Está en la página 1de 20

Machine Translated by Google

Journal of Economic Perspectives—Volumen 15, Número 1—Invierno de 2001—Páginas 145–164

Sin historial de ideas, por favor, estamos


economistas

marca blaug

estima por los principales economistas y, a veces abiertamente menospreciado como un tipo
N o esdel
un anticuario.
secreto que Noelhay
estudio
nadade la historia
nuevo del Prácticamente
en esto. pensamiento económico se lleva a cabo
todos los comentaristas en bajo
sobre
el papel de la historia del pensamiento económico en la economía moderna en los últimos 30
años han lamentado la disminución constante del interés en el área desde el final de la Segunda
Guerra Mundial y su virtual desaparición de los planes de estudios universitarios, no solo en los
estudios de posgrado. pero a veces incluso a nivel de pregrado.1 La tendencia es más pronunciada
en los Estados Unidos que en Europa, pero se manifiesta en casi todas partes.2

Sin embargo, junto con cada vez menos cursos universitarios en historia del pensamiento
económico, parece haber más y más académicos que asisten a reuniones académicas sobre
historia del pensamiento económico y publican artículos sobre la historia del pensamiento
económico. Las revistas de historia del pensamiento están en auge, y su calidad parece ser
alta y mejorar constantemente. Además de la primera Historia de la Economía Política fundada
en 1969 y la antigua Revista de Historia de la Economía fundada en 1973, hay una Investigación
en la Historia del Pensamiento Económico y Metodología que aparece anualmente desde 1983,
la Revista de Historia del Pensamiento Económico que data de 1990 , Revista Europea de
Historia del Pensamiento Económico e Historia de las Ideas Económicas

1
Ver Blaug (1991) y Cardosa (1995, p. 198) para obtener una lista casi completa de artículos relevantes.
2
Una encuesta realizada por Cardosa (1995, p. 202) de 300 profesores de cursos de historia del pensamiento
económico en 25 países encontró que dichos cursos son predominantemente obligatorios en los programas de
posgrado pero predominantemente opcionales en los cursos de pregrado, un resultado anómalo que contradice
experiencias ampliamente reportadas en los Estados Unidos y el Reino Unido.

y Mark Blaug es Profesor Visitante, Facultad de Economía y Econometría, Universidad de


Ámsterdam, Países Bajos. Su dirección de correo electrónico es ^blaug@fee.uva.nl&.
Machine Translated by Google

146 Diario de Perspectivas Económicas

ambos datan de 1993. Cuando se creó la Sociedad de Historia de la Economía de EE. UU. en 1973, tenía poco
más de 200 miembros y a su primera conferencia anual en 1974 asistieron solo 50 miembros; en 1999, la
membresía totalizó más de 600 y 300 académicos participaron en la reunión anual, presentando unos 150
trabajos durante tres días. Además, ahora hay tres sociedades activas para la historia del pensamiento
económico en Europa, que publican un boletín anual y se reúnen una vez al año en el Reino Unido y en dos
lugares separados en el continente europeo. Sociedades similares funcionan en Japón y Australia. Schabas
(1992) conjeturó que había entre 500 y 600 historiadores de la economía activos en todo el mundo y
probablemente 1000 más que enseñaban la materia o incursionaban en alguna investigación sobre la historia
del pensamiento económico; para actualizar esos números, deberían aumentarse en un 50 por ciento.

¿Cómo dar cuenta de esas dos tendencias opuestas: el declive de la historia del pensamiento económico
en las aulas, acompañado del auge de los trabajos, seminarios y revistas especializadas en el área?

Abajo y arriba con la historia del pensamiento económico

Comencemos con la disminución del interés por la historia del pensamiento económico entre los
economistas de verdad. Esto es tan fácil de explicar que cualquier intento de hacerlo tiende a sufrir el pecado
metodológico de la sobredeterminación.
Está, en primer lugar, la proyección filosófica del positivismo. Alfred Whitehead (1929, p. 162) dijo una
vez: “Una ciencia que duda en olvidar a sus fundadores está perdida”, ¡y eso lo dice todo! Jean Baptiste Say
expresó la misma idea de manera más sucinta: “Cuanto más perfecta es la ciencia, más corta es su
historia” (citado por Barber, 1997, p. 93). Las ciencias duras no se preocupan mucho por sus propias historias —
una afirmación menos cierta de lo que solía ser3— y si la economía es una ciencia real, tampoco

deberían los economistas.

Una segunda explicación es más suave y un ejemplo típico de un argumento de economía de la economía:
en un mundo ideal, no hay nada malo con los cursos de historia del pensamiento económico como una forma de
entretenimiento para los estudiantes y un respiro de los ardores de estudiar matemáticas y estadística. , pero el
último recurso escaso es el tiempo y la historia del pensamiento económico simplemente no puede ganarse la
vida en el intercambio entre diferentes cursos. Como dijo Paul Samuelson (1988, p. 52): “Los estudiantes de
posgrado necesitan al menos 4 horas de sueño por noche; esa es una ley universal, por lo que algo tenía que
ceder en el plan de estudios de economía”. Además, la historia de la economía

3
La historia de la ciencia a veces se enseña en un departamento separado de la enseñanza de la física, la
química y la biología (me gustaría tener números sólidos para ofrecer, pero no he podido encontrar ningún
estudio cuantitativo de este fenómeno). Algunos historiadores del pensamiento económico se han sentido tan
deprimidos por la denigración del tema por parte de sus colegas que han abogado por romper con la economía
y formar alianzas con historiadores de la ciencia (Schabas, 1992). Esta propuesta ha sido rechazada
enérgicamente por la mayoría de los historiadores del pensamiento económico.
Machine Translated by Google

marca azul 147

el pensamiento no es vocacionalmente útil. ¿Quién ha oído hablar alguna vez de que un empleador fuera
del ámbito académico se haya impresionado por el hecho de que el solicitante haya completado un curso
de historia del pensamiento económico?
Pero si estos argumentos son válidos, ¿cómo explicamos la creciente participación en conferencias
de historia del pensamiento económico y la constante multiplicación de revistas de historia del pensamiento
económico?
Una explicación demasiado fácil es que en un mundo de población en crecimiento, tasas de
participación en aumento en la educación superior y empleo creciente de docentes universitarios, todas las
cifras están destinadas a aumentar, incluida la cantidad de artículos sobre historia del pensamiento
económico escritos por jóvenes. personal ansioso por publicar antes que perecer. Hay algo en este
argumento de números puros, pero es demasiado fácil. El número de estudiantes de economía no está
aumentando en todos los países.
Además, las carreras académicas se mejoran con la publicación en revistas prestigiosas y las revistas de
historia del pensamiento económico no ocupan un lugar destacado en la estimación de los directores de
departamento.4 Una explicación más persuasiva del número aparentemente creciente de estudiosos de la
historia del pensamiento económico es que la historia del pensamiento económico el pensamiento
apela a un tipo de mente diferente de la del economista convencional promedio. Si tiene inclinaciones
matemáticas, encontrará que la física, la ingeniería y la economía moderna son agradables para estudiar.
Si tiene inclinaciones filosóficas (un intelectual más que un tecnócrata) pero se siente atraído por la
economía debido a su

relevancia política o la creencia de que la sociedad descansa esencialmente sobre fundamentos


económicos, es posible que se desvíe hacia la historia del pensamiento económico como una de sus
especializaciones en economía. Debido a que los trabajos de historia del pensamiento económico rara vez
contienen muchas matemáticas o econometría, algunos estudiantes pueden convencerse de que es una
opción suave. En realidad, la historia del pensamiento económico es, en muchos sentidos, más difícil, más
sutil y menos susceptible de ser clonada en un molde maestro que la corriente principal de la economía
estándar. Sea como fuere, es un hecho llamativo que las conferencias sobre historia del pensamiento
económico atraigan a austriacos, marxistas, economistas políticos radicales, sraffianos, institucionalistas y
poskeynesianos en números desproporcionados, todos no neoclásicos o incluso antineoclásicos que tienen
no hay otro lugar para ir a hablar con académicos fuera de sus propios círculos intelectuales estrechos
(Vaughn, 1993, p. 180). En otras palabras, la historia del pensamiento económico es un paraíso para la
heterodoxia, una heterodoxia que sin duda tiene muchas fuentes pero que en sus cimientos parte,
sospecho, de cierto tipo de mente, cierto estilo de pensamiento afín.

