Está en la página 1de 49

BOLETÍN 13 / Nov20 / Sem04

Análisis Efectivo
Año 01 / Mes 03 / Semana 04
TV DIGITAL
Notas Nacionales
Esta semana, vemos el desempeño en el tercer trimestre del PBI, del gasto y
consumo público y privado, así como los exportaciones e importaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=0MFbz0qu7n0

Notas Internacionales
La CEPAL recomienda impulsar seis motores para la recuperación económica en
Latinoamérica, donde sigue presente la debilidad fiscal y externa, aunque
comienzan a aparecer indicadores favorables para el 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=mKSxrYBQN0E

Propuesta Efectiva
La recaudación tributaria se afectó en esta situación sin precedentes, la cual
requiere estrategias también diferentes que ayudarían a resolver la cuarta parte
del problema.
https://www.youtube.com/watch?v=ccpvbcQ76OM
NOVEDADES
También desde Setiembre 2020, hemos iniciado una serie de publicaciones gratuitas,
compilando los artículos de nuestros columnistas asociados, para que ustedes puedan
contar con ellos, para su lectura cuando deseen.
CLICK Y DESCARGUE GRATUITAMENTE LAS PUBLICACIONES / O ESCANEE QR

DESCARGUE
NUEVA PUBLICACIÓN
“Primavera con flores:
Billeteras sin soles”

Para leer los artículos en línea y mantenerse


actualizados, siga los siguientes links:

https://www.efectividat.com/blog
https://www.facebook.com/Efectividatconsultores
DISPONIBLE
HOY!!!
TABLA DE CONTENIDO
ANÁLISIS EFECTIVO ................................................................................................... 5
Fabiola Morales / Sin instituciones no hay civilización ............................................... 6
Saúl Barrera / Vigilancia y el control ciudadano ......................................................... 8
Jorge Chávez / ¿Quién gana con la asamblea constituyente? ................................ 10
Enrique Bernales / El Estado que no somos ............................................................ 12
Yaneth Arteta / Imperiosa innovación constitucional ................................................ 14
Fernando Cillóniz / El fin de la pusilanimidad .......................................................... 17
César Ferradas / Rentabilidad y viabilidad de la educación superior ....................... 19
Carlos Ginocchio / Los 4 ases ................................................................................. 21
Manuel Bernales / Maradona, ideal y mito ............................................................... 23
Yaneth Arteta / Jóvenes Críticos ............................................................................. 25
Pablo Secada / Infraestructura y un poco de estado 2.0.......................................... 28
Carlos Anderson / El Bono Centenario .................................................................... 29
César Ferradas / Promesas y Contratos Electorales ............................................... 31

HISTORIA EFECTIVA ................................................................................................ 33


Oscar Barriga / Ayar Uchu la destreza veloz de los apus ........................................ 34

DATO EFECTIVO ....................................................................................................... 35


Eloy Durán / Notas Nacionales de la semana.......................................................... 36
Eloy Durán / Notas Internacionales de la semana ................................................... 39
Eloy Durán / Propuesta para una mayor recaudación tributaria ............................... 44
Eloy Durán / Propuesta de mayor gasto para mayor recuperación .......................... 45
Eloy Durán / Propuesta sobre la Importancia del Mantenimiento ............................. 46
Eloy Durán / Propuesta sobre la Importancia del Gasto .......................................... 47
Eloy Durán / Propuesta sobre el monitoreo del Gasto ............................................. 48
ANÁLISIS
EFECTIVO
Fabiola Morales / Sin instituciones no hay civilización
El respeto a las instituciones en una sociedad moderna no es de derechas, ni
de izquierdas, es de demócratas. La historia nos enseña, desde la época de
los griegos y los romanos, maestros de la cultura occidental, que la vivencia de
la ética, la moral, el respeto a la ley y la Constitución son muestras inequívocas
de una nación civilizada. 6

Cuando la emoción y las pasiones no se conjugan con la razón y la


responsabilidad se producen crisis muy parecidas a las pataletas de los niños
cuando no quieren aceptar que, en los juegos, a veces se gana, pero también
se pierde. En una sociedad influida por el pensamiento voluntarista e
individualista se rechaza y ataca todo aquello que no me favorece, no me
entretiene, o no me gusta, sencillamente.

El momento de crisis política actual tiene este telón de fondo, de otra manera
no se entendería por qué, desde las elecciones de 2016, estamos en una
situación que ha llegado al extremo de elegir a 4 Presidentes de la República,
antes de que se acabe este período, el 28 de julio de 2021, en coincidencia con
la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional.

La falta de respeto a la institucionalidad, la vemos en primer lugar, en los líderes


que las integran y que, tantas veces, no son conscientes de lo que representan;
porque llevar una banda Presidencial no es para la foto, el Presidente encarna
la nación por mandato constitucional. Lo mismo con los congresistas, quienes
deben recordar que son, sobre todo, representantes de sus votantes y actuar
en consecuencia.

La voluntad individual del gobernante y del parlamentario, en cuanto tal, no le


pertenece, sino que debe estar siempre en concordancia con las verdaderas
necesidades de los ciudadanos; tampoco es cuestión de seguir las encuestas
ni el voluntarismo del momento, porque se caería en el error del populismo. Por
otro lado, es necesario también respetar el voto en las urnas, por una
gobernabilidad civilizada.

Pero, últimamente, no solo los dirigentes políticos y mediáticos que ya casi no


se diferencian, sino también los líderes de varios monopolios empresariales, se
suben a la ola del populismo y se montan en ella; porque creen que van a ganar
más votos, más rating, más ventas, tal vez en el corto plazo, pero a costa de lo
más valioso que tienen la política, los medios y el negocio: la CREDIBILIDAD.

Es por eso que aplauden los ataques a las instituciones democráticas; pero
estos dirigentes, a su vez, no aceptan que son responsables directos de las
consecuencias que estas crisis producen en la sociedad, en la política, la
economía y el Estado de derecho. Contribuir de, una manera u otra, a que se
deterioren los plazos, las leyes y las instituciones que tiene la civilización
democrática, es ni más ni menos que cargarse la prosperidad presente y futura
de la nación -para darse el gusto de inflar su ego- por un plato de lentejas.
Démosles el beneficio de la duda, tal vez estén cegados por el día a día y la
influencia del voluntarismo; pero si existen tantos peruanos ilustres que dudan
hasta del concepto de “vacancia por incapacidad moral permanente”, algo
“huele a podrido en Dinamarca”, decía Shakespeare. Mentir es una falta moral
y más si se tiene el hábito de la mentira. El mentiroso no aprecia cuando la
mosca infecta el pastel y se lo come, tan ricamente. ¡Cuidado con la
contaminación de países vecinos que ya vivieron la misma historia!
7
Link del artículo
Saúl Barrera / Vigilancia y el control ciudadano
Una pugna que se genera todos los años entre el Congreso y el Poder
Ejecutivo, es la aprobación del presupuesto público. Como siempre ocurre, los
congresistas efectúan pedidos “extras” para incluir mayor presupuesto para los
GR y GL de sus regiones. Algunos lo harán con buenas intenciones y otros,
como ya hemos visto anteriormente, para buscar un beneficio indebido con los 8
recursos adicionales. Y, muchas veces también, el P. Ejecutivo “negocia” el
otorgamiento de tales solicitudes con fines políticos.

En una práctica que resulta acertada el MEF dio a conocer cuáles eran los
pedidos “adicionales” de inversión que había efectuado el Congreso para
aprobar el presupuesto 2021. En lo que respecta a los GL el monto total
adicional asciende cerca de S/ 4,800 millones. El proyecto de presupuesto
presentado contempla un presupuesto de inversión de S/ 8,168 para GL. Es
decir, se está solicitando un 58% más de presupuesto para elevarlo hasta S/
12,968 millones.

El gran problema que existe es que esta forma de asignar recursos es poco
transparente y no obedece a criterios razonables y justos para la distribución
de los recursos públicos. Como se puede apreciar en el cuadro que adjunto, la
región que solicita la mayor cantidad de recursos adicionales es Lambayeque:
S/ 957 millones. Y justo la presidencia de la Comisión de Presupuesto del
Congreso está a cargo de un ex gobernador de dicha región.
Es importante establecer reglas claras para asignar recursos a los gobiernos
locales de todo el país, bajo un criterio de equidad y justicia, y sin
aprovechamiento político. Ad portas de un año electoral es importante saber la
forma y criterios de cómo se asignarán los recursos públicos, transparentando
y explicando las decisiones. Más aún cuando sabemos que dicho presupuesto
será financiado con un mayor endeudamiento, en comparación a los años
anteriores. Ahora más que nunca se redoblar la vigilancia y el control 9
ciudadano.

Link del artículo


Jorge Chávez / ¿Quién gana con la asamblea constituyente?
Coincido con el presidente Sagasti en que la Constitución de 1993 vigente
necesita cambios. Sin embargo, éstos de ninguna manera deberían ser
emprendidos por el actual congreso, por carecer del tiempo y la legitimidad
social necesarios. Le tocará al nuevo congreso que asumirá funciones el 28 de
julio próximo, emprender los cambios constitucionales que sean pertinentes. 10

¿Por qué es necesario introducir cambios a la actual Constitución? Porque tras


más de un cuarto de siglo desde su promulgación, el crecimiento de la
economía se ha apagado y la mayoría de los peruanos siguen excluidos,
condenados a vivir sin un empleo digno formal, en ciudades caóticas, sin
acceso a servicios básicos ni a una vivienda digna.

Y es que tal como está escrita, la actual Constitución contiene una alta dosis
de cinismo. Es así que consagra el concepto de “economía social de mercado”,
aunque no lo desarrolla debidamente, dejando vacíos que han permitido que
se imponga un régimen neo mercantilista dominado por carteles (clubes de la
construcción, de la educación universitaria, de la tala ilegal, del contrabando,
del narcotráfico, etc.). También consagra el “pleno empleo” y la “libre
competencia”, mientras da pábulo a una creciente concentración de las
actividades económicas en empresas con alto poder monopólico que no
absorben mayormente mano de obra.

Además, hay vacíos evidentes y flancos en los que la Constitución de 1993 se


ha visto rebasada por la revolución digital, la pandemia, la severidad creciente
de las crisis económicas, y la vulnerabilidad del aparato estatal a su captura
por parte de mafias y grupos de interés.

Por ejemplo, en el artículo 2 del Régimen Económico, se dice que “El Estado
promueve el desarrollo económico y social, estimula la creación de riqueza,
garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.”
Sin embargo, no establece que esta garantía debe tener un sentido igualitario;
es decir, todo peruano debería tener similares capacidades para emprender,
por lo cual transferírselas debería ser una de las funciones primordiales del
Estado.

Además, la Constitución debería establecer que el ejercicio de esas libertades


no debería ser lesivo a los derechos fundamentales de la persona, a la moral,
ni a la salud o seguridad públicas.

De otro lado, el artículo 7 del Régimen Económico establece que “El Estado y
las demás personas de derecho público pueden someter las controversias
derivadas de la relación contractual a tribunales constituidos en virtud de
tratados en vigor.” Y ya sabemos a dónde nos ha conducido la retahíla de
arbitrajes cocinados entre Odebrecht y las demás empresas brasileras
confabuladas con autoridades peruanas; a un robo escandaloso de miles de
millones que han sido pagados por todos los peruanos. Definitivamente se
necesita ponerle un freno al arbitraje, y ése sería la prohibición de someter a
arbitraje las materias relativas al “Ius Imperium” del Estado.

También en su artículo 30, la Constitución de 1993 señala que “La finalidad del
Banco Central es preservar la estabilidad monetaria”. Sin embargo, la praxis
del instituto emisor hace rato que viene excediendo esa finalidad. Tácitamente
su verdadera finalidad actualmente es preservar la estabilidad
macroeconómica, incluyendo el nivel de actividad económica y de empleo, 11
como lo corrobora el lanzamiento del programa “Reactiva Perú” y la política de
tasas de interés referenciales.

