Está en la página 1de 33
, 900162 Pagina 2 de 29 COD rtotilo 40lb> EN LO PRINCIPAL: EVACUA TRASLADO; PRIMER OTROSI: SOLICITA ALEGATOS; SEGUNDO OTROSI: ACOMPANA DOCUMENTOS; TERCER OTROSI: SOLICITA FORMA DE NOTIFICACION; CUARTO OTROSI: ACREDITA PERSONERIA; QUINTO OTROSI: PATROCINIO Y PODER. José Luis Santander Gonzélez, abogado, C.|. N°13.282.275-1, actuando en representacién, segdn se acreditaré de don Enrique Alejandro Rebolledo Maureira, C.1. N°13.232.359-3, trabajador denunciante, recurrido en los autos sobre Recurso de Unificacién de Jurisprudencia, seguidos ante la Excma. Corte Suprema, Rol N°2434-2018; ambos domiciliados para estos efectos en Paseo Bulnes N°351, oficina N°710, de la Comuna y ciudad de Santiago, Regién Metropolitana, en autos sobre requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ROL N°4482-2018 INA, respecto del inciso primero del articulo 4° de la Ley N°19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios, presentado por EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A., seguidos ante este Excelentisimo Tribunal, a S.S. Excma. Respetuosamente digo: Que encontrandome dentro del plazo legal, vengo en evacuar el traslado conferido a esta parte mediante resolucién de fecha 22 de marzo de 2018, notificada a esta parte mediante carta certificada con fecha 26 de marzo del mismo afio, resolucién que acogié a tramitacién el requerimiento de inaplicabilidad presentado por el recurrente EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A. con fecha 15 de marzo del afio en curso, solicitando desde ya a este Excmo. Tribunal, que el requerimiento interpuesto se declare inadmisible, ello conforme al mérito de los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que a continuacién paso a exponer. H00163 Pagina 2 de 29 Cienle we Matulo 4 he, |.) ANTECEDENTES DE HECHO. 4).- Con fecha 13 de abril del afio 2017 don Enrique Alejandro Rebolledo Maureira interpuso denuncia por vulneracién de derechos fundamentales, referida a la vulneracion de su derecho a la honra con ocasién de su despido, y en subsidio demanda por despido indebido y cobro de prestaciones, dando origen a la causa RIT 1-432-2017, seguida ante el 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, caratulada: “REBOLLEDO con EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A.” 2).= Con fecha 28 de agosto de 2017, por medio de sentencia dictada en los autos laborales precedentemente descritos, se rechazé la denuncia de vulneracién de derechos fundamentals interpuesta y se acogié la demanda subsidiaria por despido injustificado, condenando a “ENEX” al pago de indemnizaciones por término de contrato de trabajo con un recargo legal de! 30% y al pago de parte del feriado legal. 3).- En contra de la sentencia pronunciada por el Segundo Juzgado de Letras, del Trabajo de Santiago, el demandante interpuso Recurso de Nulidad, ROL N"1993-2017, fundado en la causal del articulo 478 letra b) en relacién con el articulo 456 del Cédigo del Trabajo, y en subsidio por la causal del articulo 478 letra ¢) del Cédigo del Trabaj Cédigo de! Trabaj y también en subsidio la causal del articulo 477 del 4). Con fecha 29 de diciembre del afio 2017 la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago acoge el Recurso de Nulidad interpuesto por esta parte, por infraccién manifiesta a las normas sobre apreciacin de fa prueba conforme a las reglas de la sana critica. Se dicta con igual fecha sentencia de reemplazo, la cual en definitiva acoge las alegaciones de esta parte, resolviendo que: 1. Se acoge la denuncia de tutela deducida por don Enrique Alejandro Rebolledo Maureira, en contra de Empresa Nacional de Energia Enex S.A, declarando que con ocasién del despido del actor se ha vulnerado la garantia consagrada en el n2%4 del articulo 19 de la Constitucién Politica de la Republica, y se condena a la demandada al pago de las siguientes prestaciones: a) 90 Unidades de Fomento por concepto de indemnizacién sustitutiva del aviso previo cage UM nmsan uke beetheg b) 90 Unidades de Fomento por concepto de indemnizacién por afios de servicios ¢) 27 Unidades de Fomento por concepto del incremento establecido en la letra a) del articulo 168 del Cédigo del Trabajo d) $ 16.354.878 correspondiente a seis remuneraciones por concepto de la indemnizacién del inciso tercero del articulo 489 del Cédigo de! Trabajo, regulada prudencialmente por esta Corte. e) $ 2.180.650 por feriado legal Wl. Que se acoge parcialmente Ia excepcién de compensacién alegada debiendo descontarse la suma de $ 1.679.362 de Ia liquidacién del crédito que se realice en la etapa de cumplimiento de la sentencia. Il, Que las sumas ordenadas pagar deberdn serlo con los reajustes e intereses que contemplan los articulos 63 y 173 del Cédigo del Trabajo. Que las sumas ordenadas pagar en Unidades de Fomento deberdn convertirse en pesos al momento de Ia liquidacién que se practique para efectos del cumplimiento de la sentencia. 1V. Que se rechaza en lo demds fa demanda. V. Que no se condena en costas a la demandada por no haber sido totalmente vencida. VI. Ejecutoriada que sea esta sentencia, ciimplase lo dispuesto en ella, dentro de quinto dia. En caso contrario, certifiquese dicha circunstancia y pasen los antecedentes al Juzgado de Cobranza Laboral y Previsional. VII. Ejecutoriada que sea esta sentencia remitase copia a Ia Direccién del Trabajo para su registro. 5).- El requirente considera, seguin el texto de este requerimiento, que la consecuencia directa de lo resuelto es que una vez ejecutoriada esta sentencia, se remita copia de esta a la Direccién del Trabajo, a fin de ser incluida en el registro de empresas condenadas por vulneracién de los derechos fundamentales de los trabajadores. Considera que una vez producido lo anterior, la Direc Compras y Contratacién Publica procederé a catalogar como “No Habil” para contratar con el Estado a “ENEX”, segiin lo dispuesto por el articulo 4° de la Ley N° 19.886. _ 000t6s CLO Atrio 4 Cred 6).- Con fecha 17 de enero del afio 2017, la EMPRESA NACIONAL DE Pagina 4 de 29 ENERGIA ENEX S.A. interpone Recurso de U! icacién de Jurisprudencia en contra de la sentencia dictada por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, argumentando que existe una interpretacién distinta aplicable al caso sostenida por la Corte Suprema, respecto a la existencia de una vulneracién de derechos fundamentales contenida en una carta de aviso de despido y las afirmaciones contenidas en esta; recurso que ingresé a la Exma. Corte Suprema bajo el ROL N°2423-2018. Se afirma en el recurso que los hechos contenidos en la carta de aviso de despido no constituyen por si mismos una vulneracién de los derechos fundamentales del trabajador, por ser hechos que acreditan una causal distinta a la invocada, afirmando que serian solamente una calificacién juridica de parte, sin hacerse cargo en lo demas del fallo de la llustrisima Corte de Apelaciones de Santiago, y efectuando alegaciones parciales y sacadas de contexto segun entendemos. Solicitan que lo resuelto por la Corte no corresponde a una tutela laboral, y que los hechos efectivamente acreditados solamente dan lugar eventualmente a un despido injustificado y las sanciones aplicables al caso. |.).- PRECEPTOS LEGALES CUYA INAPLICABILIDAD SE SOLICITA Y FORMA EN QUE SU APLICACION PROVOCARIA UNA INFRACCION DEL TEXTO CONSTITUCIONAL. En relaci6n al Recurso de Unificacién de Jurisprudencia N°2423-2018, que se encuentra actualmente en conocimiento de la Excelentisima Corte Suprema, es que el recurrente del mismo interpone ante S.S.E. requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad en relacién una presunta infraccién al ordenamiento constitucional, constituida por la sancién de inhabilidad por dos afios de participar en licitaciones de contratacién publica, al tenor de lo sefialado en el inciso primero del articulo 4° de la Ley N° 19.886, que se manifiesta en lo resuelto en la sentencia de reemplazo dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 29 de diciembre de 2017, en los autos sobre Recurso de Nulidad ROL 1993-2017. 