Está en la página 1de 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA:

Es importante considerar los conceptos que lleva inmersa la investigación


criminalística, por este motivo se procede a dar definiciones relacionadas con
esta temática, de la siguiente manera:

Para la RAE, conceptualiza a ciencia como el conjunto de conocimientos


obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se producen principios y leyes generales con
capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

Ciencia: (del latin Scientia "conocimientos") es un sistema ordenado de


conocimientos, estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es
organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de
forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y
razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas y
se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de
conocimientos por medio de un método científico.

Las ciencias se dividen en dos grandes categorías: Las ciencias formales o


ideales y las ciencias fácticas, materiales o empíricas. Las primeras producen
enunciados consistentes en relaciones entre signos, en tanto que las segundas se
refieren a sucesos y procesos.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican


hipótesis. La Lógica y la Matemática son ciencias formales; la Criminalística es
ciencia fáctica.

Las ciencias para su estudio se dividen en ciencias formales y ciencias


factuales o fácticas.
Las ciencias formales: Son conjuntos sistemáticos de conocimientos
racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico-
natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser
aplicados a dicha realidad físico natural. El método propio de las ciencias
formales es la deducción y a diferencia de la ciencia empírica, no admite la
inducción ni la abducción. Es aquella que trabaja con formas, es decir, con
objetos ideales que existen en la mente y son obtenidos por abstracción. La
verdad de la ciencias formales es entendida como verdad lógica: consecuencias
que siguen necesariamente de considerar todas las posibilidades o formas en las
que podrían combinarse los hechos preestablecidos. Ejemplos: matemáticas, la
lógica y la física. Las ciencias formales validan sus teorías con base en
proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia.

Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del
griego empiria, experiencia, respectivamente), son las que tienen el fin de
comprender los hechos, es decir de representación mental o artificial de los
hechos los más cercana o como son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto,
se utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí
en la representación mental, y la experimentación, para comprobar la similitud
entre la representación mental o artificial y la realidad o naturaleza.

Son aquellas cuyo cometido es conseguir la reproducción (mental o


artificial) de los fenómenos de la naturaleza que se desea estudiar, de manera de
comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos.

De acuerdo a las definiciones que de ciencia hemos citado, los rasgos


esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y
de la sociedad, como la Criminalística, son la racionalidad y la objetividad.

A. Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por


sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.

B. Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de


reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencias deductivas).
C. Que esas ideas no se amontonan caóticamente, o, simplemente, en forma
cronológica, sino que Se organizan en sistemas de ideas, esto es, en
conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Es decir, que encuentra
las conexiones que son posibles entre todos y cada uno de los
conocimientos adquiridos y somete a prueba tales conexiones,
convirtiéndose estos en conocimientos objetivos.

D. Es decir, que encuentra las conexiones que son posibles entre todos y cada
uno de los conocimientos adquiridos y somete a prueba tales conexiones,
convirtiéndose estos en conocimientos objetivos.

CONOCIMIENTOS OBJETIVOS:

a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la
verdad fáctica.

b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos, recorriendo a un


comercio peculiar con los hechos (observación y experimentos), intercambio que
es controlable y hasta cierto punto reproducible.

Para comprobar que la Criminalística es una ciencia fáctica, la analizaremos de


acuerdo al notable esquema de MARIO BUNGE."

Dice BUNGE que las principales características de la ciencia fáctica son:

1. El conocimiento científico es fáctico.


2. El conocimiento científico trasciende los hechos.
3. La ciencia es analítica.
4. La investigación científica es especializada.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable.
7. El conocimiento científico es verificable.
8. La investigación científica es metódica.
9. El conocimiento científico es sistemático.
10. El conocimiento científico es general.
11. El conocimiento científico es legal.
12. La ciencia es explicativa.
13. El conocimiento científico es predictivo.
14. La ciencia es abierta.
15. La ciencia es útil.

