Está en la página 1de 8

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye


varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales,
hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los
ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican
los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes,
especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados
Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor
sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como
“Biodiversidad”.

Sustentabilidad

La sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y
responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer
el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y
servicios a partir nuestros recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los
agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio
ambiente sin ser perjudicado.

Problemas ambientales del pais

Los problemas ambientales en México inciden sobre todos sus ecosistemas. La biodiversidad


mexicana se ve fuertemente afectada, e incluso algunas especies están en peligro de extinción. En
México son evidentes graves problemas ambientales, como por ejemplo, la contaminación del
aire generada como consecuencia de los gases generados por automóviles y fábricas. También hay
una grave contaminación del agua que se generó, entre otros aspectos, por el crecimiento abrupto de
la población y por el contrabando de fluidos químicos, que terminan derramándose en los ríos, lagos
y playas de México.

Además de la fauna y flora, los seres humanos se han visto afectados por estos problemas
ambientales. La contaminación del aire ha generado problemas respiratorios crónicos en algunos
mexicanos, especialmente en aquellos que viven en las grandes ciudades. También se ha
determinado mediante estudios que los habitantes de México tienen valores altos de plomo y
cadmio en la sangre, lo que trae como consecuencia un alto riesgo de padecer enfermedades en los
riñones, en el estómago, o incluso cáncer. Las causas principales de estos problemas ambientales
involucran a las regulaciones estatales, cuya aplicación no es estricta en cuanto a la prevención de
las acciones perjudiciales, o en las sanciones correspondientes una vez se ha cometido una acción
que perjudica al medio ambiente.

Los 7 problemas ambientales más relevantes en México

1- Contaminación del aire


Éste es uno de los problemas más conocidos de México. La Organización de las Naciones Unidas
declaró en 1992 a la Ciudad de México como la más contaminada del mundo, presentando
importantes problemas ambientales. Las fuentes de la contaminación del aire en México son
principalmente los gases generados por los automóviles, y los producidos por las industrias y las
grandes fábricas. La contaminación del aire afecta la capacidad respiratoria y favorece la
acumulación de plomo, que puede producir insomnios, pérdida de peso y debilidad en el ámbito
motriz. La polución del aire en México también ha hecho que los ciudadanos estén expuestos a
niveles importantes de cadmio, un metal cuya ingesta o absorción puede generar problemas renales,
dolencias estomacales y fragilidad en los huesos.

2- Deforestación

Según cifras del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, este país
pierde unas 500 mil hectáreas anuales de selvas y bosques. Dada esta realidad, México es el quinto
país del mundo en cuanto al ritmo acelerado de deforestación. La deforestación se genera como
consecuencia de la utilización de los suelos como escenarios para el cultivo, o para la construcción
de industrias o complejos urbanísticos. Datos gubernamentales han determinado que al menos un
17% de la superficie mexicana está totalmente erosionada. Esto ha traído como consecuencia que
gran parte del ecosistema terrestre de México, como los bosques tropicales y templados, hayan ido
desapareciendo, y que puedan llegar a desaparecer por completo.

3- Contaminación de aguas por derrames químicos

México ha sufrido varios derrames químicos en su territorio. Se considera que esto es consecuencia
de una laxa regulación estatal y del bajo compromiso ambiental en algunos de los directivos de las
grandes industrias mexicanas. En agosto de 2014 se derramaron en el río Sonora unos 40 mil litros
de ácido sulfúrico, elemento altamente tóxico para los seres vivos que puede causar la muerte. Ese
mismo mes hubo un derrame petrolero en el río Hondo, en Veracruz; y otro más en el río San Juan,
en Nuevo León. Estos dos derrames fueron atribuidos a tomas ilegales de oleoductos. La
consecuencia de esta contaminación afecta a todos los seres vivos que habitan en las aguas, a los
ganados y a los seres humanos.

4- Contaminación de aguas por drenaje domiciliario

Uno de los problemas más preocupantes de México es su sistema de drenaje, que suele direccionar
los residuos domiciliarios a ríos, lagos, playas y demás ecosistemas acuáticos. Esto ha producido la
destrucción de arrecifes, humedales y manglares. La ausencia de regulaciones estrictas en cuanto al
tratamiento de las aguas residuales ha traído como consecuencia que se vean afectadas miles de
especies animales. Un ejemplo de esto es Xochimilco, lugar ubicado al sureste de Ciudad de
México que tiene más de 140 especies acuáticas fundamentales para la fauna mexicana, y que está
siendo afectada, entre otras cosas, por el drenaje domiciliario en cauces de ríos y en playas.

