Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERIA UNAM

PROYECTO EN LA CUENCA DE VERACRUZ:


CAMPO IXACHI

ALUMNO: SIERRA MURILLO BRYAN DAVID


PROFESOR: NERI FLORES ULISES
MATERIA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CIENCIAS
DE LA TIERRA
GRUPO: 2
INTRODUCCIÓN
La rentabilidad y factibilidad de los proyectos pueden ser determinadas
mediante un análisis o evaluación económica. La evaluación económica es un
análisis de egresos e ingresos de un proyecto, con el fin de estimar la
factibilidad y beneficios económicos que nos proporcionará dicho proyecto, por
medio de un conjunto de estudios que permiten estimar las ventajas y
desventajas que se derivan de asignar determinados recursos para la
producción de bienes y servicios. En una evaluación económica se toman en
cuentas diferentes factores que afectan el valor del proyecto, como, por
ejemplo: la inversión, gastos de operación, precios y las producciones de aceite
y/o gas. Sin embargo, dichas variables cambian constantemente.
México es un país que actualmente cuenta con una gran cantidad de
yacimientos; se tienen 1,328 yacimientos, en tierra y en mar, de gas y de
aceite, en rocas carbonatadas y siliciclásticas; por esa gran diversidad entre los
yacimientos es que la predicción de perfiles de producción debe ser obtenida
utilizando la máxima información posible del yacimiento y la que más se
adecue a las características propias del mismo. Dichas características son
principalmente parámetros técnicos tales como comportamiento de las
propiedades de los fluidos, propiedades roca-fluidos, historiales de producción,
entre otras.

Inversión: Las inversiones en un proyecto son el capital; ya sea propio o de


terceros, que se pone en juego con el objeto de obtener un beneficio, y
deberán calcularse a precios constantes por año para el horizonte a evaluar,
estas pueden ser: Estratégicas u Operacionales.

Inversión estratégica: Es la inversión utilizada para incrementar la capacidad


instalada y/o producción adicional a la actual.
• Perforación y terminación de pozos, tanto de exploración. Delimitación y
desarrollo.
• Construcción de instalaciones superficiales.
• Instalación de Sistemas Artificiales de producción.
• Implementación de Recuperación Secundaria o Mejorada.

Inversión operacional: Es la inversión utilizada para mantener en condiciones


naturales o actuales de operación a la infraestructura productiva y de soporte
relacionada:

• Modernización de instalaciones.
• Realización de estudios geológicos y geofísicos.
• Intervenciones a pozos.
• Protección ecológica.
• Seguridad industrial.
• Abandono de campos y taponamiento de pozos.

REGIÓN NORTE
Territorialmente es la región con mayor área de Pemex Exploración y
Producción, abarca 27 estados y comprende aproximadamente 1.8 millones de
kilómetros cuadrados, incluyendo una porción terrestre y otra marina. Se
localiza en la porción Norte de la República Mexicana y colinda al Norte con los
Estados Unidos de América, al Sur con el río Tesechoacán del estado de
Veracruz, al Oriente con la Isobata de 500 metros del Golfo de México y al
Occidente con el Océano Pacifico. Administrativamente está conformada por
cuatro Activos de Producción: Aceite Terciario del Golfo, Burgos, Poza Rica-
Altamira y Veracruz. Los yacimientos de la Región Norte son principalmente del
Terciario y teniendo como roca almacén Siliciclásticos con excepción de los
yacimientos de la Faja de Oro.
CUENCA DE VERACRUZ
La cuenca de Veracruz está ubicada al este del Territorio Mexicano, a lo largo
del estado de Veracruz y el margen tectónicamente activo al suroeste de la
Cuenca del Golfo de México (aguas poco profundas).
La cuenca de Veracruz cubre una extensión de aproximadamente 34,825 km2.
Geológicamente limitada por: el cinturón Volcánico Trans-mexicano al norte; El
cinturón plegado de Zongolica al oeste, como parte de la continuidad del
Cinturón plegado de la Sierra Madre Oriental; Al sureste, La Cuenca del
Sureste y se extiende en aguas profundas en el Golfo de México.