La bancada de Unión por el Perú (UPP) viene promoviendo un proyecto de ley


para realizar un referéndum el día de la segunda vuelta de las elecciones
generales de 2021, para que la ciudadanía decida la convocatoria a una
Asamblea Constituyente, para que realice una reforma parcial a la Constitución
Política de 1993. Se trata de una jugada innecesaria, puesto que el nuevo
Congreso que se instale el 28 de julio de 2021 tranquilamente podrá realizar
esos cambios, sin necesidad de incurrir en más costos.

Además, podrá abocarse a dar leyes de desarrollo constitucional


indispensables, como por ejemplo en cuanto a la vacancia presidencial, para
fortalecer la gobernabilidad del país. O también respecto al principio de
subsidiaridad del Estado en las inversiones, para fortalecer la viabilidad social
de la inversión en sectores sensibles vinculados al aprovechamiento de
recursos naturales, en los que el Estado podría contribuir a generar valor
compartido, paz y desarrollo multisectorial en asociación con la inversión
privada, a través de la constitución de fondos de fideicomiso.

La jugada de UPP no sólo es innecesaria, sino que es oportunista puesto que


trata de congraciarse con una parte de la juventud que ha participado en las
protestas recientes. Sin embargo, cuando esos jóvenes perciban que convocar
a una Asamblea Constituyente significaría resucitar a los congresistas actuales
y a los del congreso defenestrado por Vizcarra, se darán cuenta del
contrabando. Más sensato sería que opten por luchar para que haya un voto
responsable en las elecciones generales venideras, para que el nuevo
Congreso esté conformado por los mejores peruanos y no por la escoria, como
ha venido sucediendo; salvo contadas excepciones.

Los pocos partidos políticos que quieren que el Perú cambie de una vez por
todas, también tienen la inmensa responsabilidad de llevar en sus listas a las
personas más íntegras y preparadas de cada circunscripción, para que por fin
tengamos un legislativo respetable que contribuya a recuperar la
gobernabilidad del país y pueda realizar una reforma sensata de la carta magna
de nuestro amado Perú.

Link del artículo


Enrique Bernales / El Estado que no somos
(Publicado previamente en el diario El Comercio en Lima, el 12 de noviembre
2018; en conmemoración de dos años de su partida, publicamos un artículo
que goza de una notable vigencia)

“¿Es que los peruanos somos genéticamente violentos, desconfiados, 12


indiferentes, hostiles ante la institucionalidad?” El pueblo rápidamente percibió
que la improvisación no garantizaba la seguridad para todos por igual

Son muchas las voces amigas que me han reclamado por mi ausencia en los
medios. A todos les he dicho lo que ahora pongo por escrito: mis análisis están
imbuidos del espíritu crítico, que según el filósofo Immanuel Kant es la base del
conocimiento y de la objetividad. Pero mi crítica se nutre también del optimismo,
de la posibilidad de influir en el progreso del país y de aportar sugerencias y
propuestas que, en situaciones de crisis políticas multidireccionadas como la
que actualmente sufrimos, contribuyan a superar los problemas del Perú.

¿Sirve de algo ser propositivo y analizar las ventajas del diálogo, de los
acuerdos programáticos, del refuerzo de los partidos y de las instituciones (en
fin, de los consensos), cuando para todo ello no hay más que respuestas
ambiguas, disfuerzos, condiciones y soberbias de triunfos y derrotas que se
dan correlativamente? Yo no sirvo para ser la voz que clama en el desierto, y
estoy seguro de que muchos colegas académicos piensan lo mismo. Y
entonces, preferí callar porque hay momentos en los que sólo el silencio es
grande.

¿Qué es lo que pasa? ¿Es que los peruanos somos genéticamente violentos,
desconfiados, indiferentes a la realización de proyectos de vida en común,
hostiles ante la institucionalidad social, política y cultural? No lo creo, pienso
más bien que el problema radica en las deficiencias educativas, en el débil
trabajo que se hace para la formación histórica de la población, en las
diferencias sociales (que son muchas y que, por ello, parecieran ser un mal
menor), en el desconocimiento de la Constitución o en la inconsciencia de que
somos un país pluricultural.

Si todo esto se presenta junto y revuelto, no resulta extraño entonces que


existan tendencias a la falta de unión y conductas proclives a la corrupción.

Y esto nos lleva a reparar en el Estado que somos o, más bien, que no somos.
En lo que la teoría y la historia definen por Estado. Siguiendo el análisis de
Hobbes, el Estado surge o nace de ese acuerdo social que coincide en la
necesidad de una autoridad ordenadora que estructura las relaciones del
conjunto de ciudadanos, a partir de la ley y del común entendimiento del respeto
a los derechos de cada uno. En un contexto así, la vida y la paz son la
consecuencia del reconocimiento y el sometimiento a la autoridad, así como
del respeto a la ley. El Estado centraliza la autoridad que administra el orden,
la seguridad, la paz y los servicios necesarios para una coexistencia pacífica
sobre un territorio determinado y habitado, que cuenta con fronteras seguras.
Así las cosas, el Estado es una necesidad. El Estado, además, se construye
en el tiempo y se consolida a través de procesos convergentes basados en el
respaldo de los pueblos que se integran en la construcción de un estado
nacional. La pregunta es si, para el caso del Perú, esta es la pauta que hemos
seguido a través de nuestra historia republicana. La respuesta es que nos ha
faltado continuidad, perseverancia y estabilidad.
13
¿Nos faltó algo más? Muchas cosas más, entre las principales, la ausencia de
una clase política capaz de asumir un proyecto nacional. Las veces en que esto
se planteó, terminamos en luchas cuartelarias por el poder, en asaltos al erario
por las ganancias que ello podía deparar a los efímeros generales que
ocupaban palacio. Es decir; en corrupción, incapacidad para administrar el
territorio con inteligencia y sensatez, traslado inorgánico de las instituciones
políticas europeas o norteamericanas, defensa precaria de la herencia
territorial, exceso de constituciones y desorden jurídico y económico. Esta lista,
que no es exhaustiva, puede ser una explicación cabal para explicar por qué el
Estado en nuestro país no nació ni creció orgánicamente. Por qué en algunos
lugares había Estado y en otros no. Y por qué esto todavía persiste.

El Perú que nació con la independencia fue capaz de crear una república y
tener gobiernos, pero ambas instituciones fueron débiles e inestables. ¿Por
qué? Porque lo que no teníamos era Estado y el que tenemos ahora es
completamente insuficiente. El pueblo rápidamente percibió que la
improvisación no garantizaba la seguridad para todos por igual. En otras
palabras, nunca se pudo crear un Estado de derecho. Y la democracia, así
como los populismos demagógicos, fue incapaz de funcionar sobre bases de
estructuras sólidas. En cada etapa de este Estado inorgánico e insuficiente, el
tiempo se llevó gran parte.

La tarea de hacer del Perú un Estado sólido, estable, que cumpla con severidad
las tareas de la integración y que deje de lado la confrontación sigue pendiente.
¿Qué esperamos para poner manos a la obra en la construcción del Estado
Nacional?

Link del artículo


Yaneth Arteta / Imperiosa innovación constitucional
¿Es posible innovar el artículo 90 de la constitución de la república del Perú?,
es imperioso!!!

Esta semana que paso, vimos como una clase política en mayoría y salpicada
o más bien bañada por el lastre de la corrupción, arrojaron piedras a otro 14
personaje que probablemente esté inmerso en lo mismo, cuya reacción de la
decencia asomaba en miles de jóvenes peruanos indignados por el proceder
engañoso y mafioso de los mal llamados “padres” de la patria.

Posiblemente si la acción hubiese procedido del dedo acusador de personajes


políticos guardados en condiciones morales y éticas eligiendo a otro con estas
características, la reacción de la población seguramente se manifestaba alzada
en aplausos en un meritorio respeto a nuestra patria, pero nada más ni nada
menos que los transgresores de normas reemplazaron con otro igual o peor,
con el sonado rechazo, repulsión y resistencia de los jóvenes a aceptar el
pisoteo de la dignidad peruana, cuyo resultado de la protesta es harto conocido.

¿Pero a quien señalar como causantes de las desacertadas decisiones


políticas que terminaron en violencia con pérdida de vidas humanas?, pues se
marca al congreso (la mayoría) como los autores intelectuales, a la policía, a
manifestantes infiltrados, al ex presidente vacado, etc.

Pero más allá del ruido, veamos que leyes y normas que rigen la vida de los
peruanos, están protegidas por la constitución, y a su vez protegen a quien se
acoge a ellas, en cualquier aspecto de la vida peruana. Pues bien, para el caso
de representación de autoridades en particular el congreso, el Articulo 90 de la
Constitución de la República del Perú, señala que “Para ser elegido congresista
se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar
del derecho de sufragio”.

En el contexto de la vacancia, se tiene 65 legisladores con antecedentes


penales y en investigación, y con más de una, dos, tres y hasta cincuenta
denuncias fiscales, es decir poco más del 50% de ellos sin autoridad moral para
acusar, pero que finalmente desencadenaron los lamentables hechos, aunque
pudiera haber otros personajes que contribuyeron con ello. Lamentablemente
fueron elegidos democráticamente para el congreso porque el marco legal
Constitucional se los permite, todos son peruanos y mayores de 25 años, sin
que la constitución condene las cadenas penales en su haber, y el accionar que
tuvieron fue producto por supuesto de sus antecedentes de vida, no podríamos
esperar otro proceder, seguidamente con el furioso estallido del hartazgo de
los más jóvenes, que si los mayores nos quedamos en casa fue por el miedo
al contagio del virus.

Entonces este escenario de continuidad caótica ya sea por uno u otro hecho
ocasionado generalmente por nuestras autoridades, que “no nos representan”,
lamentablemente y legítimamente si nos representan, es el efecto del marco
constitucional basado en el Artículo 90, antes mencionado, que sin explicitar
nuevos filtros para el acceso a la vida política congresal y seguramente a otros
cargos públicos, tenemos hoy lo que tenemos por “autoridades congresales” y
encima sin poder tocarles un pelo por su “inmunidad” que también protege la
Constitución.

Link del artículo

15
Pues hoy por hoy, el continuo descontento de la población en los diferentes
ámbitos de vida, expresado tácitamente en marchas y protestas, implícitamente
pide a gritos autoridades probas lo que significa elegir “bien” a un o una
representante político, pero lastimosamente esa “buena” elección no cuenta
con un mejor abanico de posibilidades, es más de lo mismo entre los partidos
políticos, no porque ellos así lo resolvieron sino porque el marco Constitucional
así lo establece.

Por lo tanto el escenario de repulsión y violencia, es culpa de ellos, no, culpa


nuestra, tampoco, si queremos un Perú mejor, pues hay que “innovar” en este
caso el Artículo 90 de nuestra Constitución, hay que trascender de lo simple a
una complejidad digamos moderada, y no solamente que se requiera ser
peruano de nacimiento y 25 años de edad, se necesita explicitar
imperiosamente una solvencia moral demostrada en todos los ámbitos de la
vida a fin de que el comportamiento político sea virtuoso en la medida de un
accionar correcto, y acompañado de un nivel educativo superior necesario en
conocimiento, discernimiento, análisis e investigación.

En este marco de innovación, probablemente el futuro escenario político, social


y económico, pueda trascender la vida verdaderamente democrática,
independientemente de la elección partidaria con motivaciones de izquierda,
derecha o centro porque el simple pretexto dogmático ya es un lastre que
entorpece la democracia; acordémonos que todos somos personas con más
defectos que virtudes, unos más que otros especialmente en defectos, y
precisamente aliviar las vicisitudes del subdesarrollo, implica de autoridades
dispuestos a honrar la representación y la dirección de los destinos del país y
solo lo conseguiremos con las exigencias éticas y educativas necesarias, y la
multiplicación de conductas deseables entre la población.

