Está en la página 1de 7

Juego y arte, manifestaciones multimodales

en la educación de las infancias*


Game and Art, Multimodal Manifestations
in the Childhood Education
María Eugenia Peralta**
Laura Soler***
Carolina Martínez****
Cecilia Paganini*****
Liliana Peralta******1
Fecha de recepción: 2 de junio de 2014
Fecha aprobación: 26 de agosto de 2014

Resumen Abstract
El proyecto busca caracterizar las estrategias didáctico- The project aims to describe didactic pedagogical strat-
pedagógicas que el docente de Nivel inicial, salas de 4 y 5 egies that teachers of Initial Level—4 and 5 years class-
años de jardines de infantes anexos, implementa mediante rooms of attached kindergartens— implemented using the
el uso de la “textura lúdica” en la situación de enseñanza. “playful texture” in teaching situation. Strategies used are
Las estrategias de uso son: la observación, la exploración observation, exploration and manipulation of objects and
y la manipulación de objetos y materiales. Asimismo son materials. They are also limited to certain times of teaching
limitadas a algunos momentos del proceso de enseñanza y and routine developing, play, exposure of productions made
con un desarrollo rutinario, el juego, la exposición de las by children and appreciation thereof, according to assump-
producciones realizadas por los niños y la apreciación de tion made. This process of inquiry was approached from a
las mismas, según el supuesto planteado. Este proceso de qualitative approach. Research was descriptive exploratory.
indagación se abordó desde un enfoque cualitativo. La in- Non-participant direct observation and open interview were
vestigación fue de tipo exploratoria-descriptiva. La obser- techniques used for data collection. Identifying of analyzers
vación directa no participante y la entrevista abierta fueron led to determination of theoretical categories that contrib-
las técnicas empleadas para la recolección de datos. La uted to analysis and interpretation of reality under study.
identificación de los analizadores conllevó a la determi- Transfer aim will be interactive reflection instances with
nación de categorías teóricas que contribuyeron al análisis Level principals and teachers.
e interpretación de la realidad en estudio. El objetivo de
transferencia consistirá en instancias de reflexión interac- Keywords: playful texture, didactic-pedagogical strate-
tiva con directivos y docentes del Nivel. gies, Arts Education

Palabras clave: textura lúdica, estrategias didáctico-


pedagógicas, Educación Artística

* Proyecto de investigación Textura lúdica en el Nivel inicial. Un estudio en salas de 4 y 5 años de jardines de infantes. 2012-2013. Instituto de Edu
cación Inicial, FEEyE - Universidad del Cuyo.

** Magíster. Directora del Instituto de Educación Inicial, FEEyE - Universidad del Cuyo. Correo electrónico: mariaeugeniaperalta@yahoo.com.ar

*** Especialista en docencia universitaria. Coodirectora del proyecto; profesora e investigadora, Facultad de Educación Elemental y Especial - Universidad del
Cuyo. Correo electrónico: lauraisoler@yahoo.com.ar

**** Especialista en Docencia Universitaria; profesora e investigadora en formación, Instituto de Educación Inicial. Correo electrónico: caroevamar@hotmail.com

***** Licenciada en educación inicial; profesora e investigadora en formación, Instituto de Educación Inicial. Correo electrónico: ceciliapaganini@hotmail.com

****** Licenciada en educación inicial; profesora e investigadora en formación, Instituto de Educación Inicial. Correo electrónico: liliglape@gmail.com

******1 Investigadoras en formación: Prof. Esp. Carolina Martínez; Prof. Lic. Cecilia Paganini; Prof. Lic. Liliana Peralta.

44 Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias/


María Eugenia Peralta, Laura Soler, Carolina Martínez, Cecilia Paganini, Liliana Peralta
Imágenes de investigación

Introducción […]fruto de un conjunto de decisiones, no siem-


pre perceptibles para el educador, que comprome-
Difícilmente se encuentren documentos de Pedagogía referi- te cada uno de los componentes de la situación de
dos a la educación de las infancias en los que no se mencio- enseñanza (ambiente, materiales, relaciones inter-
nen el juego y el arte como ejes básicos del currículo. Estos personales, normas y reglas, contenidos…). En los
núcleos básicos comparten varios elementos que resultan cla- espacios de atención a niños, la disposición especial
ves para la educación infantil y parten de la curiosidad y su que cobran los materiales y los objetos, la forma en
práctica la acrecienta; paralelamente, son instrumentos para que se establecen las relaciones interpersonales y el
interpretar la realidad y compartir significados: “constituyen espacio que se ofrece para iniciar juegos conforman
un vehículo original —en cada uno y a la vez en todos los esta suerte de textura que actúa como subestructura
humanos— de diálogo entre la vida interior y la comunidad a en la cual se inscriben las propuestas (Sarlé, P. y
la que se pertenece” (Sarlé, P. y Arnaiz, V. 2009 p.91). Arnaiz, V., 2010, pp.94-95).