4
Si tan solo alguien recolectara datos numéricos sobre el crecimiento de las conferencias y revistas de historia del
pensamiento económico en comparación con otros campos de la economía, yo (y otros) podríamos abandonar el uso
de evidencia anecdótica. Por desgracia, después de haber participado en un esfuerzo europeo insatisfactorio en este
sentido, me niego a unirme a un ejercicio similar al de Kuznets para producir las cifras de los Estados Unidos, pero las
consumiré ansiosamente cuando aparezcan.
Machine Translated by Google

148 Diario de Perspectivas Económicas

El abogado de la defensa se dirige al jurado

Sí, pero ¿cuál es exactamente el caso de cualquier papel de la historia del pensamiento económico?
Ante esta pregunta, los títulos de algunos de los trabajos sobre el papel de la historia del pensamiento
económico en la economía moderna adoptan un tono dolorosamente defensivo: “¿Qué precio tiene la
historia del pensamiento económico?”. (Cabrestante, 1962); “¿Tiene la economía un pasado útil?” (Stigler,
1969); “Después de Samuelson, ¿quién necesita a Adam Smith?” (Boulding, 1971); “¿Deberían los
economistas abandonar la ESPERANZA?” (Corry, 1975); “¿Tiene la erudición en la historia del pensamiento
económico un futuro útil?” (Barbero, 1990); “¿Hay límites para el pasado en la historia del pensamiento
económico?” (Casa trasera, 1992); y “¿Por qué enseñar historia de la economía?” (Vaughn, 1993). La nota
de dolor en la defensa surge del hecho de que no es fácil proporcionar una defensa convincente para una
preferencia intelectual, más aún cuando el jurado es conocido por ser escéptico. Considere la defensa
algo coja ofrecida por Schumpeter (1954, p. 4) en las primeras páginas de su magistral Historia del análisis
económico. Pregunta por qué estudiar la historia de la economía y responde con una lista rápida: "ventaja
pedagógica, nuevas ideas y percepciones sobre los caminos de la mente humana".

“Ventaja pedagógica”, un término que transmite el estudio de los elementos fundamentales de la


economía (costos de oportunidad, decisiones en el margen, costos privados versus sociales, incentivos
pecuniarios, coordinación intertemporal, liquidación del mercado, falla del mercado, información imperfecta,
riesgo moral, costos de transacción, etc.) en una amplia variedad de contextos históricos e intelectuales,
aparece en un lugar destacado en la lista de razones de casi todo el mundo para enseñar historia del
pensamiento económico, en particular a los estudiantes universitarios, por ejemplo, a nivel junior, es decir,
no antes de que sepan algo de economía y no después de haber decidido si continuar con la economía
en la escuela de posgrado.

El descubrimiento de “ideas nuevas (y tal vez olvidadas)” se menciona con menos frecuencia,
aunque solo sea porque no hay muchos ejemplos en la historia del pensamiento económico del fenómeno
en cuestión. El redescubrimiento del óptimo de Pareto en la década de 1930 después de 26 años de
abandono, o la exploración de los costos de transacción 30 años después de que Coase llamara la
atención sobre la idea en 1937, no es algo común en la evolución de la economía.

Algunos comentaristas de la historia del pensamiento económico expresan su creencia en la noción


de que la comunidad de economistas representa un mercado aproximadamente perfecto en el que las
nuevas ideas se transmiten tan eficientemente en una red de comunicación de revistas, libros, seminarios
y conferencias que virtualmente no hay pérdida de información. contenido significativo. Esta visión de un
mercado eficiente de ideas implica que los economistas modernos pueden descuidar con seguridad la
historia del pensamiento económico, porque lo que es valioso en las ideas está completamente contenido
en el plan de estudios actual. Stigler (1969) se las arregló de alguna manera para combinar este rechazo
de la historia del pensamiento económico con una gran cantidad de investigaciones invaluables y todavía
clásicas sobre temas particulares de la historia del pensamiento económico.

Las objeciones en contra de tomar el mercado de ideas como algo más que un
Machine Translated by Google

No hay historia de ideas, por favor, somos economistas 149

metáfora estimulante son tan obvias que apenas requieren discusión. En particular, los mercados
como árbitros de la calidad de los bienes académicos (o de cualquier otro tipo) están excesivamente
sujetos a los efectos del carro y los snobs, en particular porque los académicos suelen ser
recompensados con empleos en instituciones de educación superior sin fines de lucro y con frecuencia
subsidiadas.5 Además, la La pérdida de contenido que nos preocupa en la historia del pensamiento
económico no son tanto las ideas que se pierden total e irremediablemente, sino más bien las ideas
embrionarias (como, por ejemplo, los costos de transacción) cuyas percepciones críticas sobre los
problemas económicos actuales aún no se han explorado adecuadamente. . ¡Considere cuánto tiempo
tomó conectar el concepto de Edgeworth de “el núcleo” de una economía con el equilibrio de Nash en
juegos no cooperativos!

La única función utilitaria que Stigler alguna vez ofreció para la historia del pensamiento
económico fue, curiosamente, que enseñaba a uno “cómo leer y cómo reaccionar ante lo que leemos”
y este arte se practica mejor, argumentó, en los verdaderamente grandes. libros del pasado, para
aprovechar la perspectiva de la lejanía.
Esta es una defensa que también encontramos en Boulding (1971, p. 235): leyendo los Grandes Libros
de Economía, como La Riqueza de las Naciones, remarcó, “nos dan una idea de la forma en que
trabaja un intelecto realmente excepcional”. .” Este argumento recoge el tercero de los argumentos de
Schumpeter a favor de la historia del pensamiento económico —“percepciones sobre los caminos de la
mente humana”— pero fue mucho más que eso para Boulding. Su caso fue que una educación
moderna de posgrado en economía que dejó de lado la historia del pensamiento económico estaba
perfectamente calculada para producir idiotas sabios.
6

Cuando Schumpeter defendió la historia del pensamiento económico, estaba pensando en la


historia del análisis económico, mientras que casi todos los argumentos posteriores a favor de la
enseñanza de la historia del pensamiento económico, como los de Stigler y Boulding que acabamos de
discutir, han sido sobre la historia de las doctrinas económicas: la relación de la teoría económica con
la política económica, la influencia de las ideas preconcebidas sociales, filosóficas y políticas sobre el
desarrollo de las ideas económicas, los puntos de vista metodológicos de los grandes economistas, la
sociología de la profesión económica, la difusión internacional de las ideas económicas y similares
variadas preguntas sobre la historia de las ideas aplicadas a la economía (ver, en particular, Winch,
1962;

5
Para críticas de la hipótesis del mercado de ideas eficiente, véanse Anderson y Tollison (1986), Strassman (1993),
Khalil (1995, págs. 717) y Yeager (1997). El concepto de mercado de ideas es fundamental para la nueva “economía
de la ciencia”. Para una discusión, ver Hands (1997, pp. 728–29) y Wible (1998), con la extensión del libro.
6
Boulding (1971, p. 232-33) escribió: “La escuela antihistórica, que ahora es tan común en los Estados Unidos,
donde la historia del pensamiento se considera un entretenimiento ligeramente depravado, apta solo para personas
a las que realmente les gusta el latín medieval, así que que uno se convirtió en un Ph.D. colegiado de pleno derecho.
economista sin leer nunca nada de lo que se publicó hace más de diez años... conduce al desarrollo de técnicos
hábiles que saben cómo usar computadoras, ejecutar correlaciones y regresiones masivas pero que realmente no
saben qué lado del pan de nadie está untado con mantequilla, que son increíblemente ignorantes de las instituciones
económicas, que no tienen ningún sentido de la sangre, el sudor y las lágrimas que se han invertido en la creación
de la economía y muy poco sentido de cualquier realidad que se encuentre más allá de sus datos”. Eso fue en 1971.
¿Qué diría hoy Boulding frente a los hallazgos de Klamer y Colander (1990) y la Comisión de Educación para
Graduados en Economía (Krueger, 1991)?
Machine Translated by Google

150 Diario de Perspectivas Económicas

Corry, 1975 pág. 260; Cesarano, 1983). Desde esta perspectiva más amplia, es fácil defender
la enseñanza y el estudio de la historia del pensamiento económico. De hecho, es la única
forma de dar a los estudiantes una idea del lugar que ocupa la economía en la comunidad más
amplia de las ciencias sociales, y de plantear las famosas cuestiones de las ventajas y
desventajas de una división intelectual del trabajo. Si enseñamos las ideas de los grandes
economistas del pasado con la debida atención a su bagaje intelectual, a sus preconceptos
filosóficos y al contexto institucional en el que escribieron, acabamos cumpliendo la tercera de
las razones de Schumpeter para estudiar la historia del pensamiento económico: “insights en
los caminos de la mente humana.” Pero lo que es más pertinente, terminamos con ideas sobre
las formas en que la economía llegó a donde está ahora. En palabras de la feroz defensa de la
historia del pensamiento económico de Karen Vaughn (1993, p. 178): “Necesitamos decir sin
rodeos que la historia de la economía es 'útil' no porque ayude a los estudiantes a perfeccionar
sus habilidades teóricas o porque les dé un poco de amplitud interdisciplinaria, sino porque
puede afectar la comprensión de la economía misma, su potencial realización y sus importantes
limitaciones”. Ella concluye que hay un buen argumento, en el margen, para un poco más de
historia del pensamiento económico y un poco menos de economía matemática y econometría
avanzada. No podría estar más de acuerdo.

