t=160 min [S]o= 0,0046 [S]=0,0033


−0,0013
= −𝐾(0,0046) 𝐾 = 1,41𝑥10−2 𝑚𝑖𝑛−1
20

Los valores de k calculados para cada intervalo resultaron constantes. Con este cálculo ya se
puede confirmar que la reacción es de primer orden, pero a continuación se harán los cálculos
para una reacción de segundo orden, con el fin de comparar los resultados.

Comprobamos con la ecuación de segundo orden:

∆[𝐴]
= −𝐾[𝐴]²
∆𝑡

Primer intervalo:

t=0 min t=40 min [S]o= 0,0354 [S]=0,0197


−0,0157
= −𝐾(0,0354)² 𝐾 = 0,313 𝑚𝑖𝑛−1
40

Segundo intervalo

t= 40 min t=80 min [S]o= 0,0197 [S]=0,0111

−0,0086
= −𝐾(0,0197)² 𝐾 = 0,554 𝑚𝑖𝑛−1
40

Tercer intervalo

t= 80 min t=140 min [S]o= 0,0111 [S]=0,0046

−0,0065
= −𝐾(0,0111)² 𝐾 = 0,879 𝑚𝑖𝑛−1
60

Cuarto intervalo

t= 140 min t=160 min [S]o= 0,0046 [S]=0,0033

−0,0013
= −𝐾(0,0046)2
20

𝐾 = 3,071 𝑚𝑖𝑛−1

Regla de las fases


23 Determine el número de grados de libertad para los puntos A, B y C del siguiente diagrama
aplicando la regla de las fases de Gibbs y determine qué variables sería necesario
especificar para cada caso.

B
A

Para A
𝐹 =2+2−1 𝐹=3
Para B
𝐹 =2+2−2 𝐹=0
Para C
𝐹 =2+2−1 𝐹=3
Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten. Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las
fases sólida y líquida coexisten.
Un punto dentro de la zona de fase única (A): 1+F= 1+2 F=2 (dos grados de libertad) Dos
variables (T o P) se pueden cambiar independientemente y el sistema permanece con una
única fase
Ejercicios Daniela Vargas
9) 𝑆𝑏2𝑂5(𝑔) ⟷ 𝑆𝑏2𝑂3(𝑔) + 𝑂2(𝑔)
[𝑆𝑏2𝑂3][𝑂2] 3 ∗ 4 12
𝐾𝑐 = = = =6
[𝑆𝑏2𝑂5] 2 2
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑆𝑏2𝑂5 ⟷ 𝑆𝑏2𝑂3 + 𝑂2
2 3 4

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (2 + 6 − 𝑥) 3+𝑥 4+𝑥


(3 + 𝑥)(4 + 𝑥)
6= = 2,35
(8 − 𝑥)

(3 + 𝑥)(4 + 𝑥)
6=
(8 − 𝑥)
(3 + 𝑥)(4 + 𝑥) = 6(8 − 𝑥)

12 + 3𝑥 + 4𝑥 + 𝑥 2 = 48 − 6𝑥
12 + 7𝑥 + 𝑥 2 = 48 − 6𝑥

12 − 48 + 7𝑥 + 𝑥 2 + 6𝑥 = 0

−36 + 13𝑥 + 𝑥 2 = 0

𝑥 2 + 13𝑥 − 36 = 0

−13 ± √132 − 4(1)(−36)


2(1)

−13 ± √169 + 144


2(1)

−13 + √313 −13 − 17,7


2 2

𝑥1 = 2,35
𝑥2 = −15,35
𝑆𝑏2𝑂3(𝑔) = 3 + 2,35 = 5,35𝑀 ; 𝑂2 = 4 + 2,35 = 6,35

𝑆𝑏2𝑂5 = 8 − 2,35 = 5,65 𝑀

12. A 38 °C la constante de velocidad de la reacción de descomposición del óxido de


nitrógeno (V) en óxido de nitrógeno (IV) y oxígeno es de 4.77x10⁻4 seg-1 y a 69 ºC es de
2.13x10-3 seg-1. De acuerdo con lo anterior determine cuál es el valor de la energía de
activación y posteriormente el valor de la constante de Arrhenius.

