Está en la página 1de 10

Universidad de Concepción

Facultad de Cs. Sociales

Departamento de Antropología

Conflictos socioambientales

Celulosa Planta Arauco


Planta Valdivia
La realidad después del fallo judicial

Nombre: Pablo Andrés Cabero Schoer


Fecha: Miércoles 20 de julio de 2022
Profesor: Pablo Emilio De La Cruz Nassar
Introducción

Para introducir esta problemática lo más razonable de preguntarse es ¿Por qué


elegir este tema? tanto para entender el interés particular sobre el hecho y cuál
será el enfoque que se le dará a la hora de describir y problematizar un
conflicto de estas características.

En este caso, de acuerdo a la página web de Environmental Justice Atlas (que


contiene información sobre conflictos socioambientales en todo el mundo con
información precisa sobre los hechos y si están solucionados, en vías de o no
solucionados). En Chile figuran varios, y no es de extrañarse cuando en la
última década se ha evidenciado de forma cruda el estado del medio ambiente
en relación a políticas económicas y empresariales que han afectado el
ecosistema y las comunidades de determinadas zonas del país.

Uno de ellos llamo la atención porque figuraba como solucionado, sin embargo
al conocer el estado actual del hecho se observa noticias recientes (meses
atrás para ser preciso) donde se pone en cuestión nuevamente la problemática.
Me refiero a la Planta de Celulosa ubicada en San José de la Mariquina (XIV
Región de Los Ríos), propiedad de la Celulosa Arauco, la cual fue responsable
de daños ambientales severos por los residuos que vertían al rio Cruces y que
derivo en conflicto con las comunidades aledañas y con activistas
medioambientales, especialmente al observar la reducción casi total de
especies nativas como el Cisne Cuello Negro. Esto será retomado en la
descripción de la problemática, sin embargo es importante poner énfasis en
que las ultimas noticias sobre la planta dado a un retorno de la reducción de
cisnes cuello negro en la misma zona y a las modificaciones de normas
ambientales sobre el rio Valdivia para la Planta de Celulosa.

En síntesis, la razón para elegir este tema como problemática a investigar


deriva en que un caso tan bullado en temas medioambientales que fue
¨zanjado¨ por la vía judicial como precursor de fallos a beneficio del medio
ambiente sea nuevamente portada y este entredicho si tanto las normas
ambientales como la justicia son realmente eficaces para solucionar conflictos
socioambientales como el que ha sido presentado a continuación.
Descripción

Para una descripción total del conflicto, es pertinente recabar los antecedentes
históricos que han permitido la actividad forestal en Chile y como el Estado ha
sido garante para su protección y funcionamiento (sin importar las reales
consecuencias que puede generar en el ambiente). Hay que remontarnos a la
década de los 70s, cuando en el país se instauro una Dictadura cívico militar
que propicio las bases para un modelo neoliberal en donde las exportaciones
eran fundamentales para la economía de acuerdo a las políticas de los Chicago
Boys (quienes ocuparon importantes cargos políticos en materia económica).
Una de las actividades potenciadas en gran parte fue la actividad forestal que
de acuerdo a Lucio Cuenca (coordinador nacional de la OLCA) ¨…se ha
transformado en la segunda fuente de divisas del país, pasando de una
exportación de US$ 254.000 en 1980 a cerca de US$ 3.300 millones en el año
2004. Constituye el 3,5 del PIB y el 13% de las exportaciones de Chile.¨
(Cuenca, 2005, p.35).

En tanto, la celulosa como producto permitió que ¨las exportaciones crecieron


de 320 millones de dólares en 1990 a alrededor de 1.200 millones en el año
2004, representando un 36 por ciento del total de las exportaciones forestales.¨
(Cuenca, 2005, p.35). La explotación de este recurso tan vital para el modelo
impuesto se configuro bajo un oligopolio que se mantiene hasta en la
actualidad, basado en 2 grandes empresas dueñas del 100% de la producción
de celulosa nacional y el 60% de las plantaciones de pino: CMPC (propiedad
de la familia Matte) y Celulosa Arauco (propiedad de la familia Angellini).

