Está en la página 1de 143

Protocolos anexos al Manual Único de Cadena

de Custodia de Evidencias Físicas

2
Comité Técnico de Desarrollo, Seguimiento y Control del
Sistema de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
Criminalístas
Alejandro Rodelo (CICPC)
Lizzetta Marín (CICPC)
Roberd Duran (CICPC)
Edwar Pérez (CICPC)
Héctor Parra (CICPC)
Ángel Itriago (CICPC)

Revisión Metodológica
Ybis Prato (MPPRIJP)

Diagramación del Documento


Alejandro Ramírez (MPPRIJP)

Jurídico
Maribel Pérez (MPPRIJP)
Carmen Benítez (MPPRIJP)
Astrid Ortiz (MPPRIJP)
Milagros Salcedo (MP)

Lista de Colaboradores (MPPRIJP)


Félix Izarra Manolo Benavente Bertymar Toro

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas - Expertos


Ana Aguilar Henderson Camargo Joharlinn Luzardo Dainely Rosales
Lourmel Aguilar Erika Campos Ellecer Medina Mairin Sosa
José Aguirre Naibeth Contreras Ranfis Montoya Wilviary Tovar
Jusehym Alvarado Ronald Contreras Herimar Parra Jenny Vallenilla
Jean Aponte Yuleima Devia Yeyrin Pérez Ricardo Zanotty
Ahymara Arráiz Hensay García Alexander Pinto
Carlos Atrio Willy Gómez Norelkys Quintero
Jesús Benítez José I. Hernández Richard Reina
Luis Blanco Keira Lara Vanessa Rodríguez
Jenny Briceño José Lorca Yuderkis Romero

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas - Colaboradores


Wilmary Abarca Estela Becerra Manama Franklin Seybris Silva
Lisandro Alfonzo Johana Díaz Angie Martínez Eulmar Velasco
Carmen Amaya Jorge Eduardo Yennifer Sanoja Luís Zambrano

Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses


Yanuacelis del C. Cruz Atilia Graterol Lourdes Pérez Sonia Viso
Lenin Vargas Luís Blanco Lourmel Y. Aguilar

Ministerio Público
Yamirosy Dalmagro Carlos Hurtado Sixbert Rodríguez Mario Caporale
Douglas Sojo Eddy Molina Magaly Salazar Livia Muñoz

Defensa Pública
Rómulo Andazol Israel Bravo

Guardia Nacional Bolivariana


Alohe Silva Bibiana Molina

Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional


Carlos Solís

5
Índice

Contenido Pág
Punto de Cuenta
Acta de Aprobación
Comité Técnico.......................................................................................................... 05
Índice......................................................................................................................... 06
Índice de Cuadros...................................................................................................... 08
Introducción............................................................................................................... 09
Objetivos y Alcance................................................................................................... 12
Base Constitucional y Legal...................................................................................... 13
Glosario de Términos................................................................................................ 17
TÍTULO I. PROTOCOLO DE OBTENCIÓN
Capítulo I. Consideraciones Generales Relativas a las Evidencias.................... 20
Sección I. Clasificación General de las Evidencias...................................... 20
Sección II. Clasificación según el peritaje a realizar..................................... 21
Capítulo II. Fase Inicial........................................................................................ 30
Sección I. Obtención Técnica....................................................................... 30
Sección II. Protección................................................................................... 30
Sección III. Observación Preliminar.............................................................. 31
Sección IV. Técnicas de Búsqueda.............................................................. 32
Sección V. Fijación....................................................................................... 35
Sección VI. Colección................................................................................... 37
Sección VII. Embalaje y Rotulación.............................................................. 55
Sección VIII. Planilla de Registro de Cadena de Custodia........................... 57
Sección IX. Traslado..................................................................................... 58
Sección X. Sitio Digital.................................................................................. 58
Capítulo III. Obtención por Aseguramiento......................................................... 59
Lineamientos Generales............................................................................... 59
Capítulo IV. Obtención por Consignación........................................................... 59
Lineamientos Generales............................................................................... 59
Lineamiento Específico para la Consignación Primaria............................... 60
Lineamientos Específicos para la Consignación Indirecta........................... 60
Lineamientos Específicos para cada Procedimiento.................................... 60
TÍTULO II. PROTOCOLO DE LABORATORIO
Capítulo I. Procedimientos de Laboratorio.......................................................... 61
Sección I. Procedimiento de Recepción...................................................... 61
Sección II. Procedimiento de Designación.................................................. 61
Sección III. Procedimiento de Peritaje......................................................... 62
Lineamientos Generales de Laboratorio....................................................... 62
Capítulo II. Tipos de Peritaje............................................................................... 63
Sección I. Peritaje Biológico......................................................................... 63
Sección II. Peritaje Químico......................................................................... 64
Sección III. Peritaje Documentológico.......................................................... 65
Sección IV. Peritaje Físico Comparativo...................................................... 65
Sección V. Peritaje Avalúos......................................................................... 67

6
Contenido Pág
Sección VI. Peritaje en fiscalización de proyectos, obras y bienes............. 68
Sección VII. Peritaje Balístico....................................................................... 69
Sección VIII. Peritaje Lofoscópico................................................................ 69
Sección IX. Peritaje Informático.................................................................... 70
Sección X. Peritaje Anatomopalógico........................................................... 72
Sección XI. Peritaje Médico Legal................................................................ 74
Sección XII. Peritaje Antropológico.............................................................. 74
Sección XIII. Peritaje Odontológico.............................................................. 75
Sección XIV. Peritaje Toxicológico............................................................... 75
Sección XV. Peritaje Psiquiátrico.................................................................. 76
Sección XVI. Peritaje Psicológico................................................................. 76
Sección XVII. Peritaje Social........................................................................ 76
Sección XVIII. Peritaje Imagenológico.......................................................... 77
Sección XIX. Peritaje Contable.................................................................... 77
Sección XX. Peritaje Vehicular..................................................................... 77
Sección XXI. Peritaje de Investigación de Siniestro..................................... 79
Sección XXII. Peritaje de Reconstrucción de los Hechos............................ 79
Capítulo III. Sitio de Suceso................................................................................ 81
Capítulo IV. Elaboración de Informe................................................................... 81
Capítulo V. Procedimiento de Remisión.............................................................. 81
TÍTULO III. PROTOCOLO DE RESGUARDO
Capítulo I. Proceso de Resguardo...................................................................... 83
Sección I. Procedimientos de Ingreso.......................................................... 83
Sección II. Procedimientos de Deposito....................................................... 83
Sección III. Procedimientos de Egreso......................................................... 83
Capítulo II. Áreas de Resguardo de Evidencias Físicas..................................... 84
Sección I. Área de Resguardo Ordinario...................................................... 84
Sección II. Área de Resguardo Exclusivo..................................................... 86
Sección III. Área de Resguardo Eventual..................................................... 86
Sección IV. Lineamientos Específicos de las Áreas..................................... 87
TÍTULO IV. PROTOCOLO DE DISPOSICIÓN FINAL
Capítulo I. Proceso de Cierre.............................................................................. 92
Capítulo II. Devolución y Entrega........................................................................ 93
Sección I. Lineamientos Generales.............................................................. 93
Sección II. Lineamientos Específicos........................................................... 93
Capítulo III. Destrucción...................................................................................... 94
Sección I. Lineamientos Generales.............................................................. 94
Sección II. Lineamientos Específicos........................................................... 94
Capítulo IV. Consumida en su Peritaje............................................................... 95
Sección I. Lineamientos Generales.............................................................. 95
Sección II. Lineamientos Específicos........................................................... 95
Capítulo V. Cierre de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia................ 96
Diagramas................................................................................................................. 97
Anexos........................................................................................................................ 135

7
Índice de Cuadros

Contenido Pág
Tabla Nº 1 Colección de tejidos según el tipo de evidencia...................................... 44
Tabla Nº 2 Colección de dientes, en diferentes escenarios....................................... 45
Tabla Nº 3 Colección de fluidos biológicos................................................................ 46
Tabla Nº 4 Colección de apéndices pilosos y córneos.............................................. 46
Tabla Nº 5 Colección de artrópodos, plantas y restos vegetales.............................. 47
Tabla Nº 6 Criterio de solicitud evidencia de dispositivo digital................................. 70
Tabla Nº 7 Criterio de solicitud sitio digital................................................................. 71
Tabla Nº 8 Proceso de Resguardo............................................................................ 82
Tabla Nº 9 Resguardo de evidencias biológicas refrigeradas................................ 87
Tabla Nº 10 Resguardo de evidencias biológicas y químicas no refrigeradas.......... 88

8
Introducción

La evolución histórica de la Criminalística en Venezuela con respecto al tratamiento


científico que se le da a la evidencia, ha transformado paulatinamente los aspectos
generales, jurídicos y procesales que han tributado a la administración de justicia, se han
realizado a través aportes significativos en la generación de la acción punitiva del Estado
ejercida por los estamentos institucionales que a ésta la representan.

Los pasos iniciales para la regulación y control de la evidencia, han permitido la


construcción de normas y lineamientos con el objeto de hacer un seguimiento de la
evidencia física desde su fijación, obtención, laboratorio, remisión y disposición final
de acuerdo a lo establecido en leyes y normas que suscriben el tránsito de las
evidencias físicas, generadas como consecuencia de una acción criminal y pública
hasta su deposición o exhibición en la fase de juicio.

Los diferentes actores que han impulsado directa o indirectamente la necesidad


de generar métodos o normas especiales sustantivas para el tratamiento de las
evidencias físicas en todos sus procesos, ha propiciado el surgimiento de protocolos
de estricto cumplimiento, normando su tránsito por las fases definidas en el Manual
Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Para los efectos de la creación de los protocolos surgidos del debate académico, y
debido a la necesidad de adaptarlos a las realidades constructivas y positivistas del
tratamiento adecuado y científico de la evidencia física, se consideró la aplicación de la
estructura del manual vigente conformada por cuatro fases descritas a saber: Inicial, de
Laboratorio, Disposición Judicial y Final.

La esencia de los protocolos, es plasmar e incorporar los aportes específicos de la


disciplina o lineamientos que permitan el adecuado tratamiento de la evidencia y el
seguimiento exhaustivo en la cadena de custodia, la cual reviste significativa importancia
para la ejecución real del manual y su implicación jurídica inédita en la administración de
justicia. Sin embargo, en aquella fase donde el desarrollo del protocolo no contemple un
aporte novedoso, se regirá por lo establecido en el manual.

De esta manera, los protocolos anexos al Manual Único de Cadena de Custodia se


constituyen a partir de lo siguiente:

1. El Plan de la Patria (2019 – 2025), en donde establece en su 2º Gran Objetivo


Histórico, de: (es una política de estado)

“Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela


alternativa al sistema destructivo y salvaje del Capitalismo y con la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social, de estabilidad política para
nuestro pueblo”.

9
Específicamente en su Línea Estratégica 2.5.5:

“Desplegar en sobremarcha la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela concebida como


una política integral de seguridad ciudadana, con el fin de transformar los factores de
carácter estructural, situacional e institucional, generadores de la violencia y el delito,
para reducirlos, aumentando la convivencia solidaria y el disfrute del pueblo al libre y
seguro ejercicio de sus actividades familiares, comunales, sociales, formativas,
laborales, sindicales, económicas, culturales y recreacionales”

2. De igual forma, en la nueva gestión del Presidente Nicolás Maduro, del 2019 hasta el
2025, donde enfoca su plan de gobierno en “Las Seis Líneas Estratégicas para la
Paz y la Prosperidad de la Patria”, en este caso lo dispuesto en la Sexta Línea:

“La ratificación de la construcción del socialismo en favor del bienestar del pueblo
venezolano”.

De igual manera, en la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela (2017) señala en su


Vértice Nº 2 el Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Línea
Estratégica 2, donde indica:

“Fortalecer el Sistema Integrado de Investigación Penal, con el fin de hacer más


eficiente y efectiva la investigación y detención de todo tipo de delitos incluyendo el
crimen organizado y los hechos de corrupción, disminuir los índices de impunidad y
generar mayor gobernabilidad sobre la gestión y los diferentes procesos de la
investigación penal”

En su Acción Programática: Manual Único de Procedimientos en Materia de


Cadena de Custodia de Evidencias Físicas:

“Aprobación de un manual que regule el resguardo de evidencias y especifique


metodológicamente con criterios técnicos la preservación de evidencias físicas que por
la intervención de factores ambientales y temporales tienden a deteriorarse y
desaparecer o generar situaciones graves con respecto a la salud pública. Ello conlleva
a la creación de unidades especializadas con infraestructura acorde y de última
tecnología que permita su preservación, así como de los bienes de difícil resguardo por
su gran volumen y peligrosidad”.

3. A su vez en la Gran Misión Justicia Socialista, en su 2º Vértice la Implementación del


Dispositivo de Seguridad Patria Segura, Línea Estratégica Nº 8 El fortalecimiento de
la investigación y procedimiento de los delitos violentos, en todas sus fases,
establece en su acción programática Nº 2.8.3. Manual Único de Procedimientos en
Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas:

“Aprobación de un manual que regule el resguardo de evidencias y especifique


metodológicamente con criterios técnicos la preservación de esas evidencias,
especialmente físicas que por intervención de factores ambientales y temporales
tienden a deteriorarse y desaparecer o generar situaciones graves con respecto a la
salud pública. Ello conlleva la creación de unidades especializadas con infraestructura
adecuada y de última tecnología para mejorar la disposición de bienes”.

10
Los protocolos, contribuyen en la actualización, optimización y revisión del proceso
de actuación que pueda derivarse de una estandarización nacional e internacional de los
procedimientos que sean aplicables en las áreas criminalísticas y forenses, para así
garantizar y proteger la vida de las víctimas y contribuir a la prevención de los delitos.

Debido a las comprensibles diferencias legales y de términos que existen entre los
países, y que de ningún modo desmerecen el aspecto metodológico de esta obra, se
optó por incluir un glosario de términos, que será de gran ayuda no sólo para los expertos
y expertas, sino también para los demás funcionarios y funcionarias que participan en el
proceso de administración de justicia (jueces, fiscales y policías).

11
Objetivos y Alcance

Objetivo General: Estandarizar la actuación de los funcionarios y funcionarias en los


procesos y procedimientos específicos en el tratamiento de evidencias físicas, con el
objeto de tributar confiablemente al sistema de la administración de justicia.

Objetivos Específicos

1. Definir las evidencias físicas de manera particular de acuerdo al área del


conocimiento específico.

2. Clasificar las evidencias físicas.

3. Establecer lineamientos generales y específicos no descritos en el Manual de


Cadena de Custodia vigente, para el adecuado tratamiento de las evidencias físicas.

4. Desarrollar un glosario de términos adecuado al vocabulario técnico especificado en


los contenidos de los protocolos.

Alcance

El presente protocolo está dirigido a los funcionarios y funcionarias de los órganos


de seguridad del Estado venezolano con competencia en el tratamiento de las
evidencias, así como también a todos aquellos funcionarios que prestan sus servicios en
la administración de justicia, que bajo los principios criminalísticos estén relacionados con
un hecho punible. Es de Alcance Nacional.

12
Base Constitucional y Legal

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860, de fecha 30 de
diciembre de 1999. Enmienda N° 1 publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.908, Extraordinario de fecha 19 de febrero de 2009.

2. Código Penal Venezolano, publicado en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 5.768 Extraordinario, de fecha 13 de abril de 2005.

3. Código Orgánico Procesal Penal, Decreto Nº 9.042, publicado en la Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.078 Extraordinario de fecha 15 de
junio de 2012.

4. Código de Instrucción Médico Forense, publicado en Gaceta Oficial de los


Estados Unidos de Venezuela N° 1.443 de fecha 01 de agosto de 1978.

5. Código Civil Venezolano, Decreto Nº 2.990, publicado en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela Nº 2.990 Extraordinario de fecha 26 de julio de 1982.

6. Código de Procedimiento Civil, publicado en la Gaceta Oficial de la República de


Venezuela Nº 4.209, Extraordinario de fecha 18 de septiembre de 1990.

7. Código de Deontología Médica, “Aprobado originariamente el 19 de octubre de


2003 durante la CXXXIX reunión extraordinaria de la asamblea de la Federación
Médica Venezolana en Barquisimeto y finalmente fue aprobado en el año 2004 en
Cumaná”.

8. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, publicada en la Gaceta Oficial


de la República de Venezuela Extraordinario N° 2818, de fecha 01 de julio de 1981.

9. Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, publicada en la Gaceta Oficial de la


República de Venezuela N° 36.793, de fecha 23 de septiembre de 1999.

10. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.236,
de fecha 26 de julio de 2005.

11. Ley Orgánica de Hidrocarburos, publicada en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 37.323, de fecha 13 de noviembre de 2001.
Reimpresión por error materia, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 38.493, de fecha 4 de agosto de 2006.

12. Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6.153 Extraordinario de fecha 18 de
noviembre de 2014.

13. Ley Orgánica de Registro Civil, publicada en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.264, de fecha 15 de septiembre de 2009.

13
14. Ley Orgánica de Drogas, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 39.510 de fecha 15 de septiembre de 2010. Última reimpresión por
error material, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 39.546 de fecha 05 de noviembre de 2010.

15. Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de


Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses, Decreto 9.045, publicado en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Nº 6.079 Extraordinario, de fecha 15 de junio de
2012.

16. Ley Orgánica de la Administración Pública, publicado en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6147, Decreto Nº 1.424 Extraordinario, de
fecha 17 de noviembre de 2014.

17. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.185, Extraordinario de
fecha 08 de junio de 2015.

18. Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 37.313, de fecha 30 de octubre de 2001.

19. Ley del Ejercicio de la Odontología, publicado en Gaceta Oficial de la República de


Venezuela N° 29.288, de fecha 10 de agosto de 1970.

20. Ley de Ejercicio Profesional de la Sociología y la Antropología, publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.239 Extraordinario de
fecha 23 de junio de 1998.

21. Ley Sobre el Hurto y Robo de Vehículos Automotores, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.000 de fecha 26 de julio de
2000.

22. Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres, Decreto Nº 1.557 publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.557 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001.

23. Ley del Estatuto de la Función Pública, publicada en Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 37.522, de fecha 06 de septiembre de 2002.

24. Ley de Protección de Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Procesales, publicada


en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.536 de fecha 04
de octubre de 2006.

25. Ley de Transporte Terrestre, publicada en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 38.985 de fecha 01 de agosto de 2008.

26. Ley de Reforma Parcial de la Ley de Aeronáutica Civil, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.140, de fecha 17 de marzo de
2009.

14
27. Ley de Reforma de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.015, Extraordinario de
fecha 28 de diciembre de 2010.

28. Ley sobre Donación de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres


Humanos, Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 39.808, de fecha 25 de noviembre de 2011.

29. Ley de Ejercicio de la Medicina, publicada en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.823, de fecha 19 de diciembre del 2011.

30. Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación, publicado en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.945, Decreto Nº 9046,
de fecha 15 de junio de 2012.

31. Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones, publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.190, de fecha 17 de junio de
2013.

32. Ley de Infogobierno, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 40.274, de fecha 17 de octubre de 2013.

33. Ley para la Regulación y Control de la Prestación del Servicio Funerario y


Cementerios, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 40.358 de fecha 18 de febrero 2014.

34. Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, publicado en Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N° 6149, Decreto Nº 1423, Extraordinario
de fecha 18 de noviembre de 2014.

35. Ley de Armas y Explosivos, publicada en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 19.900 de fecha 12 de junio de 1939.

36. La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), Decreto Oficial N°


501 del año 1958.

37. Reglamento Parcial de la ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.596, de fecha 03 de enero de 2007.

38. Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, publicada en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.471 Extraordinaria de
fecha 05 de junio de 2000.

39. Decreto N° 825 del Acceso y Uso de Internet, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 36.955 de fecha 10 de mayo de 2000.

15
40. Decreto N° 9.194, Decreto de Inutilización de Armas de Fuego Resguardadas en
Sala de Evidencias publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 40.027 de fecha 12 de octubre de 2012.

41. Resolución Conjunta Mediante la cual se dicta el Manual Único de Cadena de


Custodia de Evidencias Físicas, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Nº 41.247 de fecha 29 de septiembre de 2017.

42. Resolución N° 116, mediante la cual se instala el Registro Nacional Único de


Operadores de Sustancias Químicas Controladas (RESQUIMC), publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.772 de fecha 05 de
octubre de 2011.

43. Norma Venezolana (COVENIN) 187:2003: Colores, Símbolos y Dimensiones de


Señales de Seguridad (Segunda Revisión).

44. Norma Venezolana (COVENIN) 218-3:2003: Protección Contra las Radiaciones


Ionizantes Provenientes de las Fuentes Externas Usadas en Medicina. Parte III:
Medicina Nuclear.

45. Norma ISO/IEC 27.037:2012: Nueva Norma para la Recopilación de las Evidencias.
Estándar Internacional de Procedimiento para la Adquisición, Identificación,
Recolección y Preservación.

46. Norma ISO/IEC 17025: Nueva versión 2017, Requisitos Generales para las
Competencias de los Laboratorios de ensayo y de Calibración. Esta Norma
especifica los requisitos generales para la competencia, imparcialidad y
funcionamiento de los laboratorios.

16
Glosario de Términos

Activación Chapa Identificativa


Proceso mediante el cual es sometida una superficie Lámina de metal en la que se encuentra troquelados o
para un proceso de restauración de caracteres de estampados los números de identificación de los
seriales, a través de un reactivo específico. vehículos automotor (VIN o NIV) como también
Análisis podemos encontrar las características de los vehículos
Método criminalístico para la investigación, estudio o tales como el color, tipo y serial del motor.
resolución de un problema. Un análisis consiste en Comparativo
identificar los componentes de un todo, separarlos y Dicho de una cosa que permite ser comparada o sirve
examinarlos para lograr acceder a sus principios más para hacer comparación entre una o más.
elementales. Concha
Análisis Trazas de Disparo Receptáculo que contiene la pólvora en la munición.
Procedimiento a través del cual se logra la obtención a Embalaje
través del uso de portapelículas metálicos y de carbono Envolver las evidencias de acuerdo a sus
para la extracción de los residuos de fulminantes características.
(Plomo, Bario, Antimonio).
Etiqueta
Ánima Arm Señal, marca, rotulado que se adhiere a un objeto para
Parte interna del cañón de las armas de fuego, sea éste su identificación, clasificación o valoración, en su
liso o estriado, destinada a que por la misma avance la mayoría es empleado en los vehículos importados.
bala hasta salir al exterior por la boca de ego. Dotada
de gruesas paredes, es la que soporta mayores Experto
presiones originadas al producirse el disparo. Persona con conocimientos especiales y experiencia
sobre determinada ciencia o arte, y con nombramiento
Apéndices Pilosos jurídico para realizar un peritaje en determinado hecho
Toda estructura fibrilar que crece en el cuerpo humano. punible.
Autenticidad Fragmento
Acreditado de cierto positivo por los caracteres, Parte de un todo que se separa de manera voluntaria o
requisitos o circunstancias que en ello concurre. involuntaria.
Bajos Explosivos Fulminante
Son sustancias que generan a alta cantidad de calor Es una pequeña carga de un elemento químico sensible
una combustión lenta (deflagración) con propósitos a los impactos que se puede encontrar en el centro o en
diversos. el borde de la parte posterior del cartucho.
Dichas sustancias en estados de confinamiento actúan Gaseoso
como sustancias explosivas con gran poder rompedor, Adjetivo que caracteriza a todo lo que hace referencia a
debido a la cantidad de energía derivada de su proceso un estado de la materia donde ella se encuentra carente
de combustión originando una acumulación de gases a de volumen y forma.
fuerte presión dentro de su estructura de confinamiento.
Hecho Punible
Balística Acción ilícita que merece castigo o ser sancionado por
Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles una pena.
disparados con armas de fuego, sus trayectorias y los
efectos que produce. Heterogéneo
Es aquello que está compuesto de partes de distinta
Blindaje naturaleza.
Es una envoltura metálica que cubre al núcleo del
proyectil. Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos, en la tierra, formados
Cápsula del Fulminante
Parte de la concha donde se aloja la materia explosiva
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.
(fulminante) destinada a iniciar la inflamación de la carga
explosiva (propelente) que propulsará el proyectil.