El conocimiento criminalístico es fáctico: parte de los hechos, los respeta


hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Utiliza datos empíricos, muchos de
ellos cuantitativos.

La Criminalística es analítica; la investigación científica aborda problemas


circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. Intenta
descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interconexiones que
explican su integración. De aquí se partirá a la síntesis.

La investigación científica es especializada. Una consecuencia del enfoque


analítico de los problemas es la especialización.
El conocimiento científico es claro y preciso: Sus problemas son distintos,
sus resultados son claros. La ciencia torna preciso lo que el sentido común
conoce de manera nebulosa. Este principio debe ser recalcado, pues es cotidiano
el que los problemas criminológicos sean tratados de manera vulgar y acientífica,
usando solamente el sentido común.

Para BUNGE, la claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes


maneras:
a) Los problemas se formulan de manera clara.
b) La ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos.
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
PRINCIPIOS QUE HACEN VÁLIDO EL MÉTODO QUE APLICA LA CRIMINALÍSTICA:

Desde el punto de vista el Dr. L. Rafael Moreno González, describe cuatro


principios:

1. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: Apuntado por E. Locard, señala que al cometerse


un delito se realiza un intercambio de material sensible entre su autor y el lugar
de los hechos. Este principio se puede concretar con la siguiente sentencia
pronunciada por el eminente investigador mexicano don Carlos Rougmagñac “No
hay malhechor que no deje atrás de él alguna huella aprovechable”.

2. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS: nos permite deducir,


siempre que encontramos una correspondencia de características, después de
haber realizado un cotejo minucioso, que dos proyectiles fueron disparados por
una misma arma; que dos huellas dactilares pertenecen a la misma persona. Para
este principio Ceccaldi expresa lo siguiente: “La similitud es, ante todo del
orden cualitativo y se halla en la base de la búsqueda o investigación esencial: si
los efectos son parecidos cuando proceden de una misma causa, es preciso
recurrir al juego de las comparaciones y los detalles significativos en los efectos
para que esta similitud conduzca a la identificación de la causa común.

3. EL PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS: nos permite


inferir, mediante el estudio del material sensible significativo encontrado en el
lugar de los hechos, y tomando en consideración su ubicación, naturaleza,
cantidad, morfología, etc. Como se desarrollaron los hechos.

4. EL PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: nos permite deducir, de acuerdo con el


número de características encontradas durante su cotejo, la imposibilidad, por
ejemplo, de que dos proyectiles hayan sido disparados por la misma arma o, por
el contrario, la muy elevada probabilidad de que así haya sido.

De una manera u otra los expertos en criminalística coincidimos con los


principios referidos por el Dr. Luis Rafael Moreno González, sin embargo, es
importante hacer referencia a los otros principios que fueron señalados por
Montiel Sosa, Juventino, en el libro Criminalística, donde agrega tres principios:

1. Principio de producción: Al utilizar agentes mecánicos, físicos, químicos o


biológicos se producen elementos materiales diversos.
2. Principio de uso: Se refiere a la utilización de agentes mecánicos, físicos,

químicos o biológicos. Por lo menos uno de los agentes deberá estar presente
en el hecho.
3. Principio de certeza. Una vez estudiados todos los indicios y habiendo
aplicado las técnicas y métodos correspondientes, así como los principios,
nos dará como resultado la certeza de que el hecho ocurrió.