El conocimiento tiene una profundidad y una amplitud multidimensionales, y algunas de


las dimensiones del conocimiento económico incluyen análisis, datos, historia, instituciones y
cuestiones de política. Hay un tipo crudo de profundidad conceptual donde los conceptos solo
se entienden cuando se diferencian en relación con otros estrechamente relacionados, de modo
que la extensión del conocimiento de uno depende de la finura con la que uno puede diferenciar.
En diferentes contextos, estas dimensiones del conocimiento varían en importancia. Me parece
que la historia del pensamiento económico tiene una aplicabilidad potencialmente amplia para
que muchos estudiantes adquieran una comprensión "más profunda" o "instintiva" de una
amplia gama de conceptos.

¿Cómo reconstruimos el pasado?

Algunos historiadores del pensamiento económico han tratado de vender el tema a sus
colegas de departamento reduciendo la historia del pensamiento económico a la historia del
análisis económico, y luego revistiendo ideas pasadas con un atuendo moderno, a menudo en
forma de modelos matemáticos que parecen algo que podría haber aparecido en el último
número de American Economic Review o del Journal of Political Economy. Llamo a estas
“reconstrucciones racionales” y las contraste con “reconstrucciones históricas”, tomando
prestada la terminología de la historiografía de la filosofía de Richard Rorty (Blaug, 1990; ver
también Backhouse, 1992, p. 24; Khalil, 1995, pp. 46–49). ). Lo que Schumpeter (1954) llamó
“historia del análisis económico” es de hecho una historia de reconstrucciones racionales, pero
a pesar de sus intenciones anunciadas en el capítulo inicial de su gran libro, casi continuamente
cayó en lo que entonces
Machine Translated by Google

marca azul 151

llamada “historia intelectual” o “geistesgeschichte” (p. 303), que es virtualmente lo mismo que
lo que yo llamo “reconstrucciones históricas” . , a saber, que todos los textos del pasado
necesitan ser reconstruidos porque no hablan con una sola voz y nunca son unívocos;
incluso los autores de estos textos nunca tienen el control total de su propio significado. Dado
que los textos deben ser reconstruidos, la pregunta es cómo debemos hacerlo: ¿a la luz de
todo lo que ahora sabemos o con la mayor fidelidad posible a los tiempos en que fueron
escritos?

La tentación de elegir la primera alternativa es casi irresistible. Al hacerlo, hacemos que


la historia del pensamiento económico sea transparentemente relevante para los economistas
modernos y, al mismo tiempo, ejercitamos nuestra pericia técnica, perfeccionándola para las
aplicaciones contemporáneas. Por supuesto, es un anacronismo expresar Adam Smith en un
modelo de crecimiento de tres ecuaciones o la teoría maltusiana de la población en dos
ecuaciones diferenciales. Pero ese es un pequeño precio a pagar por la sensación de júbilo
de que, finalmente, entendemos a Ricardo casi tan bien como a Samuelson.
Por el contrario, las reconstrucciones históricas, que implican dar cuenta de las ideas de
los pensadores del pasado en términos que estos pensadores y sus seguidores
contemporáneos habrían aceptado como una descripción correcta de lo que pretendían decir,
son muy difíciles de llevar a cabo. Requieren una lectura cuidadosa no solo de los textos de
los economistas que uno está estudiando, sino también de la generación anterior de
pensadores para comprender el contexto en el que estaban escribiendo los economistas en
cuestión. Las reconstrucciones históricas nos obligan a viajar hacia atrás en el tiempo, a
conducir el vehículo intelectual de la economía mirando por el espejo retrovisor. En ese punto,
nos inclinamos a consolarnos con el hecho indudable de que las reconstrucciones históricas
son, estrictamente hablando, psicológica, intelectual e incluso lógicamente imposibles. ¿Cómo
podemos olvidar, o incluso pretender olvidar, la economía moderna cuando leemos a Karl
Marx? ¿Por qué el pobre hombre trató de atribuir el valor del producto a un solo insumo, el
trabajo, sin saber nada acerca de la productividad marginal? Uno bien podría hablar con un
psicoanalista sobre su infancia mientras finge que la amnesia ocurrió en la pubertad.

Al leer a los grandes maestros de la reconstrucción racional, como Paul Samuelson,


Michio Morishima, Hans Brems, Jurgen Niehans y Takashi Negishi8, no

7
Las reconstrucciones racionales son más conocidas por la etiqueta peyorativa de “interpretaciones whig de
la historia” por el título de un libro de 1951 del historiador inglés Herbert Butterfield. Atacó la tradición
dominante de la historiografía inglesa para describir la historia de Inglaterra como una historia de progreso
constante hacia los ideales liberales que representaba el partido Whig. El término Interpretación Whig pronto
pasó a ser moneda corriente como un nombre para una práctica que los historiadores deberían evitar, pero
los críticos se deleitaron al mostrar que el propio Orígenes de la ciencia moderna, 1300-1800 de Butterfield
tenía un fuerte sabor Whiggish. Mi distinción entre reconstrucciones racionales e históricas es idéntica a la
distinción que los historiadores de la ciencia suelen trazar entre la visión "anacrónica" y "diacrónica" de la
historia de la ciencia (Kragh, 1987, cap. 9).
8
Para un ejemplo intransigente de lo mismo de la generación anterior a la guerra, véase Knight (1935) y el
Ph.D. de Stigler. tesis (1941) supervisada por Knight.
Machine Translated by Google

152 Diario de Perspectivas Económicas

Sin duda aprenderemos mucho sobre la modelización matemática de las ideas económicas e
incluso un poco sobre Smith, Ricardo, Mill, Walras y Wicksell pero, por legítimo que sea el
ejercicio, en algún momento la futilidad de la operación se vuelve abrumadora. Una vez que
hemos escrito un modelo matemático de una economía agraria sujeta a una escasez
irremediable de tierra, que es Ricardo vestido a la moda, siempre que reduzcamos algunos
atajos, ¿por qué necesitamos a Ricardo excepto como logotipo publicitario? Por supuesto, si
una persona tiene un martillo, todo parece un clavo y si un economista tiene herramientas
modernas, entonces cada problema parece una oportunidad para aplicar esas herramientas.
Siempre es bueno tener clavos nuevos para martillar, pero las reconstrucciones racionales
finalmente hacen que la historia del pensamiento económico sea prescindible porque si el
único punto es usar las herramientas modernas, hay muchos otros lugares para hacerlo.
Aunque yo mismo he sido culpable del mismo pecado que acabo de deplorar, he llegado
a la conclusión de que el único enfoque de la historia del pensamiento económico que respeta
la naturaleza única del tema material, en lugar de convertirlo simplemente en agua para el el
uso de técnicas analíticas modernas, es trabajar en reconstrucciones históricas, por difíciles
que sean. La reconstrucción racional hace que los pensadores del pasado se parezcan un
poco más a nosotros de lo que eran; las reconstrucciones históricas hacen que se parezcan
un poco menos a nosotros de lo que eran. No podemos recrear la mentalidad de Adam Smith
ni el legado intelectual que heredó, pero podemos intentar acercarnos a él. Hay progreso en
la historia del pensamiento económico al igual que en la economía en su conjunto: leer incluso
a grandes eruditos de ayer como Jacob Hollander y Jacob Viner sobre Adam Smith es darse
cuenta de lo lejos que hemos llegado en los estudios smithianos en las últimas décadas.

Además, la imposibilidad lógica de reconstruir alguna vez las ideas pasadas “tal como fueron
realmente pensadas” no es mayor que recrear el fervor revolucionario de París en 1792 o
Moscú en 1917. Si los problemas de reconstrucción histórica en la historia de las ideas fueran
realmente insuperables, entonces serían intentos de escribir cualquier historia social, política
o económica.

Tener tu pastel y comértelo también

Si las reconstrucciones racionales e históricas siempre vinieran claramente separadas


en diferentes paquetes, distinguir los dos tipos de interpretación sería sencillo. Por desgracia,
la mayoría de los practicantes del arte de la reconstrucción racional se convencen a sí mismos
de que han logrado una lectura histórica más profunda de los grandes pensadores que la que
lograron aquellos historiadores puristas del pensamiento económico que no pretenden más
que revivir el pasado. En otros lugares he dado numerosos ejemplos de este fenómeno de
tener tu pastel y comértelo también (Blaug, 1990), pero aquí permíteme ofrecer solo un par de
ejemplos reveladores que transmiten el poder de la historia del pensamiento económico para
iluminar las cuestiones centrales de la economía. y enseñar lecciones fundamentales sobre el
desarrollo de las ideas económicas.