000166 CL nbrteztn nos Pagina S de 29 Luego de describir el contexto del derecho administrativo y los tipos de contratos que pueden celebrarse con la Administracién del Estado, se refiere a las inhabilidades para contratar con este, derivadas de una manifestacién del principio de probidad administrativo y, en particular, a la establecida en el articulo 4° de la Ley N° 19.886, en los siguientes términos: Podrén contratar con la Administracién las personas naturales o juridicas, chilenas 0 extranjeras, que acrediten su situacién financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el reglamento, cumpliendo con los demas requisitos que éste sefiale y con los que exige el derecho comin. Quedardn excluidos quienes, dentro de los dos afios anteriores al momento de la presentacién de Ia oferta, de la formulacién de la propuesta o de la suscripcién de la convencién, segiin se trate de licitaciones piiblicas, privadas 0 contratacién directa, hayan sido condenados por practicas antisindicales 0 infraccién a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Cédigo Penal. Refiere que la disposicién transcrita importa una inhabilidad especifica, efiriéndose a los antecedentes de esta norma y los antecedentes que encuentran en la historia de la ley, en relaci6n a sus objetivos y finalidades. Que, el articulo 4 de la Ley N°19.886 fue modificado por la Ley N° 20.238, para asegurar la proteccién de los trabajadores y la libre competencia en la provision de bienes y servicios a la Administracién del Estado. Asi, en la Historia de la Ley, especificamente en la Mocién Parlamentaria de fecha 22 de julio de 2004 se aprecia: 1. Que es deber del Estado velar por el bien comin, otorgando a sus habitantes el mayor bienestar espiritual y material posible. 2. Que, con dicho objeto, el Estado cuenta con servicios y reparticiones publicas, destinadas a atender las necesidades de la poblacién y poner en practica las politicas publicas. 7 000187 (bul Atty 4 AL% 3. Que en una economia de mercado, los bienes y servicios que la Pagina 6 de 29 administracién del Estado requiere para la consecucién de sus fines son adquiridos, fundamentalmente, a privados. 4, Que con el objeto que fos procedimientos destinados a la provisién de dichos bienes y servicios sea objetiva y asegure el mejor resultado para el Fisco, se han dictado diversas normas en el marco de la agenda de modernizacién y transparencia. 5. Que el éptimo funcionamiento de estos mecanismos, ademés, precisa la libre competencia entre los proveedores, fa que se ve dificultada y entorpecida por actitudes desleales en algunos oferentes que, mediante la violacién de las leyes laborales, sociales y tributarias, consiguen mejorar sus costos y tener ast mayores posibilidades de éxito en las licitaciones y convocatorias. 6. Que fa ley 19.886 no exige a los proveedores del Estado requisitos elementales que aseguren Ia competencia leal, como seria la necesidad de ‘mantener un cumplimiento irrestricto de las citadas regulaciones. 7. Que, de este modo, se puede dar la paradoja que empresas y personas naturales que infringen las normativas laborales y tributarias que el Estado se ha fijado para cautelar los derechos de los trabajadores y asegurar el financiamiento de sus programas, sean, al mismo tiempo, favorecidos con suculentos contratos. 8. Que, lo anterior, ocasiona gran desazén en los propios trabajadores que muchas veces ven como empresas que abusan reiteradamente, infringiendo Ia ley, no reciben sancién alguna y, peor ain, mantienen una fluida relacién con el Fisco. 9. Que existen precedentes en algunas normativas legales y administrativas que realizan exigencias a los proveedores en materias Jaborales y tributarias. 000168 CAD rune 4 HS 10. Que el cumplimiento de ellas es, por lo demas, requerido en los Pagina 7 de 29 acuerdos comerciales suscritos por Chile los que, sin excepcién, junto con respetar las normas que cada Estado o grupo de ellos han querido darse, obligan a su estricto cumplimiento y fiscalizacién. 11. Que lo dicho hace necesario modificar ta normativa general vigente en materia de adquisicién de bienes y servicios por parte de! Estado, con el objeto de exigir a quienes contraten con el Fisco, el pleno cumplimiento de 1a legislacién impositiva, social y laboral vigente, al tiempo de proteger més eficazmente los derechos de los trabajadores. 12. Que resulta conveniente que estos requerimientos estén previstos en la ley y no en normas administrativas de menor jerarquia Agrega, que se discutié de igual forma, en el marco de la tramitacién de esta Ley, en el Senado, por el honorable Senador Letelier, quien hizo presente que lo que se persigue es que le Estado sea un buen contratante y, a la vez, un buen empleador. Asi, tal como existe una responsabilidad solidaria de las empresas del sector privado cuando contratan con otras que no cumplen con la legislacién laboral y previsional, es el Estado quien debe ser igualmente responsable cada vez que celebra un contrato para adquirir bienes y servicios. Enfatiz6 que el parémetro para contratar no debe estar dado solamente por el mejor precio ofrecido, sino por un conjunto de condiciones que justifiquen y respalden dicha contratacién Ajiade, seguin su perspectiva e interpretacién, que se desprenderia, entonces que lejos de prohibir o limitar una actividad econémica licita, vulnerando: el principio constitucional, lo que busca la norma es evitar que proveedores abaraten sus costos vulnerando los derechos de los trabajadores, provocando una competencia desleal al tener mayores probabilidades de éxito en las licitaciones. Argumenta que la inhabilidad para contratar con el estado se construye como una sancién_accesoria a la condena en un juicio laboral por infraccién a derechos fundamentales. 806169 a ae Se expresa a este respecto en considerando N*23 del voto disidente de la sentencia Pagina 8 de 29 dictada con fecha 4 de julio 2013 por este Tribunal en autos N° 2133-11: 23°) Que tampoco podia catalogarse de “accesoria” esta sancién de inhabilitacién, ya que Ia llevaria consigo -automdticamente- aquella condena impuesta antes en lo laboral. Lo cual pareceria un intento de justificacién extempordnea, cuando se observa que ni siquiera Ja ley cuestionada Ia califica como tal, dado que entre ambos castigos no existe relacién Iégica alguna de dependencia o accidentalidad. Ademds que, si se tiene por referente al articulo 76 del Cédigo Penal, tampoco las sentencias condenatorias dictadas en sede laboral hacen mencién “expresamente” a las exclusiones de esta Ley N° 19.886, por la simple razén de no ser materia sobre la que puedan pronunciarse los tribunales dé! Trabajo. Expone que el precepto reprochado vulnera el conjunto de garantias de los articulos 6, 7, 19 n® 2, 19 n° 3 y 26 de la Carta Fundamental, en tanto se establece una sancién sin que medie un proceso previo legalmente tramitado, racional ni justo, infringiéndose con la aplicacién de la sancién el principio de proporcionalidad (construido a pa de las disposiciones precitadas, entendido este como test de validez de la norma y prohibicién de exceso), el derecho a la igualdad ante la ley y dad. fa prohibicion general de arbitra: Se refiere de igual forma a las presumidas infracciones al debido proceso, y un conjunto de garantias minimas que deben ser