No obstante, sin desmerecer a los peruanos y peruanas con menores niveles


educativos, la propuesta indispensable de la innovación del artículo en
mención, no es excluyente, al contrario es profundamente incluyente en la
medida de sus resultados entre la población, dado que necesitamos un
excedente de sobriedad moral y educación para quien tome el timón del navío
peruano, con la pretensión de que ello se revertirá en mejores oportunidades
de acceso a las necesidades vitales, educación, salud, empleo, donde los
futuros representantes de la patria no sólo se alejaran de levantar el dedo sin
ver ni entender, lo harán posiblemente con la magnificencia de la sapiencia y
la vocación de servicio al país.
¿Pues bien, quien le pone el cascabel al gato?, los jóvenes del bicentenario,
cuando interioricen no un cambio de constitución, sino la innovación o el
perfeccionamiento de referentes constitucionales que nos lleven a un mejor
país y verdaderamente democrático, sin ataduras doctrinarias.

Sera posible poner esta innovación o mejorarla en la agenda política entre los
postulantes para las próximas elecciones??, apuesto por los jóvenes del
bicentenario. 16
Link del artículo
Fernando Cillóniz / El fin de la pusilanimidad
Una persona o autoridad pusilánime es aquella a la que le falta valor para
enfrentarse a dificultades o peligros. El expresidente Vizcarra – por ejemplo –
fue pusilánime respecto al proyecto minero Tía María en Islay, Arequipa. Todos
recordamos cómo se chupó frente al Gobernador Regional de Arequipa y
algunos alcaldes de la zona. 17

Al contrario, los manifestantes de las protestas de estos días – sobre todo, los
jóvenes – demostraron fehacientemente que no son pusilánimes.
Efectivamente, nuestra población es valiente, enérgica, audaz y decidida. Si
no, pregúntenle al efímero expresidente Merino. Bastó un multitudinario y
sonoro – Merino no me representa – y Merino fue.

Más aún, Merino cayó a pesar de estar premunido de toda la legalidad del caso.
La vacancia de Vizcarra y la sucesión presidencial se cumplieron de acuerdo
con la Constitución y las leyes, aunque algunos discrepen de ello. Pero ese no
es el tema. El tema es que la población no quería a Merino. – Merino no me
representa – fue el grito de la calle y punto. La población se zurró en las formas
e impuso su poder de coacción y triunfó.

Ahora bien, si la población – a través de su poder de coacción – se tiró abajo a


un presidente de la república ¿por qué no se tira abajo a los funcionarios
corruptos responsables de los servicios públicos que el Estado no brinda, a
pesar de estar obligado a ello? Me refiero – por ejemplo – a los servicios de
agua, salud, educación y seguridad.

A ese respecto – y contra lo que acaba de suceder en las calles y plazas de


todo el país – mucho se comentaba acerca de la mansedumbre de nuestra
población frente al maltrato del Estado, en general. Y en particular, frente a la
pésima dotación de los servicios antes mencionados.

Por ello pregunto ¿cómo no protestar por la falta de agua en casi todas las
ciudades y centros poblados del país? si el dedo acusador apunta a los alcaldes
y funcionarios ediles que dirigen las empresas municipales prestadoras de
servicios de agua y saneamiento, más conocidas como EPSs.

Incluso, si los pésimos servicios de salud pública – yo puedo dar fe de ello – se


deben a las mafias enquistadas en casi todas las instituciones del sector;
empezando por el propio Ministerio de Salud. ¿Acaso la diosa coima no está
detrás de los hospitales inacabados, inoperativos – y abandonados – que están
desperdigados por todo el país? ¡Cómo no protestar por ello!

Y qué decir de la súper burocratización en el sector educación, que no es otra


cosa que clientelismo político puro y duro. Más aún, sabiendo que detrás de
ese clientelismo está agazapada la corrupción. ¿Y la “consultivitis” en el
Ministerio de Educación? Esa que es puro “Copiar – Pegar” y que no sirve para
nada, pero que cuesta un montón de plata. Eso también es corrupción. ¡Cómo
no protestar por ello!
Y por último ¿acaso la Policía no está infiltrada de mafias criminales? ¿Acaso
la delincuencia no está coludida con las inspectorías municipales de todo el
país? ¿Y los serenos que chantajean a los ambulantes para evitar el decomiso
de la poca mercadería que tienen para vivir al día? ¿Acaso eso no es
corrupción? ¡Claro que hay motivos para protestar!

Sin embargo, en vez de llamar las cosas por su nombre – léase, corrupción de 18
funcionarios – muchos peruanos se van por las ramas y atribuyen dichas
carencias a la “constitución fujimorista” o al “modelo económico neoliberal”.

No se engañen. La corrupción es la causante del maltrato del Estado a la


ciudadanía. No es la Constitución y menos el modelo económico. En Ica
demostramos que la corrupción era la madre del cordero. Apenas sacamos a
los médicos corruptos de los hospitales regionales, eliminamos las colas y
mejoramos sustancialmente la atención a los pacientes. Lo mismo hicimos en
las demás direcciones regionales y todo mejoró de cara a la ciudadanía. Mejoró
la dotación de agua, gracias al hermanamiento que logramos con
Huancavelica. Mejoró la educación y la seguridad. Por supuesto nunca faltan
los quejosos de siempre que nada – ni nadie – los satisface; pero, allá ellos con
sus iras y rabias. ¡Ni hacerles caso! El hecho es que en Ica – combatiendo la
corrupción – mejoramos los servicios públicos.

Finalmente, cuidado con las generalizaciones. No todo joven es constructivo y


digno. Hay vandalismo juvenil. Muchos videos lo demuestran. Y no todo policía
es abusivo y corrupto. Hay integridad policial. Muchos videos también lo
demuestran. Seamos objetivos. En las manifestaciones de la semana pasada
se vio de todo: jóvenes dignos, jóvenes vándalos, policías abusivos, y policías
dignos.

La buena noticia es que la gran mayoría de jóvenes y policías actuaron del lado
del bien. ¡Un aplauso para la juventud peruana! ¡Y otro igual para la Policía
Nacional del Perú!

Por fin… ¡se acabó la pusilanimidad en nuestro país!

Link del artículo


César Ferradas / Rentabilidad y viabilidad de la educación
superior
Hace ya algunos años- (¿décadas?) cuando Antonio Pinilla Sánchez-Concha -
quién fuera el ministro más joven del Perú- fundaba la Universidad de Lima; y
otro egregio maestro Carlos Cueto Fernandini, era censurado, como ministro
de educación, por semánticas razones por un parlamento con idiomáticas
19
ignorancias; ya se planteaba en el país el tema de la gratuidad de la enseñanza
universitaria.

No se pretende -en este artículo- filosofar ni mucho menos sentar cátedra sobre
esta materia que ya ha sido debatida -atacada y defendida- por muchas y más
lúcidas mentes. Desde la aseveración de Pinilla: “La educación no es gratis,
tiene un altísimo costo y éste es asumido, a través del Estado, por todos.” Hasta
opiniones más benevolentes y bien intencionadas, pregonando el derecho a la
gratuidad de los estudios; se han enarbolado encendidas banderas en este
campo.

Sería preferible plantear el tema en términos de aportes específicos y prácticos;


para no perderse en disquisiciones filosóficas muy valiosas, pero talvez- poco
aplicables; tratando de llegar a algunas conclusiones útiles y que -de llevarse a
cabo- puedan paliar el problema o hacer en todo caso más rentable o de menor
costo el proceso educativo.

Sin embargo, revisemos previamente algunas ideas rectoras del pensamiento


económico-académico. Un primer paradigma, muy arraigado, sostiene que “la
educación no es rentable,” es decir: “la empresa educativa no es rentable”. Si
hablamos de rentabilidad en función de los ingresos por pensiones educativas
únicamente, la rentabilidad será, entonces, directamente proporcional al monto
de las tarifas establecidas. En este caso, sin embargo, será posible tener
rentabilidad -y muy alta- pero la educación sería exclusivista, restringida a unos
pocos que puedan pagarla (no siempre los mejores) y con un horizonte de
crecimiento muy limitado.

Otra verdad insoslayable, un poco corolario del anterior, se refiere a que “las
instituciones educativas que solamente se financien mediante pensiones están
condenadas a la masificación, mediocridad y extinción.” Salvo el caso de
aquellas escasas excepciones, mencionadas en el párrafo anterior, esta
sentencia es inexorable para la gran mayoría y lamentablemente hemos sido
testigos de la veracidad de estos postulados. En otros casos, no obstante, hay
instituciones que son un buen negocio, en la acepción más pura del término. Y
recordemos algunas que empezaron siendo tildadas despectivamente como la
“richi” “el arca de Noé” o la “única cafetería con universidad incluida” y que
ahora son instituciones de prestigio porque supieron remontar airosamente el
reto de equilibrar armoniosamente el producto académico y el costo del mismo.

Este reto de la viabilidad económica concertando excelencia académica y


rentabilidad sólo puede lograrse dentro de un nuevo concepto de “lucro
académico.” El concepto de excelencia ya es ampliamente difundido y
conocido. La idea de rentabilidad tiene ahora una connotación más amplia ya
que se le considera en términos de largo plazo como el “valor de la
organización” y no solo en la generación de utilidades “cortoplacistas” En este
sentido hablar de “lucro académico” es referirse al conjunto de actividades que
generen y acrecienten el valor académico de la institución: Investigación seria,
profunda y auténtica. Liderazgo en su ámbito de influencia. Contribución al
desarrollo y modernización empresarial. Proyección social. Innovación y
mejoramiento permanente. Compromiso y entrega docente. Comunión y 20
motivación discente. Estas, deberían ser algunas de las preocupaciones
insoslayables del quehacer de la educación superior.

Si a estas actividades le agregamos -no sustituimos- técnicas de gestión


empresarial creativas e innovadoras –tales como la diversificación de las
fuentes de ingresos (no sólo de pensiones vive la educación) creación de
nuevas fuentes financieras, proyectos rentables de investigación y consultoría,
alianzas estratégicas, gestación de embriones e incubadoras empresariales,
reducción eliminación o disolución de costos y gastos innecesarios- tendríamos
la posibilidad de encontrar el camino de la rentabilidad académica y viabilidad
económica de la educación..

Este criterio de “lucro académico” permitiría una rentabilidad acorde con los
fines educativos y la inversión monetaria realizada, sin desvirtuar la esencia del
proceso educativo y - sobre todo- preservando la continuidad, estabilidad y
futuro de la empresa académica y la calidad de la enseñanza.

Link del artículo


Carlos Ginocchio / Los 4 ases
Las redes sociales son el fenómeno más significativo de la globalización, y
pocas veces entendidas por los políticos. Fueron el detonante de las
congregaciones de manifestantes – especialmente entre la juventud - para
motivar la reciente renuncia de un presidente en el país, y aunque los
opositores a estas protestas afirman que hubo intereses específicos en la 21
convocatoria, no se puede ignorar que quienes acudieron a la misma tenían
una opinión que expresar. En ellas se presentan y discuten todo tipo de temas,
la mayoría de veces con amor y odio, pero siempre con pasión, y aparte del
político, quizás el más frecuente es el fútbol.

Observo constantemente dos polémicas sobre el tema futbolístico: ¿quién fue


mejor, Pelé o Maradona?, ¿quién es mejor, Cristiano Ronaldo o Messi?, entre
los cuatro, el único que no pertenece a los países más ‘futbolizados’ del planeta
- Argentina y Brasil – es el portugués. Constantemente se presentan ranking
donde sus autores exponen a quienes consideran los más destacados en la
historia del deporte rey, y se incluyen a Ronaldinho, Ronaldo (el brasilero),
Garrincha, Zidane, Cristiano, Messi, Platini, Beckenbauer, Maradona, Pelé,
Cruyff y Di Stefano.

