Está en la página 1de 19

1.

ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL SERVICIO ESTADÍSTICO PESQUERO


COLOMBIANO SEPEC.

1.1 COBERTURA GEOGRÁFICA

Para la recolecta de datos pesqueros se seleccionaron los municipios de mayor relevancia (en cuanto a actividad pesquera)
asociados a las principales cuencas ribereñas y al sector marino-costero del Caribe y Pacífico colombiano; con el fin de no
duplicar esfuerzos ni recursos financieros sólo se monitorea en aquellos municipios donde no hay presencia de otras
organizaciones que tomen información de estadísticas pesqueras y que tengan convenios vigentes con la AUNAP, así, el
monitoreo pesquero artesanal se realizó en 166 sitios de desembarco distribuidos en 46 municipios, de estos municipios
16 están asociados al sector marino-costero del Caribe, 5 al Pacifico y 25 a las principales cuencas ribereñas (Figura 1 y
tabla 1).

Tabla 1. Municipios por cuenca o litoral monitoreados por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC de enero
a diciembre de 2013.

Cuenca /Litoral Municipio Cuenca /Litoral Municipio


Manaure Plato
Riohacha Zambrano
Dibulla Chimichagua
Santa Marta Magangué
Ciénaga El Banco
Pueblo Viejo San Marcos
Barranquilla Ayapel
Juan de Acosta Caucasia
CARIBE
Tubará Nechí
MAGDALENA
Cartagena Gamarra
Tolú Barrancabermeja
San Antero Puerto Berrío
San Bernardo del Viento Puerto Boyacá
Necoclí La Dorada
Turbo Honda
Acandí Neiva
Bahía Solano Hobo
Buenaventura Yaguará
PACÍFICO Guapi Villavicencio
Mosquera ORINOQUÍA Puerto López
Tumaco Puerto Carreño
Lorica AMAZONÍA Leticia
SINÚ
Momil ATRATO Quibdó
Figura 1. Lugares monitoreados por el Servicio Estadístico Pesquero Colombiano – SEPEC de enero a diciembre de 2013.
1.2 OBTENCIÓN DE DATOS EN CAMPO.

1.2.1 INFORMACION PESCA ARTESANAL

Se utilizaron los criterios de la FAO (1982; 1985) para el diseño y desarrollo del esquema de recolecta
de datos, basados en la actividad diaria de pesca artesanal en los puntos de desembarco. Según el
esquema metodológico adoptado (que básicamente fue un muestreo aleatorio estratificado con
asignación optima de Neyman), los desembarques de las unidades económicas de pesca (UEPs)
constituyeron las unidades de encuesta mientras que las características a determinar son: la captura
en peso desembarcado discriminada por especie y tipo de arte; las zonas de pesca; información
relativa al poder de pesca (tiempo de la faena, número de pescadores, método de propulsión, tipo
de embarcación, características de los artes y/o métodos), los costos de operación de la faena, las
tallas de las especies capturadas (longitud total de los ejemplares para especies marinas y la
longitud estándar para especies dulceacuícolas) y precios de las especies. Así mismo, se tomó el
registro de la actividad diaria de las unidades económicas de pesca - UEP (número de embarcaciones
que salieron a realizar la faena) en cada sitio de desembarque. Durante el mes también se
cuantificaron los días efectivos de pesca por cada tipo de UEP para efectos de las estimaciones
mensuales (Stamatopoulos, 2002; Narváez et al., 2005).

Cuando por algún motivo no fue posible hacer los muestreos de los desembarcos de las UEPs
(demasiados sitios y muy dispersos; los pescadores no llegan al sitio sino los acopiadores; debido a
problemas de orden público en el sector), se registraron los volúmenes tanto de las UEPs, como de
los acopiadores. Esta forma de recolectar los datos permite conocer en detalle los desembarcos de
las diferentes especies, pero no así de los aspectos del esfuerzo involucrados en las faenas de pesca.

La información pesquera que se colectó así como la intensidad de monitoreo mediante encuestas
se resume en la tabla 2, para el diseño de los formatos se tuvo en cuenta los lineamientos del
protocolo de captura de información pesquera, biológica y socio‐económica propuesto para
Colombia (Agudelo et al., 2011).
Tabla 2. Resumen de la información colectada dentro del monitoreo del Sistema de Información
Pesquero de Colombia – SEPEC de enero a diciembre de 2013.

