Está en la página 1de 2

CARRETERA CENTRAL

La construcción de la carretera central comenzó en 1924 hasta el 1934, teniendo una longitud de
173. 66 km. Dicha obra se realizó para circulación y comercialización. Esta autopista atraviesa
los lugares de Santa Anita, Ate, Chaclacayo, Lurigancho – Chosica, Ricardo Palma, Matucana,
San Mateo, Chicla, Morococha, Santa Rosa de Sacco y la Oroya. En su administración formo
parte el Gobierno del Perú y el Consorcio de Desarrollo Vial

APLICACIÓN DE LA GEOLOGÍA
Debido a que la geografía es bastante complicada es necesario que el MTC cuente
constantemente con cuadrillas de emergencia y maquinaria pesada a lo largo de la carretera, a
fin de actuar de manera permanente para prevenir accidentes, mitigar los problemas provocados
por fenómenos climatológicos y atender los deslizamientos que bloquean las vías. En los
desastres naturales es necesario implementar soluciones para contenciones de los Huaycos y
crecidas de ríos. Para esto se propone una “barrera dinámica contra flujo de detritos con la
capacidad de retener una determinada cantidad de material, causada por impactos dinámicos de
flujos de detritos mixtos/granulares o de lodo”. Estas barreras, a diferencia de los muros de
contención de concreto, son un sistema flexible conformado por “redes de anillos circulares que
absorben la energía de impacto y que es trasmitida a los anclajes perimetrales del cauce”.
Cuando el volumen de detritos se torna demasiado grande, pueden ser vaciadas de modo simple,
mediante el uso de equipos de excavación (Grupo TDM, 2016).

Generalidades

 El trazo de la variante se encuentra en el comienzo de las estribaciones de


Huancayo con Lima Metropolitana, al norte de Lima.
 Unidades geomorfológicas: Planicie Costanera y Estribaciones Andinas.
 El área de estudio comprendida tiene quebradas que se reactivan geo
dinámicamente en épocas de precipitación pluvial.

La Carretera Central está ubicada en un terreno montañoso que tiene una gran diferencia
de altura entre Lima y La Oroya, lo que ocasiona que la carretera tenga un eje abrupto,
con curvas cerradas y altas pendientes, haciendo que su velocidad de operación sea baja.
Las bajas velocidades de operación mezcladas con un eje de carretera sinuoso ocasionan
altos niveles de accidentabilidad. Esta carretera hace parte del eje transversal más
importante del Perú, pero al mismo tiempo se encuentra entre las más peligrosas del
país y es una de las que más intermitencia presenta en su servicio, ya que
constantemente es cerrada por causas naturales como huaycos y nevadas. En temporada
de lluvias entre diciembre y marzo, es común que la comunicación entre Lima y la
sierra quede interrumpida durante varias semanas, debido al desborde de quebradas
estacionales que durante las lluvias arrastran lodos y piedras de gran tamaño, que
destruyen algunos lugares de la carretera. Esta situación provoca desabastecimiento en
Lima y pérdidas a los comercios de las zonas de la sierra y selva peruana. En la zona se
encuentran ubicados grandes proyectos mineros, los cuales se ven afectados en sus
exportaciones cada vez que suceden estos eventos.

También podría gustarte