4,77 𝐸𝑎 1 1
ln ( )= ( + )
2.13 8,31 311 342
𝐸𝑎
ln(2,239) = 8,31 (2,9145 ∗ 10-4)

𝐸𝑎 = 0,8062 ∗ 8,31/(2,9145 ∗ 10-4)


𝐸𝑎 = 22986,86 𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝐸𝑎 = 22,96𝐽/𝑚𝑜𝑙
4,77
ln ( ) = 𝐸𝑎
2.13
2,23940 − 0,035 𝑒𝐴
2,2394/0,035 = 𝐸𝑎
𝐸𝑎 = 63,98𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
19. Para determinar los órdenes parciales de los componentes de la reacción, debemos
comparar entre los experimentos dejando un reactivo fijo y observando la variación
de la concentración del otro, junto con la variación de la velocidad.
Tomamos la experiencia 1 y 3 y mantenemos fija la concentración del reactivo [A]
observando las variaciones de B, expresadas en la tabla
Experiencia [A] mol B[mol/l] Vreac(mol l-1 s-1)
1 2.0 1.0 2.4 x 10-3
3 2.0 2.0 4.8 x 10-3

Por consiguiente, vemos que el reactivo B se duplica al igual que su velocidad de


reacción, esto significa que es una reacción de primer orden en donde B=1

Luego se toma la experiencia 1 y 4 dejando constante el reactivo B

Experiencia [A] mol B[mol/l] Vreac(mol l-1 s-1)


1 2.0 1.0 2.4 x 10-3
4 2.0 2.0 4.8 x 10-3
En este caso vemos que la concentración A se duplica y la relación entre las
velocidades de reacción se cuadruplica, esto significa que el reactivo A presenta un
orden de reacción igual a 2 (A=2)
Conociendo el valor de A y B obtengo el orden de la reacción global, la cual
corresponde a la suma de las ordenes parciales, por lo tanto, el orden global sería 3
𝐴 = 2 , 𝐵 = 1 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝐴 + 𝐵 = 3
b)

𝑉 = 𝐾 [𝐴]2 [𝐵]
Donde
K: constante de velocidad
A: concentración del reactivo A
B: concentración del reactivo B
c) Utilizamos los valores del experimento 1

2,4 ∗ 10−3 −6
𝑙2
𝑘= = 600 ∗ 10
[2,0]2 [1,0] 𝑠 ∗ 𝑚𝑜𝑙 2
𝐴𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑘 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙
𝑉 = 600 ∗ 10−6 [1,2]3 = 10368 ∗ 10−3
𝑙∗𝑠
a. Para determinar los órdenes parciales de los componentes de la reacción, debemos
comparar entre los experimentos dejando un reactivo fijo y observando la variación
de la concentración del otro, junto con la variación de la velocidad.
Tomamos la experiencia 1 y 3 y mantenemos fija la concentración del reactivo [A]
observando las variaciones de B, expresadas en la tabla
Experiencia [A] mol B[mol/l] Vreac(mol l-1 s-1)
1 2.0 1.0 2.4 x 10-3
3 2.0 2.0 4.8 x 10-3

Por consiguiente, vemos que el reactivo B se duplica al igual que su velocidad de


reacción, esto significa que es una reacción de primer orden en donde B=1

Luego se toma la experiencia 1 y 4 dejando constante el reactivo B

Experiencia [A] mol B[mol/l] Vreac(mol l-1 s-1)


1 2.0 1.0 2.4 x 10-3
4 2.0 2.0 4.8 x 10-3

En este caso vemos que la concentración A se duplica y la relación entre las


velocidades de reacción se cuadruplica, esto significa que el reactivo A presenta un
orden de reacción igual a 2 (A=2)
Conociendo el valor de A y B obtengo el orden de la reacción global, la cual
corresponde a la suma de las ordenes parciales, por lo tanto, el orden global sería 3
𝐴 = 2 , 𝐵 = 1 𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝐴 + 𝐵 = 3
b)