INFORMACIÓN COLECTADA DESCRIPCIÓN INTENSIDAD (MÍNIMA)


(FORMATO)

Captura y Esfuerzo (Anexo A) Captura desembarcada por especie, 3 veces por semana
peso y número de ejemplares, esfuerzo
pesquero por arte y/o método de pesca,
horas de pesca, zona de pesca, gastos
involucrados en las faenas de las
diferentes UEP, tipo de embarcación,
características del arte y métodos de
propulsión de las embarcaciones
Actividad diaria por Unidad Número de embarcaciones muestreadas Continuo
Económica de Pesca por arte y/o método de pesca, activas e
(Anexo B) inactivas para ese día.
Días efectivos de pesca por UEP Por sitio, arte y método de pesca. Continuo
(Anexo C)

Precios por especies Registra los precios promedios Dos veces por mes
(Anexo D) mensuales de los principales recursos
extraídos en la zona.
Frecuencia de talla por especie Se registra el arte y/o método de pesca 2 veces por semana
(Anexo E) así como las frecuencias por longitudes
de cada especie
Observaciones ambientales y Se detallan algunos eventos que Semanalmente
socioculturales pudieran haber afectado en
(Anexo F) determinado momento la actividad
pesquera.

Diseño de muestreo

Como se mencionó anteriormente se utilizaron los criterios de la FAO (1982; 1985) para el diseño y
desarrollo del esquema de recolecta de datos, donde se recomienda que para obtener estimaciones
más precisas si se utiliza algún tipo de estratificación tanto en el espacio (sitios de desembarco)
como en el tiempo. Es sabido que pueden existir variaciones estacionales en la composición y
abundancia de los recursos pesqueros, lo que se refleja en las capturas a lo largo del año (Blanco,
1988). Por la razón anterior se dispuso de una estratificación temporal por meses. Una vez elegido
el periodo, se distribuye el tamaño de muestra a lo largo del mes, de manera que se reduzca la
probabilidad de que las estimas mensuales reflejen determinados comportamientos localizados.
Para la determinación del tamaño de muestra en cada sitio de desembarco se procedió inicialmente
a determinar el tamaño de la población de desembarcos (N), la cual resulto de multiplicar el número
promedio de UEP activas por los días efectivos de pesca en el mes.

En cuanto al número de encuestas de desembarco a aplicar (tamaño de muestra) se procede de la


siguiente forma:

 Determinación de una muestra aleatoria simple global, para este paso se aplica la fórmula
que define el tamaño muestral en un muestreo aleatorio simple; la cual involucra los
siguientes cálculos generados de los desembarques del mes inmediatamente anterior:

1 yj
Varianza Muestral Vy y 2j (Ecuación 1)
n 1 n

Desviación estándar muestral Sy Vy (Ecuación 2)

Sy
Coeficiente de variación CVy 100 (Ecuación 3)
y
Sy
Coeficiente de variación de la media CVy 100 (Ecuación 4)
y

1 1
Error estándar S y2 Vy S y2 (Ecuación 5)
n N

Donde N es el número de desembarcos totales del mes inmediatamente anterior.

Ng 2
El tamaño de muestra (n) es entonces definido por n (Ecuación 6)
N g2
CVy
Donde g , CVy es el coeficiente de variación esperado.
CVy

 Teniendo en cuenta que los estratos métodos de pesca presentan diferentes varianzas, se
utiliza la ecuación de muestreo estratificado optimo o “Asignación optima de Neyman”,
para distribuir el tamaño de muestra (n) entre los diferentes estratos de métodos de pesca
(H), de acuerdo con esta asignación el tamaño de muestra será mayor a medida que
aumente el tamaño del estrato N h y su respectiva desviación estándar S h , la fórmula para

determinar el tamaño de muestra en el estrato h queda definida como:

N h Sh
nh n H
(Ecuación 7)
N h Sh
h 1

1.2.2 INFORMACION PESCA INDUSTRIAL

Dado que la actividad pesquera industrial en Colombia presenta una flota pesquera pequeña y su
desembarco se concentra en cuatro puertos pesqueros (Barranquilla, Cartagena, Tolú y
Buenaventura), la recolecta de datos se realizará de manera censal. Para la recolecta de la
información se tomarán en cuenta las fechas de zarpe y arribo suministradas por cada armador, las
cuales serán contrastadas con la información de la oficina de la AUNAP de cada puerto. El registro
se diligenciará en el formulario de captura y esfuerzo de pesca industrial que fue tomado y
modificado de Agudelo et al 2011(Anexo G).

