Está en la página 1de 33

BANCO DE PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

1. La unidad textual que propone el autor lleva a reflexionar al lector que para la
sociedad es importante
A. La cultura.
B. La superficialidad.
C. La moda.
D. La ideología.
2. La intención del autor del texto anterior es
A. Meditar acerca de la importancia de salir a la calle correctamente vestidos.
B. Resaltar la importancia de algunas normas de convivencia y cultura,
pertinentes para la vida en sociedad.
C. Exponer la superficialidad de la sociedad actual, frente a la profundidad de la
realidad social.
D. Criticar el carácter estricto de algunas normas impuestas por la sociedad.
3. La expresión de Susanita en la última viñeta pretende que Mafalda
A. Reflexione que existe sanción por salir a la calle sin vestido, mas no por no
tener educación.
B. Concluya que no es necesario tener cultura para salir a la calle,
C. Considere que se puede salir a la calle sin cultura.
D. Compre muchos vestidos cuando sea grande.
4. En el diálogo que sostienen Susanita y Mafalda se evidencia que hay una
discusión entre
A. Vestirse o no vestirse para salir a la calle.
B. Tener más prendas de vestir o tener más cultura.
C. Darle más importancia a la moda o a la inteligencia.
D. Vestirse bien o ir a la cárcel.
5. La pregunta: “¿Te llevan presa por salir a la calle sin cultura?” pretende:
A. Demostrar que la falta de cultura conduce a un delito.
B. Darle mayor relevancia a la apariencia física de las personas.
C. Minimizar la importancia que tiene la cultura para una sana convivencia.
D. Resaltar los valores y principios para mostrar ante la sociedad.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Tomado de: https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/caricatura

-de-matador-directo-al-corazon-de-mama-670809

6. A partir de la información presentada en la caricatura, el refrán que mejor describe


su intención comunicativa es
A. “No hay mal que dure cien años.”
B. “En la noche los gatos son pardos.”
C. “A caballo regalado no se le mira el colmillo.”
D. “Más vale pájaro en mano que ciento volando.”
7. A partir del diálogo presentado en la caricatura anterior, se puede afirmar que la
intención del autor es
A. Exponer la condición de la mujer en la sociedad colombiana.
B. Criticar el contexto de pobreza extrema colombiana.
C. Exaltar el trabajo de una abnegada madre.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Los distintos sabores del éxito

El éxito social es resultado de esfuerzos comunes y, ese sí, depende en gran medida de
la educación.
Por: Moisés Wasserman 30 de julio 2021 , 12:20 a. m.

Hace poco, este diario publicó una entrevista con la Liendra que se titulaba ‘El estudio no
es la única forma de salir adelante’. En ella, el conocido ‘influenciador’ señalaba que su
éxito estaba en ser más avispado que otros; además (no lo dice, pero creo que es muy
importante), debido a su extraordinario talento como publicista, porque sabe darle a la gente
exactamente lo que quiere recibir y sabe cobrar muy bien por eso. Me atreví a escribir un
tuit, un poco molesto por el titular, y recibí mi justo castigo. En realidad, textualmente tiene
la razón. El estudio no es la única forma de salir adelante.

Claro que hay una dificultad cuando se plantea “salir adelante” como aspiración. Si eso se
refiere a ganar mucho dinero, sin duda tiene razón. Tenemos centenares de ejemplos de
gente que se ha vuelto muy rica sin estudios, incluso de personas que han construido
grandes empresas con algo de estudios, pero no demasiados. Los ejemplos de siempre
son Steve Jobs o Mark Zuckerberg, quienes tenían estudios, solo que no los completaron
y se dedicaron a la empresa. De hecho, en cualquier lugar del mundo, los académicos y
profesores no son la gente más rica, y no hay ninguna relación entre el número de diplomas
y el tamaño de la declaración de renta. Es famosa la anécdota de don Pepe Sierra (aunque
no sé si es verdad o mito), que en alguna ocasión le escribió instrucciones a uno de sus
administradores sobre qué hacer con una “acienda”. El administrador le corrigió y le dijo
que se escribía con hache, a lo que don Pepe le respondió preguntándole cuántas
haciendas con hache tenía él.

Volviendo al reportaje, mi problema está con la definición de éxito sugerida. No conozco a


la Liendra ni lo que hace (debo reconocer que estoy pasado de moda). He visto algunos
influenciadores exitosos que promueven cosas que no sirven para lo que prometen. Eso es
una estafa, y no está bien, aunque a ellos los haga ricos. El problema del reportaje es que
define el éxito económico como algo muy individual y siempre positivo, aunque se logre
muy en solitario.

En donde sí tienen un papel central los estudios es en el éxito colectivo. Hay una fuerte
relación entre los niveles de estudio de un país y su desarrollo social, sus programas de
bienestar, los bajos niveles de mortalidad infantil y de crimen, la creatividad empresarial, la
calidad de los servicios de salud, en fin, todo lo que hace la vida amable.

Colombia ocupa pésimos lugares en los ránquines de productividad y de competitividad, y


cuando se examinan los factores que impactan esa calificación siempre se encuentra, en
forma dominante, el bajo nivel educativo. Si queremos progresar como sociedad, la
educación de todos es muy importante. La gente educada tiende (no siempre es verdad,
pero sí con significativa frecuencia) a ser más tolerante, a entender mejor al otro, a
comprender el sentido de las normas que generan la convivencia pacífica. Las estadísticas
sobre votantes por Trump en Estados Unidos mostraban que la mayoría de sus “votantes
blancos” eran personas sin estudios postsecundarios, mientras que lo contrario sucedía
entre quienes votaron demócrata. Es apenas un ejemplo, pero algo dice.

