Está en la página 1de 16

23/02/15

TEMA 5

LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS: EL


PIB, LA INFLACIÓN Y EL EMPLEO  

5.1. INTRODUCCIÓN.
5.2. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA
5.3. MAGNITUDES MACROECONÓMICAS
•  PRECIOS
•  PRODUCCIÓN
•  EMPLEO
5.4. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADA.
5.5. EL CÍCLO ECONÓMICO.
5.6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
5.7. LA POLÍTICA ECONÓMICA
2

1
23/02/15

5.1. INTRODUCCIÓN

La Macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se


ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su
conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo y
precios de un país.

El  objeto  de  estudio  de  la  macroeconomía  son  agregados  ya  sea  la  
economía  nacional,  la  economía  regional  o  la  economía  de  la  Unión  
Europea.    

5.2. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA

v Obje%vos  de  la  macroeconomía:  


• Alcanzar  un  elevado  nivel  de  producción  (compa%ble  con  
otros  obje%vos)    
• Alcanzar  el  máximo  nivel  de  empleo  (compaBble  con  otros  
objeBvos)  
• Alcanzar  una  estabilidad  en  el  nivel  de  precios.    

v Instrumentos: La política económica (fiscal, monetaria y


comercial)

2
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.1 La medición del nivel de precios

Se denomina nivel general de precios a una medida agregada de los


precios de los diversos bienes y servicios producidos en la
economía.
Para su determinación se utilizan los llamados índices de precios:
IPC, Deflactor…

Pat 0 Pbt o Pnt 0


IPCt = 0 × g a + 0 × g b + .... + 0 × g n
Pa Pb Pn
5

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.1 La medición del nivel de precios

Año 2007 Año 2008


Grupos
Base 2001 Base 2006

General 1.000,000 1.000,000


Alimentos y bebidas no alcohólicas 220,556 202,796
Bebidas alcohólicas y tabaco 28,229 26,678
Vestido y calzado 90,280 88,054
Vivienda 103,607 102,582
Menaje 61,520 66,697
Medicina 28,259 30,416
Transporte 148,879 151,963
Comunicaciones 35,845 36,801
Ocio y cultura 71,089 74,957
Enseñanza 16,027 14,684
Hoteles, cafés y restaurantes 115,477 118,699
Otros bienes y servicios 80,230 85,673
6
Fuente:  INE  
Ponderaciones en el cálculo del IPC

3
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS


5.3.1 La medición del nivel de precios

Fuente:  Ministerio  de  Economía  

Índice de Precios al Consumo para varios países y zonas económicas.


Año base 2005. 7

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.1 La medición del nivel de precios

ð La evolución de los precios de una economía se mide a través de


la tasa de inflación.

ð La tasa de inflación se define como el incremento porcentual


del nivel general de precios durante un año.

IPCt − IPCt −1
Tasa de inflación (año t) = × 100
IPCt −1
8

De  los  precios  al  consumo  

4
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.1 La medición del nivel de precios

Fuente:  Ministerio  de  Economía  

Tasa de inflación en varias economías de la Unión Europea. Año base


2005.
9

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

7.3.1 La medición del nivel de precios

10
Ministerio  de  Economía.  BoleJn  de  Coyuntura  Económica.  SepBembre  de  
2014    

5
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción


•  Producción agregada de una economía: valor monetario de los
bienes que se han producido en dicha economía.
•  La magnitud más utilizada como medida de la producción
agregada es el Producto Interior Bruto (PIB):
Valor de la corriente de bienes y servicios finales producidos en
la economía durante un determinado periodo de tiempo,
generalmente un año.

CaracterísBcas:  
Ø Incluye  sólo  la  producción  de  bienes  finales  
Ø Es  una  variable  flujo  
Ø Incluye  las  acBvidades  económicas   11

Ø Incluye  bienes  producidos  en  el  territorio  económico  

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS


5.3.2. La medición de la producción
La producción nominal y la producción real
•  El PIB nominal o a precios corrientes frente a PIB real o a
precios constantes.
•  El PIB real permite eliminar el efecto que provoca la variación
en los precios.
•  El crecimiento de la producción (actividad económica) se
mide por el PIB real.

t t −1
PIBreal − PIBreal
Tasa de crecimiento económico = t −1
×100
PIBreal

Para pasar de nominal a real debemos dividir por el índide 12

de precios

6
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción

Métodos para obtener la producción

1. Método de la producción:

•  El PIB se obtiene a partir de la suma de los productos finales


•  Para evitar el problema de la doble contabilización se calcula
el valor añadido a lo largo de los distintos procesos
productivos.