El propósito que se persiguió a través del presente proyec- El enfoque de esta investigación fue “cualitativo”; dicho
to fue el de caracterizar las estrategias didáctico-pedagógicas enfoque posesionó a los autores en una perspectiva interpre-
mediante las cuales el docente de Nivel inicial de salas de 4 tativa simbólica. El significado de los actores, desde esta po-
y 5 años en Jardines de infantes anexos, del departamento de sición, se convierte en el foco prioritario de la investigación
Godoy Cruz-Mendoza, hace uso de la textura lúdica durante y se entienden los fenómenos sociales, como “textos”, cuyo
el desarrollo de cada momento de la situación de clase. valor y significado, primariamente, vienen dados por la au-
to-interpretación que los sujetos relatan en primera persona;
El supuesto planteado fue que las estrategias de uso son: donde la dimensión temporal y espacial ocupa una posición
la observación, la exploración y la manipulación de objetos central. Es por ello que durante el proceso de recolección de
y materiales. Asimismo son limitadas a algunos momentos datos se utilizó la triangulación de técnicas: la observación
del proceso de enseñanza-aprendizaje y con un desarrollo directa, no participante, y la entrevista libre, en una muestra
rutinario del juego, la exposición de las producciones reali- de 25 jardines anexos con diversidad económica-social, del
zadas por los niños y la apreciación de las mismas. departamento de Godoy Cruz-Mendoza. En el tratamiento
del dato se tuvieron en cuenta, como sostiene María Berte-
Las líneas de continuidad que estimulan un proceso de ley Busquets (2000), los criterios básicos de los abordajes
transformación de las prácticas cotidianas, específicas del cualitativos:
Nivel inicial, están contenidas en los Núcleos de Aprendi-
zajes Prioritarios (NAP), texto vinculante que oficia de refe- Saber cómo desagregar, clasificar y ordenar la in-
rencia y marco para todas las jurisdicciones. En los mismos, formación; distinguir los marcos interpretativos del
se afirma que el juego en el Nivel inicial orienta la acción investigador y del informante; definir los códigos
educativa promoviendo la interacción entre lo individual y que facilitan el manejo de los datos y garantizar la
lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado construcción paulatina del objeto de estudio (p.52).

[…] Desde la perspectiva de la enseñanza, es im- A través del proceso se pudo concluir que la observación
portante su presencia en las actividades del Jardín no está suficientemente orientada por las docentes con fines
a través de sus distintos formatos: juego simbó- pedagógicos y, a su vez, se brindan pocas oportunidades para
lico o dramático, juegos tradicionales, juegos de que los niños seleccionen, manipulen y exploren objetos en
construcción, juegos matemáticos y otros, que se las propuestas didáctico- pedagógicas durante las jornadas
desarrollan en el espacio de la sala y en espacios escolares observadas.
abiertos (NAP, 2004, p.13).
Por otra parte, es muy escaso el desarrollo de propuestas
Asimismo, de acuerdo a los lineamientos del INFOD: de exposición de producciones realizadas por los niños y
de actividades de apreciación de las mismas. Estas consti-
[…] se considera el Área estético-expresiva como tuyen un eje fundamental en la educación inicial en la que
uno de los pilares fundamentales en la formación los lenguajes expresivos cumplen un rol protagónico para
docente para la Educación Inicial, dada la impor- su implementación.
tancia que cobran los lenguajes artísticos tanto para
los maestros como para los niños en sus primeros En relación con el juego se observó que los juegos libres
años de vida, en tanto favorecen la expresión, la en la sala generalmente son un recurso que utiliza el maestro
comunicación y construyen cultura (INFOD 2009). para realizar otra tarea, bien sea administrativa o la prepa-
ración del material. Los juegos al aire libre están condicio-
Dentro de este encuadre, se recupera la categoría de la nados por la variedad y calidad de los mismos. Los niños
textura lúdica de Sarlé como se agrupan de acuerdo con los intereses que los convocan