𝑉 = 𝐾 [𝐴]2 [𝐵]
Donde
K: constante de velocidad
A: concentración del reactivo A
B: concentración del reactivo B
c) Utilizamos los valores del experimento 1

2,4 ∗ 10−3 −6
𝑙2
𝑘= = 600 ∗ 10
[2,0]2 [1,0] 𝑠 ∗ 𝑚𝑜𝑙 2
𝐴𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒𝑟 𝑘 ℎ𝑎𝑙𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑜𝑙
𝑉 = 600 ∗ 10−6 [1,2]3 = 10368 ∗ 10−3
𝑙∗𝑠

21.
Al analizar la gráfica se observan puntos azeotrópicos
*El primero se da cuando la fracción molar del ácido nítrico XXX es de 0.55 y en
consecuencia la fracción molar vapor es de 1,055= 0,45.

*El segundo punto azeotrópico se presenta cuando la fracción molar del ácido nítrico líquido
es 0,4 y la y a fracción molar de la fase vapor es de 0,6.

a) Fracción molar (x) ⇒ X1=0,17 T=384K

X1+X2=1 ⇒ X2=1-X1
X2=1 - 0,17
X2=0,83 Fase vapor
b) X1=0,80 T=376

X1+X2=1 ⇒ X2=1- X1

X2= 1-0,80, fase vapor


c) X1=0,375 T=394K
X1+X2=1
X2= 1 – X1
X2= 1 – 0,375
X2= 0,625

Cuando hay una mezcla de dos componentes, la suma de los fraccione parciales siempre será
1, por lo que en cada punto habrá una fracción del componente 1, y la del componente 2 será
el total restado al componente 1.

X1+X2=1 ⇒ X2=1-X1

Ejercicios Claudia Lopez


3. Se coloca una mezcla de 0.7 moles de H2 y 0.7 moles de I2 en un recipiente de acero
inoxidable de 4.2 L de capacidad a una temperatura T = 465 °C. La reacción que
ocurre dentro del recipiente se describe como sigue:

𝐻2 + 𝐼2 ↔ 2 𝐻𝐼

Si se conoce que, el valor de la constante de equilibrio para la reacción es 57.1 a esa


temperatura determine las concentraciones de los reactivos y productos en el equilibrio y
luego, sabiendo que el valor de la constante de equilibrio a una temperatura T = 750 ° C es
65.8, determine la entalpía estándar de formación para esta reacción

Desarrollo
𝑛𝑖 𝐻2 = 0,7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑛𝑖 𝐼2 = 0,7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑉 = 4,2𝐿
𝑇1 = 480 °𝐶
𝐾𝑐1 = 57,1

Sustancia 𝐼2 + 𝐻2 = 2 𝐻𝐼
Moles Iniciales 0,7 0,7 0
Reaccionan -x -x 2x
En el equilibrio 0,7-x 0,5-x 2x
Molaridad 0,7-x/2 0,7-x/2 2x/2=x
En el equilibrio

[𝑥]2
𝐾𝑐 = 57,1 =
0,7 − 𝑥 0,7 − 𝑥
[ 2 ]∗[ 2 ]

𝑥 = 0,553 𝑚𝑜𝑙/𝐿

Concentraciones
[𝐻2 ] = 0,0735 𝑀
[𝐼2 ] = 0,0735 𝑀
[𝐻𝐼] = 0,553 𝑀

Ecuación de Van’t Hoff

7. Se conoce que para una reacción de tipo A -> B, a una temperatura de 304.15 K, la
energía libre de Gibbs estándar tiene un valor de -25,3 kJ/mol y el cambio en la
entropía estándar tiene un valor de 19.8 J/mol K. Determine cuál es el valor de la
constante de equilibrio para a temperatura de 393.15 K si para la temperatura T =
304.15 K se tiene reportada una constante de K1 = 3,5x10-4 seg-1