La “mano invisible” de Adam Smith debe ser una de las metáforas más famosas
Machine Translated by Google

Sin historia de ideas, por favor, somos economistas 153

en la literatura de economía. En la “introducción histórica” a su General


Competitive Analysis, Kenneth Arrow y Frank Hahn (1971, pp. 1-2) rinden tributo a Adam Smith
por haber percibido vagamente hace 200 años que la competencia perfecta asegura el equilibrio
multimercado óptimo de Pareto y esta lectura de Smith se repite en numerosos textos
introductorios. libros de texto (Blaug, 1997a, p. 82). Este homenaje es una parodia histórica. Lo
que Adam Smith entendía por competencia es lo que los austriacos modernos llaman
“competencia de procesos”. Lo que hoy en día llamamos competencia era para él “el sistema
obvio y simple de la libertad natural”, es decir, la ausencia de restricciones artificiales y, en
particular, restricciones a la libre entrada en industrias y ocupaciones. Ni la competencia ni el
monopolio eran cuestión del número de vendedores en un mercado; el monopolio no implicaba
un solo vendedor sino una situación de movilidad de factores menos que perfecta y, por lo tanto,
de oferta inelástica; y lo opuesto a la competencia no era el monopolio sino la cooperación. En
resumen, la competencia denota ese patrón de comportamiento comercial que evocamos con el
verbo "competir": invadir industrias rentables, expandir la participación en el mercado mediante
la reducción de precios y competir para obtener ventajas por todos los medios posibles. . Fue
Auguste Cournot quien en 1838 inventó por primera vez la idea de la competencia perfecta como
una estructura de mercado en la que las empresas comerciales son tan numerosas que cada
empresa debe tomar el precio como dado, y solo tiene libertad para ajustar la cantidad que
produce. Esta concepción de las empresas como "tomadoras de precios" en lugar de "creadoras
de precios" no solo era totalmente ajena a la forma en que Adam Smith y todos los economistas
clásicos posteriores pensaron sobre la competencia, sino que imaginar que la "eficiencia
dinámica" que claramente atribuían a la proceso competitivo es exactamente lo mismo que la
“eficiencia estática” de Pareto y Arrow-Debreu es apilar parodia sobre parodia (Hutchison, 1999).

Además, Adam Smith usó la frase “mano invisible” en tres ocasiones diferentes en sus
escritos y en cada caso la empleó, no para ejemplificar la conclusión panglossiana de que los
mercados siempre convierten “vicios” privados como el egoísmo en “virtudes” públicas como los
ingresos. y empleo para todos, sino para demostrar que, en palabras de Robert Burns, “los
mejores esquemas de ratones y hombres/Gang aft a-gley” (Rothschild, 1994). En La riqueza de
las naciones, la frase “mano invisible” aparece solo una vez en el Libro IV, Capítulo 2, con
referencia al comercio internacional, donde Smith argumenta que la preferencia egoísta por la
industria nacional sobre la extranjera contribuye involuntariamente a la defensa de la nación
(Grampp , 2000), añadiendo sarcásticamente que la promoción deliberada del bienestar público
por parte de comerciantes falsos suele hacer más daño que bien.

La doctrina contemporánea de Adam Ferguson (1978) sobre las “consecuencias sociales no


deseadas de la acción privada”, redescubierta por Friedrich Hayek y Robert Nozick en el siglo
XX —las llamadas “explicaciones de la mano invisible” de las instituciones sociales— no se
encuentra en Adam Smith. ¿Y qué? Bueno, si vamos a invocar el pasado para respaldar las
creencias actuales, es filisteo ignorar el registro textual. Además, si queremos entender la
concepción del proceso de la competencia en oposición a la concepción del estado final ahora
dominante (Blaug, 1997a),
Machine Translated by Google

154 Diario de Perspectivas Económicas

vale la pena llegar a un acuerdo con lo que Adam Smith realmente creía sobre los beneficios
del sistema de precios.
Mi siguiente ejemplo se acerca más a casa. Estoy seguro de que muchos economistas de
la corriente principal califican la historia del pensamiento económico bastante bajo, en parte
porque la consideran la historia de la economía de hace mucho tiempo, tratando tal vez con
Aristóteles sobre el dinero, o los escolásticos sobre la usura, o los mercantilistas sobre los
aranceles de importación. Pero el número más reciente de Econometrica es tanto historia del
pensamiento económico como lo que Pigou denominó con desdén “las opiniones equivocadas
de los hombres muertos”. La historia del pensamiento económico se extiende hasta el día de
ayer y los economistas vivos son tanto agua para el molino de los historiadores del pensamiento
económico como los economistas muertos. La Conferencia del Nobel de Robert Lucas (1996)
sobre la neutralidad a largo plazo del dinero lo aclara muy bien. Lucas sigue la práctica de Milton
Friedman de comenzar cualquier discusión sobre la teoría monetaria con una exposición de lo
que realmente quiso decir David Hume en sus dos “ensayos maravillosos” de 1752, Del dinero y
del interés. Cita dos de las afirmaciones de Hume sobre “lo que ahora llamamos la teoría
cuantitativa del dinero:” a saber, 1) que un cambio en la oferta monetaria cambiará los precios
del dinero proporcionalmente; y 2) el corolario de que no producirá efectos reales sobre la
producción y el empleo. Lucas (págs. 661-663) también señala la declaración de Hume de que
"siempre hay un intervalo antes de que las cosas se ajusten a su nueva situación". Pero si los
agentes tienen expectativas racionales, pregunta Lucas, ¿por qué el efecto inicial de la expansión
o contracción monetaria es diferente de sus efectos finales? ¿Cómo pueden los cambios unitarios
neutrales en el dinero inducir movimientos en el empleo y la producción en la misma dirección?

La explicación de Lucas (1996, p. 664) de lo que él ve como la inconsistencia de Hume es


que Hume carecía de herramientas económicas modernas: “Creo que el hecho es que esta
[pregunta] es demasiado difícil para un economista equipado solo con métodos verbales, incluso
alguien de los notables poderes de Hume.” Además, continúa argumentando Lucas, la falta de
datos sistemáticos sobre el dinero y los precios en el siglo XVIII obligó a Hume a basarse en
gran medida en un razonamiento puramente teórico: “aunque contrastado informalmente con su
vasto conocimiento histórico, su creencia en las correlaciones a corto plazo entre cambios en
dinero y cambios en la producción se basó principalmente en su conocimiento cotidiano”.
Ampliando esta reconstrucción histórica del argumento de Hume, Lucas (1996, pp. 668-69)
agrega:

Hume fue capaz de teorizar enérgicamente y, como hemos visto, con gran éxito empírico,
sobre las comparaciones del comportamiento promedio a largo plazo entre economías
con diferentes tasas promedio de crecimiento del dinero. Para fines a corto plazo, por otro
lado, se vio obligado a confiar en un razonamiento mucho más flexible y en
generalizaciones empíricas toscas. A medida que la teoría económica evolucionó en el
siglo pasado y la mayor parte de este, se perpetuó el doble rasero que caracterizó el
argumento de Hume. Los “teoremas de neutralidad” de la teoría cuantitativa se formularon
con una precisión cada vez mayor y se desarrollaron rigurosamente, utilizando los últimos
equipos de la teoría del equilibrio general estático. La dinámica tenía una especie de
parcheo en calidad.
Machine Translated by Google

marca azul 155

Wicksell, Keynes, Hayek e incluso Patinkin, nos dice Lucas, querían pensar
en términos de equilibrio general en los que se concibe a las personas como maximizando
tiempo y resolver problemas de sustitución intertemporal pero terminan, como
Hume, recurriendo a la dinámica de equilibrio flexible porque el equipo analítico de que
disponían no ofrecía alternativa. Para Lucas, todo esto “sirve solo
para subrayar la inutilidad de intentar hablar sobre problemas dinámicos difíciles
sin ninguno de los equipos de la economía matemática moderna.” El resto de
la Conferencia Nobel se dedica entonces a mostrar que ahora podemos hacer
macroeconomía de equilibrio correctamente, lo que demuestra que la curva de Phil Lips a largo
plazo debe ser vertical si los agentes tienen información perfecta sobre los resultados
estocásticos de sus decisiones.
A Lucas no parece ocurrírsele que no es así como funciona la teoría cuantitativa de
el dinero fue interpretado por Hume o cualquier otro en esta edad de oro antes
la revolución de las expectativas racionales de la década de 1970. Se concedió dinero para ser
neutral a largo plazo —y qué sorprendente acusación hizo de la obsesión mercantilista con los
excedentes de exportación crónicos— pero no neutral a corto plazo.
correr. De hecho, la falta de neutralidad a corto plazo del dinero fue tan fuertemente subrayada
por Hume y más tarde por Marshall, Fisher, Wicksell, Mises, Hayek y Keynes que la tan
cacareada neutralidad a largo plazo del dinero, el teorema de proporcionalidad y todo eso
prácticamente desaparecieron (Mayer, 1980;
Patinkín, 1990; Humphrey, 1991; Blaug, 1997c, págs. 19–21, 614–28, 638–40).
“La buena política del magistrado”, declaró Hume, “consiste sólo en mantener
. . . Dinero, si es posible siempre creciente porque, por ese medio, mantiene vivo un
espíritu de industria en la nación.” La inflación progresiva es lo que recomienda Hume. En ese
sentido, Hume es aún más moderno que Friedman o Lucas.
jamás imaginado.
Es este énfasis en el corto plazo, un énfasis que es virtualmente ignorado por
Lucas y por casi todas las declaraciones de libros de texto modernos de la teoría cuantitativa de
dinero, que se convirtió en el sello distintivo de la macroeconomía de entreguerras hasta
Keynes (Laidler, 1991, págs. 18 y 19, 79; 1999). Concluyo, por lo tanto, que Lucas
reconstrucción racional de Hume es una pobre reconstrucción histórica, que como
consecuencia malinterpreta gravemente la historia de la teoría monetaria durante dos siglos.
ries.
Lucas simplemente no puede interpretar un texto que se aparta de su propia teoría.
marco según el cual la única preocupación de un economista son las propiedades de los
equilibrios a largo plazo. Mientras que las expectativas racionales y el estocástico moderno
herramientas ciertamente han ayudado a explicar algunos de los fundamentos detrás de Hume's
afirmación sobre la neutralidad a largo plazo del dinero, es falso que las generaciones anteriores
de economistas buscaran modelar la neutralidad a largo plazo, y los argumentos sobre si la
política monetaria debería estar dirigida al ciclo económico a corto plazo
o guiado incluso a corto plazo por una suposición de neutralidad a largo plazo,
no se aborda en absoluto por la capacidad de ciertas herramientas analíticas para deletrear el
implicaciones del dinero neutral bajo supuestos particulares acerca de las expectativas.
Machine Translated by Google