INFORMACIÓN DE POZOS
SISTEMA PETROLERO

ROCA GENERADORA
Los estudios geoquímicos que se han realizado en la Cuenca de Veracruz
permitieron la identificación de las siguientes rocas de origen: Titoniano,
Cretácico Medio y Mioceno Superior. La riqueza y la calidad de estas rocas las
confirman como rocas generadoras de aceite – gas, como lo son: la roca caliza
de la Formación Orizaba, las rocas carbonatadas de la formación San Felipe y
Méndez, así como el sistema de areniscas de sistemas turbidíticos del
Mioceno-Plioceno.
ROCA SELLO
Las rocas sello de la Cuenca de Veracruz están constituidas por Lutitas
siliciclásticas intraformacionales del Eoceno Medio y Mioceno.
TRAMPA
El elemento estructural se compone de anticlinales falladas, generando bloques
escalonados limitados por fallas inversas.

DATOS
OOIP 3P: 318 (MMB)
OGIP 3P: 3362 (MMMPC)
FRFE: 38% y 42% (Aceite y gas).
A= 33 km2
H= 186 m
Porosidad= 5%
Sw: 12.5%
Bo= 1.2 (m3/m3)
Bg: 0.003 (mmpc/mb)

DETERMINACIÓN DEL CAMPO


Localización del campo Ixachi en la cuenca de
Veracruz, Imagen tomada de la CNIH.

RESERVAS
Re= (VOIS) (Fr)
Donde:
VOIS= Volumen Original In-Situ
Fr= factor de recuperación

Reserva de aceite = (318,000,000 bbl) (0.38) = 120,840,000 bbl


Reserva de gas = (3,362,000,000 pc) (0.42) = 1,412,040,000 pc

Reserva de Hidrocarburos (Aceite), en la categoría Reserva de Hidrocarburos (Gas), en la categoría de


de 3P (Probadas + Probables + Posibles), del campo 3P (Probadas + Probables + Posibles), del campo
Ixachi. Ixachi.
PERFORACIÓN
La actividad de perforación de pozos suele consumir la mayor parte de los
cuantiosos recursos financieros que se destinan al negocio de la exploración y
producción del petróleo; los pozos son el único conducto para que los
hidrocarburos viajen desde el subsuelo, donde han estado almacenados por
millones de años, hasta la superficie. En los agujeros que se abren, que son de
unas cuantas pulgadas de diámetro y varios kilómetros de longitud, se instalan
complejos sistemas de tuberías verticales para el control de los fluidos; dadas
las grandes profundidades en el que por lo general se encuentran los
yacimientos petroleros, la perforación de los pozos requiere de tecnologías muy
especializadas y avanzadas. EI número de pozos puede llegar a ser el factor
decisivo para que un proyecto sea económicamente bueno o malo. La pregunta
de cuantos pozos debemos perforar para desarrollar un yacimiento, tiene varias
respuestas, según los objetivos que se persigan. Por ejemplo, si se busca
extraer el máximo volumen de hidrocarburos en el menor tiempo posible se
tendrá una solución seguramente diferente a la que resultaría cuando el
propósito fuera sostener la producción por muchos años en un nivel fijo
predeterminado.

Teniendo un volumen original en el sitio de:


Volumen de aceite (3P) = 318 MMB
Volumen de gas (3P) = 3,362 MMMPC

El volumen total es:


1 𝑏𝑏𝑙
318,000,000 (bbl) + 3,362,000,000 (𝑓𝑡 3 ) = 916,806,661.3234 bbl
5.6145 𝑓𝑡 3

COSTO POR PIE (FT) DURANTE LA PERFORACIÓN.


$ 𝑪𝑩 + 𝑪𝑹 𝑻𝒓 + 𝑪𝑹𝑻𝒕
=
𝒇𝒕 𝒀

$/ft= Costo por ft (dólares).


CB= Costo de la barrena (dólares).
CR=Costo del equipo de perforación.
Tr= Tiempo de rotación (horas).
Tt= Tiempo de viaje (horas).
Y=Profundidad (ft).

Haciendo uso de la siguiente tabla para el cálculo de los tiempos de viaje en


horas de acuerdo al tamaño del agujero.
BARRENA

Nuestra barrena triconica tendrá un tamaño de 9 5/8 in.


En donde optamos en perforar el pozo A.

SI DESEAS VER EL EXCEL CORRESPONDIENTE A LA IMAGEN ANTERIOR DA CTLR+CLIC AQUÍ


NÚMERO ÓPTIMO DE POZOS
Se perfora durante 68 días.

C= Costo de perforación de pozo.