Solución
𝑇1 = 304,15 𝐾
𝐾1 = 3,5𝑥10−4 1/𝑠
𝑇2 = 393.15 K
𝐾2 =?
∆𝐺 0 = −25,3 kJ/mol
J KJ
∆𝑆 0 = 19,8 = 0,0198
mol K mol K

∆𝐺 0 = ∆𝐻 0 − 𝑇∆𝑆 0
∆𝐻 0 = ∆𝐺 0 + 𝑇∆𝑆 0
kJ KJ
∆𝐻 0 = −25,3 + (304,15𝐾 ∗ 0,0198 )
mol mol K
KJ
∆𝐻 0 = −19,277
mol

Ecuación de Van’t Hoff


𝐾2 ∆𝐻 0 1 1
𝐿𝑛 ( ) = ∗[ − ]
𝐾1 𝑅 𝑇1 𝑇2
KJ
𝐾2 −19,277 1 1
𝐿𝑛 ( ) = mol ∗ [ − ]
3,5𝑥10−4 8,314 304,15 393.15 K

𝐾2 = 3,4𝑥10−4 1/𝑠

Cinética Arrhenius
13. A 345°C la constante de velocidad de la reacción de obtención de propeno C3H6 es
de 3.2x10⁻6 seg⁻1 y a 560°C es de 3.86x10⁻4 seg⁻1. Con base a lo anterior calcule los
valores de la energía de activación y posteriormente, utilice este valor para determinar
cuál será el valor de la constante de velocidad a una temperatura de 660 °C.

𝑇1 = 345°𝐶 = 618,15 𝐾
𝐾1 = 3,2x10−6 1/s
𝑇2 = 560°𝐶 = 833,15 𝐾
𝐾2 = 3.86x10−4 1/s
𝐸𝑎 1
Ln(𝐾) = 𝐿𝑛(𝐴) − ∗( )
𝑅 𝑇

𝐸𝑎 1
Ln(𝐾1) = 𝐿𝑛(𝐴) − ∗( )
𝑅 𝑇1
𝐸𝑎 1
𝐿𝑛(𝐴) = Ln(𝐾1) + ∗( )
𝑅 𝑇1

Remplazando

𝐸𝑎 1 𝐸𝑎 1
Ln(𝐾2) = Ln(𝐾1) + ∗( )− ∗( )
𝑅 𝑇1 𝑅 𝑇2
𝐸𝑎 1 1
Ln(𝐾2) − Ln(𝐾1) = ∗( − )
𝑅 𝑇1 𝑇2
𝐸𝑎 Ln(𝐾2) − Ln(𝐾1)
=
𝑅 1 1
(𝑇1 − 𝑇2)

Ln(𝐾2) − Ln(𝐾1)
𝐸𝑎 = 𝑅 ∗
1 1
(𝑇1 − 𝑇2)

Ln(3.86x10−4 ) − Ln(3,2x10−6 )
𝐸𝑎 = 8,314 ∗
1 1
( − )
618,15 𝐾 833,15 𝐾

𝐽
𝐸𝑎 = −42122,4
𝑚𝑜𝑙

Para una temperatura de 660°C=933,15 K


𝐸𝑎 1
𝐿𝑛(𝐴) = Ln(𝐾1) + ∗( )
𝑅 𝑇1
−42122,4 1
𝐿𝑛(𝐴) = Ln(3,2x10−6 ) + ∗( )
8,314 618,15
𝐿𝑛(𝐴) = −20,84

𝐸𝑎 1
Ln(𝐾) = 𝐿𝑛(𝐴) − ∗( )
𝑅 𝑇
−42122,4 1
Ln(𝐾) = −20,84 − ∗( )
8,314 933,15
K = 2,028 10−7 1/s

Orden de Reacción

18. En la descomposición térmica, en estado gaseoso, del dióxido de nitrógeno para dar
óxido de nitrógeno (II) y oxígeno, se obtuvieron los siguientes datos de tiempo de
vida media siguientes:

T (K) 510 510 710 710


[NO2]
0.02 0.08 0.02 0.08
(mol/L)
t½ (s) 360 90 240 60

Determinar el orden de la reacción, la energía de activación y el tiempo necesario, en


segundos, para que a 510 K se descomponga el 50% de dióxido de nitrógeno, para una
concentración inicial de 0,04M. R = 8,31 J/mol K.