respetadas al aplicar una “sancién’ de este tipo. Argumenta que la norma en un principio se planted en el Derecho Comparado para casos de responsabilidad penal que cometieren delitos en contra de los trabajadores, y que la prohibicién para contratar con el estado implicaba un caracter punitivo adicional. Afirman que en el Derecho Chileno esta prohi constituye una sanci6n accesoria para las condenas en juicio laboral. Se afirma en el requerimiento que la interpretacién del articulo 4° de la Ley n® 19.886 debe ajustarse a los fines perseguidos por la norma, siendo estos la proteccién de la libre competencia de los proveedores del Estado. ooo4ad76 Pagina 9 de 29 Ctyls Aint Acude a lo que para ellos seria la historia fidedigna de la Ley N° 20.238 para afirmar que durante su discusién se planted la inclusién en el registro de “Chile Compra” en aquellos casos de reiteradas conductas infractoras de derechos fundamentales, 0 en aquellas que fueran consideradas como “contumaces”. La Historia de la Ley que cita el requirente se aleja de las aseveraciones expresadas en su libelo. Lo que verdaderamente dice a este respecto, se resume en lo sefialado en la discusién parlamentaria por el honorable diputado sefior Enrique Jaramillo: El hecho de no cumplir con la normativa laboral permite a los malos proveedores reducir sus costos y, por tanto, postular a las licitaciones en mejores condiciones. En consecuencia, quedan fuera de la licitacién los buenos empleadores, quienes, por respetar dicha normativa, ven aumentados sus costos, lo que les impide competir en igualdad de condiciones. La mocién que dio origen a este proyecto: Expresa que el dptimo funcionamiento de estos mecanismos, ademds, precisa de lo libre competencia entre los proveedores, Ia que se ve dificultada y entorpecida por actitudes desleales en algunos oferentes que, mediante la violacién de las leyes laborales, sociales y tributarias, consiguen mejorar sus costs y tener, ast, mayores posibilidades de éxito en las licitaciones y convocatorias. La finalidad de la normativa, en relacién a la prohibicién que afecta a los ‘empleadores que vulneran los derechos fundamentales de sus trabajadores, es la regulacién a nivel de Estado, no a nivel de mercado como pretende el requirente. Se argumenta por el recurrente que el articulo objeto del requerimiento de autos no permitiria una gradacién de la aplicacién de la sancién acorde a la intencionalidad del incumplimiento, lo que vuelve la sancién desproporcionada. De igual forma se considera excesiva la sancién aplicada en atencién a que la sancién aplicada por la vulneracién de los derechos fundamentales de mi representado, segiin lo resuelto por la Iitma. Corte de Apelaciones en su sentencia de reemplazo, que los condena a pagar una suma de dinero, no guardaria una ce 800071 Pagina 10 de 29 Aho NEL 5 los adecuada relacién con la afectacién del_patrimonio de ENEX en caso de ser declarados inhabiles para contratar con el Estado, afectacién que es meramente especulativa. Constituye el fundamento principal det requerimiento de autos la presunta vulneracién que haria del principio de proporcionalidad el articulo cuestionado. Este principio se encontraria contenido en el mismo Estado de Derecho, en la prohibicién constitucional de los poderes puiblicos de limitar los derechos de los ciudadanos vinculada al _ejerc no abusivo del poder publico (llamada “prohibicién de exceso”). Este principio que no se encuentra consagrado en el texto expreso de nuestra Carta Magna, pero pese a ello, en las palabras del requirente, se encontraria compuesto por: - la regla de prohibicién general de arbitrariedad (articulo 19 n° 2 de la Constitucién Politica de la Republica). - Por el respeto al principio de igualdad (articulo 19 n° 2, 3, 16, 20 y 22 de la Constitucién Politica de la Republica). - Por el respeto a las bases de la institucionalidad y al Estado de Derecho {articulos 6 y 7 de la Constitucién Politica de !a Republica). - Garantfa de un procedimiento racional y justo (articulo 19 n° 3 de la Constitucién Politica de la Reptblica). Se utilizan por el requirente las garantias de la igualdad ante la ley y en materia econémica, para concluir que las diferencias de trato son la excepcién en nuestro sistema constitucional, que no se cumplen en el caso, pues el vulnerar derechos del trabajador no seria un elemento que habilite a un trato especifico en desmedro de sus propios derechos, al no estar autorizado por la Constituci6n, lo que pondria a “ENEX” en un supuesto de discriminacién arbitraria. Haciendo énfasis en que lo medular en la consideracién del principio de proporcionalidad es la exigencia de razonabilidad que el mismo impone. Acto seguido, el requirente desarrolla el principio de proporcionalidad y los descompone en tres sub principios: 900472 Cate wet ae, ene idoneidad 0 Adecuacién: refiriéndose al fin legitimo perseguido por la a)- norma que se cuestiona. b)- Necesidad: que no existan un medio menos gravoso para la consecucién del fin que persigue la norma, c) Proporcionalidad en sentido estricto: balance de fines perseguidos por la norma y medios empleados en ello, como un contrapeso de principios en pugna en definitiva. Sefiala que una norma se encontraria conforme con los requerimientos del principio de proporcionalidad contenido en nuestra Carta Magna, compuesto por las normativas que indica, y por tanto acorde a la Constitucién Politica de la Republica, si satisface estas tres etapas de andlisis. A pesar de la amplia difusién de las tesis de Robert Alexy, que la requirente cita a lo largo de su escrito, es cierto también que la proporcionalidad no debe necesariamente entenderse como un método para resolver conflictos entre derechos en pugna. El principio de proporcionalidad fue concebido como un mecanismo destinado a controlar el ejercicio de potestades puiblicas a la hora de regular el ejercicio de derechos. Respecto al fundamento “del principio de proporcionalidad se deriva de estar los poderes puiblicos vinculados a los derechos fundamentales y, en consecuencia, no ser admisible para ellos una disminucién de las posibilidades de actuacién de los titulares de derechos fundamentales si no es en virtud de una causa justificada, y solamente en la medida necesaria para obtener el fin que justifica dicha causa”. (Aldunate Lizana, Eduardo (2008): Derechos fundamentales, Santiago, Ed. LegalPublishing, p. 264). ‘A continuacién, el requerimiento expresa que el principio de proporcionalidad opera como exigencia de racionalidad en la interpretacién_y aplicacién del derecho. Esta afirmacién es una excesiva generalizacién respecto al proceso argumentativo de nuestros Tribunales de Justicia. Si bien el principio de proporcionalidad, al igual que todos los preceptos constitucionales, opera como un baremo en la aplicacién e interpretacién de la legislacién, no impone_a cada sentenciador la obligacién de efectuar la ponderacién que sugiere el principio de proporcionalidad en su fase tedrica en cada etapa de cada decisién jurisdiccional. 