Está en la página 1de 2

Escuela Politécnica Nacional

Departamento de Formación Básica


Probabilidad y Estadística Básicas

Tarea 3
Nombre: Quichimbo Cancino Marco Antonio
Facultad: Ingeniería de Sistemas
Grupo: GR6COM
Fecha: May 26, 2022

Gráfica de tallo y hojas

Una gráfica de tallo y hojas sirve para representar datos de variables tanto discretas como continuas,
estas pueden presentarse en forma individual o mediante datos agrupados en intervalos. A la vez se
pueden disponer de forma creciente o en el orden de aparición de los datos [1].
El diagrama de tallos y hojas separan cada valor obtenido en una observación en dos partes, tallo, que
se lo ubica en el extremo izquierdo y la hoja que se lo ubica en el extremo derecho [2].

Características:
1. No se pierde información individual.
2. Fácil y rápida forma de representar los datos.
3. Se puede expandir el diagrama subdividiendo los renglones en hojas que tengan hasta determinado
valor de hojas
4. Se puede condensar el diagrama combinando reglones adyacentes separando con un asterisco los
valores pertenecientes a cada hoja y con un guión los valores pertenecientes a los tallos.
Ejemplo 1
Se toman las lecturas de humedad (milímetros cúbicos ml3 ) redondeadas al porcentaje más cercano por
20 días obteniéndose la tabla 1:

29 44 12 53 21 34 39 25 48 23
17 24 27 32 34 15 42 21 28 37

Table 1: Datos individuales de la humedad durante 20 días

1. Procedimiento si agrupamos mediante intervalos de clases

En la tabla 2 podemos ver su tabla de distribución de frecuencias mediante el agrupamiento por


intervalo de clases.

#Intervalo Li Li+1 fi
1 10 20 3
2 20 30 8
3 30 40 5
4 40 50 3
5 50 60 1

Table 2: Tabla de frecuencias de los datos agrupados por intervalos de clase

Obteniendo como resultado el diagrama de tallos y hojas presentado en la tabla 3

Página 1 de 2
Tallo Hojas
10-20 2 7 5
20-30 9 1 5 3 4 7 1 8
30-40 4 9 2 4 7
40-50 4 8 2
50-60 3

Table 3: Diagrama de tallos y hojas agrupando los datos por intervalos de clase

(a) Descripción
El diagrama de la tabla 3 de tallos y hojas representa las mediciones de humedad tomadas
durante 20 días.
(b) Interpretación
El diagrama de la tabla 3 indica que en el segundo intervalo tenemos una mayor cantidad de
datos, lo que nos indica que de esos 40 días 8 de ellos tuvieron humedades comprendidas entre
los 20 y 30 ml3

2. Procedimiento si trabajamos con los datos individuales

Se puede ver que las mediciones de humedad cuentan con unidades y decenas, por ejemplo, 32ml3 ,
el 2 sería la unidad que se ubica en la parte de las hojas y el tallo sería el 3. Así tenemos las figuras
1a y 1b con cada uno de los diagramas de tallos y hojas donde, en la figura 1b los datos aparecen
de forma creciente, en su imagen adyacente estos aparecen de acuerdo a como se tomaron los datos.

(a) Diagrama de tallos y hojas (b) Diagrama de tallos y hojas


con datos individuales en orden de aparición con datos individuales en orden creciente

Figure 1: Diagrama de tallos con datos individuales

(a) Descripción
La figura 1 presenta el diagrama de tallos y hojas resultante de tratar los datos obtenidos de
la humedad de forma individual.
(b) Interpretación
De igual manera que en el primer caso con datos agrupados, podemos notar que la mayor
frecuencia de datos se observa en aquellos valores que tienen como valor de decena el número
2, lo que nos indica que en esa zona geográfica la mayor cantidad de días de la muestra
observada, tendrá valores oscilantes de esa decena en la medición de humedad. Se aprecia
que solo se tiene un valor en el último tallo, pudiéndose considerar este como un valor atípico
debido a que dista 5 unidades del renglón anterior. [watson53]

References
[1] Richard A. Johnson. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. 8th ed. PEARSON EDUCACIÓN,
2012.
[2] Mario F. Triola. Estadística. 10th ed. PEARSON EDUCACIÓN, 2009.

Página 2 de 2

También podría gustarte