5- Especies en peligro de extinción


Como consecuencia de la contaminación y la deforestación, hay una gran biodiversidad mexicana
que está en peligro de extinción. Se considera que México es uno de los países con mayor
biodiversidad del mundo, y ésta depende directamente de los ecosistemas terrestres y acuáticos del
país. Se estima que más del 2% de la fauna mexicana, que en muchos casos no puede encontrarse en
otros lugares del mundo, está en riesgo de extinguirse. Ejemplo de esto es el ajolote, un anfibio que
es capaz de regenerarse por su propia cuenta. También está en peligro de extinción la vaquita
marina, un cetáceo endémico de México que suele encontrarse en aguas proco profundas.

6- Plagas

Hay varias plagas -algunas endémicas y otras introducidas, que afectan los diversos ecosistemas
mexicanos y pueden traer graves consecuencias. En el ámbito agrícola destacan el pulgón, una
plaga que evita la maduración de los frutos y contagia a las plantas tan gravemente que les genera la
muerte; y la araña roja, un ácaro que se alimenta de los frutos y de las hojas de las plantas, que
también puede ocasionar la muerte de la planta. Hay otros peces que también se consideran plagas,
como la tilapia y la carpa, que son depredadores y acaban con las especies endémicas mexicanas.

7- Sobreexplotación pesquera

La sobrepesca masiva en México ha traído como consecuencia la no recuperación adecuada de los


peces y, por ende, el peligro de extinguir algunas especies. Existen algunas reservas marinas, pero
abarcan tan sólo el 2% del territorio acuático de México. La pesca ilegal y el contrabando de
especies son factores íntimamente relacionados con la sobreexplotación pesquera. También hay
críticas con relación a la posición gubernamental ante este problema, dado que no se cumple
estrictamente la regulación existente.

Aportaciones del cuidado de la biodiversidad de las culturas indigenas

La aportación de los pueblos indígenas a la nación es múltiple y tiene varias dimensiones; es


fundamento de la diversidad cultural, política y social de los mexicanos; sus regiones son estratégicas
y de referencia obligada para el desarrollo económico nacional. La aportación de los pueblos
indígenas a la nación es múltiple y tiene varias dimensiones; es fundamento de la diversidad
cultural, política y social de los mexicanos; sus regiones son estratégicas y de referencia obligada
para el desarrollo económico nacional. Los pueblos indígenas deben tener un futuro digno en tanto
partícipes de la riqueza que genera el uso de sus recursos. Los pueblos indígenas deben jugar un
papel clave en el desarrollo político, económico y social del país, de modo que las distancias que
existen entre la marginalidad y la riqueza se reduzcan para dar lugar a nuevos modelos de desarrollo
en los que la participación indígena permita encontrar caminos alternativos. Posteriormente se
aborda el reconocimiento de la importancia del conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas
acerca de la biodiversidad en la legislación nacional e internacional. Se refiere a sus aportes tanto de
manera general -para el uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica- como
específicos –por ejemplo, en el ordenamiento del medio ambiente y desarrollo. Se presentan
disposiciones de instrumentos jurídicos relevantes tanto de la normatividad ambiental como de
derechos humanos.

Cambios en los últimos 50 años

La biodiversidad ha sufrido grandes cambios en los últimos 50 años, principalmente como


consecuencia de la presión que la actividad humana ha ejercido sobre el ambiente.

Son muchos los factores involucrados en los cambios de biodiversidad. Históricamente se sabe qué
factores como los niveles de oxígeno, el clima, interacciones presa-predadores y cambios tectónicos
han provocado muchos de estos cambios.

En épocas más recientes, la actividad del hombre ha provocado cambios significativos en la vida del
planeta. Muchos de estos cambios principalmente relacionados con la tala de bosques y el cambio
climático, fenómenos que desde hace 50 años se han intensificado.

Debido a esta intensificación se han observado diferentes cambios en la biodiversidad de plantas,


microorganismos y animales.

Cambios de región y expansión de hábitats

Después de la revolución industrial, el creciente contenido de dióxido de carbono en el planeta ha


propiciado procesos de cambio climático a nivel global. El cambio climático ha llevado a que
especies que habitaban una región especifica por efectos del clima, puedan o tengan que moverse
hacia otros lugares.

