Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO DE ANZOÁTEGUI
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MATERIA: FENOMENOS DE TRANSPORTE II (0643263)
PERIODO 3-2021
SECCIÓN: 02
PROFESOR: Ing Químico FREDDY SANTAMARÍA

FENOMENOS DE TRANSPORTE II (0643263)


TEMA I

TRANSFERENCIA DE CALOR

La TRANSFERENCIA DE CALOR es la ciencia de la


termodinámica que trata las transiciones cuantitativas y
reacomodos de energía y calor en los cuerpos de materia. La
ciencia de la TRANSFERENCIA DE CALOR está relacionada con la
razón del intercambio de calor entre cuerpos calientes y fríos
llamados fuente y recibidor. Otra manera de definir la
TRANSFERENCIA DE CALOR es el tránsito de energía debido a una
diferencia de temperatura. Cuando se vaporiza 1 libra de agua o se
condesa 1 libra de vapor, el cambio de energía en los dos procesos
es idéntico. La velocidad a la que cualquiera de estos procesos
puede hacerse progresar con una fuente o recibidor independiente
es, sin embargo, inherentemente diferente. Generalmente, la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 1


vaporización es un fenómeno mucho más rápido que la
condensación.

TEORIAS DEL CALOR.

El estudio de la transferencia de calor se facilitará


grandemente mediante una comprensión de la naturaleza del
calor. Sin embargo, esta es una ventaja que no está fácilmente
disponible para estudiantes de transferencia de calor o
termodinámica, ya que se han descubierto muchas
manifestaciones del calor, lo que ha impedido que una teoría
simple las cubra a todas ellas. Las leyes que pueden aplicarse a
transiciones de masa pueden ser inaplicables a transiciones
moleculares o atómicas, y aquellas que son aplicables a las bajas
temperaturas pueden no serlo a altas temperaturas. Las fases de
una sustancia simple, sólida, líquida y gaseosa, están asociadas
con su contenido de energía. En la fase sólida, las moléculas o
átomos están muy cercanos, dando esto rigidez. En la fase líquida
existe suficiente energía térmica para extender la distancia de las
moléculas adyacentes, de manera que se pierde la rigidez. En la
fase gaseosa, la presencia de energía térmica adicional resulta en
una separación relativamente completa de los átomos o
moléculas, de manera que pueden permanecer en cualquier lugar
de un espacio cerrado. También se ha establecido que,
dondequiera que ocurra un cambio de fase fuera de la región
crítica, se involucra una gran cantidad de energía en transición.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Hay tres formas diferentes en las que el calor puede pasar de


la fuente al recibidor, aun cuando muchas de las aplicaciones en
la ingeniería son combinaciones de dos o tres. Estas son,
CONDUCCIÓN, CONVECCION y RADIACIÓN.

CONDUCCIÓN

La conducción es la transferencia de calor a través de un


material fijo tal como la pared estacionaría mostrada en la figura
1.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 2


Fig 1. Flujo de calor a través de una pared.

La dirección del flujo de calor será a ángulos rectos a la


pared, si las superficies de las paredes son isotérmicas y el
cuerpo es homogéneo e isotrópico. Supóngase que una fuente de
calor existe a la izquierda de la pared y que existe un recibidor de
calor en la superficie derecha. Es sabido, que el flujo de calor por
hora es proporcional al cambio de temperatura a través de la
pared y al área de la pared “A”. Si “T” es la temperatura en
cualquier punto de la pared y “x” es el grosor de la pared en
dirección del flujo de calor, la cantidad de flujo de calor “dQ” está
dada por
𝐝𝐓
𝐝𝐐 = −𝐤𝐀 ( ) (𝐁𝐭𝐮⁄ ) Ec 1
𝐝𝐱 𝐡𝐫
𝐝𝐓
El término (− ) se denomina gradiente de temperatura y
tiene signo negativo,
� lo que indica que la temperatura siempre

debe fluir desde el cuerpo más caliente hacia el más frio, nunca lo
contrario, además indica que la temperatura mayor está en el lado
de la pared donde x = 0 y menor en la cara de la pared donde x =
X. En otras palabras, la cantidad instantánea de transferencia de
calor es proporcional al área y a la diferencia de temperatura dT

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 3


que impulsa el calor a través de la pared de espesor dx. La
constante de proporcionalidad “k” es peculiar a la conducción de
calor por conductividad y se le conoce como conductividad
térmica. Esta conductividad térmica se evalúa de forma
experimental y está básicamente definida por la ecuación 1. La
conductividad térmica de los sólidos tiene un amplio rango de
valores numéricos dependiendo de si el sólido es relativamente un
buen conductor de calor, tal como un metal, o un mal conductor
como el asbesto. Este último material sirve como aislante. Aun
cuando la conducción de calor se asocia usualmente con la
transferencia de calor a través de los sólidos, también es aplicable
a gases y líquidos, con sus limitaciones.

CONVECCIÓN

La convección es la transferencia de calor entre partes


relativamente calientes y frías de un fluido por medio de la mezcla.
Supóngase que un recipiente con un líquido se coloca sobre una
llama, el líquido que se encuentra en el fondo del recipiente se
calienta y se vuelve menos denso que antes, debido a su
expansión térmica. El líquido adyacente al fondo del recipiente,
también es menos denso que la porción superior fría y asciende a
través de ella, transmitiendo su calor por medio de mezcla
conforme asciende. La transferencia de calor del líquido caliente
del fondo del recipiente al resto, es por convección natural o
convección libre. Si se produce cualquier otra agitación, tal como
la provocada por un agitador, el proceso es por convección
forzada. Este tipo de transferencia de calor puede ser descrito en
una ecuación, que es similar a la ecuación de conducción y está
dada por

𝐝𝐐 = 𝐡𝐀𝐝𝐓 Ec 2

La constante de proporcionalidad “h” es un término sobre el


cual tiene influencia la naturaleza del fluido y la forma de
agitación, y debe ser evaluado de forma experimental y se
denomina coeficiente de transferencia de calor por convección. La
ecuación 2 se conoce como la ley de enfriamiento de Newton.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 4


Fig 2. Desarrollo de la capa limite en la transferencia de calor por
convección.

El modo de transferencia de calor por convección se


sustenta tanto en el movimiento molécular aleatorio como en el
movimiento volumétrico del fluido en la capa limite (ver figura 2).
La contribución debida al movimiento molecular aleatorio
(difusión) domina cerca de la superficie donde la velocidad del
fluido es baja. De hecho, en la interfaz entre la superficie y el
fluido (v = 0), la velocidad del fluido es cero y el calor se transfiere
solo por este mecanismo. La contribución debida la movimiento
volumétrico del fluido se origina del hecho de que la capa limite
crece a medida que el flujo avanza en la dirección de “x”. En
efecto, el calor que se conduce en esta capa es arrastrado
corriente abajo y finalmente se transfiere al fluido fuera de la capa
límite. La apreciación de los fenómenos de la capa límite es
esencial para la compresión de la transferencia de calor por
convección. Es por esta razón que la disciplina de la mecánica de
fluido desempeña un papel vital en nuestro análisis posterior de la
convección.

La transferencia de calor por convección se clasifica de


acuerdo con la naturaleza del flujo. Hablamos de convección
forzada cuando el flujo es causado por medios externos, como un
ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. Como por ejemplo,
considere el uso de un ventilador para proporcionar enfriamiento

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 5


por aire mediante convección forzada de los componentes
eléctricos calientes sobre un arreglo de tarjetas de circuitos
impresos (figura 3-a). En cambio, la convección es libre o natural
cuando el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a
partir de diferencias de densidades ocasionadas por variaciones
de temperatura en el fluido. Un ejemplo es la transferencia de
calor de convección libre, que ocurre a partir de componentes
calientes sobre un arreglo vertical de tarjetas de circuitos en aire
inmóvil (figura 3-b). El aire que hace contacto con los
componentes experimenta un aumento de temperatura y, en
consecuencia, una reducción en su densidad. Como ahora es más
ligero que el aire de los alrededores, las fuerzas de empuje
inducen un movimiento vertical por el que el aire caliente que
asciende de las tarjetas es reemplazado por un flujo de entra de
aire ambiental más frio.

Fig 3. Proceso de transferencia de calor por convección. a)


Convección Forzada, b) Convección Natural, c) Ebullición y d)
Condensación.

Aunque supusimos convección forzada para la figura 3-a y


convección libre para la figura 3-b, pueden existir las condiciones

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 6


correspondientes a convección mezclada (combinada, es decir,
forzada y natural al mismo tiempo). Por ejemplo, si las velocidades
asociadas con el flujo de la figura 3-a son pequeñas y/o las fuerza
de empuje son grandes, será posible inducir un flujo secundario
comparable al flujo forzado impuesto. El flujo de empuje inducido
será normal para el flujo forzado y tendría un efecto significativo
sobre la transferencia de calor por convección a partir de los
componentes. En la figura 3-b habría convección mezclada si se
usara un ventilador para forzar aire hacia arriba a través de la
tarjeta de circuitos, ayudando con ello al flujo de empuje, o hacia
abajo, oponiéndose a dicho flujo.

Hemos descrito el modo de transferencia de calor por


convección y, como la transferencia de energía que ocurre dentro
de un fluido debido a los efectos combinados de la conducción y
movimiento global del fluido

Hemos el modo de transferencia de calor por convección


como la transferencia de energía que ocurre dentro de un fluido
debido a los efectos combinados de conducción y movimiento
global del fluido. Por lo general, la energía que se transfiere es la
energía sensible o térmica interna del fluido. Sin embargo, hay
procesos de convección en los que existe, además, intercambio de
calor latente. Este generalmente se asocia con un cambio de fase
entre los estados líquidos y vapor del fluido. Dos casos especiales
de interés a ser estudiados son la ebullición y la condensación.
Por ejemplo, la transferencia de calor por convección resulta del
movimiento del fluido inducido por las burbujas de vapor
generadas en el fondo de una cacerola en la que se está hirviendo
agua (figura 3-c) o por la condensación de vapor sobre la
superficie externa de una tubería de agua fría (figura 3-d).

Sin importar la naturaleza particular del proceso de


transferencia de calor por convección, la ecuación del modo
apropiado e integra es de la siguiente forma:

𝐪 = 𝐡(𝐓𝐬 − 𝐓∞) Ec 3

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 7


2
donde “q”, es el flujo de calor por convección (W/m ), es
proporcional a la diferencia entre las temperaturas de la superficie
(𝐓𝐬) y del fluido (𝐓∞), respectivamente, y la constante de
proporcionalidad “h” se denomina coeficiente de transferencia de
calor por convección 𝐖( ). Este depende de las condiciones de la
𝐦
capa límite, en las que influyen la geometría de la superficie, la
naturaleza del movimiento del fluido y una variedad de
propiedades termodinámicas del fluido y de transporte.

En la solución de los problemas se va a suponer que se


conoce “h”, con el uso de valores típico que se dan a conocer en la
tabla 1.

Tabla 1. Valores típicos del coeficiente de transferencia de calor


por convección.

Cuando se emplea la ecuación 3, se supone que el flujo de


calor por convección es positivo si el calor se transfiere desde la
superficie (𝐓𝐬 − 𝐓∞) y negativo si el calor se transfiere hacia la
superficie (𝐓∞ − 𝐓𝐬). Sin embargo, si 𝐓∞ > 𝐓𝐬, no hay nada que
impida expresar la ley de enfriamiento de Newton como

𝐪 = 𝐡(𝐓∞ − 𝐓𝐬) Ec 4

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 8


en cuyo caso la transferencia de calor es positiva si es hacia la
superficie.

RADIACIÓN

La radiación térmica es la energía emitida por la materia que


se encuentra a una temperatura finita. Nos centraremos con
atención en la radiación de superficies sólidas, esta radiación
también puede provenir de líquidos y gases. Sin importar la forma
de la materia, la radiación se puede a cambios en las
configuraciones electrónicas de los átomos o moléculas
constitutivos. La energía del campo de radiación es transportada
por ondas electromagnéticas (o alternativamente, fotones).
Mientras la transferencia de energía por conducción o por
convección requiere la presencia de un medio material, la
radiación no lo precisa. De hecho, la transferencia de radiación
ocurre de manera más eficiente en el vacío.

Considere los procesos de transferencia de calor por


radiación para la superficie de la figura 4-a. La radiación que la
superficie emite se origina a partir de la energía térmica de la
materia limitada por la superficie, y la velocidad a la que se libera
2
energía por unida de área (W/m ) se denomina la potencia emisiva
superficial “E”. Hay un límite superior para la potencia emisiva,
que es establecida por la ley de Stefan Boltzmann

𝐄𝐛 = 𝜎𝐓𝟒 Ec 5

donde T, es la temperatura absoluta (K) de la superficie y 𝜎 es la


𝐖
constante de Stefan Boltzmann (𝜎 = 𝟓, 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟖 ). La superficie
𝐦𝟐
se denomina radiador ideal o cuerpo negro.

El flujo de calor emitido por una superficiel real es menor que


el de un cuerpo negro a la misma temperatura y esta dado por

𝐄 = 𝜀𝜎𝐓𝟒 Ec 6

donde “𝜀” es una propiedad radiativa de la superficie denominada


emisividad, con valores en el rango 𝟎 ≤ 𝜀 ≤ 𝟏, esta propiedad

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 9


proporciona una medida de la eficiencia con que una superficie
emite energia en relación a un cuerpo negro. Esto depende
marcadamente del material de la superficie y del acabado.

La radiación también puede incidir sobre una superficie


desde sus alrededores. La radiación se origina desde una fuente
especial, como el sol, o de otras superficies a las que se expone la
superficie de interés. Sin tener en cuenta la fuente, designamos la
velocidad a la que toda radiación incide sobre un área unitaria de
la superficie como la irradiación “G” (ver figura 4-a).

Una parte de la irradiación, o toda, tal vez sea absorbida por


la superficie, y así se incrementaría la energía térmica del
material. La velocidad a la que la energía radiante es absorbida
por área superficial unitaria se evalúa a partir del conocimiento de
una propiedad adiativa de la superficie denominada absortividad
(𝑎), Es decir

𝐆𝐚𝐛𝐬 = 𝖺 𝐆 Ec 7

donde 𝟎 ≤ 𝑎 ≤ 𝟏. Si 𝑎 < 𝟏 y la superficie es opaca, parte de la


irradiación se refleja. Si la superficie es semitransparente, parte
de la irradiación también se transmite. Sin embargo, mientras la
radiación absorbida y emitida aumenta y disminuye,
respectivamente, la energía térmica de la materia, la radiación
reflejada y transmitida no tiene ningún efecto sobre esta energía.
Advierta que el valor de 𝖺 depende de la naturaleza de la
irradiación así como de la superficie misma. Por ejemplo, la
absortividad de una superficie en cuanto a la radiación solar es
diferente de su absortividad a la radiación emitida por las paredes
de un horno.