Las personas que más admiramos en la sociedad son generalmente personas estudiosas.
Lo es el personal de salud que nos ha sostenido durante estos meses de pandemia. Las
personas religiosas confían en sus sacerdotes, muy estudiados. Los más laicos encuentran
fuente de inspiración en libros y en maestros.

El éxito individual, en verdad, depende de muchos factores, incluidos el azar y la suerte. El


éxito social es el resultado de esfuerzos comunes y, ese sí, depende en gran medida de la
educación; los ejemplos sobran.
MOISÉS WASSERMAN@mwassermannl
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/los-distintos-sabores-
del-exito-columna
-de-moises-wasserman-607014

8. En el primer párrafo, el autor utiliza las comillas en la palabra influenciador con el


propósito de
A. Indicar que la palabra usada proviene de otro idioma.
B. Señalar que el término se utiliza en sentido irónico.
C. Enfatizar quien habla en el texto.
D. Resaltar la palabra dentro del texto.

9. Con el título del texto, el autor pretende:


A. Que el éxito se alcanza de acuerdo con el carisma de cada persona.
B. Que el estudio no es la única forma de alcanzar el éxito.
C. Que el éxito depende de muchos factores, pero en gran medida de la
educación.
D. El éxito sólo se refiere a ganar mucho dinero sin tener en cuenta el nivel
educativo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 Y 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Tomado de: https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/caricatura-de-matador-el-dia-del-trabajo-669144

10. A partir del diálogo sostenido entre los personajes de la caricatura, puede inferirse
que el desempleo es una problemática que puede afectar principalmente a
A. todos los jóvenes.
B. profesionales con mucha experiencia.
C. todos los aspirantes a un empleo.
D. quienes nunca han trabajado.

11. Según la caricatura se puede concluir que


A. los jóvenes con experiencia tienen pocas oportunidades de conseguir empleo.
B. La experiencia o la falta de ella carece de importancia al buscar empleo.
C. Los adultos mayores capacitados no son aceptados en las empresas.
D. Aunque se posea experiencia son pocas las oportunidades laborales.
RESPONDA LA PREGUNTA 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon (Fragmento)

Me preguntaron si tenía familia. Dije que sí. Me preguntaron quién era mi familia. Dije que
Padre, que Madre estaba muerta. Y dije que también estaba tío Terry, pero que vivía en
Sunderland y que era el hermano de Padre, y que estaban también mis abuelos, pero tres
de ellos habían muerto y la abuela Burton vivía en una residencia porque tenía demencia
senil y decía que yo salía en la televisión.

Entonces me preguntaron el número de teléfono de Padre. Les dije que tenía dos números,
uno de casa y otro que era un teléfono móvil, y les di ambos.

Me sentí bien en la celda policial. Era un cubo casi perfecto, de 2 metros de largo por 2
metros de ancho por 2 metros de alto. Contenía aproximadamente 8 metros cúbicos de
aire. Tenía una pequeña ventana con barrotes y, en el lado opuesto, una puerta metálica
con una trampilla larga y estrecha cerca del suelo para deslizar bandejas de comida al
interior de la celda y otra trampilla más arriba para que los policías pudiesen mirar y
comprobar que los prisioneros no se hubiesen fugado o suicidado. También había un banco
acolchado.

Me pregunté cómo me escaparía si fuera una novela. Sería difícil porque las únicas cosas
que tenía eran la ropa y los zapatos, que no tenían cordones.

Decidí que el mejor plan sería esperar a que hiciese un día de mucho sol y entonces
utilizaría mis gafas para proyectar la luz solar en una de mis prendas de ropa y prender un
fuego. Entonces me fugaría cuando vieran el humo y me sacaran de la celda. Y si no se
dieran cuenta siempre podría hacer pipí en el fuego y apagarlo.

Me pregunté si la señora Shears le habría dicho a la policía que yo había matado a


Wellington y si, cuando la policía descubriera que había mentido, la meterían a ella en la
cárcel. Porque contar mentiras sobre la gente se llama calumniar.

12. En el fragmento anterior la expresión “me pregunté cómo me escaparía si fuera una
novela” busca
A. Contextualizar al lector para mostrarle que está leyendo una novela.
B. Dar realismo al personaje al expresar su existencia fuera de la obra literaria.
C. Describir detalladamente el estado mental del personaje.
D. Introducir la descripción que el personaje hace de su vestuario.
RESPONDA LA PREGUNTA 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Tomado de: https://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/matador/covid


-decembrino-caricatura-de-matador-555335

13. De acuerdo con el refranero popular, la imagen anterior se puede relacionar con la
frase
A. Quien lo vive es quien lo goza.
B. Una fiesta al año no hace daño.
C. Después de un buen gusto un buen disgusto.
D. Licor que nos has de beber déjalo correr.

RESPONDA LA PREGUNTA 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Tomado de: https://web.facebook.com/eltiempo/photos/a.499499267804/10158859412862805/?type=3&_rdc=1&_rdr


14. El personaje de la caricatura afirma: “Mi estómago no aguanta tanto continuismo”.
Con el término en negrilla el autor pretende
A. Criticar una tendencia política de nuestro país.
B. Manifestar su posición de apoyo a una tendencia política.
C. Exponer una problemática social de nuestro país.
D. Presentar un ejemplo de la desnutrición que aqueja a la población infantil.