1.2.3 MONITOREO BIOLÓGICO-PESQUERO

La secuencia del proceso metodológico empleado para la toma de información se esquematiza en


la figura 2, el cual fue estructurado con la finalidad de ordenar y sistematizar la obtención de la
información y conducir a la obtención de los parámetros biológico pesqueros.

Frecuencias de tallas

Para recolectar los datos de tallas tanto para peces (óseos y cartilaginosos), como para los mariscos
(crustáceos y moluscos) se siguen las recomendaciones de Agudelo et al (2011) y la literatura
especializada para cada grupo taxonómico. Se miden aquellas longitudes que denoten el tamaño
del animal con aproximación al 0.5 cm más cercano. El registro de las frecuencias de las longitudes
de cada especie se realizará por tipo de UEP y con una periodicidad de dos veces por semana. Se
empleará el formulario del anexo E. En la pesca industrial, esta información se obtiene a partir del
muestreo abordo. En la tabla 3 se presenta el nombre del grupo taxonómico, el tipo de medida y el
instrumento de medición.

Muestreo de
desembarques
Relación longitud
total -longitud
Estructura estándar
Biometría
de tallas
Relación
talla -peso
Peso entero
Talla media
de madurez Relación Peso
Indicadores entero - Peso
Peso eviscerado
de
eviscerado
referencia
Talla media
de captura
Época reproductiva Peso de la
Factor de condición gónada

Proporción Determinación
hembras:machos del sexo

Escala de
madurez

Figura 2. Proceso metodológico para la obtención de los parámetros biológico-pesqueros


Tabla 3. Tipo de medición de talla para cada grupo taxonómico.

GRUPO TAXONÓMICO MEDIDA (cm) INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Peces óseos marinos (excepto Longitud total Ictiómetro


escómbridos)
Peces continentales Longitud estándar Ictiómetro y calibrador
Peces amazónicos y escómbridos Longitud horquilla Ictiómetro y calibrador
Tiburones Longitud del tronco y Cinta métrica
longitud total
Rayas Ancho del disco, longitud Cinta métrica
del disco y longitud total
Langosta y camarones Longitud del cefalotórax o Calibrador
la longitud cola
Jaibas Ancho a la base de las Calibrador
espinas laterales del
caparazón
Cangrejo Ancho del caparazón Calibrador
Bivalvos Longitud de la concha Calibrador
Gasterópodos Longitud del cuerpo Calibrador
Calamares y pulpos Longitud del manto Calibrador

Aspectos biométricos

Algunos aspectos biométricos se determinan para las principales especies en función a la


composición por talla y peso, relación talla-peso y factor de condición de los ejemplares.

La longitud total y el peso de los ejemplares procesados permite determinar la composición por
talla y peso de la muestra, determinándose las tallas y pesos mínimos y máximos, así como el
promedio de cada parámetro por sexo y combinado.

Biología reproductiva
Este análisis se lleva a cabo con especies claves determinadas por la AUNAP de cada litoral o cuenca.
A los individuos de cada especie se les registrará la talla (cm), peso (gramos), sexo y estado de
desarrollo gonadal. Para esto último se emplearán las escalas macroscópica de desarrollo gonadal
propuestas en Agudelo et al (2011) y en la literatura especializada de cada grupo taxonómico. Para
el registro de la información se empleará los formularios de los anexos G. Se garantizará que los
animales analizados representen todas las tallas de la población para eliminar los sesgos de las
estimaciones de los parámetros reproductivos. En la pesca industrial, se empleará el método del
muestreo abordo. La periodicidad del muestreo será una vez por semana para tratar de acumular
un tamaño de muestra en el mes lo suficiente para hacer las estimaciones de las variables biológicas.