156 Diario de Perspectivas Económicas

Una justificación última para estudiar la historia de la economía


Pensamiento

Quiero volver ahora a la pregunta anterior de $64: ¿Cómo se puede justificar el estudio
de la historia del pensamiento económico como una especialización dentro de la economía?
Hemos examinado una serie de argumentos persuasivos de otros, ninguno de los cuales me
atrevo a decir que fue absolutamente convincente para los escépticos acérrimos. Quiero
ofrecer mi propio argumento derribador, sabiendo muy bien que este argumento tampoco es
absolutamente convincente. Es esto: ninguna idea o teoría en economía, física, química,
biología, filosofía e incluso matemáticas se comprende completamente excepto como el
producto final de una porción de la historia, el resultado de algún desarrollo intelectual previo.
Nunca entendí el cálculo que aprendí en la escuela hasta que leí relatos de las disputas
Newton-Leibniz sobre “el teorema fundamental del cálculo”, basado en el significado
metafísico de un incremento o decremento infinitamente pequeño; fue entonces cuando
cayó el centavo y de repente pude ver exactamente por qué la diferenciación es lo opuesto
a la integración. Nunca entendí la revolución keynesiana hasta que leí los torturados Precios
y producción de Hayek (1931) y la confusa explicación de Robbins sobre La Gran Depresión
(1934). Lo mismo ocurre, creo, con todas las teorías económicas. El conocimiento económico
depende de la trayectoria. Lo que sabemos ahora sobre el sistema económico no es algo
que acabamos de descubrir, sino la suma de todos los descubrimientos, percepciones y
falsos comienzos del pasado. Sin Hayek, Robbins y Pigou, no hay Keynes; sin Keynes, sin
Friedman; sin Friedman, sin Lucas; sin Lucas, no... Leijonhufvud (1999) una vez comparó la
historia del pensamiento económico con un árbol de decisiones, un tronco con muchas
ramas, algunas de las cuales crecen vigorosamente pero otras se atrofian y mueren,
momento en el que la savia vuelve al tronco para revitalizar otra rama. No hay nada
predeterminado en nuestras teorías actuales y si hace años la economía hubiera dado otro
giro en un punto nodal crítico, hoy estaríamos defendiendo una teoría diferente.

Podría dar literalmente docenas de ejemplos de esta idea fundamental, pero aquí me
limitaré a uno solo. Imagínese tratando de captar el significado completo del llamado teorema
de Coase, la pieza central de los movimientos modernos de leyes y economía, desde su
anuncio en la tercera edición de la Teoría del precio de Stigler (1966, p. 113) como la
proposición que “ en competencia perfecta, los costos privados y sociales serán iguales” y,
por lo tanto, “la composición de la producción no se verá afectada por la forma en que la ley
asigne la responsabilidad por los daños”.
El resumen enérgico de Stigler combina dos afirmaciones en una: una afirmación de
eficiencia de que la competencia perfecta siempre es óptima si la negociación voluntaria
entre las partes afectadas es posible a costos de transacción cero, y una afirmación de
invariancia de que la asignación final de recursos es invariable a las diferentes asignaciones
iniciales de propiedad. derechos. Una voluminosa literatura posterior ha demostrado que
ambas proposiciones son muy polémicas fuera de un mundo de competencia perfecta o una
tautología si se definen rigurosamente la competencia perfecta, la información perfecta y los
costos de transacción cero (Usher, 1998; Medema y Zerbe, 2000). . Pero cuando
Machine Translated by Google

Sin historia de ideas, por favor, somos economistas 157

recurrimos al famoso artículo de Coase (1960) sobre “El problema del costo social” para encontrar el
teorema de Coase, que ni siquiera se alude en estos términos. Además, los costos de transacción en
este artículo solo se definen como "costos de marketing", sea lo que sea que eso signifique, 23 años
después del artículo anterior de Coase (1937) sobre "La teoría de la empresa" que fue ignorado y que
introdujo por primera vez el concepto de costos de transacción. El mismo Coase necesitó varios años de
economía coaseana por otros para definir los costos de transacción con mayor precisión como los costos
de negociar contratos, ya sean explícitos o implícitos, y de monitorear y vigilar el cumplimiento de los
contratos, y para argumentar cada vez con más vehemencia que los costos de transacción pueden
minimizarse, sino que siempre se mantengan positivos, incluso en condiciones de competencia perfecta.
En resumen, el “teorema de Coase”, como lo describen Stigler y muchos otros, es lo que el mismo Coase
denominó “economía de pizarra”, que nunca podría aplicarse al mundo real (Medema, 1994, cap. 4;
1995).

Esta maravillosa comedia de errores nos enseña, en primer lugar, que incluso los grandes
pensadores nunca captan completamente sus propias innovaciones y, en segundo lugar, que los
discípulos y los críticos explotan todo el potencial de las grandes ideas durante lo que pueden ser años
o incluso décadas. Ahora nos referimos casualmente al artículo de Coase de 1960 como una enseñanza
de que el “fracaso del gobierno” es un problema tan grande como el “fracaso del mercado” de Pigou, de
modo que el hecho de que los costos privados y sociales no coincidan es en sí mismo una razón
insuficiente para la intervención del gobierno, pero esa inferencia no es de ninguna manera aparente
cuando leemos el artículo de nuevo.

El Teorema de Coase no es un ejemplo único de lo que el paso del tiempo le hará a los textos y es
por eso que la economía como profesión debe sacudirse el desdén de la historia del pensamiento
económico. La historia del pensamiento económico no es una especialización dentro de la economía. Es
economía , cortada verticalmente contra el eje horizontal del tiempo.

Nuevas Corrientes en la Historia del Pensamiento Económico

Las conversaciones con otros economistas me han hecho comprender que existe una impresión
generalizada de que la historia del pensamiento económico es una especie de arqueología intelectual:
de vez en cuando puede encontrar nuevos manuscritos y documentos, pero no se ve afectada por estos
descubrimientos y, a diferencia de otras ramas de la economía, no muestra desarrollo ni progreso en el
tiempo. Esta es una impresión totalmente engañosa. Aquí, deseo transmitir un poco del sabor de cuán
drásticamente se han transformado algunas áreas en la historia del pensamiento económico en los
últimos años. Aun así, lo que puedo decir está profundamente afectado por mis propios intereses. No soy
Jacob Viner, que era famoso por haberlo leído todo.

Retrocedamos hasta la década de 1980 para saludar los escritos de Odd Langholm (1987), cuyos
tres libros estrechamente relacionados sobre economía escolástica han reescrito esencialmente los
estudios previos del pensamiento económico preclásico posromano.
De hecho, su Price and Value Theory in the Aristotelian Tradition (1979) merece el reconocimiento como
uno de los clásicos de la historia del pensamiento económico, al igual que Heckscher.
Machine Translated by Google