Solución

2𝑁𝑂2 → 2𝑁𝑂 + 𝑂2
Se obtiene la velocidad de formación
T (K) 510 510 710 710
[NO2]
0.02 0.08 0.02 0.08
(mol/L)
t½ (s) 360 90 240 60
V
(M/s) 5,5556E-05 0,00088889 8,3333E-05 0,001

𝑉 = 𝐾 ∗ [𝐴] 𝑋
𝑉1 𝐾 ∗ [𝐴1] 𝑋
=
𝑉3 𝐾 ∗ [𝐴2] 𝑋

5,55 𝑥10−5 [0,02]𝑋


=
0,00088 [0,08]𝑋
5,55 𝑥10−5 0,02 𝑥
=( )
0,00088 0,08
𝑥=2
El orden de la reacción es 2.

Para la energía de activación

T (K) 510 510 710 710


[NO2]
0,02 0,08 0,02 0,08
(mol/L)
t½ (s) 360 90 240 60
V (M/s) 5,56E-05 8,89E-04 8,33E-05 1,33E-03
k (1/M*s) 0,138889 0,138889 0,208333 0,208333
1/T 0,001961 0,001961 0,001408 0,001408
LnK -1,97408 -1,97408 -1,56862 -1,56862
La recta asociada es:

LnK
0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025

-0.5

-1
Axis Title

LnK
-1.5 Linear (LnK)

y = -734.09x - 0.5347
-2 R² = 1

-2.5
Axis Title

𝑦 = −734,09𝑥 − 0,5347
Ea/R=-734,09
Ea=-6103,22 KJ/Kg

A 510K
𝑉 = 𝐾 ∗ [𝐴] 𝑋
𝑉 = 0,138 ∗ [0,02]2
𝑉 = 5,52 𝑥10−5
0,02
𝑡=
5,52 𝑥10−5
𝑡 = 362,31 𝑠
20. De acuerdo con el siguiente diagrama de fases:

Determine las composiciones esperadas para las fases líquido y vapor teniendo en cuenta las
siguientes mezclas:

a) Fracción molar de benceno: 0,45. Temperatura T = 370 K

𝐶−𝐵 0.56 − 0.45 0.11


%𝐿 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 50%
𝐶−𝐴 0.56 − 0.34 0.22

𝐵−𝐴 0.45 − 0.34 0.11


%𝑉 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 50%
𝐶−𝐴 0.56 − 0.34 0.22
b) Fracción molar de benceno: 0,70. Temperatura T = 362 K

𝑉−𝐵 0.8 − 0.7 0.1


%𝐿 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 55.55%
𝐶 −𝐴 0.8 − 0.62 0.18

𝐵−𝐴 0.7 − 0.62 0.08


%𝑉 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 44.44%
𝐶−𝐴 0.8 − 0.62 0.18

c) Fracción molar de benceno: 0,20. Temperatura T = 376 K

𝐶−𝐵 0.33 − 0.2 0.13


%𝐿 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 81.25%
𝐶−𝐴 0.33 − 0.17 0.16

𝐵−𝐴 0.2 − 0.17 0.03


%𝑉 = ∗ 100 = ∗ 100 = ∗ 100 = 18.75%
𝐶−𝐴 0.33 − 0.17 0.16

Ejercicios Yeison Leandro Osorio

Para la siguiente reacción:

A+ 2 B↔ 2C + 4D

El valor de la constante de equilibrio a una determinada temperatura es Kc=47. Si al


momento de iniciar la reacción se colocan 0,5 moles de A y B (iguales cantidades), en un
recipiente de 6.2 L. ¿Cuál será la concentración de todas las especies cuando alcance el
equilibrio?