No coincidimos con estos tres principios porque al momento de realizar el


intercambio enunciado por Edmon Locard, es en ese instante donde se va a llevar
a cabo la producción de evidencias en la trilogía que interviene en la comisión de
un delito, la víctima, el lugar de los hechos y el delincuente; ya sea evidencias
del orden biológico o evidencias por utilizar una herramienta. En cuanto al
principio de uso, está contemplado en el principio de correspondencia de
características, por ejemplo, al momento de usar el calzado, el uso que le da la
persona va a generar un desgaste en el calzado, desgaste que le va a generar una
marca particular o características individualizadora, las cuales son necesarias
para determinar su correspondencia de características. En relación a la certeza
es un principio matemático ya que cuando se cuenta con el 100% de probabilidad
en este punto se habla de certeza, pero un concepto de esta manera no es
aceptado por la ciencia, dice Stephan Zweig, la ciencia es cambiante de y la gran
verdad de hoy será la gran mentira del mañana, debemos dar siempre un
porciento al error humano, somos falibles, y debemos también dar un
determinado por ciento a la evolución de la ciencia, tener en conocimiento que
la ciencias no es estática, está siempre en movimiento y por ende es cambiante
siempre. Una de las ciencias más certera es la genética forense y sin embargo
emite resultados con un 99.9 % de probabilidad.
Entraremos al estudio del tema de la unidad que es precisamente la
metodología de la investigación del lugar de los hechos, consideramos
importante describir el significado de las palabras:

La Metodología, es la ciencia que se encarga del estudio del


método, es decir es una especie de ciencia crítica ya que verifica que el resto de
la ciencias o investigaciones científicas, realmente utilicen el método apropiado.

Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios


lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal. El término puede ser
aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más
riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.

La metodología, es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto


que nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas
concretas (o métodos) de cómo se va a realizar la investigación. Al describir la
metodología ideal, la postura filosófica se orienta en base a algunos términos,
incluyendo:

Racionalismo, en oposición al empirismo, acentúa el papel de la razón en la


investigación

Pragmática, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre
su significado

Constructivismo o constructivismo epistemológico, en la que el conocimiento se


construye a partir de presunciones preexistentes en el investigador

Criticismo, también de orden epistemológico, que le pone límites al


conocimiento a través del estudio cuidadoso de posibilidades

Escepticismo: actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante la verdad o


la eficacia de algo, proviene del griego skeptikos que significa el que examina.
Corriente del pensamiento filosófico según la cual debemos de dudar de todas las
cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la verdad no existe, pero que, de
existir el hombre sería capaz de conocerla.

Dogmático: La palabra proviene del latín dogmatĭcus, y esta a su vez del griego


δογματικός (dogmatikós), y se deriva de “dogma”, que significa ‘pensamiento’,
‘principio’, ‘doctrina’.

Dogmático es algo indiscutible, fidedigno, innegable, que no admite


réplica o cuestionamiento.

Como dogmático definimos todo lo perteneciente o relativo a los dogmas,


es decir, el conjunto de fundamentos o principios por los que se rige una religión,
doctrina, ciencia o sistema determinado.

Positivismo, derivado de la epistemología y que afirma que el único conocimiento


auténtico es el conocimiento científico

Hermenéutica, que interpreta el conocimiento.

La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el


investigador considere como válidos -de aquello que considere objeto de la
ciencia y conocimiento científico- pues será a través de la acción metodológica
como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.

El término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar


los objetivos de un proyecto y la metodología es el estudio del método.

Concepto de método de investigación: Del griego metha (más allá) y odos


(camino), significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace
referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra
nos indica que el camino conduce a un lugar.

"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el


saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque
solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir
en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."

El método independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo


solucionar problemas.

Método es un procedimiento planeado que sigue el investigador para


descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos del universo, para
generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para demostrarlos en
su conexión sistemática y para comprobarlos en el experimento y en la aplicación
técnica.

El método científico: Es el proceso lógico y ordenado que los estudiosos de


la ciencia aplican en el curso de sus investigaciones.

FASE DEL MÉTODO CIENTÍFICO:

1. Observación:

2. Planteamiento del problema.

3. Estructuración de hipótesis.

4. Contrastación de hipótesis.

5. Conclusiones.

1.- LA OBSERVACIÓN:
La observación: es la utilización de manera inteligente de nuestros
sentidos, en el análisis detallado que se hace de un fenómeno.