1.3 ESTIMACIÓN DE LAS VARIABLES PESQUERAS DE LA PESCA ARTESANAL

Los cálculos matemáticos para estimar las capturas mensuales, el esfuerzo y la captura por
unidad de esfuerzo están basados en las recomendaciones de Bazigos (1974). Las variables
a estimar son:

1.3.1 Captura desembarcada mensual por especie (Yee)

La estimación inicia con calcular la captura mensual de una especie e, capturada por un arte de

pesca g, que desembarca en un sitio p (Yeegp) con la siguiente ecuación:

Degp Dmg p
 fd gp n 
Yeegp 
Dmgp
 

d 1  fmd gp
 Cm 
egp  (Ecuación 8)
e1 

Donde, Cmegp es la captura diaria para una especie e, capturada con el arte de pesca g, en el sitio

de desembarco p; fdgpes el número de UEP activas diarias del arte de pesca g; fmdgpson las UEP

muestreadas diarias del mismo arte; Degp son los días efectivos de pesca del arte g en el mes y
Dmgp son los días muestreados en el mes del mismo arte.

También se puede calcular para el arte de pesca g desembarcado en el sitio p con la siguiente
ecuación:
n
Ye gp   Yeegp (Ecuación 9)
e1

Finalmente la sumatoria de las capturas de todos los artes en todos los sitios de desembarque para

cada cuenca nos permite tener la captura mensual de cada especie (Yee):

n n
Yee   Yeegp (Ecuación 10)
g 1 p 1

Para calcular la precisión de la estimación de la captura mensual de cada especie (Yeegp) se tiene el

siguiente procedimiento matemático también tomado y modificado de Bazigos (1974):

Primero se calcula la varianza del estimativo ( V (Ye egp ) ), la cual se estima de la siguiente manera:

 fm gp  SCmegp
2

V (Ye egp )   fa gp  1  
2
 fa  (Ecuación 11)
 gp  fm gp

2
Donde, SCmegp es la varianza mensual muestral de la especie e capturada por el arte de pesca g

desembarcada en el sitio p. Se estima teniendo en cuenta la captura muestral diaria de cada especie

( Cmegp ) así:

  Dmgp  
2
   Cmegp 
  d 1  
  Cmegp  
Dm gp
2
SCmegp 
1 2   
(Ecuación 12)
fm gp  1  d 1 fm gp 
 
 
 

Finalmente, la desviación estándar del estimativo ( S (Ye egp ) ) será igual a la raíz cuadrada de la

varianza del estimativo ( V (Ye egp ) ):

S (Yeegp )  V (Yeegp ) (Ecuación 13)

Y el coeficiente de variación del estimativo ( CV (Ye jk ) ) será:


S (Ye egp )
CV (Ye egp )  (Ecuación 14)
Ye egp

1.3.2 Esfuerzo de pesca mensual (fa)


Para los artes de pesca que se les facilite la medición del esfuerzo en número de faenas, se le
estimará un esfuerzo absoluto mensual a partir de la siguiente ecuación:

Dmgp
Degp
fa gp 
Dmgp
 fd
d 1
gp (Ecuación 15)

Donde, fdgp es el número de UEP activas diarias del arte de pesca g.

La unidad del esfuerzo puede ser modificada por horas y número de lances para algunos artes de
pesca y esta misma fórmula se utilizará para calcular el esfuerzo mensual absoluto con esas
unidades.

1.3.3 Captura por unidad de esfuerzo mensual por especie (CPUEe)


El cálculo de la captura por unidad de esfuerzo de una especie se realizará con la fórmula clásica de

CPUE=C/f, donde C es la captura y f el esfuerzo (Sparre y Venema, 1985; Hilborn y Walters, 1992).
En SEPEC se calculará para la especie e, capturada con el arte de pesca g y desembarcada en el sitio

p(Ec. 16) y también sólo para el arte de pesca g(Ec. 17).

