Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
CICLO VII

ASIGNATURA DE MEDIACIÓN ESCOLAR Y RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
ENSAYO
“CONFLICTOS ESCOLARES: CARACTERÍSTICAS Y PREVENCIÓN”

DOCENTE:
Mg. Yoder Rivadeneira
ESTUDIANTE:
Magaly Marisol Calva Chuquimarca
FECHA DE ENTREGA:
Viernes, 13 de mayo de 2022

PERÍODO ACADÉMICO:
ABRIL 2022- SEPTIEMBRE 2022
CONFLICTOS ESCOLARES: CARACTERÍSTICAS Y PREVENCIÓN
INTRODUCCIÓN

El conflicto está inmerso y se expresa en nuestra rutina diaria, en todos los ámbitos

de nuestra vida por las relaciones de convivencia en la que nos sumergimos al estar en

sociedad y con nosotros mismos. Por tanto, dar una definición que englobe todo lo que

concierne al conflicto sería el expresar que, es todo acto relacional en el que dos o más

personas riñen por la consecución de sus objetivos percibidos como incompatibles y esos se

manifiesta en las distintas posiciones, intereses y necesidades de las personas. Es muy

importante agregar que en todo conflicto se ven involucrados varios factores muy

importantes como las emociones, los sentimientos, la comunicación y la relación que se

establece entre las partes.

Los conflictos que encontramos dentro de las instituciones educativas, son una

evidencia de lo que ocurre en la sociedad, ya que, como menciona Guzmán & Ramírez la

escuela es la institución que refleja todo lo que se manifiesta en la sociedad, por lo que, los

conflictos que se presentan pueden ser de diferente índole, intensidad y con diferentes

actores, por ejemplo, podemos presenciar conflictos entre alumno-maestro, maestro-alumno,

alumno-alumno, maestro-maestro, entre directivos, entre escuelas, en fin, pueden haber un

sinnúmero de posibilidades de conflictos.

A lo largo de este ensayo se espera poder describir de lo que conllevan los conflictos

escolares, las características con las que los podemos diferenciar y también algunas formas

de poder solucionar los conflictos de manera efectiva y positiva.


DESARROLLO

El conflicto escolar, según Isaacs (1991, pp. 261-262), es considerado como un

“elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la escuela,

conviene evitar a toda costa estas situaciones, porque aunque se le dé remedio al conflicto

eventualmente, deja recuerdos que son difíciles de borrar” (Pérez Archundia & Gutiérrez

Méndez, 2016). Está definición, nos da a entender que los conflictos en los centros educativos

están constantemente activos por la múltiple diversidad que existe y que se reúne en este

espacio, por lo que fácilmente puede haber problemáticas que al no tener una buena gestión

y coordinación para prevenirlos o afrontarlos, pueden perjudicar la armonía y la convivencia.

Los conflictos que se más se producen en las instituciones son los conflictos

culturales, políticos y económicos muy reales en el interior y en el exterior del sistema

educativo (Apple, 1987, p. 11). Esto surgen como efectos y resultados de planificaciones

deliberadas e interacciones cara a cara.

Según Britto (1991, p. 25), las características distintivas de las instituciones

educativas están en el actuar del directivo, llámese eficacia de gestión escolar, liderazgo,

que se configura como algo objetivo, relevante, que produce un bajo o alto nivel de

conflictividad. En buena medida, por la forma de resolver, prever y atenuar el nivel y la

amplitud de los conflictos (Tuvilla). De acuerdo a lo expresado por el autor, el conflicto se

produce en la práctica, debido por una mala planificación o por una falta de previsión, o

gestión que deben realizar los gestores para conseguir la mayor eficacia en la resolución.

Para prevenir que el conflicto de gran magnitud en la institución, se considera tomar

en cuenta el diagrama de triangulo de Lederach, el llamado de las tres P, el cual nos dice
que en un conflicto hay tres partes o factores que siempre se deben tomar en cuenta, estás

son: persona, proceso y problema.

Las personas son los a los involucrados y afectados, son importantes, ya que se

toma en cuenta el papel desempeñan, cómo se relacionan, y qué influencia tienen para

poder comprender el problema.

El proceso, pude definirse como aquellos pasos que se utilizan para resolver el

conflicto de manera justa, sin perjudicar a ninguna persona aquí se ve inmiscuido la

comunicación, y el lenguaje con que se expresan y el uso de un diálogo constructivo.

Y por último está el problema, en el cual se toma en cuenta los intereses y

necesidades de cada actor involucrado, las diferencias y valores que los separan y lo que

cada uno debe hacer para resolver el conflicto.

CONCLUSIÓN

Los conflictos escolares no son un asunto que se deba obviar y olvidar, ya que

siempre han estado presentes, pero cada vez toman fuerza con nuevos factores

intervinientes y una forma de poder evitarlos es con la prevención de los mismos. Para ello,

se debe hacer un trabajo conjunto con todos los miembros de la comunidad educativa,

siendo los principales directivos y el DECE, las cabecillas de los programas que se puedan

planificar y gestionar. Además, si existe ya un conflicto, no se lo debe tomar a la ligera y se

debe analizar previamente todas las consecuencias y el malestar que puede ocasionar en la

institución.

BIBLIOGRAFÍA
Pérez Archundia, E., & Gutiérrez Méndez, D. (2016). El conflicto en las instituciones
escolares. Ra Ximhai, 12(3), 163-180. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811010.pdf
Tuvilla, J. (s.f.). Convivencia Escolar y resolución pacífica de los conflictos. Ustadistacia.
Obtenido de
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje3/mod5/unidad1/Resolucion
_pacifica_conflictos.pdf
Guzmán, E. G., & Ramírez, S. M. (s.f.). Caracterización de la relación familia-escuela y sus
implicaciones en la interacción psicopedagógica.

También podría gustarte