Para efectos de la descripción nos concentraremos en la Celulosa Arauco,


fundada en 1979, dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados de
este material a base de la plantación de pino y eucaliptu. Su poder ha llevado a
que este presente internacionalmente en los 5 continentes de forma comercial
y productiva en 3 continentes (América, África y Europa). En cuanto a su labor
productiva, se destaca 5 especialidades: Forestal, Celulosa, Maderas,
Bioenergía y Resinas, llevando con ello 1,6 millones de ha a su disposición y
distribuidas principalmente en Chile, Uruguay, Argentina y Brasil. La empresa
figura con Ingresos LTM a marzo de 2022 de US$6,746.7 millones, en tanto
poseen 6 plantas de celulosa en Chile y Perú, siendo uno de ellos la planta que
hemos señalado anteriormente.

La Planta de Celulosa en Valdivia fue anunciada en 1995 con el patrocinio del


entonces Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en tanto surgió desde el primer
momento del anuncio cuestionamientos respecto al lugar donde se ubicaría
que era el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter por la cercanía
respecto a la planta, cuestionamientos respecto al tema de los residuos y el
plan de verterlos en el rio Cruces, como también cuestionamientos desde
grupos sociales (agricultores, comunidades indígenas, pescadores, entre otros)
por todo lo mencionado anteriormente.

Ante la insistencia de los cuestionamientos, la misma Celulosa Arauco manda a


hacer un Estudio de Impacto Medioambiental (financiados por ellos) para
mitigar las críticas y hacer posible el proyecto el año 1997. En ese mismo año
se genera nuevos cuestionamientos desde los habitantes de la Bahía
Maiquillahue, quienes se oponían que la celulosa vertiera sus residuos en las
orillas de la Bahía, siendo finalmente cancelado tal plan de residuos.
Finalmente, para el 30 de enero de 2004 se inicia el funcionamiento de la
Planta San José de la Mariquina.

El año 2004, y con la planta ya en funcionamiento, comienza a percibirse malos


olores provenientes de la empresa y que se esparcía por todas las cercanías
de los campos y habitantes de la zona. En tanto, investigadores de la UaCh
comenzaron a observar comportamientos erráticos de los cisnes cuello negro
en el Santuario de la Naturaleza, los cuales comenzaron a agravarse a tal
punto que en 6 meses se evidencio la muerte, desnutrición y carencia de nidos
naturales de los mismos en sí.

En la siguiente grafica a
observar, realizado por
investigadores biólogos
que han tomado 13 años
para contabilizar la
cantidad de cisnes
cuello negro. Como se
puede observar, el año 2004 muestra una caída abrupta en la población de
cisnes, con un mínimo de peak de 90 cisnes contabilizados en abril de 2009.

Sin embargo, no solamente se observa este tipo de hechos como daño al


medioambiente. Los residuos que fueron vertidos en el rio Cruces genero de
inmediato contaminación a partir de determinados elementos letales y
peligrosos para la vida humana. La primera grafica determina la variabilidad
temporal de la concentración de Hierro (mg/L) en el rio Cruces durante abril de
2004 a enero de 2005 por medio de 3 estaciones diferentes en distintas
localizaciones del rio. A simple vista se observa que se aumenta la cantidad de
hierro soluble de abril (0,25 mg/L) a enero (0,35 mg/L) en las aguas del rio, lo
cual refleja una contaminación efectiva por residuos industriales.

La segunda grafica (hecha por la Dirección General de Aguas entre 1987 a


2017) estudio los niveles de Sulfato en las aguas de los ríos en la zona donde
se ubica la Planta en distintas estaciones. Se observa que a partir de 2004 se
llega a niveles altos de Sulfato hasta la actualidad, los cuales a ser 10 veces en
peak de sulfato respecto a periodos anteriores de la instalación de la planta. No
es necesario iterar el problema dado que al igual que el hierro, ambos
elementos implican un grave problema a la hora de consumirlos tanto en las
personas como en la fauna.
La denuncia de pobladores, activistas y e investigadores de la Universidad
Austral sobre el funcionamiento de la planta y la afectación del medio ambiente
culmino en una demanda judicial que duro 9 años de investigación, siendo el
fallo realizado el 27 de junio de 2013. El fallo resulto condenatorio hacia la
Celulosa Arauco ¨por el daño ambiental que su Planta Valdivia provocó en el
Santuario de la Naturaleza del Río cruces a fines del año 2004 y a sólo meses
de iniciada su marcha.¨ (OLCA, 2013), siendo un hecho mediático en la prensa
y la TV por ser una de las primeras instancias judiciales en donde se hizo
¨justicia ambiental¨ y se dictó un fallo en el mismo sentido. La sentencia en
tanto implico una serie de puntos:

• Adoptar medidas para preservar el Santuario de la Naturaleza bajo su


costo.