Revista Infancias Imágenes / pp. 44-50 / vol. 13 No. 1 / enero-junio de 2014 45


Imágenes de investigación

en torno a estos juegos, planean conjuntamente, elaboran en su mundo y hace canciones, toma sugerencias de
reglas, establecen alianzas y garantizan el hecho de jugar. la realidad transponiéndola sutilmente a través de
Los docentes intervienen en calidad de observadores o me- un incansable soñar, levanta construcciones con los
diadores en caso de conflictos. elementos más simples y extraños y nos hace pensar
en un arte esencialmente creador (Cossettini, O. y
Encuadre o marco teórico Cossettini, L. 2001, p.7).

La Didáctica de la Educación Inicial es un área disciplinar Las manifestaciones de hoy apelan a elementos de diver-
que posee especificidad en relación con el nivel, en tanto sos lenguajes en búsqueda de un discurso compartido.
que se define desde la singularidad de los sujetos que lo
integran. Los primeros principios o pilares incluyen la cen- Construir de todos los lenguajes un lenguaje, es uno
tralidad del juego, como lo considera la Ley de Educación de los paradigmas más significativos que transitan
Nacional 26.206, un contenido escolar, que se enseña y que las artes hoy. Sin que ello signifique un renuncia-
presenta alto valor cultural, los cuales responden a la pre- miento a los lenguajes propios de cada arte […]
gunta de la agenda clásica ¿qué enseñar? Ofrecen criterios Bajo estas ideas el docente […], será un gestor cul-
y orientaciones acerca de cómo seleccionar y organizar los tural, un animador que guiará el hacer expresivo
contenidos de la enseñanza (Soto, C. y Violante R., 2011, individual dentro de una composición grupal (Es-
p.4). Los otros pilares, proporcionan criterios para definir pinosa 2006, p.27).
espacios, tiempos, materiales, diferentes tipos de activida-
des, protagonismo del niño, modos de participación docen- Estética, arte, juego son, por tanto modos de re-
te, entre otras dimensiones (Soto, 2011). presentar el mundo, comunicarse y aprender. Los
niños perciben todo, son esencialmente multimoda-
Tal vez es posible señalar qué contenido y juego no son les, es decir que tienen la capacidad de conocer el
antitéticos sino que se presentan enlazados en las propuestas mundo usando sincrónicamente, o bien de manera
áulicas, sin “ludificar” falsamente la enseñanza ni desperso- congruente más de un sentido a la vez, por eso la
nalizar la esencia del juego, sino ofreciendo propuestas “con educación en la primera infancia necesita ser mul-
distinto grado de potencialidad lúdica” (Harf, R.; Pastorino, timodal. (Malbrán S., 2011, p.46)
E; Sarlé, P. et al., 1996.) Comprender la idea de enseñar y
aprender en “clave lúdica” (Sarlé 2008) significa reconocer Es decir, aunque el ambiente invite a jugar, a crear, la po-
que hay juegos que brindan oportunidades de construcción sibilidad de hacerlo está en la propuesta en sí, en el modo en
de conocimientos, al igual que lo hacen otras actividades que que el educador la acompaña, en la forma en que se resuelve
no lo son. Incluye recuperar las situaciones legítimamente el proceso en los diferentes momentos de la jornada escolar.
lúdicas para ponerlas en el escenario escolar ocupando un De allí la importancia de las estrategias didáctico-pedagógi-
tiempo protagónico y permite reconocer y analizar los con- cas. Rebeca Anijovich y Silvia Mora sostienen:
tenidos que se encuentran comprometidos cuando se enseñan
verdaderos juegos (Soto 2011). definimos las estrategias de enseñanza como el conjun-
to de decisiones que toma el docente para orientar la
Dentro de este marco, enseñar Arte en el nivel a través enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus
de un trabajo sistemático, paciente y comprometido, permi- alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de
te a los niños desarrollar habilidades creativas y estético-ex- cómo enseñar un contenido disciplinar considerando
presivas de una manera más integral, holística. qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por
qué y para qué (Anijovich, R y Mora, S. 2009, p.65).
La Educación Inicial cumple un papel fundamental como
mediadora de valores generando y favoreciendo canales de Metodología
comunicación entre los niños y la cultura; ya que en estre-
cha relación el arte y la educación son creadores y transmi- A partir del momento que se definió el campo de estudio:
sores de ella. jardines de infantes anexos (JIA), ubicados dentro de la ju-
risdicción departamental de Godoy Cruz, se negoció formal-
El arte permite plasmar el mundo interior del indivi- mente el ingreso al mismo.
duo expresando sus aspectos sensibles y afectivos,
como improntas de la subjetividad y su relación El enfoque de esta investigación fue “cualitativo”; este
con el mundo exterior, produciendo una huella de enfoque nos posesiones en una perspectiva interpretativa
identidad que permite representar y comunicar la simbólica. Desde este posicionamiento las realidades se con-
realidad de diversas maneras. El niño, sumido en el ciben como múltiples y como construcciones que existen
éxtasis del juego, inventa su música que traspasando en las mentes de los sujetos, siendo por la tanto intangibles
su cuerpo se hace danza, percibe sonidos disueltos y solo factibles de estudio en forma holística e idiosincrá-