17
Glosario de Términos

Homogéneo Medicamento
Todo aquello que está formado por elementos con Sustancia que se administra con fines curativos o
características comunes referidas a su clase o preventivos de una enfermedad.
naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una Métodos
relación de semejanza y uniformidad. Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado,
Identificar descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.
Establecer, demostrar o reconocer la identidad de una Mordedura
cosa o persona. Acción de reunir las características o Acción de incidir por medio de las estructuras dentales
elementos que diferencian a una persona de las en una superficie sólida, daño ocasionado que deja un
demás. patrón característico de alteraciones o lesiones.
Individualización Naturaleza
Diferenciación que se hace atribuyendo características Es todo lo que está creado de manera natural en el
distintivas. Consiste en señalar las características planeta, está relacionado con las diferentes clases de
particulares que hace que un individuo o cosa sea seres vivos, como los animales, las plantas, las
diferente de los demás de su especie o clase. personas. También forma parte de la naturaleza el
Instrumento Escritural clima, y la geología de la tierra.
Estudio que permite establecer o descartar el autor de Nitrato (NO3-)
unas grafías. Es una forma de nitrógeno, o conocido también como
Instrumentos una sal que se forma a partir del ácido nítrico o de la
Son todos aquellos objetos que se usan como medio anión procedente de esta sal o este ácido: algunos
para arribar a un fin; es por lo tanto un medio o recurso, nitratos se usan para abonar las tierras de cultivo.
para lograr lo que se desea conseguir, es un término Nitrito (NO2-)
general aplicable a todos los medidores, recipientes y Es un anión angular con una configuración electrónica y
otras herramientas que se pueda imaginar para realizar una disposición angular similar a la del Ozono. Los
síntesis y análisis en el ámbito de los diversos trabajos nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido.
criminalísticos.
Origen
Inutilización Lugar de donde procede una persona o cosa.
Acción de presionar a través de una prensa la caja de
los mecanismos y cañón de un arma de fuego. Orina
Secreción líquida de color amarillo que es secretada por
Intersticio celular los riñones como resultado de la depuración y el filtrado
Espacio intercelular filtrado de plasma con proteínas, de la sangre; se acumula en la vejiga y se expulsa por
donde puede haber o no una pequeña cantidad de la uretra.
células.
Perfil Genético
Líquido Representación gráfica de los alelos correspondientes a
Sustancia cuyas partículas presentan mayor movilidad cierto número de locus genéticos, caracterizados con
que los sólidos y menor que los gases, y no presentan marcadores genéticos bajo uso de la técnica de PCR. El
una forma propia determinada, pero sí un volumen fijo perfil genético, también llamado huella genética o mapa
que se distribuye en el recipiente que lo contiene genético, es uno de los métodos más precisos
adaptándose a su forma. empleados en la identificación de personas, es único
Manchas para cada individuo (excepto en el caso de gemelos
Señal o marca producida con distinto color y aspecto, monocigóticos, que comparten la misma secuencia de
respecto al color general del resto de la superficie que ADN) y no varía a lo largo de la vida.
la contiene, generada por un fluido o sustancia Peritaje
biológica susceptible de ser analizada y de interés Conjunto de procedimientos que permiten obtener
criminalístico. información de interés criminalístico, a través del
Martillo análisis de evidencias físicas o digitales, con la finalidad
Parte del arma de fuego que golpea contra el percutor de aportar a la investigación, los datos necesarios para
para efectuar el disparo. el esclarecimiento del hecho delictivo que, de manera
activa o pasiva, guardan relación con éste.

18
Glosario de Términos

Perito Sudor
Persona titulada, experimentada o práctica en una Líquido transparente que segregan las glándulas
profesión, autorizados jurídicamente para la realización sudoríparas de la piel de los mamíferos y que se
de peritajes en un determinado hecho. expulsa a través de los poros.
Probabilidad Superficie
La probabilidad de la ocurrencia de cualquier forma Es la apariencia exterior de alguna cosa.
particular de un evento, calcula la relación entre el Sustancia
número de formas o veces que el evento puede Esencia, lo que permanece de un ser más allá de sus
producirse en esa forma para el número total de estados.
maneras de que podría ocurrir en cualquier forma.
Técnica
Procedimiento Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o
Práctica establecida a seguir en la realización de una protocolos, que tienen como objetivo obtener un
tarea especificada o bajo circunstancias específicas. resultado determinado.
Prueba Trazas
Es la actividad necesaria que implica demostrar la Huella, vestigio o rastro de una cosa o persona.
verdad de un hecho, su existencia o contenido según
los medios establecidos por la ley. Tricológico
Estudio de los apéndices pilosos a fin de determinar,
Reconocimiento Legal especie, región, tipo y color (humano).
Es aquella experticia que consiste en la descripción de
las evidencias relacionadas con un hecho delictivo, en Veneno
la cual se deja constancia de sus características, Sustancia que tiene naturaleza intrínsecamente
particulares e individualizantes. peligrosa aun en dosis pequeñas.
Registro Digital Vincular
Mediante los libros de control interno se asigna un Unir o relacionar una persona o cosa con otra.
número de entrada a cada muestra siempre y cuando
presenten expedientes distintos.
Registro Manual
Mediante los libros de control interno se asigna un
número de entrada a cada muestra siempre y cuando
presenten expedientes distintos.
Sangre
Es un coloide formado por tres fracciones (sólido,
líquido y gaseoso), de color rojo, que circula por los
vasos sanguíneos, impulsado por el corazón; cumple
diversas funciones en el organismo y posee
propiedades que la caracterizan y permiten su estudio,
desde el punto de vista biológico y criminalístico.
Secuencia de ADN
El orden relativo de pares de bases, ya sea en un
fragmento de ADN, un gen, un cromosoma, o un
genoma completo.
Sistema ABO
Clasificación que permite describir grupos sanguíneos
en humanos a través de los antígenos presentes en la
superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la
sangre, siendo éstos del tipo A, B u O.

19
TÍTULO I. PROTOCOLO DE OBTENCIÓN
Capítulo I. Consideraciones Generales Relativas a las Evidencias
Sección I. Clasificación General de las Evidencias

1. Según su capacidad de aprehensión:


a) Tangibles: Son todas aquellas evidencias físicas sensibles al sentido del tacto.
b) Intangibles: Son todas aquellas evidencias físicas que no son sensibles al sentido
del tacto.
2. Según su tamaño:
a) Macroscópicas: Son aquellas evidencias físicas que según su tamaño y
características, pueden ser visualizadas a simple vista.
b) Microscópicas: Son aquellas evidencias físicas que por su tamaño y características,
son visualizadas a través de instrumentos propios para tal fin.
3. Según su naturaleza:
a) Biológicas: Son todas aquellas evidencias físicas que derivan de un ser vivo
(humano, animal o vegetal).
b) No Biológicas: Son todas aquellas evidencias que no derivan de un ser vivo.
4. Según su estado:
a) Sólidas: Son aquellas evidencias físicas que poseen las moléculas unidas,
presentando formas definidas diferenciándose por sus propiedades, como
elasticidad, dureza y fragilidad.
b) Líquidas: Son aquellas evidencias físicas que poseen las moléculas unidas en poca
proporción, cuya forma se adapta al recipiente que la contiene, diferenciándose por
sus propiedades, como volatilidad y viscosidad.
c) Gaseosas: Son aquellas evidencias que poseen las moléculas no unidas,
expandidas y poca fuerza de atracción.
5. Según su traslado:
a) Transportables: Son aquellas evidencias que por su tamaño o ubicación, pueden
ser trasladadas.
b) No Transportables: Son aquellas evidencias que por su tamaño o ubicación, no
pueden ser trasladadas.

20
Sección II. Clasificación según el peritaje a realizar

Evidencias Documentológicas

Es todo aquel material susceptible constituido por un soporte, el cual presenta de


manera visible o no, exposiciones gráficas en cualquiera de sus manifestaciones.

1. Según su definición legal pueden ser:

a) Públicos: Son aquellos documentos emitidos por organismos del estado, que
tengan facultad para darle fe pública.

b) Privados: Son todos aquellos documentos suscritos por particulares, los cuales
surten efecto entre las partes.

2. Según su definición técnica:

a) Clásico: Son todos aquellos documentos cuyo soporte ha sido diseñado para tal
fin, y su contenido ha sido elaborado con un instrumento escritural clásico.

b) No Clásico: Son todos aquellos documentos de soporte inusual, y su contenido ha


sido elaborado con un instrumento escritural no clásico.

c) Mixto: Son todos aquellos documentos que para su elaboración presentan las
siguientes condiciones:

i. Soporte clásico y su contenido ha sido elaborado con instrumento escritural no


clásico.

ii. Soporte no clásico y su contenido ha sido elaborado con instrumento escritural


clásico.

3. Según el soporte que la contiene:

a) Con soporte transportables: Son aquellos documentos que, por su tamaño o


ubicación, pueden ser trasladados al laboratorio para su análisis.

b) Con soporte no transportables: Son aquellos documentos que, por su tamaño o


ubicación, no pueden ser trasladados al laboratorio para su análisis. En este caso,
se procede a la colección por reproducción, según lo planteado en el Manual
Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Evidencias Químicas

Las sustancias químicas son evidencias que se pueden hallar en los diferentes
estados de agregación de la materia (sólido, líquido, gaseoso), con una composición
química definida; sus diferentes estados dependen de la temperatura y la presión.

Estas se pueden clasificar en dos:

1. Sustancias simples: Sustancias que están formadas por elementos de un mismo tipo.

21
2. Sustancias compuestas: Sustancias que están formadas por dos o más tipos de
elementos

Evidencias Biológicas

Son todos aquellos elementos que constituyen o derivan de un ser vivo,


susceptibles de ser sometidos a peritajes.

Por su objeto de estudio, las evidencias biológicas se clasifican esquemáticamente


y de forma enunciativa, se indican los siguientes:

1. Tejidos: Entidad morfológica compuesta por la agrupación de células unidas entre sí


mediante un intersticio y con una misma función. Estos son:

a) Epitelial: Constituido por una o más capas de células que recubren la superficie de
distintos órganos y partes del cuerpo, formando el revestimiento interno de las
cavidades, conductos y órganos huecos del mismo.

b) Muscular: Formado por células alargadas que pueden contraerse o relajarse


cuando son estimuladas por un impulso nervioso.

c) Nervioso: Está formado por neuronas y células de apoyo o protección que poseen
gran excitabilidad y conductividad.

d) Óseo: Constituye el sistema de huesos articulados en los vertebrados y representa


una estructura de soporte y protección de órganos internos.

e) Hematopoyético: Tejido responsable de la producción de células sanguíneas,


localizado en el hígado, bazo, ganglios linfáticos, timo y fundamentalmente, en la
médula ósea roja.

2. Órganos: Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una


estructura que cumple una función determinada.

3. Fluidos: Tipo de medio continuo formado por alguna sustancia entre cuyas moléculas
solo hay una fuerza de atracción débil, es de consistencia blanda. Se producen en el
interior de los seres vivos, pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finos.
Entre ellos están:

a) Excretados: Sustancia producida por un proceso fisiológico, que le permite al


organismo eliminar sustancias de desechos tóxicos, manteniendo así la
homeostasis. Los cuales son:

i. Orina: Secreción líquida de color amarillo que es producida por los riñones,
como resultado de la depuración y el filtrado de la sangre.

ii. Heces: También denominados excrementos, o materia fecal, son el conjunto


de los desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del
proceso de la digestión.

22
b) Secretados: Sustancia de consistencia blanda, producida por glándulas,
membranas y células que conforman un tejido. Entre ellos tenemos los siguientes:

i. Semen: Es un líquido viscoso y blanquecino, producidas por glándulas del


aparato reproductor masculino de todos los animales, entre ellos la especie
humana, el cual puede estar conformado por espermatozoides y sustancias
fluidas (líquido preseminal, y líquido prostático).

ii. Saliva: Líquido alcalino, transparente, ligeramente viscoso, segregado por las
glándulas salivales de las personas y otros animales.

iii. Sudor: Líquido Transparente que segregan las glándulas sudoríparas de la piel
de los mamíferos y que se expulsa a través de los poros.

iv. Flujo Vaginal: Secreción mucosa originada por las glándulas de la vagina,
cuya función es lubricar dicha cavidad, formado por células epiteliales y la flora
habitual saprófita.

v. Leche materna: Líquido secretado por las glándulas mamarias, que contiene
anticuerpos y proteínas para la alimentación y protección del lactante.

vi. Líquido amniótico: Líquido que rodea el feto dentro del útero durante el
embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Es un fluido transparente
procedente del amnios, mucosas y piel fetal durante el embarazo, y tiene como
función proteger al feto, mantener su temperatura, permitir sus movimientos y
brindar las condiciones para el óptimo crecimiento y desarrollo fetal.

vii. Cerumen: Es una sustancia cerosa, secretada por el oído humano y demás
mamíferos.

viii. Vómito: También llamado emesis; es la expulsión violenta y espasmódica


del contenido del estómago, a través de la boca, causado por múltiples
factores. Se incluye a esta categoría, debido a la presencia de ácidos gástricos
que son secretados por las células del estómago.

4. Apéndices:

a) Piloso (pelo): Extremidades externas que se encuentran nacidas de los folículos


capilares ubicados en las axilas, cuero cabelludo, pecho del hombre, cejas y
demás áreas de la piel del individuo.

b) Córneo (uña): Placa córnea y dura que cubre y protege la parte superior de la
punta de los dedos del hombre y otros vertebrados.

5. Plantas o vegetales (hojas, flores, tallo, raíz, frutos y semillas): Grupo de seres vivos
que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis.

6. Animales: Organismos pluricelulares que se nutren de sustancias elaboradas por


otros seres vivos.

23
a) Artrópodos: Phylum más numeroso y diverso del reino animal, incluye
invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados; entre los
que se mencionan insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

i. Entomofauna: Grupo de animales de interés entomológico que poseen un


exoesqueleto de quitina y apéndices articulados como los insectos, e incluso
otros artrópodos, como los ácaros y garrapatas.

Evidencias Balísticas

1. Armas: Instrumento o herramienta que permite atacar o defenderse, cuyo uso


produce amenaza, vulnerabilidad, riesgo, lesión, muerte o daño a personas,
medio ambiente, animales o cosas. Las cuales se clasifican en:

a) Armas de fuego: Instrumento mecánico que utiliza una materia explosiva que
propulsa uno o múltiples proyectiles, por medio de presión de gases, los cuales
son lanzados a gran velocidad, producto de la deflagración de la pólvora, que
despiden gases de alta presión tras una reacción química de combustión (pistola,
revólver, fusil, rifle, carabina, escopeta, ametralladora, entre otras).

b) Armas Neumáticas: Arma que utiliza la fuerza del aire comprimido o bombonas de
dióxido de carbono, para expulsar proyectiles.

c) Artefactos: Son instrumentos mecánicos con la estructura similar a las armas de


fuego, pero con funciones patentemente definidas: lacrimógenas, sonoras,
luminosas.

2. Accesorios de armas: Comprende todo elemento de repuesto específicamente


elaborado para un arma de fuego e indispensable para su funcionamiento (cañón,
empuñadura, conjunto de mira, linterna, cargador, funda, correaje, selector de tiro,
carga fácil, suplemento para empuñadura, supresor de sonido, dispositivo para
aumentar la capacidad del cargador, culata para arma corta y larga, pieza interna
para arma de fuego, entre otras).

3. Facsímil de Armas: Comprenden todos aquellos instrumentos que, sin ser un arma
genuina y por sus características estructurales, constituye una perfecta imitación o
reproducción de un arma de fuego verdadera (juguete, de colección, de utilería).

4. Municiones: Componente utilizado por las armas de fuego para su funcionamiento,


regularmente está compuesta por proyectil, concha, pólvora y fulminante.

a) Bala: Munición para armas de fuego de ánima rayada, de forma variada, de


fabricación metálica, la cual está conformada generalmente por proyectil, concha,
pólvora y fulminante.

b) Cartucho: Munición para armas de fuego de ánima lisa, de forma cilíndrica y


generalmente de fabricación metálica y material sintético, la cual está conformada
por proyectil(es), concha, pólvora, taco y fulminante.

24
5. Partes de armas: Piezas que conforman la estructura de un arma de fuego, arma
neumática, artefacto o facsímil.

6. Partes de municiones: Piezas que conforman la estructura de la munición, las cuales


son:

a) Proyectil: Componente activo, dinámico y nocivo de la munición.

b) Blindaje: Es una envoltura metálica del núcleo del proyectil.

c) Fragmento: Parte de un todo que se separa de manera voluntaria o involuntaria


(de blindaje o de núcleo).

d) Núcleo: Parte interna de un proyectil blindado, raso de plomo con una inserción de
acero.

e) Concha: Receptáculo de forma cilíndrica, que funciona como pieza de ensamblaje


del resto de los componentes de la munición.

f) Fulminante: Materia explosiva destinada a iniciar la deflagración de la pólvora.

g) Oblea: Parte de un cartucho para arma de fuego, elaborado por lo general en


material sintético o de cartón, que tiene como finalidad separar la pólvora de los
proyectiles.

h) Taco: Parte de un cartucho para arma de fuego, elaborado en material sintético,


que tiene como finalidad separar la pólvora de los proyectiles y mantenerlos
agrupados.

Evidencias Lofoscópicas

Es todo rasgo en forma de huella, rastro o impresión, producido por los relieves
papilares presentes en la yema de los dedos, palma de las manos y planta de los pies.

1. Según la región anatómica que la origina:

a) Dactilar: Producidas por el relieve papilar presente en la yema de los dedos.


b) Palmar: Producidas por el relieve papilar presente en las manos.
c) Plantar: Producidas por el relieve papilar presente en la planta de los pies.

2. Según la capacidad de percepción:

a) Visibles: Pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear


elementos para revelarlos.

Estas pueden ser:

i. Por impresión: Huella visible originadas por el entintando o impregnación de


los relieves lofoscópicos, consustancias colorantes como pintura, tintas,
sangre, entre otras, transfiriéndose a una superficie determinada.

25
ii. Por sustracción: Huella visible producida por el contacto de los relieves
lofoscópicos sobre una superficie con grasa, polvo, pintura fresca, cinta
adhesiva por su cara pegante, entre otros, sustrayendo del plano original parte
del material, dejando su dibujo sobre la misma.

iii. Por depósito: Huella visible, producto de la impregnación de los relieves


lofoscópicos, de cualquier sustancia finamente dividida como el hollín, harina,
talco, polvo atmosférico, entre otros, depositando el dibujo lofoscópico al
contacto con una superficie.

iv. Moldeadas o en relieves: Huella visible originadas por la presión de los


relieves lofoscópicos, sobre cuerpos blandos y maleables, como la cera,
plastilina, masilla, entre otros, donde las eminencias papilares penetran
originando que los salientes sean surcos y las depresiones sean crestas.

b) No Visibles (huella latente): No se perciben a simple vista, es necesario emplear


determinados reactivos o reveladores para revelarlos y permitir su visualización;
son producidas por efecto de la secreción de las glándulas sudoríparas y
sebáceas, al contacto del relieve lofoscópico desnudo sobre cualquier superficie.

3. Según el mecanismo de obtención:

a) Rastro lofoscópico (activación especial): Es la evidencia obtenida mediante el


trasplante de huellas visibles y no visibles, a través del uso de diversas técnicas,
reactivos o reveladores.

b) Reseña: Evidencia lofoscópica obtenida en forma manual, mediante la aplicación


de tinta, o automatizada, a través de lectores ópticos.

c) Reproducción: Es la evidencia lofoscópica obtenida mediante fijación fotográfica


y/o fotocopiado.

Evidencias Informáticas

Es cualquier dato o información digital y el equipo tecnológico que lo contiene,


susceptible de peritaje forense, que pueda ser admitido como prueba en un proceso
legal.

Se clasifican en:

1. Dispositivo Digital (DisDD): Referido a dispositivos de naturaleza (tangible), que sirve


de contenedor de datos o información digital. Estos se clasifican de la siguiente
manera:

a) Clase A: En esta categoría se encuentran las Evidencias de Dispositivos Digitales,


conformadas por una estructura y función fáciles o sencillas de operar, para
efectos de su obtención, no requieren intervención técnica especializadas para la
extracción de contenido en sitio.

26
Está Integrada por el Dispositivo Tecnológico de Certificación y Control, que
certifica la autenticidad o la certeza de la información, los dispositivos que almacenan
datos y los que integran componentes de apoyo (extensión y accesorio). Esta categoría
puede ser obtenida por un funcionario de campo o un perito informático de campo (PIC).
Certificación y control: tarjeta pre-pagada, juego, decodificador, televisión por suscripción,
tarjeta bancaria tipo debito-crédito, tarjetas control de acceso, biométrico (universidad,
área de trabajo), certificado electrónico.

Almacenamiento de datos: Dispositivos magnéticos (unidades de cinta magnética,


disco duro), dispositivos ópticos (cd, dvd, blu-ray), dispositivos de estado sólido (unidades
de memoria flash drive o pendrive, unidades de memoria sd, micro sd, disco duro Solid
State Drive y tarjeta SIM).

Componente de apoyo (extensión y accesorio): chasis tecnológicos, placa


electrónica, microcomponente, mouse, teclado, batería, cargador.

b) Clase B: En esta categoría se encuentran las Evidencias de Dispositivos Digitales


que presentan una complejidad media de operar, debe ser realizado por el Perito
Informático de Campo (PIC) que no contaminen la evidencia digital, de
encontrarse apagado, no es requerida intervención técnica especializada.

Están integrada por los dispositivos digitales: Lector / Copiadora / Duplicadora,


Procesamiento, Comunicación. Esta categoría puede ser obtenida por un PIC.

Lector/Copiadora/Duplicadora: Punto de venta, duplicadora de tarjeta, unidad de


copiadora de disco óptico, token y dongle de activación de programa específico, capta
huella, lector de códigos.

Procesamiento: Computador personal (portátil o de escritorio), dispositivos portables de


posicionamiento (Dron´s de corto alcance, GPS).

Comunicación: Teléfono celular (digital, fijo o satelital) PDA’s, radio portátil, Tablet.

c) Clase C: En esta categoría se encuentran las Evidencias de Dispositivos Digitales,


cuya complejidad es alta de operar, para efectos del proceso de obtención, debido
a que se encuentran conformados e interconectados con diversos elementos;
estos son: los dispositivos tecnológicos de Vigilancia y Reconocimiento,
Interconexión y seguridad, Posicionamiento Integrado. Debe ser obtenido por un
Perito Informático de Laboratorio (PIL).

Vigilancia y reconocimiento: Circuito cerrado de televisión, cámara digital, video


grabador, reconocimiento biométrico.

Interconexión y Seguridad: Servidor, enrutador, detector de intruso, corta fuego (Firewall),


distribuidor (Switch), concentrador.

Posicionamiento integrado: GPS, Radar, Dron´s, Satélite

27
2. Evidencia Digital (EviDD): Referido a datos o información digital (intangible),
almacenada o transmitida en binario, en un medio informático. Entre estos se
mencionan:

a) Texto: Estos archivos están compuestos de bytes que representan caracteres


ordinarios como letras, números y signos de puntuación, codificados en un
sistema de escritura que forma una unidad de sentido, mediante caracteres del
código de la American Standar Code for Information Interchange (ASCII).

b) Audio: Es la codificación digital de una señal eléctrica, que representa una onda
sonora o secuencia de ondas, que ha sido convertida a un formato numérico, para
ser almacenado en un medio digital.

c) Video: Es el conjunto imágenes, audio y otros datos digitales, que representan una
escena en movimiento.

d) Imagen: Es la representación exacta en forma digital de un objeto, persona o


animal, en forma bidimensional y vectorial, por objetos geométricos, dependientes
cada uno de ellos, definido por atributos matemáticos de forma, de posición, a
partir de una matriz numérica, frecuentemente en binario (unos y ceros).

Cadáver como evidencia

Se define como cuerpo humano sin vida, que por ser objeto de investigación penal,
es sometido a varios procesos forenses, destinados a establecer su relación con el hecho
punible.

Tres criterios rigen la clasificación del cadáver como evidencia física: estado del
cadáver, segmentos del cadáver y segmentos del cuerpo humano que pueden o no
comprometer la vida.

