Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

CONSTITUCION POLITICA DEL


PERÙ
(RESIDUOS SOLIDOS)
CURSO:
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOCENTE:
Ing. JORGE BIRINO ALVAREZ MELO

INTEGRANTES:
 CRISTOBAL PICON, Mazinho.
 LUIS LEANDRO , Vanessa
 FERRÚA QUISPE , Verónica
 RIVERA HURTADO , Dina
 BERRÍOS MARCELO, Liz
E.A.P.:
INGENIERIA AMBIENTAL

HUÁNUCO - PERÚ
2014
i. INTRODUCCION

La Constitución Política del Perú establece en su artículo 67 que el Estado determina la


política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales,
asimismo la Ley General de Residuos Sólidos de acuerdo a su artículo 4° se enmarca
dentro de la política nacional ambiental. La décima novena política de Estado, sobre
desarrollo sostenible y gestión ambiental propugna integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento
territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del
Perú, para ello entre otras estrategias plantea promover el ordenamiento urbano, así
como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su
reducción, reusó y reciclaje. Las evidencias científicas que demuestran efectos
adversos para la salud humana y del ambiente, causado por el manejo inadecuado de
residuos sólidos, especialmente los peligrosos, determinaron la necesidad, a nivel
mundial, de plantear “políticas de estado” orientadas a prevenir y controlar los riesgos
asociados con la naturaleza y manejo de los residuos peligrosos.

I. OBJETIVOS
II.OBJETIVO GENERAL
 Conocer la base legal sobre el manejo y uso de los residuos
sólidos en la constitución política del Perú
II.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar y evaluar el articulo N°67 en concordancia con el
articulo N° 66 de la constitución política.

III. REVISION DE LITERATURA

POLÍTICA AMBIENTAL ARTÍCULO 67


El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales.
CONCORDANCIAS:
C.: art. 66
Ley 26793: art. 1
Ley 26821
D. Leg. 818

En este capítulo se enfatiza la importancia que tiene el ambiente (el ecosistema) y


donde se ubican los recursos naturales cuya explotación son la base de la economía del
país.
En la Constitución de 1979, el mismo capítulo se circunscribía al tratamiento "De los
Recursos Naturales". Así el artículo 119 de la Constitución derogada estableció dos
conceptos: la función del Estado de evaluar y preservar los recursos naturales y el de
fomentar su aprovechamiento racional.
Adicionalmente el artículo 123 creó el derecho ciudadano "de habitar en ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza.
La diferencia puede resumirse en que la Constitución de 1993 incorpora el concepto
de uso sostenible de los recursos naturales intercambiándolo por el de uso racional, y
al hacerlo la obligación del Estado y del concesionario al administrar los recursos
naturales renovables y no renovables no se circunscribe al recurso en sí, pues se
extiende al patrimonio natural en su conjunto, es decir, tanto a lo que hoy
consideramos como recursos útiles como a los elementos de la naturaleza que todavía
no les hemos asignado un valor de uso. Es más, una concepción sistémica de las
relaciones hombre-naturaleza llevaría a postular que, en verdad, todos los organismos
vivos cumplen una función (aunque no sean aparentemente útiles para el ser humano)
que está directamente relacionada con el mantenimiento del equilibrio ecológico de
los sistemas naturales (ecosistemas) que, a su vez, son la fuente de los bienes y
servicios básicos necesarios para el mantenimiento de la vida en el planeta, incluyendo
la vida de los seres humanos.
Desarrollar un análisis exegético de los artículos 67, 68 Y 69 de la
Constitución Política del Perú de 1993, referido a temas tan importantes
como uso sostenible de los recursos naturales, diversidad biológica, áreas
naturales protegidas y desarrollo sostenible de la Amazonia, nos obligará a
hacer algunas referencias al artículo 66.
De la manera más simple se suele definir recursos naturales como todos
aquellos elementos de la naturaleza que la humanidad utiliza o aprovecha
para satisfacer sus necesidades y aspiraciones. Así lo confirma el artículo 3
de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales, cuando define a los recursos naturales como "todo
componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual
o potencial en el mercado". La definición nos permite apreciar que detrás
de toda regulación referida a los recursos naturales, sea de nivel
constitucional, legal o bajo norma de menor jerarquía, encontraremos: Una
concepción legal de los recursos naturales sustentada en lo económico; Una
eventual arbitrariedad relacionada con la oportunidad en que un elemento
de la naturaleza se considera que tiene un valor actual o potencial, pues los
recursos naturales contenidos en una regulación son los que para el
legislador (y para el mercado) puedan tener un valor de uso en un
momento determinado; Un enfoque ideológico en virtud del cual el
aprovechamiento de los recursos naturales puede reservarse al Estado en
un extremo u otorgarse a los particulares bajo reglas de propiedad la
concesión otorga un derecho real) de acuerdo a las tendencias políticas que
motivan las decisiones de los legisladores. En este contexto, el uso o
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales determinados por
una política nacional ambiental, nos obliga también a considerar los
alcances del artículo 66 cuando establece que los recursos naturales son
patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su
aprovechamiento, por sus distintas consecuencias, una de las cuales es la
facultad del Estado de señalar y exigir que su aprovechamiento sea
sostenible.
Es justamente esta aproximación la que permite al Estado establecer
condiciones cuyo objetivo central es que el aprovechamiento de los
recursos se haga bajo reglas claras de sostenibilidad.
Otro tema fundamental tiene que ver con el tratamiento del concepto de
soberanía del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Debe considerarse que la Constitución de 1993 fue elaborada y promulgada