Este fenómeno se presenta en todos los organismos vivos, lo más preocupante de estos cambios en
la biodiversidad son la inevitable desaparición de especies por pérdida del hábitat y la extensión de
las zonas de acción de organismos como mosquitos que actúan como vectores de enfermedades.

Desaparición de especies

Gran cantidad de especies se han declarado desaparecidas en los últimos 50 años. Los más recientes
estudios indican que las tasas actuales de extinción exceden por mucho las tasas de extinción
natural.

Este fenómeno ha afectado gran cantidad de reptiles, anfibios, mamíferos, peces y plantas. Entre las
especies extintas en los últimos 50 años se cuentan animales como el tigre de Java y el Oso Grizzly.

También plantas como la Terminalia Acuminata han sido declaradas extintas por la baja población
de individuos que actualmente quedan de las mismas.

La desaparición de especies en los últimos años ha sido tan acelerada que muchos autores hablan de
una sexta extinción en masa causada por la actividad humana.
Selección artificial y manipulación genética

Aunque la selección artificial es una práctica que el hombre ha realizado desde hace miles de años,
esta práctica aún sigue vigente y provoca cambios en la biodiversidad mundial.

Entre los ejemplos de selección artificial se encuentra la domesticación de los perros y los cambios
de sus diferentes razas, al igual que la selección de granos y productos de la agricultura.

Por otro lado, las técnicas de manipulación genética han permitido transformar el panorama de la
biodiversidad en los últimos 50 años.

En algunos casos, las entradas al mercado de organismos modificados genéticamente han


reemplazado parcialmente cultivos naturales de productos como el maíz y la papa.

Cambios no cuantificables

Son muchos los cambios en la biodiversidad que se han identificado. Sin embargo se estiman que
son muchos más los que actualmente pasan desapercibidos dado que no existen los medios
adecuados para este tipo de análisis.

Nuevos desarrollos en macroecología, metagenómica y ecoinformática empiezan a dar cuenta de los


cambios en la biodiversidad con mayor exactitud, especialmente en el campo de biodiversidad
microbiana.

cómo han evolucionado las clasificaciones de los seres vivos:

1. La primera clasificación de la Naturaleza la propuso Aristóteles en La Antigüedad. Él clasificó a


la Naturaleza en tres reinos: Mineral, Vegetal y Animal. Adicionalmente, a los animales los
subdividió en aquellos que tienen sangre roja (que corresponden a los vertebrados) y los que no
tienen sangre roja (que corresponden a los invertebrados).

Las clasificaciones ya bien sistematizadas se propusieron a partir de La Ilustración. Te las explico:

2. Un sistema de dos reinos: Plantae y Animalia.

En 1735, Carolus Linnaeus publicó su Systema Naturae. En esa obra estructuró un sistema de
clasificación por los niveles jerárquicos de reino, clase, orden, género y especie, y aplicó la
nomenclatura binomial por género y especie para el estudio sistemático de todos los seres vivos.

3. Un sistema de tres reinos: Plantae, Animalia y Protista.


En 1845, Karl Theodor Ernst von Siebold (1804-1885) publicó un libro sobre microorganismos
unicelulares diversos, a los cuales llamó Protozoarios. Algunos eran fotosintéticos, pero otros eran
capaces de moverse y de cazar para alimentarse. Parecía inadecuado clasificar a los protozoarios ya
sea como plantas o como animales. En 1866, con base en un criterio de menor complejidad, Ernst
Haeckel (1834-1919) sugirió clasificar a todos los protozoarios en un tercer reino, al cual denominó
Protista.

4. Un sistema de cuatro reinos: Plantae, Animalia, Protista y Monera.

En 1938, Édouard Chatton (1883-1947) estudió la estructura interna de diversas células y propuso
dividir todas las formas de vida en la Tierra en dos grupos: procariontes y eucariontes. Aun cuando
su propuesta no tuvo aceptación entonces, sí estableció diferencias significativas entre las bacterias
y los demás microorganismos del grupo Protista, en el cual estaban clasificadas. En 1956, Herbert
Copeland (1902-1968) propuso separar a las bacterias de los protistas y agruparlas en un cuarto
reino: Monera. Históricamente, Copeland denominó Protoctista al reino Protista después de haber
excluido a las bacterias, pero tal término tuvo escasa aceptación. (Actualmente, el término Monera
es también obsoleto.)

