Está en la página 1de 13

Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 39 DE NOVIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : Sexto año Básico
Unidad temática : “La belleza de las palabras”

Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un poema. Identificar pronombres personales directos e
indirectos.
Aprendizajes esperados:
Lectura:
Interpretar textos poéticos leídos en clases, considerando: figuras literarias
(comparación, personificación, hipérbole) forma y sonoridad, contenido.
Escritura:
Escribir textos líricos para expresarse: usando un patrón rítmico, utilizando un
vocabulario adecuado a su nivel.
Aplican reglas ortográficas: ortografía acentual: acento diacrítico y dierético.
Comunicación oral:
Declamar poemas de memoria, empleando adecuadamente el lenguaje no verbal
y paraverbal.

Contenido:
Poema.
Pronombres directos e indirectos.

Actividades:
Inicio:
Docente pregunta a los alumnos Nombren pronombres personales.
Alumnos mencionan según conocimientos previos.

Desarrollo:
Alumnos responden guía de aprendizaje, donde se presenta pronombres
personales y un poema.
Alumnos identifican pronombres personales.
Alumnos identifican tipo de texto, propósito, objeto lírico, motivo lírico y hablante
lírico. Demuestran comprensión del poema al responder preguntas en las guía.
Cierre:
Alumno comentan sus respuestas. Nombran pronombres personales y en forma
oral identifican elementos del poema trabajado en clases.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Docente destaca
los elementos del género lírico y los pronombres personales.
Memorizar poema par próxima clase.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


1
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“la belleza de las palabras”

OBJETIVOS:
Leer comprensivamente un poema y los pronombres
personales directos e indirectos.

Leen la siguiente información:


Los pronombres personales complemento directo
1. Formas
Singular

1a persona me Juan me ve.


a
2 persona te Juan te ve.
a
3 persona + forma de cortesía, masculino lo Juan lo ve.
3a persona + forma de cortesía, femenino la Juan la ve.
Plural
1a persona nos Juan nos ve.
2a persona os Juan os ve.
3a persona + forma de cortesía, masculino los Juan los ve.
3a persona + forma de cortesía, femenino las Juan las ve.

Los pronombres personales complemento indirecto


1. Formas

Singular

1a persona me Juan me da el libro.

2a persona te Juan te da el libro.

3a persona + forma de cortesía le Juan le da el libro.

Plural

1a persona nos Juan nos da el libro.

2a persona os Juan os da el libro.

3a persona + forma de cortesía les Juan les da el libro.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


2
Recursos Educativos VillaEduca®

1. Identifica pronombre personal directo o indirecto en las siguientes oraciones:

Oración Numero y persona Pronombre (Directo-


indirecto)
Pedro me da una hermosa
manzana.
El curso les ayudará en el
beneficio de la teletón
Rosita le pasa un libro a su
hermano Juan.
Manuel le dio una caja de
chocolates a su hermana en
su cumpleaños
Marta la ve caminando por el
parque.
Cecilia te ayudará en la
fiesta

2. Lee el siguiente texto y responde:

LA GOTA DE AGUA
B.S. Hessling Si por el río pasa

es de desconfiar.
A la niña gota ¿Vendrá hasta mi casa
le gusta viajar
o irá rumbo al mar?
y nunca se agota

de tanto saltar.
A veces la siento

que en mi vaso está


Al cielo se sube
la bebo sediento
después de volar
¡ qué felicidad!
y va hasta la nube

desde el hondo mar.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


3
Recursos Educativos VillaEduca®

1. ¿Qué sentimientos se expresan en el poema?


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2. ¿Cuál es el objeto lírico del poema?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
3. Anota las palabras que riman en el poema.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
4. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
5. Anota el tercer y cuarto verso de la segunda estrofa del poema.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
6. ¿Qué le gusta a la gota?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
7. ¿Qué acciones realiza la gota en el poema?
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


4
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 39 DE NOVIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : Sexto año Básico
Unidad temática : “La belleza de las palabras”

Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un poema. Identificar tilde diacrítico.

Aprendizajes esperados:
Lectura:
Interpretar textos poéticos leídos en clases, considerando: figuras literarias
(comparación, personificación, hipérbole) forma y sonoridad, contenido.
Escritura:
Escribir textos líricos para expresarse: usando un patrón rítmico, utilizando un
vocabulario adecuado a su nivel.
Aplican reglas ortográficas: ortografía acentual: acento diacrítico y dierético.
Comunicación oral:
Declamar poemas de memoria, empleando adecuadamente el lenguaje no verbal
y paraverbal.

Contenido:
Poema
Tilde diacrítico.