1. Según su estado:

a) Fresco: Semiológicamente es un cadáver que tiene menos de 24 horas del cese


de sus funciones vitales.

b) Putrefacto: Proceso de descomposición de los tejidos, en el que se observan las


fases de enfisematosis, colicuativa.

c) Conservado: Es la propiedad de un cadáver de no descomponerse después de la


muerte, a pesar de no haber sido embalsamado o preservado de manera alguna.

d) Carbonizado: Se refiere al estado en que queda un cuerpo, con retracción de los


tejidos, sequedad de la piel y color negro, semejante al carbón, por efecto de la
acción directa de las llamas sobre el cuerpo físico.

e) Calcinado: Se refiere al estado en que queda un cuerpo, reducido a cal y los


minerales calcáreos, privándolos del ácido carbónico por el fuego. Observándose
los huesos de color grisáceo-blanquecinos, frágiles.

f) Esqueletizado: Cadáver sin presencia de tejidos blandos.

28
2. Segmentos del cadáver:

a) Tronco.
b) Cabeza.
c) Órganos vitales (cerebro, corazón, e hígado).

3. Segmentos del cuerpo humano:

a) Tronco.
b) Cabeza.
c) Órganos vitales (cerebro, corazón, e hígado).
d) Dedos.
e) Cuero cabelludo.
f) Pabellón Auricular.
g) Nariz.
h) Dientes.
i) Uñas.
j) Miembros superiores.
k) Miembros inferiores.
l) Restos óseos.

Evidencia Vehiculares

Son todos aquellos vehículos o partes y piezas que lo conforman, así como chapas
identificativas, etiquetas y todas aquellas secciones de vehículos donde se encuentran
estampados seriales identificativos.

Vehículos: Aparato con o sin motor que se mueve sobre el suelo, en el agua o en el aire y
sirve para transportar cosas o personas.

Partes y piezas con seriales identificativos: Son todas aquellas secciones, donde se
encuentran estampados los seriales identificativos del vehículo.

Se clasifican en:

1. Terrestres: Son los que se movilizan sobre la superficie terrestre, entre los cuales se
encuentran los siguientes:

a) Automotores: son aquellos vehículos cuyos movimientos es provocado por un


motor.

b) De tracción sanguínea: son aquellos vehículos cuyo desplazamiento es impulsado


por la fuerza muscular, entre los cuales tenemos: bicicletas, patines, entre otros.

2. Acuáticos: Son todos aquellos que se movilizan sobre el agua, entre estos se
encuentran los vehículos marítimos, lacustres y fluviales.

3. Aéreos: Son todos aquellos que realizan su desplazamiento controlado a través del
aire, impulsados por sus propios motores o con capacidad para planear.

29
Capítulo II. Fase Inicial
Sección I. Obtención Técnica

Obtención Técnica

El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (MUCCEF)


establece cuatro escenarios que deben ser abordados por criminalistas y forenses,
denominados como:

1. Lugares.

2. Vehículos.

3. Personas y

4. Cadáveres.

Sección II. Protección

Protección

Aspectos Generales para todos los escenarios:

1. Evitar algún tipo de maniobras que pueda modificar el escenario (lavado, barrido,
aspirado, entre otras).

2. Aislar toda evidencia de cargas electrostáticas, fuente de ignición, fuentes de calor y


chispa.

3. Emplear equipamiento especial y analizadores de acuerdo al tipo de gas, en casos


de fuga de gases, con apoyo del organismo competente en manejo de materiales
peligrosos.

4. Evitar la exposición a radiaciones.

5. Evitar los accesos de la fauna depredadora (carnívoros, roedores, entre otros), ya


que por su acción devoradora como potencialmente infecciosas (alto riesgo biológico
contaminante), pueden alterar las evidencias presentes en los diferentes escenarios.

6. Realizar protección permanente sobre la evidencia, utilizando los mecanismos o


métodos que permitan asegurarla, para mantener su integridad e inalterabilidad.

Lineamientos Específicos para las evidencias informáticas:

1. Retirar al usuario que esté trabajando en el equipo, a fin de evitar cualquier alteración
o pérdida de la información contenida en el Dispositivo Digital (EvDD).

2. Mantener encendido el dispositivo (lectores o copiadores, computación personal,


comunicacionales y portables de posicionamiento, vigilancia y reconocimiento), para
realizar el proceso de observación y fijación de la actividad.

30
3. Deshabilitar las entradas y salidas de señales de comunicación (alámbricas o
inalámbricas) que puedan contaminar, destruir o modificar la evidencia que se
encuentre en el sitio del suceso.

4. Evitar introducir dispositivos de conexión que alteren la metadata o el contenido de


las evidencias digitales.

5. Establecer mecanismos para proteger la información sensitiva o crítica de los


sistemas.

6. Proteger los sistemas, redes y su capacidad, para que estos sigan funcionando, sin
afectar su operatividad.
Sección III. Observación Preliminar
Observación Preliminar

A continuación se explicarán de forma detallada, las técnicas utilizadas para realizar


la observación preliminar:

1. Observación directa.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, haciendo uso
de los sentidos sensoriales e implementos como lupas, lámparas con filtro de luz, lentes
de visión nocturna y cualquier otro dispositivo necesario. Se realiza aplicando las
siguientes técnicas:
a) Lista de cotejos: Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,
capacidades, habilidades, conductas, entre otros), al lado de los cuales se puede
calificar, asignar un puntaje, nota señal de revisión o un concepto.
b) Escala de apreciación: A diferencia de las listas de cotejo, las escalas de
apreciación incorporan un nivel de desempeño, que puede ser expresado en una
escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas de
apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan
más de dos variables en la observación.
c) Registro de rasgos y caracteres: Consiste en tomar en cuenta de forma específica,
todas las características o condiciones presentes en los distintos escenarios.
2. Señalización.
Es una demarcación o distinción, relacionada con un objeto, actividad o situación
determinada, suministra una indicación mediante un diagrama o rótulo, color, señal
luminosa, señal acústica, comunicación verbal o señal gestual. Se puede realizar con los
siguientes materiales:
a) Alfanuméricos (utilización de números y letras).
b) Cuerdas.
c) Adhesivos.
d) Conos.
e) Banderines.
f) Flechas: Consiste en utilizar flechas para señalar específicamente la evidencia
que se requiere fijar.

31
Aspectos Generales de la observación preliminar para todos los escenarios:

1. Analizar para la obtención de evidencias, las circunstancias del hecho: tiempo


transcurrido, delito y posibles móviles.

2. Evaluar los posibles lugares que pueden estar comprometidos, para definir el
proceso o tratamiento de los escenarios.

3. Evaluar las condiciones del cadáver, en caso de existir evidencias calcinadas, ya que
tienden fácilmente a pulverizarse con la manipulación.

Sección IV. Técnicas de Búsqueda

Técnicas de Búsqueda

Dentro del proceso de búsqueda existen diversidad de métodos y procedimientos


para la detección y localización de evidencias, entre los que se mencionan:

1. Quimioluminiscencia.

Ensayo de orientación utilizado para investigar la presencia de material de


naturaleza hemática (sangre), imperceptible a simple vista o cuando se sospeche de la
alteración o modificación del lugar; se aplica sobre diversas superficies (pisos, tapicería
de autos, prendas de vestir, entre otros).

a) Informar a las personas presentes en el lugar sobre el procedimiento que se


desarrolla, a fin de que certifiquen las actuaciones desplegadas por los integrantes
de la comisión y de que entiendan los resultados de la reacción según los
hallazgos encontrados, sin detallar en el tipo de morfología revelada.

b) Preparar todo el material a utilizar y proceder a disolver los componentes de la


mezcla, siguiendo el criterio de disolución de los componentes, desde los de
mayor proporción a los de menor, en los casos en que la preparación sea
realizada por el operador. Cuando el reactivo sea comercial, realizar la dilución
según las indicaciones del fabricante.

c) Proporcionar un ambiente de oscuridad a través del uso de cobertor negro que


delimite el ambiente, para un mejor reconocimiento, descripción e interpretación
de las morfologías (en caso de haberlas), y de realizar una adecuada fijación
fotográfica.

d) Nebulizar el lugar con la suspensión preparada, perpendicularmente sobre la


superficie, utilizando un atomizador de orificios pequeños, de modo que las gotas
esparcidas sean pequeñas y no provoquen escurrimientos erróneos que puedan
interferir en la interpretación de las morfologías expuestas.

e) Evaluar la aparición o no de quimioluminiscencias; en caso de haberlas, se fijan


fotográficamente, utilizando testigos flecha y métrico, aplicando los criterios
adecuados a la cámara y para las perspectivas deseadas, para este tipo de
ensayo, según el experto en fotografía.

32
f) Realizar la colección de las evidencias en la superficie nebulizada, a partir de la
localización de las quimioluminiscencias, utilizando hisopos previamente
impregnados en solución fisiológica al 0,9%, aplicando los lineamientos descritos
para la colección de este tipo de evidencia, mencionados en la obtención técnica
por impregnación de sangre.

El criterio de validación para considerar positiva la reacción es el siguiente:

a) Aparición de quimioluminiscencia.
b) Revelación de morfología.
c) Duración de la quimioluminiscencia.
d) Intensidad de la (s) misma (s).

2. Luces forenses.

Las luces forenses o también denominadas fuentes de luz alternativa (CrimeLigth,


lámpara de Wood, Lámpara de Bretton o de luz azul, entre otras), son utilizadas para
detectar la presencia de material biológico y químico, al hacer incidir un haz de luz
emitida a determinadas longitudes de ondas, que incluyen el rango de luz ultravioleta
(UV) y luz blanca, en condiciones de oscuridad. Debe aplicarse con el uso de lentes de
filtros específicos para cada rango de longitud de onda, según indicaciones del
fabricante.

Con este método de búsqueda, no todas las evidencias fluorescen o brillan


intensamente, sino que se oscurecen, realzando su contraste respecto al soporte que la
contiene (ejemplo, la sangre), según la longitud de onda utilizada.

Otra consideración a tener en cuenta, es con respecto a la lámpara de Bretton, la


cual funciona bajo el mismo fundamento antes descrito, pero adicionalmente ofrece la
ventaja de tomar en cuenta la fluorescencia de fondo. Para la detección de las
evidencias, el observador debe usar lentes con un filtro especial (naranja), a fin de
eliminar la luz residual y dejar pasar la luz fluorescente; este método resulta muy sensible
a las manchas de semen presente. La búsqueda de manchas con este sistema puede
hacerse con poca luz.

3. Imagenología.

Son un conjunto de técnicas que pueden utilizarse para evitar ocasionar un daño a
las estructuras y al mismo tiempo, justificar el abordaje para la obtención de la evidencia.

Consiste en la búsqueda de elementos no perceptibles a simple vista, dado que se


localizan dentro de una estructura orgánica o física, utilizando diferentes tecnologías con
equipos especializados y técnicas, como radiaciones ionizantes (rayos X y tomografías),
ondas electromagnéticas y de ultrasonido, con el fin de localizar, fijar y colectar las
evidencias de interés. Los métodos de colección a utilizar, varían de acuerdo al tipo de
evidencia.

33
Lineamientos Específicos de búsqueda para cada tipo de evidencia.
1. Químicas:
a) Verificar el rotulado de las evidencias con sus respectivos rombos de seguridad, a
fin de seguir las indicaciones pertinentes según lo referido en la clasificación de
materiales peligrosos. De no presentar rótulos de seguridad en sus envases,
proceder según el lineamiento de protección general.
2. Balísticas:
a) Comprobar la ubicación de proyectiles y sus derivados en todas las superficies,
sean fijas o móviles, tomando en cuenta la trayectoria balística.
3. Informáticas:
a) Verificar, una vez localizado:
i. Si el dispositivo lector o copiador, se encuentra conectado a un equipo de
computación, por conexión alámbrica o inalámbrica.
ii. Si el dispositivo de computación personal se encuentran conectado a una red
alámbrica o inalámbrica.
iii. Si el dispositivo portable de posicionamiento se encuentra conectado con
relacionado con una EvDD de computación personal.
De encontrarse estos casos se deberá evaluar las evidencias por un perito
informático de campo, en su defecto, realizar lo referido en los lineamientos particulares
de evidencias informáticas en la Categoría B de la colección.
4. Sitios Digitales.
a) Determinar el origen y tamaño de los daños causados en el sistema, producto de
la intromisión.
b) Identificar al administrador de los sistemas, en caso de necesitar apoyo técnico.
5. Biológicas.
En caso de colección de sangre en personas, evitar la punción arterial, ya que
representa un procedimiento altamente riesgoso por el tipo de vaso sanguíneo que
compromete. Se debe realizar punción venosa o punción distal, según la cantidad
requerida y el peritaje.
6. Cadáver como evidencia.
a) Evitar retirar las vestimentas o prendas, en los casos de desastres naturales o
antrópicos, hasta ser evaluadas por los expertos.
b) Considerar el perímetro dónde pueda estar el resto del cadáver, en caso de
desmembrados, cadáveres incompletos o segmentos de cadáver.
c) Retirar el cadáver con celeridad de superficies de altas temperaturas, para evitar
epidermiolisis post mortem.
d) No debe limpiar el cadáver, en ninguna circunstancia.

34
Sección V. Fijación

Fijación

El Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas establece cuatro


tipos de fijación:

1. Fotográfica.
2. Escrita.
3. Planimétrica.
4. Videográfica.

Adicionalmente se incluye:

5. Fijación Imagenológica: Consiste en la toma de imágenes de elementos no


perceptibles a simple vista, tanto orgánicos como físicos, utilizando diversas técnicas
y procesos con equipos especializados, como radiaciones ionizantes (rayos X y
tomografías), ondas electromagnéticas y de ultrasonido, con el fin de diagnosticar y
examinar las diversas estructuras.

Lineamientos Generales de fijación para todos los escenarios

1. Realizar la fijación fotográfica en detalle, haciendo uso de la norma cenital, picado,


normal, contrapicado y nadir, según la conveniencia para la imagen a obtener.

2. Disponer de buena iluminación, nitidez y enfoque, al momento de realizar la fijación


fotográfica.

3. Ajustar el funcionamiento de la cámara y utilizar los accesorios que sean necesarios


para obtener mejores imágenes, según lo que se desee fijar, así como la
configuración de la hora y fecha actual.

4. Utilizar las unidades de medición del sistema métrico acordes a las dimensiones del
escenario y evidencias a fijar, procurando el uso de aquellas, que al ser aumentadas
en detalle, permitan la visualización de la escala utilizada.

Lineamientos Específicos de fijación para cada tipo de evidencia

1. Documentológicas.

a) Evitar exponer las obras de arte, directamente al flash ni a ningún tipo de


iluminación de las cámaras, al momento de la fijación fotográfica o videográfica.

b) Captar detalladamente cada gráfica, letra, número, símbolo o cualquier otro


carácter especial, presentes en el escenario.

2. Balísticas.

a) Fijar la posición de martillo, seguros externos, recámara y cargador en todas las


armas de fuego.

35
b) Fijar la nuez en el revólver, además de las partes antes descritas, con la ubicación
de las balas y conchas, en caso de estar presentes.

3. Informáticas.

a) Fijar fotográficamente la pantalla del dispositivo de la actividad en ejecución, sin


intervenir en su funcionalidad. En caso que la pantalla se encuentre en modo
hibernación, mover el mouse para que se active.

b) Fijar fotográficamente los dispositivos conectados externamente, inserciones,


conexiones alámbricas, para dejar constancia de su relación.

4. Químicas.

a) Realizar fijación escrita, de las sustancias en estado gaseoso, tras la percepción


de sus características organolépticas, empleando adicionalmente detectores de
gases

5. Cadáver como evidencia

a) Fijación Fotográfica:

i. Muscular: Formado por células alargadas que pueden contraerse o relajarse


cuando son estimuladas; posibilita la contracción de los músculos.

ii. Fijar el cadáver en su posición original, sin retirar vestimenta u otros objetos,
desde diferentes ángulos hasta abarcar la totalidad del cadáver.

iii. Fijar en detalle las lesiones presentes, sean violentas o no.

b) Fijación Escrita:

i. Llenar el “Formulario de Registro de Muerte”, en caso de estar presente el


Médico Forense.

ii. Realizar la fijación escrita, en ausencia de este último, (al ser otro párrafo se
debe indicar médico forense) incluyendo los datos de identificación del
cadáver, la posición, vestimenta, signos externos de violencia, características
del sitio de hallazgo y elementos asociados al hecho (medicamentos, jeringas,
drogas, tóxicos, armas blancas, armas de fuego, entre otros).

36
Sección VI. Colección

Colección

A continuación se explican de forma detallada, las técnicas y/o actividades


utilizadas antes de realizar la colección, según el tipo de evidencia y escenario en que se
encuentre.

1. Disección: Consiste en la división en partes de tejidos orgánicos, a través de la


separación, utilizando instrumentos de corte.

a) Seleccionar el área anatómica de la cual serán colectados los tejidos, delimitarla


definiendo los planos a abordar y su contenido.

b) Cortar con bisturí estéril ya soportado en el instrumento (porta bisturí), se diseca


realizando los cortes desde la superficie, atravesando los distintos planos que la
constituyen, profundizando con el bisturí hasta donde se desee abordar.

c) Realizar la aprehensión del tejido, utilizando pinzas sin dientes estériles o de


forma manual, según las dimensiones de la evidencia colectada.

2. Excavación: Consiste en el corte, cavidad, zanja, trinchera o depresión realizada en


la superficie del suelo, mediante la remoción de la tierra.

a) Cavar estrato por estrato, realizando cuadrillas para levantar cada uno de los
huesos o restos humanos.

3. Incisión: Consiste en realizar un corte a nivel de una capa tisular a través de un


instrumento cortante, a fin de crear una zona de penetración en el organismo
humano para acceder hasta el área de interés.

a) Delimitar el área anatómica en la cual será realizado el corte.

b) Aplicar presión sobre el tejido más superficial, con instrumento cortante,


previamente soportado en su base, a fin de profundizar atravesando los distintos
planos que lo constituyen, hasta llegar al área que se desee abordar.

c) Realizar la aprehensión del tejido, utilizando pinzas sin dientes o de forma manual,
según las dimensiones de la evidencia colectada. Puede usarse pinza ranurada.

4. Tamizado: Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas sólidas de diferentes


tamaños por un tamiz o colador. El tamiz puede estar formado por una placa metálica
perforada o por tejido de hilos metálicos

a) Pasar la mezcla de sólido en el tamiz o colador, realizándole diversos movimientos


de forma manual o eléctrica, con el objeto de que las partículas pequeñas pasen
por el tamiz y las grandes queden en el mismo.

37
5. Levantamiento Directo: Obtención de todas aquellas evidencias que por sus
dimensiones y sus diferentes estados de agregación, son perceptibles en los
escenarios.

a) Realizar la aprehensión manual o con el uso de pinzas, de la evidencia,


directamente de donde se ubique, considerando el manejo adecuado de la misma,
a fin de no modificar su integridad.

6. Estarcimiento: Consiste en estampar dibujos letras o números, haciendo pasar el


color con instrumento adecuado, a través de los recortes efectuados a una chapa,
para lo que debe existir una plantilla con la silueta que se desea reproducir. Puede
utilizarse para la impronta de seriales, toma de huellas de calzado, de neumáticos
(cauchos).

7. Aspirado: Es una técnica utilizada para obtener evidencia liquida o sólida, la cual
consiste en aplicar una corriente de aire negativa o de baja presión, mediante el uso
de aspiradora, jeringa (contenedor) u otra herramienta.

a) Posicionar un soporte (receptáculo), de forma que reciba el material a colectar en


la aspiradora.

b) Utilizar una aspiradora con su respectivo filtro retenedor, seguidamente se divide


en cuadrantes la superficie o el área en la cual se va a emplear la técnica, luego
se pasa la misma sobre la zona a trabajar absorbiendo: material heterogéneo,
apéndices pilosos, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, siendo los mismos
almacenados en un sobre de papel color blanco.

8. Barrido: Consiste en acumular cualquier material físico, de difícil percepción, en


especial aquella que reviste un carácter microscópico, mediante el uso de
instrumentos, equipos y enseres, adaptados a las condiciones del sitio y la superficie.

a) Dividir en cuadrantes la superficie o área.

b) Pasar el instrumento acorde sobre la zona abordada, agrupando el material


heterogéneo presente, los apéndices pilosos, sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, entre otras.

c) Recoger y almacenar en un contenedor acorde.

9. Macerado: Consiste en mantener sumergida una sustancia o un sólido en un líquido,


a temperatura ambiente, con el fin de extraerla de su soporte, por sus características
de solubilidad.

a) Seleccionar el área a colectar en la evidencia; en caso de tejidos, delimitar e


identificar con alfanuméricos, a fin de señalar el área escogida para la colección.

b) Rotular el envase contenedor o tubo de ensayo en el que se realizará el


macerado.

38
c) Seccionar con instrumento de corte, previamente esterilizado, un segmento de la
evidencia o colectar directamente el sólido con utensilio, a fin de trasvasar un
fragmento de interés, al envase donde se realizará el macerado.

d) Sumergir en el solvente correspondiente.

e) Dejar macerando la muestra en el solvente, a temperatura controlada, por el


tiempo necesario para la extracción de la misma.

f) Trasvasar el solvente producto del macerado, a un envase debidamente


identificado para su peritaje.

10. Raspado: Consiste en desprender una evidencia de una superficie, con un


instrumento filoso como bisturí u hojilla. En el caso de personas, utilizar láminas
portaobjetos, por el canto romo, evitando en lo posible, el arrastre de otro tipo de
material que pudiera afectarla.

a) Seleccionar el área y/o superficie.

b) Posicionar un soporte (sobre de papel, receptáculo), de manera que reciba el


material a colectar

c) Aplicar movimientos de desplazamiento con cierta presión sobre la evidencia, a fin


de desprender por arrastre, para obtener el material de interés, hacia el soporte
previamente posicionado.

11. Impregnación: Proceso mediante el cual se adhieren las partículas a un soporte


sólido, según las afinidades mecánicas o físico-químicas, sin que interactúe con éste.

a) Colectar la sustancia con gasa o hisopo, en caso de ser necesario, impregnarlos


previamente con solventes afines a la evidencia

b) Frotar directamente sobre la superficie para transferirla, sin que interactúe con el
soporte.

c) Dejar secar a temperatura ambiente, en caso de materiales biológicos utilizar


fijadores adecuados, para evitar la degradación de la evidencia.

12. Reproducción Fotográfica: Consiste en captar imágenes de la evidencia, cuando esta


no pueda transportarse, debido al soporte en que se encuentre, antes de que
desaparezca o se altere su estado original.

a) Seleccionar el área, superficie u objeto a fijar.

b) Captar imágenes con nitidez, buena iluminación y exposición.

13. Reproducción por moldeado: Conjunto de técnicas utilizadas para copiar una huella
original, utilizando material moldeable, el cual refleja las dimensiones y formas en
detalle, de la impresión que la originó.

39
a) Seleccionar un molde de tamaño proporcional a la huella a obtener, que encuadre
en el espacio físico que delimita a la misma.

b) Rociar el fijador sobre la huella, a fin de preservar los contornos que la forman,
para evitar su modificación por el añadido del material a utilizar. Dejar secar por
varios minutos.

c) Verter sobre la huella, una mezcla elaborada en piedra dental o yeso, cubriendo la
totalidad de la superficie. Dejar secar.

d) Trasplantar la huella obtenida en el material de reproducción.

14. Adquisición Digital: Proceso por el cual se obtiene una copia exacta o imagen
forense de un sitio de suceso digital o directamente de las evidencias contenidas en
él, aplicando para ello, técnica especializadas de copiado y checksum que permitan
verificar su integridad.

15. Reproducción por Imagenología: Es el proceso que utiliza diversas herramientas


como radiaciones ionizantes (rayos X y tomografías), ondas electromagnéticas y de
ultrasonido, para la obtención de imágenes que permiten la evaluación y diagnóstico
de diferentes estructuras.

a) Colocar el objeto de estudio interponiéndose entre las radiaciones ionizantes


(rayos X y tomografías), ondas electromagnéticas o de ultrasonido, y el material
de impresión (films radiológico, CD y/o papel fotográfico), obteniendo como
resultado, imágenes de las estructuras tanto orgánicas como físicas, para su
posterior evaluación y diagnóstico.