46 Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias/


María Eugenia Peralta, Laura Soler, Carolina Martínez, Cecilia Paganini, Liliana Peralta
Imágenes de investigación

sica. El significado de los actores, desde esta perspectiva, 5 años del Nivel Inicial en Jardines de infantes anexos del
se convierte en el foco prioritario de la investigación y se departamento de Godoy Cruz-Mendoza, se construyeron las
entienden los fenómenos sociales, como “textos”, cuyo va- categorías que a continuación se desarrollan:
lor y significado, primariamente, vienen dados por la au-
to-interpretación que los sujetos relatan en primera persona, La primarización entra en lo visual a los jardines
donde la dimensión temporal y espacial ocupa una posición de infantes
central. Es por ello que durante el proceso de recolección de
datos se utilizó la triangulación de técnicas: la observación Entre los elementos visuales que presentan las salas, se ob-
directa-no participante y la entrevista libre. servaron recurrentemente las secuencias de abecedarios con
representaciones gráficas de figuras y secuencias numéricas
Respecto de la observación se centró la atención en el con representación gráfica de cantidades. Se puede inferir
mobiliario, ornamentación de las salas y prioritariamente que estos elementos responden a decisiones pedagógicas de
en las estrategias didáctico-pedagógicas que los docentes la década de los noventa, donde cobran importancia para
de los jardines de la muestra implementaban en el momen- algunos docentes las propuestas orientadas a adquirir co-
to interactivo de la jornada escolar. Los investigadores en nocimientos disciplinares como un fin en sí mismos. Una
esta instancia asumieron únicamente el rol de observadores, suerte de primarización o “espejo” de la escolaridad básica,
aunque en algunos casos, el de observadores activos (Yuni, al tiempo que parecían “perder peso” y presencia, rasgos
J. y Urbano, Cl., 2006). Las entrevistas complementaron la propios del Nivel como es el juego (Sarlé P., Rodríguez Sáe-
información obtenida en el campo a través de los discursos nz I., Rodríguez E. 2010).
docentes. Las pautas orientadoras en este quehacer estu-
vieron referidas a: significados y/o sentidos otorgados a los La ornamentación profusa
momentos de la situación de clase, para la implementación
de las estrategias didáctico-pedagógicas. Se observa una confusión entre la necesidad de preparar un
espacio acorde con el tamaño y la realidad de los infantes, con
La investigación fue de tipo “exploratoria-descriptiva” ya la creación de un ambiente predominantemente fantaseado y
que se buscó caracterizar y legitimar las estrategias didácti- sin dinamismo. Se destaca cierto ruido visual en relación con
co-pedagógicas que los docentes seleccionados implemen- la profusión de imágenes y colores en todo el espacio físico
taron en el marco de “la textura lúdica”, durante el periodo y el recurrente uso de materiales tradicionales: papel afiche,
interactivo. cartulina, papel crepe y goma eva, entre otros.