En 1982, el realizador australiano Peter Weir, dirigió el filme ‘El año en que
vivimos en peligro’, sobre la situación en Indonesia durante el gobierno del
dictador Sukarno. El título puede aplicarse al año 2020, en que nos han dejado
luminarias mundiales, admiradas y queridas por multitudes: el creativo
argentino Quino, el actor Chadwick Boseman (Pantera Negra), el dramaturgo
peruano Ricardo Blume, Sean Connery, el más brillante de los 007, Olivia de
Havilland y Kirk Douglas, dos actores de la época de oro del Cine, el guitarrista
Eddie Van Halen, el ‘loco’ Manuel Valdés, los actores Max Von Sydow y Ian
Holm, el novelista Carlos Ruiz Zafón, los cantantes Sergio Denis y Kenny
Rogers, y el basquetbolista Kobe Bryant, entre otros.

Hoy nos deja en su forma terrestre (no en el recuerdo) el ‘Pelusa’, Diego


Armando Maradona, el futbolista más querido, admirado e idolatrado de
Argentina (y con razón) que hasta generó la creación de una iglesia, en 1998,
donde se le considera como ‘D10S’, con seguidores en Argentina, Japón,
Chile, México, Uruguay, Alemania, Italia, Escocia, y Afganistán, y que cuenta
con 10 mandamientos, entre ellos: “la pelota no se mancha como dijo ‘D10S’
en su homenaje’ y ‘amar al fútbol sobre todas las cosas’. Más allá de idolatrías,
el fútbol produce pasiones que la razón no explica, difíciles de entender para
quien no es un aficionado. El ‘Diego’ no es Dios, aunque ya se encuentra con
Él.

Su vida fue azarosa y polémica por sus actuaciones, declaraciones y vicios,


pero en vida produjo alegría a los pueblos por su calidad futbolística, rebeldía
innata y el coraje para enfrentarse a gigantes, cual moderno Don Quijote, y
aunque sus opiniones pudieran ser erróneas y hasta desatinadas, siempre
plenas de valentía, y con estas superó la pobreza de su origen, ocupando un
lugar preponderante en la historia del fútbol y del deporte mundial.
¿Quién fue mejor, Pelé, Maradona, Cristiano o Messi?, pregunta fácil de
responder en una parte, imposible en otra. Ni el de la ‘Juve’ ni el ‘culé’. Y entre
el ‘Pelusa’ y Edson Arantes do Nascimento, es injusto elegir a uno. A ellos, les
agrego dos más: el argentino-español Alfredo Di Stefano y el holandés Johann
Cruyff. ¿Cuál es la diferencia entre estos cuatro ases y aquellos que más
balones de oro han obtenido?, ¿acaso sus campeonatos mundiales, los goles
que marcaron y los títulos obtenidos con sus selecciones y equipos?, esto solo 22
es una menudencia de lo que realmente significaron. Ellos no necesitaron de
la publicidad ni de las redes sociales -que no existían en sus épocas – para
expandir su grandeza. Fueron jugadores que ‘se ponían sus equipos al
hombro’, motivaban a sus compañeros, llevaban la voz cantante en los equipos
en que participaron, que se distinguían más allá del fútbol al que revolucionaron
con sus habilidades, inteligencia, y personalidad. En resumen, fueron líderes,
y estoy seguro que quienes competían a su lado, independiente a sus
limitaciones y a los equipos que enfrentaban, por más poderosos que estos
fueran, estaban convencidos que, con los cuatro ases en su equipo, tenían la
certeza que saldrían triunfadores.

Alfredo Di Stefano nos dejó en 2014 a sus 98 años. Johan Cruyff abandonó el
planeta en 2014 a sus 69 años. Hoy nos toca despedir a Diego, a sus 60 años,
y recordarlo por su grandeza, por las sonrisas que nos produjo, y por su innata
indomabilidad, más allá de sus debilidades, que todos los humanos tenemos.
Descansa en paz ‘Pelusa’, siempre vigente en los aficionados. Aún nos queda
Pelé.

Link del artículo


Manuel Bernales / Maradona, ideal y mito
Maradona, ideal y mito social puente entre el siglo XX y el presente.

Desde pibes del barrio de La Boca hasta el Presidente de Francia, pasando por
la Casa Rosada, sede del Ejecutivo de la República Argentina, y más temprano
que tarde también por el Vaticano, hay duelo y también manifestaciones 23
populares jubilosas, como se puede ver en TVs bonaerenses y de varios
continentes, por Diego Armando Maradona con su número 10 en los altares
populares, que miles de sus devotos están erigiendo.

Los argentinos y peruanos también, tienen un Santo de la Espada que murió


allende los mares sin nunca poder pisar la tierra que libertó. Maradona murió
donde quiso estar. Dejo a periodistas albicelestes indagar, analizar y juzgar las
penosas circunstancias de su fallecimiento, ya subido a los altares del espíritu
popular.

Algunos recuerdan que fue irreverente con poderes establecidos, hasta con el
Papa, aunque no dicen que fue entusiasta con líderes y poderes que
encarnaban sus ideales, en versiones “políticamente correctas”. Líderes que
guste o no son escuchados y seguidos por importantes sectores políticos y
sociales, como los Castro y en su momento, Chávez.

Más allá del deporte espectáculo solamente, Diego Armando Maradona


encarna un ideal social, un mito social, como idea y creencia de que, pese a
parte de sí mismo, es reconocido y amado por que hizo felices a muchos de
sus connacionales, como rezan pancartas y grabados en paredes de la
república andina, atlántica y rioplatense. Hay una devoción religiosa en el
entusiasmo, luto y no memento mori, sino viviente, que suscita este ciudadano
que no obstante no alcanzar en número de goles a cracks argentinos y de otras
nacionalidades, es un ídolo y un mito indiscutible.

Hace años Edgar Morín escribió sobre “La estrella”, el estrellato y su


comprensión del sentido del liderazgo y la encarnación de ideas y creencias
sociales, condicionadas, no fruto de laboratorio, que llevan a pensar en
Maradona como un auténtico líder expresivo. Como un mito viviente con sus
claroscuros, chispazos de genialidad dentro de la cancha, inspiración de
equipos que le tenían con orgullo, y períodos de tristeza por los males que le
aquejaron, unos visible y otros probablemente no. Nadie sabe lo de nadie
decían las abuelas.

Ese mito social, hago memoria aquí del viejo Hinkelammert que tan
creativamente trabajó esa noción y su institucionalización en el campo político
y del Estado, nace en siglo XX en un tiempo de luchas, logros, retrocesos y
frustraciones populares, para luego reaparecer no tanto ligadas a un ideario
político y su programática de gobierno, sino a movimientos sociales populares
y de integración o pasajera fusión en tiempos de coyunturas y crónicas que
luego pueden ser o serán historia. En una sociedad que sistemáticamente ha
ocultado la esclavitud y la desindianización del interior que estuvo en su origen
y desarrollo, había de ser un hijo del pueblo no un patricio ni un destacado
descendiente de europeos migrantes, sino como él dijo: “Yo nací en un barrio
privado de Buenos Aires, privado de agua, privado de luz, privado de teléfono”,
(D10S), le citan.

Maradona ejerció, pese a sus notables excesos, admiración, entusiasmo y


festejo; también taquilla y una economía mezcla de formalidad de informalidad
evidentes. Mito social también tuvo y tiene un efecto de fusión, arrastre 24
intergeneracional, interclasista, tanto de varones como de mujeres,
interpartidario, sin dejar su anclaje en un actor social, el peronismo, que hace
que la República Argentina, con días y tiempos fastos y nefastos, tenga un
partido político que democracias actuales no tienen, sea valorado o no como
populista. Otros regímenes son mero reino de diversos grupos de interés y
además sin líderes deportivos ni políticos de polendas. Hubo ídolos y mitos
deportivos en el siglo XX como Muhammad Alí, pero no lo fue para
supremacistas blancos ni racistas. Curiosamente en la útil wiki, hasta ahí no
más, solo tenemos entre los mundialmente rankeados a Paolo Guerrero y
Valeriano López, que muchos jóvenes no conocen como poco saben de
nuestra, su historia nacional por la debacle educacional y la carencia de
buenos, que es el mejor método de enseñanza.

Vuelve ahora a la Casa Rosada en olor de santidad y multitudes. La autoridad


nacional le brinda justo homenaje. Quienes sean desafectos a ella solo podrán
callar. Vive un mito social de raíz y destino popular, puente entre el siglo
pasado y el presente. Así, ¿por qué no parafrasear que toda jugada genial
viene del pueblo y va hacia él? Para mí que sirva de aguijón para que se rescate
lo mejor del hombre mito, para que el pueblo se eduque y desarrolle como
personas no para la consolación o distracción alienante. Que sus mitos no
reemplacen sus ideales, sino que ambos inspiren y den fuerza movilizadora
racional, no de muchedumbres ni instantes paroxísticos sino de ser, tener y
valer más.

Link del artículo


Yaneth Arteta / Jóvenes Críticos
Fomentar el espíritu crítico en los jóvenes

A propósito de las recientes acontecimientos en el Perú, vemos y escuchamos


a jóvenes y adultos “opinando” sobre política y otros temas que hoy les
preocupan, igualmente lo hacen nuestras autoridades en todos los niveles del 25
gobierno, buscando con sugestivas recomendaciones o propuestas se resuelva
la problemática social, económica y política hoy existente, no obstante en la
mayoría de ellos, las opiniones como libertad de expresión, todavía carecen
de un profundo sustento de información conocimiento y análisis, que los
mantiene alejados de un “espíritu crítico”, el cual cimiente una transformación
social verdadera que emerja en su más legitima libertad.

Pues en buena cuenta las diversas “opiniones” cuando trascienden más allá de
lo particular, no dejan de llevarnos a una caótica existencia más que a una
evolución favorable, dado que la opinión es un punto medio entre la ignorancia
y el conocimiento (Platón), y en evidencia pareciera que está más cerca de la
primera, cuya manifestación es un continuo escenario de anarquía y desorden,
que subsume a nuestra sociedad; entonces la causa subyacente de lo que hoy
expectamos, es el desinterés por la búsqueda de la información, del
conocimiento y la sabiduría, que si nos inclinamos hacia la adopción de ellos,
nutrirían un espíritu crítico y reflexivo, sin que ello merezca antes una profunda
introspección que propicie políticas que revolucionen el interés principalmente
de niños y jóvenes hacia la búsqueda del conocimiento en el entorno
educativo.

Necesitamos mover la tierra y sacar la mala yerba, sembrar y enraizar el


conocimiento y la sabiduría como hábito vital, e inteligentemente advertir la
trascendencia más allá de la mera opinión. En este marco, hago extensivo un
artículo muy interesante “Como fomentar el espíritu crítico de los jóvenes sin
convertirlos en opinadores de todo” (publicado en bbc.com/mundo/noticias-
55031619, el 22/11/2020 / Autor: Francisco Esteban Bara)

Cuenta la historia que Sócrates era conocido entre sus conciudadanos como
"el tábano de Atenas". Se dice, además, que estaba encantado con ese
sobrenombre porque le describía muy bien: su misión era la de aguijonear al
personal a través de preguntas y explicaciones de esas que incordian y que,
sobre todo, despiertan. Eso sí, al gran filósofo griego le salió muy caro el poner
a pensar a determinada gente que, en verdad, prefería seguir durmiendo. A
este "tábano" que no para quieto hay que darle cicuta, acordaron. Sin embargo,
su espíritu crítico ha dado como resultado una de las mayores revoluciones de
la historia.