16. Electrostática: Consiste en la reproducción de huellas pulverulentas, a través de un


equipo de electricidad estática, y una lámina de papel metalizado, la cual es sometida
a una descarga de energía estática; esto permite que las partículas de polvo se
adhieran a la lámina, revelando la morfología de la huella.

a) Colocar sobre la misma, una lámina de papel metalizado.

b) Utilizar un aparato capaz de producir energía electrostática a intensidades


variables y una placa metálica, la cual es utilizada como tierra o cátodo.

c) Adherir a la lámina las partículas de polvo y proceder a levantar la misma, donde


quedará fija la huella.

d) Fijar permanentemente la huella a la lámina, mediante la utilización de una cinta


trasplante, una vez colectada.

17. Adherencia: Consiste en usar una película adhesiva especial para el trasplante,
colocándola sobre toda la superficie del material a colectar.

a) Colocar la cinta adhesiva especial sobre la superficie a colectar, realizando


movimientos de presión, sin arrastrar, desplazándola sobre toda la extensión del
área donde se desee colectar.

40
18. Trasegado: Es el proceso utilizado para obtener una evidencia líquida, el cual
consiste en cambiar a un contenedor.

a) Colectar la sustancia líquida trasvasando el contenido (evidencia), a un envase


adecuado. Puede utilizarse inyectadora, pipeta, cualquier otro envase que permita
el trasvasado del líquido.

19. Imantación: Consiste en hacer pasar un imán o dispositivo provisto de este, sobre un
área delimitada en los diferentes escenarios, a fin de colectar partículas o elementos
metálicos, basado en sus propiedades magnéticas.

a) Tomar de forma manual el imán con el que se realizará dicho barrido y arrastrarlo
en el lugar o superficie correspondiente.

20. Seccionamiento: Consiste en la colección de evidencias a través de la extracción de


un segmento representativo, de forma manual o a través del uso de instrumentos de
corte previamente esterilizados (bisturí, tijera).

a) Delimitar el área de la evidencia, sin comprometer la integridad y cortar con


instrumento estéril adecuado. Pueden utilizarse instrumentos como bisturí, tijera,
entre otros.

b) Realizar la obtención, procurando dejar un remanente de la misma en el soporte


original, para futuros análisis.

21. Punción Venosa (Venopunción): Consiste en la colección de sangre proveniente de


un vaso sanguíneo de tipo venoso, a través del uso de jeringas estériles.

a) Preparar el material a utilizar antes de manipular a la persona, identificando con


los datos de la persona y número de caso.

b) Seleccionar la región anatómica en la que se realizará la punción venosa, limpiar


con solución antiséptica.

c) Aplicar el torniquete para aumentar la presión en el brazo y realizar la punción con


jeringa estéril, colectando una cantidad suficiente de la sangre para los análisis.

d) Trasvasar la sangre colectada a un tubo estéril con ácido etilendiaminotetraacético


(EDTA), para muestras con fines genéticos, mezclar para evitar la coagulación de
la misma. Para peritaje toxicológico, puede utilizarse tubos sin anticoagulante.

22. Punción Distal: Consiste en la colección de sangre proveniente de vasos capilares,


de localización más superficial que venoso, a través del uso de lancetas estériles.

a) Preparar el material a utilizar antes de manipular a la persona, identificando el


material con los datos de la persona y número de caso.

b) Seleccionar el dedo en la que se realizará la punción distal, limpiar con solución


antiséptica. Generalmente se utiliza el dedo anular en la falange distal o tercera
falange para este tipo de colección

41
c) Realizar la punción con lanceta estéril ejecutando un movimiento firme y profundo
según lo permita la longitud de la lanceta.

d) Hacer presión sobre el dedo en el área punzada, dejar salir las gotas de sangre y
colectar una cantidad suficiente sobre soporte de FTA. Dejar secar a temperatura
ambiente.

23. Enganche y Elevación: Consiste en sujetar el vehículo mediante un sistema de


anclaje, para el posterior arrastre hacia planchas metálicas que conforman la
plataforma, con la finalidad de trasladar el vehículo al área de peritación.

24. Enganche y suspensión: Consiste en sujetar el vehículo mediante un sistema de


anclaje para lograr la suspensión y posterior arrastre del vehículo, con la finalidad de
trasladarlo al área de peritación.

Lineamientos Generales para la colección en todos los escenarios

1. Practicar con la celeridad posible la colección por reproducción, para evitar que las
condiciones climáticas y el tiempo modifiquen la evidencia.

2. Evitar el arrastre de otros elementos, que pudieran interferir con los análisis de la
evidencia.

3. Colectar en caso de presuntos victimarios y/o víctimas, solamente las prendas que se
hayan expuesto directamente con el fenómeno del disparo y las que presenten
soluciones de continuidad, producto del paso de proyectil disparado por arma de
fuego.

4. Evitar exponer el dispositivo digital, a campos electromagnéticos, temperaturas


extremas y golpes que puedan averiarlo y o ocasionarle pérdida de los datos que
contiene.

Lineamientos Específicos de la colección de evidencias para todos los escenarios

Las escrituras o elementos de interés documentológico que se encuentren en escenarios


que por su tamaño o condición física sean imposibles de trasladar al laboratorio, por
ejemplo: una pared, el suelo, una lámpara, techo, un vehículo, entre otros, se debe:

1. Dejar constancia del lugar donde se encuentran las escrituras.

2. Cada gráfica debe ser nítida y tomada de lo general a lo específico, estableciendo


una referencia en cuanto a las dimensiones de todo el dibujo gráfico y de cada uno
de sus elementos.

3. Para su manipulación se requiere solo la utilización de guantes de algodón.

42
Cadáveres / Vehículos / Personas
Son escenarios que pueden convertirse en soportes atípicos en los cuales se
pueden ubicar evidencias documentológicas, en las que se debe realizar la colección por
reproducción, como se describe en el Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Para las evidencias químicas que se encuentren en los estados sólido y líquido, se
deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. Realizar la toma del espécimen de control en áreas que se consideren no
comprometidas con el evento ocurrido.
2. Procurar la obtención de muestras indubitadas (estándar de comparación), en los
casos donde la evidencia vaya a ser sometida a cotejo comparativo.
3. Colectar los bajos explosivos deflagrados y no deflagrados (Pólvoras base negra,
simple, doble y triple) y altos explosivos detonados y no detonados (C4, RDX, Anfo,
Composición B, PENT, entre otros), directamente con barrido, aspirado o
impregnación con acetona.
4. Realizar de forma directa, barrido o aspirado, para la colección de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas. Dependiendo del tipo de evidencias, se procede a
realizar las pruebas de orientación in situ.
5. Realizar un muestreo representativo en el área afectada de manera manual, en caso
de material heterogéneo u homogéneo.
6. Emplear técnicas de forma directa, impregnación con hexano, o trasegado para la
colección de hidrocarburos como sustancias inflamables y/o acelerantes. Su
contenedor debe estar hermético y si su volumen lo permite refrigerado, debido a que
en su mayoría están compuestos por componentes volátiles.
7. Colectar de forma inmediata los hidrocarburos inflamables por su volatilidad.
8. Colectar cualquier otro tipo de sustancia química, dependiendo de la condición de la
evidencia, su naturaleza (propiedades físico químicas) y variabilidad.
9. Emplear las técnicas por adherencia, en la colección de partículas para análisis de
trazas de disparo, por medio de un porta muestra metálico que contiene como
soporte una película de carbono.
10. Emplear la técnica por impregnación con agua destilada, para la colección de iones
oxidantes nitritos y nitratos.
En evidencias que se encuentren en estado gaseoso, considera:
1. Realizar la colección directa, cuando los gases se encuentren autocontenidos en
recipientes presurizados.
2. Emplear equipamiento especial y analizadores de acuerdo al tipo de gas, con apoyo
del organismo competente en manejo de materiales peligrosos, en casos de fuga de
gases.

43
Biológicas

Las evidencias biológicas ofrecen una amplia variedad, para las que pueden ser
utilizados diversos métodos de colección, como los descritos anteriormente.

A continuación se plantean las siguientes tablas, en la que se establecen de modo


esquemático, los criterios aplicables para la colección según el tipo de evidencia,
escenario de localización, estado de la evidencia y técnica a utilizar, a fin de brindar las
alternativas existentes, aplicando los métodos y técnicas más idóneos para ello.

Tabla N° 1

Colección de tejidos según el tipo de evidencia, escenario donde se encuentre y el


método de colección.

Tipo de Tejido Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención


Lugares.
Vehículos. Por levantamiento
PIEL Personas. Adherido directo
Cadáveres: frescos, Por raspado
conservados.

Lugares. Por raspado


Adherido Por levantamiento
Vehículos. directo
MÚSCULO Y/O
NERVIO
Cadáveres: frescos, Por levantamiento
conservados Intraorgánico directo
o carbonizados. Por disección

Lugares.
Vehículos.
Piezas completas Por levantamiento
HUESO Cadáveres: frescos,
o fragmentos directo
conservados, putrefactos
o carbonizados.
Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

44
Continuación de la Tabla Nº 1
Tipo de Tejido Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención

Líquido Por Impregnación

Lugares. Por Raspado


(en superficies
Vehículos. no absorbentes)
Seca (costras)
Por Impregnación
(en superficies
absorbentes)
Sobre el
Por impregnación

Líquido
organismo

Por punción distal


Intraorgánico
Por punción venosa
Personas.
SANGRE Sobre el
Por impregnación

(costras)
organismo

Seca Intraorgánico No aplica

Sobre el
Por impregnación
Líquida

organismo

Intraorgánico Por Trasegado


Cadáveres:
frescos, conservados. Sobre el
Por impregnación
(costras)

organismo
Seca

Intraorgánico No aplica

Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

Tabla N° 2.

Colección de Dientes, en los diferentes escenarios según la condición del órgano y


el método de colección.

Tipo de Órgano Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención


DIENTES
Lugares.
Incluye Vehículos.
incisivos, Piezas completas Por levantamiento
Cadáveres: frescos,
premolares, o fragmentos directo
conservados, putrefactos,
caninos y carbonizados o calcinados.
molares
Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

45
Tabla Nº 3

Colección de Fluidos Biológicos, en los diferentes escenarios según el estado de la


evidencia y el método de colección.

Tipo de Fluido Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención


Orina
Líquido Por trasegado
Sudor Lugares.
Por raspado
Vómito Vehículos. Seco Por seccionamiento
Por impregnación
Saliva
Sobre el
Líquido Por impregnación

Líquido
organismo
amniótico
Personas. Intraorgánico Por trasegado
Leche materna
Semen Cadáveres:
frescos, conservados.
Seco
Flujo vaginal No aplica No aplica

Heces
Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

Tabla Nº 4

Colección de Apéndices Pilosos y Córneos, en los diferentes escenarios según el estado


de la evidencia y el método de colección.

Tipo Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención


Por levantamiento
Lugares. directo
Por aspirado
Vehículos.
APÉNDICES Por barrido
Con y sin bulbo
PILOSOS
Personas, Por levantamiento
Cadáveres: frescos, directo
conservados, putrefactos,
carbonizados y calcinados. Por seccionamiento

Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

46
Continuación de la Tabla Nº 4
Tipo Escenario Estado / Condición Técnica de Obtención
Por levantamiento
Lugares. directo
Por aspirado
Vehículos.
APÉNDICES Por barrido
Segmentos
CÓRNEOS
Personas.
Cadáveres: frescos,
Por seccionamiento
conservados, putrefactos
y carbonizados.
Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2018)

Tabla Nº 5

Colección de Artrópodos, Plantas y restos vegetales, en los diferentes escenarios


según el estado de la evidencia y el método de colección.

Técnica de
Tipo Escenario Estado / Condición Preservación
Obtención
Etanol al
Muertos
Secos 70-95%
Restos de En
insectos receptáculos

Colocados
sobre papel
Huevos

húmedo en
Lugares
receptáculo
que permitir la
ARTRÓPODOS Vehículos
entrada de aire
Cadáveres Colocados Por
Vivos sobre papel
Larvas, pulpas y

levantamiento
húmedo en directo
adultos

receptáculo
que permitir la
entrada de
aire a bajas
temperaturas
(2 a 6 °C).
Colocados
Frescos sobre papel
PLANTAS O húmedo en
VEGETALES receptáculo
Secos que permitir la
entrada de aire
Fuente: Mesa Técnica del Protocolo de Obtención (2019)

47
Lineamientos Específicos para colección de evidencias biológicas

Tejido Óseo

1. Colectar por separado las evidencias de restos cadavéricos provenientes de varios


individuos, una vez que se hayan agotado los métodos de identificación no rutinaria
antropológico y odontológico.

2. Retirar los tejidos adheridos al tejido óseo o dentario, a fin de acondicionar mejor las
evidencias para su peritaje.

3. Colectar preferiblemente huesos largos, si están ausentes, colectar huesos planos


(arcos costales, esternón, entre otros).

4. Colectar dos (2) tipos de huesos del cadáver, en la colección de tejido óseo, si no es
posible, colectar huesos y piezas dentales.

5. Colectar el tejido óseo en ausencia de humedad, ya que se propicia la pérdida de la


estructura ósea por la condición de deterioro del tejido a colectar.

Dientes

1. Retirar los tejidos adheridos al tejido dentario, a fin de acondicionar mejor las
evidencias para su peritaje.

2. Extraer preferiblemente los caninos y molares; en caso de estar ausentes, extraer los
premolares e incisivos, dando prioridad a los superiores, respecto a los inferiores en
el caso de los incisivos.

3. Procurar extraer tres piezas dentales, en promedio, de ser posible.

4. Evitar extraer dientes cariados, tratados por endodoncia (tratamiento de conducto) o


fragmentados.

5. Colectar el tejido dentario o sus fragmentos disponibles, cuando estén presentes en


cualquiera de los escenarios.

Apéndices Pilosos

1. Utilizar pinzas estériles con punta de goma siliconada a fin de evitar el


seccionamiento de los mismos.

Artrópodos

1. Realizar con precaución la colección de artrópodos vivos, dada la peligrosidad de


algunos de ellos, por mordeduras, picaduras y veneno.

48
Entomofauna

1. Colectar las larvas que pueden abandonar el cadáver y dispersarse ampliamente


antes de la formación de la pupa y encontrarse en diferentes escenarios; inclusive en
el suelo a una distancia de hasta 2 m del cadáver, a una profundidad de al menos 10
cm, según humedad relativa, temperatura y tipos de suelo.

2. Colectar los ejemplares que pudieran estar en prendas de vestir u otro material con el
que el cadáver pudo estar en contacto.

3. Colectar insectos adultos (voladores) con una red o malla entomológica y la mayor
cantidad de insectos inmaduros (larvas y pupas) que estén en contacto con el
cadáver, por levantamiento directo, procurando preservar su integridad.

Plantas o restos vegetales

1. Obtener el ejemplar completo con la raíz, eliminando el excedente de tierra en


plantas de menos de 40 cm de altura; para plantas de mayor tamaño, cortar la parte
terminal del tallo.

Área Genética

1. Utilizar instrumentos estériles o en caso de ser material reutilizable (pinzas,


portabisturí, láminas portaobjeto, entre otros), deben haber sido previamente
esterilizados, para manipular directamente las evidencias que serán sometidas a
peritaje genético.

Evidencias Químicas

1. Colectar las evidencias químicas líquidas o sólidas, en frasco de vidrio,


preferiblemente de color ámbar, por su alta resistencia a la radiación. De no contar
con este tipo de receptáculos (vidrio), si la evidencia no es fotosensible, seleccionar
uno de material sintético resistente a la misma.

2. Colectar el ácido fluorhídrico en receptáculos de material sintético, evitando el uso de


frascos de vidrio.

Evidencias Balísticas

1. Tomar por sus extremos distales las evidencias balísticas (proyectiles y sus
derivados), colectadas en lugares, cadáveres y vehículos, evitando utilizar
instrumentos metálicos. En caso de utilizarlo, cubrir las puntas con material sintético.

Evidencias Lofoscópicas

1. Aplicar reveladores físicos en las superficies comprometidas que presenten


características adherentes, y en aquellas que presenten características absorbentes,
aplicar reactivos químicos.

49
2. Seleccionar un color de revelador o reactivo que haga contraste con la superficie a
trabajar, y a su vez con el soporte o tarjeta para trasplante (ver formato anexo), para
una mejor visualización de las evidencias lofoscópicas.

3. Aplicar polvos fluorescentes con la utilización de luces forenses controlando la


longitud de onda, de manera rasante en la superficie donde se colocó el revelador,
de existir alguna huella dactilar, se reflejará con fluorescencia y se fijará
fotográficamente.

4. Evitar utilizar reveladores físicos y reactivos químicos en una misma superficie.

5. Crear condiciones de confinamiento para el uso del éster de cianocrilato.

6. Transferir la totalidad de la huella latente revelada, aunque resulte más grande que el
ancho de la cinta, colocando una tira al lado de la otra, permitiendo que cada una se
interponga con cada tira adicional, hasta cubrirse la superficie deseada. En caso de
revelar un grupo de huellas proceder a colectarlas todas.

7. Practicar los respectivos descartes, (formato anexo) a todas las personas que
puedan haber tenido acceso al lugar del hecho o contacto con la evidencia, siguiendo
los lineamientos establecidos para la obtención de evidencias lofoscópicas en
personas y cadáveres, una vez realizada la búsqueda, colección y trasplante de
huellas lofoscópicas. Con ello se pretende excluir de los rastros colectados.

Evidencias Informáticas

Considerar a qué categoría pertenecen y aplicar los siguientes lineamientos particulares:

Categoría A

a) Si el dispositivo de almacenamiento se encuentra conectado de manera externa a


otro dispositivo, se aplica las acciones señalados en la Categoría B, literal (b),
relativo al dispositivo computación personal.

b) Si la tarjeta inteligente se encuentra inserta en algún lector de tarjetas que se


encuentre encendido, se debe aplicar las acciones señalados en la Categoría B,
literal (a), de este protocolo referido a lectores y copiadores de tarjetas.

c) Si los componentes se encuentran ensamblados, encendidos, aplicar los


procedimientos señalados en la Categoría B, literal (b), del presente protocolo de
dispositivos de computación.

Si estos tipos de dispositivos digitales se encuentran independientes, aplicar los


lineamientos que establece el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas, considerando:

1. Levantar la evidencia de dispositivos digital por los laterales de la misma.

2. Usar implementos antiestáticos para el manejo del dispositivo digital.

3. Evitar exponer el dispositivo a campos electromagnéticos, temperaturas extremas y


golpes que puedan averiarlo y ocasionarle pérdida de los datos que contiene.

50
Categoría B

El dispositivo de este tipo debe ser manejado por un Perito Informático de Campo
(PIC), en caso de no contar con la presencia del mismo, el proceso puede ser llevado a
cabo por los operarios de obtención técnica tomando en cuenta:

a) Lector y /o copiador de tarjetas inteligentes:

i. Desconectar del dispositivo de donde se encuentre transmitiendo y apagar en


caso de existir interruptor.

b) Dispositivos Computación Personal:

i. Desconectar de las redes alámbricas o inalámbricas.

ii. Extraer la información de la memoria volátil, en caso de ser necesario y si no


es posible documentar dicha acción.

iii. Apagar el dispositivo digital removiendo conexiones a fuentes de energía,


quitando los cables de poder del extremo, conectado al equipo.

iv. Extraer la batería a los equipos portátiles, en caso de ser factible y/o
necesario.

v. Extraer el dispositivo de almacenamiento externo conectado, cuando aplique.

vi. Desconectar lector y /o copiador de tarjetas inteligentes, cuando aplique.

c) Dispositivos Comunicacionales:

i. Inhibir el dispositivo aplicando técnica de aislamiento (bolsa de Faraday), en


caso disponer de las mismas; en su defecto, configurar a modo avión para
evitar la recepción de señales telefónicas y/o radio.

ii. Mantener la carga del equipo para evitar que se apague.

iii. Extraer data de interés en el sitio de suceso con técnicas forenses, en caso de
no poder mantener encendido dicho dispositivo hasta su traslado al laboratorio.

d) Portables de Posicionamiento:

i. Extraer y documentar los datos de interés para la investigación.

ii. Apagar dispositivo GPS y no encenderlo, para evitar que registre la ruta de
traslado al laboratorio.

iii. Recabar los accesorios necesarios para el funcionamiento de los dispositivos


digitales (cable de corriente, batería), los cuales deben estar identificados en
relación con el origen.

iv. Obtener la contraseña (código, usuario, patrón de desbloqueo, etc.) de los


dispositivos digitales que lo requieran.

51
Categoría C

Debe ser tratado únicamente por un Perito Informático de Campo (PIC) o un Perito
Informático de Laboratorio (PIL), aplicando los procedimientos de obtención técnica en
sitio digital (SD).

Lineamientos Específicos en la adquisición de evidencias informáticas

En estos escenarios digitales las técnicas son variadas, puede ser una captura de
pantalla de un sitio web, una réplica de información digital o una imagen forense; en este
sentido, queda a criterio del experto informático las técnicas y herramientas a usar.

1. Utilizar contenedores esterilizados (técnica de borrado seguro), a objeto de evitar


contaminación de evidencias.

2. Utilizar un equipamiento con características particulares la adquisición de la


evidencia digital, en sus diferentes modalidades.

3. Realizar la adquisición de evidencia digital volátil, de acuerdo a su grado de


volatilidad; información de la memoria RAM, particiones y archivos de intercambio
(swap), procesos de red y del sistema operativo en ejecución; información de los
sistemas de ficheros y datos contenidos en los sectores de los dispositivos por
bloque.

4. Aplicar métodos de verificación de la integridad de la evidencia adquirida, para


asegurar que la evidencia digital no fue alterada y que la copia obtenida sea idéntica
al contenido de la EvDD origen.

5. Realizar adquisición en dispositivos encendidos:

a) Adquirir la evidencia de acuerdo al orden de volatilidad, en los dispositivos que


aplique.

b) Realizar la adquisición en el sitio.

c) Realizar adquisición en vivo y/o parcial en caso de dispositivos naturaleza crítica,


como son servidores en centros de datos que prestan servicios a terceros, que no
estén relacionado con la investigación, sistemas de vigilancia, sistemas médicos y
otros que se pueden ver afectados si son apagados.

6. Adquirir parcialmente la evidencia cuando se encuentre en los siguientes casos:

a) Sistema de almacenamiento sea muy grande para ser adquirido (Ejemplo: bases
de datos, arreglos de disco).

b) Sistema crítico para ser apagado.

c) Por restricción legal que sólo permita adquirir lo que está definido en el alcance de
la solicitud.

52
7. Documentar la adquisición parcial de datos incluyendo lo siguiente:

a) Identificar carpeta (s), archivo (s) y toda la información relevante disponibles a ser
adquirida.

b) Realizar una adquisición lógica de todos los datos identificados.

8. Procurar obtener la contraseña de los sistemas y aplicaciones que serán objeto de la


adquisición (base de datos, correos electrónicos, entre otros).

El Cadáver como evidencia

Lineamientos Específicos

1. Realizar la colección del cadáver, según el estado en que se encuentre:

a) Cadáveres frescos y conservados:

i. Colocar la bandeja o bolsa próxima al cadáver.

ii. Sujetar y alzar el cadáver del lugar donde reposa; el número de personas a
manipularlo dependerá del peso del cadáver y de las condiciones del sitio,
garantizando que se sujeten los miembros superiores e inferiores y la cabeza,
adecuadamente.

iii. Colocar el cadáver en posición de cubito dorsal, con la región cefálica


orientada a la apertura del cierre o cremallera en la bolsa o bandeja para
cadáver.

iv. Colectar de forma separada, en caso de estar desmembrado,


descuartizado y no tener la certeza de que los segmentos anatómicos
pertenezcan a un mismo cadáver.

b) Cadáveres putrefactos:

i. Preservar la región cefálica (cabeza) mediante el uso de material sintético


(bolsa plástica), al cual se le realizará suficientes orificios que permitan la
ventilación.

ii. Manipular cuidadosamente los cadáveres en fase de licuefacción, para no


desprender las partes blandas. En caso de separarse algún segmento
anatómico, se colecta en la misma bolsa con el resto del cuerpo.

iii. Evitar del cuerpo la fauna cadavérica presente (larvas, pupas o especies de
insectos vivos o muertos) que se encuentren en el cadáver, colectar la que se
observe próxima a este, para un eventual estudio de entomología forense, de
acuerdo a los procedimientos establecidos.

iv. Evitar colocar neutralizantes de olores o conservantes (café, cal, sal, entre
otros).

