Está en la página 1de 7

REPASO:

la clase pasada llegamos al proceso de categorizacion, hasta ahora lo que paso en


nuestro proceso fue: un sujeto concursable que esta en cesacion de pagos se
presenta cumpliendo todos los requisitos del art 11, salvo que se trate de un pequeño
concurso que entonces no necesita el dictamen del art 3 y 5. Solicita la apertura del
concurso preventivo, el juez se lo otorga, establece una serie de fechas que van a
ordenar el procedimiento. Establece una fecha para que el concursado presente los
libros, si le corresponde llevarlos, deposite una suma para pagar edictos, y para la
correspondencia, si no lo hace el juicio se tiene por desistido y es un desistimiento
forzoso/ sancionatorio, porque se le impone una sanción al concursado por no cumplir
con los requisitos.
Y entre esas fechas ordenatorias esta el plazo a partir del cual se tienen que presentar
los acreedores a verificar. Esta apertura de concurso retrotrae los efectos a la
presentación, momento en el que se han de suspender el curso de los intereses,
donde no pueden iniciarse nuevos juicios de contenido patrimonial, puede optarse por
continuar los que ya estaban comenzados u optar por traerlos a la sede del concurso
(fuero de atracción), se suspenden los remates, no pueden cortarse los servicios
públicos por deudas anteriores, (aunque a partir de la presentación en concurso si
deberá cumplir con todos los pagos, ya que sino ahí si se le va a poder cortar). Y todos
los contratos con prestaciones reciprocas deberán presentarse ante el juez a solicitar
autorización para que poder continuarlos.
El concursado puede realizar: actos de administración que hacen al giro del negocio
pero NO pueden realizar actos de disposición, y hay algunos actos de administración
que salen de lo común, que requieren autorización (ej: vender maquinaria para
cambiarla por otra, como supera el giro común se requiere autorización). Entonces
tenemos: actos de administración, actos prohibidos y actos permitidos.
Respecto de los administradores deben presentarse a verificar los créditos, con los
intereses calculados a la fecha de presentación del concurso, con excepción de los
créditos laborales y los que tienen garantía prendaria o hipotecaria, que continúan
devengado. Si bien los intereses se calculan a la fecha de presentación, porque se
necesita tener todo el pasivo a la misma fecha, estos intereses exceptuados continúan
devengando. Pasado este periodo de entre 15 y 20 días para presentarse ante el
sindico a verificar el crédito, se abre un periodo de observación importante, donde
tanto los acreedores como el concursado pueden hacer observaciones de los créditos.
Después tenemos 20 días para que el sindico elabore el informe individual y le
aconseje al juez verificar o no verificar. 10 días después, se toma el juez para dictar su
resolución, que es importantisima, del art 36, donde va a clasificar a los créditos en 3:
verificados (los que no sufrieron ningún tipo de observación), admisibles (los que si
sufrieron observaciones pero el juez se inclino sobre su validez) e inadmisible (que
sufrieron observaciones y el juez considero, por lo menos en esta instancia, que no
debía reconocérselos). La observación puede recaer sobre el crédito o sobre el
privilegio. Con la resolución queda determinado quienes votan y quienes no, por eso la
ley dice que fija las bases del computo de las mayorías. Hace cosa juzgada respecto
al computo de las bases de las mayorías. Solo votan los créditos declarados
verificados o admisibles. Esta resolución NO se apela (y hace cosa juzgada respecto
de los créditos verificados, salvo dolo), aunque pueden ser revisados, a través del
incidente de revisión. Se pueden revisar los créditos/privilegios declarados admisibles
o inadmisibles. Es decir, los que sufrieron observaciones, y puede pedir su revisión
tanto el titular del crédito como el concursado. Tienen 20 días desde la fecha del 36 (a
contarse según el fallo Rafiki) para interponer incidente de revisión. Después el sindico
va a elaborar el informe general de los negocios, manifestando el activo, valuación,
juicios, pasivo, consecuencias que lo llevaron a esa situación, fecha de cesación de
pagos y si hay o no actos sujetos a revocatoria. Ojo acá: entra todo el pasivo, incluso
el pasivo pendiente de verificación y el pasivo contingente. Este informe general es
para que los acreedores tengan una verdadera radiografiá de la situación del
concursado, y sepan también si esa propuesta que va a hacer va a ser cumplible o no.
Y después de esto, el concursado va a tener que hace el agrupamiento de sus
acreedores, es decir, la categorización de sus acreedores. Hay toda una discusión en
la doctrina que ya lo ha sanjado la jurisprudencia manifestando que hay 3 categorizas
que son legales: quirografarios, laborales y privilegiados. Aunque ya ha dicho la
jurisprudencia que no es necesario que estén todas, que mas allá que la ley diga que
son 3 categorías, estas resultan enunciativas a fin de ordenar el proceso, pero que el
concursado puede abrir mas o puede NO abrir ninguna y hacer una única categoría.
Estas categorías son para que el concursado pueda hacer propuestas diferenciadas,
un acuerdo distinto por categoría pero siempre igual para todos sus integrantes. Y
estas categorizaras sobre las cuales también tiene que expedirse el sindico no tienen
que ser artificiales, siempre deben estar fundadas en un criterio objetivo. Hasta la
resolución de categorización el concursado puede desistir voluntariamente, una vez
que inicia el periodo de exclusividad NO puede desistir mas, y si desiste quiebra.
Entonces, hay que tener claro que a partir que inicia el periodo de exclusividad no se
puede desistir voluntariamente , a partir de ahora lo que sale mal es quiebra.