Actividades:
Inicio:
Docente presenta la siguiente oración Juana te da té solamente para tener tu
compañía. Pregunta a sus alumnos cuál es las diferencias en las dos palabras
subrayadas.

Desarrollo:
Alumnos responden guía de aprendizaje.
Alumnos identifican tilde diacrítico.
Alumnos leen poema, identifican tipo de texto, propósito, objeto lírico, motivo lírico
y hablante lírico. Demuestran comprensión del poema al responder preguntas en
las guía.

Identifican figuras literarias.


Cierre:
Alumnos comentan sus respuestas. Escriben monosílabos como corresponde en
oraciones dictadas por docente.
Comentan e interpretan significado del poema estudiado en clases.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Docente destaca
la importancia de identificar una tilde diacrítica.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


5
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“la belleza de las palabras”

OBJETIVOS:
Leer comprensivamente un poema y tilde diacrittico.

Lee la siguiente información:

Para diferenciar esos significados se usa la tilde, con el nombre de acento


diacrítico, en algunas de ellas:

SIN TILDE CON TILDE (Acento diacrítico)

te pronombre té Sustantivo

tu Adjetivo tú Pronombre

el Artículo él Pronombre

se pronombre sé del verbo ser o saber

mas conjunción más Adverbio

mi adjetivo mí Pronombre

si conjunción sí Afirmación

de preposición dé del verbo dar

Identifica el significado del monosílabo en las siguientes oraciones:

Oración Significado del monosílabo subrayado


La mamá prepara el té para los invitados.
La niña te invito al viaje
El viajero tiene para mí un regalo.
Tú tienes que asistir al taller el lunes.
La niña tiene más dinero mas no desea
comprar el auto.
Yo sé la materia de ciencias pero no la de
historia.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


6
Recursos Educativos VillaEduca®

Lee el siguiente texto:

La Lluvia
.
Bruscamente la tarde se ha aclarado
Porque ya cae la lluvia minuciosa.
Cae o cayó. La lluvia es una cosa
Que sin duda sucede en el pasado.

Quien la oye caer ha recobrado


El tiempo en que la suerte venturosa
Le reveló una flor llamada rosa
Y el curioso color del colorado.

Esta lluvia que ciega los cristales


Alegrará en perdidos arrabales
Las negras uvas de una parra en cierto

Patio que ya no existe. La mojada


Tarde me trae la voz, la voz deseada,
De mi padre que vuelve y que no ha muerto

1. ¿Qué tipo de texto es?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3. ¿Cuántas estrofas tiene el texto?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4. ¿Cuántos versos tiene el texto?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


7
Recursos Educativos VillaEduca®

5. Palabras que riman en el poema:


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

6. El objeto lírico del poema es:


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

7. ¿Qué le recuerda la lluvia al hablante lírico?


................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

8. Esta lluvia que ciega los cristales......en el verso que figura literaria puedes
destacar:

………........................................................................................................................

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


8
Recursos Educativos VillaEduca®

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 39 DE NOVIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo


NIVEL : Sexto año Básico
Unidad temática : “La belleza de las palabras”

Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un poema. Identificar acento dierético.

Aprendizajes esperados:
Lectura:
Interpretar textos poéticos leídos en clases, considerando: figuras literarias
(comparación, personificación, hipérbole) forma y sonoridad, contenido.
Escritura:
Escribir textos líricos para expresarse: usando un patrón rítmico, utilizando un
vocabulario adecuado a su nivel.
Aplican reglas ortográficas: ortografía acentual: acento diacrítico y dierético.

Comunicación oral:
Declamar poemas de memoria, empleando adecuadamente el lenguaje no verbal
y paraverbal.

Contenido:
Poema.
Acento dierético.

Actividades:
Inicio:
Docente dicta a los alumnos oraciones donde deben escribir correctamente el tilde
en monosílabos.
Desarrollo:
Alumnos responden guía de aprendizaje.
Identifican tilde dierético.
Colocan tilde en algunas palabras.
Se presenta un poema, alumnos identifican tipo de texto, propósito, objeto lírico,
motivo lírico y hablante lírico. Demuestran comprensión del poema al responder
preguntas en las guía.
Identifican figuras literarias
Cierre:
Alumnos comentan sus respuestas. Revisan palabras que llevan tilde y explican.
Docente resalta sobre cuáles son las vocales abiertas y cerradas y cuando se
produce un hiato o un diptongo.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Docente destaca
los elementos del género lírico y los hiatos y diptongos.

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


9
Recursos Educativos VillaEduca®

GUÍA DE APRENDIZAJE
“la belleza de las palabras”

OBJETIVOS:
Leer comprensivamente un poema y los acentos

Lee la siguiente información:

GUÍA DE APRENDIZAJE
“La belleza de las palabras”
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un poema y los acentos dieréticos.