• Estudios de carácter ambiental al humedal por una comisión


independiente.

• Creación de un humedal artificial con carácter de centinela.

• Re implementar un programa de monitoreo ambiental.

• Monto de Indemnización: $5 mil 200 millones. Un 50 % directo al FISCO


y el restante 50% para la implementación de los programas de desarrollo
comunitario.

A día de hoy, la planta sigue en funcionamiento, aunque desde la Celulosa


Arauco se ha asegurado que tanto en la infraestructura como en los
procedimientos existe una reconversión para estar a sintonía del cuidado del
medio ambiente y evitar los problemas causados en el año 2004. No obstante,
la realidad habla de una perdida de formas de subsistencia creciente por el
impacto negativo de la planta en los suelos (principal fuente de alimentación y
comercio para agricultores de la zona) y el desplazamiento de comunidades
humanos (incluyendo comunidades indígenas cuyas tierras son de carácter
ancestral y forman parte de su subsistencia). Respecto a este último punto, la
demanda de comunidades indígenas en contra de la Celulosa ha derivado en
una militarización de la zona para proteger los intereses de la Planta y evitar
afectación alguna. También se observa la perdida de conocimientos locales a
partir de los desplazamientos, lo cual genera una pérdida de identidad local
difícil de revertir si la planta sigue en la zona bajo la misma lógica empresarial y
comercial. Finalmente, el punto que ha generado más revuelo es que
nuevamente la población de cisnes de cuello negro en la zona ha caído de
forma grave, coincidente con la modificación de normas ambientales a favor de
la planta de celulosa.

Problemas de Investigación

Al iniciar esta investigación, se pudo identificar 2 problemas de investigación


generales que son fundamentales a tratar para buscar una explicación respecto
del hecho de que si la Celulosa Arauco y el fallo judicial contra esta significo
algún cambio en la legislación y la política en torno a proteger, preservar y
salvaguardar el medioambiente y el ecosistema en un momento donde el tema
ecológico se ha vuelto importante a instancias internacionales y que se ha
iniciado enfoques políticos dirigidos hacia este paradigma.

El primero a identificar tiene relación a los efectos de la justicia ambiental en


Chile (ámbito jurídico/legislativo). El caso de la Celulosa Arauco y su planta en
Valdivia genero revuelo por ser uno de los primeros fallos en que efectivamente
la parte acusada como es la industria es responsabilizada por daños
medioambientales. Sin embargo, se presentan 2 problemas habituales en torno
a la real efectividad de la justica ambiental en Chile:

• 1.Fallos arbitrarios o causas no tomadas en cuenta por el Poder Judicial


en torno a conflictos socioambientales
• 2.Condenas poco efectivas y sentencias que no son fiscalizadas de ser
efectivas con posterioridad

• 3.Legislacion ambiental muy reciente y atrasada de acuerdo al


parámetro internacional

El segundo problema tiene relación con la adecuación de las industrias a las


perspectivas socioambientales (ámbito económico). En la actualidad es común
ver en numerosos estatus o informaciones de páginas web de importantes
industrias o empresas que operan en nuestro país un ¨sello ambiental¨ o una
preocupación por el medio ambiente. Sin embargo, los hechos de la causa
demuestran que no hay reales adecuaciones a parámetros internacionales que
existen en otros países en torno a la ¨industria verde¨ o bajo lo que se
denomina ¨ecología industrial¨.