La selección de las unidades de análisis fue intencional La disposición espacial de estos elementos de comuni-
atendiendo a los criterios de diferencias en niveles socioe- cación visual en su totalidad se instala sobre soporte bidi-
conómico-culturales de las poblaciones estudiantiles que mensional adherido a la pared. La utilización de imágenes
asistían a los jardines. Se seleccionaron 25 docentes entre de calidad estética es escasa, no se observaron en las aulas
salas de 4 y 5 años en proporción a la población existente imágenes fotográficas de calidad, ni reproducciones de obras
en cada grupo etario, dentro del ámbito del departamento de de arte.
Godoy Cruz. La selección de JIA, también fue intencional,
ya que esta tipología de Jardines, a diferencia de los jardines Asimismo, no se registraron iniciativas de los docentes
de infantes exclusivos (JIE) y jardines de infantes nuclea- tendientes ayudar al niño a observar y apreciar las imágenes
dos (JIN), no posee docentes especialistas en las horas del con detenimiento y de forma reflexiva. Dice Spravkin (2004):
dictado de los Lenguajes expresivos.
Los docentes de Educación Inicial deben recordar
A partir del contenido de las notas de campo y el discur- que la sala es el lugar donde los niños desarrolla-
so docente se identificaron los analizadores que llevaron a rán sus capacidades, un ámbito para que el niño
la determinación de categorías teóricas: “cotidianeidad ru- reflexione, se perfeccione, cuestione y evalúe su
tinaria”; “ornamentación profusa”; “la primarización en lo tarea, es decir “aprenda”. Por lo tanto, el aula no
visual entra a los Jardines de Infantes”; “homogeneidad ver- debe confundirse con un salón donde se celebran
sus diversidad”; “Música y la Plástica: ¿áreas disciplinares o fiestas infantiles —plagado de estereotipos de co-
recursos complementarios?”; “Docente… ¿sujeto presente o tillón, goma eva o cartón corrugado— ni la docen-
ausente en las actividades lúdicas?”; las cuales contribuyeron te como una animadora de dichas celebraciones
al análisis e interpretación de la realidad en estudio. (p.56)

Resultados Respecto del segundo objetivo: Describir las estrategias


didáctico-pedagógicas utilizadas por el docente durante
En relación con el primer objetivo específico: Caracteri- el desarrollo de las actividades cotidianas, se infieren las
zar los elementos visuales presentes en las salas de 4 y siguientes categorías:

Revista Infancias Imágenes / pp. 44-50 / vol. 13 No. 1 / enero-junio de 2014 47


Imágenes de investigación

La cotidianeidad rutinaria un producto final preciso. En el camino queda la impronta


del alumno, la posibilidad de descubrimiento, autoconoci-
Las actividades expresivas se utilizan como recurso com- miento y construcción sobre sí mismo. Efectivamente
plementario e instrumental en las “actividades cotidianas”.
El eje central de dichas rutinas es la canción interpretada y/o A menudo se acusa y con razón a los sistemas edu-
reproducida a través de diversos medios de audio. cativos formales de limitar el pleno desarrollo per-
sonal al imponer a todos los niños el mismo modelo
En ocasiones se ha registrado la intención del docente cultural e intelectual, sin tener suficientemente en
por utilizar esta forma literaria musical como estrategia di- cuenta la diversidad e de los talentos individuales
dáctico-pedagógica; sin embargo, el desconocimiento que (Delors 1997).
se observa sobre los contenidos disciplinares del lenguaje
musical por parte del mismo, conlleva a que en las instan- Así tienden cada vez más
cias de interacción y evaluación no se logre la articulación
requerida entre propuesta y acción. […] al desarrollo del conocimiento abstracto en
detrimento de otras cualidades humanas como la
Las canciones, con escasas innovaciones se incorporan a imaginación, la aptitud para comunicar , la afición
la rutina cotidiana para indicar el momento a abordar dentro a la animación del trabajo en equipo, el sentido de
de la jornada escolar: hacer silencio, higienizarse, merendar, la belleza o la dimensión espiritual, o la habilidad
formar fila o trenes, etcétera, perdiéndose su encanto, la manual (Delors 1997, p.54)
emoción que de ella emerge y cautiva, el gusto por el canto,
el encuentro social en el canto y su ductilidad expresiva. En relación con las consignas brindadas por las docentes
para las actividades vinculadas con áreas disciplinares, res-
No se evidenció el uso de estrategias didáctico-pedagógicas pecto al lenguaje plástico visual, a manera de estrategias de
basadas en la apreciación de obras del repertorio del folklore cierre se observó que en general las mismas son dirigidas
infantil. “La educación debe transformarse en un proceso de claramente hacia la obtención de ciertos “resultados” uní-
aculturación. El niño debe aprender a llevar en sí la cultura den- vocos que se registran en las carpetas individuales.
tro de la cual ha nacido […]” (Gómez 1991, p.17). Tampoco se
utilizaron estrategias en las que se empleara la apreciación de Música y Plástica: ¿áreas disciplinares o recursos
obras musicales de distinto género y estilo. complementarios?
En relación con el momento de intercambio inicial, — En la mayoría de las salas se desarrollaron actividades vin-
instancia que contribuye al desarrollo de la oralidad y la culadas a los lenguajes expresivos. Se pudo reconocer que
comunicación no verbal a partir de gestos y movimientos muy frecuentemente el lenguaje plástico visual es utilizado
expresivos—, las docentes inducen la temática a ser tratada. como un recurso complementario de otros contenidos.