53
c) Cadáveres carbonizados:

i. Sujetar la región facial con material flexible y moldeable (goma espuma, tela,
entre otros) que permita preservar el conglomerado óseo correspondiente a la
cara, cuidando de no ejercer presión ni movimientos bruscos que
comprometan la integridad de las piezas involucradas.

d) Cadáveres calcinados:

i. Colectar minando la zona alrededor del cadáver, evitando el contacto directo


con el mismo, a fin de impedir su desintegración.

e) Cadáveres esqueletizados:

i. No inhumados:

1. Colectar en su totalidad los restos óseos presentes.


2. Colectar por separado, en caso de existir múltiples individuos.

ii. Inhumados:

1. Medir la longitud total del área aproximada donde se encuentren


esparcidos los restos, antes de removerlos.

2. Excavar hasta exponer totalmente los restos, despejando la tierra sobre


este y a su alrededor con cepillos, pinceles, palustres, utensilios o
instrumentos de madera.

3. Tamizar toda la tierra que salga de la excavación, para evitar la pérdida de


fragmentos óseos u objetos pequeños difíciles de percibir a simple vista.

4. Retirar los huesos cuidadosamente. No halar con fuerza y evitar los daños
innecesarios causados por equipos inadecuados o por manipulación
excesiva de los restos.

5. Colectar los huesos en forma sistemática. Si se trata de un esqueleto


completo articulado, se inicia el proceso por los huesos de los pies y de las
manos; posteriormente, en su orden, rótulas, tibias, peronés, fémures,
radios, húmeros y cúbitos; cráneo, costillas, sacro, vértebras lumbares,
escápulas, vértebras torácicas y finalmente las cervicales.

6. Una vez removidos los restos óseos, continuar la excavación hasta


encontrar un nivel “estéril”, es decir, sin evidencia de perturbación o de
artefactos, así finalizará la excavación.

54
2. Segmentos de cadáver:

a) Colectar en contenedores adecuados, de acuerdo al tamaño de la pieza a


colectar.

b) En caso de conservar partes blandas, garantizar el uso de cadena de frio seco, sin
colocar líquidos (agua, solución fisiológica, formol, entre otros), que puedan alterar
los tejidos blandos.

c) Manipular cuidadosamente las evidencias friables, de consistencia blanda


(cerebro, hígado), a fin de mantener la estructura del órgano.

Lineamientos Específicos para la colección en personas

1. Médico Forense:

a) Utilizar hisopos estériles en fondo de saco vaginal, durante la colección, en casos


de violación. Colocando el flujo en la lámina porta objeto de vidrio y se fija con
atomizador celular adecuado.

2. Toxicológicos:

a) Acudir en un plazo no mayor de 24 toda persona que requiera estudio


toxicológico.

b) Remitir uñas, cabellos o huesos, requeridas en el peritaje toxicológico, cuando se


sospeche de intoxicaciones por arsénico, plomo, berilio y talio.

3. Psiquiátrico-psicológico y social forense:

a) Obtener la evaluación del estado mental mediante fijación escrita y video-gráfica.

4. Evidencias Vehiculares:

a) Aplicar las técnicas de enganche y suspensión o enganche y elevación, a las


evidencias vehiculares, partes y piezas que su dimensión y peso lo permitan

b) Procesar directamente en el sitio, los vehículos, partes y piezas de grandes


dimensiones (naves, aeronaves, motores de avión, entre otras).

Sección VII. Embalaje y Rotulación

Lineamientos Generales

1. Embalar en receptáculo acorde a las dimensiones y propiedades de la evidencia.

2. Utilizar envoltorios según la condición o estado de la evidencia, es decir, las


húmedas, deben embalarse en papel, para favorecer la aireación de las mismas, a fin
de promover su completo secado.

3. Evitar la presencia de humedad en las evidencias una vez que hayan sido
colectadas; en caso de encontrarse húmedas, dejar secar a temperatura ambiente
para facilitar su manipulación y evitar su transferencia al material de embalaje.

55
Lineamientos Específicos para el embalaje y rotulación

Químicas

1. Evitar embalar en papel las evidencias obtenidas por impregnación y las que
absorban fácilmente, a fin de impedir la transferencia de las mismas al envoltorio.

Biológicas

1. Resguardar los artrópodos y fauna cadavérica en receptáculos con tapa, contentivo


de sustancias antiséptica o acetato de etilo (cámara letal para artrópodos), colocado
en un lugar fresco, seguro y fuera de temperaturas excesivas.

Lofoscópicas

1. Embalar por separado y preferiblemente en cajas, las evidencias físicas colectadas,


manteniendo fijos sus extremos con soportes o precintos de seguridad, aquellas
evidencias en las que se presuma la presencia de evidencias lofoscópicas. Esto con
la finalidad de evitar su movimiento o contacto con las superficies de la caja.

2. Embalar en bolsas de papel las evidencias lofoscópicas contenidas en revista,


cartón, periódicos, papel bond, papel fotográfico, entre otros.

3. Embalar las evidencias lofoscópicas reveladas y trasplantadas, así como las


fijaciones fotográficas, en su respectiva tarjeta para trasplante, debidamente
rotuladas y etiquetadas (ver modelo anexo).

El cadáver como evidencia

1. Cadáveres frescos, putrefactos, conservados o esqueletizados:

a) Embalar en una bolsa para cadáveres con las dimensiones adecuadas.

2. Cadáveres carbonizados, calcinados, esqueletizados y segmentos anatómicos:

a) Embalarán evitando el menor movimiento posible de la evidencia.

b) Colocar los huesos más pesados en el fondo de la caja, en los casos de restos
óseos.

c) Embalar por separado los fragmentos óseos, cada pieza protegida y dentro de una
bolsa plástica.

d) Garantizar cadena de frio seco, en casos de desmembrados que conserven partes


blandas.

Informáticas

1. Embalar en receptáculos que bloqueen las emisiones de radio (Jaula/Bolsa de


Faraday), los dispositivos de comunicación que se encuentren encendidos.

56
2. Precintar las entradas eléctricas, puertos de comunicación y partes que puedan ser
abiertas o removidas.

3. Utilizar bolsas de papel en caso de no disponer de bolsas antiestáticas.

4. Evitar el uso de bolsas plásticas para el embalaje de evidencias informáticas.

5. Considerar toda la información adquirida en formato electrónico como una evidencia


digital, no su contenedor.

6. Aplicar la Función Hash de cada una de las evidencias digitales, con al menos dos
funciones Hash, por ejemplo, SHA512 y SHA256.

Evidencias Vehiculares

1. Se realiza el embalaje según lo establecido en el Manual Único de Cadena de


Custodia, exceptuando cuando se encuentren en presencia de vehículos, partes y
piezas de grandes dimensiones, las cuales son excluidas de este proceso.

2. Utilizar etiquetas no adherentes, atadas en aquellos espacios del vehículo que no


interfiera en su peritaje, para el rotulado de evidencias vehiculares, partes y piezas
de grandes dimensiones.

Sección VIII. Planilla de Registro Cadena de Custodia

Lineamiento General

Iniciar una Planilla de Registro de Cadena de Custodia por el cadáver así estos se
consideren de la misma naturaleza. Igualmente iniciar una planilla por evidencia
vehicular, así estos se consideren de la misma naturaleza.

Esto se realiza dada la complejidad que pudiera presentarse para el manejo de


cadena de custodia en las disposiciones finales, aun cuando sean evidencias que serán
sometidas al mismo tipo de análisis, sean de la misma naturaleza y hayan sido
localizadas en los mismos escenarios.

Balísticas

1. Registrar en una misma Planilla de Registro de Cadena de Custodia, las evidencias


balísticas que correspondan a armas de fuego, accesorios, partes y municiones.

2. Registrar en una misma Planilla de Registro de Cadena de Custodia, diferente a la


anterior, las evidencias balísticas producto de un disparo (proyectil, concha, núcleo,
blindaje y fragmento).

Informáticas

1. Incluir el resultado de las funciones Hash (sumatoria de verificación sha256 y


sha512) de las evidencias digitales colectadas.

57
Sección IX. Traslado

Lineamiento General

1. Priorizar el traslado de las evidencias al área que corresponda, a fin de evitar la


afectación de la misma, causado por otros tipos de peritajes, arrojando resultados
erróneos.

Lineamientos Especiales

Documentológicas

1. Disponer de un espacio acorde a las dimensiones de la obra de arte, con ventilación


suficiente.

2. Proteger las obras de arte del medio ambiente.

Balísticas

1. Las evidencias balísticas extraídas en cadáveres, deben ser trasladadas sin exceso
de sangre en estado líquido y restos de tejido humano u óseo, adherido a su
superficie.

Biológicas

1. Mantener la cadena de frío utilizando bloques congelados en cava, hielo seco o


bloques de hielo, previa protección de la humedad de las evidencias.

2. Agregar sal (comercial o marina) al tejido óseo colectado, en aquellos casos en los
que no le sea posible al operario preservar la evidencia en cadena de frío, para su
traslado.

Sección X. Sitio Digital

Debido a los avances continuos en la tecnología, el auge delictivo y la técnica


apropiada para determinar un delito, conlleva a los expertos e investigadores a establecer
un nuevo escenario que no se encuentra en las esferas del Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas, en tal sentido se definió para este:

Sitio Digital

Se le considera a un espacio intangible que se encuentra contenido en un


dispositivo digital o una infraestructura tecnológica, relacionado con la perpetración de un
presunto hecho punible, cuyo acceso debe hacerse mediante técnicas y herramientas
especializadas de informática forense. Los procesos en este sitio sólo pueden ser
realizados por el Perito Informático de Laboratorio (PIL).

58
Capítulo III. Obtención por Aseguramiento

Aplica para situaciones de flagrancia, peligro inminente de pérdida de la evidencia,


situaciones apremiantes y cuando sea imposible cumplir los procedimientos de obtención
técnica, se considerará que la evidencias han sido obtenidas por aseguramiento,
desarrollando cada uno de los procedimientos establecidos para esta última.
Lineamientos Generales
1. Realizar la inspección del escenario en todos los casos en que sean obtenidas
evidencias por aseguramiento.
2. Realizar los procedimientos correspondientes a la obtención por aseguramiento, con
los funcionarios actuantes en el escenario, en caso de encontrarse ausente el técnico
responsable de la posesión.
3. Iniciar el llenado de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia, una vez que se
han colectado las evidencias del escenario por aseguramiento y se haya cumplido la
inspección, independientemente del ente que lleve la investigación.
4. Evitar realizar la inspección técnica del escenario, una vez que hayan sido colectadas
las evidencias por aseguramiento.
Fijación
1. Realizar según lo establecido en fijación fotográfica de obtención técnica.
Traslado
1. Remitir las evidencias a la mayor brevedad posible, al despacho correspondiente,
para su resguardo o peritaje.
Capítulo IV. Obtención por Consignación
La obtención por consignación, aplica en aquellos casos en los cuales un
particular hace entrega de manera directa o indirecta de una determinada evidencia
ante el operario en el desempeño de sus funciones de laboratorio o ante un
funcionario con competencia en materia de investigación penal en el ejercicio de sus
labores, según sea el caso consignación primaria o secundaria, ello de conformidad
con los escenarios establecidos en el Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Lineamientos Generales
1. Evaluar la evidencia y su vinculación con la investigación penal.
2. Entrevistar al consignatario de la evidencia o dejar constancia mediante acta de las
condiciones en la recepción de la misma.
3. Manipular la evidencia lo estrictamente necesario.
4. Clasificar y separar las evidencias según corresponda, en caso de consignación de
más de una evidencia.

59
5. Garantizar la integridad de la evidencia durante el tiempo en que se encuentre
sometida al proceso de recepción.
6. Elaborar Acta de Obtención por Consignación por parte del operario que recibe la
evidencia, la cual estará inserta en el expediente.
7. Trasladar la evidencia sin dilación, al laboratorio correspondiente para su respectivo
análisis.
Lineamiento Específico para la Consignación Primaria
1. Elaborar comunicación de forma inmediata dirigida al laboratorio competente
solicitando la peritación correspondiente dependiendo de la evidencia y su
vinculación con la investigación. En este caso, el operador receptor deberá verificar
que la solicitud se ajuste a los análisis que le corresponde a dicha evidencia.
Lineamientos Específicos para la Consignación Indirecta
1. Cuando se trate de evidencias documentales remitidas por el consignatario de
manera física o digital, el funcionario con competencia en materia de investigación
penal deberá verificar la pertinencia y/o vinculación con la investigación, a fin de
proceder con el levantamiento de un Acta de Consignación Indirecta mediante la cual
se deje constancia de toda la información referente a la evidencia recibida, tales
como lugar, fecha y hora de la recepción y relación con el hecho.
2. Cuando se trate de la evidencia documental recibida de forma digital, además de los
aspectos previamente mencionados, se deberá plasmar el medio empleado para la
remisión y recepción de la evidencia. En todo caso, se procederá a verificar y
descargar la información recibida en un sistema de almacenamiento de datos o
indicar la dirección electrónica, del sitio digital donde se encuentra la evidencia, con
la finalidad de ser remitido a la dependencia correspondiente para su peritación,
previo cumplimiento de los lineamientos establecido en el procedimiento de
obtención por consignación.
Lineamientos específicos para cada procedimiento
Recepción
1. Realizar entrevista o Acta de Consignación mediante la cual se deje constancia de
toda la información referente a la evidencia consignada (lugar, relación con el hecho,
condiciones de la recepción, descripción de la evidencia, fecha y hora de la
recepción). Asimismo, se debe dejar sentado la forma en la cual la evidencia es
entregada por el consignatario, es decir, de manera voluntaria o previa solicitud del
organismo investigador, así como los datos del consignatario y su vínculo con el
hecho investigado.
Fijación
1. Realizar las fijaciones fotográficas de carácter general, particular y detalle.
2. Describir de forma clara y concisa las características de la evidencia recibida por
parte del operador receptor en el Acta de Obtención por Consignación.

60
TÍTULO II. PROTOCOLO DE LABORATORIO
Capítulo I. Procedimientos de Laboratorio
Sección I. Procedimiento de Recepción

Procedimiento de Recepción

Este procedimiento se realizará según lo establecido en el Manual Único de Cadena


de Custodia de Evidencias Físicas; sin embargo, también se deberá considerar lo
siguiente:

1. Debido a la susceptibilidad de degradación de las evidencias biológicas, químicas y


al factor de riesgo que representan, se debe:

a) Extremar medidas de protección por parte de la persona que recibe la evidencia,


con especial énfasis en el momento de la verificación. De igual forma, se deberá
tomar esta precaución en la recepción de evidencias de naturaleza no biológica,
pero que pudieran estar en contacto con trazas de elementos biológicos y
químicos.

b) La negativa de recepción de la evidencia sólo procederá cuando existan causas


no subsanables y que puedan generar consecuencias adversas para la
investigación.

2. En los casos de recepción de armas de fuego, verificar que no se encuentren


aprovisionadas, para lo cual la unidad receptora debe contar con las condiciones de
seguridad para ello.

3. Para la recepción de evidencias informáticas se debe:

a) Verificar la funcionalidad de la Evidencia de Dispositivo Digital (EvDD), aplicando


los procedimientos correspondientes.

b) Aplicar técnicas de bloqueo para la preservación de la integridad de la data de la


EvDD.

c) Verificar y registrar la fecha, hora y posibles datos existentes en los mismos.

d) Verificar las imágenes o archivos obtenidos de un sitio de suceso digital.

Sección II. Procedimiento de Designación

Procedimiento de Designación

Este procedimiento se realizará según lo establecido en el Manual Único de Cadena


de Custodia de Evidencias Físicas.

61
Sección III. Procedimiento de Peritaje

Procedimiento de Peritaje

Consiste en la aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos a la evidencia


física, los cuales permiten la valoración y descubrimiento de un elemento de convicción,
requiriendo conocimientos o habilidades especiales en alguna ciencia, arte u oficio, para
obtener un resultado; éstos se realizarán según lo establecido en el Manual Único de
Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

Los tipos de peritaje están descritos según el área de análisis y dependen del
resultado a obtener.

Lineamientos Generales del Laboratorio

1. Evitar consumir en su totalidad las evidencias, en caso de no ser posible, dejar


constancia en el respectivo Informe Pericial y en la Planilla de Registro de Cadena de
Custodia de evidencias físicas.

2. Afectar lo menos posible la evidencia por procedimientos técnicos de peritación, por


lo que se debe priorizar la entrega, al despacho que requiera la menor manipulación
previa de la misma.

3. Realizar la entrega de la evidencia sin dilación, especialmente en los casos en que


se solicite un peritaje de evidencias susceptibles a degradación.

4. Disponer de un sistema de gestión de la calidad, para asegurar la confiabilidad y


reproducibilidad de los resultados obtenidos.

5. Cumplir las medidas necesarias para garantizar la integridad de la evidencia, durante


el tiempo en que se encuentre sometida al proceso de peritación.

6. Cumplir con todas las condiciones, normativas y exigencias que favorezcan las
buenas prácticas de laboratorio, incluyendo lo referido a instalaciones y
equipamiento.

7. Asegurar que los métodos y técnicas utilizadas sean auditables y que los resultados
sean reproducibles y verificables.

8. Utilizar procedimientos, métodos y técnicas estandarizados y contemplados en los


respectivos manuales internos.

9. Disponer de mecanismos de seguridad de la información obtenida, a fin de evitar


fuga o mal uso de la misma.

62
Capítulo II. Tipos de Peritaje
Sección I. Peritaje Biológico

1. Determinación de patrones de manchas.

Se realiza una descripción detallada que permita reconstruir el mecanismo de


formación que les dio origen, forma, tipo, ubicación, aspecto, sentido y dimensiones.

2. Determinación de naturaleza.

Permite identificar la sustancia objeto de estudio, a fin de establecer sus


propiedades para caracterizarla como sangre, semen, sudor, orina, entre otros.

3. Determinación de origen.

Permite establecer si la evidencia es de origen humano.

4. Determinación de grupo sanguíneo.

Permite establecer a qué tipo de grupo sanguíneo pertenece la sangre, según el


Sistema ABO (A, B, AB u O), logrando concluir exclusiones que facilitan el proceso de
individualización.

5. Individualización de muestras biológicas con fines de vinculación.

Permite caracterizar y vincular el perfil genético de una víctima o victimario en una


evidencia.

6. Determinación de identidad.

Permite identificar un cadáver o persona, a través del establecimiento de la


existencia de una relación heredobiológica (filiación) entre el no identificado, respecto a
los posibles ascendientes u otros familiares consanguíneos. En este caso, se establece
la correspondencia entre los perfiles genéticos obtenidos y se calculan los índices
genéticos que establecen estadísticamente, la probabilidad de identificación de la
persona o del cadáver en estudio.

7. Caracterización de perfiles genéticos para incorporación a bases de datos.

Es la obtención de perfiles genéticos, con el fin de incorporarlos a bases de datos


de ADN, previa autorización por escrito del consentimiento informado de quien aporta la
muestra en estudio.

8. Determinación de ancestralidad.

Permite determinar la proporción del aporte genético que tiene una persona o
grupo. Este peritaje procura cuantificar el grado de mestizaje, a través de marcadores
genéticos, útiles para disminuir el patrón de búsqueda de un individuo.

63
Lineamientos Específicos del Peritaje Biológico

1. Extremar las condiciones de bioseguridad a fin de evitar contaminación al operador y


de las evidencias.

2. Implementar medidas que garanticen que los instrumentos, materiales e insumos


utilizados para los análisis de laboratorio, no sufran algún tipo de contaminación por
agentes externos.

3. Registrar las variaciones realizadas a las técnicas ya estandarizadas, utilizadas por


los laboratorios, como parte del proceso de validación y normalización de las
mismas, en los manuales internos.

Sección II. Peritaje Químico

1. Determinación de adulteración de bebidas alcohólicas.

Se realiza para determinar las propiedades de una bebida alcohólica, la cual al ser
comparada con un patrón, permite establecer si está adulterada o no, determinándose el
tipo de alcohol presente (metanol, isopropílico, entre otros).

2. Determinación de productos químicos resultantes de un disparo.

Permite identificar elementos químicos que se originan en el fenómeno del disparo


con un arma de fuego.

3. Determinación de hidrocarburos inflamables.

Se realiza para identificar la presencia de sustancias de alta inflamabilidad,


conocidos comúnmente como acelerantes.

4. Determinación de explosivos.

Se realiza para identificar sustancias constituyentes de un explosivo, clasificándolos


como altos o bajos.

5. Determinación de fuente común.

Establece si dos sustancias o materiales, tienen un mismo origen.

6. Determinación química de otras sustancias.

Establece la naturaleza y origen de una sustancia, a través de sus características.


Esto se realiza cuando se desconoce el tipo de sustancia presente.

64
Sección III. Peritaje Documentológico

1. Determinación de autenticidad o falsedad de todo tipo de documento.

Verifica la correspondencia de características entre la muestra estándar y la


muestra problema; asimismo, realiza una evaluación de los mecanismos de seguridad, a
fin de establecer si un documento es auténtico.

2. Determinación de autoría escritural.

Permite establecer o descartar el autor de una determinada grafía.

3. Determinación de fuente común (Identidad de Producción).

Permite establecer si una evidencia proviene o no de una misma fuente que se


disponga como estándar de comparación.

4. Determinación de maniobras de alteración.

Permite establecer si la evidencia objeto de estudio, presenta o no modificaciones


en su soporte y contenido escritural, que cambien su sentido y alcance original.

5. Determinación de secuencia de producción a través del entrecruzamiento de trazos.

Permite establecer si un trazo fue elaborado con anterioridad o posterioridad a otro,


al que se encuentre superpuesto.

Sección IV. Peritaje Físico Comparativo

1. Determinación de marcas o impresiones.

Consiste en la observación microscópica de las características físicas que presenta


una superficie, originadas por el contacto o presión de un objeto de igual o mayor
cohesión molecular, produciendo una alteración; el objetivo es determinar su origen.

2. Identificación e individualización de huellas (calzados o neumáticos).

Permite determinar, a través de los distintos puntos característicos, tipo, origen e


individualización de una huella.

3. Determinación de autenticidad o falsedad.

Permite establecer la correspondencia de características entre la muestra estándar


y la muestra problema, a fin de constatar, si cumple con los estándares de fabricación,
mediante el análisis de sus caracteres generales y particulares.

4. Determinación del elemento causante de solución de continuidad.

Consiste en establecer las causas que originaron la pérdida de continuidad en la


estructura física de una evidencia, dejando constancia del agente físico que la ocasionó.

65
5. Determinación de correspondencia por acoplamiento físico.
Consiste en establecer, a través de la unión física de las partes integrantes, si una o
varias piezas conforman un mismo objeto o elemento. Asimismo, se puede determinar si
un elemento acciona algún mecanismo, estableciendo su correspondencia
6. Identificación e individualización de apéndices pilosos.
Permite determinar si los apéndices corresponden a la especie humana o no; de ser
así, se establece la región anatómica y demás características físicas correspondientes, a
fin de realizar el análisis tricológico comparativo, respecto a las muestras suministradas
como estándares de comparación, tendientes a la individualización.
7. Identificación de tipos de nudos.
Consiste en identificar, a través de manuales, los distintos tipos de nudos presentes
en cualquier superficie; asimismo permite determinar si estos fueron realizados por un
diestro o un siniestro.
8. Restauración de caracteres en metal.
Se realiza en caso de que el serial de orden, marcas u otras inscripciones
identificativas de la evidencia física, presenten alguna alteración o modificación. La
finalidad es recuperar los caracteres, con el objeto de identificarlos.
9. Determinación de edición.
Consiste en someter a un exhaustivo análisis cuadro a cuadro, las imágenes y
grabaciones contenidas en el material recibido, para evaluar si presentan coherencia. Se
constata la totalidad del contenido grabado en el material objeto de estudio, referentes a
información visual, registrada mediante colores, ubicación, calidad de detalles de las
imágenes, nitidez, brillo, equilibrio de blancos, diferencias entre las zonas más claras y
más oscuras de las imágenes (contraste), secuencia lógica y continua de las imágenes,
interrupciones, repeticiones de escenas, entre otras.
10. Análisis de contenido.
Consiste en realizar una minuciosa interpretación del contenido apreciado en los
archivos de audio, imágenes y videos, suministrados o colectados, a fin de realizar un
informe detallado de las distintas actividades observadas durante la perpetración del
hecho ocurrido o presentado en dichos registros.
11. Identificación e individualización de voz.
Consiste en realizar un análisis entre los espectrogramas correspondientes a los
fonemas seleccionados, mediante la evaluación de una voz suministrada (dubitada o
indubitada). Esto con la finalidad de identificar su timbre y tono de voz, asociándolo a una
persona determinada.
12. Reconocimiento técnico.
Se realiza para verificar las especificidades de la evidencia documentológica, su
finalidad es determinar el estado, uso y funcionamiento, mediante la valoración de sus
propiedades.