Datos
𝐾𝑐 = 47
𝐴 = 0,5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
𝐵 = 0,5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑉 = 6.2 𝐿
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ?

𝑨 + 𝟐𝑩 ↔ 𝟐𝑪 + 𝟒𝑫
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 0,5/6.2 0,5/6.2 0 0
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔𝑹𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 -x - 2x 2x 4x
𝑴𝒐𝒍𝒆𝒔𝑬𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 𝟎, 𝟓/𝟔. 𝟐 − 𝒙 𝟎, 𝟓 /𝟔. 𝟐 − 𝟐𝒙 𝟐𝒙 𝟒𝒙

0.5 − 𝑋 + 0.5 − 2𝑋 = 2𝑋 + 4𝑋

0.5 + 0.5 − 𝑋 − 2𝑋 = 2𝑋 + 4𝑋

1 − 3𝑋 = 6𝑋

1 = 6𝑋 + 3𝑋

1 = 9𝑋

1
𝑋=
9

𝑋 = 0.11 𝑚𝑜𝑙

Hallamos la molaridad

0.5 − 𝑋
[𝐴] =
6.2 𝐿
0.5 − 0.11
[𝐴] =
6.2 𝐿

𝑚𝑜𝑙
[𝐴] = 0.063
𝐿
0.5 − 2(0.11)
[𝐵] =
6.2 𝐿
0.5 − 0.22
[𝐵] =
6.2 𝐿
𝑚𝑜𝑙
[𝐵] = 0.045
𝐿
2(0.11)
[𝐶] =
6.2 𝐿
𝑚𝑜𝑙
[𝐶] = 0.035
𝐿
4(0.11)
[𝐷] =
6.2 𝐿

𝑚𝑜𝑙
[𝐷] = 0.071
𝐿

ECUACIÓN DE VAN’T HOFF


La velocidad observada de una reacción química aumenta con el aumento de temperatura,
más allá que la extensión de este aumento varíe mucho de reacción a reacción.
Conforme una antigua regla, la velocidad de una reacción aproximadamente dobla a cada
aumento de 10ºC de temperatura (infelizmente la regla es tan aproximada que solo puede ser
utilizada en un número limitado de casos). En términos de ecuación de velocidad, la causa
de la variación de la velocidad de reacción con la temperatura reside en el hecho de que la
constante de velocidad k varíe con la temperatura.

Ecuación

𝒌𝟐 ∆𝑯° 𝟏 𝟏
𝑰𝒏 ( ) = [ − ]
𝒌𝟏 𝑹 𝑻𝟏 𝑻𝟐

𝐾1 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑇1


𝐾2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑇2
𝛥𝐻° = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠

Ejercicio 6

La síntesis del amoníaco por el proceso Haber tiene ligar a 442°C a través de la siguiente
reacción:
1 3
𝑁2 (𝑔) + 𝐻2 (𝑔) ↔ 𝑁𝐻3 (𝑔)
2 2
Con una 𝐾𝑝 = 4.2 ∙ 10−2 y un ∆H° = -49 kJ/mol. Calcule a qué temperatura la Kp tendrá
un valor numérico de 𝐾𝑝 = 7.1 ∙ 10−3

Solución

(𝐾𝑝 )2 ∆𝐻°𝑟 1 1
ln ( )= ( − )
(𝐾𝑝 )1 𝑅 𝑇2 𝑇1

𝐾𝑝1 = 4.2 ∙ 10−2


𝐾𝑝2 = 7.1 ∙ 10−3
∆𝐻°𝑟 = −49 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
𝑅 = 8,314 𝐽/𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 = 0,008314 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾
𝑇1 = 442°𝐶 = 715.15 𝐾
7.1 ∙ 10−3 −49 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙 1
𝑇2 ln ( −2
)= (1 − )
4.2 ∙ 10 0,008314 𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾 715.15 𝐾

𝑇2 ln(0,16) = −6976,18 𝐾(0,99 𝐾)