Esa invitación a pensar con criterio -preguntarnos el por qué las cosas son así
y no de otra manera, tratar de descubrir verdades y desmantelar falsedades, y
no dejar de decir, como él mismo hacía, "solo sé que no sé nada"-, no tiene
parangón.
Básicamente, porque el espíritu crítico nos libera de la ignorancia, es decir, de
cualquiera o cualquier cosa que pretenda pensar por nosotros; y ya sabemos
que estamos rodeados de personas y dispositivos tecnológicos dispuestos a tal
cosa. Ciertamente, no hay como conversar con personas en las que anide ese
espíritu, ellos nos enseñan todo lo dicho y nos demuestran que hay gente con
la que es muy placentero hablar. Nuestro actual y mayoritario modo de pensar
en la educación, esa voz que indeterminada y envolvente que nos marca el
camino, apuesta por el espíritu crítico. 26
Link del artículo

Espíritu "de bisutería"


Las nuevas generaciones, se viene a decir, deben mejorar el mundo,
necesitamos a muchos Sócrates en oficinas, hospitales, escuelas, partidos
políticos, calles y plazas. Sin embargo, la realidad demuestra que con ese
discurso no solo se forma el espíritu crítico, sino que también, y cada vez más,
versiones poco logradas del mismo. No son pocos los jóvenes que, tras recorrer
las diferentes etapas educativas, universidad incluida, se presentan en
sociedad con un espíritu crítico "de bisutería", muy alejado del de Sócrates.

O repensamos la educación y sus políticas y la comunidad empieza a valorar


más a espíritus críticos que a futbolistas y famosos o el profesorado y las
familias que tratan de cultivarlos día a día verán que su gozo queda en un pozo.
Veamos tres de esas imitaciones, y acaso algunos remedios.

Algunas imitaciones

1. El espíritu crítico es el conjunto de opiniones que uno defiende. El famoso


lema que dice que el alumno es el protagonista de la educación podría ser la
principal causa de esta curiosa imitación. Eso es lo que queremos que sea, por
supuesto, pero deberíamos reconocer que no puede serlo de buenas a
primeras, por lo menos no con relación al espíritu crítico. Y no porque no se
quiera, sino porque el alumno no está en condiciones de asumir tal papel.
Quienes pensamos que el acontecimiento educativo consiste, precisamente,
en conducir al alumno hacia la conquista de su protagonismo, eso es, de su
autonomía intelectual y moral, nos quedamos sorprendidos cuando se escucha
que tal cosa "ya viene de fábrica" y que lo que hay que hacer es potenciarla al
máximo. Así las cosas, se educa al "opinólogo", un individuo convencido de
que su opinión es tan válida como la de cualquiera, también como la del que
más sabe; y animado para presentarse en cualquier conversación sentando
cátedra. No hay espíritu crítico cuando nos llevamos por delante aquel principio
que dice que para opinar antes hay que conocer, cuando dejamos de valorar
que la autonomía intelectual y moral consiste en recorrer un largo y duro trecho
de verdades.
2. El espíritu crítico es el dominio y el conocimiento de lo que se cuece hoy y
ahora. Y eso es lo que estamos haciendo desde hace años: educar en
respuestas útiles, rentables y eficaces. Sin embargo, si hay algo que mantiene
vivo al espíritu crítico son las grandes preguntas que a todos nos afectan y
nunca pasan de moda, y deberíamos pensar por qué hay muchos jóvenes que
finalizan la travesía educativa sin apenas tener nada serio que preguntarse
sobre ellos mismos y el mundo en el que habitan. Esas grandes cuestiones
suelen encontrarse en los clásicos del pensamiento, sí, en esas obras que, 27
como decía Ítalo Calvino, tienden a relegar la actualidad a la categoría de ruido
de fondo, pero al mismo tiempo no pueden prescindir de él. Por eso un clásico,
sea de hace siglos o de hace diez años, un libro o una película, es un clásico
porque nunca acaba de decir lo que está diciendo, porque siempre nos
interpela. Por mucho que cueste creer, un espíritu crítico sin clásicos anda a
tientas, si es que realmente anda, y nos extraña que los universitarios, estudien
la carrera que estudien, no tengan un primer curso de artes liberales, grandes
ideas, humanidades, cultura general o como se le quiera llamar.

3. El espíritu crítico se demuestra de muchas formas, va con el carácter de cada


uno. Quizá los medios de comunicación y las redes sociales sean el mejor
escaparate para ver lo que aquí se está diciendo. Sin embargo, algo nos dice
que la cosa va en dirección contraria, que ese espíritu se conquista, que es uno
el que debe adaptarse a él. Lo demuestran aquellas personas que han
aprendido a filosofar con delicadeza, humildad, prudencia y buenas palabras,
que huyen de la calentura, la ordinariez, el rencor y la venganza fría. El espíritu
crítico también tiene su estética, algo que, todo sea dicho, no suele encontrarse
en la lista de competencias de nuestros planes de estudios escolares y
universitarios. Esa estética se aprende muy bien con el ejemplo. Iría bien
seleccionar unos cuantos de ellos y analizarlos semanalmente junto a nuestros
alumnos. En fin, no dispondremos de jóvenes con el espíritu crítico solo con
pretenderlo, mucho menos con potenciar imitaciones que no hacen más que
desdibujar y malbaratar la invitación de Sócrates y de tantos otros que han
seguido su camino.

*Francisco Esteban Bara es Profesor Agregado del Departamento de Teoría e


Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de
Barcelona. Esta nota apareció originalmente en The Conversation y se publica
aquí bajo una licencia de Creative Commons.BBC.Mundo.

Link del artículo


Pablo Secada / Infraestructura y un poco de estado 2.0
El estado es precario y corrupto. Genera privilegios. Reformarlo es muy
complejo políticamente. Reformar partes del mismo es más realista. Pongo el
ejemplo de la infraestructura.

Los funcionarios públicos usualmente promueven proyectos de los que van a 28


aprovecharse. El criterio de aprobación de proyectos del MEF asume que los
recursos son infinitos. No prioriza.

Por eso se hace un plan de infraestructura que prioriza, elimina la


discrecionalidad corrupta y minimiza la corrupción. El pequeño problema es que
el plan no se usa. Los corruptos no renuncian a sus prebendas así nomás. El
plan debe ser integral y vinculante.

Se puede hacer inversión público privada o pública. En los dos casos se


necesitan asesores integrales de primer nivel mundial y local.

Idealmente un fondo soberano de riqueza autónomo constitucionalmente debe


financiar el plan y los equipos de asesores, para no regatear en el diseño que
reduce la corrupción, y para colgarse de la autonomía del fondo.

Es mucho mejor una autoridad de infraestructura única.


Hoy dependemos de varios ministros, gobernadores, alcaldes, gerente de
empresas públicas y OPDs. Hoy ellos le encargan a Proinversión lo que quieren
que promueva.

¿Qué corrupto haría tal cosa?

Los G2G facilitan la contratación de los asesores y servidores mencionados.


Idealmente los terrenos los compra el fondo soberano de riqueza, antes de
anunciar los trazos de las obras. Así la plusvalía beneficia a los peruanos y no
abogados oportunistas o sus clientes.

Dejo estas ideas. ¿Qué les parecen?

https://www.mef.gob.pe/.../inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf

Link del artículo


Carlos Anderson / El Bono Centenario
“La fortuna favorece a los más audaces”. Sin duda, salir a los mercados
internacionales para levantar 4 mil millones de dólares apenas unos días
después de la resolución (ojalá permanente) de la más grave crisis política en
lo que va del siglo XXI ha sido una medida audaz—aunque algunos hayan
considerado más bien que la medida ha sido temeraria. Pero como apuntara el 29
escritor español Pedro Santamaría: “lo temerario sólo se diferencia de lo audaz
en una cosa: el resultado”. Y en el caso de esta emisión de bonos -que incluye
un tramo de mil millones de dólares a un plazo de 101 años- el resultado no
podía ser mejor.

Una demanda de 11,500 millones de dólares, esto es, casi 3 veces el monto
emitido, a tasas que apenas superan la tasa libre de riesgo -bonos en plazos y
condiciones equivalentes emitidos por el Tesoro norteamericano- entre 100 y
170 “puntos básicos” (es decir, entre 1% y 1.7%), de hecho, entre las más bajas
de América Latina. Así, con el bono Centenario, el Perú se une a un club que
apenas tiene otros siete miembros: Argentina, Bélgica, China, Dinamarca,
Irlanda, México y Suecia. Si a esto no se le llama “una emisión exitosa”,
entonces ya no sé a qué podría llamársele éxito. Todo esto, claro, dentro de
una perspectiva estrictamente de finanzas internacionales. ¡Bravo!

Pero, desde una perspectiva más integral, la oportunidad de la emisión, su


monto, y su posible uso nos generan algunas dudas. Sabido es que las tasas
de interés internacionales están en sus mínimos históricos, llegando incluso a
instrumentarse -en ciertos casos- emisiones a tasas menores a cero. Y sabido
también es que pasará mucho tiempo antes que las tasas de interés retomen
una ruta alcista. La profundidad de la crisis económica internacional es tal,
agravada por el resurgir del COVID-19 en Europa y otras geografías del
planeta, que es razonable suponer que en unos meses más, con menos
incertidumbre, y un nuevo gobierno, se podría conseguir incluso mejores
términos que los obtenidos.

Entre las dudas, el “timing” de la emisión es tal vez la menos relevante. Más
importante me parece señalar una pequeña verdad de Perogrullo: ¿Qué
sentido tiene tomar más deuda que después no se logra ejecutar? En lo que
va del año, por ejemplo, sólo se ha ejecutado el 51.2% de los recursos de deuda
presupuestados en 2020, continuando así una mala práctica presupuestal: en
el periodo 2017-2019 el porcentaje de ejecución de deuda presupuestada fue
de apenas 75% en promedio. Si vamos a endeudarnos, ejecutemos
prontamente ese dinero.

En este punto, sólo nos queda suponer que -contrario a su naturaleza fiscalista-
el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, se apresta a darnos otra
movida audaz: impulsar el gasto y la inversión pública a ritmo de tren bala. La
justificación que se ha dado para la emisión es cubrir los faltantes fiscales para
enfrentar el COVID-19, y en particular, la eventualidad de una segunda ola de
contagio en 2021, con amplios recursos. Ojalá sea así; pero si esa es la
preocupación, entonces tal vez el monto sea insuficiente.
A pesar del “ruido” de algunos datos económicos “positivos” que comienzan a
propalar los medios, lo cierto es que la situación del empleo es dantesca.
Millones de personas sin empleo formal o informal, agotando mes a mes los
pocos ahorros que tienen -incluyendo el dinero de las CTS y de las AFPs- sin
mayores perspectivas de retornar al mercado laboral en el corto tiempo. Existe
además una preocupante situación de empresas, pequeñas y medianas, que
hacen equilibrios al borde de la bancarrota. Todo lo cual constituye un peso 30
muerto que hace difícil reactivar la demanda y, con ella, la economía como un
todo. Así que, ¡bravo por la emisión! Las hurras de alegría y entusiasmo nos
las guardamos hasta saber bien cómo se gastará el dinero obtenido con la
nueva deuda.

Link del artículo


César Ferradas / Promesas y Contratos Electorales
(Publicado previamente en El Comercio)

En estos tiempos en que están tan en boga los ofrecimientos de los políticos,
sean estos candidatos o funcionarios ya elegidos en pleno ejercicio, parece
oportuno recordar los versos del refranero popular que dice: 31

Ofrecer, ofrecer
hasta vender;
y después de vendido
olvidar lo prometido.

Es evidente que esta situación no es privativa de los políticos, ya que puede


aplicarse a cualquier transacción, sea esta comercial, familiar, amorosa o
amical a todo lo largo y ancho de nuestra querida patria. Y es que la promesa
es una forma de demostrar afecto y hospitalidad que brota espontáneamente
de la cultura social peruana. Y no es hecha -en la mayoría de los casos- de
mala Fé o pensando ipso jure en no honrarla; sino más bien tratando de ayudar
–ciertas veces agradar o impactar- a nuestros interlocutores. En todo caso
podría demostrar una cierta ligereza, o un desmemoriado futuro que nunca
llegamos a recordar.

Por otro lado, los destinatarios de las promesas las aceptamos sin mayor
hesitación, aunque en nuestro fuero interno sabemos que nunca serán
cumplidas, pero muchas veces nos aferramos a la esperanza de que “esta vez
pudiera ser cierto”. Es como no saber decir “no”. Ni emitirlo, ni menos aceptarlo.
El “no” en nuestra sociedad viene a ser casi como un insulto. Decir “no”
(equivalente a decir nuestra verdad) origina un estado vital de destemplanza
tanto en los unos como en los otros. Que grosero “es tan directo” y “bruto” para
decir las cosas. “no tiene tino” y preferimos, entonces, usar los eufemismos.