Yeegp
CPUEegp  (Ecuación 16)
fa gp

n Ye gp
CPUE gp   CPUEegp ^ CPUE gp  (Ecuación 17)
e 1 fa gp

La unidad de la CPUE dependerá de la del esfuerzo absoluto mensual para cada arte de pesca, la
cual puede ser kg/faena, kg/hora ó kg/lance.
1.3.4 Valores comerciales de las capturas mensuales por especie
El valor comercial de las capturas mensuales de cada especie se calcula tomando en cuenta los
precios de primera venta que se transa entre el pescador y el primer intermediario del canal de

comercialización. Se estandarizan los precios por kilogramo (Pkep) en cada sitio de desembarco p.

El precio de cada especie será multiplicado por su captura mensual con el arte de pesca g y

desembarcada en el sitio p (Yeegp)

Vegp  Yeegp  Pk ep (Ecuación 18)

El valor comercial total de cada especie es calculado comoí:

n n
Ve  Vegp (Ecuación 19)
g 1 p 1

1.3.5 Ingreso, costo de operación y renta económica por arte de pesca.

El ingreso económico de una UEP se considera como los ingresos generados a través de la venta de
su captura sin tener en cuenta los costos de operación. La teoría económica pesquera clásica

establece que los ingresos ( IT ) se estiman mediante la sumatoria del producto de la captura total

de cada especie ( C ) por el precio de cada especie ( p ) (Seijo et al., 1997).

En SEPEC, el cálculo del ingreso económico diario de una UEP que pesca con el arte de pesca g en
el sitio de desembarco p ( ITd gp ) toma en cuenta la CPUEegp , ya que se considera como un
indicador de la abundancia relativa del recurso (Hilborn y Walters, 1992) y se asume que su
estimativo refleja el rendimiento de cada tipo de UEP que tiene como objeto cierto recurso en una
faena. Se considera la siguiente ecuación:
n
ITd gp  VCPUEegp (Ecuación 20)
g 1

Donde, VCPUE egp será el valor comercial de la CPUE de cada especie e, capturada con el arte de
pesca g, en el sitio de desembarco p, así:
VCPUE  CPUE Pk (Ecuación 21)
egp egp ep

Los costos de operación se definen como los gastos que genera una UEP durante una faena de pesca:
combustible, hielo, alimentación, carnada, reparación del arte, alquiler del motor y de la
embarcación, entre otros. En SEPEC se calculará por tipo de UEP en cada sitio de desembarco,
discriminando las embarcaciones con motor de aquellas que tienen otro sistema de propulsión. El

cálculo del costo de operación promedio diario del arte de pesca g, que desembarca en el sitio q (

COd gp ) se tiene con:

 CO mgp
COd gp  m 1
(Ecuación 22)
n
Donde, COmgp es cada gasto mde la UEP (por ej. combustible, carnada, hielo, alimentación, entre
otros) y n es el número de UEP que se les tomaron datos de gastos.

La renta económica de una UEP es la diferencia entre el ITd gp y COd gp :

Rd gp  ITd gp  COd gp (Ecuación 23)

Esta renta diaria puede extrapolarse al mes multiplicándola por los días efectivos de pesca de cada
arte (Degp):

Rt gp  Degp  Rd gp (Ecuación 24)

1.4 ESTIMACIÓN DE LOS INDICADORES BIOLÓGICO-PESQUEROS

1.4.1 Estimación de la talla media de captura mensual (TMC)


El calculó mensualmente de TMC mensual por especie está basado en el siguiente procedimiento
de Sparre y Venema (1985). Primero se realizará la sumatoria mensual de todas las frecuencias de

cada marca de clase l para la especie e, que fue capturada con el arte de pesca g:
Dm
Fme lg p   Fe lg p (Ecuación 25)
d 1
Donde, Dm es el total de días d muestreados para el arte de pesca gen el sitio desembarque p;

Luego, se multiplicará el producto anterior con su respectiva marca de clase l:

FLe lg p  Fme lg p  Le lg p (Ecuación 26)

Finalmente, el cálculo de TMC se hace con la división entre la sumatoria del producto de la Ec. 26 y

la sumatoria de las frecuencias de todas las marcas de clase ( Fegp ). Se tiene lo siguiente:

 FL egp
TMCegp  l 1
n (Ecuación 27)
 Fegp
l 1

Para estimar la desviación estándar de la talla media de captura ( S (TMCegp ) ), primero se estima
2
la varianza ( S (TMCegp ) ) de la siguiente manera:

 Le lg p  TMCegp 
n

 Fm
2
e lg p
S (TMCegp ) 2  l 1
(Ecuación 28)
 n 
  Fegp   1
 l 1 
2
Luego, extrayendo la raíz cuadrada de S (TMCegp ) tenemos la desviación estándar de TMCegp .