D= Costo de instalaciones superficiales en cada
pozo.
𝑅𝑒 𝑢𝑞𝑖 N= Número de pozos óptimos.
𝑁= (√ −𝑖)
𝑞 𝐶+𝐷 u= Precio neto del crudo.
Re= Reservas.
i= tasa de interés anual.
q= Gasto obtenido en un año.

Donde:
C=2,989,850 dólares
D=8,104,824.56 dólares
C+D= 11,094,674.56 dólares.
1 𝑏𝑏𝑙
Re=120,800,000 (bbl) + 1,412,040,000 (𝑓𝑡 3 ) =372,338,797.76 bbl
5.6145 𝑓𝑡 3

1 𝑏𝑏𝑙
q= [1,100(365 días)] [12,632.625𝑓𝑡 3 (365 días)] =1,222,750 barriles al
5.6145 𝑓𝑡 3
año
qt=40*1,222,750= 48,910,000 barriles al año
i=12 %
u= 54.95 dólares

Nota: Tras varias consultas en varias fuentes de información, se menciona que la perforación de un pozo en México puede valer 11.5 millones de dólares.

𝑅𝑒 𝑢 𝑞𝑡 𝑖
𝑁= (√ −𝑖)
𝑞𝑡 𝐶 + 𝐷

372,298,797.8 (𝑏𝑙) [54.95 (𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠)][48,910,000 (𝑏𝑙 )](.12)


𝑁= (√ − .12 ) = 40.13 = 40 𝑝𝑜𝑧𝑜𝑠
48,910,000 (𝑏𝑙 ) 11,094,674.56 (𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠)
DISEÑO Y ASENTAMIENTO DE LAS TUBERIAS DE REVESTIMIENTO
Teniendo la presión de formación, lb/gal.
Profundidad, ft Presión de formación, lb/gal
9,400 9
9,500 9.5
10,000 11
10,500 11.8
11,000 12.3
11,500 12.9
12,000 13.3
12,500 13.5
13,000 14
13,500 15
14,000 16
14,500 16.2
15,000 16.8
15,500 17.2

Determinando el ajuste de la profundidad de la tubería para las siguientes


condiciones.
Sondeo = 0.3 lb/gal
Pistoneo = 0.3 lb/gal
Seguridad= 0.2 lb/gal
Usando Eaton para determinar el gradiente de fractura, si la máxima diferencial
de presión normal es 2,300 psi.
FORMULAS DE EATON

P = Presión de formación, psi.


D = Profundidad, ft.
S = Presión de Sobrecarga, psi.
V = Relación de Poisson.
F = Gradiente de fractura, psi/ ft.
Determinando la Presión de formación para cada profundidad con la siguiente
formula.
Presión de formación= (Profundidad, ft) (0.052) (Presión de formación, lb/gal)

Después para cada profundidad determinaremos la presión de sobrecarga (S)


en psi/ft con la ayuda de la siguiente gráfica.

Los valores leídos los multiplicaremos por la profundidad para tener la Presión
de sobrecarga en psi y no en psi/ft.
S (psi) = Presión de sobrecarga (psi) =S (psi/ft) * Profundidad (ft)
Después calculamos el radio de Poisson con la ayuda de la siguiente gráfica tal
y como se muestra en el ejemplo.

Después todos los valores calculados previamente son sustituidos en la


fórmula de Eaton calculando el gradiente de fractura en psi/ft.

Por último, usando la siguiente relación para transformar todos los valores del
gradiente de fractura en psi/ft a lb/gal.
0.869 psi/ft = 16.7 lb/gal

Los resultados son los siguientes:


Valores obtenidos en Excel
profundidad Presión de Presión de S= Presión de v= radio de Gradiente de Presión de
formación, lb/gal formación (psi) sobrecarga (psi) Poisson fractura (psi) fractura, lb/gal

9400 9 4399.2 8836 0.45 0.854181818 16.41523172


9500 9.5 4693 8977.5 0.456 0.872044118 16.7585003
10000 11 5720 9500 0.46 0.894 17.18043728
10500 11.8 6442.8 10080 0.462 0.911066171 17.50840628
11000 12.3 7035.6 10615 0.465 0.922424299 17.72668101
11500 12.9 7714.2 11143.5 0.467 0.932074672 17.91213696
12000 13.3 8299.2 11640 0.472 0.940472727 18.07352652
12500 13.5 8775 12225 0.475 0.951714286 18.28956107
13000 14 9464 12740 0.477 0.957835564 18.40719669
13500 15 10530 13338 0.478 0.970467433 18.64994952
14000 16 11648 13860 0.48 0.977846154 18.79175002
14500 16.2 12214.8 14384 0.482 0.981603089 18.86394889
15000 16.8 13104 14940 0.486 0.989332296 19.01248485
15500 17.2 13863.2 15469 0.49 0.993937255 19.10098062