158 Diario de Perspectivas Económicas

(1935) sobre mercantilismo, Viner (1937) sobre teoría del comercio internacional, Collison
Black (1960) sobre economía clásica del desarrollo (en relación con Irlanda) y Fetter (1965)
sobre la ortodoxia monetaria británica.
Pensar en Adam Smith no ha sido el mismo desde la edición de Glasgow de sus obras
completas y su correspondencia en la década de 1970. Los editores de la edición de
Glasgow trabajaron duro para acabar con el llamado “problema de Adam Smith”: la relación
entre su Teoría de los Sentimientos Morales, un atrevido tour de force de una teoría de la
ética basada en el concepto psicológico de la empatía, y La Riqueza de las Naciones, un
estudio del crecimiento económico basado en el interés propio moderado por las normas y
convenciones de una sociedad comercial. Argumentaron que la inconsistencia entre el
altruismo que motiva a las personas en la Teoría de los Sentimientos Morales y el egoísmo
que las motiva en La Riqueza de las Naciones es más aparente que real porque el concepto
crucial de “simpatía” o empatía en el primer libro no está en el fondo. todo lo que entendemos
por altruismo, es decir, preocuparse por los demás hasta el punto de sacrificarse por ellos;
además, a pesar de su desconcertante fracaso en la referencia cruzada de los dos libros,
Smith tenía la intención de integrarlos en un tercer volumen proyectado pero nunca escrito
sobre jurisprudencia.
Por un corto tiempo, pensamos que esto aclaraba el problema. Pero el problema se
niega a desaparecer y asoma su fea cabeza en todos los demás periódicos de la industria
de Adam Smith. A lo largo de los años, Smith ha resultado ser uno de los pensadores más
sutiles y complejos de toda la historia del pensamiento económico. La avalancha de libros y
artículos sobre diversos aspectos de sus escritos ha sido nada menos que sorprendente y
necesitamos urgentemente un nuevo balance.9 Ha habido mucha menos actividad sobre
David Ricardo y John Stuart Mill, aunque existe la la “nueva visión” de Samuel
Hollander sobre la teoría de los salarios de Ricardo (Peach, 1988) y la reevaluación radical
de una serie de escritores clásicos menores (O'Brien, 1988), a quienes nunca antes se les
había dado el debido reconocimiento como pensadores independientes. Por encima de
todo eso, o tal vez un poco a un lado, ha habido un intento constante e implacable por parte
de los sraffianos de construir una interpretación fundamentalmente nueva de toda la
economía clásica como "teoría excedente" que destruiría de una vez por todas la noción de
que la economía moderna la economía neoclásica merece el nombre de neoclásica (Kurz y
Salvador, 1998). Sin embargo, estos esfuerzos han atraído relativamente poca atención,
particularmente en el lado estadounidense del Atlántico, y siguen siendo un tema sin
resolver (pero véase Blaug, 1999a).10 El economista clásico que ha sufrido la reinterpretación
más radical en los últimos años es Thomas Robert Malthus. Por un lado, tenemos la
gigantesca reconstrucción racional de Samuel Hollander (1996) de Malthus como el
oponente implacable de la teoría del valor y la distribución de Ricardo, quien fue solo
incidentalmente el teórico de la población que nosotros (y sus contemporáneos) conocemos.
Por otro lado, nosotros

9
La última encuesta de West (1988) tiene ahora más de una década. Tribe (1999) está muy por debajo de un
inventario general, pero es suficiente para mostrar la riqueza de los escritos de Smith.
10
Ver también Backhouse (1996, p. 11-12) para el uso ahistórico de la etiqueta "clásico" en los principales
libros de texto de macroeconomía.
Machine Translated by Google

marca azul 159

tenemos la convincente reconstrucción histórica de Donald Winch (1987, 1996) de Malthus


como el economista que todo victoriano había leído. Los puntos de vista religiosos de Malthus,
que hasta ahora han sido menospreciados, ahora tienen un alcance completo en una nueva
comprensión de la economía política cristiana en el período clásico (Waterman, 1991). El
elogio de Malthus no disipa por completo el viejo libelo marxista de que Malthus era un
propagandista de las clases terratenientes, ni la acusación liberal de que era un apologista de
un orden social reaccionario, pero, sin embargo, estas opiniones más antiguas de Malthus
son apenas reconocibles en las nuevas interpretaciones (Waterman, 1998; Pullen, 1998).

Una nueva apreciación del pensamiento económico alemán y francés del siglo XIX ha
anulado recientemente el tratamiento de ayer de la revolución marginal de la década de 1870.
Siempre supimos que había anomalías en el relato estándar de cómo el triunvirato de Jevons,
Menger y Walras descubrió la nueva economía marginal de manera simultánea pero
independiente entre los años 1870 y 1874. Entre los ejemplos de anomalías se incluyen
notables como Cournot en 1838, Dupuit en 1844, von Thu¨nen en 1852 y Gossen en 1855,
pero en gran medida fueron considerados como distracciones. Sin embargo, Erich Streissler
(1990, 1994) ha llamado la atención sobre una tradición alemana protoneoclásica a mediados
del siglo XIX, que incluye a von Thu¨nen y escritores menos conocidos como Hermann, Rau,
Hufeland, Mangoldt y Scha¨ffle. — quienes entendían la utilidad marginal decreciente, la
productividad marginal decreciente, los costos de oportunidad y la sustituibilidad en el margen,
de modo que “los conceptos marginales básicos estaban todos allí para que los usara
Menger” (Streissler, 1990, p. 46). De hecho, la primera aparición de la teoría del valor subjetivo
y un diagrama de demanda y oferta, con el precio en el eje vertical como en Marshall, fue en
la cuarta edición de 1841 de los Grundsa¨tze de Rau.

der Volkswirtschaftslehre (1826), el primer libro de texto alemán estándar que tuvo ocho
ediciones en los siguientes 40 años.11
Del mismo modo, nos hemos dado cuenta en los últimos años de que Cournot y Dupuit
no fueron figuras aisladas de la economía francesa. Ekelund y He´bert (1989) han demostrado
que todo un grupo de ingenieros franceses, centrados en la Ecole National des Ponts et
Chausse´es, elaboraron de forma independiente los conceptos básicos de la microeconomía
moderna hasta medio siglo antes que Jevons. Menger y Walras. Estos ingenieros no eran
académicos y su análisis se centró en los problemas prácticos de carreteras, canales y
ferrocarriles. Esta inclinación práctica en sus estudios les dio un nuevo enfoque a los
problemas económicos, pero también explica por qué sus ideas nunca se desarrollaron
sistemáticamente y no lograron comunicarse con la economía tradicional que se enseña en
las universidades francesas.
Poner a Streissler junto con Ekelund y Hebert destruye el relato habitual de los libros de
texto de historia del pensamiento económico sobre la Revolución Marginal como un evento
curiosamente aislado en Manchester, Viena y Lausana, que luego tomó tres o cuatro años.

11
Hutchison (1953, p. 132) señala: “En su análisis del valor, la producción y la distribución, uno o dos de
los 'Clásicos' alemanes estaban, en muchas cuestiones, varias décadas por delante de sus contemporáneos
ingleses”. Solo se equivocó al suponer "uno o dos" cuando debería haber dicho "cuatro o cinco".
Machine Translated by Google

160 Diario de Perspectivas Económicas

o incluso cinco décadas para impregnar la profesión económica en su conjunto. De hecho,


la nueva revisión histórica hace aún más difícil explicar por qué la revolución marginalista
tardó tanto en triunfar. ¿Cómo se puede llamar revolución a una evolución de 30 a 40 años?

De los tres miembros del triunvirato, Leon Walras ha resultado ser el más complejo y
contradictorio, tan enigmático en sus intenciones teóricas como lo fue Adam Smith. Hace
tiempo que sabemos que este teórico económico, el más abstracto, también era un ávido
economista aplicado, pero la relación precisa entre la economía positiva y la normativa en
Walras solo se está comprendiendo lentamente (Jolink, 1996). Donald Walker (1996) ha
mostrado cómo Walras viajó en sucesivas ediciones de su obra Pure Elements of Economics
hacia una solución cada vez más formalista de lo que durante mucho tiempo se ha conocido
como “el problema de la existencia”: ¿es posible la compensación simultánea del mercado
en todos los mercados de una economía? ?—a expensas de su descripción semirrealista
anterior del “problema de la estabilidad” a través de un proceso de taˆtonnement. A medida
que el equilibrio pasó a ocupar un lugar cada vez más destacado, el desequilibrio
prácticamente desapareció y, con él, cualquier descripción mínima de las instituciones del
mercado (Walker, 1997).
Por fin, se puede decir que la historia de la teoría del equilibrio general desde Walras
hasta Arrow-Debreu ha sido un viaje por un callejón sin salida, y son los historiadores del
pensamiento económico quienes parecen haber clavado finalmente los clavos en este ataúd
( Ingrao e Israel, 1991). Ha sido un callejón sin salida porque la solución más rigurosa del
problema de la existencia por parte de Arrow y Debreu convierte la teoría del equilibrio
general en un rompecabezas matemático aplicado a una economía virtual que se puede
imaginar pero que posiblemente no exista, mientras que el extremadamente relevante
"problema de la estabilidad" nunca se ha resuelto ni con rigor ni con descuido.
La teoría del equilibrio general es simplemente un programa de investigación que ha
fracasado (Blaug, 1997a). Esta es claramente una apreciación discutible, pero solo lo es,
creo, porque cada referencia a la interdependencia entre las diversas partes de una
economía está sancionada por la apelación a algo llamado "teoría del equilibrio general".
Pero el hecho de que todo dependa de todo lo demás está muy lejos de la teoría que
inventó Walras.
La teoría del equilibrio general, que había estado muriendo lentamente desde la muerte
del propio Walras, fue revivida en la década de 1930 por Hicks, Lange, Hotelling y
Samuelson, incluso cuando la revolución keynesiana, la revolución de la competencia
monopolística, la revolución de la contabilidad social y la nueva economía del bienestar se
elevó a un crescendo, mientras que en el fondo, por así decirlo, la concepción austriaca de
proceso de la competencia emergía gradualmente del llamado debate del cálculo socialista.
Durante años se creyó con cariño que Oskar Lange ganó ese debate, demostrando que la
teoría del equilibrio general podía abordar cuestiones prácticas como la viabilidad de una
economía socialista. Un reexamen de ese debate (Lavore, 1985; Blaug, 1997a) ha revelado
lo absurdo de esa afirmación, revelando una vez más que la historia de la economía se
reescribe constantemente y que la reescritura está directamente relacionada con la forma
en que entendemos la economía actual. doctrinas como la teoría del equilibrio general.
Machine Translated by Google

Sin historia de ideas, por favor, somos economistas 161

La década de 1930 fue una década de simple fecundidad sin precedentes en el pensamiento
económico, pero fue sucedida por una década aún más fértil después del final de la Segunda
Guerra Mundial. La publicación del artículo de Arrow-Debreu de 1954, que prueba la existencia
del equilibrio general, y el anuncio de Samuelson de “la síntesis neoclásica” en la tercera edición
de su Economía: una introducción (1955) marca el verdadero nacimiento de lo que desde entonces
ha sido llamada “economía neoclásica”. Esto fue lo que he llamado la “Revolución
Formalista” (Blaug, 1999b) y su explicación —¿por qué 1945-1955 y no antes o después?—sigue
siendo una pregunta que se está abordando lentamente en la nueva literatura sobre esa fatídica
década que está apareciendo. incluso mientras escribo.