880473 C Anko Mele Te “Le, La aplicacién de este principio impondria una carga argumentativa a los Pagina 12 de 29 operadores juridicos, quienes deben justificar razonablemente la medida adoptada y la afectacién necesaria de los derechos y libertades involucrados, sin que aquellas puedan ser tachadas de arbitrarias. Sin embargo, lo que se discutid en el procedimiento de tutela laboral que origina este procedimiento es la afectacién de los derechos ~ en particular de la honra ~ de mi representado por parte de “ENEX” derivada de los hechos contenidos tanto en la carta de despido, como la forma y contexto en que se efectiia el despido del trabajador y la exposicién de aquello frente a los demés trabajadores en desmedro de la honra del denunciante. Es esta la materia sometida a la decision del Tribunal Laboral, y respecto a la cual se argumenta y se adoptan las medidas adecuadas segtin los derechos afectados — los del Sr. Rebolledo Maureira — y que “ENEX” ha vulnerado segtin se establece en la sentencia dictada por la litma. Corte de Apelaciones de Santiago. La imposicién de una justificacién adicional a la requerida por la discusién del asunto en particular no concurre en el caso, en el que se centré la discusién en los hechos controvertidos fijados por el Tribunal Laboral “de primera instancia”. Se utiliza como centro de la argumentacién las sentencias previas dictadas por S.S.E. en casos en ciertos aspectos como el de autos, en las que se habria reconocido el principio de proporcionalidad como un limite a la aplicacién de la norma objeto de este procedimiento. EI requirente utiliza a modo de ejemplo sentencias dictadas por este Excelentisimo Tribunal, a fin de argumentar que: - El test de proporcionalidad declararfa la inconstitucionalidad de una norma que “acrece desmesuradamente a titulo de indemnizacién beneficios desligados de a relacién causal que la debe justificar”. Sin embargo, el articulo 4° de la Ley 19.886 que se cuestiona en el caso, no tiene una finalidad_indemnizatoria, ni aumenta las sumas que recibirfa mi representado a este titulo; por lo que el ejemplo citado deviene en irrelevante. ~ Se utiliza otro caso, como ejemplo, para argumentar que habria una desproporcién entre el incumplimiento de la obligacién del respeto de los derechos fundamentales del Sr. Rebolledo en el marco de una relacién laboral (0 con ocasién de su despido) y la aplicacién de la “sancién” (objeto de este requerimiento) por HO0R74 Pégina 13 de 29 CAL NMG HUcdeig dicho incumplimiento. Yerra una vez més el requirente en esta pretensién, ya que la aplicacién de una sancién como la contenida en la norma en comento no se debe @ un incumplimiento particular y aislado, sino que persigue una finalidad preventiva en orden a los incentivos perversos que generaria su eliminacién y no utilizacién en casos como el de autos en relacién a los eventuales proveedores del Estado que vulnerasen los derechos fundamentales de sus trabajadores, tal como se conceptualiz6 en la mocién parlamentaria que determiné las reales finalidades de este articulo. Se justifica el requerimiento de inconstitucionalidad formulado en autos en que la infraccién al principio de proporcionalidad contenido en nuestra Constitucién se comete de igual forma en la falta de relacién con la sancién planteada en la norma con la cuantia del incumplimiento de autos. La argumentacién més importante del requerimiento objetado por esta parte dice relacién con la aplicacién de cada uno de los sub-principios del principio de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto) al caso concreto que se discute. En primer lugar se refiere al principio de idoneidad, conceptualizado como el ajuste al fin previo de la normativa y a la idoneidad para tal. Se sefiala incorrectamente el fin perseguido por el articulo 4° de la Ley 19.886 —como se arguments precedentemente— agregando ademés que la afectacién de la “libre competencia del mercado de combustibles” seria el derecho fundamental afectado por la norma. Sin embargo, la argumentacién pertinente respecto a este sub principio se orienta a la falta de idoneidad de la medida empleada para el fin perseguido por la norma, y no a la descripcién de fas eventuales consecuencias abstractas de su aplicacién La justificacién resulta del todo insuficiente, y no hace més que respaldar la tesis de esta parte — planteada en las paginas siguientes de este escrito ~ de la falta de_fundamento_ plausible del_requerimiento_por la cual debe_ser_considerado admis le. 000175 Pagina 14 de 29 C tule 2ilinle Gone. En segundo lugar, se argumenta en torno al sub principio de_necesidad, entendido como el empleo de la medida menos gravosa para el fin que se persigue. La pregunta que debe formular y responder el requirente entonces es si existe otra medida menos gravosa para el fin que persigue la norma (el cual no logra indivi lualizar del todo en su escrito), y plantea como alternativa “como por ejemplo con recargo indemnizatorio a favor del trabajador’. El recargo indemnizatorio en favor del trabajador no es una medida menos gravosa para la satisfaccién del fin que persigue el articulo 4° de la Ley 19.886; de hecho no ti ne nada que ver con el fin de la norma y los limites en la contratacién con el Estado. En tercer lugar, se analiza la aplicacién al caso concreto del_principio de ‘proporcionalidad en sentido estricto, realizando consideraciones de los efectos nocivos que a su entender traeria la aplicacién del precepto impugnado en el mercado publico de los combustibles. El test de proporcionalidad que debe realizarse en la evaluacién de este sub principio no se relaciona con los efectos de la aplicacién de una norma a un caso u otro, con “el impacto abstracto en la aplicacién de la norma” como pretende el requirente. E] contrapeso requerido por el principio de proporcionalidad en sentido estricto es un balance entre _los derechos fundamentales y los afectados por la norma objeto del cuestionamiento, ejercicio argumentativo no realizado por ENEX en estos autos. UL).- FUNDAMENTOS POR LOS QUE EL REQUERIMIENTO DEBE DECLARARSE INADMISIBLE. El articulo 93, en sus incisos primero N°6 e inciso undécimo, de la Constitucién Politica de la Republica, dispone que un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, debe declararse admisible en los siguientes eer i) Que se intente requerimiento contra un precepto legal; ii) Que exista gestién pendiente ante tribunal ordinario o especial en la que dicho precepto legal pueda ser aplicado; iil) Que sea planteado por cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto; 600176 Pégina 15 de 29 Dut 422, iv) Que la aplicacién del precepto, en la aludida gestion pendiente, pueda resultar decisiva en la resolucién del asunto; y v) Que el requerimiento esté fundado razonablemente. En consecuencia, de no cumplirse con alguno de los requisitos mencionados, el Tribunal Constitucional deberd declarar la inadmisibilidad de dicho requerimiento. La Ley Organica del Tribunal Constitucional N°17.997 en su articulo 84 contempla los siguientes 6 motivos por los cuales procede que un Requerimiento de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad sea declarado inadmisible, produciendo como efecto que el requerimiento se tenga por no presentado para todos los efectos legales. 1. Cuando el requerimiento no es formulado por una persona u érgano legitimado; 2. Cuando la cuestién se promueva respecto de un precepto legal que haya sido declarado conforme a la Constitucién por el Tribunal, sea ejerciendo ef control preventivo conociendo de un requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de Ia sentencia respectiva; 3. Cuando no exista gestién judicial pendiente en tramitacién, o se haya puesto término a ella por sentencia ejecutoriada; 4. Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal; 5. Cuando de los antecedentes de la gestion pendiente en que se promueve la cuestién, aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicacién o ella no resultard decisiva en Ia resolucién del asunto, y 6. Cuando carezca de fundamento plausible. (Enfasis agregado). : O00477 le ADR 5 12g A JUICIO DE ESTA PARTE, EL REQUERIMIENTO ADOLECE DE DOS REQUISITOS PARA SER DECLARADO ADMISIBLE: SE TRATA DE UN PRECEPTO LEGAL NO DECISIVO EN Pagina 16 de 29 LA RESOLUCION DEL CONFLICTO Y POR FALTA DE FUNDAMENTOS PLAUSIBLES. A)- La aplicacién del precepto legal no resulta decisive en la resolucién del conflicto. El requirente en su libelo establece que se declare la inaplicabilidad por inconstitucionalidad de parte del articulo 4° inciso 1° de la Ley 19.886, es cual prescribe: Podrén contratar con la Administracién las personas naturales o juridicas, chilenas 0 extranjeras, que acrediten su situacién financiera e idoneidad técnica conforme lo disponga el reglamento, cumpliendo con los demés requisitos que éste sefiale y con los que exige el derecho comin. Quedarén excluides quienes, dentro de los dos afios anteriores al momento de la presentacién de la oferta, de la formulacién de ta propuesta o de la suscripcién de la convencién, sequin se trate de licitaciones publicas, privadas 0 contratacién directa, hayan sido condenados por précticas antisindicales o infraccién a los derechos fundamentales del trabajador, o por delitos concursales establecidos en el Cédigo Penal. (destacado propio) El precept cuya inaplicabilidad se impugna es considerado de forma aislada por el requirente, sin mencionar en parte alguna de su escrito la relacién de esta norma con los articulos 495 y 294 bis, ambos del! Cédigo del Trabajo, ni impugnar estos preceptos de forma aislada tampoco, normas que establecer Articulo 495.- La sentencia deberd contener, en su parte resolutiva: 1. La declaracién de existencia 0 no de Ia lesion de derechos fundamentales denunciada; 2. En caso afirmativo, deberd ordenar, de persistir ef comportamiento antijuridico a ta fecha de dictacién del fallo, su cese inmediato, bajo el apercibimiento sefialado en el inciso primero del articulo 492; 000478 CMO Aide 4 Oboe 3. La indicacién concreta de las medidas a que se encuentra obligado ef Pagina 17 de 29 infractor dirigidas a obtener la reparacién de las consecuencias derivadas de Ia vulneracién de derechos fundamentales, bajo el apercibimiento sefialado en el inciso primero del articulo 492, incluidas las indemnizaciones que procedan, y 4. La aplicacién de las multas a que hubiere lugar, de conformidad a las normas de este Cédigo. En cualquier caso, el juez deberd velar para que la situacién se retrotraiga al estado inmediatamente anterior a producirse la vulneracién denunciada y se abstendré de autorizar cualquier tipo de acuerdo que mantenga indemne la conducta lesiva de derechos fundamentales. Copia de esta sentencia deberd remitirse a Ja Direccién del Trabajo para su registro. (Destacado propio). Articulo 294 bis.- La Direccién del Trabajo deberd llevar un registro de las sentencias condenatorias por practicas antisindicales o desleales, debiendo publicar semestralmente la némina de empresas y organizaciones sindicales infractoras. Para este efecto, el tribunal enviard a la Direccién del Trabajo copia de las fallos respectivos. Estas son las normas en la que la Iitma. Corte de Apelaciones de Santiago se basa para resolver con fecha 29 de diciembre de 2017, respecto al Recurso de Nulidad N° 1993-2017, en su considerando VII: Vil. Ejecutoriada que sea esta sentencia remitase copia a Ia Direccién del Trabajo para su registro. Es la relacién de estos preceptos, articulos 294 bis y 495 del Cédigo del Trabajo, con el articulo 4° inciso 1° de la Ley 19.886, cuya inaplicabilidad por inconstitucionalidad ha debido solicitarse. 00178 el VU gina 18 de 29 thhorilerdg ptt Para que una persona natural o juridica pueda contratar con la administracién del Estado no debe encontrarse en la némina de empresas infractoras registrada ante la Direccién del Trabajo, consecuencia a la que no se refiere el requerimiento interpuesto. El precepto legal que se impugna en el caso de autos, dice relacién con una norma que establece una serie de requisites previos, o presupuestos, que la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios exige a cualquier persona, natural o juridica, cualquiera sea su naturaleza, para poder celebrar contratos con la Administracién del Estado, por lo que no puede ser calificada como una disposicién que sea decisiva para la resolucién de asunto alguno y, en particular, tampoco del recurso de unificacién de jurisprudencia interpuesto ante la Excma. Corte Suprema. En efecto, lo que se viene discutiendo en la gestién pendiente es si la empresa demandada EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A. ha incurrido 0 no en vulneraciones de los derechos fundamentales de mi representado en raz6n del despido que le afectare, tal como se sefiala en el escrito del Recurso de Unificacion de Jurisprudencia presentado con fecha 17 de enero de 2018: RUEGO A ILTMA. Tener por interpuesto Recurso de Unificacién de jurisprudencia para ante la Excelentisima Corte Suprema, a fin de que ésta, acoja el recurso, y resuelva que no procede necesariamente concluir que un despido es necesariamente lesivo de derechos fundamentales por ta circunstancia de contener la carta de aviso de despido hechos que no se condicen con Ia causal de derecho invocada, atin cuando los hechos invocados fueran propios de la causal de falta de probidad; y, en consecuencia sin nueva vista separadamente, dicte fa sentencia de reemplazo en conformidad a lo dispuesto en el articulo 483-C del Codigo del Trabajo, en Ia cual se rechace el Recurso de Nulidad deducido por la parte demandante, declarando en consecuencia, que la sentencia de fecha 28 de Agosto de 2017, dictada por dofia Marfa Teresa Quiroz Alvarado, jueza Titular det 2! Juzgado del trabajo de Santiago, en autos RIT T-432-2017, no es nula, con costas. DEO180 Lindd 2 ce De la simple lectura del Recurso de Unificacién de Jurisprudencia, gestion Pagina 19 de 29 pendiente que motivarfa la interposicién del requerimiento de inaplicabilidad por Inconstitucionalidad presentado, no se observa en parte alguna que la discusién verse sobre lo que pretende el requirente. En efecto, la norma legal cuya aplicacién el recurrente califica de inconstitucional, esto es, el articulo 4° inciso 1° de la Ley 19.886, no constituye derecho en la gestién judicial pendiente, y mucho menos decisivo para la discusién del asunto, lo que vuelve el requerimiento de autos inadmisible, al no dar cumplimiento a los requisitos legales establecidos para ello. A juicio de esta parte y de la litma. Corte de Apelaciones de Santiago, efectivamente ha existido una vulneracién de los derechos fundamentales del Sr. Rebolledo Maureira tanto como consecuencia de la carta de despido efectuada por el requirente, junto con la exposicién del despido, y los argumentos vejatorios en contra de mi representado frente a las demés personas que constitufan su equipo de trabajo, inclusive organizando y efectuando una reunién de todo el grupo para aquello, lo cual traeria aparejado que la EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A. no pueda contratar con la Administracién del Estado por no cumplir con todos los requisitos exigidos por la ley para ello, sin que esta sea una “sancién” directamente impuesta por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago (que tampoco es objeto_de discusién_en_la_gestién_pendiente_que_motiva_este requerimiento, como ya fue sefialado). Cumple agregar, que existe otra disposicién legal que apunta al mismo sentido de las normas cuya inaplicabilidad se solicita y que el requirente no impugné en autos: el articulo 6 incisos tercero y cuarto, de la Ley de Presupuesto para el sector publico para el afio 2018, N*21.053, que dispone: “Las empresas contratistas y subcontratistas que ejecuten obras o presten servicios financiados con recursos fiscales, que incurran en incumplimientos de las leyes laborales y previsionales durante el desarrollo de tales contratos, y sin perjuicio de las sanciones administrativas existentes, serén calificadas con nota deficiente en el érea de administracién del contrato. Esta calificacién pasard a formar parte de los registros respectivos y se consideraré en futuras licitaciones y adjudicaciones de contratos. 