PERIODO DE EXCLUSIVIDAD:
Originalmente tenia 30 días (hábiles judiciales) y podía extenderse hasta un máximo de 60
días. Pero con la reforma de la ley 25.589 se amplia ese plazo.

PLAZO: 90 días desde la resolución del art 42.

PLAZO DE GRACIA: 30 días mas.

LEY ORIGINAL 24522: 90 DÍAS + 30 DÍAS DE PLAZO DE GRACIA HASTA 60 MÁXIMO.

ARTICULO 43.- PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD. PROPUESTAS DE ACUERDO. Dentro de los


noventa (90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista
en el artículo anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número
de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario,
el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo
preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el
régimen previsto en el artículo 45.

CONTENIDO DE LA PROPUESTA
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores;
constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de
socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes
en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o debentures; emisión de
bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre bienes de terceros; cesión de
acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en
acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se
obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los
acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

 Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas.
 El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las
que podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.
 El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.
 La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las
prestaciones que se estipulen.

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar


comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.

La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser
ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo,
no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio laboral no
podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los acreedores laborales que
hubieran renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales
por el monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere
renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de
quiebra posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no
homologarse el acuerdo.

El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo
hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales
contemplados en el artículo 48.

El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de


celebrarse la Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo.
! 20 DÍAS ANTES A QUE FINALICEN LOS 90 DÍAS, EL CONCURSADO DEBE EXTERIORIZAR SU
PROPUESTA DE PAGO. SI NO LO HACE, QUIEBRA.

! EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA RESULTA MODIFICABLE HASTA LA AUDIENCIA


INFORMATIVA, Y NUNCA PUEDE DEPENDER DE LA VOLUNTAD DEL DEUDOR.

! Todos estos ejemplos que nombra la ley, son simplemente enunciativos. Ya que el
concursado puede ofrecer la propuesta que quiera, siempre y cuando no dependa de su propia
voluntad. (incierta y futura) Pura y simple, no puede estar condicionada.

La oferta puede ser:

- constitución de garantías sobre bienes de terceros

- quita

- espera, o ambas

- entrega de bienes

- constitución de sociedad con acreedores

- emisión de debentures (obligaciones negociables)

- emisión de bonos convertibles en acciones reorganizacion de la sociedad deudora

- capitalización de créditos en acciones o programas de PPP

- cesion de acciones de otra sociedad

- otras.

! Siempre debe intervenir la asamblea para autorizar o ratificar.

QUITA:
Originalmente tanto la ley 19551 como la 24522, tenían un pago mínimo. Establecían que la
quita máxima era del 60%, entonces aseguraban que al menos el 40% de los créditos pudieran
ser cobrado por los acreedores. Luego con la ley 25523 se elimino este piso, con lo cual, si el
concursado quiere puede ofrecer una quita del 80, 95, 95%. Porque con la contra-reforma
25589, mantuvo la eliminacion del piso. Con lo cual ACTUALMENTE NO HAY UNA QUITA
MÁXIMA. Con lo cual, NO HAY UN PISO MÍNIMO PARA PAGAR.