Sin embargo, al analizar ambos problemas se puede definir que tienen una
relación intrínseca que motiva su síntesis a un solo problema de investigación:
la política y su relación con el medioambiente. La legislación por demasía es
producto del acuerdo político, el debate de las ideas y la formalización en leyes
que tiene un objetivo ideológico y político en torno a la figura del Estado como
institución donde se ubica el poder de un país. De la legislación nace la
juridicidad, por ende dependerá de la facultad de las leyes si la justicia puede
hacer o realizar justicia con algún grado de perspectiva ecológica o ambiental.
En tanto, la adecuación de las empresas hacia la legislación está directamente
relacionado a los principios que tanto la constitución como las leyes estén
consagrados en beneficio de alguna de las partes, y como mencionamos al
principio, las medidas económicas establecidas en el país responden a la
orientación económica de un régimen político. En resumen, la conducta de las
instituciones, personas, organizaciones y empresas esta mediado por el ámbito
político, donde se originan las ideas que se plasman en distintos ámbitos
sociales (economía, legislación, jurisdicción, política pública, etc.)

Preguntas de Investigación

Se han formulado 2 preguntas resolver en otras instancias de investigación, las


cuales requieren de información más precisa y comparativa con otras
situaciones a nivel nacional y global.
 ¿Es realmente efectiva la juridicidad en sus fallos para evitar la
contaminación o cualquier problema relacionado al medioambiente?
 ¿Qué tan plausible es el compromiso ambiental que las industrias y/o
sectores de producción (minería, energía, entre otros ámbitos) muestran
en sus compromisos?
Perspectiva Teórica

La perspectiva teórica a utilizar para formular la investigación del conflicto


sobre la Planta Valdivia de Celulosa Arauco y que se espera a utilizar en
futuras investigaciones respecto al mismo tema se basa en el texto ¨ ¿Es
posible el capitalismo sostenible?¨ del autor J.O’Connor, quien si bien trata el
texto en gran medida con una mirada desde la teoría económica, en su
contenido entrelaza un importante discurso político que enmarca la discusión
sobre el capitalismo y su viabilidad desde una perspectiva ecológica y
sustentable, siendo este último punto una conexión entre la economía y la
política dado que ¨Esto quiere decir que la ¨sostenibilidad¨ es una cuestión
ideológica y política, antes que un problema ecológico y económico¨ (O’Connor,
2002, pág. 28).

En tanto, en el mismo texto se hace referencia a la situación particular de la


región latinoamericana respecto a la situación de ¨desarrollo económico¨ en
desmedro de la sociedad, sus normas y formas de subsistencia, como se
recoge en la siguiente cita:

En el Sur, muchos gobiernos están más que dispuestos a vender sus


derechos de primogenitura a las corporaciones transnacionales en
nombre del “desarrollo”, a menudo bajo la presión de grandes deudas
externas, mientras las grandes masas de campesinos sin tierra y de
pequeños propietarios rurales, y los pobres de las ciudades, se ven
forzados a saquear y agotar recursos y a contaminar el agua y el aire
respectivamente, tan sólo para sobrevivir (O’Connor, 2002, pag.31)

Finalmente, destacamos como última cita para la perspectiva teórica: ¨Desde


un punto de vista económico, el capitalismo sostenible debe ser
necesariamente un capitalismo en expansión, y como tal debe ser
representado.¨ (O’Connor, 2002, pag.34), dado que evidencia una posición
bastante realista que se contrapone a los discursos actuales en donde la
política intenta hacer del capitalismo una renovación en la que integre la
sostenibilidad, sin embargo parece nada cambiar cuando se evidencia que
industrias y empresas que dicen renovarse siguen generando daño al
ecosistema y a la sociedad.

Bibliografía y Linkografia

• Cuenca, L. 2005. Celulosa Arauco en Valdivia: El desastre ambiental en


el Río Cruces, resultado del modelo forestal chileno en Entre el desierto
verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el Cono Sur.
Casa Bertolt Brecht.

• O’Connor, J. 2002. ¿Es posible el capitalismo sostenible? en Ecología


Política. Naturaleza, Sociedad y Utopía. CLACSO. Buenos Aires.
Argentina.pp.27-52

• https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/07/27/condenan-a-celulosa-
arauco-por-desastre-ambiental-en-rio-cruces-de-valdivia-el-2004.shtml

• https://www.ciperchile.cl/2022/03/02/autoridad-modifica-a-ultima-hora-
proyecto-de-norma-ambiental-para-el-rio-valdivia-coincide-con-solicitud-
de-celulosa-arauco/

• https://ejatlas.org/conflict/cellulose-factory-celulosa-aurauco-sa-valdivia-
chile?translate=es

También podría gustarte