RESPONDA LA PREGUNTA 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
Instinto moral
Un desamparado roba una caja de cubos de caldo para mitigar el hambre. Se lo acusa de
hurto agravado y enfrenta una posible condena de varios años de prisión.
Días después, el Congreso de Colombia reforma a su antojo la justicia de tal suerte que
decenas de individuos procesados, no precisamente por robar caldo de gallina, podrían
quedar libres de la noche a la mañana.

¿Por qué nos indignamos ante estos sucesos? Obviamente por la injusticia cometida.
Pero ¿en qué radica la injusticia? Pues en el hecho de que delitos mayores pueden
quedar impunes, mientras que un delincuente menor afronta una sanción severa. ¿Y qué
hay de reprochable en ello?... Cada pregunta nos acerca un poco más a una de las
cuestiones más espinosas de la filosofía: la razón del sentimiento moral y el problema de
su universalidad. ¿Existe un instinto moral innato, una brújula interior que rige nuestra
ética, o es la moral la expresión de normas culturales interiorizadas a través de la
educación?

Para un buen número de académicos, el término “moral” solo hace referencia a conjuntos
específicos de códigos éticos propios de cada grupo social. La idea de una moral universal
se descartaría al observar las diferencias abismales que existen en las distintas sociedades
a la hora de juzgar aquello que se considera “bueno” o “malo”, “justo” o “injusto”, “lícito” o
“punible”. En Irán, para mencionar un ejemplo, al ladrón de caldos no solo lo pondrían en
prisión, sino que también le cortarían la mano. No obstante, no son pocos los pensadores
contemporáneos que se han atrevido a revisar el viejo problema de la filosofía moral, por el
cual transitaron desde Tomás de Aquino hasta Hume y Kant, ahora desde una perspectiva
científica y bajo la luz de las nuevas ciencias cognitivas.

Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/klaus-ziegler/instinto-moral-column-355609/

15. El autor del texto anterior presenta sus ideas en el siguiente orden:
A. Planeamiento de la tesis-objeciones posibles a la tesis-reafirmación de la tesis.
B. Caso que introduce el objeto de la discusión-objeto de la discusión-tesis del
autor.
C. Analogías-preguntas retóricas que apelan al lector-desenlace del problema
central.
D. Caso que introduce al tema-preguntas retóricas-definición de la temática.
RESPONDA LA PREGUNTA 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Tomado de: https://twitter.com/eltiempo/status/1390611313282494464

16. La expresión corporal del personaje de la caricatura indica


A. Decepción.
B. Frustración.
C. Nerviosismo.
D. Resignación.

RESPONDA LA PREGUNTA 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios,
la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba
a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la
buena de Dios. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin
cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus vanos interminables,
en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta
una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sabanas de bramante, y
pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió
que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

―. Te sientes mal? ―le preguntó.


Remedios, la bella, que tenía agarrada la sabana por el otro extremo, hizo una
sonrisa de lastima.
―Al contrario ―dijo―, nunca me he sentido mejor.

Acabo de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las
sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerinas y trato de agarrarse de la sabana para no caer,
en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue
la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejo
las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la
mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban
con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde
terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires
donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

Los forasteros, por supuesto, pensaron que Remedios, la bella, había sucumbido por fin a
su irrevocable destino de abeja reina, y que su familia trataba de salvar la honra con la
patraña de la levitación. Fernanda, mordida por la envidia, termino por aceptar el prodigio,
y durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas. La mayoría
creyó en el milagro, y hasta se encendieron velas y se rezaron novenarios.

17. Con el personaje de Remedio “La bella”, García Márquez pretendía


A. Dar a conocer el comportamiento de esta clase de personas.
B. Demostrar que las personas lúcidas se van al cielo.
C. Ofrecer al lector un juego de palabra de su imaginación.
D. Acercar al lector a la esencia de su realismo mágico.
HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE ESTUDIANTE:
GRADO:
BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES.

Ilustración 1: Tomada de https://www.semana.com/nacion/articulo/cronologia-de-la-


independencia-colombiana/626441/
1) Teniendo en cuenta la línea de tiempo, se puede considerar que la promulgación de la
constitución de Mariquita del 12 de Julio de 1815 generó las practicas sociales de:

A. Protestas a través de la ideología plasmadas en un escrito.


B. Generar sensibilidad a través de la protesta en las calles.
C. Dialogar para lograr acuerdos, por medio de la redacción de textos.
D. Reunirse para expone las ideas y concertar cuentos, documentos que beneficien a
todos.

Un estudio realizado por el instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) aplicó el coeficiente
Gini (permite medir la desigualdad social o económica a partir de una fórmula matemática)
y determinó que Colombia es un país altamente desigual en cuanto a la propiedad del
terreno rural. El caso más grave, a la luz del estudio, es Quibdó, donde menos del 1 % de
los propietarios privados es dueño del 94.87 % del territorio rural. De acuerdo con el estudio,
la situación de desigualdad en la distribución de la tierra obedece a las decisiones de varios
gobiernos impusieron por décadas para favorecer intereses de los terratenientes y
poderosos sobre sectores campesinos.
Tomado de: https://brainly.lat/tarea/13645716.
2) De acuerdo con el texto podemos concluir que la principal causa de la desigualdad en
cuanto a la propiedad del terreno rural en Colombia es:

A. La pobreza que conlleva a la falta de oportunidades.


B. Las decisiones políticas a favor de un sector económico.
C. Los conflictos sociales que se dan en el departamento del Chocó.
D. Los problemas ambientales que deterioran los recursos.