1.4.2 Estructura de tallas

Para obtener la estructura de tallas de las especies, los datos de longitud se agrupan en intervalos
de acuerdo a las recomendaciones de Anderson y Neumann (1996) quienes sugieren intervalos de
1 cm para los peces que alcanzan 30 cm, intervalos de 2 cm para los peces que llegan a 60 cm, y 5
cm (2) para peces que llegan a 150 cm de longitud total. A partir de los datos agrupados se obtiene
distribuciones de frecuencia de tallas representadas mediante histogramas para ambos sexos y
combinados..
1.4.3 Relaciones biométricas

Se estima la relación longitud total (LT) -longitud estándar (LE) y la relación peso total (PT)-PE (peso
eviscerado), mediante regresión lineal por ajuste de mínimos cuadrados para la estimación de los
parámetros a y b de la ecuaciones

LT  a  bLE   (Ecuación 29)

PT  a  bPE   (Ecuación 30)

Se calcula el coeficiente de determinación r2 para medir el grado de variabilidad explicada por el


modelo lineal y se evalúa la significancia de la regresión mediante un ANOVA (previa verificación de
supuestos de normalidad (Kolmogorov-Smirnoff), Homogeneidad de varianzas (prueba de Bartlett)
e independencia (Durbin Watson)) probando las hipótesis

H0 : 0, H a : 0 (Zar, 2004)

Se determina la relación longitud total (LT)-peso total (PT) para las especies más importantes de
cada cuenca o litoral, a través del ajuste de la ecuación potencial

PT  aLT b (Ecuación 31)

mediante transformación logarítmica

lnPT  ln a  b ln LT (Ecuación 32)

Donde PT es el peso total en g, LT es la longitud total en cm, a el intercepto y b el coeficiente de


alometría, se realizá la estimación de un intervalo de confianza al 95% para b , para determinar el
tipo de crecimiento (alométrico o isométrico) y el grado de asociación entre las dos variables PT y
LT se evaluado a través del coeficiente de determinación R 2 (Zar 1999).

Todas las relaciones biométricas se realizaron por sexo separado y para sexo combinado (machos,
hembras e indeterminados).
1.4.4 Estimación de la talla media de madurez sexual (TMM)
Tomando en cuenta los estados de madurez macroscópicos propuestos para los diferentes grupos
taxonómicos, se determina la condición de inmaduro y maduro para ambos sexos (machos y
hembras), en peces la condición inmaduro correspondió a los estados de madurez I y II, mientras
que la condición maduro correspondió a los estados de madurez III y IV. La estimación de la talla
media (o modal) de madurez sexual se realiza aplicando el ajuste del modelo logístico de madurez
(Ecuación 33), utilizando como variable respuesta una binomial (maduro=1, inmaduro=0)

1
PLT  1  exp  0  1LT  (Ecuación 33)

donde: PLt es la proporción de peces sexualmente maduros; LT es la longitud total (talla) en cm;  0

y 1 son los parámetros de intercepto y pendiente de la ojiva de madurez, que se obtienen por

ajuste con el procedimiento de modelos lineales generalizados en R con la función glm, previa
transformación logit de la ecuación 33, de esta manera el cálculo de la talla (LT) a cualquier
proporción de madurez queda definido por:

 p 
log  LT   0
LT   1  pLT 
(Ecuación 34)
1

En el caso común de encontrar LT para 50 % de madurez (es decir, pLT  0,5 ), (34) se reduce a la

siguiente fórmula simple:

0
LT50%   (Ecuación 35)
1

En la estimación de intervalos de confianza (al 95%) se utiliza la técnica de bootstrap que permite
eliminar posibles sesgos derivados de las estimaciones de intervalos de confianza cuando se asume
distribución normal. el número de ensayos boostraps es 5000.