5. Un sistema de cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista y Monera.

Antiguamente, los hongos (fungi) habían sido clasificados como plantas. Sin embargo, la
investigación sobre ecosistemas forestales llevó a Robert Whittaker (1920-1980) a diferenciar
claramente las funciones de estos dos grupos de organismos:

– Las plantas son productores fotosintéticos.

– Los hongos son degradadores no fotosintéticos.

En 1969, Robert Whittaker propuso la adición de un quinto reino: Fungi.

6. Un sistema de tres dominios (Bacteria, Archaea y Eukarya) y seis reinos (Bacteria, Archaea,
Protista, Fungi, Plantae y Animalia).

En la década de 1970, Carl Woese (1928-) centró su investigación en medir las “distancias”
evolutivas entre diferentes especies, por comparación de las secuencias de bases del ARNr 16S
(ARN de la subunidad ribosomal menor), una molécula que todas las células necesitan para
sintetizar proteínas. Más de una década después, al comparar las secuencias de bases de ARNr 16S
procedentes de cientos de especies de bacterias, Woese descubrió que en este grupo estaban
incluidos microorganismos que a nivel molecular eran diferentes tanto de las bacterias como de los
eucariontes. En 1990, Woese planteó la necesidad de definir un nuevo taxón –i.e. un nuevo nivel
jerárquico de clasificación–: el dominio, que estaría por encima de reino, y propuso reagrupar a
todas las formas de vida en un sistema de tres dominios:

Dominio........Reinos:

* Bacteria.....Bacterias

* Archaea.....Arqueas

* Eukarya.....Protista, Fungi, Plantae, Animalia

Esta última es la clasificación aceptada en la actualidad.

Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin
embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.

Infórmate. El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas de México, sobre las
causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Utiliza
este sitio web. Exige información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión
sobre la situación actual.

Consumo responsable

Participa. Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones
gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza. Existen cientos de
organizaciones que necesitan tus habilidades, tu tiempo o tu apoyo financiero. Encuéntralas en el
Directorio mexicano de la conservación (2008) del Fondo para la Comunicación y la Educación
Ambiental (FCEA).

Consume responsablemente. Piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto o
“huella ecológica”. Millones de mexicanos pueden hacer la diferencia si cada uno es consciente de
sus decisiones y acciones. Reduce el uso de energía y de combustibles. Camina. Reduce el uso
excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte distante,
refrigeración, etc., tienen un alto impacto (como la carne y los camarones).
Produce responsablemente. No desperdicies energía y materiales al producir. No hagas productos
desechables. Incluye el verdadero costo ambiental en tus productos.

Denuncia. Exige a las autoridades que protejan a las especies (mascotas, plantas ornamentales) que
se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de nuestras áreas protegidas, y que no permitan
actividades con alto impacto en nuestro ambiente (PROFEPA).

Porque es importante conocer y valorar la biodiversidad

Primero, porque nuestra región, nuestra entidad, nuestro país, nuestro planeta...es nuestro hogar al fin
y al cabo. Debemos aprender a conocer y valorar el lugar que es nuestra casa. Así conocemos quienes
son nuestros vecinos (animales, plantas, etc.) y sabiendo esto los consideraremos parte del ecosistema.
Tenemos que valorar estas diferentes especies y sus respectivas formas de vida ya que si no sabemos
hacerlo, no ayudaremos al planeta tierra y eso significa que las futuras generaciones no tendrán la
misma calidad de vida que nosotros tenemos. Tendrán una peor. Valorar es generar conciencia. 

En estas áreas podrá determinarse la existencia de la superficie(s) mejor conservada(s) conceptuada(s)


como zona(s) núcleo por alojar ecosistemas, fenómenos naturales de importancia especial o especies
de flora y fauna que requieran protección especial. Además, deberá determinarse la superficie(s) que
proteja(n) la zona(s) núcleo(s) conceptuada como zona(s) de amortiguamiento. | Parques Nacionales |
Representaciones biogeográficas nacionales de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su valor
científico, educativo, de recreo o histórico, por su belleza escénica o bien por otras razones análogas
de interés general. También protegen ecosistemas marinos | Monumentos Naturales | Áreas que
contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales) con carácter único o excepcional, interés
estético y/o valor histórico-científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la
superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo.

También podría gustarte