Un caso especial que ocurre con frecuencia implica el


intercambio de radiación entre una superficie pequeña a Ts y una
superficie isotérmica mucho más grande que rodea por completo a
la pequeña (ver figura 4-b). Los alrededores podrían ser, por
ejemplo, las paredes e un horno o un cuarto cuya temperatura Talr
es diferente de la de una superficie rodeada (𝐓𝐚𝐥𝐫 − 𝐓𝐬). Si se supone

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 10


que la superficie es tal que 𝖺 = 𝜀 (superficie gris), la velocidad
neta de transferencia de calor desde la superficie, expresada por
unidad de área de la superficie, es
𝐪
𝐪" = = 𝜀𝐄 (𝐓 ) − 𝑎𝐆 = 𝜀𝜎(𝐓𝟒 − 𝐓𝟒 ) Ec 8
𝐫𝐚𝐝 𝐛 𝐬 𝐬 𝐚𝐥𝐫
𝐀

Esta expresión proporciona la diferencia entre la energía


térmica que se libera debido a la emisión por radiación y la que se
gana debido a la absorción por radiación.

Fig 4. Intercambio de radiación: a) en la superficie y b) entre una


superficie y sus alrededores.

Hay muchas aplicaciones para las que es conveniente


expresar el intercambio neto de calor por radiación en la forma:

𝐪𝐫𝐚𝐝 = 𝐡𝐫𝐀(𝐓𝐬 − 𝐓𝐚𝐥𝐫) Ec 9

donde, de la ecuación 8, el coeficiente de transferencia de calor


por radiación hr es:
𝐡𝐫 = 𝜀𝜎(𝐓𝐬 − 𝐓𝐚𝐥𝐫)(𝐓𝟐 − 𝐓𝟐 ) Ec 10
𝐬 𝐚𝐥𝐫

Aquí modelamos el modo de radiación de forma similar a la


convección. En base a esto, se linealiza la ecuación de la
velocidad de radiación, haciéndola proporcional a la diferencia de
temperaturas en lugar de la diferencia entre dos temperaturas a la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 11


cuarta potencia. Observe, sin embargo, que “hr” depende
marcadamente de la temperatura, mientras que la dependencia de
la temperatura del coeficiente de transferencia de calor por
convección “h” es por lo general débil.

Las superficies de la figura 4 también pueden transferir


simultáneamente calor por convección a un gas contiguo. Para las
condiciones de la figura 4-b, la velocidad total de transferencia de
calor desde la superficie es entonces
𝐪𝐓 = 𝐪𝐜𝐨𝐧𝐯 + 𝐪𝐫𝐚𝐝 = 𝐡𝐀(𝐓𝐬 − 𝐓∞) + 𝜀𝐀𝜎(𝐓𝟒 − 𝐓𝟒 ) Ec 11
𝐬 𝐚𝐥𝐫

CONSERVACION DE LA ENERGÍA PARA UN VOLUMEN DE


CONTROL

Para aplicar la primera ley de la termodinámica, necesitamos


primero identificar el volumen de control, una región de espacio
limitada por una superficie de control a través de la cual pueden
pasar la energía y la materia. Una vez que se identifica el volumen
de control, debe especificarse una base temporal adecuada. Hay
dos opciones, como la primera ley debe satisfacerse en todo y
cada uno de los instantes de tiempo “t”, una opción implica
formular la ley sobre una base de velocidades, es decir, en
cualquier instante debe haber un balance entre todas las
velocidades de energía medidas en Joules por segundo (W). De
manera alternativa, la primera ley también debe satisfacerse
sobre cualquier intervalo de tiempo “Δt”. Para este intervalo tiene
que existir un balance entre las cantidades de todos los cambios
de energía, medidos en Joules.

De acuerdo con la base temporal, las formulaciones de la


primera ley más convenientes para el análisis de transferencia de
calor se expresan como sigue

EN UN INSTANTE “t”

La velocidad a la que la energía térmica y mecánica ingresa


en un volumen de control, más la velocidad a la que se genera
energía térmica dentro del volumen de control menos la velocidad

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 12


a la que sale energía térmica y mecánica del volumen de control
debe ser igual a la velocidad de incremento de la energía
almacenada dentro del volumen de control.

EN UN INTERVALO DE TIEMPO (Δt)

La cantidad de energía térmica y mecánica que se ingresa a


un volumen de control, más la cantidad de energía térmica que se
genera dentro del volumen de control, menos la cantidad de
energía térmica y mecánica que sale del volumen de control debe
ser igual al incremento en la cantidad de energía almacenada en
el volumen de control.

Si el flujo entrante y la generación de energía exceden el


flujo saliente habrá un aumento en la cantidad de energía
almacenada (acumulada) en el volumen de control. Si ocurre lo
contrario, habrá una disminución en el almacenamiento de
energía. Si el flujo entrante y la generación de energía igualan al
flujo de salida, debe prevalecer una condición de estado estable
en la que no habrá cambio en la cantidad de energía almacenada
en el volumen de control.

Considere la aplicación de la conservación de la energía al


volumen de control que se muestra en la figura 5. El primer paso
es identificar la superficie de control trazando una línea punteada.
El siguiente paso es identificar los términos de energía. En un
instante, estos términos incluyen la velocidad a la que la energía
térmica y mecánica entra y sale a través de la superficie de
control (Eent y Esale). También es posible generar energía térmica
dentro del volumen de control debido a la conservación de otras
formas de energía. Nos referimos a este proceso como generación
de energía, y la velocidad a la que ocurre se denomina “Eg”. La
velocidad de cambio de la energía almacenada dentro del volumen
de control, 𝐝𝐄𝐚𝐥𝐦
, E alm . Una forma general del requerimiento de

conservación de la energía se expresa entonces en una base de
velocidades como

𝐄𝐞𝐧𝐭
+ 𝐄𝐠 − 𝐄𝐬𝐚𝐥𝐞 = 𝐝𝐄𝐚𝐥𝐦
𝐝𝐭
≡ 𝐄𝐚𝐥𝐦 Ec 12

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 13


Fig 5. Conservación de la energía para un volumen de control.
Aplicación a un instante.

La ecuación 12 se aplica en cualquier instante de tiempo. La


forma alternativa que se aplica para un intervalo de tiempo Δt se
obtiene integrando la ecuación 12 sobre el tiempo:

𝐄𝐞𝐧𝐭 + 𝐄𝐠 − 𝐄𝐬𝐚𝐥𝐞 = ∆𝐄𝐚𝐥𝐦 Ec 13

Expresada en palabras, esta relación indica que las


cantidades de flujo de entrada y generación de energía actúan
para incrementar la cantidad de energía almacenada dentro del
volumen de control, mientras que l eflujo saliente actúa para
disminuir la energía almacenada.

Los términos de flujo de entrada y de salida son fenómenos


de superficie. Es decir, se asocian exclusivamente con procesos
que ocurren en la superficie de control y son proporcionales al
área de la superficie. Una situación común comprende los flujos
de entrada y de salida debido a la transferencia de calor por
conducción, convección y/o radiación. En situaciones que abarcan
un flujo de fluido a través de la superficie de control, los términos
también incluyen energía transmitida con la materia que entra y
sale del volumen de control. Esta energía puede estar compuesta
de las formas internas, energía cinética y potencial. Los términos

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 14


de flujo de entrada y de salida también incluyen interacciones de
trabajo que ocurren en las fronteras del sistema.

El término generación de energía se asocia con la conversión


de otra forma de energía (química, eléctrica, electromagnética o
nuclear) a energía térmica. Es un fenómeno volumétrico, es decir,
ocurre dentro de un volumen de control y es proporcional a la
magnitud de su volumen. Por ejemplo, al convertir energía química
a térmica tal vez ocurra una reacción química exotérmica. El
efecto neto es un aumento en la energía térmica de la materia
dentro del volumen de control. Otra fuente de energía térmica es
la conversión de energía eléctrica que ocurre debido al
calentamiento de la resistencia cuando se hace pasar una
corriente eléctrica por un conductor. Es decir, si una corriente
eléctrica “I” pasa a través de una resistencia “R” en el volumen de
2
control, se disipa energía eléctrica a una razón de I R, que
corresponde a la velocidad a la que se genera (libera) energía
térmica dentro del volumen. Aunque es posible tratar
alternativamente este proceso como uno en el que se realiza
trabajo eléctrico sobre el sistema (flujo entrante de energía), el
efecto neto sigue siendo la creación de energía térmica.

El almacenamiento de energía es también un fenómeno


volumétrico y los cambios dentro del volumen de control se
deberán a cambios en las energías interna, cinética y/o potencial
de su contenido. En consecuencia, para un intervalo de tiempo, Δt,
el termino de almacenamiento de la ecuación 13, ΔEalm, se puede
igualar a la suma, ΔU + ΔKE + ΔPE. El cambio en la energía interna,
ΔU, consiste en un componente sensible o térmico, que explica los
movimientos traslacional, rotacional y vibracional de los átomos y
moléculas que componen la materia; un componente latente, que
relaciona las fuerza intermoleculares que influyen en el cambio de
fase entre los estados sólidos, líquidos y gaseoso; un componente
químico, que explica la energía almacenada en las uniones
químicas entre átomos; y un componente nuclear, que explica las
fuerza de unión en el núcleo del átomo.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 15


En todas las aplicaciones de interés existen efectos
químicos o nucleares, estos se tratan como fuentes de energía
térmica y por ello se incluyen en los términos de generación, antes
que en los de almacenamiento, de las ecuaciones 12 y 13.
Además, los efectos de energía latente sólo necesitan
considerarse si hay un cambio de fase como, por ejemplo, de
sólido a líquido (fusión) o de un líquido a vapor (vaporización,
evaporación, ebullición). En estos casos, la energía latente
aumenta, por el contrario, si el cambio de fase es de vapor a
líquido (condensación) o de un líquido a solido (solidificación,
congelación), la energía latente disminuye. Por lo tanto, si los
efectos de la energía cinética y potencial se pueden dejar de lado,
como casi siempre es el caso en el análisis de la transferencia de
calor, los cambios en el almacenamiento de energía se deben solo
a cambio en las energías térmica interna y/o, en el caso de un
cambio de fase, en las energías latentes (ΔEalm = ΔU = ΔUt + ΔUlat).

Las ecuaciones 12 y 13 sirven para desarrollar formas más


específicas del requerimiento de conservación de la energía, que
incluyen las exigencias consideradas anteriormente en estudios
de la termodinámica. Considere un sistema cerrado de masa fija
(ver figura 6-a), a través de cuyos límites la energía es transferida
por las interacciones de calor y trabajo. Si en un intervalo de
tiempo Δt se transfiere calor al sistema en la cantidad “Q” (flujo de
entrada de energía), el sistema realiza trabajo en la cantidad “W”
(flujo de energía saliente), no ocurre conservación de energía
dentro del sistema (Eg = 0) y los cambios de energía cinética y
potencial son insignificantes, la ecuación 13 se reduce a

𝐐 − 𝐖 = ∆𝐔 Ec 14

El término “W” se deberá al desplazamiento de una frontera,


un eje rotatorio y/o efectos electromagnéticos. De forma
alternativa, en un instante, el requerimiento de conservación de la
energía es
𝐝𝐔
𝐪−𝐖=
𝐝𝐭 Ec 15

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 16


Fig 6. Conservación de ña energía; a) aplicación de un sistema
cerrado en un intervalo de tiempo y b) aplicación a un sistema
abierto de flujo estable en un instante de tiempo.

La otra forma de requerimiento de conservación de la energía


con el que ya está familiarizado pertenece a un sistema abierto
(ver figura 6-b), donde el flujo de masa proporciona el transporte
de la energía interna, cinética y potencial hacia dentro y fuera del
sistema- En tal caso, es habitual dividir el intercambio de la
energía en forma de trabajen dos contribuciones. La primera
contribución, denominada trabajo de flujo, se asocia con el trabajo
realizado por fuerzas de presión que mueven el fluido a través de
las fronteras del sistema. Para una masa unitaria, la cantidad de
trabajo es equivalente al producto de la presión por el volumen
específico del fluido (𝐏𝛎). Respecto a todos los otros trabajos se
supone que los realizo el sistema y se incluyen en el término “W”.
De aquí, si se supone que se transferirá calor al sistema, no ocurre
conversión de energía dentro de éste, la operación se encuentra
en condiciones estables Ealm = 0, la ecuación 12 se reduce a la
forma de la ecuación de energía de flujo estable:
𝐕𝟐 𝐕𝟐
𝐦̇ (𝐮 + 𝐏𝛎 + + 𝐠𝐳) − 𝐦̇ (𝐮 + 𝐏𝛎 + +
+𝐪−𝐖=𝟎 Ec 16
𝐠𝐳)
𝟐 𝐢 𝟐
𝐨

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 17


La suma de la energía interna y del trabajo de flujo se puede,
por supuesto, reemplazar por la entalpia “h” (h = u + P𝑣).

BALANCE DE ENERGIA EN UNA SUPERFICIE.

Con frecuencia se tiene la oportunidad de aplicar el


requerimiento de conservación de la energía a la superficie de un
medio, en este caso especial la superficie de control no incluye
masa o volumen y aparece como se muestra en la figura 7. En
concordancia, los términos de generación y almacenamiento de la
expresión de conservación, ecuación 12, ya no son relevantes y
solo es necesario tratar con el fenómeno superficial. Para este
caso el requerimiento de conservación se convierte en:

𝐄̇𝐞𝐧𝐭 − 𝐄̇𝐬𝐚𝐥𝐞 = 𝟎 Ec 17

Fig 7. Balance de energía para conservación en la superficie de un


medio.

Aunque la generación de energía térmica ocurriera en el


medio, el proceso no afectaría el balance de energía en la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 18


superficie de control. Además, este requerimiento de conservación
es válido para las condiciones de estado estable y transitorio.

En la figura 7 se muestran tres formas de transferencia de


calor para la superficie de control. En una base de área unitaria,
éstas son" conducción desde el medio hacia la superficie " de
control (𝐪 ), convección desde la superficie hacia el fluido (𝐪 )
𝐜𝐨𝐧𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐯
e intercambio de radiación neta desde la superficie hacia los
alrededores (𝐪" ). El balance de energía toma entonces la
𝐫
siguiente forma:
𝐪" − 𝐪" − 𝐪" =𝟎 Ec 18
𝐜𝐨𝐧𝐝 𝐜𝐨𝐧𝐯 𝐫𝐚𝐝

y es posible expresar cada uno de los términos con las ecuaciones


o modelos adecuados de convención, conducción y radiación.

EJEMPLO 1

Los gases calientes de combustión de un horno se separan del


o
aire ambiental y sus alrededores, que están a 25 C, mediante una
pared de ladrillos de 0,15 m de espesor. El ladrillo tiene una
conductividad térmica de 1,2 W/(m×K) y una emisividad superficial
o
de 0,8. Se mide una temperatura de la superficie externa de 100 C
en condiciones de estado estable. La transferencia de calor por
convección libre al aire contiguo a la superficie se caracteriza por
un coeficiente de convección libre al aire contiguo a la superficie
𝐖
se caracteriza por un coeficiente de convección de 𝐡 = 𝟐𝟎 .
𝐦𝟐×𝐊
¿Cuál es la temperatura de la superficie interior del ladrillo?

SOLUCIÓN:
Se conoce la temperatura de la superficie externa de la
pared, su espesor, conductividad térmica y la emisividad, a parte
también se conoce las condiciones ambientales. Se va a
determinar la temperatura interna de la pared del horno (T1)

Se supone, aunque el problema ya lo estable, la condición de


estado estable, la transferencia de calor unidimensional por

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 19


conducción a través de la pared y el intercambio de radiación
entre la superficie externa de la pared y los alrededores se realiza
entre una pequeña superficie y un recinto grande.