SI DESEAS VER EL EXCEL CORRESPONDIENTE A LA IMAGEN ANTERIOR DA CTRL+CLIC AQUÍ


Graficando la Presión de formación y el gradiente de fractura con
respecto a la profundidad, obtenemos la ventana operativa a usar

AJUSTE DE TUBERÍA
Cantidad, lb/gal Propósito
17.2 Presión de Formación
0.3 Margen de Viaje
0.3 Factor de pintoneo y succión
0.2 Factor de seguridad
18

Levantando una línea vertical e interceptándola con la línea de gradiente de


fractura, tenemos una profundidad tentativa de 12,000 ft para la tubería
intermedia con una densidad de lodo 18 lb/gal.
Determinando si existe pegadura por presión diferencial a esta profundidad
tentativa de 12,000 ft para asentar la tubería de revestimiento. Utilizaremos una
densidad de lodo 13.4 lb/gal mayor a la presión de formación para llegar a esta
profundidad y una densidad de 9 lb/gal a una profundidad de 9,400 ft.
(9,400 ft) (0.052) (13.4-9) = 2,150.72 psi
En el cual 2,150.72 psi < 2,300 psi, por lo tanto, es seguro correr la tubería
intermedia ya que no existiría pegadura.
Determinaremos hasta que profundidad es seguro correr la tubería.
2,300 𝑝𝑠𝑖
X= +9 = 13.7054 lb/ gal
(9,400 𝑓𝑡)∗0.052
Usando la gráfica vemos que es seguro correrla hasta una profundidad menor
de 12,750 ft aproximadamente, con una densidad de lodo 18.5 lb/gal.

Por lo tanto, nuestro Liner iría de 12,750 ft hasta nuestra profundidad de interés
con una densidad de lodo 18.5 lb/gal.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
DATOS

DATOS UNIDADES

OOIP 318 MMB


OGIP 3362 MMMPC
PRECIO DEL BARRIL DE ACEITE 54.95 USD/BARRIL
PRECIO DEL GAS 4.69 USD/MMBTU
FRFE ACEITE 38% FRACCIÓN
FRFE GAS 42% FRACIÓN
A 33 KM2
H 186 M
POROSIDAD 5% FRACCIÓN
SW 13% FRACCIÓN
BO 1.2 M3/M3
BG 0.003 MMPC/MB

RESERVAS DE ACEITE 120,840,000 BBL


RESERVA DE GAS 1,412,040,000 PC

INVERSIÓN 30,000,000,000 MXN


1,479,289,940.8284 USD

IMPUESTO 55%
TASA DE INTERES 12%

PRECIO DEL BARRIL 54.95 USD


PRECIO DEL GAS NATURAL 4.4 USD

FACTORES DE CONVERSIÓN A USAR

1 USD= 20.28 MXN


1 ft3= 1,000 btu/ ft3

Haciendo uso de los reportes de precios de Petróleo y Gas de la CNH


Obtuve la siguiente información:

AÑO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EN PRODUCCIÓN EN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EN PRODUCCIÓN PRECIO DEL PRECIO DEL COSTO DE INVERSIÓN USD INGRESO USD FLUJO DE EFECTIVO FLUJO DE EFECTIVO VPN
EN BARRILES DE EN FT3 DE GAS EN BARRILES DE FT3 DE GAS AL DIA BARRILES DE ACEITE ACUMULADA EN FT3 DE GAS EN ACUMULADA EN BARRIL USD GAS OPERACIONES USD ANTES DE DESPUÉS DE
ACEITE AL DÍA( AL DIA ( EN ACEITE AL DÍA (POR LOS 40 EN CADA AÑO (POR BARRILES DE CADA AÑO (POR FT3 DE GAS (POR NATURAL IMPUESTOS USD IMPUESTOS USD
EN CADA POZO) CADA POZO) (POR LOS 40 POZOS) LOS 40 POZOS) ACEITE (POR LOS LOS 40 POZOS) LOS 40 POZOS) USD
POZOS) 40 POZOS)
2018 1,006 11,260 40,240 450,400 14,687,600 14,687,600 164,396,000 164,396,000 54.95 4.40 963,367,456 1,479,289,940.8284 724,149,483,620 723,186,116,164.00 -323,954,462,332.97 -289,245,055,654.44
2019 981 10,208 39,240 408,320 14,322,600 29,010,200 149,036,800 313,432,800 60.02 3.14 887,991,027 - 468,835,194,452 467,947,203,425.00 210,576,241,541.25 167,870,090,514.39
2020 802 10,514 32,080 420,560 11,709,200 40,719,400 153,504,400 466,937,200 75.62 3.26 856,846,934 - 501,309,793,704 500,452,946,770.00 225,203,826,046.50 160,295,635,111.91
2021 1,005 11,086 40,200 443,440 14,673,000 55,392,400 161,855,600 628,792,800 74.71 3.11 951,363,212 - 504,628,991,430 503,677,628,218.00 226,654,932,698.10 144,043,307,289.27
2022 1,015 10,074 40,600 402,960 14,819,000 70,211,400 147,080,400 775,873,200 74.65 2.84 947,100,297 - 418,814,574,350 417,867,474,053.00 188,040,363,323.85 106,699,152,109.04
2023 884 10,503 35,360 420,120 12,906,400 83,117,800 153,343,800 929,217,000 79.64 4.16 856,987,396 - 638,324,698,496 637,467,711,100.00 286,860,469,995.00 145,332,441,535.02
2024 911 11,073 36,440 442,920 13,300,600 96,418,400 161,665,800 1,090,882,800 61.99 3.09 996,844,131 - 500,695,157,794 499,698,313,663.00 224,864,241,148.35 101,717,163,040.78
2025 991 10,195 39,640 407,800 14,468,600 110,887,000 148,847,000 1,239,729,800 56.92 2.79 820,233,675 - 415,808,988,712 414,988,755,037.00 186,744,939,766.65 75,423,149,081.77
2026 861 11,403 34,440 456,120 12,570,600 123,457,600 166,483,800 1,406,213,600 74.35 3.04 989,197,086 - 507,211,859,910 506,222,662,824.00 227,800,198,270.80 82,147,035,189.24
2027 955 11,592 38,200 463,680 13,943,000 137,400,600 169,243,200 1,575,456,800 69.07 2.73 987,542,996 - 463,166,222,210 462,178,679,214.00 207,980,405,646.30 66,964,124,353.39
2028 915 10,866 36,600 434,640 13,359,000 150,759,600 158,643,600 1,734,100,400 63.92 4.35 836,466,754 - 691,588,141,680 690,751,674,926.00 310,838,253,716.70 89,358,570,183.36
2029 969 12,482 38,760 499,280 14,147,400 164,907,000 182,237,200 1,916,337,600 79.96 3.80 820,607,947 - 694,179,297,704 693,358,689,757.00 312,011,410,390.65 80,085,557,762.04
2030 1,046 12,562 41,840 502,480 15,271,600 180,178,600 183,405,200 2,099,742,800 69.04 2.89 902,266,174 - 531,095,379,264 530,193,113,090.00 238,586,900,890.50 54,677,959,787.16
2031 911 11,860 36,440 474,400 13,300,600 193,479,200 173,156,000 2,272,898,800 65.76 4.34 988,479,704 - 752,891,155,456 751,902,675,752.00 338,356,204,088.40 69,234,383,078.00
2032 1,053 11,728 42,120 469,120 15,373,800 208,853,000 171,228,800 2,444,127,600 57.43 4.16 878,043,781 - 712,852,267,734 711,974,223,953.00 320,388,400,778.85 58,533,762,974.71
2033 853 10,755 34,120 430,200 12,453,800 221,306,800 157,023,000 2,601,150,600 79.87 4.04 878,580,330 - 634,739,513,006 633,860,932,676.00 285,237,419,704.20 46,528,401,921.97
2034 952 10,397 38,080 415,880 13,899,200 235,206,000 151,796,200 2,752,946,800 61.89 2.66 929,827,972 - 404,941,705,888 404,011,877,916.00 181,805,345,062.20 26,478,919,659.37
2035 1,061 12,362 42,440 494,480 15,490,600 250,696,600 180,485,200 2,933,432,000 77.28 3.31 884,892,254 - 599,325,066,368 598,440,174,114.00 269,298,078,351.30 35,019,411,728.16
2036 778 11,683 31,120 467,320 11,358,800 262,055,400 170,571,800 3,104,003,800 56.53 3.83 947,551,687 - 654,273,250,564 653,325,698,877.00 293,996,564,494.65 34,134,993,520.32
2037 801 10,968 32,040 438,720 11,694,600 273,750,000 160,132,800 3,264,136,600 70.96 3.16 844,043,219 - 506,849,496,816 506,005,453,597.00 227,702,454,118.65 23,605,176,819.41
2038 853 11,119 34,120 444,760 12,453,800 286,203,800 162,337,400 3,426,474,000 65.62 4.10 855,647,150 - 666,400,558,356 665,544,911,206.00 299,495,210,042.70 27,721,160,341.33