Lee la siguiente información:


El acento dierético: se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto
significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan
juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas
diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Por ejemplo:
Baúl: Ba - úl Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no
forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde
que lleva la “u” es el acento dierético.

¿Cómo saber cuándo se está frente a un acento dierético? ¿Cómo saber cuándo se
debe colocar tilde?

El acento dierético se usa cuando se tienen las siguientes combinaciones:


 Sucede casi siempre cuando se juntan dos vocales abiertas: a, e, o.
tra-e-mos le-al a-or-ta pe-or
me-an-dro ja-le-o hé-ro-e ca-er

 También cuando se juntan Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) tónica
Vocal cerrada (i, u) tónica + Vocal abierta (a, e, o)

 Se debe recordar que las vocales abiertas son a, e, o y que las vocales
cerradas son i, u. Además, la vocal tónica es aquella en que se carga la voz (se le
coloca tilde a las palabras que tienen vocales cerradas acentuadas,
independientemente de las leyes de acentuación).

 Por ejemplo, Maíz: La voz se carga sobre la vocal cerrada i, por lo tanto hay un
hiato y se debe colocar tilde ( “i” es una vocal cerrada que recibe un mayor impulso
de voz, es decir, en la “i” se carga la voz, por lo tanto se le coloca tilde, aunque
ortográficamente no corresponda; las vocales se separan en sílabas contiguas y
distintas).

 Palabras con acento dierético (hiato)


Raúl Ra - úl
Policías po - li - cí - as

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


10
Recursos Educativos VillaEduca®

*la h no impide el hiato

Hiato: Vocal Fuerte + Vocal fuerte Ej A|é|reo o vocal fuerte + vocal debil
(acentuada) ej: Ha|bí|a
Diptongo: vocal fuerte + vocal debil Ej : Can|ción o vocal debil `+ vocal debil
Ej: Viu|da
Vocales débiles i,u y vocales fuertes a,e,o.
Vocal atona: es la que no se carga la voz.
Vocal tónica: cuando se carga la voz en dicha vocal.

Coloca tilde si corresponde en las siguientes palabras, separa las sílabas :

Raíz = Ra – íz
Raíces =
Dúo =
Maíz =
Maíces=
Pais =
Ataud =
Caida =
Saul =
Poesia =
Leimos =
Dario=
Reuna =
Alegria=
Duo =
Buho =
Mio=
Moria=
Filosofia=
Maria=

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


11
Recursos Educativos VillaEduca®

Lee el siguiente texto y responde:

COBRE

Están redimiendo el cobre


con las virtudes del fuego.
De allí va a salir hermoso
como nunca se lo vieron
las piedras que eran sus madres
y el que lo befó por necio.

Suba el Padre Cobre, suba,


que naciste para el fuego
y te pareces a él
en el fervor de tu pecho.
Todavía, todavía
no confiesas el secreto
del amor y de la fiebre
que está en tus piedras gimiendo.
Nadie te habrá dicho hermoso,
porque el pecho no te vieron.

Día a día te volviste


la pobre piedra quedada,
la pobre piedra que duerme
y dura y odia la llama
y eres, ya, todos tus muertos
antes de ser sepultada.

Helados, llanto y sonrisa,


la oración y la palabra,
el amanecer la siesta
y la oración no arribada.
Ya es lo mismo, ya es igual
la mudez que la palabra.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?


A. Poema
B. Adivinanzas
C. Trabalenguas
D. Canción

2. ¿Cuál es el propósito del texto?


A. Entretener
B. Argumentar
C. Expresar sentimientos
D. Dramatizar

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


12
Recursos Educativos VillaEduca®

3. ¿Qué función del lenguaje predomina?


A. Referencial
B. Poética
C. Apelativa
D. Metalingüística

4. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


A. 4 estrofas
B. 6 y 10
C. 16 estrofas
D. 17 estrofas

5. ¿Cuántos versos tiene el poema?


A. 4 estrofas
B. 6 y 10
C. 16 estrofas
D. 17 estrofas

6. Palabras que riman en el poema:


A. Quedada-sepultada
B. Sonrisa-palabra
C. Arribada -igual
D. Muertos-duerme.

7. El objeto lírico del poema:


A. Al cobre
B. La piedra
C. El fuego
D. Ninguno de los anteriores

8. El hablante lírico expresa:


A. Admiración por el cobre
B. Odio por el cobre
C. Desprecio por la piedra
D. Admiración por la piedra

9. las piedras que eran sus madres.....en estos versos se presenta la siguiente
figura literaria:
A. personificación
B. comparación
C. aliteración
D. metáfora

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – consultas@villaeduca.cl


13

También podría gustarte