Según el esquema mostrado, la temperatura interna del


ladrillo, la cara que da hacia la parte interna del horno, no se
conoce y esta debe ser mayo que la temperatura externa del
o
ladrillo, la cara que da al exterior está a 100 C. La cara exterior
o
da al medio ambiente que está a 25 C y contiene aire que se
supone pasa por la cara externa del ladrillo generando un proceso
de convección desde la superficie hacia al ambiente. A tarves del
ladrillo ocurre un proceso de conducción de calor y el problema
especifica que se produce una emisión desde el ladrillo hacia al
ambiente de calor, por ende también está presente la
transferencia de calor por radicación. Al ladrillo entra calor por
conducción y sale calor por convección y radiación. En función a
esto se establece lo siguiente:
𝑬𝒐 = 𝑬𝒐
𝒆𝒏𝒕 𝒔𝒂𝒍𝒆

Se fija como base de cálculo una base de área unitaria e


introduciendo en la ecuación las energías en juego, la ecuación
anterior queda de la siguiente manera:
𝒒" = 𝒒" + 𝒒"
𝒄𝒐𝒏𝒅 𝒄𝒐𝒏𝒗 𝒓𝒂𝒅

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 20


Reacomodando la ecuación anterior e introduciendo los
términos de conducción, convección y radiación, y teniendo en
cuenta que el flujo de calor siempre ira desde lo más caliente
hacia lo más frio, la ecuación queda de la siguiente manera:
𝑻𝟏 − 𝑻𝟐
𝒌 = 𝒉(𝑻 − ) + 𝗌𝝈(𝑻𝟒 − 𝑻𝟒 )
𝑻
𝟐 ∞ 𝟐 𝒂𝒍𝒓
𝑳
o
donde T1 es la temperatura a conocer, T2 = 100 C y 𝐓∞ = 𝐓𝐚𝐥𝐫 =
𝟐𝟓𝒐𝑪, sustituyendo los calores de cada termino en la ecuación y
llevando las temperaturas a grados absoluto, se tiene:
𝑾 (𝑻𝟏 − 𝟑𝟕𝟑)𝑲
𝟏, 𝟐
(𝒎 × 𝟎, 𝟏𝟓 𝒎
𝑲) 𝑾
= 𝟐𝟎 (𝟑𝟕𝟑 − 𝟐𝟗𝟖)𝑲
(𝒎𝟐 × 𝑲) 𝑾
+ 𝟎, 𝟖 (𝟓, 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟖 ( 𝟒 𝟒) 𝟒
𝒎 𝟐× 𝑲 𝟒) 𝟑𝟕𝟑 − 𝟐𝟗𝟖
Resolviendo el lado derecho de la igualdad, tenemos:
𝐖 (𝐓𝟏 − 𝟑𝟕𝟑)𝐊 𝐖
𝟏, 𝟐
(𝐦 × = 𝟐𝟎𝟐𝟎, 𝟑𝟏𝟐
𝟎, 𝟏𝟓 𝐦 𝐦𝟐
𝐊)

Despejando de la ecuación la temperatura (T1), tenemos:

𝐓𝟏 = 𝟔𝟐𝟓, 𝟓𝟑𝟗 𝐊 = 𝟑𝟓𝟐, 𝟖𝟗oC

CONDUCCIÓN

La ecuación general de transferencia de calor por


conducción o también conocida como ley de Fourier de
conducción, en honor a J Fourier quien fue el que expreso por
primera vez la ecuación de transferencia de calor por conducción
en sólidos, se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
𝐝𝐓
𝐐𝐨 = −𝐤𝐀 (𝐖) Ec 19
𝐜𝐨𝐧𝐝 𝐝𝐱

Esta ecuación, denominada ley de Fourier, es en estado

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 21



estable. El término 𝐝𝐓
es el gradiente de temperatura, el cual es la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 22


pendiente de la curva de temperatura en un diagrama T-x (la razón
de cambio de temperatura con respecto a x). La relación antes
indicada es la razón de conducción de calor en una dirección y es
proporcional al gradiente de temperatura en esa dirección. El calor
es conducido en la dirección de la temperatura decreciente y el
gradiente de temperatura se vuelve negativo cuando esta última
decrece al crecer “x”- El signo negativo de la ecuación 19
garantiza que la transferencia de calor en la dirección de “x”
positiva sea una cantidad positiva.

El área de transferencia de calor siempre es normal (o


perpendicular) a la dirección de esa transferencia. Por ejemplo,
para la perdida de calor a través de una pared de 5 m de largo, 3m
de alto y 25 cm de espesor, al área de transferencia de calor es A
2
= 15 m . Nótese que el espesor de la pared no tiene efecto sobre el
área (A).

Fig 8. Análisis de la conducción de calor, donde “A” representa el


área perpendicular a la dirección de transferencia de calor.

El flujo de calor a través de una pared plana (ver figura 9) sin


ningún aislante u otro material que lo recubra se puede determinar
por medio de la ecuación 19 o 1, dependiendo de la base de
cálculo, para un estado estable.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 23


Dadas las temperaturas existentes en las superficies fría y
caliente de la pared, respectivamente, el flujo de calor puede ser
𝐤𝐀
computado usando esta ecuación. Puesto que es la

conductancia, su reciproco “R” es la resistencia al flujo de calor o
𝐋 𝒉×°𝑭
𝐑= ( )
𝐤𝐀 𝑩𝒕𝒖

Fig 9. Conducción de calor a través de una pared plana grande de


espesor Δx y área “A”

EJEMPLO 2

Las caras de una pared de 6 pulgadas de grosor que miden 12×16


pies, deberán mantenerse a 1500 °F y 300 °F respectivamente. La

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 24


pared está hecha de ladrillo de caolín aislante. ¿Cuánto calor se
pierde por la pared?

SOLUCIÓN:

La disposición geométrica es igual al de la figura 9, donde la


superficie de la pared por donde entra el flujo de calor está a 1500
°F y la cara de salida del flujo de calor está a 300 °F. Para
determinar cualquier propiedad física de los materiales se toma la
temperatura promedio de la pared. De la tabla de propiedades
térmicas de los materiales se determina la conductividad del
material, que en este caso es ladrillo de caolín. La temperatura
𝑩𝒕𝒖
promedio es 900 °F y la conductividad térmica es 0,15 Al
𝒉∗𝒇𝒕𝟐∗
observar en la tabla del apéndice la temperatura es 932 °F, si se
extrapola a 900 °F la diferencia no será muy apreciable, por lo
tanto se puede tomar el valor mostrado con anterioridad como el
correcto con un margen de error muy pequeño. En la tabla 2 se
puede observar el valor de la conductancia del ladrillo caolín.

Aplicando la ecuación 19 ya integrada, tenemos:


𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭
− 𝟎, 𝟏𝟓 × (𝟏𝟐 × 𝟏𝟔)𝐟𝐭𝟐
𝐐𝐜𝐨𝐧𝐝 = 𝐡 ∗ 𝐟𝐭𝟐 ∗ ℉
𝟏 𝐟𝐭 × (𝟑𝟎𝟎 − 𝟏𝟓𝟎𝟎)℉
𝟔 𝐩𝐥𝐠 ×
𝟏𝟐 𝐩𝐥𝐠
𝑩𝒕𝒖
𝑸𝒄𝒐𝒏𝒅 = 𝟔𝟗𝟏𝟐𝟎
𝒉
El flujo de calor a través de una pared compuesta (ver figura
10) es de gran interés ya que la pared consiste de varios
materiales colocados juntos en serie, tales como el la
construcción de un horno o cámara de combustión. Usualmente se
emplea varios tipos de ladrillos refractarios, puestos que aquellos
son capaces de resistir las altas temperaturas interiores son más
frágiles y caros que los que se requieren cerca de la superficie
externa, donde las temperaturas son considerablemente menores.
Si nos basamos en la figura 10, la cual se colocan tres diferentes
materiales refractarios en serie indicados por las letras “a”, “b” y
“c”. Para la pared total:

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 25


Fig 10. Flujo de calor a través de una pared compuesta.

Tabla 2. Conductividades térmicas de aislantes y algunos


materiales de construcción.

El flujo de calor en Btu/h a través del material “a” debe


vencer la resisten “Ra”, pero al pasar a través del material “a” el

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 26


calor también pasa a través de los materiales “b” y “c” en serie. El
calor entrando en la cara izquierda debe ser igual al calor que sale
en la cara derecha, puesto que el estado estable sanciona el
almacenamiento de calor. Si “Ra”, “Rb” y “Rc” son diferentes, como
resultado de diferentes conductividades y grosor, la razón de la
diferencia de temperatura a través de cada capa a su resistencia,
deberá ser la misma que la razón de la diferencia total de
temperatura a la resistencia total, o

∆𝐓 ∆𝐓𝐚 ∆𝐓𝐛 ∆𝐓𝐜 Ec 20


𝐐 = 𝐑
= 𝐑𝐚
= 𝐑𝐛
=𝐑
𝐜

Para cualquier sistema compuesto que use temperaturas


reales, la ecuación 20 se transforma de la siguiente manera:

∆𝐓 𝐓𝐨− 𝐓𝟏 𝐓𝟏− 𝐓𝟐 𝐓 𝟐− Ec 21
𝐐𝟑 =
𝐓 = = =
𝐑 𝐑𝐚 𝐑𝐛 𝐑𝐜

Reacomodando y sustituyendo, tenemos:

∆𝐓 𝐓 𝟎− 𝐓 𝟑
𝐐= = 𝐋𝐚 𝐋𝐛 𝐋𝐜
Ec 22
𝐑 ( )+ ( )+ ( )
𝐤 𝐚𝐀 𝐤𝐛 𝐀 𝐤𝐜𝐀

Ejemplo 3:

La pared de un horno está construida de tres capas de ladrillo. La


capa𝑩𝒕𝒖∗𝒇𝒕
interior se construye de 8 pulgadas de ladrillo refractario,𝒌 =
𝑩𝒕𝒖∗𝒇𝒕
𝟎, 𝟔𝟖 , seguida de 4 pulgadas de ladrillo aislante, 𝒌 = 𝟎, 𝟏𝟓
𝒉∗𝒇𝒕𝟐∗℉ 𝒉∗𝒇𝒕𝟐∗℉
y una capa externa de 6 pulgadas de ladrillo de construcción de,
𝑩𝒕𝒖∗𝒇𝒕 o
𝒌 = 𝟎, 𝟒𝟎 . El horno opera a 1600 F y se sabe que la pared
𝒉∗𝒇𝒕𝟐
o
externa puede ser mantenida a 125 F circulando aire. ¿Cuánto
2
calor se pierde por ft de superficie y cuáles son las temperaturas
en las interfaces de las capas?

SOLUCIÓN:

Si nos basamos en la figura 10, que es el mismo diagrama para


o
este problema, se conocen las temperaturas To = 1600 F y T3 =
o
125 F, además de esto, se sabe las conductividades de cada

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 27


material y sus respectivos espesores. Con esto se puede

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 28


determinar las resistencias que ofrece cada material al flujo de
2
calor. Suponiendo una base de cálculo de 1 ft , tenemos:
𝟏 𝐟𝐭
𝟖 𝐩𝐥𝐠×
Para el ladrillo refractario 𝐑 𝐋𝐚
𝟏𝟐 𝐩𝐥𝐠
= 𝟎, 𝟗𝟖
𝐡×℉

𝐚
= = 𝐁𝐭𝐮∗𝐟𝐭
𝐤𝐚 𝐀 × 𝟏𝐟𝐭 𝐁𝐭𝐮
𝟎,𝟔𝟖𝐡∗𝐟𝐭𝟐∗℉
𝟏 𝐟𝐭
𝟒 𝐩𝐥𝐠×
Para el ladrillo aislante 𝐑 𝐋𝐛 𝟏𝟐 𝐩𝐥𝐠 𝐡×℉
𝐛
= = 𝟎,𝟏𝟓
𝐁𝐭𝐮∗𝐟𝐭
×𝟏 𝐟𝐭 𝟐 = 𝟐, 𝟐𝟐 𝐁𝐭𝐮
𝐤𝐛 𝐀 𝐡∗𝐟𝐭𝟐∗℉
𝟏 𝐟𝐭
𝟔 𝐩𝐥𝐠 ×
Ladrillo de construcción 𝐑 𝐋𝐜 𝟏𝟐 𝐩𝐥𝐠 𝐡×℉
𝐜
= = 𝐁𝐭𝐮∗𝐟𝐭
= 𝟏, 𝟐𝟓 𝐁𝐭𝐮
𝐤 𝐜𝐀 𝟎𝟒𝟎 𝟐
𝐡∗𝐟𝐭𝟐∗℉×𝟏 𝐟𝐭

La resistencia total es la suma de las resistencia que ofrece cada


material, por lo tanto, tenemos lo siguiente:

𝐑𝐓 = 𝐑𝐚 + 𝐑𝐛 + 𝐑𝐜 = (𝟎, 𝟗𝟖 + 𝟐, 𝟐𝟐 + 𝟏, 𝟐𝟓) 𝐡 × ℉ 𝐡×℉


= 𝟒, 𝟒𝟓
𝐁𝐭𝐮 𝐁𝐭𝐮
Con la resistencia total podemos determinar el flujo de calor que
atraviesa el sistema de la siguiente manera:
∆𝐓 (𝟏𝟔𝟎𝟎℉ − 𝟏𝟐𝟓℉) 𝐁𝐭𝐮
𝐐= 𝐑 = 𝐡×℉ = 𝟑𝟑𝟏, 𝟒𝟔𝟎𝟔 𝐡
𝐓 𝟒, 𝟒𝟓 𝐁𝐭𝐮

Con el flujo de calor, se puede trabajar material por material y se


determina las temperaturas desconocidas, de la siguiente manera:

Para el ladrillo refractario calculamos le diferencia de


temperatura, luego de esa diferencia de temperatura se despeja la
temperatura 1 de la siguiente forma:
𝐁𝐭𝐮 𝐡×℉
∆𝐓 = 𝐐𝐑𝐚 = 𝟑𝟑𝟏, 𝟒𝟔𝟎𝟔 × 𝟎, 𝟗𝟖 = 𝟑𝟐𝟒, 𝟖𝟑𝟏𝟑 ℉
𝐡 𝐁𝐭𝐮
∆𝑻 = 𝑻𝒐 − 𝑻𝟏

Despejando T1, tenemos lo siguiente:

𝑻𝟏 = 𝑻𝒐 − ∆𝑻 = 𝟏𝟔𝟎𝟎℉ − (𝟑𝟐𝟒, 𝟖𝟑𝟏𝟑℉) = 𝟏𝟐𝟕𝟓, 𝟏𝟔𝟖𝟕℉

Para el ladrillo aislante calculamos le diferencia de temperatura,


luego de esa diferencia de temperatura se despeja la temperatura

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 29


2 de la siguiente forma:

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 30


𝐁𝐭𝐮 𝐡×℉
∆𝐓 = 𝐐𝐑𝐛 = 𝟑𝟑𝟏, 𝟒𝟔𝟎𝟔 × 𝟐, 𝟐𝟐 = 𝟕𝟑𝟓, 𝟖𝟒𝟐𝟓 ℉
𝐡 𝐁𝐭𝐮
∆𝑻 = 𝑻𝟏 − 𝑻𝟐

Despejando T1, tenemos lo siguiente:

𝑻𝟐 = 𝑻𝟏 − ∆𝑻 = 𝟏𝟐𝟕𝟓, 𝟏𝟔𝟖𝟕℉ − (𝟕𝟑𝟓, 𝟖𝟒𝟐𝟓℉) = 𝟓𝟑𝟗, 𝟑𝟐𝟔𝟐℉

EJEMPLO PARA RESOLVER

El flujo de calor a través de paredes compuestas con franjas de


aire. Para ilustrar la pobre conductividad de un gas, supóngase
que se dejó una franja de aire de ¼ de pulgada entre el ladrillo
aislante y el ladrillo refractario. ¿Cuánto calor se perderá a través
de la pared si las temperaturas interiores y exteriores se
mantienen constantes? NOTA: Tomar las temperaturas interior y
exterior del ejemplo anterior.

