Está en la página 1de 3

Historia Mesoamérica

Qué es Mesoamérica?
Se entiende por Mesoamérica a cierta región central del continente Americano que va
desde la mitad meridional de México a los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador
y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de
la civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por
culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya mexica entre muchas otras, desde
más o menos el siglo XXVI a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a
finales del siglo XV d.C.

De esta manera, cuando se habla de Mesoamérica no se refiere a una región geográfica,


sino cultural. Aunque su nombre mismo signifique “la América media”, no debe
confundirse con Centroamérica, ni con la Región Mesoamericana, organización
económica internacional que abarca a los diversos países antes mencionados.

La definición concreta de qué es exactamente Mesoamérica, sin embargo, es materia de


debate. Los diversos estudiosos de esta compleja civilización, una de las cunas
conocidas de la especie humana, difieren respecto a sus fechas de inicio y sus rasgos
definitorios, dado que se trató de una civilización muy diversa, pero con mucho
contacto interétnico, cuyos pueblos hablaban una serie de lenguas provenientes de las
siguientes familias: otomangueana, máyense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca.

Lo que sí está claro es que las distintas culturas mesoamericanas compartían algunos


rasgos civilizatorios, como la economía agrícola con cultivo del maíz principalmente,
un calendario ritual de 260 días y civil de 365, la ausencia de metalurgia, los sacrificios
humanos como práctica usual de una religión politeísta, y ciertos elementos de su
arquitectura, alfarería y mitología, como el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas


en tres grandes períodos de tiempo: el período Preclásico o período Formativo
extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300
hasta 950 d.C., y el período Posclásico que comprende desde 950 hasta 1521
d.C.

Periodos de Mesoamérica

Los tres periodos de Mesoamérica fueron el preclásico (2200 a.C.- 250 d.C.), el clásico
(250 - 950 d.C.) y el posclásico (950 d.C. - 1521). En estos periodos florecieron y
desaparecieron importantes civilizaciones de la superárea cultural mesoamericana, tales
como la olmeca, la zapoteca, la maya y la azteca-mexica.

La región mesoamericana en conjunto es considerada como una de las seis cunas de la


civilización humana. Ahora nos ocuparemos de sus periodos históricos detalladamente.
Periodo preclásico (2200 a.C. - 250 d.C.)

Por ser tan prolongado, los historiadores han subdividido al preclásico en otros tres
segmentos. El preclásico temprano (2200 a 1200 a.C.), el preclásico medio (1200 a 400
a.C.), y el preclásico tardío (400 a.C. a 250 d.C.).

El preclásico comienza con el proceso de sedentarización de algunas tribus. Es decir, de


cuando empezaron a establecerse en aldeas. Eso fue posible al no depender solo de la
caza y la recolección de frutos para sobrevivir. Los pueblos sedentarios tuvieron que
crear técnicas agrícolas para producir alimentos.

Gracias al abastecimiento de alimentos, la población creció y las aldeas se convirtieron


en ciudades. Entonces surgió una nueva organización social en la que algunos se
convertían en líderes y otros en sus seguidores.

Los sacerdotes consiguieron poder y estaban a cargo de los temas sagrados. De la mano
de estos surgieron gobernantes que comenzaron a ordenar las tareas agrícolas, laborales,
comerciales y militares que los demás debían cumplir.

Características del periodo preclásico

 En el preclásico temprano comenzó la siembra intensiva de maíz y la elaboración de


cerámicas.
 Se desarrolló la cultura olmeca, considerada la primera gran civilización de
Mesoamérica.
 En el preclásico medio se consolidaron los usos de la escritura de símbolos y de la
numeración.
 Aparecieron las primeras formas de organización estamental. El pueblo le pagaba
tributos a los gobernantes y sacerdotes, que eran los líderes. Además, se hizo relevante
la planificación urbana de las ciudades.
 En el preclásico tardío aparecieron otras culturas destacadas en el valle de México,
como la de Cuicuilco, y las primeras ciudades mayas en las selvas centroamericanas,
como Tikal y Kalakmul.

Los olmecas: cultura principal del preclásico

Muchos consideran a la cultura olmeca como la madre de las civilizaciones de


Mesoamérica. Este fue el primer pueblo sedentario agrícola y constructor de ciudades
en la región. Su influencia se expandió hacia diversas áreas mesoamericanas,
difundiendo sus ideas, el uso del calendario ritual y técnicas agrarias y artesanales.

La cultura olmeca se localizaba en la costa del golfo de México, en áreas de los actuales
estados de Tabasco y sur de Veracruz. En los sitios arqueológicos se hallan muestras de
los primeros basamentos piramidales para edificios. También dejaron tras de sí
esculturas de cabezas colosales que manifiestan el alcance artístico de su mundo.

Los olmecas tuvieron al jaguar por animal sagrado. Son comunes en su arte las tallas y
figuras del jaguar con forma humanizada. Esto, entre otras cosas, forma parte de los
elementos que luego retomaron otras culturas mesoamericanas posteriores.
Periodo clásico (250 - 950 d.C.)

Está subdividido en dos etapas: el clásico temprano (250 a 600 d.C.) y el clásico tardío
(600 a 950 d.C). Durante el horizonte cultural clásico tuvo lugar el resplandor de
diversos centros urbanos, florecieron las artes, aumentó el comercio y hubo un
perfeccionamiento tanto de la astronomía como de la escritura.

Los nuevos conocimientos además fueron aplicados en la construcción de las grandes


ciudades como Teotihuacán y las ciudades mayas. Las ciudades mesoamericanas se
hicieron más complejas con su crecimiento. Muchas alcanzaron grados de
cosmopolitismo, esto es, que en su interior vivían personas de distintos pueblos, que
hablaban lenguas diferentes y había ya una mezcla de elementos culturales.

También podría gustarte