Entre los antecedentes más importantes de la independencia de Colombia se pueden


señalar principalmente tres: la independencia de los EE. UU, acto que provocó un aire de
libertad en todo el continente y la esperanza de que se podía vivir sin estar bajo el régimen
de un gobierno extranjero; la ilustración ya que debido al conocimiento las personas se
dieron cuenta mucho más fácilmente de que estaban siendo explotadas y utilizadas por la
corona española; la revolución francesa, porque debilito la estructura económica y militar
de España, facilitando así las revueltas independentistas en las colonias.
3) Podríamos decir que el antecedente internacional de la Independencia de Colombia
fue la:

A. Independencia de los EE. UU.


B. Revolución industrial.
C. Revolución francesa.
D. Ilustración.
De acuerdo con el siguiente enunciado, responde las preguntas 4, 5 y 6.

Las noticias de toda suerte de violencias en colegios y escuelas no dan tregua. Hace poco,
en un colegio de Envigado (Antioquia), un grupo de jóvenes regaron alcohol en la cabeza
de un compañerito y le prendieron fuego. Por fortuna, otro estudiante apagó a tiempo la
llama capilar. En estos días de violencia de parte del Clan del Golfo en 80 municipios, se
registran abaleos en frente de colegios, como ocurrió el pasado viernes en Cereté
(Córdoba). Un estudiante de 17 años fue asesinado en la puerta del colegio público al que
asistía en Bogotá, a comienzos de mayo. Mientras jugaba con sus compañeros, un joven
de 14 años fue agredido con un palo y terminó en el hospital en Villamaría (Caldas), a finales
de abril pasado. Apenas algunos ejemplos de un corto período de tiempo.

Llamados a la mesura y la prudencia, y promesas de investigaciones son las respuestas


usuales de las autoridades frente a estos graves hechos de todos los días de violencia
evidente.

Las lesiones que un compañero pueda infligir a otro hacen parte del bullying, que incluye
otras formas de matoneo y acoso que no implican necesariamente violencia física, aunque
tienen impacto profundo en la salud mental de niños y jóvenes, comenzando por su
autoestima. Efectos que también pueden ser letales. ¿Recordamos a Sergio Urrego?

La organización Bullying sin Fronteras afirma que el matoneo escolar causa la muerte de
más de 200.000 niños y jóvenes al año en el planeta.

En buena hora, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad


Javeriana ha publicado un informe público comparativo* sobre el estado del matoneo en
Colombia, que arroja preocupantes resultados y recomendaciones acerca de lo que debería
ser la política pública orientada a la prevención y la atención del doloroso fenómeno.

Rafael Orduz.

Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/rafael-orduz/matoneo-en-


los-colegios-colombia-entre-los-lideres/

4) De las siguientes opciones, ¿Cuál es la más adecuada como política pública para la
solución de los problemas como el Bullying y el matoneo en el entorno escolar?

A. Construir una constitución solamente para aplicarla en el entorno escolar.


B. Incluir en el manual de convivencia acciones orientadas a minimizar en índices de
matoneo y Bullying.
C. Implementar acciones policivas periódica dentro del aula de clases.
D. Organizar conferencias, charlas dirigidas a estudiantes y padres de familia para
solucionar la problemática planteada.

5) Teniendo en cuenta el escenario de violencia descrito en el contexto anterior, la


propuesta que ofrece una acción preventiva integral, en respuesta al complejo
fenómeno de violencia asociado a los entornos escolares; por parte de las autoridades
seria:

A. Desarrollar campañas de sensibilización social en las comunidades.


B. Dictar charlas al interior de las escuelas referentes al Bullying o matoneo.
C. Vincular a ONG’s defensoras de Derechos Humanos en la capacitación y
prevención del Bullying.
D. Hacer llamados a los grupos al margen de la ley al respeto de los entornos
educativos.

6) Según el fragmento de Rafael Orduz, la problemática que se evidencia en el texto es:

A. Violencia interpersonal.
B. Problemática social.
C. Acoso escolar.
D. Bullying.

De acuerdo con el siguiente texto, responde las preguntas 7 y 8.