Flujo de calor a través de la pared de un tubo. El paso de calor a


través de una pared plana, el área a través de la cual el calor
fluye, es constante en toda la trayectoria del flujo de calor. Ahora,
si nos enfocamos en la figura 11 que muestra un tubo de unidad de
longitud, el área de la trayectoria del flujo de calor a través de la
pared del tubo aumenta con la distancia de la trayectoria desde r 1
a r2.

Fig 11. Flujo de calor a través de la pared de tubo.

El aérea a cualquier radio “r” está dada por 𝟐𝛑𝐫𝐥, y si el calor


fluye hacia afuera del cilindro, el gradiente de temperatura para el
incremento de longitud 𝐝𝐫 es 𝐝𝐭. La siguiente ecuación de
𝐝𝐫
conducción en estado estable

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 31


𝒅𝒕
𝒅𝑸 = 𝒌𝒅𝑨
𝒅𝒙

Se transforma en
𝐝𝐭 𝑩𝒕𝒖
𝐪 = 𝟐𝛑𝐫𝐤 (− ) Ec 23
𝐝𝐫 ) 𝒉×𝒇𝒕

Integrando sin tomar en cuenta limites de integracion, tenemos:


𝐪
𝐓= −
𝟐𝛑𝐤 𝐥𝐧 𝐫 + 𝐂𝟏 Ec 24

Donde r = ri y T = Ti, y cuando r = ro y T = To; donde “i” y “o” se


refieren a las superficies internas y externas respectivamente.
Entonces la ecuación 23 integrada entre las superficies externas e
interna, queda de la siguiente manera:

𝟐𝛑𝐤(𝐓𝐢− 𝐓𝐨)
𝐪= Ec 25
𝟐,𝟑 𝐥𝐨𝐠( �)
𝐫𝐢

y si “D” es el diámetro, entonces

𝐫𝐨 𝐃𝐨 Ec 26
𝐫 𝐢 = 𝐃𝐢

Si no basamos en la figura 12, donde se trata de una resistencia


cilíndrica compuesta, tenemos:

Fig 12. Resistencia cilíndrica en serie.

𝐓𝟏
= 𝐓𝟐 𝟐,𝟑𝐪 𝐥𝐨𝐠 (𝐃𝟐 Ec 27
+ 𝟐𝛑𝐤𝐚 𝐃𝟏 )

𝐓𝟐
= 𝐓𝟑 𝟐,𝟑𝐪 𝐥𝐨𝐠 (𝐃𝟑 Ec 28
+ 𝟐𝛑𝐤𝐛 𝐃𝟐 )

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 32


Sumando la ecuación 27 y 28 tenemos

𝑫𝟐
𝑻𝟏
− 𝑻𝟑 𝟐,𝟑𝒒 𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟐,𝟑𝒒 𝐥𝐨𝐠 (𝑫𝟑 Ec 29
= 𝟐𝝅𝒌𝒂 𝑫𝟏 + 𝟐𝝅𝒌𝒃 𝑫𝟐 )

EJEMPLO 4

Un tubo de vidrio tiene un diámetro exterior de 6 pulgadas y un


diámetro interior de 5 pulgadas. Se usara para transportar un
o
fluido que mantiene la superficie interna a 200 F. Se espera que la
o
pared externa del tubo se mantenga a 175 F. ¿Cuál será el flujo de
calor?

SOLUCIÓN

De la tabla se obtiene el valor de la conductividad del vidrio cuyo


𝐁𝐭𝐮×𝐟𝐭
valor es 𝐤 = 𝟎, 𝟔𝟑 𝐡×𝐟𝐭𝟐
. Se tiene el diámetro interior que es 5
pulgadas, el diámetro exterior que es 6 pulgadas y las
o o
temperaturas interna 200 F y la externa 175 F. Con esto
determinamos el flujo de calor a través del vidrio aplicando la
ecuación 25, tenemos:
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭
𝟐 × 𝛑 × 𝟎, 𝟔𝟑 (𝟐𝟎𝟎℉ −
𝟐 𝛑𝐤(𝐓𝐢 − 𝐓𝐨) 𝐁𝐭𝐮
𝐪= = 𝟏𝟕𝟓℉) = 𝟓𝟒𝟑, 𝟑𝟖𝟖
𝐃𝐨 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉ 𝐡 × 𝐟𝐭
𝟐, 𝟑 𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟔 𝐩𝐥𝐠
𝐃𝐢 𝟐, 𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝟓 𝐩𝐥𝐠
Si el diámetro interior del cilindro es mayor que 0,75 del
diámetro externo, se puede usar el promedio de los dos. Entonces
para 1 ft de longitud tenemos:

∆𝐓 ∆𝐓 Ec 30
𝐪= = =
𝐓𝟏− 𝐓𝟐
𝐋𝐚 (𝐃𝟐− 𝐃𝟏)⁄𝟐
𝐑 (𝐤𝐚𝐀𝐦 ) 𝛑𝐤𝐚(𝐃𝟏+ 𝐃𝟐)⁄𝟐

Donde (𝐃𝟐 − 𝐃𝟏)/𝟐 es el grosor de la tubería. Dentro de las


limitaciones establecidas para la razón (𝐃𝟐⁄𝐃𝟏), la ecuación 30
2
diferirá de la ecuación 29 por cerca de 1 %. De hecho hay 1,57 ft
2
de superficie externa por pie lineal y 1,31 ft de superficie interna.
2
La pérdida de calor por ft es de 343 Btu/h basados en la superficie

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 33


externa y 411 Btu/h basados en la superficie interna.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 34


Tabla 2. Conductividades térmicas de aislantes y algunos
materiales de construcción. (Continuación)

PERDIDA DE CALOR DE UNA TUBERÍA

En los ejemplos precedentes se supuso que la superficie


externa fría podría mantenerse a una temperatura definida. Sin
esta suposición, los ejemplos serian indeterminados, puesto que
tanto “Q” y “ΔT” serian desconocidas e independientes en una sola
ecuación. En realidad, las temperaturas asignadas a la pared
exterior dependen no solamente de las resistencias entre las

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 35


superficies frías y calientes, sino también, en la habilidad de la
atmosfera más fría que lo rodea para remover el calor que llega a
la superficie externa. Considere un tubo como el que se muestra
en la figura 13, cubierto con un aislante de lana mineral y que lleva
vapor a la temperatura Ts considerablemente arriba de la
temperatura atmosférica, Ta. La diferencia total de temperatura
que origina el flujo de calor hacia afuera del tubo es T s-Ta. Las
resistencias al flujo de calor tomadas en orden son (1), la
resistencia de vapor al condensarse y dar su calor a la superficie
interna del tubo, resistencia que experimentalmente se ha
encontrado muy pequeña, de manera que Ts y 𝐓, son casi las

mismas; (2) la resistencia del tubo metálico, que es muy pequeña,
excepto para tuberías gruesas, de manera que 𝐓, y 𝐓,, son casi las
𝐬 𝐬
mismas; (3) la resistencia del aislante de lana mineral, y (4) la
resistencia del aire que lo rodea para eliminar el calor de la
superficie externa. Estas últimas es apreciable, aun cuando la
remoción de calor se efectúa por convección natural del aire
ambiente en adición a la radicación; y tiene como origen la
diferencia de temperatura entre la superficie exterior y el aire frio.

Fig 13. Perdida de calor de un tubo aislado.

La convección natural resulta del entibamiento del aire


adyacente a la tubería, por lo tanto, reduce su densidad. El aire
tibio sube y continuamente se reemplaza por aire frio. Los efectos
combinados de convección natural y de radiación no pueden ser

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 36


representados por el término de resistencia 𝐑𝐚 𝐋𝐚
= , puesto que
𝐤𝐚𝐀
“La” es indefinida y la conductancia del aire se suplementa
simultáneamente por la transferencia de calor por radiación.
Experimentalmente, se puede crear una diferencia de temperatura
entre una superficie exterior conocida y el aire, el calor que pasa
de la superficie exterior al aire puede determinarse por
mediciones hechas en el flujo que fluye por la tubería. Teniendo
“Q”, “A” y “ΔT”, se obtiene la resistencia combinada de ambos
efectos como el cociente ΔT/Q. El flujo de calor de una tubería al
aire ambiente usualmente es una perdida, y por lo tanto, es
deseable reportar el dato como unidad de conductancia “k/L” 𝐁𝐭𝐮 .
𝐡×𝐟𝐭𝟐℉
La conductancia es unitaria es el reciproco de la resistencia
unitaria “L/k”, en lugar del reciproco de la resistencia para la
superficie total “L/kA”. En otras palabras, es la conductancia por
pie cuadrado de superficie de flujo de calor en lugar de la
conductancia de la superficie total. La resistencia unitaria tiene
𝟐×℉
las unidades dimensionales de 𝐡×𝐟𝐭 , el reciproco de la

resistencia unitaria, “ha”, tiene las unidades dimensionales 𝐁𝐭𝐮 y
𝐡×𝐟𝐭𝟐×℉
se designa como el coeficiente superficial de transferencia de
calor. En la figura 14 se han graficado los coeficientes
superficiales de transferencia de calor para tubos de diferentes
diámetros y temperaturas de superficie hacia el aire ambiente a
o
70 F. Esta gráfica está basada en los datos de “Heilman”, que han
sido confirmados por experimentos posteriores de “Bailey” y
“Lyell”.

Las 4 resistencias ya discutidas en forma de ecuación, son:

a) Condensación del vapor:


𝐪 = 𝐡𝐬𝛑𝐃"(𝐓 − 𝐓") Ec 31
𝐬 𝐬 𝐬
b) Para el tubo: 𝟐𝛑𝐤𝐛
𝐪= (𝐓 − 𝐓 )
, "
Ec 32
" 𝐬 𝐬
𝟐,𝟑 𝐥𝐨𝐠( �𝐬)
𝐃𝐬

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 37


Fig 14. Transferencia de calor por convección y radiación de tubos
o
horizontales a temperatura T1 a aire a 70 F.

c) Aislante:
𝟐𝝅𝒌𝒄
𝒒= (𝑻" − 𝑻 ) Ec 33
𝑫𝟏 𝒔 𝟏
"
𝟐,𝟑 𝐥𝐨𝐠( 𝒔
𝑫

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 38


d) Radiación y convección al aire:

𝐪 = 𝐡𝐚𝛑𝐃𝟏(𝐓𝟏 − 𝐓𝐚) Ec 34

Combinando tenemos:

𝐓− 𝐓
=
𝟏 𝐪( 𝟐,𝟑 𝐥𝐨𝐠 𝐃 "
+ ( )�
𝟐,𝟑 𝐃
𝐥𝐨𝐠+
( ) 𝟏
) Ec 35
+
𝐬 𝐚 , , �" �
𝐡𝐬𝛑𝐃 𝟐𝛑𝐤𝐛 𝐡𝐚𝛑𝐃𝟏
� ��
𝟐𝛑𝐤𝐜

El término dentro del paréntesis son cuatro resistencias, y de


éstas, las primeras dos usualmente se desprecian. La ecuación 35
se reduce a:

𝝅(𝑻𝒔− 𝑻𝒂)
𝒒= 𝟐,𝟑 𝑫𝟏 𝟏
Ec 36
𝐥𝐨𝐠( )+
𝟐𝒌𝒄 𝑫" � 𝒉𝒂𝑫𝟏

De la abscisa de la figura 14 se ve que “ha” depende no sólo


de la diferencia de temperatura, sino de las temperaturas actuales
en el exterior del aislante y del aire. Su recíproco es también una
de las resistencias necesarias para el cálculo de la diferencia
total de temperatura, por lo tanto, el coeficiente de superficie “ha”
no puede ser computado, excepto por métodos de prueba y error.

EJEMPLO 5

Un tubo de acero de 2 pulgadas (dimensiones en la tabla3) lleva


o
vapor a 300 F. Se recubre con ½ pulgada de lana mineral cuya
conductividad térmica es k = 0,033 𝐁𝐭𝐮×𝐟𝐭
, el aire ambiente está a
𝐡×𝐟𝐭𝟐
o
70 F. ¿Cuál será la perdida de calor por pie lineal?

SOLUCION

Si no basamos en la figura 13, la temperatura “Ta” tiene un valor


o o
de 70 F, la temperatura “Ts” tiene un valor de 300 F, la
temperatura “T1” es la temperatura de la superficie exterior del
aislante, que en este caso es lana mineral, y es necesaria para
poder acceder a la gráfica de la figura 14 y así determinar el
coeficiente combinado de transferencia de calor por convección y
radiación “ha”. La temperatura “T1” no puede ser mayor que la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 39


temperatura “Ts” ni menor que la temperatura “Ta”, por lo tanto se

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 40


toma un promedio entre estas dos temperaturas, para así poder
acceder a la gráfica de la figura 14. De la tabla 3 se obtiene
información sobre la tubería de acero de 2 pulgadas cedula 80 o
Schedule 80, en este caso los diámetros internos y externos de la
tubería de acero. Por otro lado, la lana mineral tiene un espesor de
0,995 pulgadas.