PIBcf = VAtotal = VAsector primario + VAindustria + Vaservicios


13

VALOR AÑADIDO

Valor de Valor
Bien Costes
Etapas en la las añadido =
producid intermedi
producción ventas (ventas-
o os
(euros) costes)
1ª Etapa:
producción del Trigo 10 0 10
trigo
2ª Etapa:
Transformación Harina 25 10 15
del trigo en harina
3ª Etapa:
Transformación de Pan 40 25 15
la harina en pan

40 14

7
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción

1.  Método  
de  la  
producción  
PIBcf = VAtotal = VAsector primario + VAindustria + Vaservicios
15

Participación de las distintas ramas de actividad sobre el Valor


Añadido. España, año 2008

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción


Métodos para obtener la producción

2. Método del gasto:

•  Permite obtener el PIB a partir del gasto agregado de los agentes


de la economía.
PIBpm = C + I + G + (X – M)

Consumo:  gasto  de  las   Exportaciones  


familias   netas  
Gasto  público:  
Inversión:  gasto  de   gasto  de  las  AA.PP  
las  empresas   16

8
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción

3. Métodos de la renta
ObBene   la   producción   a   través   de   la   suma   de   las   retribuciones  
percibidas  por  los  disBntos  factores  de  producción:  

trabajo ⇒ salarios

capital ⇒ beneficios y dividendos


derivados de la
aportación de capital
tierra ⇒ alquileres y rentas de la
tierra
17

intereses de las cuentas bancarias y


otros activos financieros

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.2. La medición de la producción

§ Magnitudes  a  coste  de  factores  y  a  precios  de  mercado.  

PIBpm  =  PIBcf  +  (Ti  –  Sb)  

pm: precios de mercado


cf: coste de factores
Ti: impuestos indirectos
Sb: subvenciones.

18

9
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

PIB  

Ministerio  de  Economía.  Evolución  reciente  de  los  indicadores   19


económicos.  SepBembre  2014  

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

20

10
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS


5.3.3. La medición del empleo

Ocupados
Activos
Pb en edad de Desempleados
Población trabajar
total Inactivos
Pb no en edad de
trabajar

21

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS

5.3.3. La medición del empleo


Indicadores:  

Población activa
Tasa de actividad = × 100
Población en edad de trabajar

Desempleados
Tasa de desempleo = × 100
Población activa

22

11
23/02/15

5.3. MAGNITUDES ECONÓMICAS


5.3.3. La medición del empleo
Indicadores:

23

Tasas de paro

24

12
23/02/15

7.4. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

La demanda agregada: gasto total de la economía, incluye el


gasto realizado por cada uno de los agentes económicos:

DA = C + I + G + (X – M)

Consumo (C);Inversión (I); Gasto público (G); Saldo exterior (X-


M)

La oferta agregada: cantidad total de bienes y servicios que las


empresas de un país están dispuestas a producir y vender en
un determinado periodo de tiempo. 25

5.4. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

La  curva  de  demanda  agregada  (DA)    

Representa la relación entre el gasto agregado y el nivel de


precios.

La  curva  de  oferta  agregada  (OA)    

Representa la cantidad de bienes y servicios que ofrecen las


empresas a cada nivel de precios.

26

13
23/02/15

5.4. EL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

Nivel de Oferta agregada (OA)


precios
P

E
PE

Demanda agregada
(DA)

YE Producción o gasto real

27
¿Cómo afecta al equilibrio macroeconómico un aumento en el
consumo? ¿Y un aumento en la inversión?, ¿y en el gasto
público?

5.5. EL CICLO ECONÓMICO

Son las fluctuaciones o desviaciones respecto a la tendencia. Se


manifiestan de forma recurrente a lo largo del tiempo.

•  Los ciclos económicos son irregulares y difícilmente


predecibles.
•  La mayoría de las variables económicas fluctúan a la vez ya
que están conectadas e interrelacionadas.

De  forma  simplificada,  las  fases  que  se  encuentran  en  todo  ciclo  
económico  son:  
Ø Fondo,  valle  o  mínimo.  
Ø Recuperación  y  expansión.  
Ø Pico,  cresta  o  máximo.   28

Ø Recesión,  desaceleración  o  contracción  y  depresión.  

14
23/02/15

5.5. EL CICLO ECONÓMICO

1.  Depresión;      2.  Recuperación;      3.  Auge  o  cima;      4.  Contracción  o  recesión    

PIB  

29
Bempo  

5.6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

•  Tendencia a largo plazo de la producción de un país


recogida a través de la evolución del PIB.

•  Los factores determinantes del crecimiento son:


•  Los recursos humanos.
•  El capital físico.
•  Los recursos naturales.
•  La tecnología, avances tecnológicos e innovación.

30

15
23/02/15

España

31

16

También podría gustarte