𝑇2 −1,77 = −6966,42
−6966,42
T2 =
−1,77
𝑻𝟐 = 𝟑𝟗𝟑𝟓. 𝟖𝟑 𝑲
Principio de Le Chatelier

Dice que un estado de equilibrio químico es mantenido mientras que no se alteren las
condiciones del sistema. Cuando se modifica algún parámetro, como la presión, la
temperatura o
la concentración de algunas de las especies en equilibrio, este se traslada en cierta dirección
(hacia los reactivos o hacia los productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio.
Cuando se produce una perturbación que altera el equilibrio de un sistema, éste
evolucionará de
tal manera que contrarreste, dentro de lo posible, dicha perturbación.

Temperatura

 Si se incrementa la temperatura, se favorece el sentido endotérmico de la reacción.


 Una disminución de la temperatura favorece el sentido exotérmico de la reacción

Presión y volumen

 Si aumenta la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza


 hacia donde hay menor número de moles.
 Si disminuye la presión de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza
hacia donde hay mayor número de moles.
 Si disminuye el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza
hacia donde hay menor número de moles.
 Si aumenta el volumen de un sistema gaseoso en equilibrio, el sistema se desplaza
hacia donde hay mayor número de moles

Concentración

 Si se incrementa un reactivo, el sistema lo consumirá parcialmente, favoreciendo


el sentido directo de la reacción.
 Si se incrementa un producto, el sistema lo consumirá parcialmente, favoreciendo el
sentido inverso de la reacción
Ejercicio 11

Una reacción de tipo 2A <-> 3B está en equilibrio a una temperatura T = 425 K. Se conoce
que las concentraciones en el equilibrio para tanto para A como para B son 1.9 M y 3.5 M,
respectivamente. Si la constante de equilibrio para estas condiciones es Kc = 11,88,
determinar qué cambio sufre el sistema si la concentración de A aumenta a 2.2 M.

𝐵3
𝑘𝑐 = ( ) = 𝑘𝑐 ∗ 𝐴2 = 𝐵3
𝐴2
11.88 ∗ (1,9)2 = (𝐵)3,5
42.89 = (𝐵)3.5 ln 42.89 = 3,5/ ln(𝐵)
3,758
= ln 𝐵 → ln 𝐵 = 1.073
3,5
𝐵 = 𝑒 1,073 = 2,924

El valor de 𝐾𝑐 disminuye si aumenta la concentración de A, ya que 𝐾𝑐 es mayor que la


constante de reacción. Para que el Qc se iguale con kc se necesita que la reacción forme más
producto B; se puede observar que la constante de reacción se encuentra disminuyendo
dirigiendo completamente el sistema en sentido derecho.

Cinética Arrhenius

Las sustancias ácidas son aquellas que en solución acuosa se disocian en iones hidrógeno;
mientras que las sustancias básicas son aquellas que en solución acuosa se disocian en iones
hidroxilos.

Los ácidos y bases fue formulada con base en su teoría de ionización de las sustancias en
soluciones acuosas. Las sustancias que se disociaban totalmente o parcialmente como iones
en
solución acuosa eran considerados electrolitos. Aquellas que se disociaban totalmente eran
electrolitos fuertes, las que no se disociaban totalmente eran electrolitos débiles.

Ecuación

𝑘1 𝐸𝑎 1 1
ln = ( ) = − ( − )
𝑘2 𝑅 𝑇1 𝑇2

Donde
𝐴 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
𝐸𝑎 = 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝐾)
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝐽𝑘 −1 𝑚𝑜𝑙 −1 𝑜 𝑐𝑎𝑙 𝑘 −1 𝑚𝑜𝑙 −1
El concepto de energía de activación y complejo activado introducido por Arrhenius puede
visualizarse en el esbozo del perfil energético en función del avance de una reacción.
Orden de Reacción

El orden de reacción con respecto a cierto reactivo es definido como la potencia


(exponencial) a
la cual su término de concentración en la ecuación de tasa es elevado. No está
necesariamente
relacionado a la estequiometría de la reacción, a menos que la reacción sea elemental.