con posterioridad a los acuerdos internacionales derivados de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD) realizada en Río de Janeiro en el año 1992. En dicha conferencia
el énfasis puesto en el derecho soberano de los Estados para el
aprovechamiento de los recursos naturales fue probablemente uno de los
elementos centrales no solo de la Declaración de Río sino de los Convenios
Internacionales ahí suscritos.
El Dr. Jorge Avendaño Valdez, en ese entonces congresista de la República,
señaló claramente que el Estado mantenía sobre los recursos naturales un
dominio a partir del cual concedía facultades para el aprovechamiento de
los mismos a los particulares, sujeto a ciertas exigencias y condiciones.
Dicho de otra manera, agregaba, le concede a los particulares el derecho de
beneficiarse económicamente con los frutos que obtenga de la explotación
del Recurso.
Los recursos genéticos, según la definición de la Decisión 391 de la
Comunidad Andina de Naciones que establece e! Régimen Común sobre
Acceso a los Recursos Genéticos, se refiere a "todo material de naturaleza
biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o
potencial".
Esto es lo que la Constitución peruana quiere señalar cuando en el articulo
66 establece el derecho soberano del Estado en el aprovechamiento de los
recursos naturales, es decir, la capacidad que tiene el Estado de establecer
regulaciones sobre las condiciones en que los recursos naturales deben
utilizarse y cuyo objetivo central debe ser justamente su uso o
aprovechamiento sostenible, conforme al articulo 67. Otro tema
fundamental cuando intentamos aclarar el concepto de uso o
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales tiene que ver con las
condiciones de su utilización y de otorgamiento a los particulares. Vale la
pena recordar que durante el debate de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, las posiciones se
polarizaron: de un lado, aquellos que promovían que los recursos naturales
se otorguen en propiedad a los particulares y, del otro, los que
propugnaban el dominio de los recursos naturales por parte del Estado. Si
bien primó, en mi concepto acertadamente, la segunda posición, sin
embargo, es importante volver a subrayar que la propiedad cumple una
función social y, en consideración a ello, es que se pueden establecer
limitaciones a la misma y, por otro lado, que el dominio por parte del
Estado y los recursos naturales no implica necesariamente una limitación
para que los particulares puedan acceder a su aprovechamiento, bajo reglas
claras y amparados en títulos transferibles pero sujeto a una condición
esencial: que su uso sea sostenible, concepto que expresamente se
consignan en los artículos 67 y 69. En esta lógica, el debate sobre el
aprovechamiento de los recursos naturales se centra de manera
especialmente importante en cuáles son las condiciones de utilización para
que un particular pueda aprovechar los recursos y qué implica el
incumplimiento de estas condiciones. En este sentido, la ley orgánica sobre
la materia antes citada estableció, en su artículo 29, las condiciones para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables, señalando de manera precisa: a) Que el recurso natural debe
utilizarse de acuerdo al título del derecho para los fines para los cuales fue
otorgado garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.
b) Que se debe cumplir con las obligaciones legales dispuestas por la
legislación especial y con los procedimientos de Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y los planes de manejo del recurso; y, c) Que el titular del
derecho debe cumplir con la retribución económica y mantener al día el
derecho de vigencia.
Por su parte, la noción de "uso sostenible" deriva de la evolución
conceptual dada especialmente a partir de la Cumbre de la Tierra de Río del
año 1992. a) La política nacional del ambiente Siempre puede resultar
complejo determinar qué constituye la política nacional del ambiente y
cómo asegurar que incorpora los elementos centrales que nos permitan
confirmar su existencia y aplicación. Dicho de otra manera, debe deferirse a
fin de lograr una aplicación efectiva del texto constitucional, los elementos
que sustentan una política nacional del ambiente y a su vez la institución o
autoridad que tiene a su cargo su diseño y aplicación. Pareciera existir
consenso que los elementos que configuran la existencia de una política
nacional ambiental coherente deben estar referidos a: 1. La existencia de
una legislación ambiental o con relevancia ambiental capaz de enfrentar no
solo los retos de la sostenibilidad sino a su vez promover conductas
responsables con el medio ambiente.
consideración que los elementos centrales para la eficacia de estos
mecanismos es que los mismos garanticen el acceso al proceso de toma de
decisiones, el acceso a la información y el acceso a la justicia. Mecanismos
financieros capaces de sustentar de manera adecuada la demanda 'de
recursos que la gestión ambiental en el Perú requiere. Mecanismos que
permitan a los ciudadanos acceder a mecanismos administrativos o
jurisdiccionales para la defensa de su derecho fundamental a un ambiente
sano. Formación, capacitación y difusión a fin de lograr un mayor
conocimiento por parte de la población de los elementos de la política
nacional ambiental. Voluntad política al más alto nivel destinada a apoyar la
gestión de la autoridad ambiental competente en tanto responda a la
definición de una política nacional ambiental. Casi once años después de
promulgada la Constitución Política podemos señalar que muchos de estos
elementos han sido desarrollados aunque no de manera suficiente, pero la
tendencia legislativa y política es la de continuar con su consolidación en los
próximos años. La deficiencia actual se da respecto a la institución que,
representando al Estado, está en la responsabilidad de determinar esta
política nacional del ambiente. De acuerdo a las normas vigentes
corresponde al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) proponer la
política nacional ambiental para su aprobación por la Presidencia del
Consejo de Ministros. Un esfuerzo orientado a cumplir con tal objetivo fue
desarrollado por el Consejo Nacional del Ambiente que' en setiembre de
1993 logró la aprobación de los lineamientos de la política nacional del
ambiente a cargo de su consejo directivo sin embargo, y habiendo
transcurrido más de un año desde su remisión a la Presidencia del Consejo
de Ministros para su aprobación, esta aún no se concreta. b) Uso sostenible
de los recursos naturales El artículo 28 de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece que el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales implica el manejo
racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de
renovación, evitando su sobre explotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente, de ser el caso. Respecto al aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales no renovables, el mismo artículo 28 intenta una
definición que resulta muy poco precisa y bastante confusa al señalar que
este aprovechamiento consiste en la explotación eficiente de los mismos
"bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del
ambiente". ¿A qué se refiere este principio de sustitución de valores o
beneficios reales? En verdad, es una suerte de misterio.
Sin embargo, es preciso reconocer que, como resultado de distintos
debates a nivel internacional, el concepto de sostenibilidad se entiende
también como aquel que es capaz de integrar las variables de crecimiento
económico, protección ambiental y equidad o justicia social, por lo que el
desarrollo de una actividad de aprovechamiento de recursos naturales
renovables o no renovables debe tener en cuenta estos elementos y su
integración, donde la participación de las poblaciones locales y su
identificación con el proyecto cobra un peso estratégico que hoy nadie
discute. El concepto de uso sostenible de los recursos naturales implica su
manejo sostenible, mediante actividades de caracterización, evaluación,
planificación, aprovechamiento, regeneración, reposición, protección y
control conducentes a asegurar la producción sostenible y la conservación
de la diversidad biológica, los recursos naturales y el ambiente. Por esto es
que el instrumento de la Evaluación de Impacto Ambiental se convierte en
un mecanismo objetivo de proyección y medición de resultados donde
todas las partes involucradas deben participar para lograr un consenso.
Respecto a la utilización sostenible de la diversidad biológica se entiende
que el uso sostenible es la utilización de los componentes de la diversidad
biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo
plazo de sus componentes, con lo cual se mantiene sus posibilidades de
satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y
futuras.

CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES ARTÍCULO N° 66
La Constitución política del Peru establece que Los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es
soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento
a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve
el uso sostenible de sus recursos naturales y está obligado a promover la
conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. El
Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
adecuada.
Perú ha pasado por varios cambios en su legislación ambiental. En septiembre
de 1990, se promulgó el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales
(D.LEG. Nº 613, de 07/09/90), el primer intento por instituir un sistema legal e
institucional que promueva la preservación del medio ambiente.
CÓDIGO DE MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES
Art. 15°.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos, líquidos o gaseosos
u otras formas de materia, o de energía que alteren las aguas en proporción
capaz de hacer peligrosa su utilización. La autoridad competente efectuará
muestreos periódicos de aguas para velar por el cumplimiento de esta norma.
CAPITULO XVIII -DE LA LIMPIEZA PÚBLICA
Art. 101°.- El mantenimiento de la limpieza pública es obligación de todos los
habitantes de las ciudades y de todo asentamiento humano. A nadie le es
permitido arrojar a la vía pública desperdicios, desechos domésticos,
industriales o residuos.
Art. 102°.- Es obligación del Estado, a través de los gobiernos locales, controlar
la limpieza pública de las ciudades y en todo tipo de asentamiento humano,
considerando necesariamente las etapas de recolección, transporte y
disposición final de los desechos domésticos, así como la educación de sus
habitantes.
Art. 103°.- La prestación del servicio de limpieza pública en cualquiera de las
etapas, ya sea a través de los gobiernos locales o empresas privadas, debe
sujetarse a las normas sanitarias y exigencias técnicas que establezca la
autoridad competente. Tratándose de empresas privadas se requerirá de la
autorización respectiva.
Art. 104°.- Los gobiernos locales adoptarán las medidas necesarias a fin de
difundir en la comunidad los mecanismos apropiados para la clasificación y
ubicación de los desechos domésticos en el propio lugar de origen, según su
naturaleza.
Art. 105°.- La disposición final de los desechos domésticos, se realizará
únicamente en aquellos lugares previamente determinados por el gobierno
local correspondiente y de acuerdo con las disposiciones sanitarias vigentes.
Art. 106°.- El Estado fomenta y estimula el reciclaje de desechos domésticos
para su industrialización y reutilización, mediante los procedimientos sanitarios
que apruebe la autoridad competente.
El Código del Medio Ambiente de 1990 fijó los lineamientos de la política
ambiental nacional, aunque fue posteriormente modificado a través de una
serie de leyes de promoción de la inversión privada, que eliminaron lo que
consideraron como una excesiva severidad en el Código. Posteriormente el
Código de Medio Ambiente fue derogado por  Ley General del Ambiente, Ley
Nº 28611, de 2005
Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus
condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato
contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del
Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