LA QUITA ES UNA REDUCCIÓN QUE SE LE HACE AL CRÉDITO. Antes no podía ser superior al
60%, hoy puede ser del porcentaje que el concursado quiera, aunque va a depender de los
acreedores que lo voten o no. Si yo ofrezco una quita del 40% es porque le estoy ofreciendo
pagarle un 60%.

ESPERA:
Lo mismo sucedía con la espera; se fijaba en un máximo de 2 años. Es decir, el concursado
podía empezar a pagar a partir de los 2 años. Con la reforma de la ley 25563, se elimina esta
espera máxima. Y la contra-reforma 25589 se mantuvo. Por lo cual ACTUALMENTE NO HAY
ESPERA MÁXIMA; esto quiere decir que el concursado puede ofrecer 5 años de espera, o lo
que el concursado tenga ganas.

LA ESPERA ES UN TIEMPO DURANTE EL CUAL LOS ACREEDORES NO VAN A RECIBIR NADA.

! La quita y la espera para los acreedores quirografarios.

¿que tiene que pasar para que los acreedores laborales o privilegiados pueda votar el acuerdo
de los quirografarios? DEBE RENUNCIAR A SU PRIVILEGIO.

PRIVILEGIADOS: en el caso de los privilegiados la renuncia no puede ser inferior al 30% del
crédito.

LABORALES: no puede ser inferior al 10% del crédito.

Renuncia e ingresa a alguna de las categorías quirografarias para votar como acreedor común.
Siempre hay que determinar en que categoría quedo, que generalmente se denomina
categoría residual. (“aquellos que ingresen al pasivo por verificación tardía o incidente de
revisión o quienes hayan renunciado a sus privilegios, quedaran comprendidos en la categoría
residual” casi siempre se fija de esta manera).

AUDIENCIA INFORMATIVA:
“Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se
llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el
comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el
deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y
los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.

Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera


obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha
circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a cabo”.
! La ley manifiesta que la audiencia informativa es la ultima oportunidad que tiene el acreedor
de MODIFICAR su propuesta.

En este audiencia informativa va a estar el sindico, el secretario, el juez, el concursado, el


comité de acreedores (si se formo) y los acreedores interesados.

Si se obtuvieron las conformidades a la propuesta con anterioridad a la audiencia informativa,


NO se celebra.

RÉGIMEN DE MAYORÍAS:
DOBLE COMPUTO

ARTICULO 45.- PLAZO Y MAYORÍAS PARA LA OBTENCIÓN DEL ACUERDO PARA ACREEDORES
QUIROGRAFARIOS. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el
deudor deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad,
el texto de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma
certificada por ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes
públicos nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores
dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del
capital computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las
conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación
presentada por el deudor en el expediente.

La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma


total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado,


será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido
incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

DENTRO DE CADA CATEGORÍA: MAYORÍA ABSOLUTA DE ACREEDORES QUE REPRESENTE EL ⅔


DEL CAPITAL DE TODAS LAS CATEGORÍAS.

Desde el quirografario verificado o declarado admisible hasta los privilegiados que hubieren
renunciado al privilegio.

El principio general, es que si no consigue el ⅔ en todas las categorías, cae en quiebra, aunque
hay excepciones.
Estas conformidades que presentan deben cumplir ciertos requisitos formales:

Tiene que estar la transcripción integra y exacta de la propuesta de pago realizada, y tiene que
ser posterior a la ultima modificación. Y tienen que estar las firmas certificadas de los
acreedores.

ACREEDORES EXCLUIDOS DE
VOTAR:
Se excluye del cómputo del voto: al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado
de consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior
a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se
trate de controlantes de la misma.

En síntesis:

- cónyuge

- parientes hasta el 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad

- acreedores que se le hubiese rechazado el crédito por incidente de revisión

- socios y administradores cesionarios dentro del año anterior a la presentación (cesión de


créditos).

- la AFIP

- el competidor

También podría gustarte