66
Lineamientos Específicos del Peritaje Físico Comparativo

1. Establecer parámetros de tiempo de carácter objetivo, en el caso de las solicitudes


de imágenes, videos y audios, con la finalidad de contar con elementos puntuales
para realizar los análisis.

2. Disponer de una guía de elaboración suministrada por la empresa, para


determinación de la autenticidad o falsedad, la cual debe especificar las
características generales y particulares (dimensiones, color, masa, textura,
inscripciones, entre otros) de la evidencia. Esta debe ser requerida obligatoriamente
a fin de manejar correctamente dichos criterios.

3. Tomar en cuenta los resultados del análisis acústico para el peritaje de identificación
de voz, a fin de determinar si existen fonemas aptos para ser utilizados como
muestra problema, para futuras comparaciones.

4. Realizar un cuestionario con palabras y frases de la muestra problema, para el


peritaje de identificación de voz, en el cual la persona debe repetir un mínimo de tres
(3) veces.

Sección V. Peritaje de Avalúos

1. Regulación prudencial.

Tiene como finalidad dejar constancia del valor de los bienes sustraídos, dañados o
defraudados; solo en caso de que por alguna razón no pueda establecerse el valor real.

2. Avalúo real.

Es un requisito indispensable para proceder a la entrega o devolución de cualquier


evidencia o bien, relacionado con una investigación penal; su finalidad es dejar
constancia del valor actual de cualquier tipo de bien. Incluye la determinación del valor de
daños ambientales, morales, en siniestros, por violencia social o personal, mala praxis,
por negligencia, entre otros.

3. Avalúo de empresas en marcha.

A diferencia de un avalúo convencional, su conclusión se basa en un análisis


comparativo entre tres valores: costo, mercado y renta, a fin de demostrar que una
empresa en funcionamiento (según los estados de ganancias, pérdidas y expectativas
futuras por negocios concretados), tiene un valor muy superior al del mercado o costo.

4. Avalúo a tiempo determinado.

Se realiza con la finalidad de conocer el valor de un bien para una fecha


establecida, a fin de comparar los valores de los bienes con facturas, presupuestos o
contratos, al momento de su cancelación.

67
Lineamientos Específicos del Peritaje de Avalúos

1. Realizar la inspección y devolución o entrega de las evidencias el mismo día o al


siguiente, siempre que sea posible, especialmente si son de tipo perecederas,
víveres o medicamentos que puedan dañarse, vencerse o cuando requieran
condiciones especiales de almacenamiento, tales como temperaturas bajas, en cuyo
caso la demora redundaría en el daño de la evidencia.

2. Fijar fotográficamente el procedimiento en los casos que se tomen muestras para


realizar pruebas de laboratorio, a fin de estudiar anomalías o alguna característica o
propiedad de los materiales de construcción (concreto, asfalto o suelo) de inmuebles,
ya que las muestras se modificarán o destruirán en el proceso de peritación, por lo
que dejarán de ser útiles.

Sección VI. Peritaje en fiscalización de proyectos, obras y bienes

Incluye todos los peritajes relacionados con la fiscalización de obras y bienes,


además de otros donde se requiera como conclusión, algo más que el valor. Entre ellos
se incluyen:

1. Demostración de patologías en edificaciones.

Es realizada por ingenieros civiles o afines, con experiencia y equipamiento


especial, a fin de dejar constancia de la existencia de anomalías o incumplimiento de
normativas legales, de obligatorio cumplimiento en obras. Su finalidad es apoyar las
investigaciones en casos de siniestros en estructuras, escapes de calabozos, obras con
defectos o fallas por mal diseño, mala ejecución, mala conservación o vida útil agotada,
entre otros.

2. Determinación de aéreas, pendientes, linderos y/o ubicación.

Es un peritaje eminentemente comparativo que se hace con la finalidad de comprobar si


cualquiera de ellas corresponde o no, a lo establecido en un contrato de compra venta,
planos u otros documentos legales. Incluye revisión de peralte en vialidades, pendientes
en terrenos para desarrollo de obras civiles, áreas vendibles y áreas de construcción
ilegales por incumplimiento de permisologías (variables urbanas) u otras normas
establecidas.

3. Determinación de irregularidades en contratos, proyectos o presupuestos.

Se practica con la finalidad de comprobar la calidad, cantidad, estado de conservación o


avance de la ejecución de una obra o proyecto, en el tiempo, entre otros. Esto permite
coadyuvar en la investigación, sobre si los hechos y circunstancias revisten carácter
administrativo o penal.

4. Otros que se consideren relacionados.

68
Sección VII. Peritaje Balístico

1. Reconocimiento técnico balístico.

Se realiza para verificar las especificidades de la evidencia balística, su finalidad es


determinar el estado, uso y funcionamiento, mediante la valoración de sus propiedades.

a) En el caso específico de las armas de fuego, como parte del reconocimiento


técnico, se determina la sensibilidad del disparador, la cual consiste en establecer
la cantidad de fuerza necesaria y el recorrido que efectúa el disparador, para que
se produzca un disparo.

b) En las conchas y proyectiles, el reconocimiento técnico incluye realizar actividades


técnicas, que permitan orientar al investigador sobre la posible marca del arma de
fuego que las percutó o disparó, respectivamente.

2. Identificación e individualización balística.

Se realiza de manera manual o automatizada (Sistema Integral de Identificación


Balística - IBIS), a dos o más evidencias de una misma naturaleza, o entre piezas
obtenidas de disparos de prueba con incriminados, a través del uso de un Microscopio de
Comparación Balística, con el fin de establecer la correspondencia de caracteres entre
dichas piezas y determinar si fueron o no percutidas o disparados, respectivamente, por
una misma arma de fuego.

3. Restauración de caracteres en metal.

Se realiza en caso de que el serial de orden, marcas u otras inscripciones


identificativas del arma de fuego, presenten alguna alteración o modificación, con la
finalidad de lograr identificar el arma de fuego, a través de su serial de orden.

Lineamientos Específicos del Peritaje Balístico

1. Realizar por lo mínimo tres disparos de prueba a cada arma de fuego, con el fin de
verificar su funcionamiento y obtener mayor cantidad de características.

2. Las balas que serán utilizadas en los disparos de prueba deben de tener diferentes
estructuras en sus proyectiles (blindado y raso de plomo) y fulminante (plateado y
dorado).

3. Aplicar grasa, luego de aplicada la restauración de caracteres en metal, con el fin de


evitar que la pieza se continúe oxidando por causa de los reactivos utilizados.

Sección VIII. Peritaje Lofoscópico

1. Determinación de identidad.

Es un estudio comparativo de evidencias lofoscópicas, cuya finalidad es establecer


la identidad de una persona.

69
Sección IX. Peritaje Informático

1. Determinación de correspondencia de archivo y código fuente.

Corresponde al análisis que se realiza a las instrucciones de aplicativos o


programas, así como la metadata, hash y contenido de dos archivos (texto, audio, video e
imagen), con la finalidad de establecer sus semejanzas o diferencias.

2. Determinación de la existencia de evidencias digitales relacionadas con los criterios


(a, b, c y d).

Revisión exhaustiva que se hace al contenido de un dispositivo digital (EvDD), con


la finalidad de ubicar texto, audio, video e imagen, vinculados con un hecho delictivo.

Tabla N° 6

Criterio de solicitud evidencia de dispositivo digital.

(d) Parámetro de
(a) EvDD (b) Tipo de contenido (c) Referencia
solicitud
Texto (mensajes de
La referencia está
textos, llamadas
relacionada con el tipo Fecha desde / hasta y
Teléfono entrantes, saliente,
de delito: hora, número
celular perdidas, contenido de
contacto.
mensajería instantánea) Pornografía Infantil.
audio, imagen y video. Homicidios.
Drogas.
Dispositivo de Texto (documentos, log..) Metadato
almacenamiento imagen, audio y Video. Acceso Indebido. (fecha, extensión)
Derecho de autor.
Fecha y hora
Equipo DVR Videos Violencia de género.
relacionado con..
Fuente: Mesa Técnica de Informática (2018)

3. Determinación de la existencia de evidencias digitales relacionadas con los criterios


(a, b, c y d).

Revisión exhaustiva realizada al contenido de un sitio digital, con la finalidad de


ubicar texto, audio, video e imagen vinculados con un hecho delictivo.

70
Tabla N° 7

Criterio de solicitud sitio digital.

(a) EvDD (b) Tipo de contenido (c) Referencia (d) Parámetro de solicitud
Pagina web Desfiguramiento de La referencia está Fecha exacta.
Redes relacionada con el
páginas web Fecha desde…. Hasta
sociales (defacement), tipo de delito:
Correo programas maliciosos. Pornografía Infantil
Electrónico Fecha y hora,
Texto (códigos fuentes, Homicidios relacionado con…
mensajes de textos, Drogas
Sistemas documentos, log...) Dirección IP
audio, imagen y video. Acceso indebido
Derecho de Autor
Textos Violencia de Género
Bases de
(registros, archivos, Fecha, hora, usuario
datos Sabotaje y daños a
documentos)
sistemas.
Nota: Todos los contemplados en la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos.
Fuente: Mesa Técnica de Informática (2018)

4. Correlación de evidencias digitales.

Serie de procedimientos que se aplican para identificar, preservar, adquirir y


analizar evidencias digitales, contenidas en un sitio digital (internet, sistemas de: CCTV,
bases de datos, máquinas virtuales y otros), con la finalidad de establecer su
trazabilidad (origen, líneas de tiempo, autor/usuario, acción ejecutada, efecto causado),
entre otros elementos.

5. Reconocimiento técnico informático.

Se realiza para verificar las especificidades de la evidencia digital, su finalidad es


determinar el estado, uso y funcionamiento, mediante la valoración de sus propiedades.

6. Determinación de evidencias digitales eliminadas relacionadas con los criterios (a, b,


c y d).

Proceso que se aplica para la adquisición de archivos que han sido borrados, con la
finalidad de establecer su existencia.

Lineamientos Específicos del Peritaje Informático

1. Extremar el cuidado de la evidencias de naturaleza informática, debido a que existe


la probabilidad de dañarse por la fragilidad, volatilidad o susceptibilidad producto de
una caída, electroimantación, impulso electromagnético o cualquier otro agente que
los vulnere.

2. Documentar todas las acciones que se realicen sobre cualquier dispositivo que
contenga evidencia digital.

71
3. Determinar la fecha y hora de las evidencias de dispositivos digitales (EvDD) en
relación con el tiempo real.

4. Considerar los parámetros exactos de búsqueda para la adquisición de la evidencia


digital.

5. Adquirir los archivos (texto, imagen, videos y audios) con su extensión nativa.

6. Identificar la ruta de ubicación de cada evidencia digital.

7. Clasificar y cuantificar según el tipo de evidencia digital (texto, audio, video e


imagen).

8. Colocar en una carpeta digital la información clasificada y cuantificada.

9. Comprimir y codificar las carpetas digitales contenedoras de la información adquirida.

10. Certificar las copias duplicadas o imagen de archivo, mediante la aplicación de


algoritmos hash.

11. Establecer análisis de línea de tiempo en el texto, imagen, videos y audios.

12. Plasmar en una tabla de contenido los datos de los tipos de evidencias digitales
(texto, audio, video e imagen), especificando los siguientes datos: nombre nativo del
archivo, fechas de creación, modificación y acceso; ruta donde se ubicaron, el
tamaño, su función hash y el sector donde se ubicaron.

13. Copiar en dispositivos de almacenamientos las evidencias digitales adquiridas de una


evidencia de dispositivo digital (EvDD), que representen grandes volúmenes de
información y que se encuentren relacionadas con la perpetración de un hecho
punible. De igual manera, insertar la tabla de contenido generada para este
procedimiento, la cual debe ser utilizada como índice referencia de toda esta
información.

14. Referir en el procedimiento de la peritación, las cantidades de informaciones


extraídas que representen evidencia digital, relacionadas con la perpetración de un
hecho delictivo, señalando las características del repositorio donde se almacenan y el
nombre de la tabla de contenido que funge como índice de estos archivos.

15. Evitar acceder a sistemas y dispositivos protegidos con credenciales de acceso


pertenecientes al presunto imputado, sin la debida autorización de la autoridad
competente.

Sección X. Peritaje Anatomapatológico

1. Determinación de causa de muerte.

Examen externo e interno del cadáver, que constituye el estudio macroscópico del
mismo, que permite establecer causa de muerte. En los casos en que el estudio
macroscópico no es concluyente, se realizan estudios complementarios, como estudios
microscópicos (histológico), estudios toxicológicos y microbiológicos (laboratorio clínico).

72
Lineamientos Específicos del Peritaje Anatomopatológico

El examen externo del cadáver debe abordar la totalidad de la superficie corporal,


incluir sitios poco visibles como pliegues interglúteo, región axilar, región interdigital,
orificios naturales, entre otros.

1. Mantener el cadáver en un ambiente con una temperatura adecuada (16° C


aproximadamente), a fin de evitar la putrefacción.

2. Realizar amputación de manos posterior al peritaje del cadáver.

3. Evitar modificar las lesiones de violencia presentes en el cadáver, ni la morfología de


los órganos, al realizar la necropsia.

4. Incorporar todos los órganos en sus respectivas cavidades, una vez concluida la
autopsia, cerrando las mismas para mantener la fisionomía del cadáver.

5. Evaluar los órganos internos mediante observación y disección de la totalidad de los


mismos, aunque no presenten lesiones de violencia.

6. Realizar las conclusiones y causa de muerte en una sumatoria de elementos del


examen externo e interno.

7. Realizar el trayecto intraorgánico, en los casos de heridas producidas por el paso de


proyectil y en los casos de arma blanca punzantes.

8. Realizar estudios complementarios, tales como histológicos, toxicológicos,


microbiológicos, entre otros, cuando la autopsia macroscópica no aporte elementos
para la causa de muerte.

9. Tomar soporte histológico tanto de los órganos afectados como del resto, en los
casos de muertes de causa a determinar que resulten en causas naturales, así como
los casos de denuncia por mala praxis médica.

10. Realizar muestra de hisopado, cuando las características del orificio de entrada de
una herida producida por el paso de proyectil único, presente características de
contacto, para determinar presencia de restos de nitratos y nitritos y en los casos que
lo permita, muestra para estudio histológico, a fin de determinar la presencia de
pólvora en los tejidos.

11. Realizar mapeo radiológico en los casos de maltrato infantil, a fin de determinar la
presencia de fracturas antiguas y/o recientes.

12. Evaluar los estudios radiológicos o de imagenología y deben ser reportados por el
medico radiólogo.

13. Tomar muestra de frotis vaginal y anal, aun en ausencia de lesiones externa de
violencia genital-anal, en los casos de sospecha de abuso sexual.

14. Tomar muestra para estudios toxicológicos, en los casos de accidentes de tránsito,
de preferencia sangre intracardiaca para determinar alcohol y alcaloides.

73
15. Realizar estudios radiológicos o de imagenología, previos a la apertura de las
cavidades (proyectiles, dediles, material quirúrgico entre otros).

16. Consignar copia certificada de la historia clínica, en casos de denuncia por mala
praxis médica, previa a la realización de la autopsia.

17. Realizar estudio toxicológico en todos los casos de autopsias médico legal; en caso
de sospechar de ingesta de alguna sustancia en particular, se solicitará
específicamente la misma y en los casos sin información pertinente, se solicitará lo
que el experto que realice la autopsia considere necesario.

18. Evaluar el área genital y anal en las autopsias pediátricas, incluso en ausencia de
sospecha de abuso sexual.

Sección XI. Peritaje Médico Legal

1. Determinación de traumatismo ano-vaginal.

Valoración de la lesión en vagina y ano, indicando presencia de desfloración y si la


misma es antigua o reciente.

2. Valoración de lesiones.

Consiste en indicar las características, magnitud y gravedad del daño, el


compromiso estructural o funcional, posibles secuelas y tiempo necesario para el proceso
de reparación.

Lineamientos Específicos del Peritaje Médico Legal

1. Expresar en número de días, la incapacidad médico legal, contados siempre a partir


de la fecha en que ocurrieron las lesiones. Cuando existen varias lesiones
simultáneas, la incapacidad se determinará con base en la lesión más grave.

2. Valorar cuando las lesiones aún se encuentran en proceso de reparación y se


desconoce el resultado final de esa reparación; constituye un pronóstico teórico que
se hace sobre la duración y gravedad de una lesión. La incapacidad se puede
modificar en posteriores reconocimientos, ampliándose cuando se presentan
complicaciones, las cuales hacen que el tiempo de curación sea mayor a lo previsto.

Sección XII. Peritaje Antropológico

1. Determinación de origen.

Describir la morfología y características internas y externas del hueso, con la


finalidad de determinar si son humanos o animales.

2. Identificación antropológica.

Determinar las variables generales de identificación, tales como sexo, edad, talla,
proporciones corporales, ancestro, constitución ósea, logrando individualizar a través de
las particularidades morfológicas del sistema óseo, con el fin de identificar a un individuo.

74
3. Determinación de edad ósea.

Efectuar análisis somatológico e imagenólogico obtenido de sujetos (vivos) incursos


en delitos, con el fin de determinar su edad.

4. Determinación de correspondencia de características antropológicas.

Determinar si la persona estudiada es la misma que aparece gráficamente


representada en una imagen; asegurando la diferenciación morfológica de la
individualidad.

Sección XIII. Peritaje Odontológico

1. Identificación odontológica.

Documentar gráficamente (odontograma) las características morfológicas presentes


en la dentadura, tratamientos odontológicos realizados y otras particularidades que
orienten a la identidad.

2. Identificación e individualización de huella de mordedura.

Se refiere a la valoración de las características de la huella de mordedura, a fin de


identificar su origen y posterior individualización.

3. Determinación de edad dental.

Evaluar la cronología de la erupción dentaria y características dentales presentes


en boca, para la estimación de la edad.

4. Valoración de lesiones en el sistema estomatognático.

Cualificar y cuantificar las lesiones presentes en el sistema estomatognático, para


determinar su tiempo de curación y gravedad.

Sección XIV. Peritaje Toxicológico

1. Determinación de sustancias licitas e ilícitas, tóxicos y venenos en personas y


cadáveres.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la presencia sustancias en muestras biológicas.

2. Determinación de composición botánica.

Análisis cualitativo y cuantitativo de plantas y fragmentos vegetales con el objeto de


ser identificadas.

3. Determinación química de sustancias licitas e Ilícitas, tóxicos y venenos

Estudio cualitativo y cuantitativo de los componentes de la sustancia, para


identificar y determinar su pureza.

75
Sección XV. Peritaje Psiquiátrico

1. Determinación del estado de salud mental.

Exploración psiquiátrica que permite valorar la conducta, daño mental, establecer


un nexo entre delito y enfermedad mental, capacidad de juicio, raciocinio y
discernimiento de la persona.

2. Reconstrucción de la personalidad post-mortem.

Autopsia psiquiátrica-psicológica, que caracteriza los rasgos psicológicos de una


persona fallecida, a través de la información recabada en su entorno más cercano,
permitiendo conocer, cómo era, en términos de su personalidad y si padecía algún
trastorno mental.

Sección XVI. Peritaje Psicológico

1. Determinación del perfil psicológico

Estudio de las características de la personalidad, conducta, valoración de la


consistencia y veracidad del discurso.

Sección XVII. Peritaje Social

1. Determinación de la interacción socio-familiar.

Valorar las diferentes situaciones sociales en las que se encuentra inmerso un


sujeto, tomando en cuenta el contexto socio-familiar, a fin de establecer la progresividad
de su conducta.

Lineamientos del Peritaje Social

1. Acudir o trasladar a la persona a ser entrevistada, hacia la institución destinada para


la evaluación.

2. Suspender la entrevista si la persona a evaluar no se encuentra en capacidad para


responder, se encuentre alterada su capacidad de juicio, hostil, agresiva o cuando
se evidencien riesgos hacia su persona o hacia terceros; se procederá a remitir a otra
institución de atención superior: emergencias y hospitalizaciones.

3. Realizar la entrevista en los casos de niño, niña y adolescentes, sin la presencia in


situ del representante legal, manteniendo el acceso visual del representante.

4. Las personas con discapacidad auditiva y de lenguaje, deberán estar acompañadas


en la entrevista de un intérprete legalmente acreditado.

5. Acondicionar el área de entrevista, debe ser un ambiente idóneo, libre de ruidos y de


interferencia por parte de terceros, segura para el entrevistador y el entrevistado.

76
Sección XVIII. Peritaje Imagenólogico

1. Determinación de lesiones en cadáver y persona.

Valorar de los films imagenológicos, a fin establecer el daño esquelético y


orgánico.

2. Determinación de cuerpos extraños.

Valorar de los films imagenológicos, a fin establecer la presencia de cuerpos


extraños, logrando su identificación.

Sección XIX. Peritaje Contable

1. Determinación de daño patrimonial.

Realizar análisis documental sobre la información contable financiera, contenida en


la evidencia física analizada, con el fin de arrojar una conclusión.

2. Determinación de incremento porcentual de ganancias.

Realizar revisión de la documentación contable in situ, se cotejan con los bienes


ofertados, para establecer la ganancia porcentual generada en la actividad.

3. Rotación de inventarios para determinar el libre acceso de bienes.

Realizar una verificación física del inventario y un estudio de la documentación


existente en el lugar, para compararlos y constatar la rotación de inventarios en un
periodo determinado.

Lineamientos Específicos del Peritaje Contable

1. Dejar constancia de los recaudos, la pieza y los folios de donde fue extraída la
información, cuando la documentación contable o financiera, objeto de análisis se
encuentre inserta en una causa penal.

2. Una vez extraída de la evidencia la información necesaria objeto de análisis, esta es


reproducida y va inserta en el informe como un anexo.

Sección XX. Peritaje Vehicular

1. Restauración de caracteres en metal.

Se realiza en caso de que el serial identificativo de vehículos, partes y piezas que


presenten alguna alteración o modificación, con la finalidad de obtener su serial original.

2. Determinación de alteraciones o modificaciones en los seriales identificativos de


vehículos.

77
Establecer si los seriales identificativos de vehículos, partes y piezas, presentan
alguna alteración, modificación o sustracción, en la configuración de sus caracteres, en el
soporte donde se estampan los seriales identificativos y sistema de fijación (remaches,
chapas identificativas y etiquetas), a través del uso de un lente de aumento (lupa), para
determinar adiciones sobre los caracteres originales.

3. Determinación de incorporación de partes de carrocerías y chasis.

Identificar la adición de chasis y carrocerías, adyacentes al campo numérico, mediante la


observación de electropuntos, mecanismos de ensamblaje, superficie y pintura, los
cuales tienen características específicas y únicas de la empresa fabricante.

4. Reconocimiento técnico de mecánica y diseño.

Consiste en el estudio del funcionamiento de piezas, estructuras, mecanismos,


dispositivos mecánicos e instrumentos que fueron diseñados con fines específicos y a su
vez verificar que cumplan con los requerimientos para los que fueron diseñados.

Lineamientos Específicos del Peritaje Vehicular

1. Realizar el peritaje vehicular de último, ya que la estructura del automotor, de partes


y piezas con seriales identificativos, no sufren ningún cambio ni alteración durante
otros peritajes.

2. Remover algunas partes y accesorios durante el peritaje vehicular, en aquellos


vehículos que poseen seriales ocultos.