El diámetro “D1” se le debe sumar el espesor del aislante, la


lana mineral, cuyo valor es de 3,375 pulgadas y el diámetro “𝐃"”,

es el diámetro exterior de la tubería de acero y cuyo valor es 2,38
pulgadas, según la tabla 3 de dimensiones de tubería de acero
(IPS)

La temperatura “T1” se determina de la siguiente manera


𝑻𝒔 − 𝑻𝒂 (𝟑𝟎𝟎 + 𝟕𝟎)℉
𝑻𝟏 = = = 𝟏𝟖𝟓 ℉
𝟐 𝟐
Con esta temperatura determinamos la temperatura para acceder
a la gráfica de la figura 14, para así determinar el coeficiente de
transferencia de calor combinado, de la siguiente manera:

𝐓𝟏 − 𝟕𝟎℉ = 𝟏𝟖𝟓℉ − 𝟕𝟎 ℉ = 𝟏𝟏𝟓 ℉


o
Con el valor de 115 F accedemos a la gráfica para determinar el
coeficiente de transferencia de calor combinado, cuyo valor es:
𝑩𝒕𝒖
𝒉𝒂 = 𝟐, 𝟓
𝒉 × 𝒇𝒕𝟐 × ℉

Con el valor de este coeficiente de transferencia de calor se


determina el calor, utilizando para ello la ecuación 36, de la
siguiente manera:

𝐪= 𝛑(𝟑𝟎𝟎 − 𝟕𝟎)℉ 𝐁𝐭𝐮


𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠 = 𝟏𝟎𝟕, 𝟕𝟎𝟕
𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟏 𝐡 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭 𝟐, 𝟑𝟖 𝐩𝐥𝐠 𝐁𝐭𝐮 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠
+ 𝟐, 𝟓 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉ × 𝐩𝐥𝐠
𝟐 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 𝟏𝟐 𝐟𝐭
𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
Este es el valor del calor por metro lineal. Pero como la
temperatura de la superficie exterior del aislante no se conoce, se
hizo la suposición de tomarla como un promedio de las dos

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 41


conocidas, se procede a verificar si la suposición fue la correcta,
para ello se cheque entre Ts y T1 puesto que ΔT/R = ΔTc/Rc
aplicando la ecuación 33 de la siguiente manera:
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 𝟐 × 𝝅 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 × (𝟑𝟎𝟎 − 𝑻𝟏)
𝒒 = 𝟏𝟎𝟕, 𝟕𝟎𝟕 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
= 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝒑𝒍𝒈
𝐡 × 𝐟𝐭
𝟐, 𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝟐, 𝟑𝟖 𝒑𝒍𝒈
Despejando de esta ecuación la T1 tenemos lo siguiente:

𝑻𝟏 = 𝟏𝟏𝟖, 𝟕𝟓 ℉
o
Con el valor de esta temperatura se asume como T 1 120 F y se
vuelve acceder a la gráfica de la figura 14, para ello se calcula la
o
diferencia de T1 – 70 F de la siguiente manera:

𝟏𝟐𝟎 ℉ − 𝟕𝟎 ℉ = 𝟓𝟎 ℉

Con esta temperatura se determina nuevamente el coeficiente de


transferencia de calor combinado:
𝑩𝒕𝒖
𝒉𝒂 = 𝟐, 𝟐
𝒉 × 𝒇𝒕𝟐 × ℉

Se determina nuevamente el calor empleando para ello la


ecuación 36:

𝐪= 𝛑(𝟑𝟎𝟎 − 𝟕𝟎)℉ 𝐁𝐭𝐮


𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠 = 𝟏𝟎𝟒, 𝟔𝟖𝟎𝟖
𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟏 𝐡 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭 𝟐, 𝟑𝟖 𝐩𝐥𝐠 𝐁𝐭𝐮 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠
+ 𝟐, 𝟐 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉ × 𝐩𝐥𝐠
𝟐 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 𝟏𝟐 𝐟𝐭
𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
Se chequea la temperatura T1 empleando la ecuación 33, de la
siguiente manera:
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 𝟐 × 𝝅 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 × (𝟑𝟎𝟎 − 𝑻𝟏)
𝒒 = 𝟏𝟎𝟒, 𝟔𝟖𝟎𝟖 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
= 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝒑𝒍𝒈
𝐡 × 𝐟𝐭
𝟐, 𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝟐, 𝟑𝟖 𝒑𝒍𝒈
Despejando de esta ecuación la T1 tenemos lo siguiente:

𝑻𝟏 = 𝟏𝟐𝟑, 𝟖𝟓𝟐𝟓 ℉

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 42


o
Con el valor de esta temperatura se asume como T 1 124 F y se
vuelve acceder a la gráfica de la figura 14, para ello se calcula la
o
diferencia de T1 – 70 F de la siguiente manera:

𝟏𝟐𝟒 ℉ − 𝟕𝟎 ℉ = 𝟓𝟒 ℉

Con esta temperatura se determina nuevamente el coeficiente de


transferencia de calor combinado:
𝑩𝒕𝒖
𝒉𝒂 = 𝟐, 𝟐𝟐
𝒉 × 𝒇𝒕𝟐 × ℉
Se determina nuevamente el calor empleando para ello la
ecuación 36:

𝐪= 𝛑(𝟑𝟎𝟎 − 𝟕𝟎)℉ 𝐁𝐭𝐮


𝟐, 𝟑 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠 = 𝟏𝟎𝟒, 𝟗𝟎𝟐𝟏
𝐥𝐨𝐠 ( ) 𝟏 𝐡 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭 𝟐, 𝟑𝟖 𝐩𝐥𝐠 𝐁𝐭𝐮
+ 𝟐, 𝟐𝟐 × 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝐩𝐥𝐠
𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉ 𝐩𝐥𝐠
𝟐 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 𝟏𝟐 𝐟𝐭
𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
Se chequea la temperatura T1 empleando la ecuación 33, de la
siguiente manera:
𝐁𝐭𝐮 × 𝐟𝐭
𝐁𝐭𝐮 𝟐 × 𝝅 × 𝟎, 𝟎𝟑𝟑 × (𝟑𝟎𝟎 − 𝑻𝟏)
𝒒 = 𝟏𝟎𝟒, 𝟗𝟎𝟐𝟏 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐 × ℉
= 𝟑, 𝟑𝟕𝟓 𝒑𝒍𝒈
𝐡 × 𝐟𝐭
𝟐, 𝟑 × 𝐥𝐨𝐠 ( )
𝟐, 𝟑𝟖 𝒑𝒍𝒈
Despejando de esta ecuación la T1 tenemos lo siguiente:

𝑻𝟏 = 𝟏𝟐𝟑, 𝟒𝟕𝟗 ℉

Una vez que converge la temperatura T 1, se puede notar que la


perdida de calor “q” parece no variar significativamente para los
diferentes valores supuestos de T1. Esto se debe a que la mayor
resistencia al flujo de calor la ofrece el aislante y no el pequeño
coeficiente de superficie. Cuando la variación de “q” es
considerable para diferentes temperaturas supuestas de T1, esto
indica que el aislante no es lo suficientemente bueno para aislar el
sistema.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 43


Tabla 3. Dimensiones de tubería de acero (IPS)

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 44


RESISTENCIA DE CONTACTO

Cuando dos diferentes conductores se ponen en contacto, como


se muestra en la figura 15, se presenta una resistencia térmica
entre los sólidos. La resistencia de interfaz, llamada con
frecuencia resistencia térmica de contacto, aparece cuando dos
materiales no quedan firmemente en contacto y una delgada capa
de fluido queda atrapada entre ellos. El examen de una vista
amplificada del contacto entre dos superficies muestra que los
sólidos solo se tocan en picos en las superficies y que los valles
de las mismas, están ocupados por un fluido (líquido-gaseoso), o
por el vacío.

La resistencia en la interfaz depende principalmente de la


rugosidad superficial, de la presión que mantiene las dos
superficies en contacto, del fluido atrapado en la interfaz y de la
temperatura de ésta. El mecanismo de transferencia de calor en la
interfaz es complejo, la conducción ocurre a través de los puntos
de contacto del sólido, mientras que el calor se transfiere por
convección y radiación a través del fluido contenido en las
interfaces superficiales.

Si el flujo de calor a través de dos superficies solidas en contacto


es “q/A” y la diferencia de temperatura en el fluido que les separa
es “∆𝐓𝐢”, la resistencia de interfaz “Ri” se define como

𝐑𝐢
∆𝐓𝐢 Ec 37
= 𝐪⁄𝐀

Cuando dos superficies están en contacto térmico perfecto,


la resistencia de la interfaz tiende a cero, y no hay diferencia de
temperatura a través de ella. En el caso de contacto térmico
imperfecto, se presenta una diferencia de temperatura en la
interfaz como se muestra en la figura 15.

En la tabla 4 se muestra la influencia de la presión sobre la


resistencia térmica de contacto entre superficies metálicas al
vacío. En apariencia, un incremento de la presión puede reducir la
resistencia de contacto de una manera apreciable.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 45


Fig 15. Diagrama que muestra el contacto físico entre dos losas
macizas “A y “B” y el perfil de temperatura a través de las losas y
la superficie de contacto.

En la tabla 5, el fluido en la interfaz sólido-sólido también


afecta la resistencia térmica. Si en la interfaz se pone un líquido
viscoso como la glicerina, se reduce la resistencia de contacto
entre las dos superficies de aluminio por un factor de 10 a una
presión dada.

Tabla 4. Intervalo aproximado de la resistencia al contacto


térmico de interfaces metálicas en condiciones de vacío.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 46


Se han realizado numerosas mediciones de la ersistencia de
contacto en la interfaz entre superficies metalicas diferentes, y no
se han encontrado correlaciones satisfactorias, por lo que cada
situacion debe tratarse por separado.

Tabla 5. Resistencia de contacto termico para una interfaz de


aluminio-aluminio con diferentes fluidos contenidos por interfaces.

EJEMPLO 6

Calcule la razón de transferencia de calor por convección natural


entre un techo de casa normal con área de 20 m × 20 m y el aire
o
ambiental. Si la temperatura superficial del techo es 27 C, la del
o
aire es de -3 C y el coeficiente promedio de transferencia de
2
calor por convección es de 10 W/(m ×K)-

SOLUCION

Suponiendo que existe una condición de estado estable y que la


dirección del flujo de calor es del aire al techo. Se aplica la
ecuación 4 tomando en cuenta el área del techo, ya que el flujo de
calor por convección es desde el aire al techo, donde, 𝑻𝒔 = 𝟐𝟕 +
𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓 = 𝟑𝟎𝟎, 𝟏𝟓 𝑲, 𝑻∞ = −𝟑 + 𝟐𝟕𝟑, 𝟏𝟓 = 𝟐𝟕𝟎, 𝟏𝟓 𝑲, por lo tanto la
ecuación es la siguiente:

𝒒 = 𝒉̅ 𝑨 𝑾
(𝑻 − 𝑻 ) = 𝟏𝟎 × (𝟐𝟎 𝒎 × 𝟐𝟎𝒎) × (𝟐𝟕𝟎, 𝟏𝟓 − 𝟑𝟎𝟎, 𝟏𝟓)𝑲
𝒄 𝒄 𝒕𝒆𝒄𝒉𝒐 ∞ 𝒔
(𝒎𝟐 × 𝑲)
𝒒𝒄 = −𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑾

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 47


Cuando se emplea la ecuación 4, inicialmente se supone que la
transferencia de calor sería del aire al techo, pero como el flujo de
calor conforme a esta suposición resulta ser una cantidad
negativa, la dirección del flujo de calor en realidad es del techo al
aire. Por otro lado, en ingeniería se emplea los coeficientes de
transferencia de calor por convección como promedio, ya que son
más prácticos en la ingeniería. En la tabla 6 se muestra algunos
coeficientes de transferencia de calor por convección promedio.

Tabla 6. Orden de magnitud de los coeficientes de transferencia


de calor por convección promedio (𝐡̅ 𝐜)

Esto, desde luego, se podría haber deducido aplicando la


segunda ley de la termodinámica, que estipula que en ausencia de
fuerzas externas el calor siempre fluye desde la temperatura más
alta a la más baja. Pero, no siempre es posible emplearlo la
termodinámica en problemas de transferencia de calor, porque en
muchas situaciones reales no se conoce la temperatura de la
superficie.

La conductancia térmica para la transferencia de calor por


convección se define como:

𝐊𝐜 = 𝐡̅ 𝐜𝐀 (𝐖⁄𝐊) Ec 38

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 48


La resistencia térmica para la transferencia de calor por
convección (Rc), la cual, es el reciproco de la conductancia, se
define como:

𝐑𝐜
=
𝟏 (𝐊⁄𝐖) Ec 39
𝐡̅
𝐜𝐀

Para el caso de la transferencia de calor por radiación, los


cuerpos reales no satisfacen las especificaciones de un radiador
ideal aunque emiten radiación a una tasa menor que los cuerpos
negros. Si emiten, a una temperatura igual a la de un cuerpo
negro, una fracción constante de emisión de cuerpo negro en cada
longitud de onda, se les denomina cuerpos grises. Un cuerpo gris
de A1 a una T1 emite radiación a razón de 𝜀𝟏𝜎𝐀𝟏𝐓𝟒, y la razón de

transferencia de calor entre un cuerpo gris con una temperatura T 1
y un espacio cerrado negro circundante con T2 es:
𝐪𝐫 = 𝐀𝟏𝜀𝟏𝜎(𝐓𝟒 − 𝐓𝟒) Ec 40
𝟏 𝟐

donde “𝜀𝟏” es la emitancia de la superficie gris y es igual al


cociente de la emisión de la superficie gris a la emisión de un
radiador perfecto a la misma temperatura.

Si ninguno de los dos cuerpos es un radiador perfecto y si


ambos guardan una relación geométrica entre sí, la transferencia
de calor neta por radiación entre ellos es
𝐪𝐫 = 𝐀𝟏𝓕𝟏−𝟐𝜎(𝐓𝟒 − 𝐓𝟒) Ec 41
𝟏 𝟐

donde 𝓕𝟏−𝟐 (𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒐𝒔 𝒄𝒖𝒆𝒓𝒑𝒐𝒔) es una magnitud
adimensional que modifica la ecuación para los radiadores
perfectos de manera que tengan en cuenta las emitancias y las
geometrías relativas de los cuerpos reales.

En muchos problemas de ingeniería, la radiación se combina


con otros modos de transferencia de calor. La solución de
problemas como esos con frecuencia se simplifica utilizando la
conductancia térmica “Kr”, o una resistencia térmica “Rr” para la
radiación. La definición de “Kr” es similar a la conductancia
Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 49
térmica para la conducción. Si la transferencia de calor por
radiación se expresa como:

𝐪𝐫 = 𝐊𝐫(𝐓𝟏 − 𝐓, ) Ec 42

la conductancia térmica para la radiación se expresa como:
𝐀𝟏𝓕𝟏−𝟐𝜎(𝐓𝟒− 𝐓𝟒)
𝟏 𝟐
𝐊𝐫 = , (𝐖⁄𝐊) 𝐨 (𝐁𝐭𝐮⁄(𝐡 × ℉)) Ec 43
𝐓𝟏− 𝐓

La conductancia para radiación térmica unitaria, o


coeficientes de transferencia de calor por radiación, “𝐡̅ 𝐫”, es
entonces:

𝒉̅𝒓 = 𝑲𝒓
𝓕𝟏−𝟐𝜎(𝐓𝟒− 𝐓𝟒)
(𝐖⁄𝒎𝟐 × 𝐊) 𝐨 (𝐁𝐭𝐮⁄(𝐡 × 𝒇𝒕𝟐 × ℉))
𝟏, 𝟐 Ec 44
𝑨𝟏 = 𝐓 𝟏− 𝐓

donde “𝐓, ” es cualquier temperatura de referencia conveniente,
cuya elección
� con frecuencia está dictada por la ecuación de
convección. De manera semejante, la resistencia térmica unitaria
para la radiación es:

𝐑𝐫 = 𝐓𝟏− 𝐓
,

𝐀𝟏𝓕𝟏−𝟐𝜎(𝐓𝟒−
� 𝐓 𝟒) (𝐊⁄𝐖) 𝐨 (℉ × 𝐡⁄𝐁𝐭𝐮) Ec 45
𝟏 𝟐

EJEMPLO 7

Una varilla larga, cilíndrica, con 2 cm de diámetro y calentada


mediante electricidad se instala en un horno de vacío. La
superficie de la varilla tiene una emitancia de 0,9 y se mantiene a
1000 K, mientras que las paredes internas del horno son negras y
están a 800 K. Calcule la razón neta a la que se pierde calor de la
varilla por unidad de longitud y el coeficiente de transferencia de
calor radiación.