Reacciones complejas pueden tener o no órdenes de reacción iguales a sus coeficientes


estequiométricos. El método más simple para determinar los órdenes parciales de reacción
consiste en el método de las velocidades iniciales. Se llama orden de reacción parcial a cada
uno
de los exponentes. Es decir, la reacción anterior es de orden “n” con respecto a A y de
orden “m”
con respecto a B.

Ecuación
para determinar el orden es necesario medir la velocidad inicial de la reacción

𝑣 = 𝐾. [𝐴]𝑥

Ejercicio 16

Para la reacción 𝐴 −> 𝐵, la ecuación de la velocidad tiene la forma 𝑉 = 𝐾 ∙ [𝐴]𝑥 . Utilizando


los datos de la tabla determine el orden de reacción respecto a 𝐴 y el orden total.

[A] (M) Velocidad inicial


(mol/L∙seg)
0.2 6 E-04
0.4 2.4 E-03
0.8 9.6 E-03

Solución

6 E − 04
log 2.4 E − 03 log 0.25
𝑟= =
0.2 log 0.5
log 0.4

−0.602
𝑟=
−0.301

𝑟=2

6 E − 04
log 9.6 E − 03 log 0.0625
𝑟= =
0.2 log 0.25
log 0.8

−1.204
𝑟=
−0.602

𝑟=2

𝑟 =2+2
𝑟=4

Ejercicio 22

Ubique en el siguiente diagrama de fases la fase líquida, la fase de vapor, la mezcla líquida
– vapor y el punto azeotrópico si lo tiene. Adicionalmente defina en pocas palabras un
proceso industrial para separar mezclas con azeótropos.

Proceso industrial para separar mezclas con azeótropos


Destilación azeotrópica: Es una técnica utilizada para romper un azeótropo (mezcla de
sustancias, miscibles entre sí donde por sus características parecen un solo compuesto), Los
procesos de destilación requieren la adición de un componente que realice la función de
separar la mezcla azeotrópica (benceno como ejemplo), donde efectúa cambios en los agentes
o por la construcción de un nuevo compuesto, ejerce el rompimiento de la composición y
características de la mezcla. Otro de los métodos es el cambio de presión de la mezcla en la
destilación donde el azeótropo se ve claramente influenciado por las presiones.

CONCLUSIONES
 El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen
lugar simultáneamente a la misma velocidad

 Los cambios producidos en el equilibrio al variar la temperatura están relacionados con


la entalpía de la reacción.

 Gracias al Desarrollo de estos ejercicios pudimos identificar que al cambiar los diferentes
factores que intervienen en una reacción quimica tales como los catalizadores o la
temperatura, concentración y superficie de contacto se puede acelerar o reducir la
velocidad de una reacción.
Referencias bibliográficas

Climent Olmedo, M. J., Encinas Perea, S., & Ferrer Ribera, B. (2013). Química para
ingeniería. Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia.
Obtenido
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=106923
48&p00
Huertas, L. (n.d.) Universidad Politécnica de Valencia. Resolución de un problema básico
de Cinética Química: hallar n y k. Obtenido
de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6752/Articulo%20docente%20Probl
ema%20CQ%20nyk.pd
QUÍLEZ, J. et al. (1998). Una propuesta curricular para el equilibrio químico basada en el
estudio del principio de Le Chatelier. Proyecto de investigación subvencionado por
el CIDE (1996-1998) Enlace:
https://www.researchgate.net/publication/233811671_Una_propuesta_curricular_pa
ra_la_ensenanza_de_la_evolucion_de_los_sistemas_en_equilibrio_quimico_que_ha
n_sido_perturbados
Velandia, O. G. (2009). Cinética de Reacciones de diferente orden. Obtenido de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201604/201604_Modulo_exe/exefiscoq28en
ero/leccion_no_42_cinetica_de_reacciones_de_diferente_orden.html

También podría gustarte