Eufemismos usados no sólo en lo coloquial sino también a nivel nacional. Así,


por ejemplo, las barriadas se convirtieron en pueblos jóvenes (lo joven es una
esperanza), los países subdesarrollados en países en “vías de desarrollo”
(futuro es otra esperanza de algo mejor) cuando en la realidad, monda y lironda,
somos países en vías de subdesarrollo. Las pérdidas nacionales o
empresariales en ganancias o “superávits” negativos. Guerras perdidas por
generales victoriosos, y etcéteras. Y es que según decía un filósofo el
autoengaño es mejor que el psicoanálisis...y más barato

Cuanto ganaríamos si pudiéramos referirnos a las cosas por su nombre, al pan:


pan y al vino: vino. Cuanto tiempo perdido, cuantas ilusiones truncadas, cuanta
decepción, frustración y encono nos podría evitar el decir siempre la verdad,
aun cuando hay dignidades que ponderan y justifican la mentira y el engaño en
ciertas circunstancias y oficios. Pero como se dice los peruanos no somos “Ni
chicha ni limonada sino todo lo contrario o viceversa”.
Cuanto agravio y deslealtad tienen las promesas no cumplidas. Un niño
engañado sufre enormemente al verse frustrado. Y no hablemos de aquellos
sueños de altares ofrecidos que generan peligrosos despechos amorosos; o lo
que es más cruel aún: estafar a pueblos necesitados de creer y esperanzarse
para pasar el interminable día a día. Pero veamos algo más concreto, y no sólo
analicemos la promesa desde un punto de vista filosófico o retórico. En
sociedades tan adelantadas y desarrolladas -paradigmas de nuestro diario
hacer y acontecer- las promesas generan jurisprudencia, es decir, actos 32
jurídicos incontrastables.

Convenios cerrados verbalmente, aún sin testigos, vinculan tanto a quienes


ofrecen cómo aquellos que aceptan la promesa mediante un contrato
legalmente establecido y por ende de exigible cumplimiento por las partes
involucradas. Si alguien hace una oferta proclamada públicamente y si alguien
la acepta dando cumplimiento a lo solicitado por el ofertante, el contrato queda
establecido y el ofertante este obligado a cumplirlo bajo pena de resolución,
recesión o nulidad de lo pactado.

Si aplicamos estos criterios a la oferta política, cualquiera que esta sea, el


contrato queda establecido en el momento que el ciudadano emite el voto
solicitado, y quien se ve favorecido con esta votación queda irremediablemente
obligado a cumplir su (o sus) promesa bajo penalidad de perder su investidura,
cargo y rango que la contraparte le otorgó; sin perjuicio de la acción legal
correspondiente a la cual hubiere lugar por incumplimiento de contrato. Es decir
que si un alcalde (presidente, parlamentario, etc.) no cumpliera con lo
prometido, su mandato quedaría revocado “ipso facto” por incumplimiento del
contrato electoral.

Si esta propuesta que considero legítima queda en letra muerta por no tener la
“legalidad” requerida actualmente para aplicarla, sería hora que nuestros
parlamentarios nos proporcionen los instrumentos jurídicos para ponerla en
efecto y evitar el tráfico y la estafa electoral desvergonzada y vergonzante que
nos cataloga como un país de opereta barata.

Link del artículo


HISTORIA
EFECTIVA
Oscar Barriga / Ayar Uchu la destreza veloz de los apus
AYAR UCHU: La velocidad de este personaje es su mayor destreza, fue entrenado por
el Apu (dios volcán) llamado MISTI, desea a como dé lugar que el padre INTI sienta
orgullo de sus acciones; sin embargo, dejo su misión por rescatar de la muerte a una
hermosa princesa Vicus llamada Rahua con quien se quedó para así entrenar al pueblo
Vicus, quienes no sabían del arte de la guerra.

Conoce un poco más de este increíble mundo andino en la novela gráfica “Ayar la
leyenda de los inkas” de TAWA SAC 34
DATO
EFECTIVO
Eloy Durán / Notas Nacionales de la semana
PBI del tercer trimestre: -9,4%
Según el INEI, el PBI cayó -9,4% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la
caída de los dos primeros trimestres (-3,5% y -29,8%), acumulándose una recesión en
el año de -14,5%.

PBI Primario: -8%


Según el INEI, el PBI Primario cayó -8% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma
a la caída de los dos primeros trimestres (-3% y -20%), acumulándose una recesión en 36
el año de -10,8%.

PBI Primario: Pesca en azul


Cayó en -10% el sector minero (-9%) y de hidrocarburos (-14%); así como en 4% el
sector agrícola (-5%) y pecuario (-3%). Por el contrario, subió la Pesca en 15%, tanto en
la continental (7%) como en la marítima (16%), y en ésta, tanto aquella para consumo
humano directo (29%) como principalmente indirecto (141%).

PBI Secundario: -8,3%


Según el INEI, el PBI Secundario cayó -8,3% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se
suma a la caída de los dos primeros trimestres (-10% y -44%), acumulándose una
recesión en el año de -21,3%.

PBI Secundario: Caen Manufactura y Construcción


Cayó en -10% la Manufactura, principalmente por las bajas en las industrias textil y de
cuero (-28%), minerales no metálicos (-24%) y metálicos (-21%), y pese al crecimiento
de la industria de madera y muebles (21%). Por su parte, la Construcción cayó -5% por
la disminución de las obras públicas y privadas.

PBI Terciario: -10,1%


Según el INEI, el PBI Terciario cayó -10,1% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se
suma a la caída de los dos primeros trimestres (-1% y -28%), acumulándose una
recesión en el año de -13,2%.

PBI Terciario: Suben Servicios Financieros y de Telecomunicaciones


En el sector Servicios, las mayores caídas se observaron en Alojamientos (-85%) y
Restaurantes (-56%), Transporte (-30%) y Servicios empresariales (-20%). Por su parte,
crecieron Servicios Financieros (24%) y de Telecomunicaciones (13%).

Cayeron las Exportaciones: -25,6%


Las exportaciones cayeron -25,6% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la
baja de los dos primeros trimestres (-5% y -39%), acumulándose una caída de -23,7%.
Las exportaciones tradicionales bajaron -27% y las no tradicionales -6%. En cuanto a
los productos, las mayores caídas se dieron en cobre (-34%) y oro (-29%), mientras que
las mayores alzas se dieron en harina de pescado (98%) y conservas de frutas y
vegetales (20%).
Cayeron las Importaciones: -20,4%
Las importaciones cayeron -20,4% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la
baja de los dos primeros trimestres (-5% y -32%), acumulándose una caída de -19,3%.
Las caídas fueron mayores en materias primas y bienes intermedios (-18%), bienes de
capital y materiales de construcción (-17%) y bienes de consumo (-15%).

Cayó el Consumo Privado: -9,3%


El consumo privado cayó -9,3% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la baja
de los dos primeros trimestres (-2% y -22%), acumulándose una caída de -11,3%. El
consumo privado (65% del PBI) cayó debido a la disminución del ingreso (-37%) y del 37
empleo (-17%).

Cayó la Inversión Privada: -6,8%


La inversión privada cayó -6,8% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la baja
de los dos primeros trimestres (-16% y -53%), acumulándose una caída de -24,2%. La
inversión privada (15% del PBI) cayó en petróleo (-87%), minería (-32%) y vivienda (-
7%).

Creció el Consumo Público: 3,5%


El consumo público creció 3,5% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma al alza
del primero (7%) y la baja del segundo (-4%), acumulándose un incremento de 2,3%. El
consumo público (16,3% del PBI) creció en salud (20%), pero cayó educación (-5%) y
administración y defensa (-2%).

Cayó la Inversión Pública: -23,6%


La inversión pública cayó -23,6% en el tercer trimestre del 2020, lo cual se suma a la
baja de los dos primeros trimestres (13% y -69%), acumulándose una caída de -33,2%.
La inversión pública (3,7% del PBI) cayó -33% en Gobiernos Locales, -26% en Gobierno
Nacional, -2% en Gobiernos Regionales y -26% en Empresas Públicas.

Bonos Centenarios
Perú se unió al selecto grupo de países que ha emitido Bonos Centenarios. En este
caso, fueron tres emisiones: US$ 1,000 millones a 12 años (al 2032) con un interés de
1,86%; US$ 2,000 millones a 40 años (al 2060) con un interés de 2,78%; y US$ 1,000
millones a 100 años (al 2120) con un interés de 3,23%. La demanda (US$ 15,000
millones) casi cuadruplicó la oferta. El reto ahora es ejecutar esos recursos. Por ejemplo,
en el 2020 se ha gastado el 52% de los recursos de endeudamiento presupuestados
para actividades y proyectos.

Perú mantiene su calificación crediticia y con perspectiva estable


En un entorno desfavorables para la región, donde la mayoría de países no pudo
mantener su calificación crediticia o no tuvieron una perspectiva estable, Perú sí lo logró:
BBB+ para moneda extranjera y A- para moneda nacional. Esta calificación podría subir
con mayor predictibilidad, ejecución de gasto público e implementación de reformas.
Contrariamente, podría bajar si se afectan la predictibilidad, confianza de los
inversionistas y consolidación fiscal.
ONP: Reglamento Unificado
El DS 354-2020-EF permite a quienes tienen más de 17 pero menos de 20 años de
aportes, entre otras cosas, recibir un “préstamo” previsional o “completar” sus aportes
faltantes; asimismo, acreditar hasta 72 meses con declaración jurada.

AFP: Retiro de S/ 17,200


La Ley 31068 permite el retiro de hasta S/ 17,200 a quienes no aportaron un año o
acrediten enfermedades oncológicas; y de hasta S/ 4,300 a quienes no aportaron el
último mes.
38
Cotizaciones internacionales agropecuarias y pesqueras
El algodón cerró hoy en US$ 0,72 por libra, máximo de 19 meses. Por su parte, el café
se cotizó hoy en US$ 1,17 por libra, menor al precio de octubre, que fue máximo de 4
años. Y, finalmente, la harina de pescado cerró octubre en US$ 1,440 por TM, cerca del
nivel de julio pasado.

Cotizaciones internacionales mineras


El cobre cerró hoy en US$ 3,34 por libra, máximo de 29 meses. El oro cerró hoy en US$
1,807 por onza, 9% por debajo de su máximo histórico. La plata cerró hoy en US$ 23
por onza, cerca del nivel de agosto pasado. El zinc cerró hoy en US$ 1,25 por libra,
máximo de 18 meses.

Dólar en el Perú: S/ 3,60


El dólar cerró hoy en S/ 3,60, alejándose poco a poco de su máximo histórico (S/ 3,67)
del lunes 16.

Riesgo País del Perú: 154 puntos básicos


Hoy, el Riesgo País del Perú se elevó a 154 puntos básicos, acercándose al nivel
máximo de noviembre.

Link del artículo


Eloy Durán / Notas Internacionales de la semana
Latinoamérica: Las exportaciones cayeron -16%
Según el BID, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayeron -16%
en el primer semestre del 2020, menos de lo esperado, pero 2,7% más que el promedio
mundial (-13,3%). Asimismo, cayeron más en Sudamérica (-14%) que en Centroamérica
(-7%) y el Caribe (-5%). Por su parte, las exportaciones de servicios de América Latina
y el Caribe cayeron -30%.

Latinoamérica: Las exportaciones más afectadas 39


Según el BID, los países con la mayor caída de sus exportaciones fueron Venezuela (-
69%), El Salvador (-28%), Perú (-27%), Colombia y México (-25%) y México (-20%). A
nivel subregional, los más afectados fueron la Comunidad Andina (-30%), el Mercosur
(-25%), la Alianza del Pacífico (24%) y el Sistema de Integración Centroamericana y
República Dominicana (-9%).