En el registro meteorológico no se utilizó la experiencia Respecto al lenguaje musical se utilizó en algunos mo-
directa. Se observó la recurrencia a imágenes con ciertos mentos como recurso y en otros, por parte del docente, a
estereotipos en los diferentes calendarios. manera de intención didáctico-pedagógica.

El registro de asistencia se trabaja con la serie numérica, En relación con los medios en que se presentó el reperto-
como práctica de tipo preparatoria a modo de aprestamiento rio musical, se dio al unísono y en algunos casos se emplea-
que ejercita al niño en el cálculo. ron equipos de audio, mostrándose descuidados o precarios
en su gran mayoría. Al utilizar la canción como estrategia
La higiene es una actividad rutinaria, mecanizada y poco didáctico-pedagógica, generalmente no se atiendió la finali-
significativa para desarrollar la autonomía de los niños en dad propuesta por el docente.
el manejo de sus elementos.
Las actividades plásticas observadas no desarrollan con-
Respecto del tercer objetivo: Describir las estrategias tenidos propios de la disciplina plástico-visual, entendida
didáctico-pedagógicas utilizadas por el docente durante el como campo de conocimiento, no se registra el abordaje de
desarrollo de las actividades vinculadas con las áreas dis- contenidos tales como: espacio bidimensional y tridimensio-
ciplinares, se infieren las siguientes categorías: nal, colores puros y mezclas, textura, representaciones figu-
rativas o no figurativas, apreciación de referentes artísticos
Homogeneidad versus diversidad y del patrimonio cultural, entre otros.

Las actividades vinculadas con áreas disciplinares respon- Los materiales no están al alcance de los alumnos, impi-
den a consignas uniformes para todo el grupo, garantizando diéndoles posibilidades de elección y exploración. Tampoco

48 Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias/


María Eugenia Peralta, Laura Soler, Carolina Martínez, Cecilia Paganini, Liliana Peralta
Imágenes de investigación

se realizaron actividades musicales de exploración, manipu- comprometer el aprendizaje y la construcción de conoci-


lación y/o confección de objetos sonoros o “cotidiáfonos”. miento, además de sus implicaciones en el clima afectivo y
social que se genera a través del mismo.
Respecto del cuarto objetivo: Describir las estrategias
didáctico-pedagógicas utilizadas por el docente durante el Las creencias concebidas hasta hoy deberían transformar-
desarrollo de las actividades lúdicas, se infiere la siguiente se, de pensar al niño como objeto de intervención pasivo, al
categoría: que hay que darle todo, hacia una visión de niño como un
sujeto que propone, que indaga, con inquietudes propias,
Docente… Sujeto presente o ausente en las preguntas, intereses, necesidades; un sujeto que comunica y
actividades lúdicas expresa no solo con las palabras sino también con su expre-
sión gráfica, musical y corporal.
Respecto del momento lúdico —juegos en sectores, juegos
en el patio y juegos sociales (Sarlé 2008, p.70)—, se observó Finalmente, cabe destacar la presencia permanente del
que los juegos libres en la sala generalmente es un recurso docente como “acompañante afectivo” del niño, durante la
que utiliza el maestro para realizar otra tarea, administrativa jornada escolar.
o preparación del material, por lo que aquel no interviene
en el juego. Referencias
Los juegos al aire libre están condicionados por la varie- Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra
dad y calidad de los mismos: industrializados o artesanales. mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
Los docentes solo intervienen en calidad de observadores o
mediadores en caso de conflictos. Berteley Busquets, M, (2000). Conociendo nuestras aulas;
un acercamiento etnográfico a la cultura escolar.
Conclusiones México D. F.: Paidós.