3. Someter al proceso de restauración de seriales, en caso de falsedad parcial o


modificaciones de más de dos caracteres en los seriales identificativos, tomando en
cuenta que sólo se realizará en la zona afectada, dejando intactos los demás
caracteres.

4. Aplicar grasa lubricante multiuso después de la aplicación del reactivo regenerador


de caracteres, a fin de preservar la pieza y evitar la corrosión.

5. Realizar el peritaje de evidencias no transportables (de grandes dimensiones), en el


mismo sitio de resguardo eventual.

6. Realizar la pulimentación con menor intensidad, en caso de que los seriales


identificativos estén troquelados sobre carrocerías, ya que estas superficies son más
débiles, y dicho procedimiento puede erradicar totalmente el serial original,
impidiendo la identificación definitiva del vehículo o de las partes y piezas que lo
conforman.

7. Realizar el revenido químico, en caso de modificaciones de más de dos dígitos, ya


que no es posible identificar a través del descarte.

78
Sección XXI. Peritaje de Investigación de Siniestro

1. Reconocimiento técnico.

Realizar especificidades de la evidencia derivada de un siniestro; de finalidad


diversa, para determinar el estado, uso y funcionamiento, mediante la valoración de sus
propiedades.

2. Elaborar informes técnicos basados en el análisis de resultas de otras disciplinas.

Sección XXII. Peritaje de Reconstrucción de Hechos

1. Determinación de la trayectoria balística.

Analizar donde haya intervenido una o más armas de fuego de manera activa,
determinando la relación trigonométrica existente entre el tirador - arma de fuego -
víctima o punto de llegada- en el sitio de suceso, tomándose en consideración como
elementos físicos de juicio, los de carácter técnico criminalísticos y médico legal.

2. Elemento de carácter técnico criminalístico.

a) Inspección técnica: La inspección técnica la realiza el experto en el lugar del


hecho con el fin de identificar el tipo de sitio del suceso si es abierto, cerrado o
mixto, ubicar el norte en la rosa de vientos; observar de manera general el sitio,
asimismo realizar una descripción detallada de todas y cada una de las evidencias
físicas y biológicas encontradas en el lugar, ubicación de la víctima y posición,
característica de las heridas, entradas, salidas, formas, entre otros. Es importante
describir y colectar la vestimenta (de poseerla), la cual va a permitir determinar la
distancia de disparo.

b) Ubicación de impactos y orificios: Una vez que ha sido inspeccionado el lugar y


ubicados los impactos y/u orificios en objetos móviles o fijos, se procede a
describir cada uno de ellos, tomando en consideración lo siguiente:

i. Ubicación exacta. Dicha ubicación se debe realizar mediante la rosa de los


vientos o dividiendo el lugar en cuadrantes.

ii. Identificar si es impacto u orificio.

iii. Características (tales como como bisel de proyección).

iv. Tipo de proyectil: si fue proyectil único o proyectiles múltiples.

v. Distancia al nivel 0 del piso, y de los bordes más cercanos.

vi. Diámetro.

vii. Ancho y alto.

viii. Bisel de proyección.

79
c) Información que aporta el laboratorio criminalístico:

i. Experticia de iones nitratos y nitritos en prendas de vestir, vehículos y otros.

ii. Experticia en el sitio de suceso con la finalidad de establecer presencia de


sangre y características de los patrones de mancha (proyección, escurrimiento,
caída libre, impregnación, desplazamiento).

iii. El análisis de Trazas de Disparos es de gran ayuda en casos de


enfrentamientos, suicidios o cuando alegan forcejeo entre víctima y victimario.

d) Información que aportan las experticias balísticas:

i. Descripción de armas de fuego.

ii. Análisis del proyectil.

iii. Experticias de comparación.

iv. Características balísticas del proyectil: por velocidad inicial, alcance eficaz y
alcance máximo.

3. Elemento de carácter médico legal.

Se desarrollan en el análisis realizado desde el examen externo practicado al


cadáver por el médico forense y el estudio del médico patólogo, a través del protocolo de
autopsia y en otros casos la exhumación, e Informes médicos, en caso de heridos.

a) Información que suministra el protocolo de autopsia:

i. Evaluaciones anatomopatológicas.

ii. Descripción de las heridas.

iii. Ubicación de las heridas.

iv. Características de las heridas.

v. Orificio de entrada y características especificas.

vi. Orificio de salida y características especificas.

vii. Trayectoria Intraorgánica.

viii. Tatuaje, para determinar la distancia a la cual fue efectuado el disparo


(Índice de proximidad).

ix. Ubicación del proyectil (es) o piezas alojadas si fuera el caso.

b) Información que suministra el Reconocimiento Médico Legal:

Suministra las características de las heridas y las regiones anatómicas comprometidas.

80
Capítulo III. Sitio de suceso

1. Disponer de los materiales esenciales tales como: cinta métrica, vernier, brújula,
varillas balísticas, apuntador láser, eclímetro, niveles, nailon.

2. Abordaje y descripción del sitio de suceso, orientado a la localización, descripción e


identificación de impactos y orificios ocasionados por proyectiles disparados por
armas de fuego.

3. Establecer el segmento de trayectoria Balística de acuerdo a las características


obtenidas tales como: bisel de proyección, diámetro interno y ubicación de las
evidencias de carácter tecno balístico.

4. Ubicación de conchas, proyectiles, blindajes y núcleos procedentes de la ejecución


de disparo por arma de fuego.

5. Ubicación y descripción del cadáver en el sitio de suceso.

Capítulo IV. Elaboración de Informe

1. Evaluación y trascripción de los datos obtenidos en el sitio de suceso

2. Evaluación y trascripción de las Experticias Técnicas requeridas como apoyo y


orientación para el experto.

3. Evaluación y trascripción de Informes Médicos y Protocolos de Autopsia, a fin de


determinar ubicación y trayecto Intraorgánico de las heridas ocasionadas por
proyectiles disparados por armas de fuego

4. Análisis de los elementos físicos de juicio disponibles, a fin de emitir las conclusiones
respectivas, dando lugar a posición de la víctima, posición del tirador e Índices de
Proximidad.

Capítulo V. Procedimiento de Remisión

Este procedimiento se realizara según los lineamientos establecidos en el Manual


Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

81
TÍTULO III. PROTOCOLO DE RESGUARDO
Tabla Nº 8
PROCESO DE RESGUARDO
Procedimiento de Ingreso
Lineamientos Generales
a.1. Muscular, nervioso óseo hematopoyético (Sangre)
Evidencias refrigeradas dientes, orina, heces vómito, leche materna, -
(Biológicas) líquido amniótico apéndices córneos.
Sección de evidencias de
A
alto riesgo contaminante. Flujo vaginal, cerumen semen, saliva, sudor,
a.2. apéndices pilosos, artrópodos, vegetal.
Evidencias no refrigeradas -
(Biológicas y Químicas) Evidencias secas en soportes (gasas, hisopos, telas, entre otros)
sustancias químicas volátiles, sustancias químicas.

Sección de materiales explosivos. Trinitrotolueno (TNT), nitroglicerina, nitrato de amonio, granadas,


B
pólvora, nitrobenceno, dinamita, etc. -
Lineamientos específicos.

Área de Sección de evidencias electrónicas. DVR, disco duro, equipos de computación y sus
Resguardo Ordinario C
componentes, CD, teléfonos celulares, scanner, entre otros. -
Lineamientos específicos.

Sección de evidencias documentales. Documentos, libros, cajas de cartón, revistas,


Procedimiento D
talonarios, chequeras, entre otros. -
del depósito Lineamientos específicos

Lineamientos Sección de evidencias de alto valor. Joyas, papel moneda, obras de arte,
Generales E
armas de fuego, entre otras. -
Lineamientos específicos.

Sección de evidencias diversas. Prendas de vestir, electrodomésticos, cascos, linternas, hilos,


F instrumentos, construcción, materiales de oficina, cerámicas, -
Lineamientos específicos armas blancas, entre otras.
Espacio ya
Espacio con condiciones especiales, que 1. Resguardo
existente morgues,
Área de en determinado momento es utilizado Exclusivo
estacionamientos,
Resguardo Exclusivo. para el almacenamiento de cierto tipo de legitimo.
zoológicos,
evidencias, que por sus propiedades, Cadáveres. Vehículos. Fauna. Flora.
Lineamientos establos, viveros,
condiciones o dimensiones no pueden 2. Resguardo
Específicos hangares, puertos,
ser resguardadas en las áreas Exclusivo
aeropuertos, entre
ordinarias. Autorizado.
otros.
Área de Corresponde a cualquier espacio donde se improvisen las
Casos de accidentes aéreos, marítimos, terrestres, desastres
Resguardo Eventual. condiciones necesarias para el resguardo y preservación de Espacio
naturales, o cualquier otro donde exista la imperiosa necesidad de
evidencias localizadas, las que por su complejidad de traslado improvisado y se
Lineamientos adecuar un espacio que no tiene las condiciones para resguardar
y circunstancias de obtención, no pueden ser transportadas a acondiciona
Específicos alguna evidencia especifica.
las áreas de resguardo ordinario o exclusivo.
Procedimiento de Egreso

Lineamientos Generales

82
Capítulo I. Proceso de Resguardo

Como figura de carácter continuo dentro del Sistema de Cadena de Custodia, el


proceso de resguardo con sus respectivos procedimientos de ingreso, depósito y egreso,
está definido en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas
(MUCCEF); adicionalmente, se establecen lineamientos especiales para el
funcionamiento de las áreas de almacenamiento.

Sección I. Procedimiento de Ingreso

Realizar la recepción, registro, fijación fotográfica y reembalaje de las evidencias,


según lo establecido en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas;
seguidamente transferirla al depositario, para su almacenamiento en el lugar
correspondiente.

Lineamientos Generales

1. Abrir el embalaje de la evidencia por uno de sus extremos, evitando dañar la etiqueta
identificativa.

2. Asignar un código interno para facilitar su ubicación y almacenamiento dentro del


área específica.

3. Fijar la evidencia de manera fotográfica, con la finalidad de demarcar sus


características, utilizando como fondo un color que contraste con la misma.

4. Reembalar las evidencias físicas utilizando los materiales originales del embalaje de
ingreso, en los casos que aplique.

Sección II. Procedimiento de Deposito

Para el correcto almacenamiento, protección y preservación de las evidencias


físicas, el operario del resguardo las clasificará de acuerdo a sus características y las
almacenará en el lugar que corresponda. Se describen tres tipos de Áreas de
Resguardo de Evidencias Físicas: ordinario, exclusivo y eventual.
Sección III. Procedimiento de Egreso
1. Lineamiento General:
Este puede ser para su peritación, exhibida en audiencia, para resguardo judicial o
para materializar una disposición final, cumpliendo lo establecido en el MUCCEF.
En las circunstancias excepcionales (muerte, enfermedad, desaparición,
vacaciones, permiso o renuncia) que imposibiliten la entrega de la evidencia por parte de
la persona que aparece registrada como último responsable en la Planilla de Registro de
Cadena de Custodia (PRCC), se deberá dejar debidamente documentado en la parte de
observaciones de la PRCC, y la entrega la deberá realizar otro operario perteneciente a
esa misma área.

83
Capítulo II. Áreas de Resguardo de Evidencias Físicas
Sección I. Área de Resguardo Ordinario

Corresponde al resguardo que se realiza en espacio físico con condiciones


específicas y capacidad de albergar evidencias de dimensiones y volúmenes de fácil
traslado, distribuidos en seis (06) secciones (Tabla Nº 8):

1. (A) Sección de evidencias de alto riesgo contaminante: En esta sección se incluyen


las evidencias biológicas que por su susceptibilidad de degradación y
descomposición, resultan riesgosas por ser transmisoras de agentes infecciosos y
contaminantes del ambiente; también las evidencias químicas, por el riesgo de
manipulación que conllevan, según el tipo de sustancia.

Las evidencias biológicas plantean una variedad de condiciones para su resguardo,


con el uso de equipos de refrigeración o con temperaturas controladas, sea que se
necesite para su preservación antes del peritaje o posterior a este, hasta su disposición
final. Esto obedece a la diversidad de este tipo de evidencias que, en consideración a los
escenarios planteados en el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas,
indican el cumplimiento de un adecuado manejo del tipo de evidencia, el estado en que
se encuentre, los escenarios en que sean localizados y las condiciones en que estas
deban ser preservadas, para obtener resultados confiables y reproducibles, minimizando
el riesgo de exposición del personal que las manipule y de los ambientes en que se
encuentren antes, durante, después de su peritaje y en su resguardo, a fin de garantizar
su preservación.

El resguardo de las evidencias biológicas y químicas está basado en el uso de


rangos de temperaturas, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

a.1. Evidencias refrigeradas.


a.2. Evidencias no refrigeradas.

2. (B) Sección de materiales explosivos: Las evidencias que se relacionan con


artefactos, sustancias o productos químicos que bajo la acción de un fulminante o
cualquier otro estimulo externo reaccionan produciendo una detonación y
deflagración, tales como:

a) Trinitrotolueno (TNT).
b) Nitroglicerina.
c) Nitrato de amonio.
d) Granadas.
e) Pólvora.
f) Nitrobenceno
g) Dinamita, entre otros.

84
3. (C) Sección de evidencias electrónicas: Conformada por las evidencias de
dispositivos digitales (EvDD), tales como:

a) Digital Video Recorder (DVR).


b) Disco duro.
c) Equipos de computación y sus componentes.
d) Compact Disc (CD).
e) Teléfonos celulares.
f) Scanner, entre otros.

4. (D) Sección de evidencias documentales: Referida a las evidencias constituidas por:

a) Documentos.
b) Libros.
c) Cajas de cartón.
d) Revistas.
e) Talonarios.
f) Chequeras, entre otros.

5. (E) Sección de evidencias de alto valor: Espacio con medidas restringidas destinado
a evidencias que por sus características requieran alguna prevención de seguridad
especial, tales como:

a) Bóvedas.
b) Cajas fuertes.
c) Acondicionado con sistemas adicionales.

En estas se resguardan:

a) Joyas.
b) Papel moneda.
c) Obras de Arte.
d) Armas de fuego, entre otras.

6. (F) Sección de evidencias diversas: Destinado a las evidencias sin tendencia a la


degradación, sin peligro de explosión ni carácter contaminante, que no ameriten un
cuidado especial o requisito particular para su resguardo. En esta se ubican:

a) Prendas de vestir.
b) Electrodomésticos.
c) Cascos.
d) Linternas.
e) Hilos.
f) Instrumentos de construcción.
g) Materiales de oficina.
h) Cerámicas.
i) Armas blancas, entre otras.

85
Sección II. Área de Resguardo Exclusivo

Espacio con condiciones especiales, que en determinado momento es utilizado


para el almacenamiento de cierto tipo de evidencias, que por sus propiedades,
condiciones o dimensiones no pueden ser resguardadas en las áreas ordinarias
(cadáveres, vehículos, fauna y flora), existen diversas áreas de resguardo exclusivo, tales
como: morgues, estacionamientos, zoológicos, establos, viveros, hangares, puertos,
aeropuertos, entre otros.

1. Resguardo Exclusivo Legitimo: Depositarias judiciales, morgues.

2. Resguardo Exclusivo Autorizado: Todo establecimiento con personalidad jurídica


(empresa) que será designado para el resguardo de evidencias con características
específicas.

a) Vehicular: El área de resguardo vehicular es la destinada a resguardar todo


vehículo automotor que pueda ser trasladado al lugar.

b) Estacionamientos.

c) Morgues: Área destinada al resguardo exclusivo de cadáveres en todos sus


estados.

d) Fauna: El área de resguardo de animales está destinada a mantener el adecuado


hábitat de los animales que guarden relación en las diferentes investigaciones.

e) Zoológicos.

f) Establos.

g) Viveros: Área de resguardo de evidencias destinado al debido cuido de las


plantas.

Sección III. Área de Resguardo Eventual


Corresponde a cualquier espacio donde se improvisen las condiciones necesarias
para el resguardo y preservación de evidencias localizadas, las que, por su complejidad
de traslado y circunstancias de obtención, no pueden ser transportadas a las áreas de
resguardo ordinario o exclusivo, por lo cual deben ser peritadas en el lugar, por ejemplo,
en casos de accidentes aéreos, marítimos, terrestres o desastres naturales.
Lineamientos Generales:
1. Capacitar al operario responsable del manejo y control de evidencias físicas respecto
a la identificación, clasificación, embalaje, control de ingreso y egreso de las mismas.
Igualmente, en materia de primeros auxilios, prevención de eventos naturales, para
atender emergencias que pudieran presentarse en las áreas.
2. Incluir en el inventario los siguientes datos: número correlativo de ingreso, número,
fecha y año del expediente, organismo actuante, fiscalía o juzgado y descripción de
la evidencia.

86
3. Evitar colocar las evidencias en el piso, excepto aquellas que por sus propiedades no
puedan ser resguardadas en los espacios correspondientes.
4. Disponer de equipos de bioseguridad para los operarios que almacenan evidencias.
5. Implementar en las áreas de resguardo, los equipos especiales de video vigilancia
para garantizar el registro de los eventos, tales como sensores de movimiento,
alarmas, detectores de incendios, extintores.
6. Emplear el tipo de mobiliario adecuado para cada tipo de evidencia.
7. Identificar las áreas con las diferentes señalizaciones, rutas de evacuación, mapas
de las áreas y secciones de resguardo.

Sección IV. Lineamientos Específicos de las Áreas


Lineamientos Específicos del Área de Resguardo Ordinario
1. Resguardar las evidencias en las secciones destinadas para tal fin, clasificadas
según las características de las mismas:
a) Sección de evidencias de alto riesgo contaminante.

Evidencias refrigeradas
Tabla N° 9
Resguardo de evidencias biológicas refrigeradas

Evidencia Temperatura de resguardo Observaciones


Muscular -
Generalmente se presenta asociado
Nervioso Ultracongelación a otros tipos de tejidos
En cadáveres carbonizados,
Óseo
resguardar a temperatura controlada
Hematopoyético
Refrigeración No debe ser congelada
(Sangre)
Dientes Temperatura ambiente
Orina Ultracongelación / orina líquida
Heces Ultracongelación
Vómito Refrigeración / Vómito líquido -
Leche Materna
Ultracongelación
Líquido amniótico
Apéndices córneos Refrigeración
Fuente: Guía para la búsqueda y análisis genéticos de muestras biológicas del Sistema Nacional de Identificación Forense. Año 2013

87
Evidencias no refrigeradas
Tabla N° 10
Resguardo de evidencias biológicas y químicas no refrigeradas

Evidencia Temperatura de resguardo


Flujo Vaginal
Cerumen
Semen
Saliva
Sudor Temperatura controlada
Apéndices pilosos (11 a 16ºC)

Artrópodos
Vegetal
Evidencias secas en soportes
(gasas, hisopos, telas, entre otros)
(*) Sustancias químicas volátiles Menor a 20ºC
(**) Sustancias químicas Menor a 27°C
Fuente: Guía para la búsqueda y análisis genéticos de muestras biológicas del Sistema Nacional de Identificación Forense. Año
2013 (Excepto *, **).

i. Lineamientos Específicos:
1. Ubicar las evidencias químicas resguardadas a temperatura controlada (11
a 16 C°) en espacios ventilados, con luz artificial, debido a la contaminación
ambiental que pudieran producir.
2. Almacenar en estructura con entrepaños de concreto, a fin de evitar
accidentes con evidencias químicas.
3. Agrupar las sustancias químicas, según su clase y su tabla de
incompatibilidades, cumpliendo lo establecido en las Normas COVENIN
N° 2670:2001.
4. Cerrar herméticamente y de forma segura toda sustancia contenida en
envase, para minimizar la emanación de vapores o gases.
5. Resguardar a temperatura de refrigeración (4°C a 10°C) en cadena de frío
(nevera) las evidencias inflamables o combustibles, debido a su alta
volatilidad; en caso de que su volumen no lo permita se debe almacenar en
espacios con temperatura controlada de 11-16°C.
6. Almacenar las evidencias explosivas, distantes de cargas electrostáticas,
fuente de ignición, respetando lo establecido en las Normas COVENIN
N°1764:1998.

88
7. Resguardar las sustancias ilícitas (drogas), en la sección correspondiente,
con temperaturas que no sobrepasen los 25°C, libre de humedad y con
buena ventilación para evitar la descomposición de las sustancias
almacenadas.
b) Sección de materiales explosivos.
i. Lineamientos Específicos:
1. Almacenar detonadores y fulminantes, en lugares diferentes a los
explosivos, como pólvora, dinamita, nitrato de amonio y mechas
detonantes, como de otros materiales inflamables.
2. Prohibir fumar o tener luces de llama abierta y otras llamas en el área.
3. Ingresar con zapatos y ropas de seguridad.
4. Evitar ingresar al área con herramientas que no sean propias del trabajo
que se vaya a realizar. Estas deben ser de metales no ferrosos (bronce,
cobre, etc) para que no se produzcan chispas.
5. Emplear para el almacenamiento de los detonadores y retardadores,
cajones dobles de madera sólida, y uno dentro del otro, con un vacío
entre ellos de 10 cm aproximadamente, que se llenará de arena como
material aislador.
6. Guardar en cajas de madera o cartón las mechas de combustión.
7. Mantener el piso y techo de cada almacén de explosivos y el área que lo
rodea limpios, secos, y libres de partículas explosivas.
8. Colocar los tableros o señales de “Peligro de Explosión”, los carteles,
pizarrones y vitrinas con instrucciones o prescripciones sobre seguridad,
en lugares visibles.
9. El espacio deberá construirse con material sólido, incombustible;
hormigón armado, ladrillos dobles o reforzados.
10. Contar con instrumentos para medir temperatura (termómetro) y humedad
(higrómetro). El depositario debe registrar las lecturas de los instrumentos
en físico o digital.
11. Limpiar los pisos y paredes con una solución compuesta con agua
destilada, alcohol desnaturalizado y acetona.
12. Notificar a la autoridad competente, en caso de detectar envases que
presenten manchas aceitosas o escurrimientos de líquidos u otros signos
evidentes de descomposición, los productos deben separarse
inmediatamente y para que se proceda a su disposición final.
.

89
c) Sección de evidencias electrónicas.
i. Lineamientos Específicos:
1. Evitar el uso de pisos alfombrados en la sección correspondiente.
2. Dotar de deshumidificadores e inhibidores de señal.
3. Depositar los equipos de evidencias de dispositivos digitales (EvDD), en
receptáculos adecuados, para evitar golpes, rayaduras y humedad.
d) Sección de evidencias documentales.
i. Lineamientos Específicos:
1. Evitar el uso de aire acondicionado y dotar el área de deshumidificadores.
e) Sección de evidencias de alto valor.
i. Lineamientos Específicos:
1. Almacenar en cajas fuertes o bóvedas, con sistemas de seguridad
adicionales.
2. Manejar con estricta confidencialidad la información referida a los códigos y
claves de acceso a los lugares de resguardo de este tipo de evidencias.
3. Evitar exponer obras de arte a la iluminación directa, por sus características
particulares de conservación, ya que esto ocasiona daños a las mismas.
4. Utilizar guantes de algodón para la manipulación de obras de artes; no
tratar su superficie con alguna sustancia limpiadora.
5. Verificar al momento de recibir una obra de arte, que el embalaje sea un
receptáculos de madera o cartón resistente, que cubran por completo la
pieza, con protección en las esquinas y envoltorio plástico con burbujas
(film alveolar) o de papel, entre la pieza y el receptáculo.
f) Sección de evidencias diversas.
i. Lineamientos Específicos:
1. No requieren condiciones de almacenamiento diferentes a las establecidas
en los lineamientos generales del presente protocolo.
Lineamientos Específicos del Área de Resguardo Exclusivo
1. Vehicular:
a) Disponer de espacios cercados, zona techada, pisos de materiales apropiados,
terrenos idóneos, según lo establecido en los reglamentos administrativos
aplicables.