Colombia y Sudáfrica
Rodrigo Umprimny

Es claro que los conflictos sudafricano y colombiano son muy distintos y que Colombia no
cuenta con ningún líder como Mandela. Pero Sudáfrica conoció dilemas semejantes a
Colombia pues allá también la transición fue fruto de una negociación, luego de décadas
de atrocidades, cometidas por el Congreso Nacional Africano (el grupo de Mandela) y,
especialmente, por el Estado. Surgió entonces la misma pregunta que en Colombia: ¿qué
tanta justicia era posible y deseable exigir frente a esas terribles atrocidades, sin poner en
riesgo la transición negociada y la reconciliación?
Algunos cercanos a Mandela exigieron una justicia punitiva plena, esto es, penas de cárcel,
ojalá severas, para todos los agentes estatales responsables de atrocidades. Esto es
comprensible pues los crímenes del apartheid fueron terribles: racismo legalizado, torturas,
desapariciones, asesinatos, etc. Pero Mandela se opuso pues consideró que el régimen del
apartheid nunca aceptaría esa exigencia y la transición negociada sería imposible, con lo
cual la alternativa sería la guerra civil generalizada. Además, pensó que ese tipo de justicia
puramente punitiva haría imposible la reconciliación posterior. Era entonces necesario, para
salir en forma negociada del infierno del apartheid, buscar un mecanismo que posibilitara
un acuerdo entre el Estado y el movimiento de Mandela, pero también honrara a las
víctimas, lograra verdad y exigiera rendición de cuentas de parte de los victimarios.
Adoptaron su fórmula de justicia transicional, centrada en la idea africana de reconciliación
o “unbuntu”, que consistió en una oferta de amnistía a cambio de verdad y asunción de
responsabilidades. Todo victimario que acudiera ante la comisión de la verdad y confesara
no tendría que pasar por ningún tribunal, pues sería amnistiado si su confesión había sido
plena y sus crímenes habían sido políticamente motivados.
La fórmula respaldada por Mandela fue entonces menos punitiva que el acuerdo con las
Farc, que prevé que los responsables de crímenes atroces tendrán que pasar por la justicia
y tendrán sanciones, que son de cárcel para quienes no cumplan inmediatamente con sus
deberes de verdad, desmovilización y reparación. Y si cumplen con todo, tendrán en todo
caso una sanción significativa, que es la restricción efectiva de la libertad por varios años,
acompañada de labores personales de reparación, como el desminado.
¿Por qué entonces para algunos colombianos Mandela es admirable y el acuerdo con las
Farc es despreciable, si la fórmula colombiana es mucho más robusta en términos de
justicia que la adoptada en Sudáfrica?
*Investigador de justicia y profesor de la Universidad Nacional.
Tomado de: https://www.dejusticia.org/column/colombia-y-sudafrica/
7) Los diálogos de paz con las FARC en la Habana en 2016 se realizaron en medio de una
polarización política y social en el país. Por un lado, una parte de la población exigía
sanciones punitivas a los excombatientes por los diferentes delitos cometidos para
luego reinsertarse a la vida civil. Otro grupo demandaba que los exguerrilleros se
acogieran a una justicia transicional centrada en la idea sudafricana de reconciliación o
“unbuntu” que consistía en una oferta de amnistía a cambio de verdad y asunción de
responsabilidades en torno a la población. El rechazo de una parte de la población
colombiana a los acuerdos de paz en materia de justicia coloca a las victimas de la
guerrilla de las FARC como eje central de esta postura porque:
A. Sus derechos humanos fueron vulnerados por parte de las FARC y exigen
justicia a los victimarios.
B. El estado colombiano esta obligado a garantizar los derechos fundamentales a
los victimarios y victimas por igual, en el marco del Estado Social de derecho.
C. Las victimas del conflicto armado en su deber ciudadano deben acoger los
principios de perdón y reconciliación.
D. Al igual que el caso sudafricano los victimarios deben ser castigados.

8) De acuerdo con la información anterior se puede afirmar que en el proceso de paz


sudafricano se presentó un conflicto entre Mandela y sus allegados debido a que:

A. Los allegados de Mandela afirmaban que las atrocidades debían ser castigadas
con justicia plena.
B. Mandela considero que el régimen del Apartheid estaría dirigido a una salida
negociada y allegados exigían una justicia punitiva.
C. Los crímenes del Apartheid fueron terribles y se basaran en el racismo y
asesinatos, los cuales deben ser negociados para la reconciliación.
D. Se debe perdonar todas las violaciones a los derechos humanos para poder
lograr una reconciliación verdadera.

De acuerdo con los siguientes párrafos, responde las preguntas 9 y 10.

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, “en muchos países no existe la
opción del voto en blanco y los ciudadanos que no desean votar por ningún candidato
simplemente dejan de marcar la tarjeta. En Colombia los votos en blanco son votos válidos,
a diferencia de las tarjetas no marcadas y los votos nulos”. Sobre este aspecto, en la
Sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional se indica que este tipo de voto es “una
expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos”.
¿Cuáles son estos efectos?

Según el artículo 9.o del Acto Legislativo 01 de 2009, “deberá repetirse por una sola vez la
votación para elegir miembros (...) o la primera vuelta en las elecciones presidenciales”
cuando los votos en blanco constituyan la mayoría del total de los votos válidos. No
obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil aclara que la mayoría necesaria para
repetir la elección es la “absoluta”, es decir, el 50% más uno de los votos válidos. Ahora
bien, si en la repetición llegara a ganar el voto en blanco nuevamente, quedaría como
triunfador el candidato que alcance la mayoría de los votos válidos en el certamen electoral.

Tomado de: https://www.unisabana.edu.co/nosotros/subsitios-especiales/especial-


campus-elige-bien/voto-en-blanco/

9) De acuerdo con el texto anterior se puede inferir:

A. La mayoría de los ciudadanos acuden a las urnas a ejercer su derecho político.


B. Los ciudadanos tienen poca confianza en las instituciones del Estado.
C. Un sector de la población colombiana desconoce sus derechos políticos, lo que
impide transformar la sociedad en la cual está inmerso.
D. La propuesta de los diferentes candidatos políticos es inviable para un
determinado sector de la población.

10) De acuerdo con el texto anterior, ¿Qué función cumple el voto en blanco en las
elecciones presidenciales?:

A. Definir en la primera vuelta en las elecciones presidenciales.


B. Definir quien es el ganador en la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales.
C. No cumple ninguna opción en las elecciones presidenciales.
D. Es una expresión de abstricción e inconformidad.