La observación para el maestro Rodríguez, Manzanera Luis, en su obra "La


Criminología, la define de la siguiente manera:

Es la puesta en contacto con el fenómeno que deseamos conocer: observar


es examinar atentamente, o sea que se sigue la secuencia normal psicológica:
senso-percepción, entendimiento, comprensión, asimilación y retención; y
posteriormente evocación y reproducción. Es decir, por observar no entendemos
nada más poner los sentidos en contacto con el estímulo, sino también la
intervención de los factores más altos de la Psique humana, como son los
factores intelectuales, pues debemos de entender y comprender el fenómeno.

Lo que el ojo humano ve es lo que representa a la masa encefálica y lo


representa a su vez en función al saber (a mis conocimientos), el cual me va a
permitir pensar y lo va a representar a lo que espera el observador que sea.

La observación es la utilización inteligente de los sentidos, principalmente


el de la vista.
Elementos de la observación:
1. El objeto de la observación: Es importante el objeto de la observación ya
que es el responsable de que utilicemos de manera inteligente los sentidos
y además es de vital importancia tener conocimiento de este objeto. Si
nos mencionan el nombre de una persona en automático se viene a
nuestra mente la imagen de la persona de tal manera que podemos
expresar su media filiación, lo mismo pasa con los objetos o muebles.
2. El sujeto de la observación: El sujeto de la observación es de vital
importancia ya que es el que realiza la interpretación de lo observado, no
observa igual un niño que un adolescente y este a su vez observa diferente
a un adulto, una persona que tiene problemas de la visión a una persona
que no lo tiene, una persona que presente daltonismo (ceguera a los
colores) a una persona que no la padece.
3. Los instrumentos de la observación. Son todos los instrumentos utilizados
para auxiliarnos en la observación como puede ser unos lentes, una lupa,
una cámara fotográfica con lente macro, un microscopio estereoscópico o
uno compuesto.
4. Las circunstancias de la observación. Se refiere al modo lugar y tiempo, el
estado de ánimo de las personas hace que interfiera en la forma de
apreciar las cosas, si una persona tiene miedo observara diferente a una
persona que está feliz. No se observa igual en la montaña que en el valle y
este a su vez es diferente a la forma de observar en la costa. No es lo
mismo observar a las 7 am de enero a las 7 am de agosto. No es lo mismo
en tiempo de frio a la primavera o verano.
5. Lo cognoscitivo de la observación. Es de vital importancia los
conocimientos que se tiene sobre la observación. Si conocemos los objetos
se pueden describir, si conocemos a la persona podemos describir su
media filiación, si conocemos de unidades motrices podríamos describir
sus características e incluso dar su modelo.

Para que haya observación es necesaria la participación del sujeto


observador y del objeto observado, no hay por lo tanto observación "pura"; el
hombre tiene la cualidad de observarse a sí mismo (introspección), por lo que
puede hablarse de observación interna y externa.

La observación externa no es la mera percepción de un fenómeno exterior,


sino que integra una profunda relación del hombre con las cosas y para observar,
tanto como para toda la tarea científica, hay una distancia óptima entre el
sujeto y el objeto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Una vez observado el fenómenos nos vamos a


plantear una serie de preguntas surgida del resultado de la observación,
ejemplos:
¿Si la persona realizo o no realizo disparos de arma de fuego?
¿Si la persona sufre o sufrió violencia familiar?
¿Si la persona tiene alteración psicológicos debido a la comisión del delito?

En este orden de ideas son las preguntas que se plantea el científico o


investigador y que deberá aclarar con la aplicación del método científico.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: El investigador científico se debe plantear
varias hipótesis de lo contrario su investigación se puede perder, no es posible
basar nuestro trabajo con una hipótesis, de ocurrir esto solo buscaremos los
datos que refuercen nuestra teoría y en automático eliminaremos los datos que
la contradicen, esto sería perder la objetividad de la investigación, por eso toda
investigación deberá tener la mayor cantidad de hipótesis posibles y
posteriormente eliminar o descartar las hipótesis errónea o falsas.