Adicionalmente, de acuerdo a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y según Ministerio


de la Producción es el órgano estatal encargado de otorgar las referidas licencias y
derechos administrativos referentes al aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos. Las normas sustantivas especiales que regulan las actividades
pesqueras, el Por su parte, la Ley General de Pesca, aprobada mediante Decreto Ley N°
25977, dispone las potestades del Estado para la regulación de las actividades
pesqueras, debiendo señalar que aun cuando dicha norma no constituye una ley
orgánica, en vista que fue expedida con anterioridad a la promulgación de nuestra
Constitución Política.
La conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico, conforme a los
principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, La Ley General de Pesca, el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, el Reglamento de Vigilancia y
Control Sanitario de Alimentos y Bebidas.
La Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N°
26821, del 26 de junio de 1997 prescribe expresamente en el artículo 6 que: El Estado
es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se traduce
en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales sobre ellos. Como refiriéramos anteriormente, el atributo de soberanía
no es sinónimo de pertenencia o propiedad alguna por parte del Estado, sino más bien
de un ejercicio de autoridad sobre los recursos naturales de la Nación. Sobre este
tema, Enrique Lastres 1238 expresa que: La Constitución de 1993, al calificar la
soberanía del Estado sobre el aprovechamiento de los recursos naturales, se acerca
con mayor propiedad a la definición del dominio eminente que las definiciones
imprecisas de los textos constitucionales precedentes.
El artículo 23 de la Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales establece que la concesión es aprobada por leyes especiales y otorga al
concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural
concedido, en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.
En atención a ello, debe señalarse que las concesiones pueden ser otorgadas a plazo
fijo o indefinido, y que resultan irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones
que esta ley o la legislación especial exijan para mantener su vigencia.
Finalmente, a manera de conclusión, en cuanto a la naturaleza jurídica de las
concesiones, se entiende que esta otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del
recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a
extraerse, configurándose con ello un derecho real a favor del titular de la concesión.

IV. BIBLIOGRAFIA
 Constitución política del Perú de 1993
 DOCTRINA CALDWELL, Lynton Keith. Ecología.
Ciencia y política medio ambiental.
 MARTINEZ ALIER, Joan y ROCA JUSMET, Jordi.
Economía ecológica y política ambiental
V. ANEXOS
 Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales Ley N° 26821
 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158

 Ley de creación del fondo nacional del ambiente ley


N° 26793

 Ley general del ambiente Ley N° 28611


VI. GLOSARIO
 CONCESIONARIO

Persona o empresa que ha recibidode un organismo oficial el permiso para que explote una act
ividad o propiedad del gobierno.

 ARBITRARIEDAD

Forma de actuar basada solo en la voluntad o en el capricho y que no obedece a


principios dictados por la razón, la lógica o las leyes

 POLARIZAR

Concentrar la atención o el interés en una cosa

 PROPUGNABAN

. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente:

 CONSIGNAR

 Señalar y destinar una cantidad determinada para el pago de gastos o servicios

VII. NORMAS LEGALES

 Constitución política del Perú de 1993

También podría gustarte