De acuerdo con la siguiente imagen, responde las preguntas 11 y 12.

Ilustración 2: Tomado de: https://1.bp.blogspot.com/-


clEOjkxhcn0/YKxH2LjTpEI/AAAAAAAABh8/iXEpCxUB7J061YwzYJ24VnbGZRUExftIwCN
cBGAsYHQ/s817/wall-trump-liberty-caricatura-696x817.jpg
En el mundo moderno la población latinoamericana abandona su país, en busca de mejores
oportunidades laborales y calidad de vida, sin embargo, para lograr su sueño se ve
enfrentado a diferentes situaciones que les impide alcanzar su propósito.

11) Podemos inferir que una de las causas de esta problemática se debe:

A. Que se genere una superpoblación.


B. Que se incrementen los índices de violencia.
C. Que sus políticas migratorias determinan el ingreso al país.
D. Que sus políticas segreguen a población migrante.

12) Las migraciones a través del estudio nos han demostrado falta de oportunidad, y la
diferencia económica, política y social, entre unos territorios y otros. Los países
receptores de esta población migrantes han elaborado una serie de leyes o normas que
muchas veces vulneran los derechos humanos de muchas de estas personas que
buscan mejorar sus condiciones de vida. Estos países toman estas medidas…

A. Para evitar una superpoblación en su país.


B. Se aumente los problemas de tipo social como delincuencia, drogadicción.
C. Para evitar que la población nacional sea desplazada laboralmente.
D. Para que no se presente un desequilibrio económico, político y social.

Situación 1: En el mercado farmacéutico, una empresa controla el precio y la producción de


un medicamento esencial para el tratamiento de una enfermedad degenerativa, dado que
es única firma con los derechos de fabricación. Los usuarios no tienen la posibilidad de
adquirir medicamentos genéricos a mejores precios, porque ninguna otra farmacéutica los
ofrece.

Situación 2: En un mercado de productos agrícolas, un pequeño grupo de empresas


concentran la importación y distribución de la mayoría de los insumos como semillas,
insecticidas y abonos. Debido a que estos son productos esenciales para campesinos y
agricultores, los usuarios tienen que pagar varias veces el precio real de estos productos
ante la ausencia de otros distribuidores que podrían ofrecer precios de comercialización
más bajos.

Tomado de: https://es.scribd.com/document/520530794/Prueba-de-Ciencia-


Sociales-y-Competencia-Ciudadana

13) ¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor las situaciones anteriormente
planteadas?:

A. Libre comercio.
B. Integración económica.
C. Competencia.
D. Monopolio.

El proceso de independencia de Colombia se desarrolló entre 1809 y 1824 estuvo


demarcado por diferentes movimientos independistas internos, entre ellos se puede
destacar la declaración de independencia de Mompox el 6 de agosto de 1810, y la
independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811. Además, el proceso
independentista de Colombia se caracteriza también por la promulgación de diferentes
constituciones locales y las batallas entre los ejércitos realistas y patriotas a lo largo y ancho
del territorio.

14) Según el texto anterior, ¿Los movimientos independentistas de Mompox y Cartagena


pueden considerarse como características del proceso de independencia de Colombia?

A. No, porque la independencia de Colombia se caracteriza solamente por las batallas


entre los ejércitos realistas y patriotas.
B. Sí, porque las independencias de Mompox y Cartagena hacen parte del proceso de
independencia.
C. Sí, porque los movimientos independentistas de Mompox y Cartagena culminaron
el proceso de independencia.
D. No, porque la independencia de Colombia solo se caracteriza por promulgar
constituciones locales.
HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE ESTUDIANTE:
GRADO:
BANCO DE PREGUNTAS DE MATEMÁTICA

RESPONDA LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

En la tabla se muestra la cantidad de libros de dos géneros literarios que han leído tres
personas
Notas Ficción Poesía
Carlos 7 5
Cristal 16 8
Jorge 15 9

1. ¿Cuál de las siguientes opciones es una interpretación errónea de los datos de la


tabla?
A. Carlos leyó menos libros de poesía que Jorge.
B. Cristal leyó mas libros de poesía que Jorge.
C. Las tres personas han leído más libros de ficción que de poesía.
D. Las tres personas leyeron por lo menos 5 libros de cada género.

RESPONDA LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

3. 𝑙⃡1 y ⃡𝑙2 son rectas paralelas cortadas por una transversal.

2. De los ángulos ≮ 𝐴𝐵𝐶 y ≮ 𝐵𝐷𝐸 se puede decir que

A. Son congruentes porque son opuestos por el vértice.


B. No son congruentes porque 𝑙⃡1 y ⃡𝑙2 se intersecan.
C. Son congruentes porque son correspondientes.
D. No son congruentes porque no son alternos internos.
RESPONDA LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

̅̅̅̅ equivale a la suma de los


En la figura se cumple que el cuadrado del segmento 𝐴𝐶
̅̅̅̅ ̅̅̅̅
cuadrados de los segmentos 𝐴𝐵 y 𝐵𝐶 (Teorema de Pitágoras)

̅̅̅̅ es:
3. La longitud del segmento 𝐴𝐶

A. ̅̅̅̅
Menor que el segmento 𝐴𝐵
B. La suma del segmento 𝐴𝐵 y ̅̅̅̅
̅̅̅̅ 𝐵𝐶
C. ̅̅̅̅
Menor que segmento 𝐵𝐶
D. Mayor que el segmento ̅̅̅̅
𝐴𝐵 y ̅̅̅̅
𝐵𝐶