La historia realmente nueva del pensamiento económico que acaba de aparecer es lo que
los alemanes solían llamar Geitesgeschichte: temas generales en la historia del pensamiento
económico o eras enteras atrapadas en un gran movimiento. Está sorprendentemente ejemplificado
por los libros de Philip Mirowski, particularmente More Heat Than Light (1989), en el que la historia
del pensamiento económico se ve bajo una luz completamente nueva como una historia
inseparable de las formas en que los físicos y otros científicos naturales han visto el mundo. Si
bien a menudo se equivoca en los detalles históricos —por ejemplo, De Marchi (1993) criticó
duramente el tratamiento de Mirowski de figuras clave como Walras, Marshall y Wicksell—, el libro
continúa ofreciendo un estilo de historia en el que nos importa menos lo que las grandes mentes
del mundo pasado realmente dicho y se preocupan más por el medio intelectual en el que lo
dijeron.

Finalmente, ha habido una explosión virtual de libros sobre la historia de la econometría,


comenzando con Epstein (1987), Morgan (1990) y Duo Qin (1993) sobre el enfoque de probabilidad
de la década de 1940 y los métodos de estimación estructural de la Comisión Cowles. y
culminando en el magnífico estudio de Hendry y Morgan (1995) en el que se discuten todos los
grandes artículos de la historia de la econometría del siglo XX y se reelaboran muchas de las
verificaciones empíricas originales con técnicas modernas (ver también Darnell, 1994). Después
de este estallido inicial, tengo la impresión de que el interés por la historia de la econometría ha
disminuido una vez más. En la medida en que el papel de la econometría en la economía siga
siendo un tema candente en la actualidad, una mayor exploración de por qué el tema ha
evolucionado en las últimas décadas de la forma en que lo ha hecho seguramente rendirá buenos
dividendos. La macroeconomía se ha vuelto cada vez más teórica en las décadas de 1980 y 1990,
mientras que la econometría se ha vuelto cada vez más ateórica, con muchos econometristas
destacados dando importancia a la exploración de datos antes de aventurarse en la generalización
empírica. ¿Cómo? Me atrevo a decir que la mayoría de nosotros no pensamos en eso como una
pregunta que abordan los historiadores del pensamiento económico. Pero, sí, lo hacen.

y Agradezco a Roger Backhouse, Brad De Long, Alan Krueger, Timothy Taylor, Ruth Towse y
Michael Waldman por sus comentarios extremadamente útiles.
Machine Translated by Google

162 Diario de Perspectivas Económicas

Referencias

Anderson, Gary M. y Robert D. Tollison. Después de la Segunda Guerra Mundial”, en Backhouse y


1986. “Los hombres muertos no cuentan cuentos”. Boletín de Creedy, 1999, págs. 257–80.
la Sociedad de Historia de la Economía. 8:1, págs. 59–68, Boulding, Kenneth E. 1971. "Después de Samuelson,
reimpreso en Blaug, 1991, págs. 171–80. ¿quién necesita a Adam Smith?" Historia de la Economía
Arrow, Kenneth J. y Frank H. Hahn. 1971. Política. 3:2, págs. 225–37, reimpreso en Blaug, 1991, págs. 93–
Análisis general de la competencia. San Francisco: Holden-Day. 105.
Cardosa, Jose´ L. 1995. “Enseñanza de la Historia del
Backhouse, Roger E. 1992. "¿Cómo debemos abordar la Pensamiento Económico”. Revista Europea de Historia del
historia del pensamiento económico: realidad, ficción o cuento Pensamiento Económico. 2:1, págs. 197–214.

moral?" Revista de Historia del Pensamiento Económico. 14:1, Corry, Bernard A. 1975. "¿Deberían los economistas

págs. 18–33. abandonar la esperanza?" Historia de la Economía Política. 7:2,

Backhouse, Roger E. 1996. “La economía es un proceso págs. 252–60, reimpreso en Blaug, 1991, págs. 125–
33.
histórico”, en Fundamentos de la investigación económica:
¿Cómo hacen los economistas la economía? Darnell, Adrián C., ed. 1994. La Historia de la Econometría.

Steven G. Medema y Warren J. Samuels, eds. Aldershot, Hants: Edward Elgar, 2 vols.

Cheltenham: Edward Elgar, págs. 7–18.


De Marchi, Neil, ed. 1993. Ciencias sociales no naturales:
Backhouse, Roger E. y John Creedy. 1999.
reflexión sobre la empresa de más calor que luz. Durham,
De la Economía Clásica a la Teoría de la Empresa.
Carolina del Norte: Duke University Press.
Cheltenham: Edward Elgar.
Dúo Qin. 1993. La Formación de la Econometría. Una
Barber, William J. 1990. "¿Tiene la erudición en la historia
perspectiva histórica. Oxford: Prensa de la Universidad de
de la economía un futuro útil?"
Oxford.
Revista de Historia del Pensamiento Económico. 12:2, págs.
Ekelund, Robert B. Jr. and Robert E. He´bert.
110–231.
1999. Los orígenes secretos de la microeconomía moderna:
Barber, William J. 1997. “Reconfiguraciones en la economía
académica de Estados Unidos: una Dupuit y los ingenieros. Chicago: Prensa de la Universidad de
Chicago.
Perspectiva del practicante”. Dédalo. 126: 1, págs. 87–103.
Emmett, Rose B. 1997. “Reflexiones sobre 'Breaking Away.'
La economía como ciencia y la historia de la economía como
Negro, RD Collison. 1960. Pensamiento económico y la
historia de la ciencia”. Investigación en Historia del Pensamiento
cuestión irlandesa, 1817–1870. Cambridge: Prensa de la
y Método Económico. Warren J. Samuels, ed. Greenwich, CO:
Universidad de Cambridge.
JA1 Press, págs. 221–36.
Blau, Marcos. 1990. “Sobre la historiografía de la economía”.
Revista de Historia del Pensamiento Económico. 12, págs. 27–
Epstein, Roy J. 1987. Historia de la econometría.
37, reimpreso en Blaug, 1997b, págs. 55–65. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Ferguson, Adam. 1978. Ensayo sobre la historia de la


Blaug, Marcos, ed. 1991. La historiografía de
sociedad civil (publicado por primera vez en 1767). Edimburgo:
Ciencias económicas. Aldershot, Hants: Edward Elgar.
Editorial de la Universidad de Edimburgo.
Blau, Marcos. 1997a. “La competencia como estado final y
Fetter, Frank W. 1965. Desarrollo de la ortodoxia monetaria
la competencia como proceso”, en Comercio, tecnología y británica. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.
economía. Ensayos en honor de Rich ard C. Lipsey. B. Curtis
Eaton y Richard G. Grampp, William D. 2000. "¿Qué quiso decir Smith con la
Harris, editores. Cheltenham: Edward Elgar, págs. 241–63, mano invisible?" Revista de Economía Política. 18:3, págs. 441–
reimpreso en Blaug, 1997b, págs. 66–86. 65.
Blaug, Marcos. 1997b. No solo economista. Hands, Wade D. 1997. “Conjeturas y reputaciones: la
Ensayos recientes. Cheltenham: Edward Elgar. sociología del conocimiento científico”. Historia de la Economía
Blaug, Marcos. 1997c. Teoría Económica en Retrospectiva. Política. 29:4, págs. 695–739.
Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 5ª ed.
Hayek, Friedrich. 1931. Precios y Producción.
Blaug, Marcos. 1999a. “Mala comprensión de la economía Londres: Routledge & Kegan Paul.
clásica: la interpretación sraffiana del enfoque del excedente”. Heckscher, Eli F. 1935. Mercantilismo. Londres: George
Historia de la Economía Política. 31:2, págs. 213–36. Allen y Unwin, 2 vols.
Hendry, David F. y Mary S. Morgan, eds.
Blau, Marcos. 1999b. “La revolución formalista o lo que 1995. Los fundamentos del análisis econométrico.
pasó con la economía ortodoxa Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
Machine Translated by Google