1.4.5 Época reproductiva Factor de condición. (K)


Para evaluar la variación temporal de la condición de cada población de especie se utilizarán los
procedimientos matemáticos que se describe en la revisión de Froese (2006). Se calculará el factor
de condición K a partir de la siguiente ecuación:
K media  100  aLb3 (Ecuación 36)

Esta K puede ser utilizada para suministrar recomendaciones técnicas de manejo pesquero,
indicándoles a los pescadores cuando es mejor pescar cada recurso. Como complemento a lo
anterior, también se realizará una estimación temporal del peso relativo de cada talla (Wrm) para
indicar a que talla se presenta la mejor condición en peso de la especie que amerita ser pescada con
la siguiente ecuación:

W
Wrm  100 
am Lbm (Ecuación 37)

Donde, am y bm son los valores promedios del intercepto y de la pendiente de varias estimaciones
de relación W-L para una especie.
BIBLIOGRAFIA

Agudelo, E.; Ajiaco, R.E.; Álvarez, L.E.; Barreto, C.G.; Borda, C.A.; Bustamante, C.C.; Caldas, J.P.; De
la Hoz, J.; Diazgranados, M.C.; Melo, Giovanni.; Perucho, E.; Puentes, V.; Ramírez, A.; Ramírez, A.;
Rueda, M.; Salinas, J.C. y L.A. Zapata. 2011. Protocolo de captura de información pesquera, biológica
y socio-económica en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Pesca y
Acuicultura - Subgerencia de Pesca y Acuicultura INCODER - Conservación Internacional. 80 P.

Bazigos, G.P. 1974 The design of fisheries statistical surveys - inland waters. FAO Fish.Tech.Pap.,
(133):122 p.

Caddy, J.F. y Bazigos, G.P. 1985. Practical guidelines for statistical monitoring of fisheries in
manpower limited situations. FAO Fisheries Technical Paper, 257.

FAO. 1982. La recolección de estadísticas de captura y esfuerzo. FAO Circular de pesca: 739. 65p.

FAO. 1985. Guidelines for statistical monitoring. FAO Fisheries Technical Paper: 257. 86 p.

Froese, R. 2006. Cube law, condition factor and weight–length relationships: history, meta-analysis
and recommendations. J Appl.Ichthyol. 22:241–253.

Hilborn, R. y C.J. Walters. 1992. Quantitative fisheries stock assessment. Choice, dynamics and
uncertainty. Chapman & Hall, New York.

Manjarrés, L. (Ed.). 2004. Estadísticas pesqueras artesanales del Magdalena y La Guajira, con
aplicación de herramientas informáticas para su sistematización y procesamiento. UNIMAG-
INCODER-INPA-COLCIENCIAS, Santa Marta. 71 p + CD-ROM.

Narváez B., J.C., M. Rueda, E.A. Viloria M., J.A. Blanco R., J.A. Romero y F. Newmark. 2005. Manual
del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR: una herramienta para el diseño de sistemas de
manejo pesquero. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR. Santa Marta,
Colombia. 128 p. (Serie de documentos generales del INVEMAR No. 18).

Neumann, R. M. and M. S. Allen. 2007. Size Structure, chapter 9, pp. 375{421. American Fisheries
Society.

Pinkas L, MS Oliphant y LR Iverson. 1971. Food habits ofalbacore, bluefin tuna, and bonito in
California waters. FisheryBulletin 152: 1-105.
Roa, R., Ernst, B y Tapia, F. 1999. Estimation of size at sexual maturity: an evaluation of analitycal
and resampling procedures. Fish. Bull. 97: 570-580.

Seijo, J.; O. Defeo Y S. Salas. 1997. Bioeconomía pesquera: Teoría, modelación y manejo. FAO, Roma
(368):176 p.

Sparre, P. y S.C. Venema. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. Parte
I. Manual. FAO Doc. Téc. Pesca 306/1. Roma, 420 p.

Stamatopoulos, C. 2002. Sample-based fishery surveys: A technical handbook. FAO


FisheriesTecnicalPaper 425.

ZAR JH (1999) Biostatistical analysis. Fourth edition. Prentice Hall, Englewood Cliffs, New Jersey. 663
pp.

También podría gustarte