RESPONDA LA PREGUNTA 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Sobre una pared de 12m de altura se coloca una escalera a 5m de la base

x
12m

5m
Para encontrar la longitud de la escalera se debe usar la fórmula
𝑥 = √122 + 52
Así la escalera tendría una longitud de 13m
Un estudiante dice que la inclinación de la escalera es
12
𝜃 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
5
4. Esta afirmación es:

A. Falsa, porque la relación entre los enteros es 𝑠𝑒𝑛𝜃.


B. Verdadera, porque la relación entre los catetos es Tan.
C. Falsa, porque la relación entre los catetos es 𝑐𝑜𝑠(𝜃).
D. Verdadera, porque la información mide 12m.

RESPONDA LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

Andrea vive en toda la esquina de su cuadra y tiene que ir a comprar el desayuno a la


panadería del barrio como lo muestra la imagen

5. La expresión que me determina la distancia recorrida desde la casa de Andrea


hasta la panadería es:

𝑥
A. cos(30°) =
3
𝑥
B. sen(60°) = 5
5
C. sen(60°) = 𝑥
𝑥
D. 𝑇𝑎𝑛(90°) =
3
RESPONDA LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Andrés tiene cubos de azúcar y construye figuras como las siguientes:

figura 1 figura 2 figura 3

6. El número de cubos que hay en la figura 3 es:

A. 6
B. 4
C. 8
D. 10
HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE ESTUDIANTE:
GRADO:
BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS NATURALES

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4 CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN.

La energía cinética es la energía debida al movimiento de un objeto, y la energía


potencial depende de la altura a la que se encuentre éste. Una niña se desliza por
un tobogán sin rozamiento, partiendo del reposo, como se muestra en la siguiente
figura.

1. De acuerdo con la información anterior


A. la energía mecánica de la niña es mucho mayor en el punto 1 que en el punto
3 porque se encuentra a mayor altura.
B. la energía cinética de la niña es mayor en el punto 3 que en el punto 1 porque
pierde energía debido a la fuerza de fricción.
C. la energía potencial de la niña en el punto 2 es equivalente a la energía
mecánica en el punto 3 debido a que la fuerza de fricción se iguala.
D. la energía mecánica de la niña en el punto 1 es igual a la energía mecánica
en el punto 3 porque en ausencia de fricción, la energía mecánica se
conserva.

2. Teniendo en cuenta que la energía mecánica es la misma en todas las


posiciones, se puede afirmar que
A. en la posición 3, la energía cinética es mayor respecto a la posición 1.
B. en la posición 3, la energía cinética es menor respecto a la posición 1.
C. en la posición 3, la energía cinética es menor respecto a la posición 1.
D. en la posición 1, no se evidencia ninguna energía, debido a que la niña se
encuentra en reposo.

3. Es posible afirmar que la niña


A. en el punto 1 tiene mayor energía potencial porque se encuentra en la
posición más alta del tobogán.
B. en el punto 1 la niña presenta mayor energía cinética porque se encuentra
en reposo.
C. en el punto 3 la niña tiene mayor energía potencial porque presenta la mayor
rapidez.
D. en el punto 1 y 3 la energía cinética y potencial son iguales.
4. De las siguientes opciones cual representa de forma correcta la
transformación de la energía mecánica.

A B
15 15

10 10

5 5

0 0
1 2 3 1 2 3

ENERGÍA CINÉTICA ENERGIA POTENCIAL ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA POTENCIAL

C D
15 10
8
10
6
5 4
2
0 0
1 2 3 1 2 3
ENERGÍA CINETICA ENERGÍA POTENCIAL ENERGÍA CINÉTICA ENERGIA POTENCIAL

RESPONDA LA PREGUNTA 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
A continuación, se expresa las densidades de (4) cuatro sustancias químicas
(etanol, benceno, agua, agua de mar) las cuales se encuentran contenidas en un
recipiente Figura 1. A partir de la información de la tabla Figura 2.

5. Podríamos afirmar acerca de estas que el orden en que se encuentran


las sustancias teniendo en cuenta su densidad sería.
A A D A
C B C D
D C B C
B D A B
A B C D

RESPONDA LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
La electronegatividad de un elemento es la fuerza que tienen los átomos de atraer a los
electrones comprometidos en un enlace para completar el octeto y lograr su estabilidad
química.

La electronegatividad varia en los grupos y periodos. En los grupos aumenta de abajo


hacia arriba y en los periodos de izquierda a derecha.

6. Teniendo en cuenta la variación de la electronegatividad que muestra la


gráfica se puede plantear que es posible.

A. Z‹N‹D
B. W›M›Y
C. T›X›Ne
D. D‹N‹Z

RESPONDA LA PREGUNTA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


La meiosis es un proceso de división celular que sólo se realiza en las células germinales
o sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides. En esta forma de reproducción celular, el
material genético de las dos células parentales se combina y genera una mayor variedad
en la información genética del individuo, hecho que beneficia a su especie al tener mayores
posibilidades de supervivencia.
El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado cuando una división anormal
produce material genético adicional del cromosoma 21.
7. Teniendo en cuenta lo anterior el cariotipo de un individuo afectado tendría
una afección basada en:

A. monosomía expresada en el par 20.


B. monosomía en le par 20 trisomía en el 21.
C. trisomía en el par 21
D. una alteración numérica en el par 23.

RESPONDA LA PREGUNTA 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La solubilidad de un compuesto se define como la


cantidad máxima de soluto que puede disolverse
en una determinada cantidad de disolvente a una
presión y temperatura dada. Cuando existe un
equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente,
se dice que la disolución es saturada.