Latinoamérica: Las exportaciones menos afectadas


Según el BID, los países con la menor caída de sus exportaciones fueron Guatemala (-
1%), Costa Rica (-2%), Panamá (-3%), Paraguay (-4%), Honduras y Nicaragua (-5%), y
Brasil y Chile (-7%).

Latinoamérica: Recomendaciones para mejorar las exportaciones


Según el BID, hay que controlar nuevos rebrotes y evitar nuevos confinamientos;
además de impulsar la inserción internacional y consolidar las cadenas de valor.
Asimismo, se debe fortalecer la promoción de exportaciones y atracción de inversiones,
y mejorar la facilitación comercial, la modernización aduanera, la diversificación del
sector servicios y la digitalización del comercio. También, debe reducirse el costo de
transporte y reforzar la integración y cooperación regional.

Latinoamérica: Transformación digital Post - Covid


Según un estudio de Mastercard, la pandemia ha generado una migración hacia canales
financieros digitales, mayores compras en línea y una reducción del uso del efectivo.
Así, se espera este año 40 millones de nuevas cuentas bancarias y 50 millones de
compradores en línea por primera vez; además, se espera una duplicación del comercio
electrónico.

Latinoamérica: Los países con mayor transformación


Según Mastercard, los países que aumentaron más las compras en línea fueron Chile
(57%) y Puerto Rico (48%). Siguen luego Perú y Argentina (44%) y Colombia y México
(42%). Asimismo, los países que tuvieron más compradores en línea nuevos fueron
Panamá (16%), Guatemala (13%) y Ecuador (12%).

Latinoamérica: 6 motores para la recuperación de Latinoamérica


Según la CEPAL, el impacto de la pandemia en muertes (430 mil), contagios (12,5
millones), desempleo (11%) y PBI (9%) podría mitigarse si se impulsa 6 motores para la
recuperación de Latinoamérica: (i) matriz energética, (ii) electromovilidad urbana, (iii)
digitalización, (iv) manufactura en salud, (v) bioeconomía y (vi) economía circular.
Latinoamérica: Cambio de la matriz energética
Según la CEPAL, las energías renovables (biomasa, solar, eólica, geotérmica, biogás)
podrían generar 7 millones de empleos en una década. La inversión extranjera directa
ha aumentado y los países más avanzados son Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Brasil, Chile y Uruguay. Los países menos avanzados son
México, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Latinoamérica: Cambio de buses convencionales por eléctricos


Según la CEPAL, la electromovilidad urbana podría generar 4 millones de empleos en
vehículos pesados y 1,5 millones de empleos en vehículos livianos. Los costos van 40
siendo ahora más baratos para reemplazar los buses convencionales por eléctricos, o
reconvertir los convencionales a eléctricos.

Latinoamérica: Revolución digital


Según la CEPAL, se debe profundizar la digitalización en el trabajo (en Europa y USA
es el doble), en el comercio (37% en la región versus 70% en la OCDE), en la educación
(la mitad de los niños no tienen internet), y en la salud.

Latinoamérica: La industria de la salud


Según la CEPAL, la industria de la salud tiene la posibilidad de desarrollarse en la
investigación, la producción de fármacos y la fabricación de equipos.

Latinoamérica: La bioeconomía
Según la CEPAL, se presenta un escenario favorable para agregar valor a los recursos
biológicos, desde la agricultura hasta la biotecnología en salud.

Latinoamérica: La economía circular


Según la CEPAL, se puede apostar por un crecimiento circular mediante el desarrollo
de negocios en la gestión de los residuos sólidos domiciliarios, orgánicos, plásticos,
sanitarios, electrónicos o metálicos.

México: Cae 10% la inversión extranjera directa


Según la Secretaría de economía, al tercer trimestre, la inversión directa extranjera cayó
10%. Un 57% de los flujos provino de Estados Unidos y Canadá, y principalmente para
los sectores manufacturero (40%), financiero y de seguros (18%) y de transportes
(12%).

México: Pobreza laboral llega a 45%


Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, este año,
el ingreso cayó 12,3% y llegó al nivel del 2017. Asimismo, el ingreso del 20% con mayor
ingreso superó al del 20% con menor ingreso en 146 veces (hace un año era 34 veces).
Finalmente, la población con un ingreso menor a la canasta alimentaria pasó de 39% a
45%.

Puerto Rico: Compra de regalos en oferta para Navidad


La encuesta Santa´s List 2020 de Puerto Rico revela una intención de compra 13%
menor este año. Los regalos navideños fueron los únicos productos con una preferencia
mayor en el 2020, aunque 91% de los consumidores espera comprar sólo regalos que
estén en oferta.

Costa Rica: Acuerdos para reducir el déficit fiscal en 3,16% del PBI
La Mesa de Diálogo espera reducir el déficit fiscal en 3,16% del PBI con 58 acuerdos
sobre: (i) Ingresos permanentes desde el 2021 (0,22% del PBI); (ii) Gastos permanentes
en el 2021 y 2022 (1,18% del PBI); (iii) Eficiencia hasta el 2023 (0,8% del PBI); y (iv)
Medidas de aplicación por única vez (0,96% del PBI).

Colombia: Créditos estables, pero con incertidumbre


Según el Informe de Estabilidad Financiera del Banco de la República, al inicio, las 41
empresas incrementaron sus demandas de crédito y los consumidores las redujeron;
pero recientemente, se han desacelerado las demandas de las empresas y han crecido
los créditos para consumo y vivienda. A futuro, se espera incertidumbre, por la calidad
de la cartera y por la recuperación de la economía.

Colombia: La deforestación que ocasiona la infraestructura vial


Según Climate Focus, la construcción o mejoramiento de 12 mil Kms. de vías
amazónicas en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú podría ocasionar la
deforestación de 2,4 millones de Has. en los siguientes 20 años. El efecto directo en la
deforestación de la infraestructura vial es 9% a 17%; mientras que el efecto indirecto es
la especulación de la tierra y la construcción de caminos ilegales, los cuales triplican los
caminos legales.

Colombia: Récord en erradicación y confiscación de droga


Tras un resultado de 100 mil Has. de coca erradicadas y 434 TM de cocaína
confiscadas; en el 2020, la meta era erradicar 130 mil Has. A la fecha, ya se cumplió
con 111 mil Has. erradicadas, y se espera registrar un nuevo récord en esto, y también
en la confiscación de cocaína, donde ya se llegó a 456 TM.

Ecuador: Préstamo del Banco Mundial por US$ 514,1 millones


El Gobierno ha priorizado la protección de los grupos más vulnerables y la reactivación
económica del país. Para ello, recibirá un préstamo de US$ 514 millones del Banco
Mundial, reembolsable en 11 años y con 4 años de gracia.

Ecuador: Baja la proyección de recesión del FMI para Ecuador


El FMI bajó su proyección de recesión para Ecuador de 11% a 9,5% para el 2020. Según
el organismo multilateral, Ecuador enfrenta una incertidumbre por el futuro de la
pandemia y del precio del petróleo; y además debería reforzar la autonomía del Banco
Central y la lucha contra la corrupción.

Bolivia: Exportaciones totales cayeron -27%, pero las agropecuarias -0,4%


A octubre, las exportaciones cayeron de US$ 7,342 millones en 2019 a US$ 5,347
millones en 2020 (-27%). El sector agropecuario cayó menos (-0,4%), sobre todo
castaña (-19%), pero subió chía (23%), banano (7%) y quinua (3%).
Bolivia: Caen exportaciones mineras, manufactureras y de hidrocarburos
A octubre, las exportaciones mineras cayeron 36%, pese al alza en zinc, plata y plomo.
A su vez, las exportaciones manufactureras cayeron 27%, sobre todo por los derivados
de oro, soya y estaño, y pese al alza de los derivados de girasol y plata, alcohol y carne
bovina. Finalmente, las exportaciones de hidrocarburos cayeron 25%, sobre todo gas
natural a Brasil y Argentina por la caída del precio.

Bolivia: Dólar con expectativa a la baja


En Bolivia, se espera una tendencia bajista del dólar en las próximas semanas debido
a los pagos de las empresas en esta época, el reinicio de actividades en el turismo y los 42
recursos de los préstamos internacionales acordados.

Bolivia: US$ 16,493 millones en 20 años


Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas las remesas de bolivianos
alcanzaron los US$ 16,493 millones en 20 años, pasando de US$ 92 millones en el
2000, a US$ 1,300 millones en los años 2017, 2018 y 2019. Los países que enviaron
más remesas fueron España, Estados Unidos y Chile; mientras que las regiones que
recibieron más remesas fueron Santa Cruz (42%), Cochabamba (32%), La Paz (13%) y
otras (13%).

Bolivia: US$ 16,493 millones en 20 años


Según las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas las remesas de bolivianos
alcanzaron los US$ 16,493 millones en 20 años, pasando de US$ 92 millones en el
2000, a US$ 1,300 millones en los años 2017, 2018 y 2019. Los países que enviaron
más remesas fueron España, Estados Unidos y Chile; mientras que las regiones que
recibieron más remesas fueron Santa Cruz (42%), Cochabamba (32%), La Paz (13%) y
otras (13%).

Bolivia: 20% menos de reservas internacionales en el 2020


Al inicio de la nueva gestión gubernamental, Bolivia tiene reservas internacionales (RIN)
por US$ 5,152 millones, 20% menos que a inicios del 2020. Actualmente, las RIN llegan
a 15,3% del PBI y alcanzan para 7 meses de importaciones. La proyección pasiva es
US$ 2,544 millones para el 2025, esto es 4,3% del PBI y 2 meses de importaciones,
menos del mínimo recomendable.

Uruguay: Concurso de acreedores en su menor nivel de 6 años


A octubre, entraron a concurso de acreedores 62 empresas (42 voluntarios y 20
solicitados), esto es 20% menos que el 2019 y el menor nivel en 6 años. Entre otras
razones, se observa que los bancos no están ejecutando deudas, están refinanciando
más y están cerrando menos cuentas. Asimismo, las empresas están ampliando los
plazos de cobranza a sus deudores.

Uruguay: Sequía retrasa la siembra de soja


La sequía retrasa la siembra de soja, pero aún se espera las lluvias para poder
aprovechar la buena cotización internacional. De cualquier modo, tras esta sequía, es
probable que se pierda un tercio de la cosecha.
Argentina: La caída de reservas aumenta el riesgo de devaluación
Según analistas e inversionistas, la caída de las reservas netas del Banco Central lleva
al país a un dilema (más controles monetarios o más devaluación), el cual crece en un
escenario de déficit fiscal, inflación e incertidumbre.

Argentina: La mitad de los sueldos están debajo de la línea de pobreza


En Argentina, no sólo están bajo la línea de la pobreza los desocupados, jubilados o
informales, sino también la mitad de los asalariados del sector formal. La línea de
pobreza extrema es 49,912 pesos (equivalente a S/ 2,222, aunque el promedio peruano
es S/ 1,465); y la línea de la pobreza extrema es 20,710 pesos (equivalente a S/ 922). 43
Argentina: Mejora de las ventas y la rentabilidad en el 2021
En Argentina, las empresas esperan en el 2021 un incremento de las ventas (80%) y de
la rentabilidad (61%). Por ahora, 29% subieron su capital y 24% adecuaron y relanzaron
el negocio. Asimismo, las empresas esperan del gobierno estabilidad cambiaria e
incentivos tributarios para la inversión.

Argentina: Superávit comercial menor al esperado


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el superávit comercial de Argentina
en octubre del 2020 fue US$ 612 millones, menor al estimado (US$ 1,021 millones) y al
de octubre del 2019 (US$ 1,768 millones). Las importaciones sumaron US$ 4,004
millones (cayeron 3%), pero las exportaciones llegaron a US$ 4,616 millones (cayeron
22%).