800184 Pagina 20 de 29 Chae Bhigio 5lte Las instituciones privadas, cualquiera sea su naturaleza, al momento de contratar con el Estado deberdn acompafiar un certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y de remuneracién. En el evento que Ia institucién privada se encuentre incorporada en algun registro por incumplimientos laborales o de remuneraciones, 0 no acompaiie los referidos certificados en el momento correspondiente, no podré contratar con el Estado mientras no subsane el incumplimiento que la afecte.” En consecuencia, resulta inoficiosa la declaracién de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del precepto legal impugnado, atendida la existencia de la norma precedentemente transcrita, que dispone que cualquier institucién privada, cualquiera sea su naturaleza, para poder contratar con el estado para el aiio 2018, debe acreditar el cumplimiento de las obligaciones laborales y de remuneraciones respecto de sus trabajadores. Al haber sido condenado la Empresa Nacional de Energia ENEX S.A. en el juicio sustanciado por su_trabajador_don ENRIQUE REBOLLEDO MAUREIRA, es dable concluir que no ha cumplido con sus obligaciones laborales a su respecto, no cumpliendo entonces con los requisitos sefialados en la norma en mencién. En este sentido lo ha entendido el voto de minorfa, emitido por el Presidente de la Segunda Sala de este Tribunal, Ministro sefior Carlos Carmona Santander, quien estuvo por declarar inadmisible la accién deducida en el requerimiento 3570- 17 INA, por las siguientes razones: “3°. Que, en consideracién a lo anterior y constando en el expediente constitucional que la actora ha sido condenada por practica contrarias a la libertad sindical (fojas 93), la normativa recién enunciada (preceptiva de la Ley de Presupuestos del Sector Piblico que impide contratar con el Estado a quienes no den cumplimiento a obligaciones laborales remuneracionales] mantiene su plena vigencia, desvirtuando el cardcter decisivo de los preceptos reprochados en el sentido alegado por la parte requirente.” 800182 Liu PrewiZey Pagina 21 de 29 Las obligaciones laborales y de remuneraciones que se encuentran pendientes respecto del Sr. Rebolledo han sido determinadas en la sentencia de reemplazo dictada por la IItma. Corte de Apelaciones de Santiago en autos N° 1993- 2017, de fecha 29 de diciembre de 2017: “Se acoge la denuncia de tutela deducida por don Enrique Alejandro Rebolledo Maureira, en contra de Empresa Nacional de Energia Enex S.A, declarando que con ocasién del despido del actor se ha vulnerado la garantia consagrada en el n24 del articulo 19 de la Constitucién Politica de la Republica, y se condena a Ia demandada al pago de las siguientes prestaciones: a) 90 Unidades de Fomento por concepto de indemnizacién sustitutiva del aviso previo 1b) 90 Unidades de Fomento por concepto de indemnizacién por afios de servicios ¢) 27 Unidades de Fomento por concepto del incremento establecido en Ia letra a) del articulo 168 del Cédigo del Trabajo d) $ 16.354.878 correspondiente a seis remuneraciones por concepto de la indemnizacién del inciso tercero del articulo 489 del Cédigo del Trabajo, regulada prudencialmente por esta Corte. e) $ 2.180.650 por feriado legal” Como es posible advertir, debido a la existencia de obligaciones laborales y remuneracionales pendientes por parte de la Empresa Nacional de Energia ENEX S.A., a favor de mi representado, la recurrente se ve igualmente impedida de contratar con el Estado en razén de lo dispuesto por la Ley N° 21.053, hecho que desvirtia, una vez mas, el cardcter de decisorio que el requirente de el presente recurso intenta conferir a la disposicién del inciso primero de articulo 4 de la Ley 19.886 en el recurso de unificaci6n de jurisprudencia pendiente. En cuanto al objetivo de la norma cuestionada, el legislador busce velar por la competencia leal en cuanto al respeto de los derechos de los trabajadores, para evitar que se rebajen costos y se adjudiquen contratos con fondos puiblicos por la via de reducir costos lesionando los derechos que el propio Estado ha consagrado ena ley laboral, todo lo cual consta de la mocién parlamentaria respectiva. eect os aaa 224029 C218 bert Te 9 Le, oo La inhabilidad es consecuencia de una condena por violacién de derechos, en un proceso en el que se ejercié el derecho a defensa con todas sus garantias. Se ha resuelto de esta forma por este Tribunal Constitucional en sentencia de fecha 4 de julio de 2013, dictada en causa 2133-11 INA: En tal sentido, no cabe sino rechazar dicha pretension, pues ella se funda, esencialmente, en que Ia sancién -consistente en la inhabilidad de contratar con la Administracién por haber sido condenado por précticas antisindicales 0 por infraccién de los derechos fundamentales del trabajador- no habria provenido de una sentencia judicial basada en un proceso legalmente tramitado; Sin embargo, y en el particular, el proceso en el que se discuten todas las materias de autos, a saber el juicio de tutela laboral por vulneracién de los derechos laborales de mi representado iniciado ante el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, ha sido legalmente tramitado. B.).- El recurso interpuesto carece de fundamento plausible. Después de un extenso y repetitivo libelo, el recurrente expresa que la inaplicabilidad invocada recae en el articulo 4° de la Ley N° 19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestacién de Servicios en la gestion pendiente llevada por la Excma. Corte Suprema, Rol N° 2423-2018, caratulada: “REBOLLEDO con EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A.”, en la parte en que sefiala que “quedardn excluidos quienes, dentro de los dos afios anteriores al momento de la presentacion de Ia oferta, de ia formutacién de la propuesta o de la suscripcién de la convencién, segun se trate de licitaciones puiblicas, privadas o contratacién directa, hayan sido condenadas por practicas antisindicales o infraccién a los derechos fundamentales del trabajador, 0 por delitos concursales establecidos en el Cédigo Penal, por infringir lo dispuesto en los articulos 6, 7 y 19 N° 2y 3 de la Constitucién Politica de la Republica”. 900184 : have ae _ Pagina 23 de 29 Chile oldie Sefiala que la sancién de inhabilidad por dos afios de participar en licitaciones de contratacién publica, al tenor de lo sefialado en el inciso primero del articulo 4° de la Ley N° 19.886, importa una contravencién al principio de proporcionalidad de las sanciones, a lo que se agrega que no se contemple siquiera la posibilidad de discutir acerca de la procedencia 0 duracién de aquella pena de inhabilitacién que consulta esta disposicién, esto es, se aplica sin juzgamiento previo, en contravencién por tanto a lo dispuesto en el articulo 19 N° 3 inciso sexto de la Constitucién. ES DEL CASO SENALAR, QUE LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 4 DE LA LEY N° 19.886 SON LOS REQUISITOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO Y NO OTRA cosa. El requirente sefiala que las conductas ilicitas acarrean sanciones, pero cree incorrectamente que toda disminucién de derechos por una conducta antijuridica seria una manifestacién del poder sancionatorio del Estado, como sefiala al argumentar sobre la prohibicién de exceso como aplicacién del principio de proporcionalidad, el cual es, en realidad, de ultima ratio. Entre otras diferencias, sefiala que la indemnizacién para resarcir un dafio no apunta a la tutela de bienes