SOLUCION

Se supone que el sistema está en estado estacionario, y que


debido a que las paredes del horno son negras y encierran por
completo a la varilla, toda la energía que ésta emite es
interceptada por las paredes del horno. Así que para un espacio

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 50


cerrado negro por completo, según la figura 16, la ecuación 40 es
la válida y sirve para determinar la disipación de calor neta de la
varilla de superficie A1. Por otro lado, la varilla es circular o
redonda y el área de transferencia de calor está dada por “𝛑𝐃𝟏𝐋”,
donde la longitud es de 1 m y el diámetro es de 1cm. La
temperatura “T1” es la de la superficie de la varilla y la “T2” es de
la superficie interna del horno o las paredes internas del horno. así
que el flujo de calor se determina de la siguiente manera:
𝐪𝐫 = 𝐀𝟏𝜀𝟏𝜎(𝐓𝟒 − 𝐓𝟒) = 𝝅 × 𝑫𝟏 × 𝑳 × 𝗌𝟏 × 𝝈 × (𝑻𝟒 − 𝑻𝟒)
𝟏 𝟐 𝟏 𝟐

𝟏𝒎 𝐖
𝒒 = 𝝅 (𝟐𝒄𝒎 × ) × 𝟏 𝒎 × 𝟎, 𝟗 × 𝟓, 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟖 (𝟏𝟎𝟎𝟎𝟒 − 𝟖𝟎𝟎𝟒)𝑲𝟒 = 𝟏𝟖𝟗𝟑, 𝟎𝟎𝟓 𝑾
𝒓 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎 𝐦𝟐𝐊𝟒

Fig 16. Diagrama de un horno de vacío con una varilla calefactora


del ejemplo 7.

Para poder alcanzar el estado estacionario, la varilla


calefactora debe disipar energía eléctrica a razón de 1893 W,
aproximadamente, y la fracción de pérdida de calor a través de las
paredes del horno debe ser igual a la tasa de alimentación
eléctrica del sistema, es decir, de la varilla.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 51


En función a la ecuación 40, la 𝓕𝟏−𝟐 = 𝗌𝟏,por lo tanto, el
coeficiente de transferencia de calor por radiación, de acuerdo
con la definición de la ecuación 44 se tiene:

𝓕 𝟏−𝟐𝜎(𝐓
𝟒

𝐡𝐫 = 𝐊𝐫 =
𝐀𝟏 𝐓𝟒)𝟏 𝟐
𝐓𝟏 − 𝐓,

𝐖
𝟎, 𝟗 × 𝟓, 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎 −𝟖
× (𝟏𝟎𝟎𝟎𝟒 − 𝟖𝟎𝟎𝟒)𝐊𝟒 𝐖
𝐡 = 𝐦𝟐𝐊𝟒 = 𝟏𝟓𝟎, 𝟔𝟒
𝐫
(𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟖𝟎𝟎)𝐊 𝐦𝟐 × 𝐊

La temperatura de referencia “𝐓, ”, se tomó como valor


referencial la temperatura de las paredes �del horno “T2”.

SISTEMAS DE TRANSFERENCIA DE CALOR COMBINADOS

En esta sección se examinaran problemas de transferencia de


calor combinados, se plantearán y resolverán estos problemas
dividiendo la trayectoria de transferencia de calor en secciones
que se pueden conectar serie, igual que un circuito eléctrico, con
el calor transferido en cada sección por uno o más mecanismos
que actúan en paralelo. En la tabla 7 se resumen las relaciones
básicas de la ecuación de cada uno de los tres mecanismos
básicos de transferencia de calor como ayuda para establecer los
circuitos térmicos para resolver los problemas de transferencia de
calor combinados.

Paredes Planas en Serie y Paralelo.

Si el calor se transfiere a través de varias paredes planas con


buen contacto térmico, como en una pared de varias capas de un
edificio, la razón de conducción de calor es la misma a través de
todas las secciones. Sin embargo, como se muestra en la figura 17
para un sistema de tres capas, los gradientes de temperaturas en
ellas son diferentes. La razón de conducción de calor a través de
cada capa es “qk”, y con la ayuda de la ecuación de conducción de
calor se tiene:
𝐪 = (𝐊𝐀) (𝐓 −
𝐊𝐀 𝐓 ) 𝐊𝐀 𝐓 )
(𝐓 − (𝐓 − 𝐓 ) Ec 46
= ( )
𝐤 𝐋 𝟏 𝟐 = (𝐋 ) 𝟐 𝟑 𝐋 𝟑 𝟒
𝐀 𝐁 𝐂
Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 52
Tabla 7. Los tres modos de transferencia de calor.

Fig 17. Conducción a través de un sistema de tres capas en serie.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 53


Eliminando las temperaturas intermedias “T2” y “T3” y
acomodando la ecuación 46, es posible expresar “qk” como:

𝐓 𝟏− 𝐓 𝟒
𝐪𝐤 = 𝐋 𝐋 𝐋
Ec 47
( ) +( ) +( )
𝐤𝐀 𝐀 𝐤𝐀 𝐁 𝐤𝐀 𝐜

De igual manera, con “N” capas en serie se tiene:

𝐪𝐤
𝐓𝟏− 𝐓𝐍+𝟏 Ec 48
= 𝐧=𝐍 𝐋
∑𝐧=𝟏 ( )
𝐤𝐀 𝐧

donde “T1” es la temperatura en la superficie externa de la capa 1,


“TN+1” es la temperatura en la superficie externa de la capa N.
Utilizando la definición de resistencia térmica, la ecuación 48 se
transforma en:

𝐪𝐤 𝐓𝟏− 𝐓𝐍+𝟏 ∆𝐓
= Ec 49
∑𝐧=𝐍 𝐑𝐤,𝐧 = ∑𝐧=𝐍 𝐑𝐤,𝐧
𝐧 𝐧

donde ΔT es la diferencia máxima de la temperatura total, a


menudo llamada potencial de temperatura. La tasa de flujo de
calor es proporcional al potencial de temperatura.

EJEMPLO 8

Calcule la razón de calor perdido por unidad de área a través de la


pared de una caldera. La pared está integrada por una capa
𝐖
interna de acero de 0,5 cm de espesor (𝐤 = 𝟒𝟎 ) y una capa
𝐦×𝐊
𝐖
externa de ladrillo de circonio (𝐤 = 𝟐, 𝟓 ) como se muestra en la
𝐦×𝐊
figura 18. La temperatura en la superficie interna es de 900 K y en
la externa es de 460 K. ¿Cuál es la temperatura en la interfaz?

SOLUCION

Se supone que el sistema está en estado estacionario, que las


temperaturas superficiales son uniformes y se omite los efectos
en las esquinas y bordes de la pared, el sistema físico y su circuito
térmico correspondiente es similar a la de la figura 17, aunque
solo están presentes dos secciones o paredes. La razón de

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 54


transferencia de calor por unidad de área se determina por la
ecuación 48 de la siguiente manera:
𝐪𝐤 (𝟗𝟎𝟎 − 𝟒𝟔𝟎)𝐊 𝐖
𝐀 = 𝟏𝐦 𝟏𝐦 = 𝟏𝟎𝟗𝟔𝟓, 𝟕𝟑 𝟐
𝟎, 𝟓 𝐜𝐦 × 𝟏𝟎 𝐜𝐦 × 𝐦
[( 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦 )] + 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦)⌉
𝐖 ⌈( 𝐖
𝟐, 𝐦 × 𝐊
� 𝐦×𝐊

Fig 18. Diagrama de la pared del horno.

Como se supone que el sistema está en estado estable, el


flujo de calor por unidad de área a través del sistema es el mismo,
por lo tanto se puede emplear la ecuación 46 para determinar la
temperatura “T2”. Se despeja de la ecuación 46 la temperatura “T2”
de la siguiente manera:
𝐪𝐤 𝐓𝟏 − 𝐓𝟐
=
𝐀 𝐑𝟏
𝐪𝐤 𝐋𝟏 𝐪𝐤
𝐓𝟐 = 𝐓𝟏 − 𝐑𝟏 × ×
= 𝐓𝟏 − 𝐤𝟏 𝐀𝟏
𝐀 𝐦
𝟏𝐦 ×
𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝐜𝐦 𝐖
𝐓𝟐 = 𝟗𝟎𝟎𝐊 − × 𝟏𝟎𝟗𝟔𝟓, 𝟓𝟑
𝐖
𝟒𝟎 𝐦𝟐
Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 55
= 𝟖𝟗𝟖, 𝟔𝟐 𝐊

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 56


Observe que solo entre el acero y el ladrillo de circonio
existe, según el perfil de temperatura, “T2”, no hay más material
que pudiera justificar una caída de temperatura a través del
sistema. Se puede notar que el acero no ofrece mucha resistencia
al flujo de calor, por lo tanto la caída de temperatura es muy poca,
solo 1,3704 K a través del acero. Si después del ladrillo de
circonio hubiese otro material, se podría notar una caída drástica
de temperatura a través del ladrillo, ya que este si ofrece
resistencia al flujo de calor, por lo tanto la caída es mayor que la
del acero.

La conducción puede presentarse en una sección con dos


materiales diferentes en paralelo, ver figura 19.

Fig 19. Conducción de calor a través de una sección con dos


trayectorias en paralelo.

En la figura 19 se muestra una losa en paralelo de dos


materiales diferentes con áreas “AA” y “AB”. Si las temperaturas en
las caras izquierda y derecha son uniformes a T1 y T2, es posible
analizar el problema en función del circuito térmico mostrado a la
derecha del sistema físico en la figura 19. Puesto que el calor pasa

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 57


a través de los dos materiales por trayectorias distintas entre el
mismo potencial, la razón total de flujo de calor es la suma de los
flujos a través de “AA” y “AB” de la siguiente manera:

𝐪 = + 𝐓𝟏− 𝐓𝟐 𝐓𝟏− 𝐓𝟐 𝐓𝟏− 𝐓𝟐 Ec 50


𝐪 𝐪 𝟐 = 𝐋 + 𝐋 =
𝐤 𝟏 ( ) ( ) 𝐑𝟏𝐑𝟐⁄(𝐑𝟏+ 𝐑𝟐)
𝐤𝐀 𝐀 𝐤𝐀 𝐁

El área total por la que se transfiere el calor es la suma de


“AA” y “AB”, y la resistencia total es igual al producto de las
resistencias individuales dividido entre su suma como en cualquier
circuito en paralelo.

En la figura 20 se ilustra una aplicación más detallada del


procedimiento de circuito térmico, donde el calor se transfiere a
través de una estructura compuesta que contiene resistencias
térmicas en serie y en paralelo. En este sistema la resistencia de
la capa intermedia, “R2” se vuelve

Fig 20. Conducción a través de una pared compuesta de


trayectorias en serie y en paralelo.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 58


𝐑𝟐 𝐑𝐁 × 𝐑𝐂 Ec 51
= 𝐑𝐁+ 𝐑𝐂

y la razón de flujo de calor es:

𝐪𝐤 = ∆𝐓𝐌á𝐱𝐢𝐦𝐨
𝐧=𝟑 Ec 52
∑𝐧=𝟏
donde:

N = Numero de capas en serie (tres)

Rn = Resistencia térmica de la enésima capa.

ΔTMáxima = Diferencia de temperatura a través de dos superficies


externas.

Por analogía, la ecuación 52 también puede utilizarse para


obtener como conductancia total entre dos superficies externas:
−𝟏
𝐊𝐤 = (∑𝐧=𝐍
𝐧=𝟏 ) Ec 53

EJEMPLO 9

Se coloca una capa de ladrillo refractario de 2 pulgadas de


espesor [𝐤 𝐁𝐭𝐮 ] entre dos placas de acero de 1/4 de pulgada
𝐛 = 𝟏 (𝐡×℉×𝐟𝐭)
de espesor[𝒌 𝑩𝒕𝒖 ]. Las caras de la capa de ladrillo
𝒔 = 𝟑𝟎 (𝒉×℉×𝒇𝒕)

adyacentea las placas son ásperas, por lo que el contacto sólido


con sólido es de sólo el 30% del área total, con una altura
promedio de las asperezas de 1/32 pulgadas. Si las temperaturas
o o
superficiales de las placas de acero son de 200 F y 800 F,
respectivamente, determine la razon de flujo de calor por area
unitaria.

SOLUCIÓN

Primero se idealiza el sistema real suponiendo que las asperezas


están distribuidas como se muestra en la figura 21. Se observa
que la pared compuesta es simétrica con respecto al plano central
y, por consiguiente, solo se considera la mitad del sistema. De

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 59


acuerdo con la ecuación 53, la conductancia unitaria total de la
mitad de la pared compuesta es entonces:
𝟏
𝑲𝒌 = 𝑹𝟒𝑹𝟓
𝑹 + [ ]+𝑹
𝟏 𝑹𝟒 + 𝑹𝟓 𝟑

Fig 21. Circuito térmico de la pared compuesta en paralelo y en


serie. L1 = 1 plg; L2 = 1/32 plg; L3 = 1/4 plg; T1 está en el centro.

después de examinar el circuito térmico.

La resistencia térmica de la placa de acero “R3” es por área


unitaria de pared, igual a:

𝟏 𝟏 𝒇𝒕
𝒑𝒍𝒈 ×
𝟏𝟐 𝒑𝒍𝒈 ( 𝟐
)
𝑳𝟑
= 𝟒 = 𝟔, 𝟗𝟒𝟒𝟒𝟒 × 𝟏𝟎 𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕
−𝟒
𝑹 =
𝟑
𝒌𝒔 𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖
𝟑𝟎 𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕

La resistencia térmica de las asperezas del ladrillo “R4”, tomando


en cuenta que el contacto entre sólido-sólido es del 30%, es igual
a:

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 60


𝟏 𝟏 𝒇𝒕
𝒑𝒍𝒈 × ( 𝟐
)
𝑳𝟐 𝟑𝟐 𝟏𝟐 𝒑𝒍𝒈 = 𝟖, 𝟔𝟖𝟖𝟎 × 𝟏𝟎 −𝟑 𝒉 × 𝒇𝒕 × ℉
𝑹 = =
𝟒 𝑩𝒕𝒖
𝟎, 𝟑 × 𝒌𝒃 𝟎, 𝟑 × (𝟏 ) 𝑩𝒕𝒖
𝒉 × 𝒇𝒕 × ℉

Puesto que el aire está atrapado en espacios muy pequeños,


los efectos de convección son mínimos y se supondrá que el calor
fluye
o
a través del aire por conducción. A una temperatura de 300
F, la conductividad del aire es 𝐤 = 𝟎, 𝟎𝟐 ( 𝐁𝐭𝐮 ). Luego la “R ”, la
𝐚 𝐡×℉×𝐟𝐭
5

resistencia térmica del aire atrapado entre las asperezas, y que


mantiene un 70% de contacto aire-sólido, por área unitaria, es
igual a:
𝟏 𝟏 𝒇𝒕
𝒑𝒍𝒈 × ( 𝟐
)
𝑹𝟓 𝑳𝟐 𝟑𝟐 𝟏𝟐 𝒑𝒍𝒈 𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕
= 𝟎, 𝟕𝒌 = 𝑩𝒕𝒖 = 𝟏, 𝟖𝟔𝟎𝟏𝟏 × 𝟏𝟎−𝟏 𝑩𝒕𝒖
𝒂
𝟎, 𝟕 × (𝟎, 𝟎𝟐 )
𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕
Los factores 0,3 y 0,7 en “R4” y “R5”, respectivamente,
representan el porcentaje del área total de las dos trayectorias de
flujo de calor.