Esto es, las hipótesis son suposiciones hechas a partir de unos datos que
sirven de base para iniciar una investigación o una argumentación.
Etimológicamente proviene del griego hipo "subordinación o por debajo" y tesis
"conclusión que se mantiene con un razonamiento", es un enunciado no
verificado, una vez refutado o confirmado dejará de ser hipótesis y seria
enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere de
contrastación con la experiencia. Para ello no son suficientes los argumentos
persuasivos, por más elaborados que sean. -es una proposición aceptable que ha
sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté
confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base
científica.

Contrastación de las hipótesis: Consiste en analizar la información con que


se cuenta y poder determinar cuáles hipótesis son verdaderas y cuales son falsas,
y de esta manera estar en posibilidad de eliminar las hipótesis falsas o aquellas
que no tienen sustento con la información obtenida de la aplicación del método
científico y con base en la experimentación.

Lo importante en la ciencia fáctica es la comprobación de la hipótesis, lo


que puede hacerse con la selección, individualización y clasificación de los
hechos, para pasar a la interpretación de los mismos.
Experimentación: Experimentar es probar y examinar prácticamente las
virtudes y propiedades de una cosa. La experimentación viene siendo una
observación provocada y dirigida, en la que se reproduce el fenómeno tratando
de controlar sus variables.

En efecto, en muchos aspectos de la Criminalística es imposible


experimentar; no podemos matar a alguien para saber qué siente un criminal, es
decir, no tenemos acceso a la experimentación directa, no podemos repetir el
fenómeno para constatarlo. No es necesario el intervenir personalmente en un
fenómeno para conocerlo; no es necesario drogarse para conocer lo que es la
marihuana.

La conclusión: Se refiere a poder emitir leyes de observancia general,


teorías y teoremas. Es precisamente en sentido estricto la respuesta que da el
científico a los planteamientos formulados de la observación. Se traduce en
principios, y leyes científicas y se construyen modelos científicos, teorías
científicas y sistemas de conocimientos. En criminalística son las respuestas en
un cierto sentido que da el especialista a los planteamientos o preguntas
formuladas por el Agente del Ministerio Público o por el Policía investigador, en
el entendido que son se dará siempre respuesta en sentido de la pregunta, ya
que en ocasiones el perito podrá responder que no cuenta con los elementos
suficientes de análisis para emitir ser concluyente o bien si no tiene los
elementos para concluir.

Es importante tener en consideración que en base al método aplicado por


el criminalista esta en posibilidad de hacer un diagnóstico diferencial: para
determinar el ASH (Accidente, Suicidio u Homicidio).

En el estudio de un delito se tiene que investigar el diagnóstico


diferencial, cuando se habla de ASH, debemos saber de qué hablamos, al
momento de hacer una investigación en el lugar de los hechos deberemos
establecer nuestro diagnóstico.
Pero también se debe utilizar un estudio diferencial entre los hechos
sujetos a estudio, por ejemplo, en las negligencias médicas, se determina si es
iatrogénica criminal o iatrogenía necesaria o positiva.

Es mediante el estudio de los indicios.

Una técnica (del griego, τέχνη (téchne), arte) es un procedimiento o


conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un
resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del
arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Para el Dr. Rafael Moreno González realiza una reflexión para establecer
una diferencia entre método y técnica, ya que, en el primer caso, el método es
un conjunto de procedimientos de manera general; mientras que la técnica son
procedimientos en lo particular.

Supone el razonamiento inductivo y analógico de que en situaciones


similares una misma conducta o procedimiento produce el mismo efecto, cuando
éste es satisfactorio. Es por tanto el ordenamiento de la conducta o
determinadas formas de actuar y usar herramientas como medio para alcanzar un
fin determinado.

La técnica requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,


frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados.