juridicos socialmente relevantes, como ocurre con las sanciones, en particular con la sancién que se establece en la norma objeto de este requerimiento, En las sanciones, en cambio, muchas veces se castiga el mero peligro, sin que concurra la lesién, con elemento de dolo o culpa Asi lo que efectiia el Estado ante conductas infractoras de los derechos fundamentales de los trabajadores, debe considerarse como un mecanismo de proteccién y garantia del ejercicio de los derechos fundamentales. Siendo asi, los principios que limitan el poder estatal en funcién de la proteccién del individuo ante una intervencién en su contra, se debilitan cuando la imposicién de tales sanciones (que no afecta mayormente los derechos del infractor) garantiza el ejercicio de un derecho fundamental que requiere especial protecci6n. Es en este sentido, que también debe entenderse el real alcance de la ponderacién en sentido estricto realizada conforme al principio de proporcionalidad. . — 000185 AD Octrtn Bo sCneg En el caso concreto, respecto de la impugnacién de la norma de la Ley Pagina 24 de 29 N°19.886 se configura la causal de inadmisibilidad consagrada en el nimero 6° del articulo 84 de la LOC del Excmo. Tribunal Constitucional, por lo que esta Magistratura debiera declarar la inadmisibilidad de! requerimiento deducido en estos autos, por cuanto en los preceptos legales impugnados no se dan los presupuesto de conflicto con las normas de los articulos 6, 7, 19 n* 2, 19 n° 3 y 26 de la Carta Fundamental aducidas por el requirente, que justifique seguir conociendo de la presente impugnacién. Determinar el sentido y alcance de la norma impugnada y establecer si esta corresponde a Ia legislacién de fondo aplicable al conocimiento respecto al Recurso de Unificacion de Jurispruden que motiva el presente requerimiento, es una materia que escapa al conflicto constitucional que nuestra carta Magna le encomends juzgar por la via de la inaplicabilidad a este Excmo. Tribunal. la enunciacién de los hechos y fundamentos en que se apoya el requerimiento no contiene una exposicién clara de cémo se produciria un conflicto constitucional, derivado de la aplicacién del articulo 4° de la Ley 19.886 con respecto a los articulos 6, 7, 19 n° 2, 19 n° 3 y 26 de la Constitucién, sino que plantea una mera discrepancia respecto a la finalidad de la norma en comento y sus efectos en los procesos de contratacién con el Estado de la requirente. Lo anterior, queda de manifiesto al exponer la forma en que se produciria el resultado inconstitucional, que a juicio del requirente, consistiria en que la aplicacién del articulo 4° de la Ley 19.886, seria por infraccién al llamado Principio. de Proporcionalidad consagrado en los articulos precitados de la Constitucién Politica de la Republica, el cual desarrolla segdn sus tres sub-principios y la aplicacién de estos adecuados al caso, segiin la tesis que sostiene. La Ley 19.886, al sefialar en el articulo 4° que no podrén celebrar contratos con la Administracién del Estado, quienes hayan sido condenados por practicas antisindicales 0 vulneracién de derechos fundamentales de los trabajadores en los dos afios anteriores a la contratacién, no_hace distincién respecto de a qué instituciones se les debe aplicar la norma y a cudles no, ya que asume que todo tipo de institucién, ya sea persona natural o juridica, DEBEN respetar los derechos fundamentales de sus trabajadores. 000186 CLP Oetunitey 160, No es menester hacer una distincién, siguiendo el mismo criterio ya Pagina 25 de 29 adoptado por S.5.E., que si bien lo prescrito en dicha norma es una consecuencia seria, esta es tolerable debido a que ninguna empresa que cuente con trabajadores puede desconocer el deber de respetar integralmente los derechos de los mismos, de tal manera se descarta cualquier objecién vinculada a la falta de proporcionalidad, La EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A., es una persona juridica privada, que tiene la obligacién de respetar, al igual que cualquier otra empresa, los derechos de sus trabajadores. Si se ha declarado mediante sentencia definitiva que esta empresa ha incurrido en vulneraciones de los derechos fundamentales de sus trabajadores, corresponde aplicar lo descrito en el articulo impugnado por el presente requerimiento. El requirente dedica extensas paginas para argumentar la afectacién que el precepto impugnado hace de la libre competencia en las licitaciones publicas en las que participa — o participaria — la EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ENEX S.A. En primer lugar, la mayorfa de estas afectaciones no son tales ya que los supuestos de hecho descritos son meras especulaciones, referidas a licitaciones que atin no ocurren. Asimismo esta exclusién, no puede ser considerada como un limite a desarrollar una actividad econémica licita, es precisamente todo lo contrario, esta norma persigue la trasparencia del mercado y busca la igualdad de condiciones en fa competencia econdémica, es una norma reguladora de mercado. No hay motivo alguno para hacer una excepcién respecto de no aplicar dicha norma al requirente, quien por encontrarse en un rubro en el que ~ segin alega — existe escasa_competencia respecto_a los posibles proveedores del Estado en eventuales_contrataciones_en_materias de energia, resguardéndose en esta situacién para eludir la aplicacién de la norma requerida; situacién que no le otorga una categoria diferente a otra persona natural o juridica que vulnere los derechos laborales de sus trabajadores. El respeto a la igualdad ante la ley es lo que el requirente pasa por alto, pretendiendo un tratamiento diferenciado en atencién a condiciones que no son en lo absoluto acreditables ni aplicables al caso de autos. O6D487 ——pigina 26029 LUD Khenlo 541% Citando textualmente !o resuelto en el considerando 21° de la sentencia sobre requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad N° 2722-14 INA: “Ia norma impugnada del articulo 4°, inciso primero, parte final, de la Ley N° 19.886, se orienta en un triple sentido regulatorio. Por una parte, extrae conclusiones juridicas adicionales a sentencias judiciales condenatorias en el plano laboral y, por tanto, estén referidas al mas basico de los mandatos normativos: cumplir la ley. Un segundo sentido regulatorio se verifica en orden @ regular la relacién contractual legitima con el Estado. Y, finalmente, se vincula al mejor desarrollo y concretizacién de un derecho fundamental, en este caso, la proteccién de Ia libertad sindical” Se descarta, asi, cualquier vulneracién de las garantias de la igualdad, pues no existe arbitrariedad, y el acto de contratar implica siempre una eleccién de una parte en favor de otra, descartando a los demas oferentes, por lo que es imposible contratar sin discriminar. EI Tribunal Constitucional ha conocido anteriormente sobre este principio en las sentencias 541-06, 790-07, 1046-08, 1061-08, 1138-08, 1812-10 y 1816-10, por ejemplo Realizando el anélisis segiin el test de proporcionalidad planteado por el requirente, sin embargo no es estricta la aplicacién de los pasos. En algunos casos solo se comprueba la relacién entre lo medios legitimos utilizados y el fin perseguido. Citando el considerando décimo quinto de la sentencia en causa de este Tribunal 546-06, de fecha 26 de diciembre de 20016: Que, si bien a la justicia constitucional le esté vedado calificar el mérito de la decisién legislativa, el examen de constitucionalidad que le incumbe le exige determinar Ia existencia de reglas suficientemente precisas y especificas en el precepto que limita el respectivo derecho constitucional, para evitar excesiva discrecionalidad en su aplicacién. La regulacién