VPN 1,306,625,340,346.19

TIR 50%

EXPLOTACIÓN POSIBLE SOLO HASTA


EL AÑO 2025

PRODUCCIÓN DE ACEITE EN EL AÑO 110,887,000


2025
RESERVA DE ACEITE EN EL AÑO 2025 9,953,000.00

PRODUCCIÓN DE GAS EN EL AÑO 2025 1,239,729,800.00

RESERVA DE GAS EN EL AÑO 2025 239,560,140.83


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
DIAGRAMA DE TORNADO

BAJO BASE ALTO


PRODUCCIÓN 11,000,000 13,000,000 15,500,000
PRECIO 59 70 80
INVERSIÓN 1,200,000,000 1,350,000,000 1,500,000,000
COSTO 800,000,000 900,000,000 1,000,000,000

LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR BASE RANGO RANGO^2 VARIABILIDAD


PRODUCCIÓN 1,480,000,000 1,165,000,000 1,340,000,000 315,000,000 99,225,000,000,000,000 33%
PRECIO 1,483,000,000 1,210,000,000 273,000,000 74,529,000,000,000,000 25%
INVERSIÓN 1,190,000,000 1,490,000,000 300,000,000 90,000,000,000,000,000 30%
COSTO 1,240,000,000 1,440,000,000 200,000,000 40,000,000,000,000,000 13%
303,754,000,000,000,000 100%
DIAGRAMA DE TORNADO

1,100,000,000 1,200,000,000 1,300,000,000 1,400,000,000 1,500,000,000 1,600,000,000

PRODUCCIÓN

PRECIO

INVERSIÓN

COSTO

SI DESEAS VER EL EXCEL CORRESPONDIENTE A LA IMAGEN ANTERIOR DA CTLR+CLIC AQUÍ


ÁRBOL DE DESICIONES

F.E PROBABILIDAD
ACUMULADA 1
0.9
PROBABILIDAD ACUMULAD

1,010,000,000 0.075 0.8


1,165,000,000 0.225 0.7
(PORCENTAJE)

0.6
1,210,000,000 0.325
0.5
1,335,500,000 0.4 0.4
0.3
1,340,000,000 0.6
0.2
1,370,000,000 0.675 0.1
0
1,480,000,000 0.825
1,000,000,000 1,200,000,000 1,400,000,000 1,600,000,000
1,483,000,000 0.925 FLUJO DE EFECTIVO
1,601,000,000 1
CONCLUSIONES
Con la información proporcionada por el ingeniero y aquella información
obtenida tanto por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como por el
Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) pude evaluar la
viabilidad de un proyecto petrolero, de la cuenca de Veracruz sobre el campo
Ixachi. Desde la asignación del contrato para la perforación, como su posterior
diseño de perforación, tras su diseño de la ventana operativa a trabajar. A si
mismo su evaluación económica, haciendo uso de indicadores económicos que
nos indicarían la rentabilidad del proyecto, argumentando nuestra decisión a
tomar por medio del árbol de decisiones y viendo la variabilidad de nuestras
variables tras un análisis de sensibilidad. Por lo tanto, nos indico que dicho
proyecto es viable a realizar.

BIBLIOGRAFIA
https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/es_MX/info/Atlas_Geologico_Cuenca
_Veracruz_V3.pdf
https://portal.cnih.cnh.gob.mx/estadisticas.php

https://portal.cnih.cnh.gob.mx/downloads/en_US/estadisticas/Oil%20and%20ga
s%20prices.pdf
http://contratos.pemex.com/acerca/Documents/ley_reglamentaria_art_27_const
itucional.pdf

También podría gustarte