La resistencia térmica total de ambas trayectorias, “R4” y


“R5” en paralelo, es
(𝐡 × ℉ × 𝐟𝐭𝟐)
𝟐
𝐑𝟒 × 𝐑𝟓 = (𝟖, 𝟔𝟖𝟖𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 × 𝟏, 𝟖𝟔𝟎𝟏𝟏 × 𝟏𝟎−𝟏) [
= (𝐡 × ℉ × 𝐟𝐭𝟐)
𝐑𝟐 (𝐑 + 𝐑 ) ] = 𝟖, 𝟑𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑
𝐁𝐭𝐮 𝐁𝐭𝐮
𝟒 (𝐡 × ℉ × 𝐟𝐭𝟐)
(𝟖, 𝟔𝟖𝟖𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 + 𝟏, 𝟖𝟔𝟎𝟏𝟏 × 𝟏𝟎−𝟏)
𝐁𝐭𝐮

La resistencia termica de la mitad de la capa de ladrillo


macizo, “Ri”, es:
𝟏 𝒇𝒕
𝟏 𝒑𝒍𝒈 × 𝟏𝟐 𝒑𝒍𝒈
𝑳𝟏
= 𝟖, 𝟑𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐 (𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕 )
𝟐
𝑹𝟏 = =
𝒌𝒃 𝑩𝒕𝒖 𝑩𝒕𝒖
𝟏 (𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕)

y la conductancia total unitaria es:


𝟏 𝟏
𝑲𝒌 = =
𝑹𝟏 + 𝑹𝟐 + 𝑹𝟑 (𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕𝟐)
(𝟖, 𝟑𝟑 × 𝟏𝟎−𝟐 + 𝟖, 𝟑𝟎 × 𝟏𝟎−𝟑 + 𝟔, 𝟗𝟒𝟒𝟒𝟒 × 𝟏𝟎−𝟒)
𝑩𝒕𝒖

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 61


𝑲𝒌 = 𝟏𝟎, 𝟖𝟑𝟒𝟖 𝑩𝒕𝒖
(𝒉 × ℉ × 𝒇𝒕𝟐)

Al observar los valores de las diversas resistencias térmicas,


se puede constar que el acero es el que menor resistencia opone
al flujo de calor, mientras que la sección de contacto, aunque es
de solo 1/32 pulgadas de espesor, contribuye de manera
significativa a la resistencia total. De acuerdo con la ecuación 52,
la razón de flujo de calor por unidad de área es:
𝐪 𝐁𝐭𝐮 𝐁𝐭𝐮
= 𝐊𝐤 × ∆𝐓 = [𝟏𝟎, 𝟖𝟑𝟒𝟖 ] × (𝟖𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝟎)℉ = 𝟔𝟓𝟎𝟎, 𝟗𝟑𝟑
𝐀 (𝐡 × ℉ × 𝐟𝐭𝟐) 𝐡 × 𝐟𝐭𝟐
Convección y conducción en serie

En ingeniería el problema más común que se presenta es la


transferencia de calor entre dos fluidos con temperaturas
determinadas, separadas por una pared. En esta situación, no se
conocen las temperaturas superficiales pero pueden calcularse
mediante los coeficientes de transferencia de calor por
convección en ambos lados de la pared. En la figura 22 se muestra
un circuito de este tipo de problema más común en la ingeniería.

Fig 22. Circuito térmico con conducción y convección en serie.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 62


La transferencia de calor por convección puede incorporarse
con facilidad a un circuito térmico. Para el caso de la
transferencia de calor por convección, la resistencia térmica viene
dada por:

𝐑𝐜 𝟏 Ec 54
= 𝐡̅
𝐜𝐀

La figura 22 muestra una situación en la que se transfiere


calor entre dos fluidos separados por una pared. De acuerdo con el
circuito térmico mostrado debajo del sistema físico, la razón de
transferencia de calor del fluido a temperatura T caliente al fluido a
temperatura Tfría es:
𝐓𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞− 𝐓𝐟𝐫í𝐚 ∆𝐓
𝐪= = Ec 55
𝐧=𝟑
∑𝐧=𝟏 𝐑𝟏+ 𝐑𝟐+ 𝐑𝟑

donde
𝟏
𝑹𝟏 = (
𝒄𝑨)
𝒄𝒂𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
̅𝒉

𝑳
𝑹𝟐 =
𝒌𝑨
𝟏
𝑹𝟑 =
̅
(𝒉𝒄 𝑨) 𝒇𝒓í𝒂

Ejemplo 10
𝐖
Un lado de una pared de ladrillo de 0,1 m de espesor (𝐤 = 𝟎, 𝟕 )
𝐦×𝐊
se expone a un viento frío a 270 K, con coeficiente de
2
transferencia de calor por convección de 40 W/(m ×K). En el otro
lado el aire está a 330 K, con un coeficiente de transferencia de
2
calor por convección natural de 10 W/(m ×K). Calcule la razón de
transferencia de calor por unidad de área.

SOLUCIÓN

Para este ejemplo, la figura 22 se ajusta por completo, donde se

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 63


muestra el circuito térmico y el sistema físico. Del lado izquierdo
del sistema físico, se encuentra el aire más caliente a 330 K y, del

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 64


lado derecho, se encuentra el aire frío a 270 K. Para resolver el
problema se aplica la ecuación 55, y en el sistema se visualizan 3
resistencias, una que ofrece el aire caliente, la otra que ofrece el
aire frío y la tercera la que ofrece el ladrillo, de la siguiente
manera:
𝟏 𝟏 𝐊
𝐑𝟏 = = 𝐖 = 𝟎, 𝟏𝟎
( 𝐜) 𝐀 (𝟏𝟎 × 𝟏 𝐦𝟐) 𝐖
𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
𝐡 𝐦 𝟐
× 𝐤
𝐋 𝟎, 𝟏 𝐦 𝐊
𝐑𝟐 = = = 𝟎, 𝟏𝟒𝟐𝟖
𝐤𝐀 𝐖 𝐖
(𝟎, 𝟕 × 𝟏 𝐦𝟐)
𝐦×
𝟏 𝟏 𝐊
𝐑𝟑 = = 𝐖 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓
( 𝐜) 𝐀 (𝟒𝟎 × 𝟏 𝐦𝟐) 𝐖
𝐟𝐫í𝐨 𝟐
𝐡 𝐦 × 𝐤

Aplicando la ecuación 55 para determinar la razón de


transferencia de calor por área unitaria de la siguiente manera:
𝐪 ∆𝐓 (𝟑𝟑𝟎 − 𝟐𝟕𝟎)𝐊
𝐀=
𝐑 +𝐑 +𝐑 = 𝐊 = 𝟐𝟐𝟒, 𝟎𝟒𝟕 𝐖
𝟏 𝟐 𝟑 (𝟎, 𝟏𝟎 + 𝟎, 𝟏𝟒𝟐𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟐𝟓)
𝐖
Convección y radiación en paralelo

En muchos casos una superficie transfiere o recibe energía por


convección y radiación al mismo tiempo. Por ejemplo, el techo de
una casa calentado desde el interior está a una temperatura más
alta que el aire ambiente, por lo tanto, pierde calor por convección
y también por radiación. Como ambos flujos de calor emanan del
mismo potencial, el techo, actúan en paralelo. Otro caso, son os
gases en una cámara de combustión contienen polvos que emiten
y absorben radiación, por lo que la pared de la cámara de
combustión recibe calor por convección lo mismo que por
radiación. En la figura 23 se ilustra la transferencia de calor
concurrente desde una superficie hacia sus alrededores por
convección y radiación. La razón total de transferencia de calor es
la suma de las razones de flujo de calor por convección y radiación

𝐪 = 𝐪𝐜 + 𝐪𝐫 = 𝐡̅ 𝐜𝐀(𝐓𝟏 − 𝐓𝟐) + 𝐡̅ 𝐫𝐀(𝐓𝟏 − 𝐓𝟐) Ec 56

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 65


La ecuación 56 se puede reacomodar de la siguiente manera:

𝐪 = (𝐡̅ 𝐜 + 𝐡̅ 𝐫)𝐀(𝐓𝟏 − 𝐓𝟐) Ec 57

Fig 23. Circuito térmico con convección y radiación actuando en


paralelo.

donde 𝒉̅𝒄 es el coeficiente de transferencia de calor por


convección promedio entre el área “A1” y el aire a temperatura
ambiente “T2”, y como ya se demostró anterioridad, el coeficiente
de transferencia de calor por radiación entre “A1” y los alrededores
a “T2” es:
𝜀𝟏𝜎(𝐓𝟒− 𝐓𝟒)
𝐡 = 𝟏 𝟐 Ec 58
𝐫 ,
(𝐓𝟏− 𝐓 )

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 66


El análisis de la transferencia de calor combinada, sobre
todo en los bordes de una geometría complicada o en situaciones
de conducción inestable, con frecuencia se puede simplificar
utilizando un coeficiente de transferencia de calor efectivo que
combine convección y radiación. El coeficiente combinado de
transferencia de calor se define como:

𝐡̅ = 𝐡̅ 𝐜 + 𝐡̅ 𝐫 Ec 59

El coeficiente combinado de transferencia de calor


especifica el promedio de la razón de flujo de calor total entre una
superficie a un fluido adyacente y los alrededores por unidad de
área y por intervalos de temperatura entre la superficie y el fluido.
Sus unidades son 𝐖( ).
𝐦

EJEMPLO 11

Un tubo de 0,5 m de diámetro (𝜀 = 𝟎, 𝟗) que conduce vapor tiene


una temperatura superficial de 500 K, ver figura 24. El tubo está
en una habitación a 300 K, y el coeficiente de transferencia de
calor por convección entre la superficie del tubo y el aire es de 20
2
W/(m ×K). Calcule el coeficiente combinado de transferencia de
calor y la razón de transferencia de calor perdido por metro de
longitud de tubo.

Fig 24. Diagrama del tubo de que transporta vapor.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 67


SOLUCIÓN

De acuerdo a la ecuación 58 se determina el coeficiente de


transferencia de calor por radiación, posteriormente se aplica la
ecuacion 59 para determinar el coeficiente combinado de
transferencia de calor. El coeficiente de transferencia de calor se
determina de la siguiente manera:
𝐖
𝟎, 𝟗 × 𝟓, 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟖 × (𝟓𝟎𝟎𝟒 − 𝟑𝟎𝟎𝟒)𝑲𝟒
𝒉
=𝟐𝐊𝟒
𝐦
𝒓
(𝟓𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟎)𝑲
𝑾
𝒉̅𝒓 = 𝟏𝟑, 𝟖𝟖
(𝒎𝟐 × 𝑲)
Aplicando la ecuación 59 para determinar el coeficiente
combinado de transferencia de calor de la siguiente manera:

𝐡̅ = 𝐡 𝑾 𝑾
+ 𝐡𝐫 = 𝟐𝟎
𝐜
(𝒎𝟐 × 𝑲) + 𝟏𝟑, 𝟖𝟖
(𝒎𝟐 × 𝑲)
𝐖
𝐡̅ = 𝟑𝟑, 𝟖𝟖
(𝐦𝟐 × 𝐊)
Como se está trabajando con un tubo donde la transferencia de
calor ocurre a nivel de la superficie por convección y este a la vez
emite calor al cuarto que contiene aire a 200 K, la razón de
transferencia de calor por metro lineal se determina de la
siguiente manera:

𝒒 = 𝝅𝑫𝑳𝒉̅(𝑻𝒕𝒖𝒃𝒐 − 𝑻𝒂𝒊𝒓𝒆 )
𝑾
𝒒 = 𝝅 × 𝟎, 𝟓𝒎 × 𝟏𝒎 × 𝟑𝟑, 𝟖𝟖 × (𝟓𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟎)𝑲
(𝒎𝟐 × 𝑲)
𝐪 = 𝟏𝟎𝟔𝟒𝟑, 𝟕𝟏𝟓 𝐖

COEFICIENTE TOTAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Para determinar la razón de flujo de calor entre dos fluidos,


gaseosos o líquidos, separados por una pared, es un problema
característico y común de transferencia de calor en la ingeniería.
Si la pared es plana y el calor se transfiere solo por convección en

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 68


ambos lados, la transferencia de calor en función de las
temperaturas de los fluidos, dada por la ecuación 55 es:
𝐓𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫− 𝐓𝐟𝐫í𝐚 ∆𝐓
𝐪= 𝐋 𝟏
= Ec 60
𝟏 +( )+ ( 𝐑𝟏+ 𝐑𝟐+ 𝐑𝟑
)
( )
𝐡̅ 𝐜𝐀 𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐤𝐀 𝐡̅ 𝐜𝐀 𝐟𝐫í𝐨

En la ecuación 55 la razón del flujo del calor esta expresada


solo en función de un potencial total de temperatura y de las
características de transferencia de calor de las secciones
individuales en la trayectoria del flujo de calor. Con estas
relaciones es posible cuantificar la importancia de cada
resistencia térmica individual en la trayectoria. El análisis de los
órdenes de magnitud de los términos individuales en el
denominador con frecuencia revela una forma de simplificar un
problema. Cuando un término domina cuantitativamente, en
ocasiones es posible omitir los demás. Conforme se vayan
dominando las técnicas para determinar resistencias y
conductancias térmicas individuales, habrá numerosos ejemplos
de aproximaciones como esa. Sin embargo, existen ciertos tipos
de problemas, en especial para el diseño de intercambiadores de
calor, donde conviene simplificar la formulación de la ecuación 55
combinando las resistencias o conductancias individuales del
sistema térmico en una cantidad llamada conductancia total
unitaria, la tranmitancia total o el coeficiente total de
transferencia de calor “U”. El uso de un coeficiente total es
conveniente para la notación, y es importante no perder de vista el
significado de los factores individuales que determinan el valor
numérico de “U”. Escribiendo la ecuación 55 en función del
coeficiente total, se tiene:

𝐪 = 𝐔𝐀∆𝐓𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 Ec 61
donde
𝟏
𝐔𝐀 = 𝟏 Ec 62
𝐑𝟏+ 𝐑𝟐+ 𝐑𝟑 = 𝐑𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥

El coeficiente total “U” puede basarse en cualquier área


seleccionada, misma que se vuelve particularmente importante en
Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 69
la transferencia de calor a través de las paredes de los tubos en
un intercambiador de calor y, para evitar falsos conceptos,
siempre se debe establecer la base del área de un coeficiente
total. También es posible obtener un coeficiente total de
transferencia de calor en función de las resistencias individuales
en el circuito térmico cuando convección y radiación transfieren
calor hacía y desde una o ambas superficies de la pared. En
general, la radiación no tendrá importancia cuando el fluido sea un
líquido, aunque puede desempeñar un papel importante en una
situación de convección hacia o desde un gas cuando las
temperaturas son altas o el coeficiente de transferencia de calor
por convección es pequeño; como en el mecanismo de convección
natural. La incorporación de radiación al coeficiente total de
transferencia de calor se describe a continuación.