legal debe ser razonable, no arbitraria, sirviendo como referencia del juicio de razonabilidad la concurrencia del principio de proporcionalidad, determinado por la relacién coherente entre los medios UOGL88 Pagina 27 de 29 CLUe Pert Te Ot utilizados y los fines perseguidos. La extension de Ia limitacién del derecho cede frente a Ia licitud def objeto que se pretende alcanzar, por razén de bien comtin, (destacado propio.) Es en este sentido que cede también la limitacién de los eventuales derechos afectados de “ENEX”, ya que la norma que se cuestiona en autos tiene como objeto la proteccién de los derechos fundamentales de los trabajadores, y la busqueda del respeto a estos por parte de la Administracién del Estado en la seleccién de sus contratantes. En sinte: ;, podemos decir que el presente recurso solo constituye una maniobra por parte del requirente para evadir los efectos de una sentencia judicial dictada conforme a derecho, donde fue condenado por una de las infracciones mas graves contempladas en el ordenamiento laboral. POR TANTO; AS.S. Excma.: Solicito tener por evacuado el traslado dentro de plazo, declarando inadmisible el requerimiento de inaplicabilidad por _inconstitucionalidad interpuesto, por no dar cumplimiento a lo menos a dos de los requisitos legales establecidos al efecto, a saber: que la aplicacién del precepto legal impugnado no resulta decisiva en la resolucién del conflicto; y por carecer de fundamento plausible, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSI: Solicito a Excma. conceder alegatos a esta parte en la audiencia de admisibilidad, para alegar contra el recurso por un tiempo de 30 minutos. Dye ote. — SEGUNDO OTROS: Sirvase S.S Excma. tener por acompafiados, en forma legal los siguientes documentos: 1).- Copia simple de sentencia, de fecha 04 de julio del afio 2013, dictada en causa Rol N° 2133-11, seguida ante este Excelentisimo Tribunal Constitucional, la que rechaza el requerimiento de inaplicabilidad deducido por Banco de Chile, en un caso analogo al de autos. 2).- Copia simple de sentencia, de fecha 15 de octubre del afio 2015, dictada en causa Roles acumulados N°2722(2729)-14, seguldas ante este Excelentisimo Tribunal Constitucional, la que rechaza el requerimiento de inaplicabilidad deducido por el Banco de Crédito e Inversiones, en un caso andlogo al de autos. 3). Copia simple de sentencia, de fecha 15 de mayo del afio 2012, dictada en causa Rol N° 1968-2011, seguida ante este Excelentisimo Tribunal Constitucional, la que rechaza el requerimiento de inaplicabilidad deducido por la Sociedad Starco S.A., en un caso andlogo al de autos. TERCER OTROSI: En consideracién a lo dispuesto en el articulo 42 inciso final de la Ley N°17.997, Organica Constitucional de este Tribunal Constitucional, y a lo acordado por el Pleno de este Tribunal en sesién de 12 de octubre de 2014, vengo en solicitar a S.S.E. que las resoluciones que se dicten en el proceso de autos sean Notificadas al correo electrénico: santanderjuridico@gmail.com CUARTO OTROSI: Solicito a S.S.E. tener por acompafiada en forma legal, copia autorizada de escritura publica de Mandato Judicial otorgada ante la Sra. Notario Titular de la de la 35° Notaria Publica de Santiago, dofia Elena Torres Seguel, de fecha 5 de abril del afio 2017, con Certificado de Vigencia al 27 de marzo del presente afio 2018, Mandato otorgado por don ENRIQUE ALEJANDRO REBOLLEDO. MAUREIRA al abogado don JOSE LUIS SANTANDER GONZALEZ, lo que da cuenta de mi personeria para actuar en este juicio. 000490 pagnaasae29 OE) QUINTO OTROSI: Solicito a S.S.E, tener presente que en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesién, asumo personalmente la representacién de don ENRIQUE ALEJANDRO REBOLLEDO MAUREIRA para actuar en este juicio, encontréndome domiciliado para estos efectos en Paseo Bulnes N°351, oficina N°710, de la Comuna y ciudad de Santiago, Regién Metropolitana. Asi mismo vengo en delegar el poder con que actiio, en el abogado habilitado don DAVID GERMAN ARANEDA TAPIA, C.1. N°16.630.362-1, de mi mismo dot io, quien firma en sefial de aceptacién. — — OOGGHY - Norge? Fea Chadd pydeeude 9 ltey SSE NOTARIN REPERTORIO N° 643 MANDATO JUDICIAL ENRIQUE ALEJANDRO REBOLLEDO MAUREIRA A JOSE LUIS SANTANDER GONZALEZ SANTIAGO, REPUBLICA DE CHILE a cinco de Abril del afio dos. mil _gflecisiete, ante mi, ELENA TORRES.SEGHEL, Abogada, Notario Publico, lar, Oficio on AvenidaBanea GBudiabé ham ner arto cuarenta_y uno, SIMA cuunythezar A DESANTIAGO, Safufretie, Don ENRIQUE REIRA, chileno, ligeti@ro, de estado civil al abogado: Don LUIS_SANTANDER identidad_ndmero_trece frilones doscieitos ochenta y dos mil descientos setenta y cinco guién uno leno, Abogado, casado, domiciliado en paseo Bulnes numero trescientos incuenta y uno, oficina_numero_setecientos diez, comuna y ciudad de ago. En el desempefio del presente mandato irrevocable, el mandatario representar, al mandante, en todos los juicios 0 gestiones judictales o en juicios de cualquier naturaleza, hasta la completa ejecucién de la sentencia, Pudiendo nombrar Abogados patrocinantes y apoderados. con todas las facultades que por este instrumento se le confieren. Podra el _mandatari| delegar este poder y reasumirio cuantas veces estimen convenient, Asimismo, el mandatario, podré representar al mandante, con las mismas facultades y|p. Poderes, ante las diversas instituciones que fuere Nnecesario, asi intervenga, elf mandante, como demandante © demandado, como. tercerista, coa inte. | Procedimientos de orden y/o materia Penal, Laboral, Civil, Administrativo ylo de , cualquiera clase y/o naturaleza que sea.y.que actualmente tenga pendiente o jf en ambos incisos él articulo Séptimo-del Cédige dé Procedimiento Civil, y | especialmente [a8 de-dématidar, denunciar, reclamatr y/o injciar‘cualquiera otra | especie de géstiotiés jiudiciales y/o extra’ judiciales, asi. seait.dé j “| votuntaia, jh) bora, adminstatva. 0. contenciocs, “ante “Tr "ainaroa, Del Tjabajo {yio" Laborales, de Garantia:” rales enh | Ministerio fablico, Defénsoria Péblca, arbitrales 6 dutoridades administrat 7 a“ i ; Teconvenir, contestah reacinvancioties, deéistirsé en primera instaticia ‘a : accién dedudida, aceptar la demanda conttaria previo emplazamiey al compareciehite, j A e legales, transigit 2 f_posiciones,..’ renunciar _ Comprorister,.. otorgar as [arbitrdores, aprobar convehiog'y'miuy eitieGainionte-perobi. i lente las siguientes instituciones: Tribunales de Justicia, Inspecciones_y/o_| *Diteccién del Trabajo, SEREMIS y/o SEREMI de Salud, Mutual “IDE SEGURIDAD CCHC, ACHS, ISL, etc), COMERE, COMPIN,_| = fuperitendoncia de Seguridad Social, Servicios de Salud, Servicio Nacio He Geologia y Minera, Centros Asistenciales, Hospitales, Insti Tegal, Ministerio Pablico, El Mandante deja expresamen a resente PODER JUDICIAL y MANDATO COMPLETO E IRI ee _ UooiNe Trine Quinte Sonic A bulb mono 2b, ln Babees 7it. Sed 2267770828 Santiago - Chile {, sido otorgado en razon de la cesién de cuota litis que fuere pactada a favor del if. don JOSE LUIS SANTANDER GONZALEZ, ademas cualquier otro y ler Judicial y/o Mandato otorgado con anterioridad a este, queda desde esta | total y absolutamente revocado. Asi lo otorga y en comprobante y previa A |e jectura la compareciente firma y estampa su impresién digito pulgar 1 |B ,féerecho junto al Notario que autoriza. ANOTADA EN EL REPERTORIO |p Con Et NUMERO SEISCIENTOS CUARENTA Y TRES.- (643) Se da copia 1| & ,JPoy Fe- ELENA TORRES SEGUEL, NOTARIO PUBLICO THTULAR JE, x b uy a uy a L alee ule sy et et -E Lie ab Senn a Es OT rereronon el ol al] WCESEIMRTGEIEGE NOOO bal SANTIAGO, Di naa Zell awl a Cu mone, Gnustle plies 3

También podría gustarte