Chile: Reperfilamiento de la deuda por US$ 2,111 millones


El Ministerio de Hacienda emitió bonos por US$ 2,111 millones: Primero US$ 1,372
millones al 2,5% con vencimiento en el 2028 y luego US$ 739 millones al 3,4% con
vencimiento en el 2033. La demanda triplicó la oferta de bonos y se completó una
colocación en el año de US$ 12,500 millones.

Chile: Mejora la estimación de la cotización del cobre


La Comisión Chilena del Cobre mejoró la estimación del precio de la libra de cobre de
US$ 2,62 a US$ 2,75 para el 2020, y de US$ 2,85 a US$ 2,90 para el 2021. La
producción chilena de cobre sigue en aumento: 5,79 millones de TM en el 2019; 5,82
millones de TM en el 2020; y 5,99 millones de TM en el 2021.

Riesgo País en Latinoamérica


Uruguay tiene el nivel más bajo con 1,48 puntos porcentuales, seguido de Perú (1,51),
Chile (1,51) y Panamá (1,62). Más abajo siguen Colombia (2,18), Paraguay (2,29),
Guatemala (2,59) y Brasil (2,64). Y luego, vienen Honduras (2,96), República
Dominicana (3,86) y México (4,20). En el grupo de países con menor calificación, se
tiene a Bolivia (5,20), Costa Rica (7,03), El Salvador (8,20); y al fondo, Ecuador (10,81),
Argentina (13,69) y Venezuela (221,83).

Link del artículo


Eloy Durán / Propuesta para una mayor recaudación tributaria
Para el 2020, se espera una menor recaudación de S/ 32,000 millones a S/ 36,000
millones, producto de la pandemia y del repliegue de la Administración para apoyar en
la recuperación inmediata de las empresas y las familias.

Además de manejar las actuales estrategias en la SUNAT para aumentar la cobranza,


se debería innovar con algunas propuestas efectivas:

Enfrentar la ilegalidad 44
La SUNAT debería desarrollar “mapas de calor” para identificar las mayores
concentraciones de trabajadores y consumo de servicios, para sincerar la producción y
evidenciar la economía negra (que trabaja sin RUC), así como las ventas en negro (que
trabajan en paralelo con RUC y sin comprobantes de pago)

Eliminar los accesorios


La SUNAT debería concentrar sus esfuerzos en cobrar el principal de los tributos y
relativizar la exigibilidad de los accesorios (intereses, moras, gastos coactivos y multas),
con lo cual se podría hacer más atractiva la regularización de las deudas (por ejemplo,
en República Dominicana, subiría 3% la recaudación anual eliminando los accesorios y
exigiendo el pago del principal en sólo 3 meses).

Adelanto de Impuestos
La SUNAT podría incentivar a que las empresas con excedentes pudieran adelantar el
pago de impuestos para cubrir el actual hueco fiscal. Por ejemplo, en República
Dominicana, se recaudó 0,5% más con los compromisos de pago adelantado del 2020
y del 2021 de las empresas financieras y de una minera.

Ejecución del Gasto Público


En los últimos 35 días del año, el Estado debe cumplir con aprobar y recibir los bienes
y servicios contratados, así como devengar y girar las deudas con sus proveedores,
tanto personas jurídicas como personas naturales.

Estas obligaciones, considerando actividades y proyectos, tanto de noviembre como de


diciembre totaliza S/ 28,000 millones, los cuales además de contribuir a pagar deudas
con proveedores y trabajadores (además del propio Estado) podrían estimular la
demanda interna, pues podrían significar S/ 5,000 millones más de recaudación
tributaria.

Link del artículo


Eloy Durán / Propuesta de mayor gasto para mayor recuperación
Los cálculos más optimistas proyectan una recesión de 12% en el 2020 y una
recuperación de 11% en el 2021, pero si se prolonga la crisis sanitaria y política y no se
supera rápidamente la crisis económica, los resultados pueden ser bastante diferentes.
15% de caída en el 2020 y 7% de recuperación en el 2021.

Desaprovechamiento del frente externo


El frente externo no está bien aprovechado. En setiembre, los precios de los productos
tradicionales subieron 22%, y las exportaciones cayeron 38%: hierro (-100%), derivados 45
de petróleo (-89%), cobre (-48%), zinc (-43%), oro (-16%) y café (-14%). Se debe
impulsar más los productos no tradicionales que están respondiendo: ante una caída de
precios de 1%, las exportaciones subieron 6%.

Debilitamiento de la demanda interna


Según el BCRP, el consumo privado caería 10% en el 2020 y crecería sólo 8% en el
2021; mientras que la inversión privada caería 29% en el 2020 y crecería sólo 20% en
el 2021. Por su parte, la inversión pública caería este año 19% y crecería el próximo
sólo 11%. En todos los casos, recuperación insuficiente.

El gasto público como estímulo de la recuperación económica


La recuperación de la economía nacional dependerá de que se mitigue la crisis política,
se controle la crisis sanitaria, y principalmente se promueva la dinamización con la
participación de todos los agentes económicos.

En 10 días, el Estado debe dar conformidad a bienes y servicios por S/ 5,524 millones
y pagar bienes y servicios ya aprobados por S/ 1,997 millones. Son S/ 7,521 millones
(1,5 bonos) en el presupuesto de Actividades que ayudarían a los privados a pagar a
proveedores y trabajadores, y a todos a reducir sus deudas.

Si a esto, sumamos los que se tiene en el presupuesto de Proyectos son S/ 3,924


millones en bienes y servicios por presentar y dar conformidad y S/ 1,143 millones en
bienes y servicios ya aprobados. En total, son S/ 5,067 millones, que sumado a lo
anterior alcanza los S/ 12,588 millones (equivalentes a 2,5 bonos).

El 46% de este dinero estancado (S/ 12,588 millones) está en los Sectores,
correspondiendo S/ 1,191 millones a Educación, S/ 972 millones a Salud, S/ 468
millones a PCM, S/ 388 millones a MIDIS, S/ 321 millones a Defensa, S/ 284 millones a
Agricultura, S/ 271 millones a la ONPE y S/ 255 millones a RENIEC. Por este concepto,
los Gobiernos Regionales y Locales suman S/ 6,818 millones.

Link del artículo


Eloy Durán / Propuesta sobre la Importancia del Mantenimiento
El mantenimiento puede ser una estrategia efectiva para dinamizar la economía, pero
no ha sido debidamente priorizado.

El mantenimiento en relación con el gasto permanente


En el rubro Actividades, destacan los gastos en personal y pensiones, así como en
bienes y servicios. En el caso de bienes, pesan más las adquisiciones de equipos,
mobiliario y artículos de oficina. Y en el caso de servicios, los tenemos profesionales y 46
técnicos, en asesoría, limpieza, vigilancia y mantenimiento.

El mantenimiento en relación con la inversión pública


La importancia de la inversión es indudable, y el mantenimiento puede sostener dicha
inversión, para continuar brindando eficaces servicios públicos. Su peso es la quinta
parte de la inversión y su impacto en la economía algo mayor a esto.

Impacto macroeconómico del mantenimiento


El mantenimiento podría dinamizar la economía, porque pondría dinero en las empresas
y trabajadores para que retomen sus decisiones de consumo e inversión, o cancelen
sus deudas a sus acreedores y éstos a su vez cumplan con sus obligaciones o
decisiones. Asimismo, este proceso podría sostenerse en el tiempo si se produce un
incremento sostenido del empleo y del ingreso.

Impacto redistributivo del mantenimiento


El mantenimiento podría dinamizar las economías locales del país, e incidir
principalmente en las microempresas, y pequeñas y medianas empresas. Asimismo,
podría concentrarse en la mano de obra local, y en aquella de menor nivel de
calificación, la cual podría luego demandar la producción local, también.

Recomendación
Un programa de mantenimiento con incentivos concretaría lo planteado. Además, podría
considerarse la incorporación de los saldos de otras partidas para lograr un impacto
mayor. Finalmente, además de dinamizar las economías locales, con una contratación
y ejecución inmediata, también se podría mantener la operatividad de los activos de las
entidades para mejorar la prestación de los servicios públicos en favor de la población
de todo el país en el 2020 y 2021.

Link del artículo


Eloy Durán / Propuesta sobre la Importancia del Gasto
Antecedente
En esta gestión de gobierno, se tuvo desaceleración - desastre - recuperación: primero
en el período 2016 - 2017 - 2018 y luego en 2019 - 2020 - 2021. Habiendo el consumo
privado y la inversión privada crecido poco en el 2019 y caído mucho en el 2020, y
habiendo caído en ambos años la inversión pública; el rol del gasto público es muy
importante para la marcha económica del país.

Rol del gasto durante la crisis sanitaria 47


Ante las deficiencias en la planificación (subestimando la positividad y letalidad de la
enfermedad a nivel mundial y nacional) y preparación (demorando y errando
inicialmente en la estrategia y dotación de recursos físicos, materiales y humanos), se
aceleró la disposición y ejecución del gasto para controlar el virus.

Rol del gasto durante la crisis económica


La magnitud de la pandemia y la intensidad de la cuarentena requirieron medidas para
luchar contra el virus, promover el uso de recursos privados y garantizar la recuperación
económica. Se dio medidas de contención (S/ 51,235 millones para atender la
emergencia, y dar soporte a hogares y empresas) y de reactivación (S/ 87,532 millones
para dar soporte a la cadena de pagos y la economía).

Gasto en bienes
A falta de 8 semanas para el fin del año, el gasto alcanzado es 56%, y los rubros más
avanzados son alimentos y bebidas (66%) y suministros médicos (60%).

Gasto en servicios
A 8 semanas del final del año, el gasto alcanzado es 57%, y el rubro más avanzado,
principalmente en Salud, es CAS (74%) y el más rezagado es mantenimiento,
acondicionamiento y reparaciones (34%).

Recomendación
En esta coyuntura, se debe repriorizar y reasignar el gasto, pero también acelerarlo y
concretarlo. Asimismo, se debe pagar todas las deudas del Estado y no dejar de gastar.
Habrá que intentar el equilibrio por el lado de los ingresos.

Link del artículo


Eloy Durán / Propuesta sobre el monitoreo del Gasto
Antecedente
Casi al término del décimo mes del año, la ejecución de inversiones es 33,8%, el
resultado más bajo de la historia (por la crisis sanitaria) y el más bajo del quinquenio (en
promedio 66%). Las entidades del gobierno nacional llevan 39% de ejecución, los
gobiernos regionales 36% y los gobiernos locales, 28%.

Monitoreo
Invierte.pe reemplazó en 2016 al SNIP, y soslayó este importante componente 48
(Monitoreo), responsable del logro histórico del 2015: 80% de ejecución en el país y en
los gobiernos regionales, y 90% en las entidades del gobierno nacional. Hoy, se hacen
denodados esfuerzos para procurar una mayor ejecución, pero se necesita mejorar los
elementos centrales del monitoreo (indicadores, metas, incentivos, flexibilización de
reversión o incorporación de recursos).

Seguimiento de la inversión
La inversión no es sólo proyectos, también aportan las Inversiones en Optimización,
Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR), y gastos afines:
mantenimiento y documentos técnicos (perfiles, fichas técnicas, expedientes técnicos,
especificaciones técnicas y términos de referencia).

Seguimiento del gasto


Asimismo, es importante seguir el gasto en Actividades (menor a 70%, e incluso en los
gobiernos locales es 50%), en compra de Bienes (55%), en contratación de Servicios
(56%), COVID (69%), Reconstrucción (26%) y Mantenimiento (33%)

Obligaciones
Establecer plazos sugeridos para algunos procesos, como evaluación de productos,
informes de conformidad, proceso de devengado y proceso de girado.

Otras innovaciones
Asimismo, se puede cerrar metas anteriores, adelantar metas del 2021, proponer para
la entidad o el personal incentivos por alcanzar metas superiores, eliminar los incentivos
perversos que neutralizan lo anterior y trataremos más adelante.

Link del artículo


49

Editado y diagramado por:

Efectividat Consultores SAC


Jr. Bacaflor 368 Lima, Perú 15076
www.efectividat.com

Derechos Reservados - MMXX

También podría gustarte