En el diagrama de la figura 25 se muestra la transferencia de


calor de productos calientes de la combustión en la cámara de un
motor de cohetes a través de una pared enfriada por convección
mediante un líquido en su exterior. En la primera sección de este
sistema, se transfiere calor y radiación en paralelo, por lo tanto, la
razón de flujo en dirección a la superficie interna de la pared es
igual a la suma de los dos flujos de calor

𝐪 = 𝐪𝐜 + 𝐪𝐫
𝐪 = 𝐡̅ 𝐜𝐀(𝐓𝐠 − 𝐓𝐬𝐠) + 𝐡̅ 𝐫𝐀(𝐓𝐠 − 𝐓𝐬𝐠) = (𝐡̅ 𝐜𝟏 + 𝐡̅ 𝐫𝟏)𝐀(𝐓𝐠 − 𝐓𝐬𝐠)

𝐓𝐠− 𝐓𝐬𝐠 Ec 63
𝐪= 𝐑𝟏

donde

Tg = Temperatura del gas caliente en el interior

Tsg = Temperatura de la superficie de la pared caliente.


𝜎(𝐓𝟒− 𝐓𝟒 )
𝐡 = 𝐠 𝐬𝐠 = Coeficiente de transferencia de calor en la
𝐫𝟏 𝐓𝐬− 𝐓𝐬𝐠
primera sección (𝗌 es considerada unitaria)

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 70


𝐡̅ 𝐜𝟏 = Coeficiente de transferencia de calor por convección del gas
a la pared.

𝐑𝟏 𝟏 = Resistencia térmica combinada de la primera


= (𝐡 𝐫+ 𝐡̅ 𝐜𝟏)𝐀
̅
sección.

En un estado estacionario, el calor se transfiere a través del


casco, la segunda sección del sistema, a la misma razón que la
superficie y

𝐪=𝐪 𝐤𝐀
= (𝐓 − (𝐓𝐬𝐠− 𝐓𝐬𝐜) Ec 64
𝐓 )=
𝐤 𝐬𝐠 𝐬𝐜 𝐑𝟐
𝐋

donde

TSC = Temperatura de la superficie de la pared del lado del


refrigerante

R2 = Resistencia térmica de la segunda sección.

Fig 25. Transferencia de calor de los gases en combustión a un


líquido refrigerante en un motor de cohete.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 71


Después de pasar a través de la pared, el calor fluye por
convección a través de la tercera sección del sistema al
refrigerante. La razón de flujo de calor en el último paso es:

𝐪 = 𝐪𝐜
= 𝐜𝟑 𝐀(𝐓𝐬 − 𝐓𝟏 Ec 65
(𝐓𝐬𝐜− 𝐓𝟏)
)= 𝐑𝟑
𝐡 𝐜

Cabe destacar que el símbolo “𝐡̅ 𝐜” representa el coeficiente


de transferencia de calor por convección promedio en general,
aunque los valores numéricos de los coeficientes en la primera,
“𝐡̅ 𝐜𝟏”, y en la tercera, “𝐡̅ 𝐜𝟑”, secciones del sistema dependan de
muchos factores y, en general, sean diferentes. Las áreas de las
tres primeras secciones de flujo de calor no son iguales, pero
como la pared es muy delgada, el cambio del área de flujo de calor
es tan pequeño que puede ignorarse en este sistema.

En la práctica, sólo se suelen conocer las temperaturas


del gas caliente y el refrigerante. Si mediante la suma algebraica
de las ecuaciones 63, 64 y 65 se eliminan las temperaturas
intermedias, por lo tanto la razón de flujo de calor es:

𝐓𝐠− 𝐓𝟏
𝐪= 𝐑𝟏+ 𝐑𝟐+ 𝐑𝟑 Ec 66

donde la resistencia térmica de las tres secciones


unidas en serie, o etapas de transferencia de calor,
están definidas por las ecuaciones 63, 64 y 65.
EJEMPLO 12

En el diseño de un intercambiador de calor para una aeronave, ver


figura 26, la temperatura máxima de la pared en estado estable no
debe exceder los 800 K. Con las condiciones tabuladas a
continuación, determine la resistencia térmica unitaria máxima
permisible por metro cuadrado de pared metálica que separa el
gas caliente del frio.

1) Temperatura del gas caliente Tgh = 1300 K


2) Coeficiente de transferencia de calor combinado del lado
𝐖
caliente 𝐡𝟏 = 𝟐𝟎𝟎
Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 72
𝐦𝟐×𝐊

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 73


3) Coeficiente de transferencia de calor combinado del lado frío
𝐖
𝐡𝟑 = 𝐜𝟑 = 𝟒𝟎𝟎 𝟐
𝐦 ×𝐊
𝐡
4) Temperatura del refrigerante Tgc = 300 K

Fig 26. Sistema físico y circuito térmico.

SOLUCIÓN

Se considera que el sistema está en estado estable y el flujo de


calor se determinara por metro cuadrado del sistema de la figura
26. El flujo de calor que pasa por la pared del lado caliente es igual
al flujo de calor que pasa por la pared del lado frio, es decir,
𝐪 𝐪
( ) = ( ) .
𝐀 𝐜𝐚𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐀 𝐟𝐫í𝐨

Basándonos en la figura 26 y toda su nomenclatura, y


además, se aplica la ecuación 66 tenemos:

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 74


𝐪 𝐓𝐠𝐡 − 𝐓𝐬𝐠
= = 𝐓𝐠𝐡 − 𝐓𝐠𝐜
𝐀 𝐑𝟏 𝐑𝟏 + 𝐑𝟐 + 𝐑𝟑

Donde Tsg es la temperatura de la superficie caliente. En la figura


26 está definido los valores de la resistencia y como el flujo de
calor está en función al área, esta se saca de la definición de la
resistencia y la misma queda en función al coeficiente de
transferencia de calor combinado. Sustituyendo los valores
numéricos de las resistencias térmicas unitarias y temperaturas
se obtiene lo siguiente:
(𝟏𝟑𝟎𝟎 − 𝟖𝟎𝟎)𝑲
𝒒 (𝟏𝟑𝟎𝟎 − 𝟑𝟎𝟎)𝑲
= 𝟏
𝑨 𝟏 = + 𝑹 𝟐+ 𝟏
𝐖 𝐖 𝐖
𝟐𝟎𝟎 𝟐𝟎𝟎 𝟒𝟎𝟎
𝐦𝟐 × 𝐊 𝐦𝟐 × 𝐊 𝐦𝟐 × 𝐊
𝒒 𝑾 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲
= 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟐 = 𝒎𝟐 × 𝑲
𝑨 𝒎 𝑹𝟐 + 𝟎, 𝑾
𝟎𝟎𝟕𝟓
Despejando la R2 se tiene:

𝐦𝟐 × 𝐊
𝐑𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓
𝐖
𝐦𝟐×𝐊
Así, una resistencia térmica unitaria mayor que 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓 en

la pared elevaría la temperatura de la interna por encima de los
800 K. Este valor impone un límite superior en el espesor de pared.

PROBLEMAS PARA RESOLVER

1) Una casa tiene un techo horizontal, plano, impermeabilizado


con alquitrán negro. La superficie inferior está bien aislada,
mientras que la superior está expuesta al medio ambiente a 300 K
a través de un coeficiente de transferencia de calor convectiva de
2
10 W/(m ×K). Calcule la temperatura de equilibrio del techo en las
siguientes condiciones: (a) un día soleado con un flujo de
2
radiación solar incidente de 500 W/m y el ambiente a una
temperatura eficaz de 50 K y (b) una noche despejada con una
temperatura ambiente de 50 K.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 75


2) La superficie exterior de un muro de concreto de 0,2 m de
espesor se mantiene a una temperatura de −𝟓℃, mientras que la
interior se mantiene a 𝟐𝟎 ℃. La conductividad térmica del concreto
o
es 1,2 W/(m× K). Determine la perdida de calor a través del muro
de 10 m de largo y 3 m de ancho que se muestra en la figura 27.

Fig 27. Muro de concreto de 0,2 m de espesor, 10 m de largo y 3 m


de ancho.

3) Un pequeño trozo cuadrado de silicio de 7×7 mm y 05 mm de


espesor se monta en un sustrato de plástico como se muestra en
la figura 28. La superficie superior del silicio se enfría con un
líquido sintético que fluye sobre ella, mientras que en su superficie
inferior unos circuitos electrónicos generan calor a razón de 5
Watts que ha de transferirse a través de él. Calcule la diferencia
de temperatura para régimen estable entre las superficies inferior
y superior del silicio. La conductividad térmica del silicio es 150
W/(m×K)
4) Una computadora de alta velocidad se localiza en una
habitación con una temperatura controlada de 𝟐𝟔 ℃. Cuando la
maquina está funcionando, se estima que su razón de generación
de calor interna es de 800 W. La temperatura superficial externa
de la computadora ha de mantenerse por debajo de 𝟖, 𝟓 ℃. Se
estima que el coeficiente de transferencia de calor de la superficie

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 76


𝑾
de la computadora es de 𝟏𝟎 . ¿Qué área se requiere para
𝒎𝟐×𝑲
garantizar el funcionamiento seguro de la maquina? Comente
como reducir esta área.

Fig 28. Trozo de silicio sobre un sustrato de plástico.

5) Se transfiere calor a través de un muro desde el interior de


un cuarto a 𝟐𝟐 ℃, al aire exterior a −𝟐℃, los coeficientes de
transferencia de calor
𝑾
por convección
𝑾
en las superficies internas y
externa son 𝟏𝟐 y 𝟐𝟖 , respectivamente. La resistencia
𝒎𝟐×𝑲 𝒎𝟐×𝑲
𝒎𝟐×𝑲
térmica por unidad de área del muro es de 𝟎, 𝟓 . Determine la

temperatura en la superficie externa del muro y la razón de flujo
de calor por unidad de área.
𝐖
6) ¿Cuánto aislante de fibra de vidrio se requiere (𝐤 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟓 )
𝐦×𝐊
para garantizar que la temperatura externa de un horno de cocina
o
no exceda los 43 C? La temperatura del horno máxima que
mantiene el tipo convencional de control termostático es de 290
o o o
C, la temperatura de la cocina puede variar de 15 C a 33 C, y el
coeficiente de transferencia de calor promedio entre la superficie
𝑾
del horno y la cocina es de 𝟏𝟐 como se muestra en la figura
𝒎𝟐
29.
7) Para reducir la demanda de calefacción en las casas, en
muchas partes del país los nuevos códigos de construcción exigen
el uso de ventanas de doble cristal. Alguna de estas ventanas,
tiene un espacio al vacío entre las dos hojas e cristal, mientras

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 77


que otras mantienen aire entre ellas. (a) considere una ventana de
hoja doble con las dimensiones que se muestran en la figura 30. Si
contiene aire entre sus hojas y los coeficientes e transferencia de
calor por convección en las superficies inferior y exterior son de
𝑾
𝑾 y 𝟏𝟓 𝟐 , respectivamente. Calcule el coeficiente de
𝟒 𝒎𝟐×𝑲 𝒎 ×𝑲
transferencia de calor total del sistema, (b) si la temperatura del
o
aire interno es de 22 C y la del externo es de −𝟓 ℃, compare la
transferencia de energía perdida en forma de calor a través de una
ventana de hoja doble de 4 m2 con la de una ventana sencilla, (c)
el área total de la ventana de una casa calentada por calefactores
de resistencia eléctrica tiene un costo de 10 dólar/KWh es de 80
2
m . ¿Cuánto costo adicional puede justificar para las ventanas de
doble hoja de cristal si la diferencia de temperatura promedio
durante los seis meses de invierno, cuando se calefacción es de
𝟏𝟓 ℃.

Fig 29. Cocina con horno y el aislante entre las paredes.

8) Un techo plano puede ser modelado como una placa con


aislante en la superficie inferior y expuesta al sol. Si el calor
2
radiante que el techo recibe del sol es de 600 W/m , el coeficiente
de transferencia de calor por convección entre el techo y el aire
2 o
es de 12 W/(m ×K) y la temperatura del aire es de 27 C, determine
la temperatura del techo en los siguientes casos: (a) cuando la

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 78


perdida de calor por radiación en dirección al espacio es
insignificante, (b) el techo es un cuerpo negro (𝗌 = 𝟏) e irradia en
dirección al espacio, el que se supone es un cuerpo negro a 0 K.
Ver figura 31.

Fig 30. Ventana de hoja doble.

Fig 31. Techo plano con aislante en el interior.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 79


9) Una tubería de vapor sin aislamiento pasa a través de un
o
cuarto en el que al aire y las paredes están a 25 C. El diámetro
exterior de la tubería es de 70 mm, y la temperatura superficial y
o
emisividad son de 200 C y 𝗌 = 𝟎, 𝟖, respectivamente. ¿Cuánto vale
la potencia emisiva de la superficie y la irradiación? Si el
coeficiente asociado con la transferencia de calor por convección
2
libre de la superficie al aire es de 15 W/(m ×K), ¿Cuál es la
velocidad de perdida de calor de la superficie por unidad de
longitud de la tubería?

10) Un chip cuadrado isotérmico tiene un ancho (w = 5 mm) de


lado, ver figura 32, y está montado en un sustrato de modo que sus
superficies lateral e inferior estén bien aisladas, mientras que la
superficie frontal se expone a la corriente de un fluido refrigerante
a 𝐓∞ = 𝟏𝟓 ℃. A partir de esta consideraciones de confiabilidad, la
o
temperatura del chip no debe exceder T = 85 C Si el fluido
refrigerante es aire y el coeficiente de transferencia de calor por
2
convección correspondiente es h = 200 W/(m ×K). ¿Cuál es la
potencia máxima admisible del chip? Si el fluido refrigerante es un
2
líquido dieléctrico para que el h = 3000 W/(m ×K). ¿ Cuál es la
potencia máxima admisible?

Fig 32. Chip cuadrado isotérmico.

11) Explique con sus propias palabras (a) ¿Cuál es el


mecanismo de transferencia de calor a través de una gran placa
de acero cuyas superficies están a temperaturas determinadas?

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 80


(b) ¿Cuáles son los mecanismos cuando la temperatura de una
superficie de la placa no se especifica, pero la superficie está
expuesta a un fluido a una temperatura determinada. Ver figura
33.

Fig 33. Placas de acero.

12) Una sección de pared compuesta con las dimensiones


o
mostradas en la figura 34, tiene temperaturas uniformas de 200 C
o
y 50 C en las superficies izquierda y derecha, respectivamente. Si
las conductividades
𝑾 térmicas de 𝑾los materiales 𝑾de la pared son:
𝑾
𝒌 = 𝟕𝟎 , 𝒌 = 𝟔𝟎 , 𝒌 = 𝟒𝟎 y 𝒌 = 𝟐𝟎 , determine la
𝑨 (𝒎×𝑲) 𝑩 (𝒎×𝑲) 𝑪 (𝒎×𝑲) 𝑫 (𝒎×𝑲)
razón de transferencia de calor a través de esta sección de pared
y las temperaturas en las superficies de contacto.

Fig 34. Pared compuesta.

Elaborado por el Profesor: Ing Químico Freddy J Santamaría V Pá gina 81

También podría gustarte