La observación, la selección, la manipulación y la explora- Consejo Federal de Cultura y Educación (2004). NAP Núcleos
ción de objetos de distintos materiales, no se consideraron de Aprendizajes Prioritario Nivel Inicial. Buenos Aires:
parte del desarrollo de las propuestas didáctico-pedagógicas Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
en la jornada escolar.
Cossentini, O.; Cossentini, L. (2001). Obras completas.
Por otro lado, es muy escaso el desarrollo de propuestas Santa Fe: Ediciones AMSAFE.
de exposición de producciones elaboradas por los niños y
de actividades de apreciación de sus propias producciones Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México
y las de sus pares. D. F.: UNESCO.

No se visualizan en las estrategias y discursos la cons- Espinosa, S. (2006). Ecología acústica y educación. Bases para
trucción/consolidación de conocimientos y exploración de el diseño de un nuevo paisaje sonoro. Barcelona: Graó.
nuevas prácticas renovadas, que propicien espacios para el
juego espontáneo, dramático, etcétera, para el rediseño de Gómez de Rodríguez Britos, M. (1991). Juegos infantiles
espacios, tiempos de juego, formas de jugar en la escuela tradicionales en la provincia de Mendoza. Vol. 1.
y la interacción teniendo en cuenta el contexto y la cultu- Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
ra. Se repiten viejos esquemas de desarrollo de la jornada Nacional de Cuyo.
escolar, que remiten a un jardín “tradicional”, con escasas
innovaciones en cuanto a propuestas lúdicas, e insuficiente, Harf R., Pastorina E., Sarlé P., Spinelli A., Violatte R.,
la actualización de las estrategias puestas en juego desde los Windler R. (1997). Nivel Inicial. Aporte para una
lenguajes expresivos. didáctica. Buenos Aires: Ateneo.

La ausencia de contenidos en el juego aparece como la Instituto Nacional de Formación Docente INFOD (2009).
punta de un iceberg, cuya plataforma entraña mucho de Recomendaciones para la elaboración de Diseños
olvido y poca valoración de lo que durante años constitu- Curriculares. Profesorado de Educación Especial.
yó el sello característico del nivel. De esta forma aparecen Buenos Aires: Ministerio de Educación.
discursos que se unifican en un llamado a la recuperación
de esta identidad perdida y que solamente acude a las salas Malbrán, S. (2010). El modelo cross-modal aplicado a las
en formas minimizadas de distracción y actividad simpli- artes temporales. En Riaño Galán, M.; Díaz Gómez,
ficada para “rellenar espacios vacíos”. Al respecto, dichos M. Voz, cuerpo y acción: un espacio para la música.
“vacíos” se condicen con las escenas repetidas de juego sin Santander: Universidad de Cantabria.

Revista Infancias Imágenes / pp. 44-50 / vol. 13 No. 1 / enero-junio de 2014 49


Imágenes de investigación

Sarlé, P. (2008). Enseñar el juego y jugar la enseñanza. 1a Soto C.; Violante, R. (2011). Didáctica de la educación:
reimpresión. Buenos Aires: Paidós. los pilares. En Foro para la Educación Inicial.
Encuentro Regional Sur. “Políticas de enseñanzas y
Sarlé P., Rodríguez Sáenz I., Rodríguez E. (2010). El juego definiciones curriculares”. Dirección de Educación
en el nivel inicial. Fundamentos reflexiones en torno a Inicial. Neuquén, Argentina.
su enseñanza. 1a edición. Buenos Aires: Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Spravkin, M. (2004). La plástica en la Educación Inicial. Documento
Ciencia y la Cultura. N° 3. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación
DGCyE - Subsecretaría de Educación.
Sarlé P. y Arnaiz V. (2009). Juego y estética en la educación
infantil. En La primera infancia (0 a 6 años) y su Spravkin, M. (2009). La enseñanza de la plástica y las interacciones
futuro.  Madrid: OEI - Fundación Santillana. en la sala. En Artes plásticas: caminos para crear, apreciar y
expresar. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Soler, L. (2009). La canción: características para el primero
y segundo ciclo de la escuela primaria. Documento Yuni, J. A.; Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar.
de Cátedra: Educación Artística: Música, Facultad de Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
Educación Elemental y Especial, UNCuyo. investigación. Vol. I. 2º edición. Córdoba, Argentina: Brujas.

50 Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias/


María Eugenia Peralta, Laura Soler, Carolina Martínez, Cecilia Paganini, Liliana Peralta

También podría gustarte