8. En la siguiente representación se
describe varios tipos de soluciones de
NaCl. ¿Cuáles de los recipientes
muestra una solución saturada?

A. Recipiente 1, ya que no se observa la formación del precipitado.


B. Recipiente 3, ya que se observa la ausencia de precipitado.
C. Recipiente 2, ya que se observa partículas en suspensión.
D. Recipiente 3, ya que se observa mayor cantidad de partículas en suspensión.

RESPONDA LA PREGUNTA 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que puede


disolverse en una determinada cantidad de disolvente a una presión y temperatura dada.
Cuando existe un equilibrio entre el soluto disuelto y el disolvente, se dice que la disolución
es saturada.

9. A 20°C el cloruro de sodio (NaCl) presenta una solubilidad de 36g de NaCl en


100 g de agua; si a esta temperatura se disuelven 18 g de NaCl en 50g de agua,
se esperaría que se forme una solución

A. saturada
B. insaturada
C. sobresaturada
D. diluida
RESPONDA LA PREGUNTA 10 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La presión es una magnitud fisica que se calcula mediante la


razón entre la fuerza y el area. El principio de Pascal explica
el funcionamiento de la prensa hidrahulica, donde se
establece que un cambio de presión en un fluido se trasmite
por igual en todo el fluido.
En la figura se observa una prensa hidráulica en la que el pistón A es tres veces menor que
el pisto B.

10. Si se requiere hacer el menor esfuerzo para levantar el camión, se debe

A. aumentar la fuerza que se aplica.


B. aumentar el área del pistón B
C. disminuir la carga del camión
D. disminuir el área del pistón B

RESPONDA LA PREGUNTA 11 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Haciendo su tarea, María estudiante de 8° encontró la siguiente información sobre métodos


anticonceptivos

11. Teniendo en cuenta la información presentada ¿Qué método debería elegir


María para protegerse de enfermedades de transmisión sexual y evitar un
embarazo?

A. El DIU, porque impide el paso de espermatozoides.


B. Los óvulos, porque eliminan todos los espermatozoides.
C. El diafragma, porque está hecho de material látex.
D. Ninguna, porque estos solamente previenen el embarazo.
RESPONDA LA PREGUNTA 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

12. Sobre el plano inclinado, se desliza un bloque de masa m sin fricción como se
muestra en la figura, bajo estas condiciones.

A. el cuerpo se acelera debido a la gravedad.


B. el cuerpo se mueve con velocidad constante.
C. el cuerpo se acelera por la componente del peso en el eje X.
D. el cuerpo se acelera por la componente del peso en el eje Y.

RESPONDA LA PREGUNTA 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

13. La diferencia de electronegatividad permite determinar si un enlace es iónico,


covalente, polar o no polar, teniendo en cuenta la siguiente información F=4.0
Cl=2.8 O=3.5 H=2.2 Ca=1.0

Diferencia de Tipo de enlace


electronegatividad
Menor o igual a 0.4 Covalente no
polar
De 0.5 a 1.7 Covalente polar
Mayor a 1.7 Iónico
A. Iónico.
B. Covalente.
C. Polar.
D. No polar.

RESPONDA LA PREGUNTA 14 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Dentro de las propiedades de los elementos esta la energía de ionización que corresponde
a la capacidad de los átomos a ceder electrones y la afinidad electrónica capacidad de los
átomos para aceptar electrones.
14. De lo anterior, se puede deducir que el tipo de enlace que se pudo
formar entre el litio y el oxígeno es.

A. Enlace iónico
B. Enlace metálico.
C. Enlace covalente simple.
D. Enlace covalente doble.

RESPONDA LA PREGUNTA 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura


es muy sencilla: constan de un núcleo, un cuello y un flagelo, este último de gran
utilidad para movilizarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo.

15. De acuerdo con esta información se puede inferir que el tipo de


organelo más abundante en los espermatozoides es

A. aparato de Golgi.
B. ribosomas.
C. mitocondria
D. lisosomas.

RESPONDA LA PREGUNTA 16 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN

Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que podemos distinguir a simple
vista sus componentes. Las sustancias que forman la mezcla conservan sus
propiedades y se pueden separar por procedimientos físicos.
En casa de Pedro, se está haciendo una construcción, el niño observa que para
preparar el cemento pasan primero la arena por un tamiz eliminando las partículas
no deseadas y así obtener la arena limpia.
16. ¿Cuál es la propiedad que permite separar las sustancias mediante el
tamiz?

A. Peso.
B. Temperatura.
C. Densidad.
D. Diámetro de las partículas.

RESPONDA LA PREGUNTA 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN
La solubilidad de un compuesto se define como la cantidad máxima de soluto que
puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente, a una presión y
temperatura dada. Cuando existe un equilibrio entre soluto disuelto y el disolvente, se
dice que la disolución es saturada.

g de sto en 100g de H2O°


60
50
40
30
20
10
0
10 20 30 40

17. De acuerdo con la información anterior, representa una solución


saturada es
HOJA DE RESPUESTA

NOMBRE ESTUDIANTE:
GRADO:

También podría gustarte