Procedimiento: un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas


acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos
claramente definidos, que permiten realizar una ocupación, trabajo,
investigación, o estudio correctamente.

TIPOS DE MÉTODOS:

MÉTODO INDUCTIVO:
La inducción es el razonamiento que parte de fenómenos particulares y se eleva
a conocimientos generales; por ejemplo, cuando se presenta el problema para
determinar si los casquillo y las balas, localizados en el lugar de los hechos
fueron o no percutidos y disparados respectivamente por una misma arma de
fuego, en este momento surge un problema, en este caso la criminalística como
ciencia especulativa, aplica para este estudio el método inductivo, recurre en
primer término a las fabricas que manufacturan armas de fuego, para tener
conocimiento directo sobre la fabricación de estas armas, posteriormente dispara
las armas de fuego que se fabrican en esta empresa, se realiza la misma
mecánica en todas las empresas y posteriormente, de manera individual se
procede a realizar cotejos entre los casquillos obtenido del disparo de armas de
fuego, con números de serie continuas, para poder observar las marcas de clases,
marcas de subclases y las marcas individualizadoras, de esta manera estamos
describiendo como en lo particular las armas glock deja características
individualizadoras en sus armas de fuegos, lo mismo sucede con pietro beretta,
remington, smith & wesson, etc., para posteriormente observar al microscopio y
poder formular una teoría de observancia general, que es la siguiente: "ningún
arma de fuego deja las mismas características en los casquillos que percute y ni
el mismo rayado en las balas que dispara". en este orden de ideas se inicia que
comportamientos particulares (cada una de las armas de fuego) para dar una ley
de orden general.

MÉTODO DEDUCTIVO:
Para MONTIEL SOSA, la deducción “es de gran importancia en la ciencia, pues
desempeña el papel principal de aplicar los conocimientos generales
descubiertos inductivamente a los casos particulares que se estudian o
investigan; es decir, reconoce fenómenos desconocidos partiendo de principios
conocidos. Va de lo general a lo particular”. Volviendo al caso de la balística, se
tiene una ley de observancia general, lo vamos a aplicar en un caso práctico,
cuando ocurre un homicidio y se utilizaron armas de fuego, el Agente del
Ministerio Público preguntara a los peritos, cuantas armas de fuego se utilizaron?
en este caso sabemos que ningún arma de fuego deja las mismas características
en los casquillo que percute y en las balas que dispara", entonces se aplica la
técnica de la balística comparativa de identificación y en este caso en concreto
se procede a realizar un cotejo entre los casquillos localizados en el lugar de los
hechos de tal manera que se puede determinar el calibre y mediante las
utilización del microscopio balístico comparativo poder establecer bajo el
principio de correspondencia de características si efectivamente estos casquillos
fueron o no percutidos en la recamara de la misma arma de fuego y si las balas
fueron o no disparadas por el mismo anima del cañón de una arma de fuego
determinada. De esta manera aplico la ley de observancia general a un caso en
concreto, siendo parte de la criminalística aplicada.

MÉTODO ESTADÍSTICO
Para YOUNG y VELDMAN “los procedimientos estadísticos son de particular
importancia en las ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y
desglosar datos”. El método estadístico se ocupa de la reunión de todas las
características que poseen las evidencias físicas y mediante la aplicación de un
método o técnica y en base a los avances científicos, determinadas que técnicas
tendrán un porciento más elevado de probabilidad de que una evidencia pueda
presentar o no correspondencias de características con relación a otra evidencia
o patrón previamente conocido.

MÉTODO ANALÍTICO.
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para
observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y
examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos
permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer
analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.  

MÉTODO SINTÉTICO.Es un proceso analítico de razonamiento que busca


reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más
importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, el
método sintético es aquel que permite a los seres humanos realizar un resumen
de algo que conocemos.

MÉTODO EMPÍRICO se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir


de un fenómeno natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a
una conclusión particular.

También podría gustarte