marca azul 163

Hollander, Samuel. 1996. Economía de Thomas griegos a la Ilustración escocesa. S.Todd Lowry,
Roberto Malthus. Toronto: Universidad de Toronto edición Boston: Klewer Academic Publishers, págs.
Prensa. 115–35.
Humphrey, Thomas M. 1991. “No neutralidad Leijonhufvud, Axel. 1999. “Sr. Keynes y
del dinero en el pensamiento monetario clásico”. Revisión los modernos”, en El impacto de Keynes en la economía del
económica del Banco de la Reserva Federal de Richmond. siglo XX. Luigi L. Pasinetti y Bertram Schefold, eds.
77:2, págs. 3–15, reimpreso en Thomas M. Humphrey, Cheltenham: Edward Elgar.
Money, Banking and Inflation. Ensayos en el Lowry, Todd S. 1991. “¿Existen límites para la
Historia del Pensamiento Monetario. Aldershot, Hants. pasado en la historia del pensamiento económico? Revista
Edward Elgar, págs. 251–63. de Historia del Pensamiento Económico. 13:2, págs.
Hutchison, Terence W. 1953. Una revisión de las doctrinas 134–43.
económicas 1870–1929. Oxford: El Claren
Lucas, Robert E. Jr. 1996. “Conferencia Nobel:
no presione.
Neutralidad Monetaria”. Revista de Economía Política.
Hutchison, Terence. 1999. “Adam Smith y
104:4, págs. 661–82.
Teoría del equilibrio general”, en Backhouse y Mayer, Tomás. 1980. “David Hume y
Creedy, 1999, págs. 243–56. monetarismo”. Revista trimestral de economía. 95:1,
Ingrao, Bruno y Giorgio Israel. 1991. El págs. 89–101, reimpreso en Mark Blaug, ed. los
Mano invisible. Equilibrio económico en la historia
Historia del Pensamiento Económico. Aldershot, Hants:
de Ciencia. Cambridge, MA: MIT Press.
Edward Elgar, 1990, págs. 372–84.
Jolink, Albert. 1996. La economía evolucionista Medema, Steven G. 1994. Ronald Coase. Nuevo
de León Walras. Londres: Routledge. York: St. Martin's Press.
Klamer, Arjo y David Colander. 1990. El Medema, Steven G. 1995. “Introducción”, en
Realización de un economista. Boulder, Colorado: Westview
El legado de Ronald Coase en el análisis económico.
Prensa.
Cheltenham: Edward Elgar, vol. I, págs. 5–25.
Khalil, Elias L. 1995. “¿Ha progresado la economía?
Medema, Steven G. y Richard O. Zerbe Jr.
Rectilíneo, historicista, esencialista,
2000. “El teorema de Coase”, en Encyclopaedia of
Historiografías evolutivas”. Historia de la Economía Política.
Derecho y Economía. Boudewijn Bouckaert y
27:1, págs. 43–88.
Gerrit De Geest, eds. Cheltenham: Edward El gar, págs. 36–
Caballero, franco. 1935. “La teoría ricardiana
92.
de Producción y Distribución.” Revista Canadiense de Ciencias
Morgan, Mary S. 1990. The History of Econometric Ideas.
Económicas y Políticas. I, págs. 3–25, II,
Cambridge: Universidad de Cambridge
pp. 171–96, reimpreso en Frank H. Knight, On
Prensa.
La historia y el método de la economía. chicago:
O'Brien, Denis. 1988. “Reevaluación clásica
Prensa de la Universidad de Chicago, págs. 37–88.
mentos”, en Thweatt, 1988, págs. 179–220.
Kragh, Helge. 1987. Introducción a la Historiografía de la
Patinkin, Don. 1990. Irving Fisher, La escuela de
Ciencia. Cambridge: Cambridge
Cambridge y la teoría cuantitativa. Seúl, Corea:
Prensa Universitaria.
Instituto Coreano de Desarrollo, págs. 3–30.
Krueger, Anne O. et al. 1991. “Informe sobre la
Comisión de Educación de Posgrado en Economía Melocotón, Terry. 1988. "Reevaluaciones clásicas",
en Thweatt, 1988, págs. 179–220.
circuitos integrados Revista de Literatura Económica. 29:3, págs. 1035–
87. Pullén, John. 1998. “Los últimos sesenta y cinco años
Kurz, Heinz D. y Neri Salvadori, eds. los de la Beca Malthus.” Historia de la Economía Política. 30:2,

Elgar Companion to Classical Economics. Jamón Chelten: págs. 343–52.

Edward Elgar, 2 vols. Robbins, Lionel G. 1934. La Gran Depresión.


Londres: Macmillan.
Laidler, David. 1991. La edad de oro de la
Teoría de la cantidad. El desarrollo del neoclásico Samuelson, Paul A. 1988. “Out of the Closet: A

Economía monetaria, 1870-1914. Nueva York: Felipe Programa para la Historia Whig de la Ciencia”. His tory of
Alano. Economics Society Bulletin. 9:1, págs. 51–60,
Laidler, David. 1999. Fabricando el keynesiano reimpreso en Blaug, 1991, págs. 171–90.
Revolución. Estudios de la literatura de entreguerras sobre Schabas, Margarita. 1992. “Separarse—
El dinero, el ciclo y el desempleo. Cambridge: La historia de la economía como historia de la ciencia”.
Prensa de la Universidad de Cambridge. Historia de la Economía Política, 24:1, pp. 187–213.
Langholm, impar. 1979. Precio y teoría del valor en Schumpeter, Joseph A. 1954. Historia del análisis
la tradición aristotélica. Bergen: Universitetsfor laget. económico. Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford.
Stigler, George J. 1941. Teorías de producción y
Langholm, impar. 1987. “Economía escolástica”, en distribución. El Período Formativo. Nueva York: Macmil

Pensamiento económico preclásico. Desde el lana


Machine Translated by Google

164 Diario de Perspectivas Económicas

STIGLER, George. 1966. Teoría del precio. Nueva York: Viner Jacob. 1937. Estudios de Teoría del Comercio
Macmillan, 3ª edición. Internacional. Nueva York: Harper.
Stigler, George J. 1969. “¿Tiene la economía un pasado Walker, Donald A. 1996. Mod de mercado de Walras
útil?” Historia de la Economía Política. 1:2, págs. 217–30, els. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
reimpreso en George J. Stigler, The Economist as Teacher. Walker, Donald A. 1997. Avances en general
Oxford: Basil Blackwell, 1982, págs. 107–18. Teoría del equilibrio. Cheltenham: Edward Elgar.
Waterman, AC 1991. Revolución, Economía y Religión:
Strasman, Diana. 1993. “No es un mercado libre. Economía Política Cristiana, 1788– 1833. Cambridge:
La retórica de la autoridad disciplinaria”, en La construcción Cambridge University Press.
social de la economía y la construcción social del género. Waterman, AC 1998. "Reevaluación de 'Malthus the
Marianne A. Ferber y Julie Nelson, eds. Nueva York: Pérgamo.
Economist', 1933–97". Historia de la Economía Política. 30:2,
págs. 293–34.
Streissler, Erich W. 1990. “La influencia de la economía
West, Edwin G. 1988. “Desarrollos en el
alemana en el trabajo de Menger y Marshall”, en Carl Menger Literatura sobre Adam Smith: un sur evaluativo
and His Legacy in Economics. Bruce J. Caldwell, ed. History
muy”, en Thweatt, 1988, págs. 13–44.
of Political Economy, Suplemento, 22, págs. 31–68.
Whitehead, Alfred N. 1929. The Aims of Education and
Other Essays. Londres: Williams and Nordgate.
Streissler, Erich W. 1994. “La influencia de la economía
alemana y austriaca en Joseph A.
Wible, James R. 1998. La economía de la ciencia,
Schumpeter”, en Schumpeter en la Historia de las Ideas.
metodología y epistemología como si la economía realmente
Yuichi Shonoya y Mark Perlman, eds. Ann Arbor: University of
importara. Londres: Routledge.
Michigan Press, págs. 13–38.
Thweatt, William, O. 1988. Política clásica Cabrestante, Donald. 1962. "¿Qué precio tiene la historia
del pensamiento económico?" Revista escocesa de economía
Economía. Una encuesta de literatura reciente. Boston: Klu
wer Academic Publishers. política. 9:1, págs. 193–204.
Tribu, Keith. 1999. "Adam Smith: ¿El orista crítico?" Cabrestante, Donald. 1987. Malthus. Maestros pasados

Revista de Literatura Económica. 37: 2, págs. Serie. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
609–32. Cabrestante, Donald. 1996. Riquezas y Pobreza. Una
Usher, Dan. 1998. "El teorema de Coase es tautológico, historia intelectual de la economía política en Gran Bretaña,
incoherente o incorrecto". Letras Económicas. 6:1, págs. 3–11. 1750–1834. Cambridge: Universidad de Cambridge
Prensa.

Vaughn, Karen I. 1993. “¿Por qué enseñar la historia de Yeager, Leland B. 1997. "Economía austriaca,
la economía?” Revista de Historia del Pensamiento neoclasicismo y la prueba del mercado". Revista de
Económico. 15:2, págs. 174–83. Perspectivas Económicas. 11:4, págs. 153–66.

También podría gustarte