90
b) Seccionar el área de resguardo exclusivo, en materia de vehículos, en atención a
la competencia y resultado de la peritación de identificación de seriales, ya que
tendrán un periodo de tiempo de almacenamiento distinto, según los siguientes
parámetros:
i. Vehículos relacionados con reconocimiento técnico.
ii. Vehículos con originalidad en sus seriales de identificación.
iii. Vehículos con seriales alterados o modificados y que fueron debidamente
identificados.
iv. Vehículos con seriales desbastados o falsos, en los que no fue posible su
identificación.
v. Partes y piezas vehiculares.
c) Aparcar las evidencias vehiculares en áreas destinadas para tal fin, cuidando de
que existan distanciamiento suficiente entre unidad y unidad tomando como
espacio aproximado de una puerta abierta, y entre la parte delantera y trasera un
espacio de 50 cm, teniendo debidamente un rayado adecuado y flechado de
circulación.
d) Archivar la Planilla de Registro de Cadena de Custodia conjuntamente con la
Planilla de Registro Vehicular (PRV).
2. Cadáveres:
a) Disponer de tres ambientes refrigerados para el almacenamiento del cadáver
como evidencia, según los siguientes criterios:
i. Cadáveres que permanecerán por menos de 72 horas, colocándolos por
separado, en cavas con temperaturas entre 10 y 14ºC.
ii. Cadáveres con más de 72 horas y en estado de putrefacción, deben ser
almacenados a una temperatura de 4°C; por separado.
iii. Osamentas en humedad relativa ambiental entre 45 a 50 % y a temperatura
controlada de 16ºC.
iv. Depositar las osamentas en cajas o contenedores de plástico, con cierre
hermético.
3. Fauna:
a) Disponer de espacios cerrados, techados y con condiciones de salubridad
adecuados para los animales allí resguardados.
b) Contar con implementos utilizados para el aseguramiento de animales, tales
como:
i. Bozales.
ii. Collares.
iii. Arnés.
iv. Correas, entre otros.

91
c) Resguardar en jaulas, las mismas deberán ser suficientemente amplias, que les
permita moverse con libertad y en ningún caso podrán ser hostigados por los
operarios en el desempeño de su trabajo o funciones. En caso de ser trasladados,
deberá realizarse en condiciones adecuadas que garanticen su bienestar.
4. Flora:
a) Disponer de espacios abiertos, techados y con condiciones adecuadas para el
almacenamiento de todos los diferentes tipos de plantas y flores allí resguardadas.
b) El manejo y funcionamiento de esta área de resguardo debe ser realizado por
operarios con conocimientos básicos en el manejo de la flora que permita así
cumplir con la protección, tratamiento y cuido.
Lineamientos Específicos del Área de Resguardo Eventual
1. Delimitar en caso de siniestros aéreos, la zona tomada en consideración como área
de impacto, sendero de arrastre y punto final de la aeronave.
2. Cubrir la evidencia obtenida que no pueda ser trasladada a los toldos o carpas, para
así proteger los elementos de interés criminalísticos, evitándose alguna alteración,
modificación o sustracción.

TÍTULO IV. PROTOCOLO DE DISPOSICIÓN FINAL


Capítulo I. Proceso de Cierre
La Disposición Final es la culminación del tratamiento de la evidencia física.
El proceso de cierre de la cadena de custodia comienza cuando la evidencia, ya se
ha sometido a los diferentes análisis y se han plasmado los resultados en el dictamen
pericial. Teniendo el operario que registrar el cierre de la Planilla de Registro de Cadena
de Custodia (PRCC) para su disposición final.
El procedimiento de cierre consta de dos partes:
1. La Ejecución.
2. El cierre de la PRCC.
La Ejecución
Es materializar la devolución, entrega o destrucción de la evidencia dejando
constancia en la PRCC del proceso empleado o el consumo de ésta.
Puede manifestarse de las siguientes formas:
1. Devolución: Consiste en restituir la evidencia a su propietario o quien tenga o funja
con ese legítimo derecho, previa orden de la autoridad competente.
2. Entrega: Consiste en otorgar la evidencia procesada o descartada a quien la
autoridad competente haya designado o autorizado, sea esta una persona natural o
jurídica.

92
3. Destrucción: Consiste en inutilizar o destruir la evidencia procesada o descartada,
que no tenga ningún interés en la investigación y no hayan sido entregadas o
devueltas, previa orden de la autoridad competente.
4. Consumida en peritaje: Son aquellas evidencias que en el proceso pericial son
agotadas en su totalidad.
Capítulo II. Devolución y Entrega
Sección I. Lineamientos Generales
1. Verificar comunicación de la autoridad competente que lo ordena (fiscal o Juez).
2. Verificar la identificación de la persona autorizada.
3. Llenar el Acta de Disposición Final como lo indica el Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas (MUCCEF).
4. Dejar constancia en un Libro de Control interno de la identificación, huella y firma,
tanto de quien recibe la evidencia como de quien devuelve o entrega la misma.
5. Toda evidencia que pueda fungir como un estándar de comparación o sea útil para
otra finalidad o estudio, si no puede ser devuelta, (luego de ser peritada y entregado
el informe respectivo), podrá ser entregada al área de archivo o depósito respectivo,
previa autorización del ente competente, a fin de realizar el cierre de la planilla de
cadena de custodia tal como lo indica el MUCCEF.
6. No podrá ser devuelta, ninguna evidencia de ilícito comercio, excepto los bienes
pertenecientes al Estado, cuya devolución será acordada por la autoridad
competente.
Sección II. Lineamientos Específicos
1. Biológicas (excepto cadáveres y segmentos humanos):
a) Verificar que el autorizado disponga de los métodos de barrera de bioseguridad,
de los contenedores (cavas, bloques plásticos congelados, hielo seco, bloques de
hielo) y envoltorios adecuados, necesarios para mantener las condiciones de
refrigeración, en aquellos casos que las evidencias así lo ameriten. Esto, a fin de
realizar la recepción de las mismas de manera segura, dado su carácter
contaminante, evitando exponer innecesariamente a las demás personas, una vez
que hayan sido entregadas.
b) Si debido al proceso de descomposición propio de las evidencias biológicas, éstas
se han deteriorado ameritando su descarte, será imposible realizar la entrega de
las mismas, dado el riesgo biológico que representan. Dicha situación deberá ser
notificada a la autoridad legal correspondiente, dejando constancia en
observaciones de la PRCC y en el Acta de Disposición Final.

93
2. Vehiculares.
a) Llenar la PRCC en la parte de disposición final como entrega al representante
(autorizado) para el momento de la depositaria judicial, anexando la Planilla de
Registro Vehicular, a fin de dejar constancia de las condiciones en que se entrega
el vehículo, quien tendrá la responsabilidad legal según las previsiones de ley.
3. Cadáver y segmentos humanos.
a) Se realizará a personas naturales o jurídicas, en el caso de los cadáveres
identificados previa autorización del organismo competente y en los casos de los
cadáveres no identificados, previa autorización del Ministerio Público.
b) Para la entrega de cadáveres no reclamados se dispone de un tiempo mínimo de
setenta y dos (72) horas continuas hasta un máximo de quince (15) días
continuos, activándose posteriormente el procedimiento establecido en el
Protocolo Único para la disposición final de Cadáveres no Reclamados en el
SENAMECF, aprobado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones de
Interior Justicia y Paz.
Capítulo III. Destrucción
Sección I. Lineamientos Generales
1. Llenar el Acta de Disposición Final tal como lo indica el Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Físicas, dejando constancia de todos los datos necesarios
que certifiquen la destrucción de la evidencia y en observaciones, la autorización o
marco legal bajo el cual se procedió.
2. Llevar registros físicos y digitales de las evidencias destruidas.
Sección II. Lineamientos Específicos
1. Armas de fuego y sus facsímiles, armas neumáticas, artefactos, partes y accesorios.
De acuerdo a la ley desarme el procedimiento de destrucción será el siguiente:
a) Una vez recibido el informe pericial en el Ministerio Público, dicho ente tendrá un
lapso de veinte (20) días continuos para que determine su destino final; en los
casos que no se reciba orden de entrega del arma de fuego, ésta se inutilizará de
manera inmediata como lo establece la Ley para el Desarme y Control de Armas y
Municiones.
b) Se inutilizará con la ayuda de una prensa, comprimiendo su cañón y caja de los
mecanismos o con otro medio que permita bloquear el sistema de disparo del
arma.
c) Se procederá al cierre de la PRCC luego de inutilizada.
d) Las armas de fuego, arma neumática, artefacto, facsímil de arma de fuego, partes
y accesorios ya inutilizadas serán remitidas a la Dirección de Armas y Explosivos
de las Fuerzas Armadas Nacional.

94
2. Vehiculares.
a) En el caso de vehículos automotores recuperados o en estado de abandono y no
reclamados, previo el trámite judicial correspondiente, se podrá proceder a la
destrucción, según lo establecido en la normativa jurídica aplicable.
3. Drogas ilícitas.
a) Todas las evidencias químicas o botánicas (drogas ilícitas) y sus contenedores
deberán ser destruidas por incineración según obligan las leyes que norman al
respecto (Ley Orgánica de Drogas).
4. Biológicas y/o Químicas.
a) Toda evidencia biológica en riesgo de degradación, después de ser peritada, debe
ser entregada o destruida en un lapso perentorio, previa autorización de la
autoridad competente, dado que representan una fuente potencial de alto riesgo
de transmisión de patógenos microbiológicos, capaces de causar enfermedades
en todo ser vivo y de contaminar el ambiente de trabajo.
b) El proceso de la destrucción de materiales biológicos, tóxicos, vencidos o de ilegal
comercio deben cumplir con todo lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente
y la Ley sobre Sustancias, Materiales y Tóxicos Peligrosos, además de otras leyes
y normas que rijan esta materia.
5. Evidencia analizada en Microcopia Electrónica.
a) Una vez obtenido el resultado del peritaje correspondiente, se solicitara a la
autoridad competente la aprobación para proceder a la destrucción de la evidencia
física.
Capítulo IV. Consumida en Peritaje
Sección I. Lineamientos Generales
1. Llenar el Acta de disposición final de la evidencia como lo ordena el Manual Único
de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas, dejando constancia de todos los datos
necesarios que certifiquen el consumo de ésta.

2. Dejar constancia en el informe pericial y en las observaciones de la PRCC, que la


evidencia fue consumida en su totalidad.
Sección II. Lineamientos Específicos
1. Municiones de armas de fuego.
a) Estas serán remitidas al laboratorio y podrán ser consumidas en peritaje a través
de los disparos de prueba, siendo la excepción solo cuando presenten huella en la
capsula del fulminante por ser percutidas, por lo cual ameriten realizarle
comparación balística.

95
2. Sustancias o materiales Químicos.
a) En los casos de evidencias impregnadas en gasas e hisopados o cuando la
muestra sea exigua, será consumida y se dejará constancia de ello en el peritaje y
en la respectiva PRCC, tal cual indica Manual Único de Cadena de Custodia de
Evidencias Físicas.
Capítulo V. Cierre de la Planilla de Registro de Cadena de Custodia
Una vez realizada la ejecución de la disposición final de la evidencia y habiendo
dejado constancia de ello en la parte de observaciones en la PRCC, dicha planilla se
anexará al expediente correspondiente.
En caso que la evidencia esté incursa en dos o más averiguaciones penales, se deberá:
1. Colocar en la averiguación inicial, los originales de todas las actuaciones tal y como
ordena el Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas y en el resto
de las averiguaciones que se relacionen posteriormente, anexar:
a) Un Acta de Disposición Final como ordena el Manual Único de Cadena de
Custodia de Evidencias Fiscas haciendo referencia en las observaciones: sobre el
número de averiguación donde se anexó la PRCC original.
b) Copia Certificada de la (s) experticia(s) relacionadas a la evidencia.

96
========DIAGRAMAS========

97
1

98
2

99
3

100
4

101
5

102
6

103
7

104
8

105
9

106
10

107
11

108
12

109
13

110
14

111
15

112
16

113
17

114
18

115
19

116
20

117
21

118
22

119
23

120
24

121
25

122
26

123
27

124
28

125
29

126
30

127
31

128
32

129
33

130
34

131
35

132
36

133
37

134
========ANEXOS========

135
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial Formato de Reseña rector

Primer Segundo Primer Segundo

APELLIDOS NOMBRES

Cedula de Identidad V.-

RESEÑA PARA EL DESCARTE

RESEÑADO POR: ADSCRITO A:

FECHA: AVERIGUACIÓN:

OBSERVACIONES:

136
1 2 3 4 5

MANO DERECHA

PULGAR ÍNDICE MEDIO ANULAR AURICULAR


6 7 8 9 10

MANO IZQUIERDA
SIMULTANEAS

Pulgar Izquierdo Pulgar Derecho

137
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial Formato para la Necrodactilia rector

Primer Segundo Primer Segundo


APELLIDOS NOMBRES

Cedula de Identidad V.- Edad: Necrodactilia Nº:

NECRODACTILIA

Averiguación Nº Inspección Técnica Nº Fecha:

Lugar del hecho:

Sitio donde se realizo la reseña:

Reseñado por: Adscrito a:


Observaciones:

138
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial Formato para Trasplante de Rastros Lofoscópicos rector
TARJETA PARA TRASPLANTE DE RASTROS LOFOSCÓPICOS

Uso Lofoscópico
Expediente o Causa Nº _________________________

Organismo que instruye: _________________________________________

Fecha: _______/_______/___________

Cadena de Custodia Nº_________________________ D

Soporte donde se colectó el rastro:

Colectado por el funcionario (a):

Observaciones:

Uso para el proceso de Búsqueda

Día Mes Año Procesado por

Identificación

Rastros corresponden a: __________________________________________________________________________

Identificado por: _____________________________________________ En fecha: _______/_______/___________

Peritaje Nº __________________________

139
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial rector
TARJETA PARA TRASPLANTE DE RASTROS PALMARES Y DIGITALES

Uso Lofoscópico
Expediente o Causa Nº _________________________

Organismo que instruye: _________________________________________

Fecha: _______/_______/___________

Cadena de Custodia Nº_________________________ D

Soporte donde se colectó el rastro:

Colectado por el funcionario (a):

Adscrito a:

Uso para el proceso de Identificación

Día Mes Año Procesado por

Identificación

Rastros corresponden a: __________________________________________________________________________

Identificado por: _____________________________________________ En fecha: _______/_______/___________

Peritaje Nº __________________________

140
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial rector

Estado: Día_______/Mes_______/Año___________

“ACTA DE CONSIGNACIÓN DE VEHÍCULOS AL ESTACIONAMIENTO”

En esta misma fecha, siendo las _____horas de la, ____________el funcionario (a),
________________ adscrito a este____________, quien estando legalmente juramentado de
conformidad con lo establecido en los artículos ______ y ______ del Código Orgánico
Procesal Penal vigente, en concordancia con la Ley Orgánica del Servicio de Policía de
Investigación, el Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y el Servicio
Nacional de Medicina y Ciencias Forenses en el artículo ____numeral ____ y ____, así como
el artículo ______, se deja constancia escrita de la siguiente diligencia efectuada:
Encontrándome en mis labores diarias se procedió entregar un vehículo clase _________
marca ______, placas________, modelo_______, color ____________, tipo ____________,
uso___________, año___________, serial de carrocería________________, serial de motor
______________, al cual se le fue asignada planilla de cadena de custodia número
___________, al ciudadano __________, titular de la cédula de identidad ____________,
representante legal del estacionamiento _____________, ubicado en _________________,
el cual quedará en calidad de depósito en ese estacionamiento a disposición de la fiscalía del
Ministerio Público que conoce de la causa.

Firman

Funcionario actuante____________________ Ciudadano que recibe__________________

141
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA rector
FORMULARIO DE REGISTRO DE MUERTE

Nº PRCC ________________

NÚMERO DEL CADÁVER: Nº _________________

AUTORIDAD ACTUANTE: _______________________________________ FECHA: Día_____/Mes_____/Año______

NOMBRE DEL FORENSE: ___________________________________________________ Nº DE C.I. ______________

IDENTIFICACIÓN DEL CADÁVER

NOMBRES: _______________________________________________________________________________________

EDAD: _____________ SEXO: (___) Masculino. (___) Femenino.

C.I. y/o DOCUMENTO DE IDENTIDAD: (__) E (__) V, Nº ______________________ ANCESTRIA: ________________

ESTATURA (cm) _________________ CONSTITUCIÓN: __________________ CABELLOS: _____________________

OJOS: _____________________ DENTADURA: _____________ BIGOTE (__) Si (__) No – BARBA (__) Si (__) No

ENFRIAMIENTO: __________ LIVIDECES: __________ RIGIDEZ: __________ POSICIÓN: __________

VESTIMENTA: _____________________________________________________________________________________

DATOS DEL SUCESO

LUGAR: __________________________________________________________________________________________

FECHA DEL SUCESO: Día_____/Mes_____/Año_______ HORA: _____ : _____ (___) AM (___) PM

FECHA DE MUERTE: Día_____/Mes_____/Año_______ HORA: _____ : _____ (___) AM (___) PM

LUGAR DEL LEVANTAMIENTO: _______________________________________________________________________

FECHA DEL LEVANTAMIENTO: Día_____/Mes_____/Año_______ HORA: _____ : _____ (___) AM (___) PM

DATA DE LA MUERTE: Día_____/Mes_____/Año_______ HORA: _____ : _____ (___) AM (___) PM

TIPO DE LA MUERTE: NATURAL: (___) VIOLENTA: (___) A DETERMINAR: (___)

EN CASO DE MUERTE NATURAL

SOLICITUD DE AUTOPSIA: SI: (___) NO: (___)

EN CASO DE INGRESO A UN HOSPITAL

INGRESO VIVO: SI: (___) NO: (___) NUMERO DE LA HISTORIA: Nº ___________________

RESUMEN DE LA HISTORIA: _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Pág. 01/04

142
NÚMERO DE CADÁVER_____________________________ FECHA Día_____/Mes_____/Año_______

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

MUERTE VIOLENTA PRESUNTIVA: (___) HOMICIDIO (___) SUICIDIO (___) ACCIDENTAL

COMISIÓN DEL HECHO

(___) ARMA DE FUEGO (___) ARMA BLANCA (___) TRÁNSITO (___) ASFIXIA

(___) TRAUMATISMO (___) QUEMADURA (___) INTOXICACIÓN (___) ABORTO

(___) INFANTICIDIO (___) CAÍDA DE ALTURA (___) CAÍDA DE SUS PIES (___) ELECTROCUCIÓN

(___) FULGURACIÓN (___) OTRO ESPECIFIQUE:____________________________________

_______________________________________________ (___) A DETERMINAR

EN CASO DE ARMA DE FUEGO

TIPO DE HERIDA

(___) PROYECTIL ÚNICO (___) PROYECTILES MÚLTIPLES Nº DE DISPAROS________________

ORIFICIO DE ENTRADA (___) TATUAJE (___) SI (___) NO

(___) CABEZA (___) CUELLO (___) TÓRAX (___) ABDOMEN

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA (___) PELVIS MIEMBROS: (___) SUPERIORES (___) INFERIORES

(___) CONTACTO

ORIFICIO DE SALIDA (___) SI (___) NO

(___) CABEZA (___) CUELLO (___) TÓRAX (___) ABDOMEN

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA (___) PELVIS MIEMBROS: (___) SUPERIORES (___) INFERIORES

¿QUEDARON PROYECTILES DENTRO DEL CADÁVER? (___) SI (___) NO

EN CASO DE ARMA BLANCA

TIPO DE HERIDA

(___) PUNZANTE (___) CORTANTE (___) PUNZOCORTANTE (___) CONTUSOCORTANTE

Nº DE HERIDAS______________________

(___) CABEZA (___) CUELLO (___) TÓRAX (___) ABDOMEN


LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
(___) PELVIS MIEMBROS: (___) SUPERIORES (___) INFERIORES

Pág. 02/04

143
NÚMERO DE CADÁVER_____________________________ FECHA Día_____/Mes_____/Año_______

EN CASO DE HECHO TRANSITO

(___) TERRESTRE (___) ACUÁTICO (___) AÉREO

ACCIDENTE TERRESTRE

TIPO DE VEHÍCULO (___) AUTOMÓVIL (___) BUS (___) MOTO (___) METRO

TIPO DE ACCIDENTE (___) COLISIÓN (___) VOLCAMIENTO (___) ATROPELLAMIENTO

EN CASO DE ASFIXIA MECÁNICA

TIPO (___) AHORCAMIENTO (___) SOFOCACIÓN (___) ESTRANGULACIÓN (___) SUMERSIÓN

OTROS TRAUMATISMOS

(___) CONTUSIÓN (___) HERIDA CONTUSA (___) EXCORIACIÓN (___) HEMATOMA (___) EQUIMOSIS

(___) CABEZA (___) CUELLO (___) TÓRAX (___) ABDOMEN


LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
(___) PELVIS MIEMBROS: (___) SUPERIORES (___) INFERIORES

EN CASO DE QUEMADURA

TIPO (GRADO) (___) I (___) II (___) III (___) IV SUPERFICIE CORPORAL_______________%

EN CASO DE INTOXICACIÓN ___________________________________________________________________

¿SE SOLICITÓ ESTUDIO TOXICOLÓGICO? (___) SI (___) NO

TÓXICO A INVESTIGAR ___________________________________________________________________

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

Pág. 03/04

144
NÚMERO DE CADÁVER_____________________________ FECHA Día_____/Mes_____/Año_______

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

DATA DE LA MUERTE __________________ HORAS____________

MUESTRAS TOXICOLÓGICAS (___) SI (___) NO (___) SANGRE (___) VÍSCERAS

TÓXICO A INVESTIGAR ________________________________________________________________________

MUESTRAS HISTOLÓGICAS (___) SI (___) NO TIPO DE TEJIDO ________________________________

_________________________________________________________________________________________________

CITOLOGÍA (___) SI (___) NO TIPO (___) VAGINAL (___) ANORECTAL (___) OTROS

ESPECIFIQUE ___________________________________________________________________________________

¿SE EXTRAJO PROYECTIL? (___) SI (___) NO ¿CUANTOS? _________ BLINDADOS (___) SI (___) NO

CAUSA DE LA MUERTE

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

FIRMA DEL PATÓLOGO FORENSE

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Nº ______________________________

A______________________________

B______________________________

C______________________________

Pág. 04/04

145
Logo del Logo del
Cuerpo Órgano
Policial
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA rector
PLANILLA DE OBTENCIÓN DE TRAZAS DE DISPARO

NUMERO DE KIT _______________________________ CARACAS Día_____/Mes_____/Año_______

APELLIDOS ________________________________________________________________________________

NOMBRES ________________________________________________________________________________

Nº DE CEDULA ____________________________ EXPEDIENTE Nº ____________________________

DELITO ____________________________ ARMA INVOLUCRADA ____________________________

FECHA Y HORA DEL DELITO ______ / ______ / ______ HORA ___ : ___ AM (__) PM (__)

FECHA Y HORA DE LA COLECCIÓN ______ / ______ / ______ HORA ___ : ___ AM (__) PM (__)

LUGAR O SITIO DONDE SE REALIZA LA COLECCIÓN ________________________________________________

DATOS DEL FUNCIONARIO QUE COLECTA

APELLIDOS _______________________________ APELLIDOS _______________________________

Nº DE CRED. _______________ ADSCRITO A: ___________________________________________________

NORMAS PARA LA COLECCIÓN


1. USAR GUANTES QUIRÚRGICOS
2. RETIRAR LA PELICULA BLANCA QUE RECUBRE EL PIN DERECHO, CUIDANDO NO DESPRENDER LA PELICULA DE CARBONO
(NEGRA) USANDO PINZAS.
3. REALIZAR 50 PERCUSIONES DE FORMA CONTINUA A TODO LO LARGO DEL DORSO DE LA MANO DERECHA.
4. REPETIR EL PROCEDIMIENTO EN LA MANO IZQUIERDA.
NOTA: EN CASO QUE SE DESPRENDA EL DISCO ADHERENTE DE CARBONO DEL PIN, NO INTENTE COLOCARLO NUEVAMENTE
USAR OTRO KIT Y REMITIRLO AL ÁREA
REGIONES DE DISPERSIÓN DE LAS PARTÍCULAS METÁLICAS PROVENIENTES DEL DISPARO

PULGAR IZQUIERDO PULGAR DERECHO

REGIÓN DORSAL DE LA MANO DONDE SE UBICAN DICHAS


PARTICULAS A SER COLECTADAS POR EL FUNCIONARIO (A)

FIRMA DEL INVESTIGADO

146

También podría gustarte